Está en la página 1de 27

I.

INTRODUCCIÓN

1.1. Mecánica de Fluidos y su evolución.

La hidráulica es la ciencia que estudia las leyes de reposo y movimiento del líquido
y los métodos de su aplicación en las diferentes ramas de la ingeniería. El desarrollo
de la hidráulica está ligado inseparablemente con la historia de la técnica y en
particular de la hidrotecnia.

La característica fundamental de los fluidos es la denominada fluidez. Un fluido


cambia de forma de manera continua cuando está sometido a un esfuerzo cortante,
por muy pequeño que sea éste, es decir, un fluido no es capaz de soportar un
esfuerzo cortante sin moverse durante ningún intervalo de tiempo.

Unos líquidos se moverán más lentamente que otros, pero ante un esfuerzo cortante
se moverán siempre. La medida de la facilidad con que se mueve vendrá dada por
la viscosidad que se tratará más adelante, relacionada con la acción de fuerzas de
rozamiento. Por el contrario, en un sólido se produce un cambio fijo ɣ para cada
valor de la fuerza cortante aplicada. En la realidad algunos sólidos pueden presentar
en un cierto modo ambos comportamientos, cuando la tensión aplicada está por
debajo de un cierto umbral presenta el comportamiento habitual, mientras que por
encima de un cierto umbral el sólido puede plastificar, produciéndose una
deformación más continua para una fuerza fija, de forma similar a la que ocurre en
un fluido.

Dentro de los fluidos, la principal diferencia entre líquidos y gases en las distintas
compresibilidades de los mismos.

Gases. Los gases presentan una gran compresibilidad, que influye sobre las
características del flujo, ya que tanto el volumen como la densidad varían con
facilidad. En el caso de los gases el movimiento térmico vence a las fuerzas
atractivas y, por tanto, tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los
contiene.

Líquidos. En caso de los líquidos, por el contrario, la comprensibilidad es muy


débil. Esto es debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas del líquido
vencen al movimiento térmico de las mismas, colapsando las moléculas y
formando el líquido. Al contrario que en el caso de los gases, que tendían a ocupar
el volumen que los contiene, los líquidos tienden a formar una superficie libre.

Hasta principios del presente siglo el estudio de los fluidos fue desarrollado
esencialmente por dos grupos: los ingenieros hidráulicos y los matemáticos. Los

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 1 | 27
ingenieros hidráulicos trabajaron desde un punto de vista empírico, mientras que los
matemáticos se centraron en enfoques analíticos.

La gran cantidad y usualmente ingeniosa experimentación del primer grupo produjo


mucha información con valor incalculable para los ingenieros practicantes de
entonces; sin embargo, debido a la carencia de los beneficios de la generalización
propios de una teoría practicable, estos resultados eran restringidos y de valor
limitado en situaciones nuevas. Mientras tanto, los matemáticos, por el hecho de no
aprovechar la información experimental, se vieron forzados a establecer hipótesis
tan simplificadas que produjeron resultados a veces completamente opuestos a la
realidad.

Fue evidente para investigadores eminentes, como Reynolds, Froude, Prandtl y Von
Kármán, que el estudio de los fluidos debe ser una mezcla de teoría y
experimentación. Con ellos nace la ciencia de mecánica de fluidos, tal como se
conoce actualmente. Los modernos centros de investigación y ensayos emplean
matemáticos, físicos, ingenieros y técnicos calificados quienes, trabajando en
equipo, mezclan estos dos puntos de vista con grados diferentes según su trabajo.

1.2. Dimensiones y unidades

En el estudio de mecánica deben establecerse abstracciones para describir


aquellas manifestaciones del cuerpo que sean de interés. Estas abstracciones se
conocen como dimensiones, son independientes de otras dimensiones y se
denominan dimensiones primarias o básicas; aquellas que se definen en función de
las dimensiones básicas se conocen como dimensiones secundarias.

También puede utilizarse fuerza en lugar de masa en la lista de dimensiones


básicas. Para propósitos cuantitativos, diferentes grupos y países han adoptado
unidades de medida para estas dimensiones básicas. El U.S Customary System
(USCS) emplea la libra-fuerza, el pie, el segundo y el grado Rankine, como las
unidades para las dimensiones básicas. El sistema internacional de unidades (SI)
usa el Newton, el metro, el segundo y el grado Kelvin. La tabla # 1 muestra algunos
de los sistemas de unidades más utilizados.

Es conveniente identificar estas dimensiones en la siguiente forma:

Longitud: L
Tiempo: T
Fuerza: F
Temperatura θ

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 2 | 27
Estas expresiones formales de identificación de las dimensiones básicas y las
agrupaciones más complicadas necesarias para representar las dimensiones
secundarias se conocen como representaciones dimensionales.

Tabla # 1: Sistemas de unidades más utilizados


Métrico
Centímetro – gramo – segundo (cgs) SI
Masa gramo (g) Masa kilogramo (kg)
Longitud centímetro (cm) Longitud metro (m)
Tiempo segundo (s) Tiempo segundo (s)
Fuerza dina (din) Fuerza newton (N)
Temperatura grado Kelvin (°K) Temperatura grado Kelvin (°K)
U. S. Customary System
Tipo I Tipo II
Masa libra – masa (lbm) Masa slug (slug)
Longitud pie Longitud pie
Tiempo segundo (s) Tiempo segundo (s)
Fuerza libra – fuerza (lbf) Fuerza libra – fuerza (lbf)
Temperatura grados Rankine (°R) Temperatura grados Rankine (°R)

Prefijo del SI. Para expresar grandes y pequeños valores de las magnitudes físicas,
se emplean los prefijos y multiplicadores expuestos en la tabla # 2.

