Convoca:
Academia Ciudadana de Políticas Públicas de Alternativas y Capacidades A.C.
Mesas de discusión:
Mesa 1- Coaliciones y organización en red. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Mesa 2- Investigación, comunicación y evidencia para la incidencia en políticas públicas. . 29
Mesa 3- Activismo Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Mesa 4- Procuración de fondos para la incidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Mesa 5- Organización y movilización ciudadanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Mesa 6- Incidencia de las OSC en las agendas internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Presentación de la investigación:
“Cinco casos de éxito de incidencia en políticas públicas emprendidos desde
la sociedad civil en México” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Clausura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Bienvenida y objetivo
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Alternativas y Capacidades es una institución que busca fortalecer el sector social, el cual es
indispensable para la vida nacional, la construcción de la democracia, el desarrollo social y la
participación ciudadana. Nos encontramos en permanente reflexión, por lo que este año 2014
propusimos este espacio para que, todas y todos juntos, viéramos cuáles son las diferentes
estrategias que se utilizan para hacer incidencia en política pública y no nada más las causas,
ya que no hay una sola forma de hacerlo.
Es por esto que este 1er Encuentro en Políticas Públicas tiene como objetivo la discusión sobre
qué es incidencia y cómo la estamos entendiendo; la presentación de la Academia
Ciudadana de Políticas Públicas como el esfuerzo de Alternativas y Capacidades para fortalecer
la incidencia; así como discutir en mesas de trabajo seis aspectos de la incidencia y la
presentación de cinco casos exitosos en política pública para ver la incidencia en acción.
57
Bienvenida y objetivo
Todos los materiales son públicos y descargables desde nuestra página web:
http://www.alternativasycapacidades.org/
Hoy tenemos un día para debatir lo que nos parece importante, la Constitución nos garantiza el
derecho a la participación, nosotros creemos que las organizaciones de la sociedad civil (OSC)
son una expresión de ese derecho y como tal tenemos el derecho de hacer incidencia, el
derecho a opinar y participar en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas en todos
los niveles.
Les doy la bienvenida y espero que nos llevemos muchos conocimientos de cara a la gran tarea
que tenemos, seguir construyendo participación ciudadana en México en pro de la democracia y
en salvaguarda de los derechos de todas y todos.
6
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Reconociendo que con resultados de este tipo se necesitan argumentos para las OSC, nació la
Academia Ciudadana de Políticas Públicas, como un servicio complementario a todas las
acciones de Alternativas y Capacidades.
Estamos muy contentos que el CRDI se asocie al diseño estratégico de la Academia y con este
Ier Encuentro Nacional de Incidencia el Política Pública estimular los intercambios de
experiencia sobre los medios de participación de la sociedad civil en los debates públicos.
Gracias.
7
La participación ciudadana en
la incidencia en políticas públicas:
su importancia, retos y perspectivas a futuro
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
La primera parte del 1er Encuentro Nacional de Incidencias en Políticas Públicas consisitió en
una plenaria donde expertos y expertas de disitntos ámbitos y sectores nos compartieron su
experiencia y visión sobre la participación ciudadana en la incidencia en políticas públicas
enfatizando su importancia, los retos que tenemos como sociedad civil a la hora de hacer
incidencia de forma exitosa y las perspectivas a futuro, además nos ofrecieron su visión sobre
la importancia de la participación ciudadana en la actividad política del país.
Ponentes
Mónica Tapia, Directora de Synergos para México.
Perseo Quiroz, Director de Amnistía Internacional-México.
Roberto Garretón, Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.
Jorge Cadena Roa, Coord. del Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos
Sociales de la UNAM.
La participación de la y los ponentes se dio en riguroso orden alfabético y cada uno contó
con 15 minutos para presentar su ponencia.
9
La participación ciudadana en la incidencia en políticas públicas: su importancia, retos y perspectivas a futuro
En México tenemos una buena Constitución, fue la primera de contenido social, sin embargo,
ha dado lugar a uno de los países más desiguales del mundo, entonces hay un problema
relacionado con la cultura política y jurídica de este país y es que la Constitución no es derecho
positivo, es decir, hay muchos artículos que son enteramente aspiracionales, que hablan de un
país que ojalá algún día lleguemos a ser. Por ejemplo, el articulo 9 habla del derecho a
asociarse pacíficamente bajo cualquier objeto lícito, sin embargo ese derecho ha estado
coartado por el corporativismo, afiliaciones obligatorias de trabajadores a distintas
organizaciones y otras realidades sociales, por lo que ese derecho está en la Constitución pero,
como muchos otros derechos, la legislación secundaria lo hace perderizo. Y, hablando de
incidencia, ese es un importante motivo para que la sociedad civil se organice y haga valer lo
que plantea la Constitución y así tratar de ajustar las leyes secundarias a la misma.
Es importante señalar que hay algunas leyes que están diseñadas para que las cosas no
funcionen, como la Ley de Fomento a las Actividades de las OSC que, pesar que en su
10
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
momento fue un triunfo de muchas organizaciones para contar con una regulación del sector
que orquestara la administración jurídica en una política de fomento articulada, en la realidad
no es así porque las cuatro Secretarías que la conforman participan en calidad de iguales y si
no se ponen de acuerdo no se hace nada, por lo que es necesario diseñar mecanismos para
que si hay desacuerdo se puedan implementar las propuestas.
Es por esto que la incidencia es sumamente importante, si dejamos que las cosas sigan su
camino van a seguir igual o peor, la clase política está ensimismada cambiando una gran
cantidad de artículos constitucionales, haciendo reformas estructurales que estaban planteadas
desde hace mucho tiempo a través del Pacto por México y entre los partidos políticos al margen
de una discusión pública abierta y de los intereses ciudadanos.
Cabe mencionar que algunas de estas cosas no son privativas ni exclusivas de México y suceden
en muchas partes del mundo como la separación entre la clase política y la ciudadanía, desde
el 2011 a nivel mundial se ha registrado un aumento de participación social como movimientos
sociales cuando los partidos políticos no responden a los intereses y las demandas ciudadanas.
Estoy hablando de protestas y organizaciones sociales, donde la participación y la incidencia
que se busca está motivada por la falta de canales institucionales para captar y atender
demandas.
Concluyo con esto como una nota positiva y es que, aún revistas liberales, ven a las protestas y
a distintas formas de incidencia ciudadana como un complemento necesario e indispensable de
las democracias que, de otra manera, se quedan en los aparatos formales y electorales y no
llegan a resolver los problemas que preocupan a la gente, en este sentido la tarea que se
plantea este foro es de la mayor importancia, sabemos que hay distintas experiencias y vemos
que no hay una receta para incidir, lo que sí reconocemos es la importancia de las alianzas, es
decir, para incidir en política pública el nombre del juego es crear alianzas.
