Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCATIVAS

ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DOCENTE: EDWIN LEANDRO CUSBA PARRA


ESTUDIANTE: Erica Liseth Monterrey Mora SEMESTRE: SEGUNDO FECHA: 6/06/2020
CARRERA: Medicina CÒDIGO: 66419521

TABLA DE RESPUESTAS

Número Respuestas Revisión


de
preguntas
1.= 1,0 A
2.=1,2 C
3.=1,4 A
4.=1,6 B
5.=1,8 D
6.= 2,0 D
7.=2,2 C
8.= 2,4 D
9.= 2,6 D
10.=2,8 A
11.=3,0 B
12.=3,2 A
13.=3,4 C
14.=3,6 C
15.=3,8 I
16.=4,0 I
17.=4,2 V
18.=4,4 I
19.=4,7 V
20.=5,0 V

Número de respuestas correctas:


Nota del examen equivalente al 10%:

RÚBRICA: EXAMEN DEL 30%


1. Creación de un juego virtual asociado a una obra literaria
2. Obras propuestas:
A. “Fausto” Goethe.
B. “El Ruido de las cosas al caer” Juan Gabriel Vásquez.
C. “Pregúntele al ensayista” Fernando Vásquez Rodríguez
D. “Mente creativa o creativamente” Diego Parra Duque.
E. “Cuentos” Edgar Allan Poe
F. “Pedro Páramo” Juan Rulfo,
G. “Crimen y Castigo” de Fiódor Dostoievski,
H. “El Retrato de Dorian” Gray de Oscar Wilde
I. “Los hermanos Karamasov” Fiódor Dostoievski
J. El extranjero” Albert Camus
K. “Rojo y negro” Stendhal

CRITERIOS 5 4 3 2 1
1. ANÁLISIS DE UNA El estudiante El estudiante El estudiante Se evidencia El estudiante
OBRA LITERARIA Y realizó un realizó el relacionó la que escasamente
ARTICULACIÓN análisis literario análisis de una obra literaria difícilmente relacionó los
CON LA CREACIÓN del libro obra literaria e con el juego hubo una aspectos
DE UN JUEGO propuesto con inventó un creado, sin buena centrales de
VIRTUAL. un juego virtual. juego virtual embargo, se articulación la obra
El juego virtual donde se evidencian entre los literaria con
presenta un evidencian los dificultades aspectos el juego
título que es aspectos en la fundamentale virtual. Y el
sugerente, centrales de la ortografía, s de la obra título no es
creativo, atrapa obra. Sin redacción y literaria y el sugerente
lectores embargo, el el título es juego virtual. para el lector.
virtuales. título no es poco Y el título es
muy creativo. creativo. poco
sugerente
para el lector.
2. CREATIVIDAD E El juego virtual El juego El juego El juego El juego
INTENCIÓN relacionado con virtual virtual virtual virtual
COMUNICATIVA la obra literaria manifiesta relacionado relacionado relacionado
que presenta el creatividad. con la obra con la obra con la obra
estudiante se Sin embargo, literaria que literaria literaria no se
caracteriza por se presentan presenta el presenta caracteriza
ser creativo, algunas estudiante problemas por ser
comunicativo y dificultades en manifiesta profundos creativo,
estructurado. la parte problemas con respecto comunicativo
escrita, de con respecto a su enfoque y
igual forma, a la creativo, estructurado.
en la creatividad, comunicativo
correspondenc la estructura, y su
ia entre la al aspecto estructura.
puntuación y comunicativo
la parte .
argumentativa.

3. EXPOSICIÓN El estudiante Al momento Al momento El estudiante El estudiante


demuestra un de socializar el de socializar al momento cuando
excelente juego virtual el juego de exponer socializa el
dominio de la el estudiante virtual el las ideas juego virtual
obra literaria y sobresale por estudiante sobre la obra y la obra
la relación con utilizar utiliza literaria y el literaria
el juego virtual. herramientas herramientas juego difícilmente
De otra parte lógicas a la lógicas a la medianament hace uso de
presenta la hora de hora de e las las
información exponer sus exponer sus manifiesta de herramientas
convincentemen ideas de forma ideas de forma clara y lógicas a la
te oral. forma oral, convincente. hora de
pero presenta exponer sus
la ideas de
información forma clara y
medianament convincente.
e
convincente.
4. AUTOEVALUACIÓN El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
manifiesta un sobresale al manifiesta difícilmente no trabaja en
trabajo de momento de algunas trabaja en equipo.
calidad y en hacer un dificultades equipo.
equipo. trabajo para trabajar
creativo y en en equipo.
equipo.
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
utiliza y comprende las medianament difícilmente no
5. CALIDAD EN LA comprende formas de e comprende comprende y comprende ni
ARGUMENTACIÓN cuáles son y argumentación las formas de utiliza las utiliza las
cómo utilizar las correcta y argumentació diversas diversas
formas de reconoce los n correctas y formas de formas de
argumentación diversos tipos sus diversos argumentació argumentació
correctas: de tipos. n correctas y n correctas y
inducción, argumentación reconoce los no reconoce
deducción, . diversos tipos los diversos
inferencia, de tipos.
demostración y argumentació
dialéctica. n.
Reconoce los
diversos tipos
de
argumentación
lógica: analogía,
autoridad,
deductivo.