Tabla # 2
Prefijo Símbolo del SI Factor
giga G 109
mega M 106
kilo k 103
mili m 10-3
micro µ 10-6
nano n 10-9

Las dimensiones secundarias están relacionadas con las dimensiones básicas


mediante leyes o mediante definiciones. Por tanto, la representación dimensional
de tales cantidades estará en función de las dimensiones básicas. Por ejemplo, la
representación dimensional de velocidad V es:

𝐿
𝑣=
𝑇

Las designaciones de las unidades, cuyas denominaciones están formadas por los
apellidos de los científicos, se escriben con mayúsculas, por ejemplo, la unidad de
fuerza newton (N) es la fuerza que se le comunica a un cuerpo de 1 kg de masa,
una aceleración de 1 m/s2 en el sentido de la acción de la fuerza; la unidad de
presión pascal (Pa), es la presión provocada por la fuerza de 1 N, distribuida
uniformemente sobre la superficie de 1 m2 de área.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 3 | 27
Tabla # 3: Unidades derivadas más importantes
Magnitud Unidades
Denominación Dimensionalidad Denominación Símbolo
Área L2 metro cuadrado m2
Volumen, capacidad L3 metro cúbico m3
Velocidad LT-1 metro por segundo m/s
Aceleración LT-2 metro por segundo m/s2
cuadrado
Frecuencia T-1 hertzio Hz
Frecuencia de rotación T-1 segundo a la potencia s-1
menos uno
Velocidad angular T-1 radián por segundo rd/s
Unidades de magnitudes mecánicas
Densidad L-3M kilogramo por metro kg/m3
cúbico
Momento de inercia (axial, polar, L4 metro a la cuarta m4
centrifugo) potencia
Cantidad de movimiento (impulso) LMT-1 kilogramo metro por kg-m/s
segundo
Momento de cantidad de movimiento L2MT-1 kilogramo metro al kg-m2/s
(momento de impulso) cuadrado por segundo
Fuerza, peso LMT-2 newton N
Peso específico L-2MT-2 newton por metro cúbico N/m3
Momento de fuerza, momento de L2MT-2 newton metro N-m
rotación
Presión L-1MT-2 pascal Pa
Energía, trabajo L2MT-2 julio J
Potencia L2MT-3 vatio W
Viscosidad dinámica L-1MT-1 pascal segundo Pa-s
Viscosidad cinemática L2T-1 metro cuadrado por m2/s
segundo

1.3. Clasificación de los flujos de fluidos

Existen muchas maneras de clasificar los problemas del flujo de fluidos y a


continuación se presentan algunas categorías generales.

1.3.1. Regiones viscosas de flujo en comparación con las no viscosas:

Cuando dos capas de fluido se mueven una en relación con otra, se desarrolla una
fuerza de fricción entre ellas y una capa más lenta trata de desacelerar a la más
rápida. Esta resistencia interna al flujo se cuantifica mediante la propiedad de
viscosidad del fluido, la cual es una medida de la adherencia interna de éste.

No existe fluido con viscosidad cero, y en consecuencia, en todos los flujos de


fluidos intervienen los efectos viscosos en cierto grado. En muchos flujos de interés
práctico, se tiene regiones (por lo general no están cerca de una superficie sólida)
donde las fuerzas viscosas son despreciablemente pequeñas en comparación con
las fuerzas de inercia o de presión.
Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.
Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 4 | 27
1.3.2. Flujo interno en comparación con el flujo externo:

Un flujo de un fluido se clasifica como interno o externo, dependiendo de si a ese


fluido se le obliga a fluir en un canal confinado o sobre una superficie. El flujo del
fluido no limitado sobre una superficie, como una placa, un alambre o un tubo, es
un flujo externo. El flujo en un tubo o ducto es flujo interno si el fluido queda
completamente limitado por las superficies sólidas.

El flujo de líquidos en un ducto se conoce como flujo en canal abierto, si ese ducto
solo está lleno en forma parcial con el líquido y si tiene una superficie libre.

Los flujos internos están denominados por la influencia de la viscosidad en todo el


campo del flujo. En flujos externos, los efectos viscosos quedan limitados a la capa
límite cercano a la superficie sólida.

1.3.3. Flujo compresible en comparación con el incompresible:

Un flujo se clasifica como compresible o incompresible, dependiendo del nivel de


variación de la densidad del fluido durante el flujo. La incompresibilidad en una
aproximación y se dice que el flujo es incompresible si la densidad permanece
aproximadamente constante a lo largo de todo el flujo. Por lo tanto, el volumen de
todas las porciones del fluido permanece inalterado sobre el curso de su movimiento
cuando el flujo es incompresible.

En esencia, las densidades de los líquidos son constante, y así, el flujo de ellos es
típicamente incompresible. Por lo tanto, se suele decir que los líquidos son
sustancias incompresibles.

Cuando se analizan los cohetes, las naves espaciales y otros sistemas en los cuales
intervienen flujo de gas a velocidades altas, la velocidad del flujo a menudo se
expresa en término del número adimensional de Mach, que se define como

𝑣 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜


𝑀𝑎 = =
𝑐 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜

La velocidad del sonido tiene un valor de 346 m/s en el aire a temperatura ambiente
al nivel del mar. Se dice que un flujo es sónico cuan Ma = 1, subsónico cuando Ma
< 1, supersónico cuando Ma > 1, e hipersónico cuando Ma >>> 1

Los flujos de líquidos son incompresible hasta un nivel alto de exactitud, pero el nivel
de variación en la densidad en los flujos de gases y nivel consecuente de
aproximación que se hace cuando se modelan estos flujos como incompresibles
depende del número de Mach.
Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.
Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 5 | 27
Los pequeños cambios en la densidad de los líquidos correspondientes a cambios
grandes en la presión todavía pueden tener consecuencias importantes. Por
ejemplo, el irritante “golpe de Ariete” en un tubo de agua es causado por las
vibraciones del tubo generadas por la reflexión de ondas de presión que se
presentan después del cierre repentinos de las válvulas.