11
La participación ciudadana en la incidencia en políticas públicas: su importancia, retos y perspectivas a futuro
La declaración Universal de los Derechos Humanos los define como un ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse y, el ideal común por el que tenemos que
esforzarnos se llama política, por lo tanto los derechos humanos pueden definirse como un
proyecto político universal.
Es un proyecto político que requiere de nuestra acción, tanto de los individuos como de las
instituciones para que, mediante medidas progresivas, se asegure el reconocimiento y la
aplicación universal de estos derechos. Los derechos humanos han penetrado casi todos los
elementos de la cultura (filosofía, literatura, artes, comunicación, etc.) esta es un situación muy
positiva que irá en aumento por lo que los Estados van a tener que asumirlos directamente y es
importante reconocer que va a seguir avanzando pero gracias a nuestra incidencia.
Concibo que todas las políticas son públicas y siempre tienen que ver con hacer mejor el
ejercicio de respeto de los derechos humanos, de todos los derechos humanos: civiles,
culturales, políticos, sociales y económicos, es decir, las cinco ramas de los derechos humanos
exigen políticas públicas, en Naciones Unidas esto se llama planes de acción.
Toda política pública tiene requisitos fundamentales, el primero es involucrar a todo el Estado y
todas sus instituciones, una política pública tiene que estar dirigida a la acción de todos los
órganos del Estado.
12
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
El segundo requisito es que tiene que estar pensada en términos de mediano a largo plazo,
situación que en América Latina es más compleja porque no hay un consenso social básico y
con cada cambio de gobierno es un cambio de todo, por ejemplo en Chile la Constitución
creada por Pinochet es un problema, a diferencia de México no estamos orgullosos de nuestra
Constitución, existen al menos cuatro movimientos sociales dedicados a modificarla y no la
podemos cambiar porque se hizo de tal manera que no se puede salvo que los pinochetistas
estén de acuerdo y actualmente no hay ningún consenso mínimo en Chile y nadie participa
como se participaba en el año 73.
El tercer requisito es la participación de la sociedad civil, una política pública que no considera
los intereses de aquellos a los cuales está dirigida no tiene ningún sentido y está destinada a
fracasar.
Toda política pública tiene que estar guiada por principio con los derechos humanos, para
fomentar su respeto, reconocimiento, garantizar su ejercicio y extender la democracia, porque
no se puede entender una política pública de los derechos humanos en un régimen dictatorial.
Si queremos avanzar en el respeto de los derechos civiles y políticos necesitamos políticas
públicas donde participe la sociedad y se obligue al Estado a erradicar la tortura y las
discriminaciones, para garantizar el justo proceso y para impedir las detenciones arbitrarias.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el primer documento escrito donde todos
se pueden sentir representados, que exige y coloca en manos del Estado el cumplimiento de las
obligaciones que están indicadas en la Declaración, por eso son necesarios Estados fuertes, eso
es universalismo, es decir, que todos necesitamos lo mismo; ha aparecido un valor opuesto, la
globalización, es importante no confundir universalismo con globalización, el primero requiere
de Estados fuertes que defiendan y promuevan los derechos humanos y la globalización
requiere de Estados débiles que permitan implantar sus políticas y planes económicos. Por lo
que si queremos desarrollar e incidir en políticas públicas tenemos que hablar con los Estados,
porque ante los bancos y las grandes empresas no tenemos incidencia.
13
La participación ciudadana en la incidencia en políticas públicas: su importancia, retos y perspectivas a futuro
Palabras clave: Derechos Humanos, Políticas Públicas, poder de las personas, alianzas, Amnistía
Internacional.
Se dice que para llegar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos quienes estaban
ahí buscaron estar de acuerdo en los qués y no discutieron los porqués, es decir, decidieron cuál
es el derecho y no el porqué, evitando diferir lo que les impediría avanzar, así lograron
consensuar qué era lo que merecemos tener.
Quiero retomar una frase que dijo Eleanor Roosevelt mientras estaban redactando la
Declaración y es que, mientras los derechos humanos no tuvieran sentido en cada casa, en
cada hogar, en cada oficina, en cada fabrica, en cada escuela, en los lugares más pequeños del
mundo todos los demás esfuerzos que se hicieran iban a ser loables pero no iban a tener
impacto. Esto para mí y para Amnistía Internacional es un principio básico, no podemos hablar
de derechos humanos ni políticas públicas si no hablamos del convencimiento y entendimiento
de estos temas en todas y cada una de las personas que constituyen una sociedad.
Y ¿cómo le hacemos para que las leyes pasen de la teoría a la práctica? Para Amnistía
Internacional la respuesta está en el poder de las personas, nuestra teoría de cambio se basa
en el poder de las personas ya que son las personas las que han impulsado que estos cambios
se hayan logrado, no se dieron de manera mágica o por una concesión de un sabio
gobernante, sino son cambios debido a la presión social.
14
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Como sociedad mexicana y como OSC nos hemos quedado en pensar que lo suficiente es con
llegar al punto normativo de crear leyes y crear políticas públicas en el texto y luego nos vamos
por la siguiente pelea, por la siguiente ley, a esto lo llamo positivismo jurídico, estamos
comprometidos porque todo quede en la ley. En este punto distingo entre las OSC y la sociedad
civil como tal,ya que las organizaciones de derechos humanos tienen un gran recorrido pero
considero que perdimos la brújula al convertirnos en una elite técnica que dejo de lado la
sociedad civil y entonces va caminando sin su respaldo.
Al respecto son pocas las organizaciones que tienen contacto con la sociedad civil y le preguntan
a las y los portadores de los derechos qué opinan sobre las cosas, al permanecer sólo en la
cuestión técnica el resultado es que la sociedad civil se ha fragmentado y las organizaciones
hemos fallado en llegar a todos los sectores que conforman una sociedad y, solamente llegando
a todos, con quienes somos afines y no, podremos constituir un movimiento de derechos
humanos universal.
Desde Amnistía Internacional buscamos crear diversas alternativas de movilización para diversos
sectores de la sociedad e intentar acuerdos mínimos en las cuestiones básicas como la dignidad
del ser humano; no buscamos estar de acuerdo en todo, sino estar de acuerdo en los qués para
poder hacer alianzas más allá de las organizaciones sociales e incluir a toda la sociedad civil.
Por otro lado entender que la parte técnica y la parte social no están peleadas, tradicionalmente
lo hemos visto como cosas distintas pero es importante conjuntar a los movimientos sociales y la
parte técnica para tener discurso y contenido y poder conjuntar la teoría y la práctica.