Autoevaluación juego virtual equivalente al 30%: 4.8

Nota del examen 40%:


LA INMORTALIDAD DEL CANTO HOMÉRICO

Quienes dicen que el tiempo ayuda a olvidar seguramente no se refieren a los textos que han influenciado el mundo
occidental, y que siguen siendo recordados aun cuando tuvieron su origen en una tradición oral hace poco más de
29 siglos. Es el caso de la poesía homérica, sobre la que han surgido muchos interrogantes acerca del motivo de su
perdurabilidad, del responsable de su autoría, y de si este realmente existió. De esto y más conversan los
especialistas en Filología, Emilio Crespo, Traductor al español de la Ilíada de la Editorial Gredos, y Noel Olaya,
catedrático de griego, latín y hebreo.

“Tuvo que existir alguien que le dio forma a esas obras que conocemos como la Ilíada y la Odisea: se le ha llamado
Homero, pero lo que se piensa es que no precisamente fue la misma persona”, explica el profesor Olaya. “Estoy de
acuerdo. Hay un autor que ha creado la Ilíada, y posiblemente otro que ha creado la Odisea. Es verdad que lo han
construido sobre la base de una traducción, de otras personas que han hecho personas que al principio no eran tan
perfectas, pero al final sí que hay un personaje”, agrega el profesor Crespo.

Las razones que sustentan la idea de que no se trata de un único autor, son que la Ilíada está ubicada
geográficamente al oriente de la Grecia Antigua y los dioses cantados allí son más inmorales que los de la Odisea,
ubicada hacia el occidente. Además, la manera como fueron construidos los versos son muy diferentes en cada uno
de los poemas, específicamente las fórmulas mnemotécnicas que consisten, según el profesor Olaya, “en una
especie de frasecita que caracteriza a cada personaje: “la de ojos de ternera”, “Héctor el de tremolente casco”, “las
veloces naves”, y que servían para recordar fácilmente cada uno de los versos que componían tan extensas obras.

Como afirma Crespo “es sorprendente que algunas de estas fórmulas coincidan a pesar de los personajes, lo cual va
un poco a favor de que no se trata del mismo poeta, pero el sistema es igual: uno no compone palabra a palabra,
sino idea central a idea central: es decir, cada ladrillo para componer un verso no es una palabra sino un bulto de
ellas”, de ahí que en griego “cantar”, rhaps, idein, signifique “coser un canto”.

Haya existido o no Homero, lo cierto es que era considerado el maestro de Grecia, a quien los niños leían. Pero
cuando apareció la Filosofía, más o menos tres siglos después, y se comenzó a reflexionar sobre la naturaleza y el
hombre, las narraciones homéricas no quedaron al margen de dichas discusiones. “En parte fue reinterpretarlas,
criticarlas y aprehenderlas de acuerdo a los parámetros de la época. De modo que la Filosofía, en cierta forma, se
contrapone a Homero”, aclara Noel Olaya, “la Filosofía parte de poner en duda los relatos de aquel día. Si
aparecían dioses inmorales había que discutirlo, porque no podían ser así, o si aparecía alguna descripción de la
realidad que entendía la geografía de una manera, había que investigar. En primer lugar, había que admirarse, en
griego, zaumázein, sorprenderse ante lo que sucede” y luego “aplicar la razón” complementa Crespo. Actualmente,
estas epopeyas siguen siendo interesantes para Occidente, tal vez por ese aire más primitivo y menos refinado que
refleja Homero y que lo diferencia de otros cantores como Ovidio o Virgilio.