1.3.4. Flujo laminar en comparación con el flujo turbulento:

Algunos flujos son suaves y ordenados en tantos que otros son considerados
caóticos. El movimiento intensamente ordenado de un fluido, caracterizado por
capas no alteradas de éste se menciona como laminar. El flujo de los fluidos
intensamente viscosos, como los aceites a bajas velocidades, por lo general es
laminar.

El movimiento intensamente desordenado de un fluido, que es común se presente


a velocidades altas y se caracteriza por las fluctuaciones en la velocidad se llama
turbulento. El flujo de fluido de baja viscosidad como el aire a velocidades altas es
por lo común turbulento.

Un flujo que se alterna entre laminar y turbulento se conoce como de transición. Los
experimentos conducidos por Osborn Reynolds en la década de 1880 dieron como
resultado el establecimiento del número adimensional de Reynolds (Re), como
parámetro clave determinar el régimen del flujo en los tubos.

1.3.5. Flujo natural (no forzado) en comparación con el forzado:

Se dice que el flujo de un fluido es natural o forzado, dependiendo de cómo se inicia


el movimiento del fluido. En el flujo forzado, un fluido se obliga a fluir sobre una
superficie o en un tubo por medio de medios externos, como una bomba o un
ventilador.

En un flujo natural, cualquier movimiento del fluido se debe a medios naturales,


como el efecto de flotación, el cual se manifiesta como la elevación del fluido más
caliente (y por consiguiente, más ligero) y la caída del fluido más frío (y por tanto, el
más denso).

1.3.6. Flujo estacionario en comparación con el no estacionario:

Normalmente en ingeniería se utilizan los términos estacionario y uniforme; en


consecuencia, es importante entender con claridad sus significados. El término
estacionario implica que no hay cambio en un punto con respecto al tiempo. Lo
opuesto a estacionario es no estacionario. Muchos equipos, como las turbinas, los
Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.
Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 6 | 27
compresores, las calderas, los condensadores y los intercambiadores de calor
operan durante largos períodos de tiempo en las mismas condiciones y se clasifican
como equipos de flujo estacionario.

El término flujo uniforme implica que no hay cambio con el lugar sobre una región
especificada.

1.3.7. Flujo unidimensional, bidimensional y tridimensional:

Un campo de flujo se caracteriza de la mejor manera mediante la distribución de la


velocidad, y por consiguiente, se dice que un flujo es unidimensional, bidimensional
o tridimensional si la velocidad del flujo varía en una, dos o tres dimensiones,
respectivamente. Un flujo típico de un flujo comprende una configuración
geométrica tridimensional y la velocidad puede variar en las tres dimensiones y da
lugar al flujo tridimensional.

1.4. Propiedades de los fluidos

1.4.1. Densidad (ρ):

Se define como la masa por unidad de volumen. Sus unidades en el sistema


internacional son: kg/m3

Para un fluido homogéneo, la densidad no varía de un punto a otro y puede definirse


simplemente mediante la siguiente ecuación

𝑚
𝜌=
𝑉

Donde:
ρ: Densidad (kg/m3)
V: Volumen (m3)
m: Masa (kg)

La determinación de la densidad de un líquido puede efectuarse tanto pesándola


directamente, como utilizando la ley de Arquímedes con la ayuda de un densímetro,
que se muestra en la siguiente imagen.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 7 | 27
La densidad del líquido depende de la temperatura, ver tabla # 4.

Tabla # 4: Valores de la densidad del agua en función de la temperatura


T (oC) ρ (kg/m3) T (oC) ρ (kg/m3) T (oC) ρ (kg/m3)
0 0.99987 20 0.99826 70 0.97794
3 0.99999 30 0.99576 80 0.97194
4 1.00000 40 0.99235 90 0.96556
5 0.99999 50 0.98820 100 0.95865
10 0.99975 60 0.98338

1.4.2. Peso específico (ɣ):

Es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia. Se denota el peso


específico como:

𝑤
ɣ=
𝑉

Donde:
ɣ: Peso específico (N/m3)
w: Peso (N)
V: Volumen (m3)

El peso específico es una magnitud vectorial, no es un parámetro de la materia, su


valor de pende de la aceleración de la gravedad en el punto de determinación.

El peso específico y la densidad están relacionados entre sí mediante la siguiente


ecuación
𝑤 𝑚𝑔
ɣ= = = 𝜌𝑔
𝑉 𝑉

Conviene, con frecuencia indicar el peso específico o la densidad de un fluido en


términos de su relación con el peso específico o la densidad de un fluido común.
Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.
Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 8 | 27
El agua pura tiene su mayor densidad a una temperatura de 4 °C, la gravedad
específica se define de dos maneras:

a. La gravedad específica es la razón de la densidad de una sustancia a la


densidad del agua a 4 °C
b. La gravedad específica es la razón del peso específico de una sustancia al
peso específico del agua a 4 °C.

En notación matemática, estas definiciones de gravedad específica (sg) se expresa


como:

ɣ𝑠 𝜌𝑠
𝑠𝑔 = =
ɣ𝑤 𝜌𝑤

Donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya gravedad específica se va a


determinar, y el subíndice w se refiere al agua.

1.4.3. Tensión superficial (σ):

De la física se conoce que toda superficie libre de un líquido se halla en estado de


tensión superficial uniforme, caracterizada por el coeficiente de tensión superficial,
que para el agua es igual a 0.0726 N/m a 20 oC.

