Está en la página 1de 22

Diplomatura Universitaria en Comunicación

Popular y Fortalecimiento Comunitario


MÓDULO III
Planificación de la comunicación popular

Unidad 1: Gestión y planificación de procesos comunicacionales

Mgtr. Sol Benavente y Mgtr. Marina Salzman


Diplomatura Universitaria en Comunicación
Popular y Fortalecimiento Comunitario

MÓDULO III
Planificación de la comunicación popular

Unidad 1: Gestión y planificación de procesos comunicacionales

Mgtr. Sol Benavente y Mgtr. Marina Salzman


Índice
Presentación 4

Unidad 1: Gestión y planificación de procesos comunicacionales 7

1. Nuestras historias, caminos en común - Dinámica de presentación grupal 7

2. El tiempo y la historia como claves de lectura 8

3. La gestión como acción política 9

4. Planificación, una herramienta cargada de futuro 11

5. Cierre de la Unidad 12

Actividad 1 del texto paralelo 14

Banco de herramientas digitales 19

Bibliografía 21

3
Presentación
Las organizaciones sociales son el corazón del entramado comunitario, proponiendo
salidas solidarias, gestando sentidos de cuidado colectivo. Este hacer cotidiano que
muchas veces actúa en las urgencias, está atravesado por procesos de gestión y planificación
aunque así no los nombremos cuando pensamos en las actividades que desarrollamos
en nuestras organizaciones.

Entendemos por gestión un proceso integral y permanente orientado a alcanzar objetivos


y obtener resultados. Al mismo tiempo, la planificación es parte del proceso de gestión,
es una herramienta de libertad, creatividad y transformación cuando se la utiliza como
un método para pensar, imaginar y construir caminos posibles hacia el porvenir que
deseamos y por el que trabajamos y militamos cada día.

Cada vez que una organización interviene con sus acciones, está proponiendo transformar
lo dado, construir un futuro –a veces más cercano, a veces más lejano– de bienestar para
su comunidad. Al mismo tiempo, podemos concebir estas prácticas como procesos
comunicacionales, es decir, de producción de sentidos y relaciones. Tal como plantea
Adalid Contreras Baspineiro “se necesita desplazar la planificación hacia las mediaciones
donde los sujetos históricos en situación interactúan con sus subjetividades, con sus
entornos sociales, culturales, políticos, espirituales y con la naturaleza, tendiendo puentes
con lo conocido y lo desconocido y lo vivido y por vivir” (…) y “debemos recuperar la
noción de communicare (poner en común) y entender la comunicación en su perspectiva
relacional de prácticas socioculturales y políticas” (2017: 134).

Adalid Contreras Baspineiro

Así se presenta Adalid Contreras Baspineiro,


sociólogo y comunicólogo boliviano, en la
plataforma http://buenvivir.signisalc.org/:

“Nací en Bolivia, tengo vida nómada y por


ahora mi residencia, o mejor dicho el cen-
tro de mis ausencias (por mis múltiples
viajes), es la hermosa ciudad de Quito.

He tenido el privilegio de participar en


experiencias que me han permitido conocer
el continente desde sus entrañas y desde
las voces de los pueblos que son empujados
al silencio y al olvido, pero que viven resis-
tiendo y labrando resquicios en el sistema
para incluirse en el mapa con sus propias
identidades. Haber trabajado en ALER, en
OCLACC, y en la Plataforma Interamericana

4
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – PIDHDD, me ha enseñado que la


comunicación es la pasión por la dignidad y por el derecho a la palabra”.

Desde esta mirada, la comunicación popular como aquella comunicación protagonizada


por los sujetos populares, por los barrios periféricos, por los discursos sistemáticamente
silenciados, se presenta como un ejercicio de doble vía que implica tanto tomar la palabra
como gesto político, así como desarrollar la disposición de escucha.