15
La participación ciudadana en la incidencia en políticas públicas: su importancia, retos y perspectivas a futuro
Monica Tapia.
Maestra en Planeación y Política Social en Países en Desarrollo, en la London School of
Economics y en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Oxford. Trabajó como
Directora de Desarrollo Regional en la Oficina para la Planeación Estratégica y el
Desarrollo Regional de la Presidencia de la República. Ha colaborado con OSC como
voluntaria, coord de programas y consultora. Impartido cursos sobre desarrollo, política
social e incidencia. Es coautora de investigaciones sobre fortalecimiento institucional de las
OSC, filantropía corporativa y responsabilidad social empresarial. Fundadora de
Alternativas y Capacidades A.C. Actualmente es la Directora de Synergos para México.
Palabras clave: Movilización social, redes sociales, incidencia, política pública, procesos organizativos,
OSC.
Quisiera empezar discutiendo la editorial del New York Times “Después de las protestas” escrita
por una asistente de profesor turca en Notre Dame. Comienza diciendo que la última protesta
convocada en Estambul, por la muerte de un niño de 13 años causada por un gas lacrimógeno,
llegó a tener cien mil personas y fue una enorme protesta espontánea convocada por twiter.
La editorial dice “estas protestas creadas por las redes sociales cuyos eventos masivos irrumpen
espectacularmente reflejan una fuerte oposición ante los regímenes autoritarios” y pareciera que
nos acostumbramos a las primaveras árabes, los otoños chilenos, a los indignados españoles, a
los inviernos ucranianos, a los movimientos por la paz y la justicia: sin embargo, y esto es lo clave
de la editorial que señala el nudo gordiano de este tipo de movimientos sociales es que “estas
enormes movilizaciones ciudadanas inexplicablemente se desfiguran sin haber tenido un impacto
sobre la política pública” y podíamos esperar que dada la escala de estas protestas ese hubiera
sido el resultado final.
El punto es ¿por qué no? Por qué estos movimientos sociales emergentes y masivos no tienen
impacto en la política pública. Creo que hay dos explicaciones, una es que en la era digital se
reducen los costos de coordinación y es relativamente fácil construir un movimiento social, sin
embargo se traduce en una debilidad inesperada.
Antes de Internet este trabajo de organizarse requería construir infraestructura para la toma de
decisiones y para sostener los movimientos sociales, ahora se saltan esta etapa y esto constituye
16
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
una debilidad, y se puede ver al compararlo con otros procesos como el movimiento sufragista, el
movimiento abolicionista, el movimiento obrero por los derechos laborales y los movimientos de
derechos civiles y humanos, que son movimientos que duraron años, décadas en muchos de los
casos, iniciando en cada pueblo hasta llegar a los congresos, gracias a un proceso de liderazgo y
territorial, organización logística y económica, reclutamiento y construcción de adherencia que
mantiene un hilo conductor en estos procesos de organización que los han hecho posible.
Nos hace falta volver a pensar en esos procesos organizativos, siendo tal vez un punto intermedio
entre estos movimientos de internet y las OSC; entender así ¿cómo estos movimientos hacen
posible que se creen, se sostengan y se tengan impactos en la política pública? Reconociendo que
construir estos procesos organizativos es sumamente largo, requiere inversión, visión y
compromiso y se traduce muy poco en resultados inmediatos.
Una autocrítica constructiva es que las OSC hemos usado los momentos del diálogo técnico pero
con muy poca estructura organizativa por detrás, nos hemos saltado procesos organizativos de
adhesión territorial, comités, marchas, giras y logística; y hemos terminado siendo mayoriteados
por políticos y burócratas, por eso es relevante la posición de los políticos cuando preguntan
¿cuántos son? o ¿a quién representan? Y se evidencia que necesitamos una base política y
acercarnos a la sociedad.
Creo que el crear agendas y diálogos efectivos en política pública y estas capacidades técnicas
entre los movimientos sociales es un gran reto, crear vínculos y capacidad organizativa en México
es complejo. Llamar a la protesta puede ser relativamente fácil, así como construir una agenda de
propuesta de política pública sin organización y ni fuerza social que lo respalde, estar en el centro
de los medios y ser convidado por los poderosos tiene glamour pero, de ser exitosos sólo logran
convertirse en retos a la autoridad y no en cambios sistémicos a las políticas públicas.
En estos tiempos esta fórmula de ganar elecciones y gobernar desde la mayoría está siendo
fuertemente cuestionada, el reto y el desafío está en organizarse y crear interlocución para la
política pública. Son los tres desafíos que necesitamos ir construyendo y ojalá que la Academia
Ciudadana nos ayude en este triple desafío.
17
Presentación de la Academia
Ciudadana de Políticas Públicas
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Tenemos una trayectoria muy fuerte en estos temas donde el área de incidencia en políticas
públicas ha evolucionado a lo largo de los años, dando como resultado lo que hoy presentamos
como un nuevo proyecto que es la Academia Ciudadana de Políticas Públicas.
19
Presentación de la Academia Ciudadana de Políticas Públicas
Motivaciones internas
Porque queremos tener mayor proyección en el trabajo que veníamos haciendo,
aprovechando la experiencia y know-how al interior de Alternativas y Capacidades, las
investigaciones, acompañamientos y materiales desarrollados en estos temas.
Conocemos y tenemos contacto con variedad de donantes y OCS y comprendemos de su
valor estratégico para impulsar cambios sociales.
Y tenemos una trayectoria construyendo puentes entre OSCs, academia, gobiernos,
empresas y medios de comunicación, con experiencia en desarrollo de vínculos y alianzas
intersectoriales, reconociendo que para lograr los cambios que tenemos como objetivo, es
imperativo que trabajemos con otros sectores.
Motivaciones externas
Hay hoy en día nuevas oportunidades con líderes activistas, colectivos y organizaciones
ciudadanas, para promover reformas profundas.
Estamos viviendo un contexto actual de potencial restricción democrática y pérdida de
derechos y espacios, enmarcado en la violencia que se vive en México.
Demanda en países latinoamericanos, con escasa oferta de fortalecimiento.
Y las líneas de acción surgen naturalmente de esta trayectoria, la primera está enfocada a la
formación con visión estratégica, proporcionando conocimientos y herramientas para la
incidencia, que contribuya a resolución de problemas estructurales y que impulse esta
vinculación entre líderes ciudadanos, colectivos y organizaciones; la segunda es la recolección
de aprendizajes para entender mejor cómo construir políticas públicas más inclusivas y mejores
espacios de gobernanza. A enfatizar en mejores prácticas y modelos de acción con potencial
para detonar reformas estructurales para bienestar público o grupos marginados y a articular y
fortalecer vínculos entre instituciones académicas, organizaciones y tomadores de decisiones.