La tensión superficial es la causa de que las gotas de aguas adopten una forma casi
esférica. Además la capilaridad depende de la tensión superficial. La superficie de
un líquido en un tubo de diámetro pequeño tomará una forma curvada que depende
de la tensión superficial del líquido.

El movimiento del líquido dentro de espacios pequeños depende de la acción de


capilaridad. El movimiento del líquido dentro del suelo igualmente se ve afectado
por la tensión superficial y la acción correspondiente a la capilaridad.

En vasos estrechos el líquido se levanta una altura de:

2𝜎
ℎ=
𝑔𝑟

Donde:
h: Altura de elevación del líquido dentro del vaso capilar (m)
σ: Coeficiente de tensión superficial (N/m)
r: Radio capilar (m)

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 9 | 27
La tensión superficial depende de la temperatura, esto se muestra en la tabla # 5.

Tabla # 5
Temperatura Tensión superficial Temperatura Tensión superficial
oC mN/m oC mN/m
0 75.6 50 67.9
5 74.9 60 66.2
10 74.2 70 64.5
20 72.8 80 62.7
30 71.2 90 60.8
40 69.6 100 58.9

1.4.4. Viscosidad:

La viscosidad refleja la resistencia al movimiento del fluido y tiene un papel análogo


al del rozamiento en el movimiento de los sólidos. La viscosidad está siempre
presente en mayor o menor medida tanto en fluidos compresibles como
incompresibles, pero no siempre es necesario tenerla en cuenta.

Por ejemplo, para mover una mesa sobre el piso, se le debe de aplicar una fuerza
en dirección horizontal, suficientemente grande como para vencer la fricción. La
magnitud de esta fuerza depende del coeficiente de fricción ente la mesa y el piso.
La situación es semejante cuando se mueve un fluido con respecto a un sólido.

La propiedad que representa la resistencia interna de un fluido al movimiento, se


conoce como viscosidad. La fuerza que un fluido en movimiento ejerce sobre un
cuerpo en la dirección del flujo, se llama fuerza de arrastre, y la magnitud de esta
depende, en parte de la viscosidad.

Para obtener una relación para la viscosidad, considérese una capa de fluido entre
dos capas paralela muy grande, separada por una distancia l. Ahora se aplica una
fuerza paralela constante F a la placa superior, en tanto la placa inferior se mantiene
fija. Después de los efectos transitorios iniciales, se observa que la placa superior
se mueve de manera continua, bajo la influencia de esta fuerza, a una velocidad
constante V. El fluido, en contacto con la placa superior de esta se mueve con ella
a la misma velocidad y el esfuerzo cortante Ʈ que actúa sobre esta capa de fluido
es:

𝐹
Ʈ=
𝐴

Donde:
A: Área de contacto entre las placas y el fluido (m2)
F: Fuerza que se aplica a la capa superior. (N/m)
Ʈ: Esfuerzo cortante (N/m3)

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 10 | 27
En mecánica de fluido y transferencia de calor, con frecuencia aparece la razón de
la viscosidad dinámica a la densidad. A esta razón se le da en nombre de viscosidad
cinemática ѵ y se expresa como: ѵ = µ/ρ, las unidades comunes de la viscosidad
cinemática son m2/s y el stoke (1 stoke = 1 cm2/s = 0.0001 m2/s).

En general, la viscosidad de un fluido depende tanto de la temperatura como de la


presión, la dependencia de la presión es más débil. La viscosidad dinámica no
depende de la presión, pero la viscosidad cinemática si depende de ésta.

1.4.5. Presión de vapor:

Los líquidos evaporan por causa de las moléculas que escapan por la superficie
libre. La presión de vapor es la presión ejercida por un vapor cuando este está en
equilibrio con el líquido que le ha dado origen.

Así, la presión de vapor es una medida de la tendencia de evaporación de un líquido


y cuanto mayor sea su presión de vapor, más volátil será el líquido.

En locales con mayor altitud, donde la presión atmosférica es más pequeña, las
temperaturas de ebullición de las substancias líquidas son más bajas ya que su
presión de vapor precisa igualar a un valor menor (considerando que el sistema es
abierto) y este es un aspecto importante a ser considerado en el cálculo de las
máquinas hidráulicas (cavitación).

Cuando la temperatura a 100 grados Celsius (temperatura de ebullición de la agua


al nivel del mar), la tasa de vaporización vence la tasa de condensación ocurriendo,
así, el cambio de fase del agua.

1.4.6. Poder lubricante:

Es la propiedad del líquido de disminuir el rozamiento entre las superficies sólidas


que se hallan en contacto mediante la formación de una película con determinado
espesor. Para el espesor de la película de 0.0007 mm y superior, el coeficiente de
rozamiento entre las superficies sólidas disminuye decenas de veces.

1.4.7 Fluidos no Newtonianos

Los fluidos no newtonianos son fluidos “especiales”. porque cambian su


consistencia (viscosidad) según la presión y la temperatura a la que se exponen.
Por ejemplo, si se deja en reposo, se comporta como líquido, pero si se le aplica
presión o fuerza, su consistencia cambia, y se vuelve sólido por un instante.

Si un fluido es Newtoniano o no depende de la forma, tamaño y características


particulares de la molécula de esa sustancia líquida.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 11 | 27
La molécula de agua o de alcohol es pequeña y formada por pocos átomos, y por
lo tanto al ser agitadas se mantienen “separadas”. En cambio, las moléculas de los
líquidos No Newtonianos son grandes y por lo general en forma de una cadena
larga. Cuando son agitadas, estas cadenas se entrelazan, como cuando se mezcla
los fideos espaguetis dentro de una olla al cocinarlos, y entonces todo el fluido se
hace “más pesado” para continuar revolviéndolo.