En este texto, nos gustaría acercar algunas herramientas de planificación que aporten a
sus iniciativas de fortalecimiento de la comunicación popular. Como toda metodología, la
planificación contiene una mirada política y epistemológica. Al mismo tiempo, se le
puede dar diversos usos, complementar con otras herramientas y perspectivas según el
contexto. La planificación es un motor de cambio, y apropiarnos de sus técnicas y gramáticas
potencia nuestras capacidades de acción, movilización y disputa de sentidos.

Aún en la virtualidad, pensamos este espacio como un taller, donde aprendemos a par-
tir del intercambio de experiencias, saberes, miradas, deseos; como un espacio de
encuentro, reflexión y producción. Para transitar este camino les proponemos construir
un “texto paralelo”, una bitácora de estas reflexiones compartidas. Cada actividad irá
alimentando este texto y dialogando con los conceptos, ideas y experiencias de distintos
autores, autoras, referentes, compañeros y compañeras.

Para recordar

¿Qué es un texto paralelo?

Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez definieron al texto paralelo como


“el acompañamiento del proceso mediante la redacción de un texto en el
cual van siendo volcados los productos de las experiencias de aprendizaje”
(Prieto Castillo, D. y Gutiérrez, F., 1991. La mediación pedagógica: apuntes
para una educación a distancia alternativa. RNTC, San José de Costa Rica).
Según la genealogía que delinean estos educadores, como estrategia didáctica
el texto paralelo tiene sus inicios en la metodología de la Escuela Nueva,
impulsada por Celestin Freinet, pedagogo francés, a comienzos del Siglo XX,
definiendo el aprendizaje como un proceso libre, participativo y cooperativo.

La producción de este texto propone narrar las propias experiencias, expresar


nuestras formas de pensar y sentir, compartir nuestros proyectos. En la década
del noventa en la que Prieto Castillo y Gutiérrez elaboraron la propuesta de
texto paralelo, la digitalización recién estaba empezando. La multiplicación
de posibilidades de producción y experimentación con distintos lenguajes así
como su circulación ha sido enorme, llegando a los teléfonos celulares de
muchas y muchos de nosotros. ¿Qué queremos contar sobre nuestros proyectos?
Les proponemos el texto paralelo como un modo de contar con el o los lenguajes
con los que se sientan más cómodos y cómodas.

5
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

Los contenidos sobre los que les proponemos conversar fueron organizados en tres
Unidades. En esta primera Unidad, vamos a trabajar sobre tres ideas vinculadas entre sí:
la gestión como proceso integral, la planificación como herramienta de transformación y el
tiempo como clave de lectura. En la segunda Unidad, nos detendremos sobre el diagnóstico
y análisis situacional como formas de describir la realidad y los problemas a transformar
en el marco de procesos de planificación y formulación de proyectos. En la tercera
Unidad, nos centraremos en las estrategias de comunicación en tanto formas de convertir
en iniciativas la voluntad política de transformación para acompañar y fortalecer un entramado
social, político, organizacional o de políticas públicas (Uranga, 2016). En la misma
dirección, desarrollaremos los principales puntos para escribir un proyecto.

6
Unidad 1: Gestión y
planificación de procesos
comunicacionales
Propuestas para trabajar durante el encuentro sincrónico

1. Nuestras historias, caminos en común - Dinámica de


presentación grupal

Para empezar a contar, a conocernos (o seguir conociéndonos) y conocer a las organi-


zaciones con las que vamos a compartir el taller les proponemos que durante el encuentro
sincrónico aprendamos a construir una línea de tiempo donde vayamos ubicando el
surgimiento de las organizaciones participantes.

El gráfico de esta línea de tiempo condensa sus historias, sus recuerdos, y nos permite
reconocer cosas en común y diferencias en las trayectorias de las organizaciones.
Podemos también reflexionar sobre el impacto del contexto local, nacional, mundial, en
sus experiencias, en sus luchas, en sus proyectos, así como las historias personales,
familiares que también nos constituyen como sujetos. La línea de tiempo es un recurso
tanto narrativo como reflexivo y explicativo para reconstruir nuestras historias.