Así como difundir mejores prácticas, materiales de formación y recomendaciones de políticas
públicas.
20
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
En este momento en que la situación social puede percibirse como compleja vemos que es
importante no sólo responder a retos, sino plantear alternativas específicas de acción ante el
contexto actual.
Además identificar potencial colaborativo entre sectores de la sociedad civil y definir acciones
estratégicas a largo plazo que tengan como consecuencia transformaciones sistémicas.
La Academia pretende ser ese espacio donde detenerse a reflexionar sobre el trabajo y las
líneas de acción para en el camino irnos profesionalizando entre lo técnico y lo social para
tener una acción más estratégica o precisa.
La pertinencia de la Academia radica en las alianzas entre la sociedad civil con otros sectores,
medios de comunicación, investigadores, movimientos sociales, funcionarios; así como en
identificar las habilidades para poder aportarlas a metas comunes.
Nos implica ampliar nuestras perspectivas ante esta complejidad social, actualizar nuestro
repertorio de acciones ya que pareciera que está desgastado, buscamos identificar qué ha
21
Presentación de la Academia Ciudadana de Políticas Públicas
servido en distintos contextos y sobre todo afianzar esta parte que nosotros llamamos “los lentes
de la incidencia” que tiene que ver con concebir a la incidencia en política pública como una vía
de acción para que desde la sociedad civil consigamos estos objetivos sociales.
Vemos a la incidencia como una intervención vital y como un reto institucional, la primera nos
habla en cómo la incidencia realmente puede traducirse en prácticas y acciones que cambien la
vida de las personas; la segunda nos habla del legado a largo plazo para poder mantener los
logros, para darle mantenimiento y seguimiento a través de la incidencia, el monitoreo y
seguimiento legislativos entre otras. Estamos generando materiales de formación, vinculación y
fortalecimiento identificando las necesidades y trabajar en base a ellas tanto en México como
en América Latina.
Desde la Academia nos queremos mantener como un espacio plural que ofrece capacidades y
herramientas innovadoras a la sociedad civil organizada para influir en las políticas públicas
que generen transformaciones. Un espacio donde podamos reflexionar y fortalecernos para
construir una realidad que tenga desarrollo y justicia social.
Las tres guías que la Academia está promoviendo son el resultado a partir de experiencias
prácticas en las cuales estamos enfrentándonos a los retos directos, rescatando las
herramientas que puedan ayudar a otros, son: la guía rápida de investigación y análisis de
poder para incidir en políticas públicas, la guía rápida para identificar aliados y hacer
coaliciones para incidir en políticas públicas y la guía construyendo ciudadanía desde el
activismo digital. Todas las guías están en la web y son completamente gratuitas.
22
Mesas de discusión
Mesas de discusión
La segunda parte del 1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas consistió en
abrir el espacio de debate y discusión entre las y los participantes organizados en seis mesas:
Inicialmente este espacio contó con las reflexiones y experiencia de especialistas quienes
facilitaron las discusiones en cada mesa y expusieron los puntos principales sobre los cuales se
empezaría el diálogo entre las y los participantes.
Además en cada una de las mesas se contó con la participación de dos integrantes de
Alternativas y Capacidades quienes moderaron y tomaron la minuta correspondiente para
generar el resumen de las ideas principales y conclusiones el cual se expuso durante la sesión
de la tarde para dar a conocer el trabajo de cada una de las mesas.
24
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Mesa 1
Coaliciones y organización en red
Semillas es el único fondo de mujeres en México que moviliza recursos y los entregan mediante
convocatorias a organizaciones de mujeres, estén constituidas legalmente o no. Es una
organización que busca encontrar la mejor forma en que los donantes pueden apoyar
movimientos y proyectos.
El trabajo de Semillas es ser un paraguas en ambos sentidos, tanto en la relación con los
donantes, para que las organizaciones no se restrinjan, como en la ayuda a los donantes.
Las coaliciones sirven para organizaciones emergentes, ya que difícilmente podemos encontrar
algún resultado más allá de lo comunitario si las organizaciones no se vinculan unas con otras.
Dado que las coaliciones son estratégicas, lo que podemos hacer es:
1. Crear espacios de vinculación. Lo que más se valora de los espacios es conocer a las
personas de otras organizaciones, es importante compartir conocimientos y experiencias debido
25
Mesas de discusión-Coaliciones y organización en red
La pregunta es que en esta apuesta por movimientos inexistentes, ¿qué esperarían de los
donantes o de las personas de fuera?
Discusión y conclusiones
Se identificaron varias problemáticas del trabajo en red como que el trabajo de las OSC
desaparezca en nombre de la red, la lucha de egos y la disputa por los liderazgos que impide la
toma de decisiones democráticas y frena su avance.
Otra inquietud general fue el tema del financiamiento para lo cual se identificó la importancia
de una buena planeación estratégica y la dificultad a la que se enfrentan las OSC por los
lineamientos y exigencias a corto plazo de los donantes y financiadoras, ya que muchos de los
procesos de incidencia llevan años construirlos y no coinciden con los tiempos fijados por los
26
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
donantes, es por esto que se propone regular el mercado de financiadores y así, las redes,
deberían convertirse en quienes organizan los resultados y las estrategias a nivel regional,
nacional e incluso global.
¿Qué necesitamos?
Recursos financieros, relación con los donantes. Conseguir apoyos de largo plazo que
permitan la incidencia y el trabajo en red. Los donantes vinculan hacia otros actores.
28
Mesas de discusión
Mesa 2
Investigación, comunicación y evidencia
para la incidencia en políticas públicas
Según una encuesta de participación ciudadana de la CEMEFI el gobierno considera que las
investigaciones realizadas por las OSC son débiles, inviables o no funcionaron para lograr sus
objetivos. Por lo que es necesario hacerlas de manera sistemática y profesional; con marcos
teóricos sólidos; haciendo investigación de campo y gabinete; consultando leyes, reglamentos,
programas y otros detalles del marco jurídico; haciendo un mapeo de actores para determinar
aliados y posibles enemigos y teniendo claro qué se quiere investigar; quiénes son los actores
(políticos, academia, empresarios, etc.) y sus posturas para saber cómo poder incidir.
29
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
¿Cómo presentar la información obtenida a la sociedad, al gobierno, a otras OSC para obtener
un mayor impacto? Es necesario presentar la investigación de manera clara y siempre saber a
qué actores vamos a dirigirnos cuando hablemos.
