Está en la página 1de 2

Abraham Rocha Bustos

Aplicación de algunos elementos conceptuales del tema 4 en el diseño arquitectónico

A lo largo del tema cuatro se abordaron temas como la función y el signo, la seducción, los sentidos entre otros. Siendo
así, se escogieron los conceptos que en lo personal para mí son los más importantes y que de igual forma considero de
gran utilidad para ponerlos en práctica en el diseño arquitectónico, por lo que en el siguiente ensayo se expondrán y
explicarán estos conceptos con el fin de exponer su aplicación.

Como punto de inicio me gustaría mencionar que la arquitectura además de ser un arte, puede servir como un conducto
para generarle un sentimiento o cualquier cosa al espectador, si bien la arquitectura podemos decir que es un sistema de
reglas destinadas a dar a quien las utiliza lo que ya espera, puede surgir la siguiente pregunta, “¿Qué distingue a la
arquitectura de otros tipos de artes?, Creo que más allá de los otros tipos de artes la arquitectura en algunos casos
puede llegar a ser difícil de explicar y entender, todo difiere de como vea cada persona la edificación y se desarrolle en
ella, aplicando esto a la vida cotidiana se puede dar un ejemplo rápido, imaginemos que se diseña un Spa en Pachuca,
con alberca y tinas de relajación y que va una mama y su hija, para la niña ir al spa significa diversión tal vez porque va
a nadar, pero en cambio para la madre puede significar relajación y descanso, ahí cada quien puede apreciar y sentir la
obra como quiera, podemos mencionar una frase de Bernard << Para realmente apreciar la arquitectura, usted incluso
puede necesitar cometer un asesinato>¿1 Y es que se esconde una gran verdad en esta frase, las acciones presentadas
en la edificación en cierta parte pueden diferir en como veas esta. En comparación con otras disciplinas, la arquitectura
raramente presenta un sistema coherente en sus conceptos, pero si un balance entre estos. Una vez mencionado esto
me gustaría hablar de otro concepto que creo en un futuro puede servir demasiado para la hora de diseñar, este es la
seducción que si bien ya se habló de como las personas pueden apreciar la obra, surge esta pregunta ¿y como hago
para que el espectador se sienta atraído a esta?, pues como ejemplo si diseño un museo de futbol y empiezo a ponerle
balones en la fachada o cosas parecidas le estoy mostrando al espectador lo que quiere ver de una vez por todas esto
interrumpe el proceso de seducción, siendo así que se tiene que evitar revelar la desnudez del edificio ya que si se
mantiene esa ausencia visual de lo que realmente deseo mostrar, el expectante mantendrá una intriga y duda por saber
qué es lo que pudiese encontrar, me gustaría citar a Baudrillard que dice <<La ausencia seduce la presencia (…), todas
las grandes oposiciones distintivas que ordenan nuestra relación con el mundo están atravesadas por la seducción en
lugar de estar fundadas en la oposición y la distinción> ¿2 Y es que de cierta forma entre menos enseñes en la fachada
de tu obra esta generara un tipo de maquillaje que cubrirá el verdadero rostro de tu edificación haciéndola mas atractiva,
si diseñamos en un bosque cabañas típicas de madera con techos en forma de triangulo y una echa con cristales ¿cuál
seduciría más? Seduce, más la segunda, aunque sea menos cómoda o más fría, para el espectador es algo inesperado
que esperar más de lo mismo en la primera. Jean decía <<Sólo lo falso puede alienar lo verdadero, pero el maquillaje no
es falso, es falso es más falso que lo falso (…), y en ello encuentra una suerte de inocencia, de transparencia superiores
— absorción por su propia superficie, reabsorción de toda expresión sin traza de sangre, sin traza de sentido>¿3 .

De acuerdo una vez sabiendo los primeros conceptos que son como es que el espectador entenderá tu obra y como
seducirlo a ella el siguiente se me hace de igual importancia y es: que le vas a comunicar por medio de esta, pues se
puede decir que aquí tenemos un ligero problema y es que la arquitectura no tiene una función comunicativa como tal, su
finalidad es habitar y listo, un ejemplo cotidiano es que cuando vas a un hotel vas a dormir, a descansar, no más, no
generas un vinculo no te comunica nada citando a Eco dice <<los objetos arquitectónicos no comunican (o al menos no
han sido concebidos para comunicar), sino que funcionan.>¿ 4. A la hora de diseñar espacios habitables tenemos que
tener en mente que son eso “simples espacios habitables” que obvio pueden generar distinta reacción en como los
percibe cada espectador o la forma en la cual se ven atraídos a esta por medio de la seducción, pero para mi los
espacios y las operaciones que se desarrollaran en estos son prioridad aplicándolo a la vida real no vas a diseñar una
cocina sin mesa simplemente para que se vea mas bonita o un baño sin lavamanos para que haya más espacio
obviamente el espacio tiene que estar en armonía con las actividades a desarrollar y respaldo lo dicho con lo que dijo
Eco <<“el significado primario del edificio son las operaciones que se han de hacer para habitarlo (el objeto
arquitectónico denota una forma de habitar)>¿5
1.- Tschumi, Bernard, Architecture and Disjunction, Cambridge, The MIT Press. (traducción: Rodolfo Ortiz Prado). (pp. 1)

2.- Baudrillard Jean., De la seducción, Madrid, Ediciones Catedra. (pp. 32)

3.- Baudrillard Jean., De la seducción, Madrid, Ediciones Catedra. (pp. 40)

4.- Eco, Umberto, La estructura ausente, Barcelona, Ed. Lumen. (pp. 252)

5.- Eco, Umberto, La estructura ausente, Barcelona, Ed. Lumen. (pp. 262)

También podría gustarte