Está en la página 1de 20

PEDAGOGIA TRADICIONAL

(enciclopedista o intelectualista)
El pensamiento pedagógico alcanza cuerpo teórico y
llega a ser una ciencia independiente en el período
renacentista (siglo XVI) como una necesidad de la
naciente burguesía, con la finalidad de preparar a las
masas para dar respuesta a los cambios en el plano
cultural y económico y propiciar el desarrollo de la
producción.

Entre los principales antecedentes de la Pedagogía


Tradicional pueden mencionarse a:
•Ignacio de Loyola
•Johann Amos Comenius
Johann Amos Comenius (1592 – 1670)

Representante de la naciente clase burguesa. Fue de los primeros en


dar cuerpo teórico al pensamiento pedagógico.
Escribió su famosa Didáctica Magna o Gran Didáctica (1632) obra
que señala el inicio de la teoría de la enseñanza. Al año siguiente
(1633) escribió la primera guía para la educación de los niños en la
edad preescolar: La Escuela Materna.
Plantea una escuela única, con obligatoriedad de la enseñanza en
lengua materna para todos los niños sin distinción de raza o posición
social o condición. Participaba de la idea de que no hay nada en el
intelecto que no haya existido con anterioridad en las sensaciones, por
lo que su didáctica tiene un carácter sensualista.
En su libro se destaca la idea de que debe de haber conformidad
entre educación y naturaleza en todo momento. Planteaba que en
la enseñanza es necesario ir de los hechos a las conclusiones, de
los ejemplos a las reglas, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a
lo difícil, del todo a sus partes.
La enseñanza no debe apresurarse. Los alumnos deben dominar
totalmente lo que se les enseña. Le concede gran importancia a la
ejercitación para la sólida asimilación de los contenidos por los
estudiantes.
Estableció el concepto de curso escolar, su división en semestres y
la determinación de las vacaciones. Dividió la jornada escolar en
4 horas para la escuela de lengua materna (6 a 12 años) y seis
horas para la escuela latina (12 a 18 años).
El ingreso en la escuela debía realizarse una vez al año, de modo de
que cada maestro pudiera realizar su trabajo en forma colectiva con
todo un grado. Destinó una parte de la clase para las preguntas a los
alumnos y otra para la explicación del nuevo contenido y para la
ejercitación. Planteó que cada clase debía tener definido su
contenido y su objetivo.
Elaboró indicaciones teóricas muy valiosas acerca de cómo debe ser
un libro de texto, las cuáles fueron llevadas a la práctica.
Criticó la disciplina medieval basada en los golpes.” Los azotes no
deben utilizarse en lo absoluto en las escuelas y deben ser
eliminados”.
El maestro según Comenius debe ser sincero, activo, valiente y un
ejemplo vivo de virtudes, las que debe inculcar a sus alumnos y ser
un hombre educado y laborioso. Debe velar porque todos los
alumnos participen activamente en la clase, así como mantener la
disciplina de la misma.
A diferencia de los pedagogos humanistas del Renacimiento,
Comenius creó un sistema de enseñanza no para el estrato
aristocrático de la sociedad, sino para las masas populares.

Comenius propuso la escuela maternal hasta los 6 años, es decir,


la educación preescolar bajo la dirección de la madre. Para la
adolescencia (es decir, para los niños de 6 hasta los 12 años), se
destina la escuela de lengua materna con 6 años de duración.

Para los jóvenes (entre 12 y 18 años) la escuela latina o


gimnasio. Para los comprendidos en el período llamado madurez
(entre 18 y 24 años), debía existir una academia en cada estado o
provincia grande. Cada nivel era la continuación del anterior.
Comenius estableció importantes principios y normas para la
organización del trabajo docente (el curso escolar y su
división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo de
los alumnos, el sistema de clases por grados escolares, la
duración de la jornada escolar, el control de los conocimientos
de los alumnos, etc. Lo nuevo que aportó en el campo de la
Pedagogía (la idea de la enseñanza general, de la escuela
única, de la enseñanza de los seis grados en la escuela
primaria, algunas normas y principios didácticos, etc.) se
abrió camino muy lentamente. Mucho de lo que soñó este gran
pedagogo, adelantándose a su época, entró en la práctica de la
escuela, al cabo de dos siglos o dos siglos y medio después.
Por su influencia en la ciencia pedagógica se le considera el
padre de la Didáctica.
Ignacio de Loyola

Elaboró un sistema educacional, fundamentando la estructura


del proceso docente en la escuela.
Es de la orden de lo Jesuitas y a través de su orden, hizo aportes
a la Pedagogía. Los jesuítas en su sistema de enseñanza, tienen
como rasgo más notable la disciplina.
El interés fundamental de su pedagogía era el de afianzar el
papel de la Iglesia Católica y destacar la figura del Papa, la cual
se veía amenazada por la reforma protestante, encabezada por
Martín Lutero. Su objetivo fundamental es poner al servicio de
la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias
requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando
sus maestros bien preparados para ello.
La información que ofrecían era esencialmente
literaria, basadas en las humanidades clásicas,
puramente formal y gramatical, las diversas asignaturas
se introducen como ciencias auxiliares del humanismo.
Esta enseñanza que desarrollaron exitosamente los
jesuítas, se extendió a toda la enseñanza religiosa en
sus características fundamentales.