Aplicación de los fluidos no Newtoniano: Se ha propuesto el uso de los fluidos no


newtonianos para rellenar los baches que se encuentran en las carreteras y así
lograr solucionar el problema de forma parcial. Esto porque estas sustancias tienen
la peculiaridad y capacidad de variar su viscosidad dependiendo de las diferentes
condiciones a las que se expongan, como la temperatura o el esfuerzo al que se
somete. Una de las ventajas de esta idea es que se puede ser de acción rápida.

Ejemplos de fluidos no Newtonianos:

Jabones y pasta dental.


Alimentos como la mantequilla, queso, mermelada, la salsa de tomate, mayonesa,
caramelo masticable y yogur.
Sustancias que que se encuentran en la naturaleza como el magma y la lava.
Fluidos biológicos como la sangre, la saliva, la mucosa y el líquido sinovial.
Lodo y cemento.

Ejercicios resueltos:

Ejemplo 1:
Calcular el peso de un depósito de aceite si tiene una masa de 825 kg.

Solución:
Como w = mg, se tiene:
𝑤 = 825 𝑥 9.81 = 8,093.25 𝑘𝑔 − 𝑚/𝑠2
w = 8,093.25 N = 9.09 KN

Ejemplo 2:
Un depósito tiene un volumen de 0.917 m3 y la masa de 800 kg, calcular la densidad,
peso específico y gravedad específica del aceite.

Solución:
Densidad
𝒎 𝟖𝟎𝟎
𝝆= = = 𝟖𝟕𝟐. 𝟒𝟏 kg/m3
𝑽 𝟎.𝟗𝟏𝟕

Peso específico
𝒘 = 𝒎𝒈 = 𝟖𝟎𝟎 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏 = 𝟕, 𝟖𝟒𝟖 𝑵

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 12 | 27
𝒘 𝟕,𝟖𝟒𝟖
ɣ= = = 𝟖, 𝟓𝟓𝟖. 𝟑𝟒 N/m3
𝑽 𝟎.𝟗𝟏𝟕

Gravedad específica
𝝆 𝟖𝟕𝟐. 𝟒𝟏
𝒔𝒈 = = = 𝟎. 𝟖𝟕
𝝆𝒘 𝟏𝟎𝟎𝟎

Ejemplo 3:
La glicerina a 20 oC tiene una gravedad específica de 1.263. Calcular su densidad
y su peso específico.

Solución:
Densidad
𝜌
𝑠𝑔 =
𝜌𝑤

𝝆 = 𝒔𝒈 𝒙 𝝆𝒘 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟑 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟏, 𝟐𝟔𝟑 𝒌𝒈/𝒎𝟑

Peso específico
ɣ
𝑠𝑔 =
ɣ𝑤

ɣ = 𝒔𝒈 𝒙 ɣ𝒘 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟑 𝒙 𝟗. 𝟖𝟏 = 𝟏𝟐. 𝟑𝟗 N/m3

Ejemplo 4:
Un volumen de agua pesa 1.041 lb, calcular su masa.

Solución:
𝑤 = 𝑚𝑔

𝒘 𝟏. 𝟎𝟒𝟏
𝒎= = = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟑 𝒔𝒍𝒖𝒈
𝒈 𝟑𝟐. 𝟐

Ejemplo 5:
Un galón de mercurio tiene una masa de 3.51 slug, calcular su peso

Solución:
𝒘 = 𝒎𝒈 = 𝟑. 𝟓𝟏 𝒙 𝟑𝟐. 𝟐 = 𝟏𝟏𝟑 𝒍𝒃

Contestar

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 13 | 27
1. Diferenciar entre un gas y un líquido.
2. Definir presión.
3. Identificar las unidades de las cantidades fundamentales de tiempo, longitud,
fuerza y masa, en el SI (Sistema Internacional).
4. Identificar las unidades de las cantidades fundamentales de tiempo, longitud,
fuerza y masa en el Sistema Tradicional de Unidades de Estados Unidos.
5. Plantear ecuaciones en forma apropiada para garantizar la consistencia de las
unidades.
6. Definir la relación entre fuerza y masa.
7. Definir densidad, peso específico y gravedad específica.
8. Identificar las relaciones entre peso específico, gravedad específica y densidad,
y resolver problemas por medio de ellas.
9. Definir tensión superficial

Problemas propuestos:

1. ¿Cuál es la representación dimensional? De:

Potencia
Peso especifico
Trabajo

2. ¿Es la siguiente ecuación dimensionalmente homogénea?

2𝑑 2𝑉𝑜
𝑎= −
2 𝑡
Donde:
a: Aceleración
d: Distancia
Vo: Velocidad
t: Tiempo

3. Si 6 m3 de un aceite pesan 47 KN, calcular su peso específico, densidad y


densidad relativa.
Solución. 7.833 KN/m3, 798 Kg/m3, 0.8 respectivamente

4. Si la densidad de un líquido es de 835 Kg/m3, determinar su peso específico y


su densidad relativa.
Solución. 8.2KN, 0.837 respectivamente

5. A gran profundidad del océano la presión es de 80 MPa. Suponiendo que el peso


específico en la superficie es de 10 KN/m3 y que el módulo de elasticidad
volumétrico medio es 2.34 GPa, Determinar: a) la variación del volumen
específico entre la superficie y la gran profundidad, b) el volumen específico en
la profundidad, c) el peso específico en la profundidad.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 14 | 27
Solución. a) 9.81x10-4m3, b) 9.475x10-4m3/Kg, c) 10.35KN/m3

6. Si la columna de agua, contenida en un tanque cilíndrico vertical, es de 30 m de


altura. ¿Cuál será la altura (permaneciendo constante la sección transversal) si
el agua fuera perfectamente incompresible? a una temperatura de 0 Cº.
Solución. 30.002 m

7. Calcular la altura a la que ascenderá en un tubo capilar, de 3 mm de diámetro,


agua a 21 ºC.
Solución. h=9.9 mm

8. Calcular la altura aproximada que descenderá el mercurio a 20 ºC en un tubo


capilar de 1.5 mm de radio. La tensión superficial del mercurio e 0.514 M/m a
20ºC y su peso específico 133.1 KN/m3.
Solución. h=5.8mm

9. Una prensa hidráulica, contiene 0.85m 3 de agua a la temperatura de 00C. Las


áreas transversales de los pistones pequeño y grande son de 1.61cm 2 y 645cm 2
respectivamente. Considerando solamente el cambio de volumen del agua
debido a la presión, ¿Qué longitud recorrerá el pistón pequeño cuando se aplica
a este una fuerza de 227 Kg, y suponiendo que el pistón grande recorre una
distancia de 13 mm?
Solución. 36.3m

10. Una aguja de 35 mm de longitud descansa sobre la superficie del agua a 20 ºC


¿Qué fuerza hay que ejercer hacia arriba para separar la aguja del contacto con
la superficie del agua?
Solución. F=0.00510N

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 15 | 27
II. ESTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS

2.1. Hidrostática

Es la parte de la hidráulica que estudia las leyes de los líquidos en reposo, las
fuerzas que en este caso actúan, la flotación de los cuerpos sin traslación. Todas
las partículas del líquido experimentan la acción de tantos de las partículas
suprayacentes, como también de las fuerzas exteriores que actúan en la superficie
del líquido.

La acción de esas fuerzas provoca dentro del líquido una tensión llamada presión
hidrostática. Las fuerzas pueden ser superficiales o de masas. Las fuerzas
superficiales son las fuerzas de presión en la superficie libre: la presión atmosférica
o la presión exterior diferente a esta o las fuerzas de presión de las partículas
contiguas del líquido. Las fuerzas superficiales están distribuidas por la superficie y
son proporcionales a su área.

Las fuerzas de masas son las proporcionales a la masa del líquido: las fuerzas de
gravedad y las fuerzas de inercia.

El líquido encerrado en un recipiente ejerce presión tanto sobre sus paredes, como
también sobre el fondo, que depende de la densidad del líquido y la situación del
punto examinado, así el agua y el mercurio ejercerán diferente presión sobre las
paredes del recipiente, siendo iguales las demás condiciones, y las partículas que
se encuentran abajo se comprimirán más fuertemente que las superiores.

La presión hidrostática en un punto es el límite de la relación de la fuerza de presión


hidrostática que actúa sobre un área elemental a la propia área elemental, si esta
última tiende al punto.

La primera propiedad de la hidrostática es: La presión hidrostática del líquido esta


dirigida por la normal interior a la superficie que lo delimita.

La segunda ley es: La presión hidrostática en cualquier punto es igual en todas las
direcciones.

La tercera ley es: La presión total o absoluta en cualquier punto de un líquido en


reposo se compone de la presión en su superficie libre (Po) y la presión creada por
el peso de la capa suprayacente del líquido (ρgh)

𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 16 | 27
Superficie de igual presión:

En los diferentes puntos del líquido en reposo la presión hidrostática es diferente.


Si se traza una superficie por los puntos de igual presión, se obtiene la superficie de
igual presión o la superficie equipotencial. En otras palabras, la superficie en donde
todos los puntos experimentan igual presión hidrostática, se denomina superficie de
igual presión.

La superficie del líquido en el limite con el medio gaseoso (aire) se llama superficie
libre. Sobre la superficie libre del líquido actúa la presión exterior, que es igual en
todos los puntos.

Presión absoluta y excesiva. Altura de presión:

De acuerdo a la ecuación principal de la hidrostática: 𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ, en un recipiente


la presión sobre la superficie libre es la presión atmosférica (Po = Patm), y la presión
creada por el peso del líquido se denomina presión excesiva. Por lo siguiente la
presión absoluta sobre un punto ubicado dentro del volumen del líquido es:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑒𝑥𝑐


Donde:
𝑃𝑒𝑥𝑐 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 + 𝑃𝑎𝑡𝑚

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 17 | 27
Altura de presión:

Para le medición de la presión sirven tubos de vidrio con una escala, llamados
piezómetros de líquidos

Al tener un recipiente tal como mostrado en la siguiente ilustración, que esta


conectado a dos tubos, el de la derecha esta abierto a la atmosfera y el tubo de la
izquierda esta cerrado y la presión en el punto alto del tubo es cero.

La presión de la superficie libre del líquido en el recipiente es:

Ejemplo: Determinar el valor de la presión Po, si hm = 0.70 m, h = 0.50 m, ρ = 1000


kg/m3.

𝑃𝑜 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ𝑚 + 𝜌𝑔ℎ

𝑃𝑜 = 98000 + 1000𝑥9.81𝑥0.70 − 1000𝑥9.81𝑥0.50 = 99,962 Pa = 99.96 KPa

Determinar el valor de Hder:

𝑃𝑎𝑡𝑚 + ℎ𝑚 𝜌𝑔
𝐻𝑑𝑒𝑟 =
𝜌𝑔

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 18 | 27
98000 + 0.70𝑥9.81𝑥1000
𝐻𝑑𝑒𝑟 = = 10.69 𝑚
9.81𝑥1000

Presión de vacío:

Se presentan algunos casos cuando dentro del líquido la presión absoluta es menor
que la atmosférica, por ejemplo: en la tubería de succión de las bombas, sifones,
aspiradoras de polvo (limpieza) y otros dispositivos.

Si en alguna zona del líquido la presión es inferior a la atmosférica, se dice que hay
vacío. En ese caso la presión absoluta es menor que la presión atmosférica. Para
encontrar la altura de vacío se aplica la siguiente ecuación

𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑎𝑏𝑠
ℎ𝑣𝑎𝑐 =
𝜌𝑔
Ejemplo:
En un vaso 1 la presión absoluta es inferior a la atmosférica e igual a Pabs = 60 KPa.
El vaso esta unido mediante un tubo con el vaso 2, en el cual la presión del agua es
atmosférica. Determinar el vacío en el vaso 1 y la altura de elevación del agua en el
tubo.
Solución:

Presión de vacío:
𝑃𝑣𝑎𝑐 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑎𝑏𝑠

𝑃𝑣𝑎𝑐 = 98 − 60 = 38 𝐾𝑃𝑎

Altura de vacío:
𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑎𝑏𝑠
ℎ𝑣𝑎𝑐 =
𝜌𝑔

98000 − 60000
ℎ𝑣𝑎𝑐 = = 3.87 𝑚
1000𝑥9.81

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 19 | 27
Instrumentos para medir la presión del agua

Son dispositivos de distintos materiales que poseen un elemento que cambia de


algún modo cuando se somete a la presión. Ese cambio registrado en una escala
calibrada, y se expresa en unidades de presión.

Las unidades de medida en las que se expresa la presión indican una unidad de
fuerza sobre unidad de área. La unidad de medida de la presión es el Pascal (N/m 2),
esta también se puede expresar en libras por pulgadas cuadradas (PSI), en
atmósfera (atm), en kilogramos por centímetros cuadrados (kg/cm 2), pulgadas de
mercurio (Hg), metros de columna de agua (mca).

Manómetros de líquidos (piezómetros) son generalmente tubos de vidrio rectos


o en forma de U de 10 a 15 mm de diámetro, conectados por un extremo al punto
donde se necesita medir la presión, dejando el otro extremo abierto. De esta forma,
se fija la presión en el punto de interés

La presión ejercida en el extremo donde hay alta presión provocará el movimiento


del líquido dentro del tubo. Ese movimiento reflejará en una diferencia de nivel
marcada con h, y que depende de la presión y de la densidad del líquido en el tubo.

Los piezómetros se utilizan para medir presiones no muy grandes: 1 a 10 kPa.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 20 | 27
Manómetro diferencial: También se conoce con el nombre de manómetro de dos
ramas abiertas. Este es un aparato que sirve para medir diferencia de presión entre
dos puntos.

El fluido que se utiliza en el manómetro diferencial puede ser: agua, queroseno,


alcohol, entre otros. Para medir presiones más elevadas o diferencias muy grandes
de presión, el líquido debería ser muy denso, por ejemplo, el mercurio (250 a 300
kPa).

Manómetro de resorte: Se utilizan para medir grandes presiones, se trata de un


aparato con un tubo metálico y elástico, que se aplana y se curva de una forma
especial. Cuando se le aplica presión, el tubo se endereza y su extremo libre se
desplaza. Este movimiento mueve la palanca y los engranajes, que terminan
desplazando una aguja que indica la presión en la escala. Un ejemplo de esto es el
manómetro de Bourdon.

Vacuómetros: Instrumentos que miden el vacío, pueden ser de líquido o resorte.


Es un dispositivo que se utiliza para medir presiones inferiores a la presión
atmosférica.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 21 | 27
Resulta ser una herramienta muy útil en plantas de frío o donde se trabajan gases
licuados debido a que los puntos críticos de los gases y del vapor, se calculan en
base a temperatura y presiones absolutas.

Aunque el rango de medición depende del material del que esté elaborado, puede
abarcar medidas entre -0.5 y 0 kPa; y de -100 a 0 kPa. Algunos tipos de
vacuómetros son:

Vacuómetro McLeod: Es un vacuómetro analógico con escala cuadrática de


lectura directa.

Pistón – cilindro: Es un método primitivo de medición de presión que se conoce


como balanza de presión o de pesos muertos. Consiste en unas balanzas que tiene
una cámara de vacío que se coloca por arriba para eliminar la corrección del empuje
del aire.

Sensores de presión: Los sensores de presión son dispositivos diseñados para


someter a los materiales a una presión que los deforma en un rango elástico. Tal
deformación es proporcional a la presión usada y se considera lineal.

De esta manera, los sensores de presión transforman la presión en desplazamiento,


luego el sensor convierte el movimiento en una señal eléctrica como voltaje o
corriente.

Los transductores de presión más universales son:

La galga extensiométrica
Los capacitadores variables
La piezoeléctrica

Barómetro: Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen


varios tipos de barómetros. Los tipos de barómetros son los siguientes:

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 22 | 27
Tubo de Torricelli: Lleva su nombre en honor a su inventor Evangelista Torricelli,
quien lo ideó en 1643.

Consiste en un tubo de 850 mm de longitud que se cierra en la parte superior y se


mantiene abierto en su lado inferior para llenarlo con mercurio. El nivel de este metal
líquido es el que indica la presión.

Barómetro Fontini: Es la versión mejorada del tubo de Torricelli y se emplea en las


estaciones meteorológicas para obtener mediciones muy precisas y a escalas
diferentes.

Altímetro: Es el tipo de barómetro metálico utilizado para medir la altitud sobre el


nivel del mar.

Vasos comunicantes:

La presión hidrostática depende tanto de la profundidad h, como también de la


densidad del líquido. Si se tiene dos líquidos heterogéneos (ρ1 ≠ ρ2) con una
superficie libre en los vasos comunicantes. La superficie límite de los líquidos nn es
la superficie de igual presión ρgh = constante.

