Está en la página 1de 11

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 |

ACTIVIDAD N°1

Recogemos y organizamos datos sobre ladiscriminación en la comunidad

Tomemos en cuenta que...

Para iniciar nuestra actividad, recordemos algunos saberes previos sobre los aspectos que
debemos tener en cuenta para elaborar una encuesta: definir el objetivo del estudio, la
población o muestra y reconocer la variable estadística.

1. Para iniciar nuestro estudio y responder la pregunta sobre cómo se manifiesta la


discriminación en nuestra comunidad, identificaremos el objetivo del estudio, la
población o muestra y elaboraremos el cuestionario que nos permita recoger los datos
que necesitamos, a través de una encuesta. Para ello, completamos elsiguiente cuadro:

¿Cuál es el tema de estudio?

¿A quiénes vamos a encuestar?

¿A cuántas personas vamos a encuestar?


(muestra)
¿Qué tipo de variables vamos a considerar
en la encuesta?, ¿cuáles son?

¿Cuál será el objetivo de la encuesta?

¿Qué preguntas vamos a considerar en la


encuesta? ¿Cuál es el propósito de cada
pregunta? ¿Qué preguntas recogen datos
cuantitativos?

¿Qué título tendría la encuesta? ¿Qué


indicaciones daremos?

¿Consideramos que las preguntas


nos permitirán recoger los datos que
necesitamos para el estudio?, ¿por qué?

2. Ahora que ya tenemos definidas las variables y las posibles preguntas del cuestionario, es
momento de ordenarlas, organizarlas y definir cuántas y cuáles serán parte del cuestionario.
Se pueden guiar de un modelo de encuesta que está en la sección recursos

Tomemos en cuenta que...


Podemos adecuar o reemplazar las preguntas que se encuentran en este
cuestionario, de acuerdo a la realidad de tu comunidad, con el objetivo de que
logremos recoger la información que necesitamos.
Recuerda que el propósito es recoger datos relacionados con la discriminación en
la comunidad, para contar con información que nos permita responder a la
pregunta sobre cómo se manifiesta la discriminación en la comunidad, y poder
sugerir acciones para nuestro proyecto participativo.

Ahora elaboramos nuestra encuesta


➢ Es el momento de aplicar la encuesta. Recordemos a quiénes y a cuántos vamos a
encuestar, así como el medio más pertinente para realizarla (por WhatsApp, correo
electrónico o de manera impresa), dependiendo del lugar donde se encuentren las
personas a encuestar. También podemos pedir apoyo a un familiar para que nos
ayude a aplicar la encuesta

➢Ahora que ya recopilamos los datos, es necesario organizarlos. Para ello,


respondemos las siguientes preguntas:
• ¿Cómo podemos organizar los datos que recogimos con el cuestionario?
• ¿Qué características tendrá la tabla de frecuencias?

➢ Elaboramos nuestra tabla de frecuencias para organizar los datos. Para ello,
completamos la siguiente tabla. En este momento podemos utilizar Smart Office, que
se encuentra en tu tableta, para elaborar la tabla de frecuencias.

Marca de clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Clases
Xi absoluta ƒi relativa hi porcentual hi %

Total

2
Tomemos en cuenta que...

Límite inferior + Límite superior


X =

Frecuencia absoluta: ƒi = es el número de


veces que aparece un dato

Leemos y analizamos la información de la tabla de frecuencias. Para ello, nos ayudamos con
las siguientes preguntas:
• ¿Qué información podemos obtener de ella?
• ¿Qué podemos decir sobre la discriminación en nuestra comunidad?

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué la población, muestra y variables en el


estudio sobre la discriminación en la comunidad.

Recopilé datos mediante un cuestionario y los


organicé en tablas de frecuencias.

Leí y analicé la información contenida en las tablas


de frecuencias para producir nueva información.

Representé la variación de los datos a través de


gráficos y medidas estadísticas.

Leí e interpreté gráficos y medidas estadísticas


para producir nueva información.

Planteé conclusiones sobre la discriminación en la


comunidad, con base en el análisis e interpretación
de la información obtenida.

3
4
5
6
Actividad 2 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

Encuesta sobre la discriminación


en nuestra comunidad

A continuación, te invitamos a desarrollar la encuesta que tiene como propósito recoger información
sobre la discriminación en nuestra comunidad. Agradecemos tu ayuda y te pido responder cada
pregunta de la manera más honesta.

Indicaciones Marca con un aspa (x) la alternativa que mejor representa tu respuesta. Te recuerdo
que no hay preguntas correctas ni incorrectas.

¿Qué edad tienes? ...................... años

¿Cuál es tu sexo? Femenino ( ) Masculino ( )

1. ¿Alguna vez fuiste discriminado en tu comunidad?

( ) No ( )Sí

2. ¿Cuál fue el motivo de discriminación que viviste?


( ) Por el color de piel
( ) Por el lugar de procedencia
( ) Por la forma de hablar
( ) Por la lengua que hablas (lengua originaria)
( ) Por padecer alguna enfermedad
( ) Por los rasgos físicos
( ) Otro: ………………..……………

3. ¿En qué lugar fuiste discriminado?


( ) En lugares públicos de la comunidad (mercado, cine, barrio, banco, etc.)
( ) En la escuela / colegio
( ) En instituciones públicas de la comunidad (posta médica, municipalidad, comisaría, etc.)
( ) Otro: …………………………

Gracias por tu colaboración.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Actividad 2 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado

Orientaciones para organizar los datos


recopilados

Para el manejo de la información, requerimos que los datos recopilados estén organizados en
tablas de frecuencias. Esto permite mayor facilidad para generar nueva información sobre el
estudio que se realiza.
La tabla de distribución de frecuencias, nos permiten organizar y presentar un conjunto de datos
o valores de una variable de manera ordenada.