En el siglo XIX por la práctica pedagógica y el


desarrollo que alcanza el liberalismo, la Pedagogía
Tradicional alcanza el esplendor que permite
considerarla un enfoque pedagógico como tal.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
de la Pedagogia Tradicional
•La escuela es la principal fuente de información, así como de
transformación cultural e ideológica de las masas, respondiendo a
los intereses de la burguesía como clase dominante. La
adquisición de conocimientos se realiza en la institución escolar.

•El maestro es el centro del proceso de enseñanza.


•El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia
cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico.

•Aunque la educación es masiva, se le concede a la escuela la


responsabilidad como institución social, de educar a todas las
capas sociales en los objetivos que persigue el estado, se dividen
las clases en escuelas públicas y escuelas privadas para la élite.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES (contin.)

•El programa es muy rígido y con un gran volumen de informa-


ción, con carácter secuencial y sin establecer relaciones entre
materias, tratándose las temáticas de forma aislada.

•El método que fundamentalmente se utiliza es el de exposición


verbal.
•La relación alumno profesor está basada en el predominio de la
autoridad, mediante una disciplina impuesta, se exige sobre todas las
cosas la obediencia. La actitud del alumno es pasiva y receptiva, la
relación del profesor con ellos es paternalista.

* El profesor generalmente exige del alumno la memorización de lo


que narra y expone, ofreciendo gran cantidad de información, pues se
considera el principal transmisor de conocimientos.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES (cont.)
* Los principios educativos que rigen la labor del profesor son
bastante inflexibles en ocasiones tienen un carácter impositivo y
coercitivo.

• Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y decla-


rativa, dirigidos a la tarea a realizar por el profesor y no a
acciones a ejecutar por el estudiante, de ahí que la evaluación esté
dirigida al resultado, mediante ejercicios generalmente
reproductivos.
* El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de
conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones
adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas;
generalmente estos conceptos están disociados de la experiencia
del alumno y de las realidades sociales, por lo que la pedagogía
tradicional es también llamada enciclopedista e intelectualista.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES (cont.)

•No hay un adecuado desarrollo del pensamiento teórico de los


alumnos. Se desarrolla un pensamiento empírico que tiene un
carácter clasificador, cataloguizador. El alumno se orienta por
propiedades aisladas.
•No se desarrollan procedimientos generales de trabajo.
•Las actividades de carácter práctico que realiza el alumno son las
menos, pues la labor fundamental es del profesor a través de la
explicación.
•La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los
ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que
el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.
• El enfoque sicológico que más influye en la
Pedagogía Tradicional durante el siglo XX es el
conductismo, el cual desatiende el proceso de
asimilación del conocimiento, pues sólo se interesa
por el resultado. La retención del material se
garantiza por la repetición de ejercicios
sistemáticos y la recapitulación, elementos que
caracterizan este tipo de enseñanza.
•Se considera que el curriculum debe enfatizar las
disciplinas clásicas que ejemplifican lo mejor del
desarrollo cultural de la humanidad, estableciendo
la enseñanza con un carácter declarativo, acabado.
Entre sus ventajas podemos citar:

1.- Ha sido la encargada de formar un elevado


número de hombres de Ciencia, que son los que
nos han permitido alcanzar los logros actuales.

2.- Sentó las bases de la organización escolar y de


las Ciencias Pedagógicas.
Como principales desventajas están:

1.- Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.

2.- Dirigidos al resultado y no al proceso de construcción del


conocimiento.

3.- Posición pasiva del estudiante en el proceso de aprendizaje.


Papel receptivo.

4.- Gran volumen de información sin establecer los vínculos


necesarios entre materias.
TABLA RESUMEN DE LA PED. TRADICIONAL

Orígenes Siglo 18 (surgimiento de las escuelas públicas en


Europa y A. Latina). Como necesidad del sistema
capitalista.
Papel de la Principal fuente de información. Agente esencial
Escuela. de educación y enseñanza, transforma-ción
ideológica y cultural. Reproduce la sociedad.
Concep- Centro del proceso de enseñanza Trasmite de
ción del forma acabada los conocimientos. Alta
Profesor. preparación académica.
Concep- Papel receptivo, practicamente nada activo.
ción del Memoriza la información.Poca independencia
estudiante cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento.
Contenido Conjunto de conocimientos y valores sociales
acumulados por las generaciones adultas.

Programa Muy rígido, con gran volumen de información,


con carácter secuencial y sin interrelación.
Objetivos Declarativos, descriptivos. Dirigidos a la tarea
del maestro y no a las acciones del alumno.

Métodos Exposición verbal, discursivos. Se sustituye la


acción por la palabra. Formación experimental
empírica (demost)
Evaluación Dirigida al resultado. Ejercicios básicamente
reproductivos.
Relación alumno Predominio de la autoridad. Disciplina
profesor impuesta Paternalismo en lo cognoscitivo.

Diseño curricular Dirigida a la preparación académica


básicamente.
Medios Pizarrón y libros de texto. Formación
empírica en talleres y laboratorios.
Enfoques Fundamentalmente es conductista y
psicológico y neoconductista
pedagógico
Bases Liberal, positivista. (Liberalismo
ideológicas y económico)
filosóficas.
Principales Johann Amos Comenius, Ignacio de
representantes Loyola (Jesuita)

Ventajas Estableció un sistema de enseñanza que


propició la formación de innumerables
profesionales de la Ciencia y la Técnica
actual
Desventajas Aprendizaje receptivo y mecánico.
Lentitud para asimilar cambios.
Sólo dirigida al resultado y no al
proceso de obtención del conocimiento.

También podría gustarte