Les proponemos usar la herramienta Jamboard (que está dentro de las aplicaciones
de Google y Gmail). En el Banco de herramientas digitales, dentro de esta misma
Unidad, les dejamos un breve instructivo para crear sus propias pizarras de Jamboard.

7
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

2. El tiempo y la historia como claves de lectura

“De tiempo somos. Somos sus pies y sus bocas.


Los pies del tiempo caminan en nuestros pies.
A la corta o a la larga, ya se sabe,
los vientos del tiempo borrarán las huellas.
¿Travesía de la nada, pasos de nadie?
Las bocas del tiempo cuentan el viaje.”
Eduardo Galeano

Hablar sobre gestión y planificación, sobre la posibilidad de dibujar caminos posibles


hacia adelante nos invita a pensar en el tiempo como clave de lectura, en la historicidad de
los procesos. El paso del tiempo va forjando la historia de nuestra organización, de nuestro
barrio, de nuestra familia, de nosotros mismos, nosotras mismas. Así como el tiempo deja
marcas, también se abre a lo imprevisible, a lo esperado y a lo inesperado, a lo que vendrá.

Cada vez que pensamos un nuevo proyecto, lo hacemos partiendo de la experiencia


acumulada, la nuestra y la de los y las que nos antecedieron. Esto nos brinda certezas
frente a la incertidumbre y nos recuerda nuestros errores para intentar no volver a come-
terlos. “Entendemos que la construcción de pensamiento no es posible sin recuperar
huellas discursivas, la historia, la memoria y las identidades (…) La imagen de futuro es
indesligable de la memoria acumulada como lo define la sabiduría aymara cuando
entiende el concepto “amta” como “recuerdo del futuro” (Contreras Baspineiro, 2017:
136). ¿Cuál es la memoria de nuestra organización?, ¿cómo la construimos?, ¿cómo la
alimentamos?, ¿cómo la registramos?, ¿cómo la comunicamos?

Las historias compartidas nos conectan, fortalecen nuestros vínculos, nuestra identidad
colectiva. La escritora africana Chimamanda Ngozi Adichie afirma en El peligro de la
historia única (2018): “Las historias importan. Importan muchas historias. Las historias se han
utilizado para desposeer y calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar.
Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla”. Como comuni-
cadoras y comunicadores populares sabemos del valor de los relatos y crónicas que nos per-
miten dar a conocer las historias de las organizaciones, sus luchas, sus tristezas y sus alegrías”.

El peligro de la historia única

Chimamanda Ngozi Adichie es una escritora


nacida en Nigeria. El fragmento compartido
forma parte de un libro y de una charla TED
titulada “El peligro de la historia única” en él
cuenta cómo encontró su voz cultural autén-
tica y advierte que si solo escuchamos una
historia sobre una persona o un país, corremos
el riesgo de caer en una incomprensión
grave. Pueden verla en el siguiente enlace:
https://youtu.be/D9Ihs241zeg

8
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

Al mismo tiempo que nuestro pasado forma parte de nuestro presente, planificar implica
imaginar un futuro, calcular los tiempos y las acciones para alcanzarlo, intervenir en el
presente, teniendo como base desde donde avanzar la experiencia e historia acumulada.
Cuando escribimos un proyecto, ponemos en valor lo hecho por nuestra organización, su
trayectoria y sus ideales, que son una de nuestras principales cartas de presentación.
Cuando gestionamos, cuando planificamos, trabajamos con el tiempo. Carlos Matus,
ministro de Economía de Salvador Allende, presidente de Chile durante la experiencia
llamada vía chilena al socialismo, y uno de los principales teóricos latinoamericanos
sobre estos temas decía que el tiempo “es la variable clave de toda estrategia”, por eso les
proponemos tomarlo como clave de lectura para mirar y pensar los procesos de gestión
y planificación de los que forman parte o que quieren impulsar, así como del entramado
discursivo y cultural que construye la comunicación.

Para seguir pensando en la construcción de nuestras memorias



En nuestro continente, se han desarrollado distintas metodologías para
reconstruir y preservar la historia de nuestros pueblos. Las y los invitamos a
conocer e investigar sobre la metodología de Sistematización de experiencias:

“… no sé trata tanto mirar hacia atrás, para apropiarnos de lo ocurrido en


pasado, sino, principalmente, recuperar de la experiencia vivida los elemen-
tos críticos que nos permiten dirigir mejor nuestra acción para hacerla trans-
formadora de nosotros mismos como personas (…) Es decir, sistematizar las
experiencias para construir nuevos saberes, sensibilidades y capacidades,
que nos permitan… apropiarnos del futuro” (Jara, 2018: p. 21).

El Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización es una iniciativa


del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe ha construido
una biblioteca virtual sobre Sistematización de Experiencias donde pueden
encontrar un montón de materiales, cuadernillos y las voces de otros
compañeros y compañeras organizados en distintos rincones de América
Latina. ¡Que la disfruten! http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/

3. La gestión como acción política

Las organizaciones están gestionando todo el tiempo, aunque no nos detengamos a


observar su accionar desde esta dimensión. La gestión es una práctica que está atrave-
sada por múltiples sentidos y perspectivas, dependiendo de quienes la ejercen y para
qué. Muchas veces se la asocia con la burocracia y la maximización de las ganancias en
términos capitalistas, pero la gestión también puede ser construida y leída desde una
perspectiva latinoamericana como “el arte de hacer posible un rumbo y alcanzar una
meta en medio de las dificultades y de la imprevisibilidad de los acontecimientos”, tal
como la define Washington Uranga (Uranga et al, 2020). Sus acciones están orientadas
a alcanzar los objetivos de cambio que cada colectivo se plantee.

9
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

Esta concepción implica reconocer la gestión como una acción política atravesada siempre
por relaciones de poder e intereses divergentes. Desde la tradición latinoamericana
desde donde les proponemos mirar, se han hecho importantes aportes para reflexionar
y construir procesos participativos y democráticos de gestión, partiendo desde la historia
particular de cada uno de nuestros países.

Si la gestión puede ser concebida como una acción política, es importante recordar que
quienes gestionan toman decisiones y esas decisiones tienen impactos positivos y negati-
vos en los procesos sociales que los y las rodean y en los que quieren intervenir. “Gestionar
es decidir tratando de elegir las mejores condiciones y el momento adecuado para hacerlo,
pero sabiendo que no siempre ello resulta posible. Es, al mismo tiempo, seleccionar entre
varias alternativas, es decir, optar por una y descartar otras” (Uranga et al, 2020).

Cada vez que decidimos en nuestra gestión cotidiana, determinados saberes y capaci-
dades se ponen en juego y determinadas acciones se desencadenan en el marco de un
determinado contexto. Estas acciones involucran e interpelan a distintos actores, forta-
leciendo determinadas relaciones y descuidando otras. Por eso, gestionar es siempre
una tarea colectiva (Uranga, 2020).

El comunicador y educador Daniel Prieto Castillo afirma que gestionar requiere pensar,
discernir, analizar, por eso, a pesar de las urgencias que nos apremian, necesitamos
buscar el tiempo para mirar a nuestro alrededor, identificar problemas, actores, situaciones
y trazar caminos en función de las condiciones en las que nos encontramos.

Para conversar en el encuentro sincrónico


¿Cómo son los procesos de gestión en nuestras organizaciones?

¿Quiénes gestionan?
¿Cómo lo hacen?

Desde el punto de vista metodológico, podemos identificar, siguiendo a Uranga, cuatro


fases en la gestión que se retroalimentan entre sí de manera constante (2020):

Diagnóstico: es el momento inicial en el que necesitamos conocer y describir nuestro


contexto de actuación. Desde la perspectiva de la Planificación Estratégica Situacional,
Matus define este momento como análisis situacional. Como organizaciones y/o medios
comunitarios, han partido de un diagnóstico para impulsar la organización ¿Qué sucedía
en ese momento? ¿Qué problemas identificaron? ¿Con qué recursos contaban? Al mismo
tiempo, ese diagnóstico se actualiza constantemente tanto para enfrentar situaciones
emergentes como para abordar nuevas temáticas. En sus organizaciones, ¿disponen de
una instancia específica para construir estos diagnósticos? En la próxima Unidad, nos
detendremos especialmente sobre este tema.

10
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

Planificación: la planificación es el momento creativo en el que imaginamos futuros y


diseñamos estrategias para alcanzarlos. Al planificar definimos objetivos en base a nuestros
criterios políticos y construimos proyectos como pasos hacia nuestro horizonte deseado.
La elaboración de proyectos es también una herramienta de comunicación y trabajo para
compartir con quienes se involucren en la ejecución de los mismos.

Ejecución: una vez que nos pusimos de acuerdo en torno a los caminos elegidos, llega
el momento de poner en marcha los proyectos, afinando las actividades, los recursos y
los plazos para llevarlos adelante. Muchas veces, este momento requiere de flexibilidad
para poder adecuar el proyecto al contexto cambiante, pero al mismo tiempo mantener
el sentido del proyecto originalmente elaborado. En los casos en que los proyectos son
financiados por organismos externos a la organización, este momento está delimitado por
las condiciones dispuestas en cada convocatoria.

Evaluación: para reorientar nuestras acciones en función de las condiciones cambiantes


del contexto, necesitamos disponer de espacios de evaluación permanente, durante el
proceso de ejecución de los proyectos. Al mismo tiempo, necesitamos generar una instancia
de evaluación final para intercambiar en torno a lo esperado y lo efectivamente realizado y
sus impactos. Esta fase será un insumo fundamental para futuras planificaciones.

Para finalizar, es importante destacar que la gestión es un proceso integral “porque,


independientemente de la fase o de la etapa, es un proceso de intervención que tiene
que contemplar la simultaneidad de las acciones y, sobre todo, la integralidad de vida de
los sujetos involucrados, en tanto gestores, pero también como participantes desde otros
lugares del proceso” (Uranga, 2020: p. 45).

La gestión es un modo de hacer y pensar, que les proponemos reconocer en sus tareas
cotidianas, desde sus comunidades, desde sus sueños, sus luchas, sabiéndose gestoras,
gestores de sus futuros.

4. Planificación, una herramienta cargada de futuro

A partir de lo conversado hasta ahora, podemos señalar que la planificación como


dimensión central de la gestión, es constructora de esperanzas. Cada vez que nos pro-
ponemos un nuevo proyecto, esperamos lograr un cambio.

Planificar implica analizar, organizar y proyectar un curso de acciones para avanzar en


determinada dirección y alcanzar un horizonte deseado. Lo hacemos en nuestra vida
cotidiana cuando organizamos un asado para el fin de semana, en nuestras organizaciones
cuando planificamos, por ejemplo, el día de la niñez, y también lo hacen los gobiernos
cuando diseñan sus políticas públicas. Hay distintos niveles de planificación de acuerdo
a la delimitación del alcance de lo planificado: plan, programa, proyecto. El Plan presenta
los lineamientos políticos generales que guiarán los programas y proyectos en los contenidos;
plantea un horizonte a nivel nacional o de todo un sector (Por ejemplo: Plan Nacional de
Primera Infancia); asigna recursos de acuerdo a los lineamientos y prioridades planteadas.
El segundo nivel es el de Programa que reúne un conjunto de proyectos orientados a

11
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

abordar un determinado problema, por ejemplo, el Programa Potenciar Trabajo. Por


último, el nivel de los Proyectos que son un conjunto de actividades, relacionadas entre
sí, con una duración acotada e intervención a nivel micro.

Tal como venimos viendo, “…la planificación presenta una dimensión científica (relacionada
con los saberes que se ponen en juego), una política (vinculada con el sentido del cambio) y
otra práctica (referida a las estrategias para superar los obstáculos y al desarrollo de destrezas,
habilidades y capacidades) que se aplican en todo el proceso” (Uranga et al 2020, p. 58)

Por otra parte, como ya lo señalamos, hay diversas perspectivas sobre la planificación.
Esquemáticamente podemos distinguir por un lado, la planificación normativa, reservada
únicamente a los técnicos y técnicas, autoritaria, sin niveles de consulta, esquemática y
rígida, concibiendo a la realidad desde una sola perspectiva y diseñando trayectorias
lineales desde una mirada determinística, desconociendo los imprevistos. Por otro lado,
como crítica y alternativa a la planificación tradicional y normativa, un modelo estratégico
situacional que tiene en cuenta las diversas perspectivas e intereses de los actores en el
juego para construir sus propuestas. Unas líneas antes, citamos a uno de sus principales
referentes, Carlos Matus. Su principal aporte es la construcción del método PES -
Planificación Estratégica Situacional, y más tarde, el Método Altadir de Planificación
Popular (MAPP). “…el plan es una apuesta estratégica, no es una apuesta de azar. Esto
quiere decir que quien planifica influye sobre los resultados futuros, aunque no controla
totalmente los resultados de su acción. Se requieren herramientas potentes para lidiar
con la incerteza, prever posibilidades, descubrirlas y anticipar respuestas. Eso es plani-
ficación. La planificación se refiere a hacer caminos para transitar hacia el futuro, no
predecir el futuro” (Matus, 2007: p. 8).

También encontramos otra perspectiva denominada prospectivo estratégica, que si bien


retoma los aportes de la perspectiva estratégica, define al futuro como punto de partida
para su planificación. Es decir, el futuro no es algo ya dado, sino que el futuro es múltiple,
hay varios futuros posibles y el camino que lleva a él no necesariamente es único. “La
lectura del presente desde las imágenes de futuro permite abrir otros horizontes de com-
prensión, hacernos nuevas preguntas, descubrir otros actores que hoy no reconocemos
en nuestra realidad, en la experiencia de lo cotidiano, en los ámbitos de actuación de los
medios comunitarios” (Uranga et al 2020: p. 71).

Tomando los desarrollos conceptuales de la planificación estratégica situacional y los


aportes que desde esta tradición se han hecho a la planificación de la comunicación en
América Latina, en las siguientes Unidades les propondremos detenernos en algunos de los
puntos clave dentro de la gestión y la planificación de proyectos de comunicación popular.

5. Cierre de la Unidad

Recapitulando, en esta Unidad pensamos a la gestión como los procesos políticos a través
de los cuales las organizaciones se orientan a objetivos y deseos. Gestionar implica tomar
decisiones y en ese sentido, destacamos la necesidad de construir modos de gestión

12
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

democráticos. En este marco, la planificación forma parte de la gestión en tanto método


de análisis, imaginación y construcción de trayectorias posibles.

En estos recorridos el tiempo es un factor clave tanto desde la herencia del pasado que
condiciona nuestro presente, como la promesa del tiempo por venir que posibilita, que
nos permite intervenir, sabiéndonos partícipes de múltiples escenarios atravesados por
intereses divergentes y poderes desiguales.

Fortalecer las capacidades de gestión y planificación de los integrantes de las organizaciones


sociales supone destacar el rol central que cumplen como puentes entre el Estado y las
comunidades desde una perspectiva de derechos.