Discusión y conclusiones
Se discutió sobre la necesidad de tener un plan de investigación y de reconocer que las OSC
son capaces de emprender procesos de investigación, ya que la mayoría de ellas no lo hacen,
en el caso de la mesa sólo 5 asistentes habían realizado investigación.
Además uno de los retos es generar investigaciones confiables para tener un mayor impacto y
credibilidad, para lo cual es necesario crear alianzas con otros sectores, como la academia o
con las y los tomadores de decisiones, y así hacer recomendaciones a los gobiernos que puedan
ser realmente tomadas en cuenta.
30
Mesas de discusión- Investigación, comunicación y evidenciapara la incidencia en políticas públicas
sistematización de ésta, es necesaria para que el nuevo funcionario se sensibilice con nuestro
tema y así retomar el proceso de incidencia; asimismo las investigaciones realizadas por las
OSC tienen poca difusión, y es a través de foros y de las redes que se puede promover el
diálogo, difundir y generar más información.
31
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Mesa 3
Activismo Digital
Social TIC surgió de una necesidad de las OSC de transitar a espacios digitales. Ya que no nos
adaptamos a esa tecnología y es necesario usar las tácticas que tienen que ver con ellas para
llegar a la incidencia. Social TIC lleva a cabo diferentes actividades: infoactivismo digital,
apertura de datos y seguridad digital.
32
Mesas de discusión- Activismo digital
atención y combinar el online con el offline. Uno de los ejercicios que se hace para fomentar
incidencia es especificar los objetivos a lo largo del tiempo, posicionar una problemática, definir
cómo se va a hacer y promover los planes de comunicación con su temporalidad. En ese
periodo de tiempo las acciones van a ser diferentes, por ejemplo una campaña que ha sido
vista por muchas personas debe continuar en el tiempo para que se entienda una problemática,
se sensibilice y podamos actuar.
Además hay que traducir la comunicación de los promotores comunitarios y ver el activismo a
través del tiempo, reconociendo en qué etapa de la incidencia se está para ver cómo podemos
estimular a las audiencias con las nuevas tecnologías.
Discusión y conclusiones
Se expusieron varios ejemplos de experiencias (algunas exitosas y otras no) de activismo digital
como la creación de partidos políticos virtuales o candidaturas impulsadas desde plataformas
digitales como en Argentina. O la utilización de herramientas digitales y redes sociales como
Facebook, Twiter o Instagram para difundir campañas de concienciación, así como la
importancia de dar a conocer estos casos.
Sin embargo existe la inquietud de saber cuál es el impacto y efecto real de las campañas y
mensajes transmitidos por redes sociales y campañas digitales, puntualizando la importancia
del buen diseño de la estrategia, la elección del medio y el mensaje adecuado para que sean
efectivas. Se cree que el fracaso o poco éxito de las acciones emprendidas tiene que ver con la
falta de diseño e investigación previa, con escoger mal el medio o no tener claro el mensaje, es
decir el mensaje se debe plantear antes de llegar al medio sabiendo que las generaciones
cambian y hay que adaptarse a esos contextos y audiencias reconociendo qué es lo relevante
para esas personas.
Se planteó la inquietud de pasar del campo digital al campo social y viceversa. Así como
fortalecer el uso de las redes sociales para fortalecer los vínculos entre OSC. La pregunta era:
33
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
¿Cómo hacer que de las redes surja la movilización? Los referentes para las causas son muy
necesarios, pero hay veces que en las redes sociales son muy espontáneos, y sirven para
posicionar, pero no tanto para reflexionar y movilizarse, se reconoció que hay figuras que a
veces son demasiado rígidas pero otras veces interactúan y es ahí cuando es importante su uso,
puesto que se involucran con la ciudadanía y hacen que se impliquen logrando así un mayor
impacto.
Para finalizar Casanueva enumero las distintas herramientas para las distintas necesidades:
5. Herramientas de vídeos en línea: Vimeo, Youtube, Instagram, animaciones Moovly, PPT (pero
con animaciones).
6. Herramientas de seguimiento: Google analitics, donde se puede ver quiénes nos visitan, de
dónde vienen, cómo navegan en la página, ver dónde dan clic y hacer fácil la navegación a la
gente en contexto digital, además ayuda a ver cuáles son los fallos. Ir de lo general a lo
particular. Titular, imagen o video, y mensaje. Cómo interactúan con nuestras cuentas.
34
Mesas de discusión- Activismo digital
Comunicación adecuada:
Retos:
35
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Mesa 4
Procuración de fondos para la incidencia
El objetivo principal de The Hunger Project (THP) es entender las raíces del hambre y la
pobreza. Creemos que con los recursos que existen no debería de existir el hambre y la
desigualdad y, pese a lo que se dice, THP no reconoce que la pobreza sea algo inherente a las
sociedades humanas.
En este sentido, THP considera estratégica la incidencia de las OSC en las políticas públicas sin
descuidar la colaboración con los implicados directos, es decir, los sectores marginados. De esta
forma se genera capital intelectual para asesorar, entre otros, al gobierno con lineamientos
para construir estrategias efectivas de desarrollo social. Adicionalmente, esta organización
aprovecha no sólo los foros gubernamentales sino también los internacionales (G-20, FAO,
etc.), con el objetivo de considerar estrategias internacionales para combatir el problema
localmente.
Para la recaudación de fondos no existen recetas, ciertamente hay consejos básicos pero, en
ocasiones, el dinero es importante pero no lo exclusivo en la procuración de fondos. Tanto para
organizaciones recién constituidas, como para organizaciones que llevan años trabajando en
36
Mesas de discusión- Procuración de fondos para la incidencia
incidencia y fomento pudiera parecer algo muy complejo el asunto de la procuración, sin duda
alguna, la cuestión atañe a la profesionalización del trabajo de las OSC, así como la formación
de una mirada estratégica para potencializar los esfuerzos para cumplir sus objetivos.
De esta forma, el financiamiento de la incidencia tiene que ver con la profesionalización pues
ello nos ofrece prospectivamente ¿qué queremos? Y ¿a dónde vamos? Ahora bien, ciertamente
el reto en el país también yace en los diversos consejos empresariales, de tal forma que se
otorguen fuentes de financiamiento para las OSC. REDE América, por ejemplo, atiende la
cuestión del vínculo entre el sector empresarial y las OSC.
Otra cuestión fundamental, desde el área organizativa, es colaborar con personal profesional,
que conozca los mecanismos institucionales para la incidencia, recientemente THP ha asignado
una partida para contratar este tipo de personal. Así mismo, hay que señalar la importancia de
las redes de OSC, dado que las temáticas y acciones se prestan para que diversas
organizaciones sumen esfuerzos en un proceso de incidencia y esto representa aminoración de
costos.