Otro aspecto que favorece a los cantos de Homero, según Emilio Crespo, radica en descubrimientos hechos el siglo
pasado, que demuestran que se basan en fórmulas orales que han repetido en varias latitudes; además son muy
similares a los que aparecen en las tablillas micénicas, los documentos griegos más antiguos, hacia el año 1375
a.C., lo cual hace evidente que sus poemas y esta sociedad son muy semejantes.

LAS LENGUAS “MUERTAS” VIVEN

Entonces, ¿por qué es importante estudiar las mal llamadas lenguas muertas? Lo primero que responden Noel
Olaya y Emilio Crespo es que esas lenguas no están muertas, porque, como aclara la profesora Lindy Arriaga Díaz,
del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional, viven a través de los textos y de las transformaciones
que han dado como resultado las lenguas romances.

Hecha la aclaración, explican que, al estudiar los textos antiguos, la Filología debe conocer la lengua y la cultura
del pueblo al cual pertenecen para así poder entenderlos. Por eso un filólogo es un conocedor y difusor de las
culturas de otros pueblos, cuya tarea más difícil como traductor, según la inusual experiencia del profesor Crespo,
es ser preciso y que el lector comprenda que lo que lee es un poema arcaico, pero al mismo tiempo lo entienda.

Para nuestros invitados, la mayoría de los textos antiguos contienen mensajes universales que aún hoy
consideramos importantes, “¿Qué relación tiene el hombre con la sociedad y con la naturaleza?; ¿Hay una relación
superior con alguna divinidad? ¿Qué es la belleza? ¿Para qué creamos obras bellas? ¿Por qué disfrutamos? ¿Un
hombre debe casarse con una mujer? ¿Debemos rezar a un dios?, ¿Debemos intentar conseguir el poder a pesar de
nuestros principios morales? O, ¿Qué es lo que hace que la experiencia de descubrir cosas en la naturaleza sea
atractiva para el hombre?

Así queda demostrado que aquella literatura no se pregunta por trivialidades; todo lo contrario, se cuestiona por
aspectos que los seres humanos consideramos decisivos para guiar nuestras vidas.
Laura Salazar, UNP N° 79, agosto de 2005

Con base en el texto anterior responde las preguntas 1 A 10


1. El término rhaps idein se emplea en el texto para designar
A. Un canto épico construido a partir de ideas y concepciones culturales.
B. Una creación dramática acerca del enrevesado tejido filosófico.
C. Unos versos mitológicos relacionados con la creación literaria.
D. Un tejido sociocultural distante de la contradictoria vida cotidiana.
 
2. En el texto se plantea que la filosofía
A. Genera una doctrina contemporánea con Homero y el canto épico
B. Descifra los fenómenos naturales con un enfoque mítico religioso.
C. Interpreta de una nueva manera la visión épica y mítica del universo.
D. Postula una forma novedosa de construir relatos y cantos épicos.

3.En el texto se menciona a los autores Ovidio y Virgilio. De este último se puede afirmar que fue:
A. Un poeta romano autor de grandes composiciones de sentido patriótico.
B. El más grande poeta griego autor de la Divina Comedia y la Vida Nueva
C. Uno de los más grandes poetas latinos, autor de la Eneida y la Bucólicas
D. El padre del teatro clásico griego, autor de Edipo Rey y Antígona.

4. El contenido del texto anterior es producto de


A. Una entrevista informal de Unimedios a uno de los traductores de la Ilíada y la Odisea.
B. Una conversación académica de corte histórico y literario entre dos destacados filólogos.
C. Un reportaje literario acerca de las problemáticas que aborda actualmente la Filosofía.
D. Una crónica periodística sobre la producción artística y literaria de la antigüedad grecolatina.

5.Una de estas preguntas carece de sustentación a partir de los planteamientos del texto anterior:
A. ¿Por qué razón la Ilíada y la Odisea podrían pertenecer a autores distintos?
B. ¿Qué temáticas abordan principalmente los textos clásicos grecolatinos?
C. ¿Por qué es importante estudiar hoy en día las llamadas lenguas muertas?
D. ¿Qué relación tienen las tablillas micénicas con la invención de la escritura?

6.Según el texto, el elemento innovador acerca de la génesis del canto homérico, consiste en la posibilidad de
A. Investigar la manera como fueron construidos los versos, tanto en la Ilíada como en la Odisea.
B. Considerar una autoría colectiva del canto épico griego basado en una misma tradición.
C. Deducir unas fórmulas mnemotécnicas para comprender mejor las características de los personajes.
D. Interrogarse respecto de la perdurabilidad del canto homérico y la supervivencia de las lenguas romances.