13
Actividad 1 del texto paralelo

Nuestras historias importan

En el primer ejercicio que hicimos durante este encuentro pudimos reconocer el surgimiento
de cada organización como parte de una historia común de organización popular en
nuestro país y en nuestra región. Les proponemos ahora presentar la trayectoria de cada
una de sus organizaciones, reconstruyendo sus propias líneas de tiempo a través de una
infografía, es decir la construcción de un gráfico o imagen que sintetice sus historias. A
diferencia de los textos, una imagen o una infografía puede presentar mucha información
en un mismo plano, en un mismo lugar. Algunas preguntas que pueden incluir:

- ¿Cuándo nació la organización? ¿Qué pasaba en ese momento?


- ¿Qué acontecimientos o proyectos significativos destacarían en las historias de sus
organizaciones? ¿Por qué?
- ¿Qué derechos se proponían y se proponen garantizar con sus acciones? ¿A qué
problemas o necesidades buscan dar respuesta?
- ¿Pudieron asociarse con otros y otras?

Para elaborar este material pueden usar cualquier recurso gráfico que les permita trasmitir
su historia. Pueden ser fotos, dibujos, collage, colores, íconos, símbolos, diagramas, etc.
Si fuese necesario, pueden acompañar la infografía con un texto en un documento aparte
que complemente la información.

La evaluación final del Módulo III contemplará la entrega de las 3 actividades que componen
el texto paralelo.

Criterios de Evaluación

- Que la producción permita acercarse a la historia de la organización.


- Que la producción sea el resultado del intercambio con los y las integrantes de la
organización.
- Que se trate de una producción gráfica comunicable.

Como siempre, a la hora de crear, nos viene bien, en primer lugar, conocer otras producciones,
ver lo que otros y otras hicieron. En segundo lugar, necesitamos ordenar y sistematizar la
información a comunicar y por último, pero no menos importante, necesitamos tomarnos
un tiempo para la experimentación y creación.

14
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

1: Inicios Red Andando - Línea de tiempo. Se trata de un gráfico de 6 páginas. Compartimos aquí sólo
su primer tramo. Este material fue elaborado por Ana Vinuf, David Achas, Victoria Coffey, Yago David,
estudiantes de la Carrera de Cs. de la Comunicación UBA, junto a integrantes de la Red Andando en el
marco de la materia TAO Políticas y Planificación (Cátedra Uranga) en el año 2020.

15
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

2. El arbolazo es una Genealogía visual de las revueltas populares en la Argentina, a 40 años del Cordobazo.
Fue realizado por Iconoclasistas junto al colectivo Historia Vulgar en el año 2009. Si bien necesitamos una
lupa para leer todos los textos en la pantalla, lo que nos importa destacar acá es la figura del árbol como
recurso para representar gráficamente la historia. También se pueden usar otras metáforas para graficar el
paso del tiempo como un río, un camino, una ruta, una montaña. Para ver este y otros trabajos de
Iconoclasistas, pueden ingresar a https://iconoclasistas.net/genealogia-a-40-anos-del-cordobazo/

16
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

3: La historia del Chocolate, de Pictoline. Si bien no se trata de la historia de una organización, este
ejemplo nos permite descubrir el lenguaje de las historietas, utilizando viñetas, personajes y diálogos,
para contar en una página, una larga historia. Para conocer otros trabajos: https://www.pictoline.com/

17
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

4. Obras emblemáticas Julio Cortázar. Esta infografía la encontramos investigando en internet. Nos parece
otra forma atractiva de presentar gráficamente la información histórica. El original de esta imagen la encon-
tramos en https://candidmanmx.wordpress.com/2015/02/13/infografia-las-historias-de-julio-cortazar/ y
fue publicada en 2015 en el 31° aniversario de la muerte del escritor.

Lectura recomendada

Los contenidos abordados en esta Unidad están desarrollados en el libro
Planificación y gestión de procesos comunicacionales. Intervenir en las prácticas
sociales. Reflexiones desde la comunicación coordinado por Washington Uranga
y Teresita Vargas. Se trata de una publicación realizada por el equipo de cátedra
Políticas y planificación de la comunicación (Titular: Washington Uranga) de la
Universidad Nacional de La Plata en el año 2020 que recoge los contenidos y
reflexiones compartidas en el marco de la materia.