Las presiones en los vasos izquierdo y derecho con respecto a la superficie


equipotencial nn están mutuamente equilibradas. Pi = Pd. De acuerdo con:

𝑃𝑜 + 𝜌1 𝑔ℎ1 = 𝑃𝑜 + 𝜌2 𝑔ℎ2

𝜌1 ℎ1 = 𝜌2 ℎ2

Para los líquidos homogéneos (ρ1 = ρ2), la superficie libre en los vasos
comunicantes se establece en un mismo nivel (h1 = h2). Pero para líquidos
heterogéneos (ρ1 ≠ ρ2) las profundidades de los líquidos en los vasos comunicantes
son inversamente proporcionales a sus densidades.
Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.
Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 23 | 27
ℎ1 𝜌2
=
ℎ2 𝜌1

En los vasos comunicantes cerrados, aislados de la atmósfera, las presiones sobre


la superficie libre del líquido en los vasos izquierdo y derecho pueden ser diferentes.
Siendo este caso el más general de equilibrio del líquido en los vasos comunicantes.

Ejemplo: Determinar la profundidad del agua h1, en un vaso que se comunica con
otro lleno de petróleo, si la densidad del petróleo es ρ2 = 860 kg/m3 y su profundidad
sobre la superficie límite h2 = 0.73 m.

Solución: Despejando h1 de la formula, se tiene:

𝜌2 860
ℎ1 = ℎ2 = 0.73 𝑥 = 0.64 𝑚
𝜌1 1000

Principio de Pascal:

La ley de Pascal dice: “La presión que actúa sobre el líquido se transmite a todas
las partículas de este liquido en todas las direcciones sin variación”.

En la ley de Pascal se fundamenta el principio de funcionamiento de ciertos


dispositivos hidráulicos, tales como: La prensa hidráulica, el acumulador hidráulico,
el gato hidráulico.

Frenos hidráulicos: Muchos automóviles tienen sistemas de frenado antibloqueo


(ABS, siglas en inglés) para impedir que la fuerza de fricción de los frenos bloquee
las ruedas, provocando que el automóvil derrape. En un sistema de frenado
antibloqueo un sensor controla la rotación de las ruedas del coche cuando los frenos
entran en funcionamiento. Si una rueda está a punto de bloquearse los sensores
detectan que la velocidad de rotación está bajando de forma brusca, y disminuyen
la presión del freno un instante para impedir que se bloquee. Comparándolo con los
sistemas de frenado tradicionales, los sistemas de frenado antibloqueo consiguen
que el conductor controle con más eficacia el automóvil en estas situaciones, sobre
todo si la carretera está mojada o cubierta por la nieve.

Refrigeración: La refrigeración se basa en la aplicación alternativa de presión


elevada y baja, haciendo circular un fluido en los momentos de presión por una
tubería. Cuando el fluido pasa de presión elevada a baja en el evaporador, el fluido
se enfría y retira el calor de dentro del refrigerador.

Como el fluido se encuentra en un ciclo cerrado, al ser comprimido por un compresor


para elevar su temperatura en el condensador, que también cambia de estado a
Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.
Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 24 | 27
líquido a alta presión, nuevamente está listo para volverse a expandir y a retirar
calor (hay que recordar que el frío no existe es solo una ausencia de calor).

Neumáticos de los automóviles: Se inflan a una presión de 310.263,75 Pa, lo que


equivale a 30 psi (utilizando el psi como unidad de presión relativa a la presión
atmosférica). Esto se hace para que los neumáticos tengan elasticidad ante fuertes
golpes (muy frecuentes al ir en el automóvil). El aire queda encerrado a mayor
presión que la atmosférica dentro de las cámaras (casi 3 veces mayor), y en los
neumáticos más modernos entre la cubierta de caucho flexible y la llanta que es de
un metal rígido.

Prensa hidráulica: La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un


recipiente se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.

Este enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y


matemático francés Blas Pascal (1623-1662), se conoce como principio de Pascal.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y
también un dispositivo que permite entender mejor su significado.

Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y


cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite.
Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de
los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido.

Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión


p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de
forma instantánea a todo el resto del líquido; por tanto, será igual a la presión p2
que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor sección S2, es decir

𝜌1 = 𝜌2

Por lo tanto:

𝐴2
𝐹2 = 𝐹1 𝑥
𝐴1

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 25 | 27
Diagramas de la presión hidrostática

La presión del líquido en cualquier punto siempre está dirigida por la normal interior
al plano que actúa y le calcula por la siguiente fórmula

𝑃𝑖 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ𝑖

La presión manométrica en un punto depende de la profundidad de éste por debajo


del nivel de la superficie libre y es igual numéricamente a:

𝑃𝑚 = 𝜌𝑔ℎ𝑖

La representación gráfica de la variación de la presión hidrostática sobre cualquier


superficie en función de la profundidad se llama: diagrama de presión. Para construir
el diagrama de presión hidrostática del agua sobre una superficie plana, en cada
punto de ésta, se levanta la perpendiculares y se coloca en ellas a escala los valores
de la presión manométrica, se unen los extremos de las perpendiculares con una
línea. Como resultado de la construcción se obtiene el diagrama de presión
manométrica sobre la superficie dada, la dirección de la presión se indica con la
flecha.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 26 | 27
Cinemática de los fluidos (hidrodinámica)

La hidrodinámica es una parte de la hidráulica que estudia las leyes de movimientos


de los líquidos y su interacción con superficies inmóviles y móviles. El movimiento
del líquido representa una traslación bastante complicada de moléculas aisladas. Al
fin de modificar la metodología de cálculo, se introduce la noción de modelos de
chorros del movimiento del líquido. De acuerdo con este modelo, la corriente consta
de chorros elementales aislados, cuyo estudio por separado da la oportunidad de
comprender las leyes de la corriente en total.

Elaborado por: Ing. José Angel Baltodano M.


Docente universitario y Consultor en Agua y Saneamiento 27 | 27

También podría gustarte