Sobre todas estas cuestiones, las OSC presentan un cierto avance; ello se puede percibir en el
“Premio compartir” de la Fundación Social, que justamente reconoce la importancia que han
ido cobrando la profesionalización y conformación de una visión estratégica para la incidencia
por OSC.
Asimismo es clave identificar: ¿qué leyes y qué espacios son los indicados para incidir? En este
sentido, en la cuestión de la pobreza, THP ha identificado la centralidad del nivel municipal
para elaborar una estrategia de combate a la pobreza: desde la misma población (cultura
política) y gobierno (profesionalización y atención de la problemática de la pobreza).
37
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Discusión y conclusiones
Se consideró importante el papel de los medios electrónicos, bases de datos y fuentes para la
procuración de fondos por ejemplo como en los archivos de INDESOL, así como desarrollar
cierta solidaridad entre OSC para difundir información estratégica para la procuración de
fondos. Asimismo se identificó como uno de los problemas para la recaudación la concentración
de los fondos en pocos temas.
Se habló de la Ley de Fomento, la cual asigna derechos a las OSC y da más apertura para la
obtención de fondos públicos, sin embargo se puntualizó que, al no ser obligatorio que se
designen recursos públicos, es necesario que se construyan proyectos de calidad para cambiar
la mentalidad del donante y convencerlo de la importancia del problema social que nuestras
organizaciones quieren atender.
38
Mesas de discusión- Procuración de fondos para la incidencia
39
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
Mesa 5
Organización y movilización ciudadanas
Antes de tener un plan para organizarnos, para poder incidir y para combatir alguna
problemática tenemos que tener en cuenta un par de cosas: La primera es que no podemos
hablar sobre cosas del futuro, ya que no podemos conocer el camino/curso. La segunda es que
no podemos crear un plan para incidir en algo sino se conoce la historia (sólo se pude conocer
lo que se ha vivido). Por lo que el dilema es si ¿dentro de las OSC se tiene que planificar o se
tiene que trabajar como se vayan dando las cosas?
1. Crear/contar una historia. Donde lo más importante es recuperar a las personas a las
que se va ayudar.
3. Noción de tramos de control. Hay situaciones que están fuera de nuestro alcance y no
podemos controlarlas, lo mejor que se puede hacer es tener un plan para saber cómo
reaccionar ante tales situaciones.
40
Mesas de discusión- Organización y movilización ciudadanas
Respecto a la movilización un ejemplo puede ser lo que sucede en el video “Easy it follow”
donde se puede ver a un hombre bailando libremente, y mientras pasan los segundos poco a
poco se empiezan a juntar más personas que bailan de manera similar. De aquí podemos
extraer que una movilización tiene diferentes características:
1. No existe un líder, es decir que todas las y los involucrados se tratan con igualdad, y
siempre se trata del movimiento o de un problema específico y nunca de la organización que la
lleva acabo.
3. La movilización tiene como fin tener un acercamiento con las y los demás, en este caso,
con las personas involucradas.
Discusión y conclusiones
La discusión entre las y los participantes se concentró en dar varios ejemplos de cómo se
trabajaba en sus organizaciones, lo que llevó a varias conclusiones:
1. Nunca se tiene que perder de vista cuáles son los objetivos por los que está trabajando la
organización.
2. Se tiene que tener un plan de comunicación, es decir, tener alianzas con algunos medios
impresos, electrónicos, etc. para dar a conocer cuáles han sido los avances.
3. Se deben tomar en cuenta los diferentes modos de vida de las personas, para que de
esta manera pueda tener un mejor éxito.
41
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
42
Mesas de discusión
Mesa 6
Incidencia de las OSC en
las agendas internacionales
La diplomacia ciudadana (DC) entra en un esquema de nuevas diplomacias donde hay tres
perspectivas:
43
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
La diplomacia ciudadana no busca reemplazar a los Estados, sino que pretende evidenciar el
incumplimiento en instancias internacionales, podemos ver que la participación de la
ciudadanía en agendas internacionales no es nueva, hay antecedentes como el movimiento
para acabar con la esclavitud, el sufragio de la mujer, etc. Uno de los casos más emblemáticos
fue en el proceso de Otawa, que llevo a la convención de prohibición las minas antipersonales.
Es en los años 90´s que se dan muchas de las convenciones vigentes hasta hoy, por lo que
podemos decir que la diplomacia ciudadana es reciente, en el caso de México se da en el
contexto del TLCAN, donde se dio la negociación con diputados norteamericanos.
Cabe mencionar que el reconocimiento de la sociedad civil como actor de las relaciones
internacionales ha aumentado, en 1996 se dio en la ONU la última modificación a la
regulación de la participación de las OSC, sin embargo no hay un ambiente propicio para su
participación en Naciones Unidas. Por otro lado hay algunos casos exitosos en donde algunos
Estados invitan o ceden sus espacios a OSC.
A nivel nacional la sociedad civil mexicana hace diplomacia ciudadana encontrando principios y
estrategias para poder participar, como el trabajo en redes y en colectivo para poder incidir y,
hay numerosos casos exitosos que demuestran la variedad de temas y cuestiones donde se ha
logrado cambios gracias a la participación ciudadana, donde la DC resulta ser una caja de
resonancia que impacta en políticas nacionales.
Algunos de los retos de la sociedad civil para la DC son el ciudadanizar la política exterior y
participar en discusiones más activamente, representando así un un contrapeso a la hegemonía
de elites en la toma de decisiones, situación que contribuiría a democratizar a las relaciones
internacionales.
44
Mesas de discusión- Incidencia de las OSC en las agendas internacionales
Discusión y conclusiones
Se reconoció que los informes sombra son un instrumento para evidenciar las problemáticas de
los países y que los gobiernos temen el uso del litigio internacional; la importancia de la
organización de campañas y el uso de los TIC´s y los proyectos de investigación y observatorios
en dónde participan académicos también puede incidir.
Las OSC no tienen las capacidades para incidir por si solas, así que se pueden hacer alianzas
intersectoriales, como con la academia para tener un alcance notorio. Además hay una
multitud de actores no estatales que se están dando cuenta de la factibilidad de trabajar entre
ellos (además de con los Estados) para sumar sus acciones a una problemática global
reconociendo que afectan a muchos países, evidenciando así que para visibilizar los temas
globales se requiere trabajar en red para tener más fuerza y conseguir la exigibilidad del
cumplimiento de los tratados internacionales firmados.
A modo de conclusión se mencionó que se hace DC cuando se quiere llevar el tema fuera del
Estado nación al que se pertenece. Y se reconoce como una herramienta para potencializar
temas sociales e incidir trabajando en red y alianzas articulando lo local con lo global.
Por otro lado la diversidad favorece a la DC y se debe dar seguimiento a los procesos para no
quedarse sólo con los resultados de la reunión; utilizar cifras cuando se presenten
oportunidades y tener en cuenta que a mayor nivel de especialización hay una mayor
capacidad de incidencia; contar con una estrategia de comunicación y de transparencia de lo
que hace el país o el Estado; transversalizar agendas y las estrategias; realizar mapeos de
actores, de documentos, de espacios y utilizar a la prensa para tener un mayor impacto.
45
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
46
Presentación investigación
“Cinco casos de éxito de incidencia en
políticas públicas emprendidos desde
la sociedad civil en México”
Mensaje de Miguel de la Vega
Director ejecutivo de Alternativas y Capacidades
Presentamos un proyecto que realizamos en colaboración con el INE que intenta responder
cómo se hace la incidencia, así como reconocer la importancia de la documentación del
proceso de cada uno de los casos escogidos, son casos recientes de organizaciones civiles, con
resultados medibles que documentamos en video, infografías y texto.
Cuando las instituciones tenemos realmente la voluntad de cambiar las cosas en nuestro país
vemos que se puede lograr. El IFE ahora INE tiene entre sus tareas la educación cívica con un
enfoque donde la incidencia es fundamental, el objetivo final la construcción de una
ciudadanía y la participación de todas y todos en la sociedad. Hemos generado programas
para formar a las y los ciudadanos a partir de la incidencia como estos cinco ejemplos pero,
sabemos que hay muchos más.
48
Exposición de los 5 casos exitosos
en incidencia en Políticas Públicas
Ponentes
Alejandro Calvillo, Director de El Poder del Consumidor
León Felipe Sánchez, Abogado especialista en Derecho de Internet y miembro de
ISOC México
María de la Luz Estrada, Coordinadora del Proyecto de Violencia de Género de CDD
Roberto Villanueva, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Ángeles Anaya, Abogada del Proyecto Fortalece Legal
Cada ponente contó con 10 minutos para exponer el caso para posteriormente pasar a la
sesión de preguntas y respuestas. En un principio se organizaron las participaciones en estricto
orden alfabético, pero por temas de agenda León Felipe Sánchez tuvo que salir antes por lo que
inició él.
49
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
50
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
La campaña fue exitosa gracias a los mensajes sencillos, claros, cortos y fáciles de entender
expuestos de forma propositiva, se gestó de forma viral y orgánica, con una coordinación
desorganizada que se creaba sobre la marcha. Se utilizaron distintas estrategias en los medios
de comunicación y consideramos que el factor sorpresa contribuyó a que fuera un caso de éxito,
ya que en México nunca se les había presentado un movimiento así y los legisladores no sabían
cómo manejarlo, porque al no haber representantes designados ni líderes autoproclamados era
imposible calmar los ánimos de la gente que no quería el impuesto. Además no fue un
movimiento centralizado, sino que se sumó gente de varios Estados de la República y tuvo eco a
nivel mundial.
Consideramos vital la alianza del senador Javier Castellón Fonseca que tomó la causa como
suya y su participación, junto con la acción coordinada en el momento de la toma de decisión
(bombardeo de faxes, mensajes y publicaciones en tiempo real exigiendo que no se quería la
implementación de ese impuesto) logró que internet quedara exento del pago de esta tasa
gracias a esta combinación de todos estos actores.
Fuente: http://zurcidoinvisible.wordpress.com/tag/congreso/
51
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
52
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
Como antecedente es importante decir que durante años varias OSC solicitaron la
homologación de las actividades de la Ley del Impuesto sobre la Renta con la Ley de Fomento a
las Actividades realizadas por las OSC. Situación que se había “logrado” por medio de la Ley
de Ingresos para el ejercicio fiscal
de 2012, pero técnicamente no
ofrecía solución, por lo que en las
primeras reuniones se pedían
cuatro cosas: el aumento del 7%
al límite de deducción de
donativos, el aumento al
porcentaje de actividades no
relacionadas con el objeto social,
la homologación de actividades y
la posibilidad de hacer incidencia
en política pública. Al publicarse
la propuesta de Reforma Fiscal en
la cual se suponía que se verían
Fuente: Internet
reflejadas las demandas resultó
que no servía de nada.
53
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
En mi experiencia para la redacción de las leyes es necesario que existan técnicos que sepan del
tema. Tenemos muchos retos todavía pero es importante reconocer que creamos una ley que
favorece más a las organizaciones.
54
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
55
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
56
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
A lo largo del desarrollo de toda la campaña hemos sufrido censura por parte de los medios de
comunicación quienes se han negado a transmitirla teniendo pagados y producidos los spots,
así como contra campañas de asociaciones fantasma de consumidores y productores en contra
del impuesto.
Hacienda se ha negado a etiquetar los impuestos, pero hemos logrado que por ley todas las
escuelas tengan bebederos de agua de calidad. El impuesto paso al 10%, 1 peso por litro,
aunque la recomendación internacional es de un aumento de 2 pesos para reducir el consumo.
Se ganó una batalla por el impuesto obligatorio a los productos azucarados pero ahora se sigue
con el etiquetado ya que sigue siendo engañoso.
57
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
58
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
En el 2007, en el marco de la creación a la Ley General a una Vida Libre de Violencia con la
cual el Estado intentaba dar por resueltos los casos de Ciudad Juárez, se conforma el
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio como una estrategia de articulación de
organizaciones defensoras de DH que tuvo dos principales estrategias: lograr que se
implementara la Ley de Acceso a una vida libre de violencia y unir fuerzas para la
59
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
El reto sigue, seguimos trabajando para que la autoridad pueda acreditar el feminicidio, que se
obligue a un protocolo de investigación criminal el cual existe únicamente en 5 Estados de la
República. Tratamos que se homologue el tipo penal federal y buscamos que sea un tipo penal
objetivo que pueda ser entendido, porque nos encontramos ante un delito de discriminación,
para que los operadores jurídicos no tengan tantos elementos subjetivos impidiendo que se
pueda acreditar este tipo de asesinatos.
Ha sido una gran batalla que ha logrado que el feminicidio sea reconocido como un delito tanto
en México como en la comunidad internacional. Estamos trabajando en entender dónde están
los vacíos que siguen fortaleciendo los asesinatos a mujeres que no sólo está en el tema de la
impunidad sino en la reproducción de la cultura discriminatoria que está dentro de los
organizamos de procuración de justicia.
60
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
61
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
La Ley general de Víctimas surge como una respuesta a un problema nacional e internacional
que es el tráfico de drogas y el tráfico de armas.
¿Qué pasaba antes de la ley? Desde hace años hay una profunda crisis de inseguridad y
violencia en México que generó una gran cantidad de víctimas directas e indirectas que hasta
ahora no han podido ser contadas, no hay consenso porque no existe el conteo, el movimiento
calcula que son alrededor de 30 mil personas asesinadas y desaparecidas, así como entre 250
mil y 300 mil desplazadas.
¿Cómo lo enfrenta el Estado? El gobierno explica este fenómeno como simples enfrentamientos
entre delincuentes, criminalizando así a las víctimas, apostando al miedo y a la política de
guerra contra el narcotráfico reforzando el imaginario de un enemigo interno que hay que
detener sea como sea.
Antes de que iniciara el Movimiento por la
Paz con Justicia y Dignidad existieron muchos
esfuerzos por sacar este tema sin embargo
muy pocas llegaron a trascender a nivel
nacional. El acontecimiento trágico que funda
el Movimiento fue el asesinato de Juan
Francisco Sicilia y 7 compañeros más el 28 de
marzo del 2011 que abrió la problemática
llevándolo a los medios de comunicación de
forma masiva trascendiendo a nivel nacional
exigiendo justicia al Estado.
62
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
Todas estas acciones dieron paso a que la Ley General de Víctimas fuera aprobada por
unanimidad en la Cámara de diputados y senadores. Es una ley de justicia restaurativa que
tiene, en un primer momento el elemento del derecho a la verdad, una vez que se sabe quién
es el responsable está la obligación de sancionar y juzgar conforme a derecho y después la
reparación integral del daño a través de medidas de memoria, de rehabilitación y garantías de
no repetición.
Fuente: http://vocesporlapaz.wordpress.com/
63
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
64
5 casos exitosos en incidencia en Políticas Públicas
AA- Independientemente del partido sea hay que buscar a diputados más sensibilizados o
cercanos a la causa que se busca.
MLE- El trabajo en el legislativo requiere de expertise para cabildear pero también toda una
estrategia, cuando nosotras llegamos fue porque varias organizaciones del Observatorio tenían
trayectoria, conocían diputados y sabían cómo moverse, tenían clara la propuesta y sobre todo
el por qué se tiene que hacer lo que se está pidiendo, y qué es lo que se les va a exigir a los
legisladores que protejan, en este caso la tipificación del feminicidio. Hicimos un mapeo de
actores buscando quienes eran los más sensibles para acercarnos. Es un proceso que
acompañamos con denuncia y foros para seguir sensibilizando. La documentación y
capacitación es fundamental, así tenemos todos los diagnósticos que nos permitan convencer a
las autoridades para crear la tipificación en el código penal y su implementación.
65
1er Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas
RV- El Movimiento lo conforman varias personas que tienen experiencia dentro de la incidencia
en políticas públicas y marcaron el camino que teníamos que seguir. La gran exposición que
tuvimos en los medios de comunicación hizo que más que buscarlos nosotros, ellos nos
buscaran para plantearles las demandas que teníamos.
MLE- Los recursos los buscamos de muchas maneras, desde patrocinadores, con fundaciones y
buscamos dónde tenemos que distribuir los recursos. Y específicamente en el tema de
feminicidio son muy pocas las fundaciones que quieren apoyar ya que los casos llevan muchos
años. Otro factor además del económico que se requiere para llevar a cabo estas causas es
voluntad porque son luchas muy largas y traumáticas, sin embargo creemos que es importante
en tanto defensa de los derechos humanos. Buscamos formas distintas para que los recursos no
determinen el hacer incidencia, utilizando las redes sociales más muchas veces es necesario
sacar desplegados para que desde la legislatura te escuchen.
RV- Somos un Movimiento que vive de la solidaridad de otras organizaciones y ciudadanos que
contribuyen tanto monetariamente como en especie, ofreciendo espacios físicos durante las
caravanas, etc. Quienes participamos de manera permanente del Movimiento tenemos trabajos
paralelos para sostenernos.
AC- El momento donde se discutieron los lineamientos para alimentos y bebidas en las
escuelas en 2010 no teníamos recursos y estábamos presentes en los medios de comunicación
viviendo de un proyecto que teníamos pero ninguna fundación nos financiaba porque no
encontraban cómo hacerlo, por lo que es importante buscar fundaciones que persigan los
mismos objetivos que tengamos.
66
¿Cómo definieron el marco en el que querían influir?
Y ¿cómo lograron la especialización requerida?
AA- Es necesario reconocer que al final la Ley no necesariamente va a ser como nosotros
queramos, es importante focalizarnos en puntos específicos para que sea efectiva y muy
importante porque la ley es perfectible. Una reforma de una Ley va a tener efectos a muy largo
plazo y hay que luchar por ellos.
AA- Creo que más que un abogado es necesario alguien que si domine la ley del código que
sea. Se necesitan las dos cosas alguien muy técnico que domine los detalles y alguien que
domine el cabildeo es súper necesario.
67
Clausura
Agradezco a todos y cada uno de ustedes por habernos acompañado, al Consejo y al equipo de
Alternativas y Capacidades y a la Academia Ciudadana por haber realizado este evento y
conjuntarnos para poder dialogar.
Quisiera compartirles una reflexión, después de esta jornada nos queda mucha información, los
cómo fueron compartidos, pero vemos que algunas causas son a largo plazo y pueden ser muy
difíciles y sabemos quedan muchos retos. Ese es el camino de la incidencia, no es un camino
fácil, es un derecho y tenemos la decisión de asumirlo o no, es por esto que creamos estos
diálogos, para comprender y aprender junto con otras experiencias y llevarnos herramientas
para nuestros propios procesos de incidencia.
Gracias.
68
¿QUIÉNES SOMOS?
Misión
Contribuir al desarrollo social fortaleciendo a las OSC y la inversión social, trabajando por un entorno propicio para su
profesionalización, fomentando sus capacidades de incidencia en lo público y promoviendo la colaboración entre
sectores.
Políticas de Fomento
Trabajamos por políticas, leyes y un entorno regulatorio que reconozcan el valor de una ciudadanía
organizada favoreciendo la creación de un marco de fomento a la participación de la ciudadanía
organizada.
Inversión Social
Promovemos la inversión social estratégica y con visión de desarrollo, para facilitar a las OSC el acceso al
financiamiento privado disponible. Acompañamos a fundaciones, fundaciones comunitarias, empresas y
donantes particulares interesados en crear o fortalecer instituciones donantes.
Fondos a la Vista
A través de un portal digital especializado ofrecemos información financiera pública sobre las
organizaciones de la sociedad civil e instituciones donantes, la cual permite vincular y rendir cuentas sobre
la inversión social en México.
69