7.Cuando en el texto se mencionan las “formulas mnemotécnicas” se hace alusión a


A. Una técnica narrativa que cumple la función de remplazar los adjetivos.
B. Un recurso estilístico empleado para embellecer el canto de los juglares
C. Un recurso narrativo para apropiarse fácilmente de los textos extensos.
D. Una metáfora que le da identidad a cada personaje en las composiciones líricas.

8.Aparte de los planteamientos referidos a la epopeya griega, los personajes entrevistados sugieren que
A. La filosofía desde sus orígenes ha idealizado el pensamiento mítico por su gran influencia en los relatos
homéricos.
B. El autor de la Ilíada no es el mismo de la Odisea, dadas las diferencias de estilo que se perciben.
C. A raíz del auge mundial de las lenguas modernas, nadie debería ocuparse hoy en día de estudiar las lenguas
muertas.
D. El pensamiento clásico ha influido en el pensamiento occidental dada la profundidad de sus reflexiones.

Lea el siguiente texto:


Fagocitosis y pinocitosis

En la endocitosis, las membranas se invaginan para formar una vesícula, llevando de paso materiales dentro de la
célula. Este proceso puede tomar diferentes formas, cada una involucrando su propia maquinaria celular específica.
En la fagocitosis (el equivalente al comer celular), la célula engulle desechos, bacterias u otros objetos grandes. La
fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos, donde se incluyen los macrófagos,
neutrófilos y otros glóbulos blancos de la sangre. La invaginación produce una vesícula llamada fagosoma, la cual
usualmente se fusiona con uno o más lisosomas conteniendo enzimas hidrolíticas. Los materiales en el fagosoma
son rotos por estas enzimas y degradados.

En la pinocitosis (el equivalente a comer celular) la célula engulle fluido extracelular, incluyendo moléculas como
azúcar y proteínas. Estos materiales entran a la célula dentro de una vesícula, aunque no se mezclan con el
citoplasma. Las células epiteliales en los capilares, usan la pinocitosis para tomar la porción líquida de la sangre en
la superficie capilar. Las vesículas resultantes viajan a través de las células capilares y liberan su contenido al
tejido alrededor, mientras los glóbulos rojos permanecen en la sangre.
9. El texto anterior aborda principalmente el tema de la
A. Fagocitosis 12. A partir de su etimología, el término “hidrolíticas”
B. Exocitosis se puede definir como
C. Pinocitosis A. “asociación de dos sustancias distintas al agua”
D. Endocitosis B. “disolución de una sustancia por medio del
agua”
10. En el texto, la fagocitosis y la pinocitosis se C. “piedras que se hallan en las corrientes del
presentan relacionadas con el “comer celular”. Sin agua”
embargo, estos procesos se diferencian porque durante D. “disolución de dos sustancias a partir del
la fagocitosis la célula engulle objetos grandes mientras hidrógeno”
que en la
A. Pinocitosis absorbe líquidos. 13. El término “fagocitosis” se puede descomponer
B. Endocitosis se alimenta de bacterias. etimológicamente:
C. Pinocitosis se alimenta de vesículas. A. Fagocito (alimento orgánico); citos (células);
D. Exocitosis toma líquidos del exterior. osis (proceso).
B. Fago (esófago); cito (tejido); osis
11. El texto podría responder a uno de estos (alimentación).
interrogantes: C. Fago (alimentación); cito (célula); osis
A. ¿Qué son las enzimas hidrolíticas? (proceso).
B. ¿Cómo se manifiesta la endocitosis? D. Fago (macrófago); cito (neutrófilo); osis
C. ¿Qué función desempeñan los glóbulos rojos? (procedimiento)
D. ¿Cómo se manifiesta la exocitosis?
14. A partir del contenido del texto se puede inferir que
quién lo escribió, seguramente se basó en los
conocimientos de
A. Psicólogos clínicos.
B. Médicos especialistas
C. Biólogos investigadores
D. Psiquiatras especializados.

¿Cuáles de estos argumentos son válidos? Escriba en la tabla de respuestas al frente del número según corresponda
válido o inválido.

15. I, I, I, PRIMERA FIGURA


16. A,I, A, PRIMERA FIGURA
17. E,A,E SEGUNDA FIGURA
18. E,I,O, CUARTA FIGURA
19. E,O,O TERCERA FIGURA
20. E,I,O SEGUNDA FIGURA

También podría gustarte