18
Banco de herramientas digitales

Jamboard. Posible reemplazo del papel afiche en


las versiones virtuales de los talleres

1. Buscamos entre las herramientas de tu cuenta de Gmail o buscá en Google: Jamboard.

2. Nos va a salir una pantalla en blanco como la siguiente. Para crear una pizarra, hacemos
click en el signo + que está en la esquina inferior derecha de la pantalla.

3. Una vez que abrimos la pizarra de Jamboard, podemos escribir, dibujar, insertar fotos.
Otra herramienta práctica, fácil de usar y vistosa es la opción de “Nota adhesiva” que
aparece en el margen izquierdo. Si apretamos ahí, nos aparece el recuadro de la nota
para que escribamos lo que queremos y elijamos su color. Cuando terminamos, apretamos
“Aceptar” y la “nota” se “pega” en la pizarra. Podemos agregar varias notas y luego con
el cursor, moverlas de lugar.

19
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

Infografías y líneas del tiempo

Hay muchas páginas web para hacer infografías y línea de tiempo. A continuación les
dejamos los enlaces a algunas de ellas. Estas herramientas también les van a servir para
la actividad 2 del Texto paralelo que veremos en la próxima unidad. Tienen diversas
plantillas y recursos gratuitos. Para usarlas hay que crear un usuario y empezar a investigar
y diseñar. Nosotras les sugerimos Canva que es la que más usamos:
https://www.canva.com/

20
Bibliografía
Referencias bibliográficas

ADICHIE, Chimamanda Ngozi (2009). El peligro de la historia única. Literatura RandomHouse,


Buenos Aires.

CONTRERAS B., Adalid (2017). Planificar la comunicación desde las mediaciones.


Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. Vol. 2, No 5.

JARA, Oscar (2018), La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros


mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.

MATUS, Carlos (2007). MAP: Método ALTADIR de planificación popular. Lugar Editorial,
Buenos Aires.

PRIETO CASTILLO, D. y GUTIÉRREZ, F., (1992). La mediación pedagógica: apuntes


para una educación a distancia alternativa. RNTC, San José de Costa Rica.

PRIETO CASTILLO, Daniel (s/d). Gestión de la comunicación, una práctica en medio de


condicionamientos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias


(2019). Escribir proyectos comunitarios. Manual de planificación para organizaciones sociales. En
http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/95/2019/08/
manual-Planificaci%C3%B3n-de-Proyectos.pdf. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

URANGA, Washington (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ed. Patria Grande,


Buenos Aires.

Bibliografía obligatoria

URANGA, Washington (2020). “El proceso” (Cap. VI), en Planificación y gestión de procesos
comunicacionales. Intervenir en las prácticas sociales. Reflexiones desde la comunicación,
FPyCS-UNLP, coordinado por Washington Uranga y Teresita Vargas (pp. 99-103).

URANGA, Washington (2020). “La gestión: proceso integral” (Cap. III), en Planificación
y gestión de procesos comunicacionales. Intervenir en las prácticas sociales. Reflexiones
desde la comunicación, FPyCS-UNLP, coordinado por Washington Uranga y Teresita
Vargas (pp. 40-50).

21
UNLA _ DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN POPULAR Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO _ MÓDULO III _ UNIDAD 1

Bibliografía optativa

IGLESIAS, Martín, PAGOLA, Cecilia y URANGA, Washington (2020). “Enfoques de


planificación” (Cap. IV), en Planificación y gestión de procesos comunicacionales.
Intervenir en las prácticas sociales. Reflexiones desde la comunicación, FPyCS-UNLP,
coordinado por Washington Uranga y Teresita Vargas (pp. 55-80).

Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias


(2019). Escribir proyectos comunitarios. Manual de planificación para organizaciones sociales. En
http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/95/2019/08/
manual-Planificaci%C3%B3n-de-Proyectos.pdf. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

22

También podría gustarte