La frecuencia absoluta (ƒi), es el número de veces que aparece un valor de la variable.


La frecuencia absoluta acumulada (Fi), es la suma de las frecuencias absolutas (ƒi) de todos los
valores iguales o inferiores al valor considerado.
La frecuencia relativa (hi), es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi) y el total de datos (n).
Es decir, h = ƒi .
i n
La frecuencia porcentual (hi %), es la frecuencia relativa de un determinado dato expresada como
un porcentaje. La obtenemos multiplicando la frecuencia relativa hi por 100 %.
Ejemplo

Se realizó una encuesta a 64 personas cuyas edades están entre los 12 y 60 años, a quienes se les
preguntó: ¿alguna vez te has sentido discriminado? Se obtuvo que 18 personas respondieron que
“Sí” sintieron que fueron discriminados/as y 46, respondieron que “No”.

A partir de esa información elaboramos la siguiente tabla de frecuencias:


Tabla de frecuencias para datos no agrupados

Tabla 1

Alguna vez sintieron discriminación

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Variables absoluta
absoluta ƒi relativa hi porcentual hi %
acumulada Fi
Sí 18 18 0,28 28 %
No 46 64 0,72 72 %
Total n = 64 1 100 %

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


3.er y 4.° grado | Secundaria
Orientaciones para organizar los datos recopilados Experiencia de aprendizaje integrada 5

Tabla de frecuencias para datos no agrupados

Para elaborar la tabla de frecuencias de datos agrupados realizaremos los siguientes pasos:

1. Determinamos el número total de datos n, que es igual al total de las personas encuestadas. Es
decir, n = 64.

2. Determinamos el dato mínimo, que es igual a la menor edad de las personas encuestadas. Es
decir, Xmin = 12.
3. Determinamos el dato máximo, que es igual a la mayor edad de las personas encuestadas. Es
decir, Xmax = 60.
4. Determinamos la marca de clase, que es igual a X = Límite inferior + Límite superior .
i
2
5. Calculamos el rango, que es igual a la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo. Es
decir, Rango = Xmax − Xmin = 60 - 12 = 48.
6. Determinamos el número de intervalos o clases necesarios para construir la tabla de frecuencias.
Para ello se utiliza la fórmula de Sturges:
K = 1 + 3,322 log (64) = 1 + 6 = 7

Esto quiere decir, que en nuestra tabla debemos considerar 7 intervalos o clases.
7. Ahora, determinamos la amplitud del intervalo (c). Es la longitud del intervalo y se obtiene
dividiendo el rango entre el número de intervalos. Es decir, c = 48 = 6,85 .
7
8. Los intervalos o clases serán los siguientes:

[12; 19[, [19; 26[, [26; 33[, [33; 40[, [40; 47[, [47; 54[ y [54; 61[

Ahora, construimos la tabla de frecuencias

Tabla 2

Alguna vez sintieron discriminación, según la edad

Marca de clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Clases
Xi absoluta ƒi relativa hi porcentual hi %
[12; 19[ 15,5 19 0,30 30 %
[19; 26[ 22,5 6 0,09 9%
[26; 33[ 29,5 9 0,14 14 %
[33; 40[ 36,5 9 0,14 14 %
[40; 47[ 43,5 7 0,11 11 %
[47; 54[ 50,5 5 0,08 8%
[54; 61[ 57,5 9 0,14 14 %
Total n = 64 1 100 %

2
3.er y 4.° grado | Secundaria
Orientaciones para organizar los datos recopilados Experiencia de aprendizaje integrada 5

• En la primera columna ubicamos las clases o intervalos.

• En la segunda columna ubicamos las marcas de clase.


Calculamos la marca de clase: X = Límite inferior + Límite superior
i
2
Por ejemplo, X = 12 + 19 = 31 =15,5.
i
2 2
• En la tercera columna ubicamos las frecuencias absolutas de cada clase. Para hallar la frecuencia
absoluta (ƒi) realizamos el conteo.
Por ejemplo, se puede contar que hay 19 personas cuyas edades son igual o mayores que 12
años, pero menores que 19.
• En la cuarta columna se consideran las frecuencias relativas (hi). Dividimos la frecuencia
absoluta (ƒi) entre el total de encuestados (n).
19
Por ejemplo, h1 − = 0,30.
64
• En la quinta columna se consideran las frecuencias porcentuales (hi %) de cada clase. Para
calcularlas multiplicamos la frecuencia relativa (hi) por 100 %.
Por ejemplo, h1 % = 0,30 x 100 % = 30 %.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

3
Actividad 2 | Recurso 3 | 3.er y 4.° grado

Recogemos y organizamos datos sobre la


discriminación en la comunidad

1. ¿Qué encontrarás en estos videos y recursos?

• En este video te sugerimos procedimientos para organizar datos en tablas de frecuencias,


mediante un ejemplo.

https://bit.ly/3pOeqVr

• En este recurso te presentamos cuatro casos para resolver acerca de la organización de datos
en tablas de frecuencia.

https://bit.ly/3zpGFhu

2. ¿Cómo te ayudarán estos recursos y videos en el desarrollo de la actividad 2?

• Estos recursos y videos te permitirán identificar procedimientos para organizar datos en


tablas de frecuencias. También te ayudarán a resolver situaciones en las que requieras hacer
tratamiento de datos a una encuesta, mediante tablas de frecuencias.

Khan Academy. (s. f.). Para cada estudiante, cada salón de clases. Resultados reales. Recuperado de https://es.khanacademy.org

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte