Está en la página 1de 178

MECÁNICA DE

FLUÍDOS I

JOSÉ ANTONIO CORONEL DELGADO


Profesor Asociado del Departamento de
Ingeniería de los Recursos Hídricos de la
Universidad Nacional de Cajamarca.

CAJAMARCA 2009

1
INTRODUCCIÓN

En la formación del Ingeniero, además de otras asignaturas es imprescindible

el estudio de la mecánica de los fluidos. Es por ello que el presente trabajo

tiene por objetivo brindar al estudiante de Ingeniería Civil una síntesis del

curso de mecánica de fluidos I producto de mi experiencia docente, en el

dictado del mismo, y que incluye aspectos como: propiedades, estática y

dinámica de de los fluidos.

Encontrándonos en la era de la información el conocimiento y el saber,

donde las fronteras se han desvanecido permitiendo el acceso a la información

y haciendo más simple la adquisición de conocimientos se presenta este

trabajo que sintetiza los aspectos más significativos del curso de mecánica de

Fluidos I. Inspirados en los grandes proyectos que necesita el Perú, para su

desarrollo y en la cultura preinca, la misma que inició grandes obras

hidráulicas, tales como el canal Cumbé mayo considerado como una de las

más notables obras hidráulicas del área andina.

Espero que el presente trabajo sirva de fuente de motivación a los lectores para

continuar investigando sobre un tema de suma importancia en el desarrollo

profesional del ingeniero civil.

2
PROPIEDADES DE LOS DE FLUIDOS

3
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Definición:

La Mecánica de los Fluidos es la ciencia que estudia el comportamiento de los


fluidos tanto en reposo como en movimiento y la interacción de estos con
sólidos o con otros fluidos en fronteras.

Definición de fluido

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a


tensiones de cortadura por muy pequeñas que estas sean. Debido a su poca
cohesión intermolecular Los fluidos se adaptan a la forma de los recipientes
que los contienen.
Los fluidos se dividen en líquidos y gases. Las diferencias esenciales entre
líquidos y gases son:
 Los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases son
compresibles.

 Los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficies libres


mientras que una masa dada de gas se expande hasta ocupar todas las
partes del recipiente que lo contenga.

EL MEDIO CONTINUO

Se entiende por medio continuo un conjunto infinito de partículas (que forman


parte, por ejemplo, de un sólido, de un liquido o de un gas) que va a ser
estudiado macroscópicamente, es decir, sin considerar las posibles
discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel atómico o
molecular). En consecuencia, es una hipótesis donde se admite que no hay
discontinuidades entre las partículas (se desprecia los espacios vacios o
intermoleculares que tiene la estructura real de la materia) y que la descripción
matemática de este medio y de sus propiedades se puede realizar mediante

4
funciones continuas. Sería muy difícil tratar a la materia considerando la acción
individual de cada molécula, esta hipótesis se justifica, puesto que en
ingeniería interesa conocer las condiciones medias de velocidad, presión,
densidad, temperatura, etc.

MEDIO CONTINUO

SISTEMA DE UNIDADES

En ingeniería es necesario cuantificar los fenómenos que ocurren y para ello se


requiere expresar las cantidades en unidades convencionales. Los sistemas de
unidades utilizados están basados en ciertas dimensiones básicas, o primarias,
a partir de las cuales es posible definir cualquier otra utilizando para ello leyes
físicas, dimensionalmente homogéneas que las relacionan. Las dimensiones
básicas más usadas son: longitud, tiempo, masa y temperatura.

MAGNITUDES: Son cantidades cuantificables mediante unidades de


comparación.
DIMENSIONES: Es el símbolo que da la representación a una magnitud.

MAGNITUDES DIMENSIONES UNIDADES

Fuerza Kg, lb, gr, dina, Newton


Sistema Longitud F
Gravitacional L m, cm, pie, pulg, etc.
Tiempo Seg, min, hora, etc.
T

Masa M Kgm, grm, lbm, UTM, etc


Sistema Longitud L M, cm, pie, pulg, etc
Absoluto Tiempo T Seg, min, hora, etc.

5
ALGUNAS EQUIVALENCIAS

F = m.a = MLT 2 segunda ley de Newton

UNIDADES DE FUERZA (SISTEMA ABSOLUTO)

Kg m .m
1 Newton =
seg 2

lbm . pies
1 poundal =
seg 2

grm .cm
1 Dina =
seg 2

UNIDADES DE MASA (SISTEMA GRAVITACIONAL)

Kg.seg 2
1UTM =
m

lb.seg 2
1 slug =
pie

1 kg = 9.81 Newtons

OTRAS EQUIVALENCIAS

105 Dinas =1 Newtons

1kg = 9.81. 105 Dinas

9.81 Kgm = 1UTM

6
ALGUNAS MAGNITUDES Y DIMENSIONES

Magnitud Símbolo Dimensión gravitacional Dimensión absoluta


Área A L2 L2
Volumen v L3 L3
Velocidad V LT-1 LT-1
Aceleración A LT-2 LT-2
Velocidad angular ω T-1 T-1
Fuerza F F MLT-2
Masa M FT2L-1 M
-3
Peso especifico FL ML-2T-2
Densidad ρ FT2L-4 ML-3
Presión p FL-2 ML-1T-2
Viscosidad absoluta µ FTL-2 ML-1T-1
Viscosidad cinemática v L2T-1 L2T-1
Modulo de elasticidad E FL-2 ML-1T-2
Potencia P FLT-1 ML2T-3
Caudal Q L3T-1 L3T-1
Tensión cortante ‫ح‬ FL-2 ML-1T-2
Tensión superficial σ FL-1 MT-2
Peso W F MLT-2
Caudal en peso W FT-1 MLT-3

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros.
Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas
de todas las sustancias. Características como la viscosidad, tensión superficial
y presión de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo
la masa específica, el peso específico y la densidad son atributos de cualquier
materia.

7
LA VISCOSIDAD (  )

La viscosidad es una de las propiedades más importantes de los fluidos y se


define como la resistencia que opone un fluido a deformarse o fluir al ser
sometido a tensiones cortantes como resultado de la interacción y cohesión
intermolecular. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en
realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el
modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas
aplicaciones.

8
Si se quiere saber a ojo que viscosidad tiene un líquido, colocamos un líquido
en la mano. Si se escapa rápido entre los dedos, tiene poca viscosidad (agua).
Si se escapa despacio tiene mucha viscosidad. (Miel, champú, etc.)

En la figura, se representa un fluido comprendido entre una lámina inferior fija y


una lámina superior móvil.

La capa de fluido en contacto con la lámina móvil tiene la misma velocidad que
ella, mientras que la adyacente a la pared fija está en reposo. La velocidad de
las distintas capas intermedias aumenta uniformemente entre ambas láminas
tal como sugieren las flechas. Un flujo de este tipo se denomina laminar.

Como consecuencia de este movimiento, una porción de líquido que en un


determinado instante tiene la forma ABCD, al cabo de un cierto tiempo se
deformará y se transformará en la porción ABC’D’.

Los fluidos reales tienen cierta cantidad de fricción interna llamada viscosidad.
La viscosidad existe tanto en líquidos como en gases, y es esencialmente una
fuerza de fricción entre capas adyacentes de fluido conforme las capas se
mueve una sobre de otra.

 En los líquidos, la viscosidad se debe a las fuerzas eléctricas cohesivas


entre las moléculas. Existiendo mayor  a menor temperatura

 En los gases surge de las colisiones entre las moléculas a mayor


temperatura aumenta la viscosidad.

9
FUENTE: HIDRÁULICA GENERAL GILBERTO SOTELO AVILA

Supóngase que se tiene un fluido entre dos placas paralelas separadas una
distancia pequeña entre ellas, una de las cuales se mueve con respecto de la
otra. Para que la placa superior se mantenga en movimiento con respecto a la
inferior, con una diferencia de velocidades V, es necesario aplicar una fuerza F,
que por unidad se traduce en un esfuerzo de corte,  = F / A, siendo A el área
de la placa en contacto con el fluido. Se puede constatar además que el fluido
en contacto con la placa inferior, que está en reposo, se mantiene adherido a
ella y por lo tanto no se mueve. Por otra parte, el fluido en contacto con la placa
superior se mueve a la misma velocidad que ella. Si el espesor del fluido entre
ambas placas es pequeño, se puede suponer que la variación de velocidades
en su interior es lineal, de modo que se mantiene la proporción:

dv V
=
dy L

10
Hipótesis:

1.- Considérese dos superficies planas paralelas de grandes dimensiones, una

fija y otra móvil, con el espacio entre ellas llenos de fluidos, separadas a

una pequeña distancia “L”.

2.- Que la placa superior se mueve a una velocidad constante “V”, al actuar

sobre ella una fuerza “F” también constante.

3.- El fluido en contacto con la placa móvil se adhiere a ella moviéndose a la

misma velocidad “V”, mientras que el fluido en contacto con la placa fija

permanecerá en reposo.

4.- si la separación “L” y la velocidad “V” no son muy grandes, la variación de

las velocidades vendrá dado por una línea recta

11
Experimentalmente se ha demostrado que la fuerza “F” varía con el área de la

placa “A”, con la velocidad “V” e inversamente proporcional con la separación

“L”.

FL
V 
A
Dividiendo miembro a miembro entre L
V
 F= 
L A
 = Esfuerzo cortante
Para ángulos pequeños
dx
tg d  = d  = dx = L d  ………(1)
L

También por definición de velocidad


dx
=v dx = vdt ……… (2)
dt

Igualando (1) y (2) tenemos


v dt = L d

V d
=  
L dt
Además por semejanza de triangulos
V v Vy
= v=
L y L
Diferenciando:
V dv
=
L dy

................... ( I )
d V dv F
  = = =
dt L dy AL

UNIDADES DE LA VISCOSIDAD DINÁMICA

 FL2
 = = = FL2T
dv LT 1
dy L

12
Kg .seg
m2
lb.seg
pie 2
Dina.seg
 = 1poise
cm2
Centipoise = 0.01poise

VISCOSIDAD RELATIVA O CINEMÁTICA ( )

Esta viscosidad nos indica el régimen de flujo. Ejm. El número de Reynolds en


tuberías


 =

 La viscosidad Relativa en los líquidos (   ctte ), Varía igual que la


viscosidad dinámica.

 La viscosidad en los gases (   var iable ), varía con la presión y la


temperatura (   P / RT )

Unidades de la viscosidad cinemática

m2
seg
cm 2
seg
  L2T 1
pie 2
seg
Centiestoke = 0.01 Stoke

13
REOLOGÍA

Estudia la deformación y flujo de la materia. Los fluidos de acuerdo con


el diagrama reológico se clasifican en dos grupos:

FLUIDOS NEWTONIANOS.- son aquellos fluidos que obedecen la ley


de Newton de la viscosidad generalmente los gases y los líquidos

v
 
dy

FLUIDOS NO NEWTONIANOS

Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la


temperatura y presión, pero no con la variación dv/dy. Son aquellos
fluidos que no obedecen la ley de newton de la viscosidad, son
complejos y no se prestan a un análisis preciso.

Pertenecen a este grupo de fluidos los hidrocarburos espesos, las


pinturas, emulsiones, suspensiones, etc. Se clasifican en:

 Fluidos independientes del tiempo (plástico ideal o de Bigman,


F.Dilatantes, F.Pseudoplásticos)

 Fluidos dependientes del tiempo (F.Tixotrópicos, F. Reopépticos )

 Fluidos visco elásticos

14
Dentro de los principales tipos de fluidos no newtonianos se incluyen los
siguientes:

Tipo de fluido Comportamiento Características Ejemplos

La aplicación de una Metales dúctiles


deformación no conlleva un una vez superado
Plástico perfecto
esfuerzo de resistencia en el límite elástico
sentido contrario

Relación lineal, o no lineal en Barro, algunos


algunos casos, entre el esfuerzo coloides
Plástico ideal de cortante y el gradiente de
Plásticos Bingham deformación una vez se ha
superado un determinado valor
del esfuerzo cortante

Fluidos que se comportan


Limite como seudoplásticos a partir de
seudoplástico un determinado valor del
esfuerzo cortante

15
Fluidos que se comportan
como dilatantes a partir de un
Limite dilatante
determinado valor del esfuerzo
cortante

La viscosidad aparente se Algunos


reduce con el gradiente del coloides, arcilla,
seudoplástico
esfuerzo cortante leche, gelatina,
sangre.
Fluidos que
siguen la Ley de
la Potencia de La viscosidad aparente se Soluciones
Oswald incrementa con el gradiente del concentradas de
esfuerzo cortante azúcar en agua,
Dilatante
suspensiones de
almidón de maíz
o de arroz.

Combinación lineal "serie" de Metales,


efectos elásticos y viscosos Materiales
Material de compuestos
Maxwell

Combinación lineal de Betún, Masa


comportamiento como fluido panadera, nailon,
Fluido Oldroyd-B
Newtoniano y como material Plastilina
de Maxwel
Fluidos
Viscoelásticos
Material de Combinación lineal "paralela"
Kelvin de efectos elásticos y viscosos

Estos materiales siempre


Plástico vuelven a un estado de reposo
predefinido

La viscosidad aparente se Algunos


Fluidos cuya
Reopéctico incrementa con la duración del lubricantes
viscosidad
depende del esfuerzo aplicado

16
tiempo
La viscosidad aparente decrece Algunas
con la duración de esfuezo variedades de
aplicado mieles, kétchup,
algunas pinturas,
Tixotrópico
yougur, tintas de
impresión,salsas
de tomate, aceites
de petróleo.

VISCOSIMETRÍA

Es la medida de la viscosidad, se mide con instrumentos llamados


viscosímetros, existen diferentes tipos y marcas:

 Viscosímetro Engler

 Viscosímetro Saybolt

 Viscosímetro Redwood

Esquemas de viscosímetros Engler

17
Esquemas de viscosímetros Saybolt
Engler

VISCOSÍMETRO ENGLER : Se usa en Europa mide la viscosidad de


cualquier liquido, con respecto a la que posee el agua a 20 ºC . La unidad de
medida es el grado Engler (ºE). Para determinar la viscosidad de un liquido,
primeramente se halla la constante del instrumento (CI) que es el tiempo en
segundos, que tarda un volumen determinado de agua (200 cm3) a 20ºC en
fluir a través del aparato por ejemplo 75 segundos; entonces CI = 75 seg.
Repetimos el mismo procedimiento con el liquido en estudio ejemplo 450 seg.
Para hallar el numero de grados Engler

t 450
= = 6 grados Engler = 6 ºE
CI 75

 = 0.076 ºE (Formula empírica válida para  mayor a 0.5 Stokes)

 = viscosidad cinemática

VISCOSÍMETRO SAYBOLT.- Este tipo de viscosímetro se usa en los


EEUU. La viscosidad medida en este tipo de viscosímetro se llama viscosidad
Saybolt se mide directamente por el tiempo, en segundos, que demora en fluir

18
60 cm3 de liquidos a través del tubo de diámetro determinado. Existen dos
variantes de este tipo de viscosímetro que difieren por su diámetro de la
boquilla.

VISCOSÍMETRO REDWOOD.- Este tipo de viscosímetro es usado en


Inglaterra y mide la viscosidad por el tiempo, en segundos, que tarda en fluir 50
cm3 de líquido a través del tubo de diámetro conocido. Existen dos variantes de
este tipo de viscosímetro que difieren por su diámetro de la boquilla.
Para calcular la viscosidad dinámica (  ) existen formulas empíricas en función
al tiempo ( t ), que demora en fluir el liquido en el viscosímetro y a la densidad
relativa (  r )

DENSIDAD (  )

La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia

m
 =
V

Por consiguiente, utilizando la letra griega  para la densidad. En donde V es


el volumen de la sustancia cuya masa es m.
La densidad es una magnitud escalar cuyas dimensiones y unidades son:

Dimensiones y unidades de la  en sistema absoluto

 = ML3

kgm grm lbm


Unidades de  : , , ,..., etc.
m3 m3 pie3

Dimensiones y unidades de la densidad en sistema gravitacional

 = FT 2 L4
Kg.seg2 gr.seg2 lb.seg 2 dinas.seg2
unidades de  : , , , , …etc.
m4 cm 4 pie 4 cm4

Donde: kgm = Kilogramo masa.

kg= Kilogramo fuerza.

grm = gramo masa.

19
gr= gramo fuerza

DENSIDAD MEDIA DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Sustancia Densidad media(en kg/m3)

Aceite 920
Acero 7850
Agua destilada a 4 °C 1000
Agua de mar 1027
Aire 1,2
Aerogel 1-2
Alcohol 780
Magnesio 1740
Aluminio 2700
Carbono 2260
Caucho 950
Cobre 8960
Cuerpo humano 950
Diamante 3515
Gasolina 680
Helio 0,18
Hielo 980
Hierro 7874
Hormigón armado 2400-2500
Madera 600 - 900
Mercurio 13580
Oro 19300
Wolframio 19250
Uranio 19050
Tántalo 16650
Torio 11724
Estaño 7310
Piedra pómez 700
Plata 10490
Osmio 22610
Iridio 22560
Platino 21450
Plomo 11340
Poliuretano 40
Sangre 1480 - 1600
Tierra (planeta) 5515
Vidrio 2500

20
PESO ESPECÍFICO (  )

El peso específico es la cantidad de peso por unidad de volumen de una


sustancia.

W
 =
V
W mg
   g
V V
  g
Utilizando la letra griega  (gamma) para denotar el peso específico, En donde
V es el volumen de una sustancia que tiene el peso W.

Ecuación de dimensiones:

- Sistema gravitacional :    FL3 dimensiones

UNIDADES DEL (  ): Kg/m3, Newton/m3, gr/cm3, Dinas/cm3, lb/pie3… Etc.

GRAVEDAD ESPECÍFICA Ó DENSIDAD RELATIVA

La gravedad especifica o densidad relativa es el cociente de la densidad de


una sustancia en estudio con la densidad del agua a 4 °C y presión de 1
atmosfera, o también, es el cociente del peso especifico de una sustancia entre
el peso especifico del agua a 4 °C. La densidad relativa es adimensional (sin
unidades), ya que queda definida como el cociente de dos densidades.

s
r = donde  s = densidad de la sustancia en estudio
 agua
r carece de dimensiones

 Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la


del agua líquida a la presión de 1 atm y temperatura de 4 °C. En esas
condiciones, la densidad absoluta del agua es de 1000 kg/m3.
 Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la
presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C.

21
PESO ESPECÍFICO RELATIVO (R), O GRAVEDAD ESPECÍFICA

Análogamente a la densidad relativa; el Peso específico relativo es la relación

entre el peso específico del fluido y el peso específico del agua . a 4 °C y

presión de 1 atmosfera.

 FLUIDO  FLUIDO
r   r   Carece de dimensiones
 H 2O  H 2O

VOLUMEN ESPECÍFICO

El volumen específico ( Vs ) En el sistema absoluto es el volumen ocupado por

unidad de masa (ej.1kgm) de un material o sustancia. Es la inversa de la


densidad. No dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos pedazos de
hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y volumen pero el peso
específico de ambos sera igual. este es independiente de la cantidad de
materia considerada para calcularlo. Dentro de estas están con ejemplo el
punto de ebullición, el brillo, el color, la dureza y el punto de fusión

V 1
Vs = =
m 

Donde, V es el volumen, m es la masa y ρ es la densidad del material.

En el sistema gravitacional el volumen específico es el volumen ocupado por la


unidad de peso (ej. un kilogramo peso) de la sustancia.

V 1
Vs  
W 

22
TEMPERATURA

Es otra propiedad de los fluidos y la materia en general que pone de manifiesto


el grado de calor que posee una sustancia.
Las mediciones de la temperatura se hacen tomando como base cuatro
escalas: La Celsius, Fahrenheit, la Kelvin o absoluta y la Rankin.

º k  º c  273.18
º F  1.8  º c   32
º R  º F  459.67

La temperatura es importante tenerlo en cuenta porque altera el valor de otras


propiedades de los fluidos

COMPRESIBILIDAD ELASTICIDAD Y MÓDULO DE


ELASTICIDAD VOLUMÉTRICA

COMPRESIBILIDAD (  ).- Es el cambio que experimenta un volumen que

experimenta un volumen V determinado de fluido cuando se le somete a un


cambio de presión.

1

E

ELASTICIDAD.- El comportamiento de aceptar deformarse se llama


elasticidad

23
MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO ( Ev ).- Es una magnitud que

mide el grado de elasticidad de los fluidos.


- Todos los fluidos pueden ser comprimidos al aplicárseles una presión.
- Al dejar de aplicarse la presión compresora el volumen de los fluidos se
Expandirá a su volumen original.
- La compresibilidad de un fluido es una medida de la variación de su volumen
Producida por una variación de presiones.

Se define como modulo de elasticidad volumétrica del fluido al cambio


depresión dividido entre el cambio asociado en el volumen por unidad de
volumen.
dp
Ev = -
dV
V
Consideremos un cilindro que contiene un fluido y se le aplica una fuerza a la
tapa que cierra herméticamente al cilindro para que no escape dicho fluido
(estado 1) luego aumentamos la fuerza (estado 2) observándose un cambio en
volumen y presión tal como se indica a continuación:

24
M =  .V = constante……………….(1)

M = 1 . V1 = 2 . V2 = 3V3 = …. =  nVn

Diferenciando

dM =  dV  Vd   0 porque la masa es constante

Dividiendo entre la masa

dM  dV VdV
= + = 0
M V V

M= Ctte

d dV ………….. (2)

 V

La expresión indica: que al aumentar la presión la densidad aumenta y el


volumen disminuye.

g   ………………… (3) Segunda ley de Newton

Diferenciando

gd  = d 

Dividiendo entre el peso específico

d d
g = ……………… (4)
g 

Ecua. (4) en (2) tenemos

…….. (5)
d d dV
 
  V
.

Invirtiendo (5)

25
1 1 1
 
_ dV d  d
V  

F produjo p  el incremento será dp

Multiplicando por dp

Ecuación general del módulo


Ev 
dp

dp

dp … (II)
_ dV d d de Elasticidad Volumétrico
V  

El módulo de elasticidad Volumétrico para el agua a temperatura de 4ºC y


presión igual a 1atmosfera es:

E  2.1 108 kg / m 2

El módulo de elasticidad Volumétrico para el aire a temperatura de 18ºC y


presión igual a 1atmosfera es:

E 1.05  104 kg / m 2

 El aire es 20,000 veces más compresible que el agua

Unidades del Ev : kg/m2, Kg/cm2, lb/pie2, lb/pul.2,Tn/m2, atmosferas…etc.

El módulo de elasticidad volumétrico en los gases depende del proceso


termodinámico.

Proceso.- Conjunto de estados por los que atraviesa la materia o un sistema

26
ECUACIÓN DE ESTADO DEL GAS

p
 R  Constante del gas
T º

PROCESO ISOTERMO (T= Constante)

p
 RT º  ctte

ln p  ln   ln ctte

Diferenciando

dp d 
 0
p d

d
dp  p
d

Ev  p

PROCESO ADIABÁTICO O ISOENTRÓPICO

p
 ctte
k

La relación de calores específicos a presión constante y volumen constante

Cp
K kaire  1.4
CV , ,

k = constante adiabática

ln p  k ln   ln ctte
Diferenciando

dp d
P 0
p 

27
En donde

d
pkP

Remplazando en la ecu. (I)

d

dp  k P
d

Ev  kp

K= constante adiabática
P= Presión

LA VELOCIDAD DE LAS ONDAS SONORAS EN UN MEDIO FLUIDO (S)

Ev
s

S sólido  S slíquido  S s gas

S en el aire para proceso adiabático

kp
S=

S para el aire en proceso isotermo

p
S=

P en función de la constante del gas

k TR0
s

28
TENSION SUPERFICIAL

Es una delgada película que se forma entre la superficie libre de un líquido y un gas. La
interacción entre las fuerzas de cohesión o adhesión dan lugar a la tensión superficial en
otras palabras viene hacer la fuerza necesaria para mantener en equilibrio la unidad de
longitud de la película.

Cohesión.- Atracción entre moléculas de un mismo campo o sustancia que dependen de


las distancias intermoleculares.
Cohesión.-Atracción entre moléculas de sustancias o cuerpos diferentes

Los insectos aprovechan la tensión superficial para caminar sobre el agua

Unidades:

 = Fl-1 kg/m, gr/cm, Dina/cm, lb/pie, lb/pulg., …etc.

Cuando las fuerzas de adhesión es mayor que las fuerzas de cohesión


entonces el líquido moja el sólido.Ejm. El agua

29
Cuando las fuerzas de cohesión son mayores que las fuerzas de adhesión
entonces el líquido no moja al sólido ejm. El mercurio

PRESIÓN EN EL INTERIOR DE UNA GOTA DE AGUA


ALARGADA DEBIDO A LA TENSIÓN SUPERFICIAL.

Pi = presión en el lado cóncavo de la membrana superficial


Pe= presión en el lado convexo de la membrana superficial
r1 = Radio de curvatura en la dirección 1 de la membrana
r2 = Radio de curvatura en la dirección 2, perpendicular a la dirección 1 de
la membrana.

Pe

Pi

30
dA  (r1d )(r2 d )

Equilibrio estático

F n 0

d d
( pi  pe )dA  2 (r1d ) sen  2 (r2 d ) sen
2 2

Para ángulos pequeños

sen  tg   radianes

d d
( pi  pe )r1r2 d d  2 r1d  2 r2 d
2 2

( pi  pe )r1r2   r1   r2
r r
( pi  pe )  1  2
r1r2 r1r2

 
pi  pe  
r2 r1

1 1
pi  pe   (  ) …….. II
r1 r2

Presión en el interior de una gota de radio R asumiendo


que la presión en el exterior es cero.

La fuerza de presión p.π.R2 en la gotita balance la fuerza de tensión superficial


alrededor de la circunferencia.

31
Por lo tanto

r1  r2  R

Pe  0

1 1
pi  pe   (  )
r r

1 1
pi   (  )
R R

2
Pi 
R

Presión para un chorro cilíndrico

r1  r
r2  
1 1
Pi  Pe   (  )
r 


Pi  Pe 
R

32
CAPILARIDAD

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión


superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del
líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Donde:
F = Fuerzas resultantes.
W = Es el peso de la columna
de agua para el caso “a”.
h = Es la altura (cm), positiva
si asciende o negativa si
desciende.
Ѳ= Angulo de contacto.
𝜸= Densidad del líquido
(kg/m³)
= tensión superficial (N/m)
r = Radio del Tubo (m)

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza


intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la
adhesión del líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja).
El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es

33
la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin utilizar energía
para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más


potente que la adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión
superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior, y su superficie es
con

Expresión que determina la subida del agua a través de un tubo capilar.

La adherencia de la membrana capilar a las paredes del vidrio soportara el


peso de la columna de agua.

σ.2π.r.cos (θ) = γ.π.r2.h

2
h cos 
r

34
EFECTOS DE LA CAPILARIDAD EN LAS PAREDES DE UNA EDIFICACIÓN

PRESION DE VAPOR Ó TENSIÓN DE VAPOR

- Todos los líquidos tienen tendencia a evaporarse (moléculas se escapan de


su superficie)
- La presión ejercida por las moléculas en estado gaseoso se denomina presión
de vapor.
- La presión de vapor varía de un líquido a otro y depende de la temperatura.

Una masa de aire acepta solo una determinada masa de agua (vapor de agua)
cuando ya no cabe más vapor de agua se llama tensión de vapor de

35
saturación, momento donde no existe espacio para ninguna partícula mas
evaporada.

La presión de vapor es la presión encima de la superficie libre de un líquido


cuando el espacio de dicha superficie ha quedado saturado de vapor de líquido

Cuando la presión del líquido se iguala a la presión de vapor del líquido este se
evapora.

CAVITACIÓN

Cavitación en Tuberías (tramo 1-2) debido a presiones bajas en el interior del tubo
Menores a la presión de vapor

La cavitación es el paso de líquido a gas, formándose cavidades y burbujas de


vapor en un medio líquido inicialmente homogéneo; esto debido generalmente
a presiones bajas menores a la presión de vapor: Las burbujas formadas viajan
a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de
manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una
estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este
fenómeno.

36
PRESIÓN

Es el efecto de interacción entre partículas de un mismo medio. La presencia


de una masa en el espacio genera presión. Cualquier fluido genera presión en
un determinado punto del campo

-Presión hidrostática En un líquido en equilibrio, sobre una superficie cerrada


cualquiera S que delimita una parte del fluido, el resto del fluido ejerce fuerzas
normales a S en cada uno de sus elementos de área dA. Al diferencial de área
se le denominara punto de la superficie.

-La presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de
superficie.

Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión media P
viene dada por:

F
P 
A

P= presión media
F= fuerza normal al área
A= Área

-Cuando la fuerza no es perpendicular al área

37
Se define la presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza
sobre una superficie y el área de dicha superficie.

Fn
P 
A

La presión en un punto

dFp
Se denomina presión p en un punto al cociente p 
dS

F dF
P  lim  
A0 A dA

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

38
Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se
pretende medir la presión.

Unidades de la presión:

´ Kg/m2

Kg/cm2
P  E / A  FL1 l Lb/pie2

Lb/pulg2

atms.

La presión es diferente de esfuerzo porque la presión es una magnitud escalar


(un número) mientras que el esfuerzo es una magnitud vectorial (vector)

39
GASES PERFECTOS

Se llama gas perfecto al gas ideal con calores específicos constantes, es decir,
aquél en el que la diferencia de energía interna –y de entalpía– es proporcional
a la diferencia de temperatura entre dos estados.
El gas perfecto, como se usa aquí, se define como una sustancia que satisface
la ley del gas perfecto.

= RT

COORDENADAS TERMODINÁMICAS
Magnitudes macroscópicas útiles para determinar el estado de un sistema

Ej: presión, volumen, masa, temperatura

 También: propiedades del sistema


 Normalmente, un subconjunto de estas coordenadas termodinámicas es
suficiente para caracterizar el estado del sistema.

COORDENADAS DE ESTADO O VARIABLES DE ESTADO

 Propiedades extensivas: su valor depende de las dimensiones del sistema



 Propiedades intensivas: su valor no de la masa ni del volumen del sistema

Las propiedades extensivas pueden expresarse por unidad de masa:


magnitudes específicas.

Ej: volumen específico:

40
También pueden expresarse por unidad molar:

Magnitudes molares específicas

Ej: volumen molar

 Las magnitudes específicas son intensivas

 Tienen un significado macroscópico

 Carece de sentido aplicarlas a sistema con un número pequeño de


moléculas o átomos

Una molécula no tiene temperatura o presión

 Cuando se usan en forma diferencial: dP, dV.., denotan cambios


macroscópicos:

Un dV es un cambio de volumen pequeño frente la volumen V total, pero


lo bastante grande para contener un gran número de moléculas o átomos.

ECUACIÓN DE ESTADO

 Relación entre las coordenadas termodinámicas de un sistema en equilibrio.

 Pueden obtenerse mediante experimentación o estudio teórico (ajeno a la


Termodinámica)

 Sistema PVT:

41
Ej:

Gas ideal:

Gas de Van der Waals:

Ej:
 Sistema hidrostático, simple compresible o PVT

Coordenadas termodinámicas:

P,V,T,ρ,..

…………………………………………………………(1)

………………………………………………………..(2)

Donde:

Ρ: Es la presión absoluta en Kp/m2.


Vs : El volumen especifico dado con la ecuación (2)
R : Constante del gas.
T : Temperatura Absoluta Kelvin.
El gas perfecto debe distinguirse cuidadosamente de fluido ideal. Un fluido
ideal carece de fricción y es incompresible. El gas perfecto tiene viscosidad y

42
puede, por tanto, desarrollar esfuerzos cortantes y es compresible de acuerdo
a la ecuación (1).
La ecuación (1) es la ecuación de estado para un gas perfecto, se puede
escribir de la siguiente manera:

P = ρ RT

Ejemplo.
Un gas con peso molecular 44 esta a una presión de 0.9 MPa y una
temperatura de 20ºC. Determínese la densidad.
Solución: De la ecuación (8).

R= N/kg. K

Entonces la ecuación (8)

ρ= = = 16.26 kg/

Ejemplo.

A 32ºC y 2.10kg/cm2, el volumen especifico Vs de cierto gas es 0.71 m3/kg.


Determinar la constante del gas R y su densidad ρ.
Solución:

Como (2.10 x 104)(0.71) = 68.8


W= .R= =
273 + 32
=
Densidad = 1 = 0.1436 UTM/m3
ρ= = 0.71 x
9.81
= ====
COMPRESIÓN DE LOS GASES

La compresión de los gases puede tener lugar de acuerdo a diversas leyes de


termodinámica. Para la misma masa de gas sujeta a dos estados diferentes.
◦R

= = WR Y = =R …….. (3)

43
CONSTANTE DEL GAS (R)

Las unidades de R se pueden determinar de la ecuación cuando se conocen


las otras unidades. Para p en pascales, p en kilogramos por metro cubico y
T en Kelvin (K)

R= o m . N/kg . K

Las unidades USC, ºR = ºF + 459.6

R= = o ft . lb/slug . ◦R

Para p en libras masa por pie cubico.

R= = o ft . lb/ . ◦R

La magnitud de R en slugs es 32.174 veces mayor que en libra masa. Los


valores de R para varios gases comunes se dan en tablas.
Los gases reales debajo de la presión crítica y arriba de la temperatura crítica
tienden a obedecer la ley del gas perfecto. Al aumentar la presión. Aumenta la
discrepancia y esta se torna importante cerca del punto crítico. La ley del gas
perfecto comprende las leyes de charles y de Boyle. La ley de Charles expresa
que, para presión constante, el volumen de una masa dada de gas varía
según varia su temperatura absoluta. La ley de Boyle Ley Isotérmica expresa
que, para temperatura constante, la densidad varía directamente según varía
su presión absoluta. El volumen y de unidades de gas es mυ; por tanto:

PV = mRT ………………………………………………………….(4)

Ciertas simplificaciones resultan de escribir la ley del gas perfecto sobre una
base molar. Un kilogramo mol de gas es el número de kilogramos masa de gas
igual al peso molecular; por ejemplo, un kilogramo de Oxigeno O2 es 32 kg.
Siendo υ, el volumen por mol, la ley del gas perfecto suele.

44
= MRT ………………………………………………………… (5)

Si M es peso molecular. En general si n es numero de moles del gas en


volumen υ.

………………………………………………………...
= nMRT (6)
Ya = m.
ahora, que la ley de Abogado, volumen iguales de gases a la misma
temperatura y presión absolutas tienen el mismo número de moléculas; por
tanto sus masas son proporcionales a los pesos moleculares. De la ecuación
(6) se ve que MR debe ser constante ya que pv/nT es el mismo para cualquier
gas perfecto. El producto MR, llamado constante universal de los gases, tiene
un valor que depende únicamente de las unidades empleadas. Este es.
…………………………………………..
MR = 8312 m .N/kg . mol.
(7)
K
Se puede determinar la constante de gas de R de

R= m . N/kg . K ………………………………………………..
(8)

En unidades USC.
………………………………………..
R=
(9) ft . lb/slug . ◦R

En unidades de libre masa.


……………………………………………
R=
(10) ft . lb/ . ◦R

45
De manera que el conocimiento del peso molecular conduce al valor R. En la
tabla C.3. Están listados los pesos moleculares de algunos gases comunes.

Tabla C.3 propiedades de los gases a presión baja 80°F (26.67°C)


Calor especifico
Peso Constante R de los ft . lb/ . KJ/kg.K Cociente
Gas molec gases ◦R de
ular calores
m. ft. lb/ .
cp cv cp cf especific
N/kg . K ◦R
oK
Aire 0.17
29.0 287 533 0.240 1.004 0.716 1.40
1
Monóxido de 0.17
28.0 297 55.2 0.249 1.043 0.745 1.40
carbono, CO 8
Helio, He 0.75
4.00 2077 386 1.25 5.233 3.153 1.66
3
Hidrogeno, 14.36 10.21
2.02 4121 766 3.43 2.44 1.40
H2 1 6
Nitrógeno, N2 0.17
28.0 297 55.2 0.248 1.038 0.741 1.40
7
Oxigeno, O2 0.15
32.0 260 48.3 0.219 0.917 0.657 1.40
7
Vapor de 0.33
18.0 462 85.8 0.445 1.863 1.403 1.33
agua, H2O 5

UNIDADES DEL R

Los grados absolutos se miden a partir del cero absoluto

EL CERO ABSOLUTO

El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible. A esta temperatura


el nivel de energía del sistema es el más bajo posible, por lo que las partículas,
según la mecánica clásica, carecen de movimiento; no obstante, según la
mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada
energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación
de Heisenberg.
El cero absoluto sirve de punto de partida tanto para la escala de Kelvin como
para la escala de Rankine.
Así, 0 K (o lo que es lo mismo, 0 R) corresponden, aproximadamente, a la
temperatura de −273,15 °C o −459,67 °F.

46
Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite
inalcanzable. La mayor cámara frigorífica actual sólo alcanza los -271 °C. La
razón de ello es que las moléculas de la cámara, al llegar a esa temperatura,
no tienen energía suficiente para hacer que ésta descienda aún más.
La entropía de un cristal ideal puro y perfecto sería cero. Si los átomos que lo
componen no forman un cristal perfecto, su entropía debe ser mayor que cero,
por lo que la temperatura siempre será superior al cero absoluto y el cristal
siempre tendrá imperfecciones inducidas por el movimiento de sus átomos,
necesitando un movimiento que lo compense y, por lo tanto, teniendo siempre
una imperfección residual.
Cabe mencionar que a 0 K absolutamente todas las sustancias se solidificarían
y que según el actual modelo del calor, las moléculas perderían toda capacidad
de moverse o vibrar.
Hasta ahora la temperatura más cercana al cero absoluto ha sido obtenida en
laboratorio por científicos del MIT en 2003. Se obtuvo enfriando un gas en un
campo magnético hasta medio nanokelvin (5·10−10 K) por encima del cero
absoluto.

ESCALAS DE TEMPERATURA.

Mientras que el calor es un tipo de energía, la temperatura es una propiedad de


los cuerpos que se mide con el termómetro.
Aunque un cuerpo sólo tiene una temperatura, ésta se puede medir en distintas
escalas, obteniendo distintos números, que representan esa única temperatura.

CELSIUS

Empleada en España y Europa continental.

47
También se conoce como escala centígrada. Es la escala que se emplea en
España y la Europa continental para medir la temperatura. Ideada por el
astrónomo sueco Anders Celsius, en esta escala el agua se congela a 0ºC y
hierve a 100ºC. Como entre una cosa y la otra hay 100 divisiones, de ahí el
nombre de centígrada. Es la escala más usada en el mundo.

FAHERNHEIT

Empleada en EE.UU. y países de habla inglesa.

Fue ideada por el físico alemán Gabriel Fahrenheit. Intentando evitar


temperaturas negativas asignó a 0ºF la temperatura más baja que pudo
alcanzar con una salmuera, una mezcla de agua y sal, y 100ºF a la
temperatura de un hombre sano. Con posterioridad se redefinió la escala,
asignando 32ºF a la temperatura de congelación del agua y 212ºF a su punto
de ebullición. Así, donde en la escala centígrada hay 100ºC, (desde 100 a 0),
en la escala Fahernheit hay 180 ºF (de 212 a 32). Por lo tanto una diferencia de
1ºF es más pequeña que 1ºC, de hecho, 1ºC son 1.8ºF. t(ºF) = 1,8 · t(ºC) + 32
donde t(ºF) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit y t(ºC)
la expresada en grados Celsius o centígrados.

48
KELVIN

No tiene temperaturas negativas.

En la escala Kelvin, ideada por el físico inglés William Thompson, Lord Kelvin,
no hay temperaturas negativas, ya que en ella la temperatura más baja posible
es 0K, equivalente a -273ºC. Nunca pueden existir temperaturas inferiores a
ella y, por eso, en la e1.15.-8scala absoluta todas las temperaturas son
positivas. Es la escala empleada por científicos y técnicos para medir la
temperatura.

T(K) = t(ºC) + 273,16

Siendo t(k) la temperatura expresada en grados kelvin o simplemente en kelvin.

49
ESCALA DE RANKINE

Para el ciclo termodinámico idealizado para un motor de vapor, vea Ciclo de


Rankine. Para la recuperación que mide de la escala después del movimiento.

Rankine es a temperatura (absoluta) termodinámica escala nombrada después


de Escocés ingeniero y físico Guillermo Juan Macquorn Rankine, que lo
propuso adentro 1859.

El símbolo es R (o Ra en caso de necesidad para distinguirlo de Rømer y


Réaumur escalas). Como con Kelvin de escala (símbolo: K), cero en la escala
de Rankine es cero absoluto, solamente el grado de Rankine se define como
igual a un grado Fahrenheit, más bien que el un grado Centígrado utilizado por
la escala de Kelvin. Una temperatura del °F -459.67 es exactamente igual a 0
R.

FÓRMULAS DE LA CONVERSIÓN DE LA TEMPERATURA DE RANKINE


de Rankine a Rankine
Centígrado
[°C] = (− 491.67 [del °R]) [°R] = ([°C] de + ×
× 5⁄9 273.15) 9⁄5
Fahrenheit
[°F] = − 459.67 [del °R] [°R] = [°F] + 459.67
Kelvin
[K] = × [del °R] 5⁄9 [°R] = × [K] 9⁄5
Para la temperatura intervalos más bien que temperaturas específicas,
1 °R = 1 °F
y
1 °R = 5⁄9 K

50
Algunas temperaturas dominantes que relacionan la escala de Rankine
con otras escalas de la temperatura se demuestran en la tabla abajo.

Kelvin Centígrado Fahrenheit Rankine

Cero
absoluto
0K °C −273.15 °F −459.67 0R
(por la
definición)

Punto de
congelación 273.15 K 0 °C °F 32 491.67 R
del agua[1]

Punto triple
del agua
273.16 K 0.01 °C °F 32.018 491.688 R
(por la
definición)

Punto que
hierve del 373.1339 K °C 99.9839 °F 211.9710 671.641 R
agua[2]

APLICACIÓN DE LAS ESCALAS TERMOMÉTRICAS

La relación existente entre las escalas termométricas más empleadas


permite expresar una misma temperatura en diferentes formas, esto es, con
resultados numéricos y con unidades de medida distintas. Se trata, en lo que
sigue, de aplicar las ecuaciones de conversión entre escalas para determinar la
temperatura en grados centígrados y en grados Fahrenheit de un cuerpo, cuyo
valor en Kelvin es de 77 K.

Para la conversión de K en ºC se emplea la ecuación

t(ºC) = T(K) - 273

Es decir:

t(ºC) = 77 - 273 = - 196 ºC

51
Para la conversión en ºF se emplea la ecuación:

t(ºF) = 1,8 · t(ºC) + 32

t(ºF) = 1,8 · (- 196) + 32 = - 320,8 ºF

PROCESOS TERMODINAMICOS

Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión


constante. En él, el calor transferido a presión constante está relacionado con
el resto de variables mediante:

,
Donde:

= Calor transferido.
= Energía Interna.
= Presión.
= Volumen.

En un diagrama P-V, un proceso isobárico aparece como una línea horizontal

Gráfica Volumen vs Presión: en el proceso isobárico la presión es constante. El


trabajo (W) es la integral de la presión respecto al volumen.

52
PROCESO ISOTÉRMICO (TEMPERATURA CONSTANTE)

Evolución reversible de un sistema termodinámico que transcurre a


temperatura constante. La compresión o la expansión de un gas ideal en
contacto permanente con un termostato es un ejemplo de proceso isotérmico.

La expansión isoterma de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas


en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la
misma temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco caliente.
De esta manera el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas
se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión
isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q =
W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores
sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las
isotermas de un gas ideal en un diagrama p-V, llamado diagrama de
Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es p•V = constante.

PROCESO ISOTÉRMICO: En este proceso la temperatura permanece


constante. Como la energía interna de una gas ideal sólo es función de la
temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la

53
energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como
isotérmica.

TRABAJO ISOTÉRMICO

El problema pide que se determine el trabajo de un proceso cuasi


estático isotermo en el que se dobla la presión. En general el trabajo será:

Donde P es la presión exterior al sistema. Como el proceso


es casi estático la presión exterior y la del gas coinciden en todo momento y se
tiene que:

El problema de esta integral es que se integra en el volumen


pero se conocen los valores límites -- inicial y final-- de la
presión. Es absurdo calcular los volúmenes inicial y final puesto que la
ecuación de estado es cuadrática en la presión.
Es más conveniente cambiar la variable de integración del volumen a la
presión. Matemáticamente es hacer un cambio de variable V por V= (P.T). Al
hacer este cambio, como la temperatura es constante se tiene que:

Por lo tanto:

Usando la ecuación se tiene que la integral es:

Es decir:

54
Por tanto:

PROCESOS ISOTÉRMICO: (Temperatura constante)

PROCESO ISOCÓRICO O ISOMETRICO

Este proceso se realiza a volumen constante, en consecuencia, el trabajo es


cero. Luego de la primera ley de la termodinámica se tiene que: ∆ U = Q Esto
significa que en este tipo de proceso todo el calor suministrado a un sistema se
usa para aumentar la energía interna del sistema.

Es un proceso a volumen constante, en consecuencia. W = 0, y

tendremos:

En un recipiente de paredes gruesas que contiene un gas determinado, al que


se le suministra calor, observamos que la temperatura y presión interna se
elevan, pero el volumen se mantiene igual.

En un proceso que se efectúa a volumen constante sin que haya ningún


desplazamiento, el trabajo hecho por el sistema es cero.

Es decir, en un proceso isocórico no hay trabajo realizando por el sistema. Y no


se adiciona calor al sistema que ocasione un incremento de su energía

55
PROCESOS ISOCÓRICO O ISOMETRICO: (Volumen constante)

PROCESO ADIABÁTICO

Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema


(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su
entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como
proceso isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima
transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se
denomina como proceso isotérmico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia


de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite
adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la
temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia
el entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de
agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de
que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente


ocurren debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado
usando la ley de los gases ideales.

56
ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO DEL AIRE

Existen tres relaciones en el enfriamiento adiabático del aire:

1. La relación ambiente de la atmósfera, que es la proporción a la que el


aire se enfría a medida que se gana altitud.
2. La tasa seca adiabática, es de unos -10° por cada 1000 metros de
subida.
3. La tasa húmeda adiabática, es de unos -6° por cada 1000 metros de
subida.

La primera relación se usa para describir la temperatura del aire circundante a


través del cual está pasando el aire ascendente. La segunda y tercera
proporción son las referencias para una masa de aire que está ascendiendo en
la atmósfera. La tasa seca adiabática se aplica a aire que está por debajo del
punto de rocío, por ejemplo si no está saturado de vapor de agua, mientras que
la tasa húmeda adiabática se aplica a aire que ha alcanzado su punto de rocío.
El enfriamiento adiabático es una causa común de la formación de nubes.

El enfriamiento adiabático no tiene por qué involucrar a un fluido. Una técnica


usada para alcanzar muy bajas temperaturas (milésimas o millonésimas de
grado sobre el cero absoluto) es la desmagnetización adiabática, donde el
cambio en un campo magnético en un material magnético es usado para
conseguir un enfriamiento adiabático.

FORMULACIÓN MATEMÁTICA

57
Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el
trabajo debe necesariamente decrecer

La ecuación matemática que describe un proceso adiabático en un gas es

Donde P es la presión del gas, V su volumen y

Siendo CP el calor específico molar a presión constante y CV el calor


específico molar a volumen constante. Para un gas monoatómico ideal, γ = 5 /
3. Para un gas diatómico (como el nitrógeno o el oxígeno, los principales
componentes del aire) γ = 1,4

DERIVACIÓN DE LA FÓRMULA La definición de un proceso adiabático


es que la transferencia de calor del sistema es cero, Q = 0.

Por lo que de acuerdo con el primer principio de la termodinámica,

Donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el


sistema. Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la
energía U, mientras que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El
trabajo W realizado por el sistema se define como

Sin embargo, P no permanece constante durante el proceso adiabático sino


que por el contrario cambia junto con V.
Deseamos conocer como los valores de ΔP y ΔV se relacionan entre sí durante
el proceso adiabático. Para ello asumiremos que el sistema es una gas
monoatómico, por lo que

58
Donde R es la constante universal de los gases.

Dado ΔP y ΔV entonces W = PΔV y

Ahora sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) obtenemos

Simplificando

Dividiendo ambos lados de la igualdad entre PV

Aplicando las normas del cálculo diferencial obtenemos que

Que se puede expresar como

Para ciertas constantes P0 y V0 del estado inicial. Entonces

Elevando al exponente ambos lados de la igualdad

Eliminando el signo menos

59
Por lo tanto

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CURVAS ADIABÁTICAS

Las propiedades de las curvas adiabáticas en un diagrama P-V son las


siguientes:
(1) Cada adiabática se aproxima asintótica mente a ambos ejes del diagrama
P-V (al igual que las isotermas).

(2) Cada adiabática interseca cada isoterma exactamente una sola vez.

(3) Una curva adiabática se parece a una isoterma, excepto que durante una
expansión, una adiabática pierde más presión que una isoterma, por lo que
inclinación es mayor (es más vertical).

(4) Si las isotermas son cóncavas hacia la dirección "noreste" (45 &deg),
entonces las adiabáticas son cóncavas hacia la dirección "este noreste" (31
&deg).

(5) Si adiabáticas e isotermas se dibujan separadamente con cambios


regulares en la entropía y temperatura, entonces a medida que nos alejamos
de los ejes (en dirección noreste), parece que la densidad de las isotermas
permanece constante, pero la densidad de las adiabáticas disminuye. La
excepción se encuentra muy cerca del cero absoluto, donde la densidad de las
adiabáticas cae fuertemente y se hacen muy raras.
El siguiente esquema representa un diagrama P-V con una superposición de
adiabáticas e isotermas.

60
Las isotermas son las curvas rojas y las adiabáticas son las curvas negras. Las
adiabáticas son isentrópicas. El volumen está representado en el eje de
abscisas y la presión en el eje de ordenadas.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Es la expresión matemática del Principio de Conservación de Energía.


Para Termodinámica:
Energías como propiedad del sistema = Energías en tránsito
Energías como propiedad del sistema = E. Interna + E. mecánica
E. mecánica = E. cinética + E. potencial gravitacional
Energías en tránsito = Q + W
Considerando que no hay cambios en E. mecánica
 ΔU = ΔQ + ΔW

PROCESOS PRINCIPALES.

Proceso Isométrico
Δv =0
Proceso Isobárico
ΔP =0

61
Proceso Isotérmico
ΔT =0
Proceso Adiabático

ΔQ =0

PROCESO POLITRÓPICO

Es todo proceso con gas ideal en el que el producto de la presión por el


volumen específico permanece constante.

P  v n  constante
Donde n es el índice politrópico

PROCESOS POLITRÓPICOS

Si n = 0  Proceso Isobárico
Si n = 1  Proceso Isotérmico
Si n =   Proceso Isométrico
Si n = k  Proceso Adiabático

Donde

 P1 
ln 
 P2 
n 
 v2 
ln 
 v1 

cp
k
cv

62
Procesos

6
5 1 2
4
P

3
2
1 2 2
2
0
0 1 2 3 4 5 6
v
Isotérmico Adiabático Isobárico Isométrico

CONSIDERACIONES DE LA PRIMERA LEY

Si no hay trabajo mecánico : ΔU = ΔQ


Sistema está aislado térmicamente : ΔU = ΔW
Si el sistema realiza trabajo : U2 < U1
Si se realiza trabajo sobre el sistema : U2 > U1
Si el sistema absorbe calor : U2 > U1
Si el sistema cede calor : U2 < U1

63
64
ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS
Es la rama de la Física que estudia el comportamiento de los fluidos en reposo
absoluto o fluidos que se están moviendo con velocidad constante y se
comportan como sólidos (reposo relativo). Al no haber movimiento de una capa
del fluido con relación con la adyacente, no habrá tensiones cortantes (   0 )
.por esa razón es que en la estática de los fluidos sobre un cuerpo libre
únicamente actúan fuerzas normales debido a la presión.
Cuando se trata de líquidos se llama hidrostática y cuando se trata de gases
aerostática.

Aplicaciones: La estática de los fluidos tiene aplicaciones en: Reservorios,


bocatomas, compuertas, … etc.

PRESION EN UN PUNTO

Es el límite del cociente de la fuerza normal a un área por dicha área cuando
esta tiende a cero en el punto.
 En un punto de un fluido en reposo existe la misma presión en todas las
direcciones.
 En un fluido en reposo no existen fuerzas tangenciales ó cortantes

La presión en un punto es la misma en todas las direcciones

65
TEOREMA DE PASCAL

“Principio de Pascal”, que establece que los líquidos transmiten presiones con
la misma intensidad en todas las direcciones. La presión es independiente de la
dirección y solo depende del punto en consideración.

Imaginemos del seno de un fluido tomamos una cuña triangular


-Las fuerzas de superficie: Son fuerzas que actúan en los planos normal y
tangencial (pero como no hay movimiento  =0  no existen fuerzas
tangenciales).
-Las fuerzas de campo: fuerzas gravitacionales (el peso)

Por definición
dF  PdA

Escribiendo al área como vector


………………
dF  Pn dA……… …….. (1)

dFn  Pn .dA.n

n = vector unitario perpendicular al área

66
Sean (  ,  ,  ) los ángulos que forma (n) con los ejes coordenados (X,Y;Z)

n  cos i  cos  j  cos  k (cosenos directores)

dF  Pn .dA.n

dA  dA(cos  i  cos  j  cos  k )

dF  Pn .dA.n

…………………….(2)
dF  Pn dAn  Pn dA(cos  i  cos  j  cos  k )
……..(2)

Que vienen hacer las componentes del área en los planos normales a las
direcciones (x,y,z)
De la fig. Anterior dF lo podemos escribir en función de sus componentes:

dydz dxdz dxdy 1


dF  Px ( ) i  Py ( ) j  Pz ( )k  dxdyz k
2 2 2 6

dydz dxdz dxdy 1


dF  Px ( ) i  Py ( ) j  ( Pz  dxdydz ) k
2 2 2 6

(3)C
comparando ecu. (2) y (3) tenemos

dFn  dF

Para que las fuerzas sean iguales sus componentes deben ser iguales

dydz
Pn dA cos  i  Px ( )i
2
dxdz
Pn dA cos  j  Py ( )j
2
dxdy 1
Pn dA cos  k  ( Pz  dxdydz )k
2 6

De la figura se observa que cumple que

67
1
dydz  dA cos 
2
Por lo tanto
Pn  Px

1
dxdz  Pn dA cos 
2
Pn  Py

En forma similar
1
Pn  Pz  dz
3
haciendo tender a cero dx  dy  dz  0
Pn  Pz

Quedando demostrado que la presión en un punto es independiente de la dirección.


El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente
llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la
grúa, entre otras.
Este dispositivo, llamado prensa hidráulica, nos permite prensar, levantar pesos
o estampar metales ejerciendo fuerzas muy pequeñas.

LA PRENSA HIDRÁULICA

F2  F1.  A2 / A1

68
El recipiente lleno de líquido de la figura consta de dos cuellos de diferente
sección cerrados con sendos tapones ajustados y capaces de resbalar
libremente dentro de los tubos (pistones). Si se ejerce una fuerza (F1) sobre el
pistón pequeño, la presión ejercida se transmite, tal como lo observó Pascal, a
todos los puntos del fluido dentro del recinto y produce fuerzas perpendiculares
a las paredes. En particular, la porción de pared representada por el pistón
grande (A2) siente una fuerza (F2) de manera que mientras el pistón chico
baja, el grande sube. La presión sobre los pistones es la misma, No así la
fuerza.

Como P1  P 2 (porque la presión interna es la misma para todos los puntos)

Entonces F1/ A1 es igual F2 / A2 por lo que despejando un término se tiene


que:

F1/ A1 = F2 / A2

Si, por ejemplo, la superficie del pistón grande es el cuádruple de la del chico,
entonces el módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la fuerza
ejercida en el pequeño.

69
ECUACIÓN GENERAL DE LA ESTÁTICA DE LOS
FLUIDOS

La presión es un campo escalar, y varía de un punto a otro estudiaremos de


que factores depende y como varía.
Consideremos un volumen elemental en cuyo centro actúa una presión P.
 Debido a que no existen tensiones cortantes (   0 ), las fuerzas en las
caras serán normales a estas, tal como se puede apreciar en el
diagrama de cuerpo libre, las caras se ha orientado de acuerdo a un
sistema coordenado ortogonal.
 Si el medio es continuo la presión en las tres direcciones consideradas
debe variar en forma gradual y se ha supuesto que aumenta en el
sentido positivo de los ejes.

Por acciones de las partículas que están adyacentes a cada cara

Fuerza cara = (Presión media en la cara)(área de la cara)

En el volumen elemental actuarán las siguientes fuerzas:

70
a).-Fuerzas de superficie (normales, tangenciales no existen   0 )
b).-Fuerzas de campo (gravitacionales)
c).-Fuerzas de inercia (relacionadas con la cantidad de masa-masa móvil)

 p ds   p ds  
 p  s 2  dndb   p  s 2  dndb  us 
    
 p db   p db  
 p  b 2  dsdn   p  b 2  dsdn  ub 
    
 p dn   p dn  
 p  n 2  dsdb   p  n 2  dsdb  ub 
    
(dsdbdn)  g  dsdbdn  a

Simplificando

p p p
 dsdndbus  dbdsdnub  dndsdbun  ( dsdbdn)  g  ( dsdbdn)  a
s s s

p p p
( us  ub  un )   g   a  0
s b n

 grad P   ( g  a )  0 …. (II) Ecuación general de


estática de los fluidos para
movimiento absoluto y relativo
para líquidos y gases

 grad P   g e  0 Donde

 ge  ( g  a) Gravedad efectiva

71
Casos Particulares
HIDROSTÁTICA

La hidrostática estudia a los líquidos en reposo y siendo incompresibles


(   cons tan te ) considerando reposo absoluto (a=0) la ecuación será:

…. (III) Ecuación válida solo para


 grad P   g  0 líquidos en reposo absoluto

Considerando el sistema coordenado ortogonal (x,y,z)

 p p p 
grad P   i j k 
 x y z 
g  g (k )   gk …………..……….. (a)

(a) En (II) tenemos

 p p p 
 i  j k    ( gk )  0
 x y z 
p p p
i j k    gk  0 i  oj
x y z

Igualando componentes

72
p
0
x
p
0 Nos indica que la presión varía con la profundidad (eje z)
y
p
  g
z

La presión e varía con la profundidad (eje z)

Por lo tanto convertimos la derivada parcial en total puesto que en los otros
ejes no hay variación de la presión.

p dp

x dx

Quedando la ecuación de la manera siguiente

dp
   g  
dz
Para los líquidos,    g  ctte

dp   dz
Integrando
z
P    dz
0
P   z  ctte

P   z  ctte

p
 z  ctte Ecuación de la energía piezométrica o


carga piezométrica

p
= Energía de presión por unidad de peso

Z= Energía de posición ó potencial

73
P1  P0   h
P1  Patm   h
Generalizando

PP  P0 absoluta
= Presión  h 
P0 = Presión atmosférica (presión barométrica)
 h = Presión manométrica

Pabsoluta  Pbarométrica  Pmanométrica

En la figura siguiente, la presión a una profundidad h, desde la superficie del


fluido que está a la presión atmosférica, será:

74
P  Pa   gh

P  Pa   h
Los planos horizontales tienen la misma presión

En puntos de un mismo
plano, las presiones son las
mismas.

En la práctica solo trabajamos con presiones manométricas porqué la presión


atmosférica se elimina al actuar de todos los lados de las estructuras. Ejm.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Torricelli concluyó que la presión atmosférica al actuar sobre el recipiente

equilibraba a la columna de 76cm de mercurio, con la cual la presión

atmosférica a nivel del mar sería:

Patm  760mmHg

75
Presión atmosférica estándar: Es la presión al nivel medio del mar y a la

temperatura de 15ºC; equivale a la atmósfera real que se encuentra en muchas

partes del mundo.

Patms  760mmHg (lectura barométrica)

Patms  1atms..(unaatmosfera)

kg kg
Patms  13595 2
 0.76m  10330 2
m m

kg kg
Patms  10330 2
 1.033 2
m cm

kg
Patms  1.033227
cm2

P h

p
h

76
kg
10330
p m2
h 
 kg
1000 3
m

Patms  10.33m.H 2O .

77
MANOMETRÍA

Medida de la presión utilizando manómetros

Tipos de manómetros

 Piezómetros

 Manómetros

-M. Totalizadores

-M. Diferenciales

-M. Micromanómetros

1.- PIEZÓMETROS

h  p/

CARACTERÍSTICAS

-Son instrumentos transparentes y graduados


-Abiertos en sus dos extremos uno de los cuales se conecta a la estructura
cuya presión se desea determinar
-No emplea líquido manométrico
- Solo sirve para medir presiones positivas en líquidos
-Generalmente mide pequeñas presiones menores a la presión atmosférica,
debido a que se necesitaría tubos muy grandes.

78
2.-MANÓMETROS

MANÓMETROS TOTALIZADORES
Características
-Utilizan líquido manométrico
-Tubos curvos o ramificados
-Miden presiones (+) y (-) en líquidos y gases
-Miden presiones relativamente grandes

Presion positiva(+) Patms

h2
h1

P0  Patms   2 h2   1h1

P0  0   2 h2   1h1

79
Presion negativa(-) Patms

h1

h2

P0   1h1   2 h2

80
MANÓMETRO DIFERENCIAL

El manómetro diferencial mide la diferencia de presión entre dos puntos (P1 y


P2) de allí su nombre.

Con base en la figura se puede escribir la ecuación:

que se reduce a:

Donde:

= densidad del líquido manométrico, generalmente se utiliza el mercurio

= densidad del fluido, agua en el ejemplo de la figura. Si se tratara de gas, el

término podría despreciarse.

La sensibilidad del manómetro es tanto mayor, cuanto menor sea la diferencia

81
MICROMANÓMETROS

Micromanómetro que utiliza dos líquidos inmiscibles. La inmiscibilidad


corresponde a uno en otro, y en el líquido cuya diferencia de presiones se va a
medir. En uno de estos líquidos se produce una gran diferencia de altura R
para pequeñas diferencias de presiones.

El líquido más denso, inicialmente ocupa la parte inferior del tubo en U, hasta la
línea (o-o); entonces se añade el líquido menos denso en las dos ramas de la
U llenándose los depósitos hasta la línea (1-1). El líquido cuyas diferencias de
presiones se van a medir ocupa el espacio situado encima de (1-1). Cuando la
presión en C sea ligeramente superior a la presión en D el menisco se moverá,
tal como se indica en la Fig; el volumen de líquido desplazado en cada
depósito, igualará al desplazamiento en el tubo en U, por lo que:
R
Ay  a
2
siendo A la sección transversal del depósito y a la sección transversal del tubo
en U.
A partir de C se puede escribir la ecuación manométrica en la siguiente forma:

82
R R
PD  PC  (k1  y ) 1  (k2  y  ) 2  R 3  (k2  y  ) 2  (k1  y ) 1
2 2
R R
PD  PC  2y 1  (y    y ) 2  R 3
2 2

PD  PC  2y 1  ( R  2y ) 2  R 3

Ra
y 
2A

a a 
PD  PC  R   1   2 (1  )   3 
A A 

 a a
PD  PC  R  3   2 (1  )   1 
 A A

Que es la diferencia de presiones entre los puntos C y D.

LA AEROSTÁTICA

El principio de Arquímedes conserva su validez para los gases y es el


responsable del empuje aerostático, fundamento de la elevación de los globos
y aeróstatos. Los gases son compresibles, a temperatura constante la presión y
el volumen de un gas son magnitudes inversamente proporcionales
cumpliéndose l la ley de Boyle PV=cte.

El principio de Pascal, en el caso de los gases, no permite la construcción de


prensas hidráulicas.

La presión atmosférica las grandes masas gaseosas pueden dar lugar a


presiones considerables debidas a su propio peso. Tal es el caso de la
atmósfera. La presión del aire sobre los objetos contenidos en su seno se
denomina presión atmosférica.

…(1) Ecuación general de la variación


dp
   g   en líquidos y gases.
dz
83
Para la aerostática  =variable
La ecuación de estado de los gases perfecto :

p
 R0  cte
T

 
p
…(2)
TR0

Ec. (2) en (1) tenemos:

dp p
 ( )g
dz TR0

dp g ….. (3) Ecuación Fundamental de la


 dz Aerostática
p R0T

Ecuación que toma formas particulares de acuerdo con el proceso del gas.De
tal forma que la ecuación se puede integrar para:
 Proceso Isotermo (T=cte.)

 Atmosfera estándar (T=T 0 – az)

 Proceso adiabático ( PVs/T=cte. )

A).-PARA ATMOSFERA ISOTERMA (T=CTE.)

R ρ, P,
T

Aire
atmosférico
R ρ0, P0,
Z
T0

Z0
Nivel del mar

84
Fig.
2.4
p z
dp g
p p R0T 0 dz
 
0

Suponiendo que el nivel cero del estado del gas; está perfectamente definido
por las coordenadas termodinámicas p0, ρ0 y T0 la presión densidad y
temperatura en un punto concreto, por ejemplo, al nivel del mar.

p g
ln  ( z  z0 )
p0 R0T

Levantando logaritmos

g
 ( z  z0 )
……………….(4)
p  P0e R0T

Para dos estados diferentes del gas se puede escribir:

p0 p
  R0 ; además T=T0
0T0 T

g 0
 ( z  z0 )
p  P0e p0
…………(4a) Ecuación que permite calcular P en
cualquier punto de la atmosfera

g 0
 ( z  z0 )
  0 e p0
……..(4b)

La presión (P)y la densidad(  ) disminuyen al aumentar la altura (z)

Si el punto de referencia “0” es el nivel del mar :

Z0=0

85
T0=15ºC

P0=1atms.=10.33m

VARIACIÓN CON LA TEMPERATURA Y LA ALTURA

R ρ, P,
T

Aire
atmosférico

R ρ0, P0,
T0 Nivel del mar

Fig.
2.5
dp g
 dz …….. ( I ) Ecuación general de la hidrostática
p R0T

T=T0 – az ……. (  )

a = T
pendiente de la recta
z

Remplazando

(  ) en ( I ) tenemos

dp g dz

p R0 (T0  az )

Conociendo las coordenadas termodinámicas coordenadas termodinámicas


( ( P0 , 0 , T0 ) del punto “o” a nivel del mar

p0 p
  R0
0T0 T

86
dp g T dz
 0 0
p P0 (T0  az )

Llamando

P0
C
0Tg

p z
dp 1 dz
 p C z 0 (T0  az)
p0
 
0

p 1 (T  az )
ln  ln 0
p0 aC T0

p 1 az
ln  ln(1  )
p0 aC T0

1
az aC
p  p0 (1  )
T0
0T0 g
az Ecuación de variación
p  p0 (1  ) aP0
de la presión con la altura
T0

87
FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA
SUPERFICIE PLANA SUMERGIDA

Consideremos el caso general en que el plano(XY) que contiene a la superficie

plana sumergida (A) forme un ángulo (  ) con el plano piezométrico. “ CG ” es el

centroide del área sumergida y tiene por coordenadas (YG , X G ) , P es el centro

de presiones ó punto de aplicación de la fuerza hidrostática y tiene por

coordenadas ( X p , Yp ) .

88
El plano (XY) contiene a la superficie sumergida de área (A) , y se ha tomado

el eje x en la intersección de los planos de superficie libre y la prolongación del

plano de la placa.

A).- DETERMINACIÓN DE LA FUERZA (F)

La fuerza elemental dF debida a la presión sobre el elemento dA es:

dF  p.dA ; p  h

dF  hdA ; pero h  ysen

F   ysen dA …………… (1)


Siendo paralelas todas las fuerzas dF (ya que son normales a cada dA), la

fuerza resultante F, debida a la presión será:

F   dF , sustituyendo en (1)

 F    ysen dA

F   sen  ydA ………. (2)


A

Donde  ydA  I
A
= momento del área con respecto al eje X

Según el teorema de Varignón “El momento de la resultante es igual a la

suma de los momentos de sus componentes ó definición del centro de

gravedad en este caso

 ydA Y
A
G A ……. (3)

YG  Ordenada del centro de gravedad

A  Área total de la superficie plana sumergida

89
De Ec. (3) en (2) tenemos

F   senYG A …………. (4) ; pero YG sen  hG

F   hG A
Modulo de la fuerza hidrostática sobre
una superficie plana sumergida

“La fuerza hidrostática sobre una superficie plana sumergida, es igual a la

presión en el centro de gravedad, multiplicada por el área”.

B) DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE PRESIONES

-Conocido el módulo de la fuerza,la línea de acción de la fuerza resultante “F”

corta a la superficie en un punto que se llama centro de presiones definido por

Cp(xp,yp) , que no coincide en general con el centro de gravedad (solamente en

las superficies horizontales coinciden, porque YG=YP)

-Para determinar las coordenadas del centro de presiones (Xp, Yp); se utiliza el

teorema de los momentos (Teorema de Varignon): “El momento de la

resultante es igual a la suma de los momentos de las componentes”

Cálculo de Yp

Aplicando el teorema de los momentos respecto al eje “X”, se tiene:

MR   dF  y ; Pero MR  F  y p donde

M R  Momento de la resultante

 dF  y  Momento de las componentes

F  y p   y  dF
A

dF   ysen dA

90
Además

F   senYG A

F y p    ( ysen )dA y
A

 sen
yp   dA
2
y
F A

 sen
yp  
 sen yG A A
y 2 dA

1
yp   dA
2
y
yG A A

y dA  I
2 Momento de inercia de segundo
A ordendel área (A) I x respecto al eje x

Ix
Yp 
yG . A

Pero es muy usual trabajar con los momentos de inercia respecto a los ejes

centroidales, paralelos a los ejes “x” e “y”.

Para ello aplicamos el teorema de Steiner

Respecto al eje x:

I x  I x  AYG2

I x  AYG2
Yp 
YG A

91
Ix AYG2
Yp  
YG A YG A

Ix
Yp   YG
YG A

Ix
Yp  YG  Ecuación para calcular Yp del centro de presiones
YG A

Ix
Donde : 0
YG A

La ec, anterior indica que el centro de presiones está debajo del centro de

gravedad porqué ( Yp  YG ) excepto en las superficies horizontales donde

coinciden (Y p  YG )
.

Siempre será (+) porque (y) está elevado al cuadrado  no puede ser nula

Cálculo de Xp

Ahora aplicamos el teorema de los momentos respecto al eje Y:

MR   dF  x ; Pero MR  F  X p

Donde

dF   ysen dA ; F   senYG A

( F ) X p    ( ysen )dAx
A

1
Xp   sen  xydA
F A

92
1
Xp   sen  xydA
 senYG A A

Xp 
 xydA
YG A

donde

 xydA  I
A
xy
Producto de inercia de la superficie “A”,
respecto a los ejes “x” e “y”.

I xy
Xp 
YG A
Aplicando Steiner respecto a los ejes centroidales x e y , se tiene

I xy  I xy  X GYG A

Ixy  X GYG A
Xp 
YG A

Ixy X GYG A
Xp  
YG A YG A

I xy
Xp   XG
YG A

I xy
X p  XG 
YG A
El valor I xy puede ser positivo o negativo de modo que el “Cp” puede

encontrarse a uno u otro lado de de G. Basta que la superficie plana inclinada

tenga un eje de simetría para que I xy  0 , en cuyo caso:

93
X p  XG

Generalmente las situaciones de interés se relacionan con superficies planas

que tienen uno o dos ejes de simetría, de modo que sólo se trata de determinar

el valor de “Yp”.

COMPONENTES DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA DE UNA SUPERFICIE


PLANA INCLINADA:

Considerando un ángulo (  ) el ángulo que hace el plano de la placa con la


superficie del líquido tal como se indica en la figura.

Fh  Fsen 

Fh  h G Ssen 

Fh  h G S v

FH  pG S v La fuerza Horizontal viene hacer la presión en el centro de gravedad


por el á rea proyectada sobre el plano perpendicular a dicha fuerza .

94
FV  F cos 

FV  h G S cos 

FV  h G S h

FV  p G S h La fuerza vertical viene hacer la presión en el centro de gravedad


por el área proyectada sobre el plano perpendicular a dicha fuerza

Sabiendo que

FV  h G S h

FV  
“Para calcular las componentes de la resultante total de las presiones, sobre

una superficie inclinada, se toman superficies imaginarias, que resultan de las

proyecciones de dicha superficie sobre planos perpendiculares a dichas

componentes”.

95
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS SUMERGIDAS
EN FLUIDO ESTATICO.

Para determinar el valor de F debemos encontrar sus componentes en un


sistema de coordenadas determinado, como por ejemplo horizontal y vertical
(x,y).

Componente horizontal

96
h : Distancia desde la superficie del fluido hasta el plano donde está el centro
de gravedad del área proyectada.

Aproyectada : Proyección de la superficie A sobre un plano vertical.

97
Donde V es el volumen del fluido generado por encima de la superficie curva

hasta la superficie del fluido.

La línea de acción se determina de la siguiente manera:

98
La ubicación de la fuerza hidrostática está en el centroide del volumen

99
FUERZAS HIDROSTÁTICAS APLICADO A PRESAS DE
GRAVEDAD

Una presa de gravedad es aquella que con su propio peso equilibra al resto de
fuerzas exteriores que actúan en ella

Una vez predimensionado la presa se chequea la estabilidad del mismo y se


podría modificar las dimensiones si fuera necesario.

PARTES DE UNA PRESA DE GRAVEDAD

NIVEL DE AGUA
CRESTA O CORONA

TRIANGULO DE CORONACION

PARAMENTO DE AGUAS ABAJO

JUNTA DE CIMENTACION

PIE DEL LADO DE AGUAS


ARRIBA PIE DEL LADO DE ABAJO

ESPOLON

CORTINA O LAMINA DE
IMPERMEABILIZACION

100
FUERZAS ACTUANTES Y RESISTENTES EN UN BARRAJE

 = Esfuerzo máximo y mínimo sobre el terreno.


FH = Componente horizontal de la fuerza hidrostática.
Ry = Reacción del terreno sobre la estructura.
Fz = Fuerza de Corte equivalente.
W = Peso de Superestructura
Fs = Fuerza debida a las subpresiones (agua infiltrada debajo de la
estructura)

La estructura puede fallar:

- Por volteo si Mr / Ma  1.2


- Por corte si F  FH

- Por aplastamiento del suelo si  max   Terreno


Condiciones de equilibrio.

 Fv = 0

Ry + Fs – W = 0 
 Ry = W – Fs ... (1)

F H 0

FH  F  0  FH  F … (2)

101
(Chequeo al volteo)

Mo = 0

Rydy + Fsds + FHdH - Wdw = 0 … (3)

Ma Mr

Ma = Momento actuante
Mr = Momento resistente
Mr  1.2 Ma Para que la estructura no falle por volteo, caso contrario se
debe aumentar el peso de la estructura..

Punto de aplicación Ry (reacción del suelo)

( Fsds  FH DH )  wDW
dy 
Ry

Cálculo de los esfuerzos actuantes sobre el terreno.

(Chequeo al aplastamiento del terreno)

 Omáx  O min 
  b=Ry ……………a
 2 

Por el Teorema de Barignon

Momento de la resultante = Momento de sus componentes

Rydy  R b / 2  R (2 / 3)b

102
 Omáx  O min  b b 2 
  b (dy ) = O min xb    (Omáx  O min) x  b  ..b
 2  2 2 3 

Resolviendo (a) y (b) se obtiene  max y  mín que son los esfuerzos
actuantes sobre el terreno.

Si la  max   Terreno la estructura no fallará por aplastamiento del terreno


(hundimiento); caso contrario se debe aumentar el área de la base.

Chequeo por Corte

FT  FH Para que no falle por corte, caso contrario aumentar el área de la


base.
F  TAbase ; A= Área de la base de la estructura (bx1) m2
T  15%Oc ; Oc = Esfuerzo de comprensión del concreto (140 Kg/cm2)

Otra condición de Diseño es que la resultante debe pasar por el tercio Central
de la base para que el concreto ciclópeo no trabaje a tracción porque resiste
muy Poco.

103
PROBLEMA DE APLICACIÓN - PRESAS DE GRAVEDAD

La presa de gravedad que se nuestra es una presa de concreto

(  c  2400kg / m3 ) asentada sobre una base de concreto pobre, se pide

¿Encontrar las fuerzas que actúan en la presa, además chequear la

estabilidad de la misma?

2m

Solución
1.) Cálculo de la Fuerza Hidrostática

Utilizando fórmulas

F   hAproy.
F  1000 Kg / m3  (2.5m)(2  5 1m3 )
FH  125000 kg.

método del prisma de presiones

F  Volumen del prisma de presiones (cuña triangular )


FH  Volumen
1 1 1
FH  ( h)(h)(1)   h 2  (1000)(5) 2
2 2 2
FH  12500kg

104
2.) Cálculo del Peso de la superestructura

Fórmula: W=  V
W1   2400 Kg / m3   2  6 1 m3 
W1  28800kg
1 
W2   2400 Kg / m3    4.1 6 1 m3 
2 
W2  29520kg
WT  W1  W2  58320kg

3.) Cálculo de la Fuerza de subpresión

La fuerza de subpresión es la fuerza vertical de empuje ascendente del


agua infiltrada debajo de la estructura

 hx 
Fórmula: Sp   bc  h  h1  
 L
Si  Subpresión en el puntoi
  peso específico del agua(1000kg / m3 )
C  Factor de subpresión
h1  Dis tan cia vertical respecto del punto A
h  c arg a de agua (5m)
X  Dis tan cia al punto en estudio respecto de A
b  1m
L  1.5  0.25  1.25  5.6  0.35  8.95m

 5 x1.5 
S B  (1000)(1)(1) 5  1.5   5662 Kg / m
 8.95 
 5 x1.75 
SC  (1000)(1)(1) 5  1.5   5522.35 Kg / m
 8.95 
 5 x3 
S D  (1000)(1)(1) 5  0.25   3574.02 Kg / m
 8.95 
 5 x8.60 
S E  (1000)(1)(1) 5  0.25   445.53Kg / m
 8.95 
 5(8.95) 
S F  (1000)(1)(1) 5  0   0 Kg / m
 8.95 

105
Grafico del Diagrama de Fuerzas de Supresión

B b bxh
Cálculo de Cargas: VTRAPECIO   hx1 ; V  x1
 2  2
WTrapecio1  (5662.01  5522.35)(0.25)(0.5)  1398.05Kg

WTrapecio 2  (3574.02  445.53)(5.6)(0.5)  11254.74 Kg

WTriángulo  (445.33)(0.25)(0.5)  55.69 Kg

WT  1398.05 Kg  11254.74 Kg  55.69 Kg

Fs  WT  12 708.48Kg

La fuerza de subpresión es igual al volumen del prisma cuyo valor es


12708.48 kg y estará actuando en el centroide a una distancia
d s  2.067 m medido desde el lado izquierdo(A)

d s  2.067 m

4.) Cálculo de los esfuerzos actuantes sobre el terreno

106
F V 0
Ry  WT  Fs
Ry  58320kg  12 708.48Kg
Ry  45611kg

M o 0
Ry  d y  Fs  d s  FH  d H  W1  d w1  W2  d w2  0

Momento Actuante Momento Resistente


De la ecuación anterior hallamos d y
d y  2.691m
Momento Actuante  Ma   45611(2.691)  12708(2.067)  12500(1.667)  128171kgm
Momento Resistente  Mr   28800(1)  29520(3.367)  129194kgm
Mr
 1.08  1.2 es inestable al volteo
Ma

Para lograr la estabilidad se debe aumentar el peso de la estructura

Cálculo de la  max y  mín


 max   mín
( )b  Ry .......(1)
2
según el teorema de Barignon
El momento de la resultante   Momentos de sus componentes
b 2
Ry d y  R   R  b........(2)
2 3

Resolviendo las dos ecuaciones (1) y (2) tenemos:

 max  10112.31kg / m2  1.01kg / cm 2   Terreno  1.2kg / cm 2 ok


 mín  4842.28kg / m2  0.48kg / cm2

Como la  max es menor que la  Terreno entonces la presa no fallará por


hundimiento ó por exceso de peso.

107
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES-EMPUJE HIDROSTÁTICO

“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta un

empuje vertical (fuerza vertical) ascendente igual al peso del volumen del

líquido desalojado”. El punto de aplicación de dicho empuje coincide con el

Centroide del volumen sumergido (Igual al del volumen desalojado) y se

conoce con el nombre de “centro de flotación o de carena”.

Centro de flotación o de carena: es el centro de gravedad de la parte

sumergida del cuerpo y es el punto donde está aplicado el empuje.

Demostración:

Sea el caso de un cuerpo sólido cualquiera flotando en un líquido, existe un

estado de equilibrio debido a que el líquido ejerce sobre el cuerpo una presión

ascendente de igual magnitud que el peso propio del cuerpo, que se puede

calcular a partir de los resultados anteriores.

108
Parcialmente Sumergido

F v 0
;
en el volumen de control.

dFV 2  dFV 1  dE

dE  (p a  h)dA H  p a dA H

dE  p a dA H  hdA H  p a dA H

dE  hdA H

E    hdA H
A

La integral es igual al volumen ( s ) de la parte del cuerpo en flotación que se


encuentra debajo de la superficie libre del líquido; esto es:

E   s

s = Volumen del líquido desalojado (volumen del cuerpo sumergido)


 = Peso específico del líquido.

109
Totalmente Sumergido

F v  0 en el volumen de control

dE  dFV 2  dFV 1
dE  h 2 dA H  h1dA H
dE  dA H (h 2  h1 )
dE  hdA H

E    hdA H
A

E   s
s = Volumen del líquido desalojado (volumen del cuerpo sumergido)
 = Peso específico del líquido.

110
RELACIÓN ENTRE EL EMPUJE Y EL PESO DEL CUERPO SUMERGIDO

Sea W = El peso total del cuerpo

E = Empuje del fluido sobre el cuerpo

1.- Si E < W, el cuerpo tiende a ir hacia el fondo

2.- Si E = W, el equilibrio del cuerpo es estable (el cuerpo se mantiene

sumergido en la posición en que se le deje) “Flotación en Equilibrio”.

3.- Si E > W, el cuerpo tiende a ir hacia la superficie.

CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS EN FLOTACIÓN

El equilibrio de un cuerpo flotante se clasifica en tres tipos:

1.- Estable.- Una fuerza actuante-por ejemplo el empuje del oleaje o del viento-

origina una inclinación lateral, pero cuando aquella cesa el cuerpo vuelve a

su posición original. Este tipo de equilibrio lo tienen los cuerpos de centro de

gravedad bajo.

2.- Inestable.- La fuerza actuante origina el volteo brusco del cuerpo (zozobra),

el cuál después recupera una posición más o menos estable. Este equilibrio

lo tienen aquellos cuerpos cuyo centro de gravedad es alto.

3.- Indiferente.- La fuerza actuante origina un movimiento de rotación continua

del cuerpo; cuya velocidad es directamente proporcional a la magnitud de la

fuerza y cuya duración es la misma que la de dicha fuerza. Este tipo de

equilibrio lo poseen cuerpos cuya distribución de la masa es uniforme (por

ejemplo la esfera con posición de flotación indiferente; el cilindro cuya

posición de flotación es indiferente con su eje longitudinal en la dirección

horizontal).

111
EQUILIBRIO DE UN CUERPO FLOTANTE

Las condiciones de equilibrio de un cuerpo flotante se explican con claridad

utilizando como ejemplo un barco (como el mostrado en la fig. a) cuya

superficie de flotación muestra una forma simétrica con un eje longitudinal y

otro transversal. La rotación alrededor del primer eje se conoce como

Balanceo, y del segundo Cabeceo.

En La posición de equilibrio (Sin fuerzas ocasionales) sobre el barco actúa el

peso “W” ejercido en el centro de gravedad “G”, además del empuje

ascendente del líquido “E” que actúa en el centro de flotación o de carena, G1.

Ambas fuerzas son iguales, colineales y de sentido contrario.

Al producirse una fuerza ocasional el barco se inclina un ángulo θ y pasa a

ocupar la posición mostrada en la fig. (b); el punto “G 1”, pasa ahora a la

posición “G’1”.

Por efecto de las cuñas sombreadas- una que se sumerge y otra que emerge

por encima de la línea de flotación- se origina un movimiento producido por las

fuerzas F1 y F2.

El empuje ascendente total “E”, en su nueva posición “G’1”, es la resultante de

“E” en su posición original y las fuerzas F1 = F2 por efecto de las cuñas.

112
El momento de la Fuerza Resultante con respecto a “G 1” será igual a la suma

algebraica de los momentos de sus componentes, y considerando que “θ” es

pequeño, por lo tanto “W” pasa por “G1”.

E  n  F1  m

F1  m
n
E

Cálculo de F1  m .

dF1   dcuña (1)

Para un elemento de volumen ( d ) de la cuña

d cuña  ydA , donde y  x tan g .

d cuña  x tan dA

 d cuña  x tan dA (2)

 (1): dF1  x tan gdA


(2) 

dM  x tangdA x

dM   tan gx 2 dA

M   tan g x 2 dA
A

M   tan gIz

M  F1  m   tan gIz

 tan gIz
n ; E   s
E

 tan gIz tan gIz


n 
 s s
tangIz
Luego: n 
s

113
Iz = Momento de Inercia del área de la sección del barco a nivel de la superficie

de flotación ab con respecto al eje longitudinal “Z” del mismo que pasa por

“O”.

El par de fuerzas E y W producen un momento M1 = W hsenө, que tratará de

volver al barco a su posición original o de voltearlo mas, hasta hacerlo

zozobrar.

Para predecir el comportamiento del barco es importante conocer la posición

del punto “M” de intersección de “E” en “G’1”, con el eje “y” del barco inclinado;

punto que se denomina metacentro y la altura metacéntrica se indica con

“h”. A medida que “h” aumenta es mas estable la flotación del cuerpo, es decir,

más rápidamente tratará de recobrar su posición original.

El equilibrio es estable si el punto “M” queda arriba del punto “G” (h>0) y es

inestable si “M” queda debajo de “G”; por tanto, la estabilidad del barco exige

que sea h>0, esto es:

n tan gIz
h  h0   h0   ,
sen sen s

para ángulos pequeños, sen  tang  

n Iz
h0  h0 
sen  s

114
115
CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS

Definición.- Estudia los Fluidos en movimiento como velocidad posición y

aceleración, es decir del movimiento de sus partículas, sin importar las causas

que lo producen.

Campo de flujo.- Es cualquier región ocupada por el fluido en movimiento.

donde sus magnitudes físicas (presión, densidad, temperatura, velocidad,

aceleración, etc.) puede variar de un punto a otro y en un mismo punto de un

instante a otro .

Características del campo de flujo

Campo escalar: Se define exclusivamente por la magnitud que adquiere la

cantidad física a la cual corresponde; ejemplos: presión, densidad y

temperatura.

Campo Vectorial: En un campo vectorial además de la magnitud, se

necesita definir una dirección y un sentido para la cantidad física a la cual

corresponde esto es tres valores escalares definen la cantidad física; ejemplos:

la velocidad, la aceleración y la rotación.

Campo tensorial: Para definir un campo tensorial se requieren nueve o más

componentes escalares; ejemplos: esfuerzo, deformación unitaria, y momento

de inercia.

1.- Campo vectorial de velocidades.-

El análisis del movimiento de una partícula del fluido que recorre una línea

usualmente curva que se llama trayectoria.

116
Definición de Velocidad.- El Vector velocidad de una partícula fluida se

define como la rapidez (magnitud de la velocidad) temporal del cambio en su

posición.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS

Existen diferentes criterios para clasificar un flujo. Este puede ser: permanente

o no permanente; uniforme o no uniforme; laminar o turbulento; supercrítico,

crítico o subcrítico; tridimensional, bidimensional o unidimensional; rotacional o

irrotacional, incompresible o compresible, etc. aunque no los únicos, si son los

flujos más importantes que clasifica la ingeniería.

 Flujo permanente y no permanente

Se llama flujo es permanente cuando para una mismo punto o sección del

campo de flujo las propiedades del fluido y las condiciones dinámicas no

cambian con el tiempo. Matemáticamente se puede representar:

v p 
 0;  0;  0 ; etc. Flujo permanente.
t t t

Si las propiedades del fluido y las condiciones dinámicas cambian con el

tiempo, tendremos un flujo no permanente, matemáticamente se representa:

v p 
 0;  0;  0 ; etc. Flujo no permanente.
t t t

117
Q
Q
0 0
t  t0 dt dt
t  t1 
0 t  t1 
0
dt dt
p p
0 0
dt dt
v v
0 0
dt dt

Flujo Permanente Flujo no Permanente

 Flujo Uniforme y no uniforme

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable.

Flujo Uniforme: El flujo es uniforme si las variables hidráulicas del flujo en una

longitud de su desarrollo (velocidad, presión, densidad, etc.) no cambian con

respecto al espacio.

Matemáticamente se puede representar:

v p 
0 ; 0 ; 0
L L L

Flujo no Uniforme: Si las características hidráulicas cambian con respecto al

espacio, tendremos un flujo no uniforme o variable. Matemáticamente se

representa.

v p 
0 ; 0 ; 0
L L L

Considérese un flujo permanente en dos situaciones distintas: una con tubería

de diámetro constante y la otra con tubería de diámetro decreciente.

118
 Flujo Unidimensinal, Bidimensional y Tridimensional.

El flujo es siempre tridimensional, los gradientes del flujo existen en las tres

direcciones.

El flujo es bidimensional. Los gradientes de flujo existen en dos direcciones ej.

La velocidad o de presión.

El flujo es unidimensional, Cuando sus características varían como funciones

del tiempo y de una coordenada curvilínea en el espacio usualmente la

distancia medida a lo largo del eje de la conducción.

La mayoría de problemas sobre conducción de agua en tuberías y canales se

resuelven con la hipótesis de flujo unidimensional

119
Laminar y Turbulento

Flujo Laminar.- Se llama flujo laminar al Flujo ordenado característico de

velocidades bajas, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin

entremezclarse, cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada

línea de corriente.

VD
Re  ; si Re ≤2000  El flujo es laminar
v

Re =Numero de Reynolds

Flujo turbulento: Se llama flujo turbulento al flujo de velocidades altas cuyas

partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se

entrecruzan formando pequeños remolinos aperiódicos, existiendo un

mesclado intenso.

VD
Re  ; si Re  4000  El flujo es turbulento
v

Laminar Turbulento

Diagrama de velocidades en una tubería para flujo laminar y turbulento

120
 Flujo Rotacional e Irrotacional.-

Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus


puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.

Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se


caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero
para cualquier punto e instante.

Si bien el término rotación implica un giro de partículas, ciertos escurrimientos

se pueden considerar macroscópicamente como irrotacionales.. Esto se

representa esquemáticamente en las figuras siguientes en las cuales el vector

rot V sería normal al plano del papel.

El movimiento a bajas velocidades de un fluido viscoso, es generalmente

rotacional.

121
Flujo Lineal Irrotacional Flujo Lineal Rotacional

Flujo Curvilíneo Irrotacional Flujo Curvilíneo Rotacional

122
Línea de Corriente.-

Es aquella línea dentro del líquido en movimiento cuyas tangentes a cualquier

punto de esta coincide con el sentido de los vectores de velocidad de las

partículas situadas sobre esta línea en un momento dado de tiempo.

En flujo permanente la línea de corriente coincide con la trayectoria y su forma

no varía con el tiempo.

Línea de corriente para un instante “t”

123
ECUACIÓN DE LA LÍNEA DE CORRIENTE

ds s
s

Trayectoria de la partícula

ds
v  d s  Vdt
dt

d s  dxi  dy j  dzk

V  Vx i  Vy j  Vz k


dxi  dy j  dzk  Vx i  Vy j  Vz k dt 
dx
dx  Vx dt  dt 
Vx

dy
dy  Vy dt  dt 
Vx

dz
dz  Vz dt  dt 
Vz

dx dy dz
  Ecuación diferencial de la línea de corriente
Vx Vx Vz

Ecuación analítica de la línea de corriente para un instante “t”. Donde,

recordamos que: Vx ,Vy y Vz    x, y , z, t 

124
 Trayectoria: Se define trayectoria la curva que marca el camino que

sigue una partícula con el transcurrir del tiempo.

TUBO DE CORRIENTE O VENA LÍQUIDA:

Si en un líquido en movimiento tomamos un contorno cerrado elemental y

trazamos a través de todos sus puntos líneas de corriente, se formará una

superficie tubular que se denomina filete de corriente. La parte de la corriente

comprendida en el interior del filete de corriente se denomina vena líquida. Si la

sección del filete tiende hacia cero, el filete se transforma en línea de corriente.

Los vectores de velocidad son tangentes en cualquier punto de la superficie

lateral de la vena líquida.

125
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Es una de las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos, y que

sirven para resolver numerosos problemas que se presentan en la práctica.

Sistema

Contorno

sistema

Medio ambiente

El sistema se define como una porción fija de materia que permanece

invariable con el tiempo. El sistema está separado del resto de materia llamado

medio ambiente por los contornos del sistema, entendiéndose este como una

superficie cerrada que puede variar con el tiempo de forma y tamaño, lo

esencial de la definición es que la masa del material que comprende el sistema

no se altere con el tiempo. Por ejemplo, un sistema puede constar de cierta

126
masa de agua encerrada en un recipiente flexible. El agua puede pasar al

estado de vapor por medio del calentamiento, con un aumento considerable del

volumen en cuestión. Mientras no se produzca una transferencia de masa a

través de las paredes del recipiente, no se viola el concepto de sistema.

El estado de un sistema es una condición particular de éste, que puede

especificarse por medición y observación. Algunas propiedades del sistema

están asociadas con un estado dado y, entre ellas, se cuentan el volumen, la

densidad, la presión y la temperatura. En última instancia, se puede decir que

el estado del sistema está determinado por la observación y medición de sus

propiedades. Estas pueden dividirse en dos grupos: las que por naturaleza son

independientes de la cantidad de materia, denominadas propiedades intensivas

y las que, como el volumen y la masa, dependen de la cantidad de materia en

consideración y que se conocen como propiedades extensivas.

2.-Volumen de Control

Es una región del espacio que puede estar fija o moviéndose respecto a un

sistema inercial de coordenadas con la condición de que haya un fluido en

movimiento ya sea dentro o fuera del volumen de control. Este concepto es

muy útil para deducir las ecuaciones de movimiento de los fluidos.al igual que

el sistema el volumen de control puede ser finito o infinitesimal

Volumen de control fijo. Es una región fija en el espacio que pueda ser finito o

infinitesimal. Ej. El V.C para estudiar flujo en tuberías

V
C

127
Volumen de control deformable. cuando toda o parte de la superficie de control

es variable respecto al tiempo; ejm. balón que se llena con aire por medio de

un tubo.
Balón

Aire

Cada tipo de volumen de control representa simplemente una región de interés

particular, en la cual estableceremos formas de las leyes básicas.

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO (EULER Y BERNOULLÍ)

 1 p  s
 p dn  dsdb
 2 n 
 1  
  dn  dsdb ds  1 p 
 2 n 
 p ds  dndb
 2 s 

dn dz
 1 p 
 p  El ds  dndb
 2 s elemento
 db
 1  
  dn  dsdb
 2 n 

Radio de curvatura

 gdsdndb  1 p 
 p dn  dsdb
 2 n 

128
diferencial encierra al punto ( P ) en el cual existen los valores de ( p,  , , )

presión, densidad, velocidad, esfuerzo de fricción

a) La fuerza de superficie resultante de un gradiente de presiones en la

dirección del movimiento.

 1 p   1 p  p
 p ds  dndb   p  ds  dndb   dsdndb ……….. (a)
 2 s   2 d s  s

b) La fuerza de superficie debida a la resistencia al movimiento, se puede

evaluar en términos del esfuerzo tangencial de fricción  ,el cual varía

únicamente en la dirección n dado que en la inmediata vecindad del

punto P no hay variación de la velocidad en la dirección b

 1    1   
  ds  dsdb    dn  dsdb  dsdndb
…………… (b)
 2 n   2 n  n

c) Las componentes de la fuerza de campo debido al peso al propio del

elemento.

dz z
cos   
ds s

z
  gdsdndb cos     gdsdndb ………………(c)
s

F s  m.a Segunda ley de Newton

Sumando ec.(a), (b),y (c) tenemos

129
 p z z  
     g  dsdndb  dsdndb as ……………(1)
 s n s  g

V=f(s,t)

dv v ds v dt
as   
dt s dt t dt

v v
as  v  ……….(  )
s t
donde

v
v  aceleración convectiva
s

v
 aceleración local
t

En el sistema ortogonal tridimensional

V=v(x,y,z)

v dx v dy v dz v dt
a    donde
x dt y dt z dt t dt

v dx v dy v dz
a   aceleración convectiva
x dt y dt z dt

v v v v
a  vx  vy  vz  ………. (  )
x y z t

130
Dividiendo la ec.(1) entre el peso específico (  )

1 p 1  z as
   
 s  n s g

1 p 1  z as
   0
 s  n s g

(v 2 ) 2vdv
Considerando que 
2 2

1 p 1  z 1 v v
   (v   0
 s  n s g s t

La ecuación anterior se puede escribir así

 p v2   1 v
( z ) ( ) 0
s  2g n  g t ……. (I )

Ecuación diferencial de Euler para


Flujo unidimensional  línea de corriente 

Los términos de la ecuación (I) multiplicamos por ds, los resultados

expresarán los trabajos mecánicos realizados por las fuerzas por unidad

de peso a lo largo de la línea de corriente o bien, las energías

equivalentes también por unidad de peso.

131
Multiplicando por ds e integrando sobre una línea de corriente

v2 p   1 v
 z ( )ds   ( )ds  C .............( II )
2g  s
n  g s t

C= constante de Bernoullí o constante de integración que es función

únicamente del tiempo.

El termino

  1
 n (  )ds  g
s

Es la energía por unidad de peso, utilizada para vencer las fuerzas de

fricción y que se transforma en energía calorífica no aprovechable en el

movimiento.

Por esta razón se considera una pérdida de energía que se designará

(hf) de esta manera la ecuación queda así:

v2 p 1 v
  z  h f   ( )ds  C .............( III )

2g  g s t

Ecuación de movimiento para una línea de corriente en un flujo de un

líquido real (rotacional) no permanente; así mismo relaciona las

diferentes transformaciones de la energía por unidad de peso a lo largo

de una misma línea de corriente.

Su forma diferencial equivalente es:

132
 v2 p 1 v .............( IV )
(   z  hf )  0
s 2 g  g t

La ecuación (III) admite las siguientes simplificaciones:

v
a) Si el flujo es permanente  0  la integral desaparece y C=C1
t

v2 p
  z  h f  C1
2g 

b)Si en el flujo, además no hay fricción

Ecuación de Bernoullí para una línea de corriente

v2 p
  z  C2 Ecuaciónde Bernoullí para una línea de corriente
2g 
p
 Alturapiezométrica  de presión 

v2
 Altura cinética
2g

z  Altura geométrica  de posición 

133
La suma de los términos (p/γ+z) se denomina carga piezométrica y la suma de
(v2/2g+p/γ+z) denomina carga total o altura total.

Su aplicación entre dos puntos a lo largo de una línea de corriente produce:

V12 p1 V2 2 p2
  z1    z2
2g  2g 

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UNA VENA LÍQUIDA

El considerar que los valores de p,  , z , h f , v , sobre una línea de corriente ideal

que coincidiera con el eje de una vena líquida entonces es válida la

ecuación(IV) para la vena líquida.

La ecuación permanente sin fricción para una vena líquida

  V12 p1  1  v
   z1  h f   0
ds  2 g   g dt

  coeficiente decoriolis

 corrige el error de considerar el valor medio de la velocidad

134
1 v 3
A A V
 ( ) dA ; donde v es función de la sección

V= velocidad media

1  2

Para flujo turbulento


 1

  CoeficientedeBous sin esq

V= Velocidad media

P= Presión media

Z= Cota del centro a la sección de la vena

Si a esta ecuación se integra entre dos secciones (1) y (2) se obtiene

1  v
2
V12 p1 V2 2 p2
1   z1   2   z2  h f12   ds  0
2g  2g  g 1 dt

v2
 Altura cinética o carga de velocidad
2g

p
 Altura piezométrica  carga de presión 

z  Altura geométrica  de posición o potencial 

hf  Pérdida de energía por unidad de peso.


1 2

1  v
2

g 1 dt
ds  C arg a correspondiente al cambiolocal dela velocidad

a) Si el flujo es permanente

135
 v
0
dt

Entonces queda

V12 p1 V2 p 2
1   z1   2 2  2  z2   h f  0
2g  2g  1

V12 p1 V2 2 p2
1   z1   2   z2  h f12
2g  2g 

   2  1 para flujoturbulento
1

V12 p1 V2 p
1   z1   2 2  2  z
2g  2 2g 
V12 p1 V p Ecuación de Bernoullí para una vena fluida
  z1  2  2  z2  h f12 considerando las pérdidas por fricción

2g  2g 

b) Si además no hay perdidas por fricción

V12 p1 V2 p
  z1  2  2  z2  H  AlturaTotal
2g  2g 
La energía de un Volumen de líquido en una sección es
E   HV

dE dV
Potencia  H
dt dt

P   QH

P= potencia
 = peso específico del líquido
m3
Q= caudal ( )
seg
H=altura total respecto al plano de referencia

136
2

h
1
f

V12 1  v
2

1 g 1 dt
ds
2g
V2 2
2
2g
p2

p1

z2

z1

Gráfica de la variación de las energías cinética, de presión


y de posición a lo largo de una vena liquida real

137
PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

“La masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen

especificado dentro del flujo, una parte se queda almacenada en su interior y el

resto sale del volumen”. Si el volumen que se estudia es de forma y magnitud

constante (volumen de control), el almacenaje no puede ser indefinido.

El principio de conservación de la materia o principio de conservación de la

masa, también se expresa como: “El aumento de masa, en un tiempo t, del

fluido contenido en un volumen dado, será igual a la suma de las masas del

fluido que entran a este volumen, disminuida de las que salen”:

MI  MII

mI  masa del sistema en el tiempo t

mII  masa del sistema en el tiempo t+t

Es decir la masa en el sistema permanece invariable:

m1  m2  ms  me
Donde:

138
m1 =mt =masa en el volumen de control en el instante t

m2  m(t  t)  masa en el volumen de control en el instante” t  t ”

me  masa que entra en el volumen de control en el intervalo” t ”

ms  masa que sale del volumen de control en el intervalo “ t ”

m(t)VC  m(t  t)VC  mS  mE

Dividiendo entre t ordenando y tomando límites cuando t  0 :

lim m(t  t)VC  m(t)VC lim mE  mS


( ) ( )
t  0 t t  0 t

dm d
( )VC  (mE  mS )
dt dt

M
 QM ;
t

Donde:

dm M
( )VC   rapidez de variación de la masa contenida en el volumen de
dt t

control, y

d
(mE  mS )  QM  gasto o caudal neto de masa entrante en la unidad de
dt

tiempo.

Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale

y que entra, sumadas algebraicamente; así, el principio de la materia, aplicado

a un volumen de control fijo completamente arbitrario dentro del flujo, se

expresa de la forma siguiente:

“La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen,

en la unidad de tiempo ( QM ), mas la rapidez de variación de la masa contenida

M
en el volumen ( ), es igual a cero”, matemáticamente se expresa así:
t

139
M
QM  0 (α)
t

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño

diferencial, que a uno finito, de lo cual se deriva la llamada ecuación de

continuidad.

Ecuación Diferencial de Continuidad

 Aplicable a problemas de flujo con potencial.

 Para obtenerla aplicamos el principio de la conservación de la

materia, al volumen de control diferencial mostrado en la fig, (de

lados dx, dy y dz).

 En el eje “y”, en un instante de tiempo “dt”, por la cara ABCD, entra

una masa:

v y dxdzdt

140
y por la cara EFGH, sale una masa:

 v y 
v y  ( )dydxdzdt
 y 

Luego el paralelepípedo considerado pierde, al pasar la masa de la

cara ABCD a la cara EFGH, la diferencia de masas que entran y

que salen, asignándoles una convención de signos a las masas

que salen del volumen de control, como positivas (+) y negativas (-)

a las masas entrantes, luego, la masa perdida o cantidad neta de

masa que atraviesa estas caras será:

v y
dmy  ( )dydxdzdt
y

Trasladando “dt” al primer miembro, entonces tendremos: la

cantidad neta de masa que atraviesa las caras normales al eje “y”,

en la unidad de tiempo, también conocido como gasto másico:

v y
QMy  ( )dydxdz (I)
y

Por razonamiento similar, la cantidad neta de masa que atraviesan

las caras normales a los ejes “x” y “z”, son:

v x
QMx  ( )dxdydz (II)
x

v z
QMz  ( )dzdxdy (III)
z

Por lo tanto la cantidad neta de masa que atraviesa las superficies

de frontera del volumen en la unidad de tiempo, o caudal de masa

o gasto de masa (QM), será:

QM  QMx QMy QMz (IV)

141
Sustituyendo (I), (II) y (III) en (IV):

v y v x v z


QM  ( )dydxdz + ( )dxdydz + ( )dzdxdy (A)
y x z

 Ahora, finalmente calculemos la “ rapidez de variación de la masa

contenida en el volumen de control diferencial:

M ()

t t

Por lo tanto:

M (dxdydz)
 (B)
t t

 Sustituyendo (A) y (B) en (α):

v y v x v z (dxdydz)


( )dydxdz + ( )dxdydz + ( )dzdxdy + =0
y x z t

Y puesto que el volumen elemental escogido no cambia con el

tiempo, la ecuación anterior se puede simplificar y ordenando,

resulta:

 vx  v y  vz 
( )( )( )  0 Ecuación diferencial
x y z t
de continuidad

 vx  v y  vz
( )( )( )  div v
x y z

Los tres primeros sumandos de la ecuación anterior, representan el

desarrollo del producto escalar:

  (v)

142
Por lo tanto, la expresión superior, se reduce a:


  (v) + =0 (β)
t

Donde (β), es la Ecuación Diferencial de Continuidad.

La expresión (β), también se puede expresar de la siguiente forma:


()  v  (  v)  =0 (β’)
t

La expresión (β’), también es la Ecuación Diferencial de

Continuidad, ha sido obtenida después de aplicar las propiedades

vectoriales; es decir (β) y (β’) son dos formas de expresar la

ecuación diferencial de continuidad, que es la general para un flujo

compresible no permanente; admitiendo las siguientes

simplificaciones:

 Flujo Compresible Permanente


=0
t

Luego sustituyendo en (β), resulta:

  (v) = 0

 Flujo Incompresible no Permanente

ρ = Cte.

Entonces:


  0 y =0
t

Sustituyendo las relaciones arriba indicadas en (β’), resulta:

(  v)  0

Y puesto que “ρ” es diferente de cero, entonces:

143
(  v)  0 (ө)

 Flujo Incompresible Permanente


ρ = Cte y =0
t

Luego:

  0

Sustituyendo las expresiones arriba indicadas en (β’):

(  v)  0

Luego, análogamente al caso anterior, resulta:

(  v)  0 (ө)

“Por lo tanto, para un flujo incompresible sea o no

permanente, se cumple que la divergencia de v es cero”.

Un flujo se considera incompresible, si los cambios de densidad de

un punto a otro son despreciables; en caso contrario, el flujo es

compresible. Los líquidos y gases a bajas velocidades pueden ser

considerados incompresibles. El flujo de un gas con velocidades

entre 60 y 90 m/s se puede considerar incompresible, siempre que

no exista intercambio de calor en el exterior.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA UNA VENA LÍQUIDA

La vena líquida mostrada en la figura está limitada por su superficie de

contorno (que generalmente coincide con una frontera sólida, o por

esta y una superficie libre) y por las secciones transversales (1) y (2),

144
normales al eje que une los centros de gravedad de todas las

secciones. Las velocidades en cada punto de una misma sección

transversal poseen un valor medio “v”, que se considera representativo

de toda la sección y de dirección tangencial al eje de la vena.

Se considera el volumen elemental de líquido mostrado en la fig. , limitado por

la superficie de contorno, que envuelve a la vena líquida, así como por dos

secciones transversales normales al eje de la vena, separadas la distancia “ds”,

donde “s” representa la coordenada curvilínea siguiendo el eje de la vena.

Aplicando el principio de la conservación de la materia, al volumen elemental

en estudio:

 Cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen

elemental en estudio, es:

 (vA ) 
QM  vA  ds  vA
 s 

 (vA ) 
QM   ds (Φ)
 s 

145
 Rapidez de variación de la masa contenida en el volumen elemental en

estudio, es:

M () (Ads)
 
t t t
Tomando extremos, resulta:

M (Ads)
 (ΦΦ)
t t
El principio de conservación de la masa establece:

(Φ) + (ΦΦ) = 0

Resultando:

 (vA )  (Ads)
 s ds + t
=0
 

Sin cometer prácticamente error se puede aceptar, en la mayoría de los

casos, que la longitud “ds” del elemento de volumen considerado no depende

del tiempo. Este puede salir de la derivada del segundo término de la

ecuación anterior y simplificarse con el que aparece en el primero, de lo cual

resulta:

 (vA )  (A )
 s  + t = 0 (ε)
 

Recordando que ρ, v, A; son funciones de “s” y “t”, al desarrollar las derivadas

parciales indicadas se obtiene:

v A  A 
A  v  vA  A  0 (δ)
s s s t t

Como:

146
s
v ;
t
Sustituyendo la última expresión en (δ), resulta:

v ds A ds  A 
A   A  A 0
s dt s dt s t t
Sacando factor común “ρ” del segundo y cuarto sumando y “A” del tercero y

quinto sumando de la ecuación anterior, y aplicando el concepto de

diferencial total de “A” y de “ρ”, al ser funciones ambas de “s” y “t”, resulta:

v dA d
A  A 0
s dt dt

Dividiendo esta última expresión entre, ρA, resulta:

v 1 dA 1 d
  0 (φ)
s A dt  dt

La expresión (φ), es la Ecuación de Continuidad para una vena líquida

donde se produce un flujo no permanente y compresible.

Si el escurrimiento es permanente las derivadas con respecto a “t” que

aparecen en la ecuación (ε), se eliminan y esa misma ecuación se

simplifica, en:

 (vA ) 
 s  = 0
 

O, bien:

 v A  Cte.

147
V2
A2

V1
A1

Enlos gases   Variable


En la figura para dos secciones tenemos:

1 1 1  A2V2  2 Ecuación decontinuidad para gases


AV

 Si además el fluido es incompresible  liquidos     Cte

VA  Cte.
Para dos secciones de la vena líquida

V1A1  V2 A 2  Cte.
Ó

Q1  Q2  Cte

La expresión significa que “el gasto que circula por cada sección de la

vena líquida en un flujo permanente es constante; o bien, que entre

dos secciones transversales, tales como (1) y (2) de la misma vena

líquida, se cumple que el gasto que circula por ellas es constante”:

Q =V1 A1 = V2 A2

148
PRINCIPIO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La cantidad de movimiento de un elemento de masa “m”, es el producto de esta

por su velocidad.

Sea “ C ” la cantidad de movimiento:

C  mv
La ecuación de cantidad de movimiento de un cuerpo libre o volumen de

control se deriva de la segunda ley de Newton, que establece lo siguiente:

“La suma vectorial de todas las fuerzas F que actúan sobre una masa de

fluido es igual a la rapidez del cambio del vector cantidad de movimiento de la

masa del fluido”, es decir:

Si:

C  mv
d
F (m v)
dt
d
F (C)..........(1)
dt

Calculando el d(C) :

d  m v   dm v
Además:
dm   d ;
dC   v d

C    v d..........(2)

Reemplazando (2) en (1):

149
d 
F    v d  ........(3)
dt   

Haciendo:    v    (x,y,z,t) , una función vectorial ligada al movimiento.

Luego, de la expresión (3):

I    v d

I    d

Y sea “ I1” la función”I” incrementada un d :

I1      d d .........(4)
1
1

Para hallar el valor de “I1” necesitamos los valores de: d y d1 sabiendo que:

   
d  dt  dx  dy  dz ;
t x y z

Dividiendo la expresión anterior entre dt:

d  dt  dx  dy  dz
   
dt t dt x dt y dt z dt

Además se sabe:

dx dy dz
 vx;  vy;  vz
dt dt dt

d    
  vx  vy  vz
dt t x y z

d 
  (v  )
dt t


d  dt  (v  ) dt.....................(5)
t

150
Además se sabe por deformación volumétrica de los fluidos que: “la velocidad
de deformación volumétrica relativa, coincide con la suma de velocidades de
deformación lineal”, es decir:

d1  d v x v y v z
  
d dt x y z

d1  d
 v
d dt

Despejando d1 :

d1  (  v)ddt  d
d1  (  v)dt  1 d....................(6)

Reemplazando las ecuaciones (5), (6) en la ecuación (4).

I1   (  d)d1
1

  
I1     dt  (v  )dt  (  v)dt  1 d

t 
   
I1     dt  (v  )dt  (  v)dt  (  v)dt dt  (  v)dt(v  )dt d

t t 

Siendo “dt” un tiempo muy pequeño, por lo tanto dt 2 , es una cantidad

despreciable por lo cual se considera cero, reduciéndose la expresión anterior

a:


I1   ((v  )dt   

t
dt  (  v)dt)d

   
I1      dt  (v  )dt  (  v) dt  d
   t 

151
Por definición de producto escalar:   (v)  ()  v  (  v)

Luego:

    
I1         (v)  dt d ……………………. (7)
  t  

Ahora:

    
I1  I         (v)  dt d    d
  t   

    
I1  I         (v)  dt   d
  t  

   
I1  I       (v)  dt d
 
t  

Dividiendo (I1 - I) entre dt.

I1  I   
      (v)d
dt 
t 

dI 
  d     (v)d
dt  t 

dI 
  d   (v)  d
dt  t 

d  dA  1 , al considerar un volumen de control de profundidad la unidad.

152
dI 
  d   (v)  (dA  1)
dt  t A

dI 
  d   (v)  dA
dt  t A

La dirección del dA es perpendicular al área, es decir: dA  dA

dI 
  d   (v)  dA
dt  t A

Se sabe que: I   d


d   
(  dt)   d   (v )  dA
dt 
t A

También se sabe que:   v

d (v)
(   v d)   d   (v)(v  dA)
dt 
t A

Pero de (3) se sabe que:

d 
F   vd  ; Por lo tanto:
dt   

(v)
F d   (v)(v  dA)

t A

153
Ley que constituye una de las ecuaciones fundamentales de la mecánica de los

fluidos conocida como la ecuación o principio de la cantidad de movimiento.

Para el caso especial del movimiento permanente la ecuación general de la

cantidad de movimiento se simplifica a:


   
F   (v )( v  dA )
A

Puesto que se sabe que en un flujo permanente las propiedades del flujo y las

condiciones del movimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, es

decir que la velocidad y la densidad en un punto permanecen constantes.

Se sabe que el vector velocidad y el vector área son ambos perpendiculares al

área, es decir: v  dA  v // dA  v  dA  vdA cos0

v  dA  vdA

La fuerza quedaría:

F  v  (v dA)
A

F  v  (vdA)  (v)(v A)
A

Se sabe que: Q  v  A pero como v // A , entonces Q  vA cos 0

Q  vA

Entonces la fuerza quedaría:

F  Q v
Si tuviéramos el siguiente volumen de control:

154
Si tomamos dos secciones como: 1-1 y 2-2; en cada extremo de la porción de

fluido entre ambas secciones actúa una fuerza, como se muestra en el gráfico.

Y si el flujo fuera permanente, entonces la fuerza sería:

F  Q v

Entonces las fuerzas seria:

F1   Q v1 y F2   Q v 2

Las velocidades son:

v1  v1X i  v1Y j y v 2  v 2X i  v 2Y j
Las fuerzas quedarían:

F1  Q(v1X i  v1Y j)

F2  Q(v 2X i  v 2Y j)

155
La sumatoria de las fuerzas en los ejes X e Y son:

F X  Q(v1X  v 2X )

F Y  Q(v1Y  v 2Y )

Principio de la Cantidad de Movimiento Aplicado a la Corriente Líquida

Sea la vena liquida siguiente:

El sentido de los vectores de las secciones transversales siempre saliente de la

vena liquida y perpendicular a la sección, es decir:

dS2  n2 dS2
dS1  n1 dS1

Donde n1 y n2 son vectores unitarios perpendiculares a las secciones S1 y S2

respectivamente.

Por el principio de la cantidad de movimiento se sabe que:


 
(v )  
F .d   (v )( v  dA ) .

t A

Pero como el flujo es liquido y se sabe que los líquidos son incompresibles, por


lo tanto la densidad de un punto a otro no varia, es decir:  0 , y la fuerza
t

resultaría:

156
F   (v)(v  dA)
A

En cada sección transversal se desarrolla una fuerza; es decir en S 1 se produce

una fuerza F1 y en la sección S2 se produce una fuerza F2 y la suma de


ambas nos da la fuerza total que actúa en la vena liquida.

F  F1  F2    (v1 )(v1  dS1 )    (v 2 )(v 2  dS2 )


S1 S2

Si se acepta que los filetes son rectos y a lo más con suave curvatura, se
puede decir que las velocidades son perpendiculares a las secciones

transversales y además que el sentido n1 es opuesto al sentido de v1 , se
puede escribir que:

v1  n1v1 ; v 2  n2 v 2

v1 // dS1  v1  dS1  v1dS1

v 2 // dS2  v 2  dS2  v 2dS2

La fuerza quedará:

F    ( n1v1 )(v1dS1 )    ((n2 v 2 ))(v 2dS2 )


S1 S2

F    n1v1v1dS1    n2 v 2 v 2dS2
S1 S2


  
F   v m2 2 n2S2  v m2 1n1S1 
Por ser un flujo permanente, el caudal es igual en ambas secciones

transversales:

Q  v m2 S 2  v m1S1

157

  
F   v m2 v m2 S2n2  v m1 v m1S1n1 

  
F   v m2 Qn2  v m1Qn1 
Y como se ha aceptado que los filetes sean rectas con la más suave curvatura,

entonces se puede decir que:


  
n  n1  n2
Por lo tanto:

 
F   v m2 Qn  v m1Qn



 
F   ( v m2  v m1 )Qn 
Entonces:

F   Q Vm n
En una vena líquida la cantidad de movimiento en la dirección X

V2 x

V2
V1x

V1


F  g
Q(V2 x  V1x )

158
En general la expresión se puede escribir asi:

 F  Q(V salida  VEntrada )


ó


F  g
Q(Vsalida  VEntrada )

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Problema 1:

La figura que se muestra representa un codo que se encuentra en el plano

horizontal, conociendo los datos que se indican ¿calcular la fuerza dinámica en

la dirección X.

A
  45º

Datos del problema


PA  9atms.  9 10330kg / m 2  92970kg / m 2
D  6"

159
d s  2"

Solución

Se ha elegido tres volúmenes de control

a)Primer codo

Ecuación de cantidad de movimiento

F x   Q(Vs  Ve )

PA  PA cos   Fx   Q(V cos   V )

 Fx  PA(1  cos  )   QV (cos   1)

Fx  PA(1  cos  )   QV (cos   1)

Fx  ( PA   QV )(1  cos  )

b) Segundo codo

PA cos   PA  Fx   Q(V  V cos  )   QV )(1  cos  )

 Fx   PA(cos   1)   QV (1  cos  )

Fx  ( PA   QV )(1  cos  )

c) tercer volumen de control (boquilla)

PA  Fx   Q(Vs  Ve )   Q (Vs  0.111Vs )   QVs (0.889)


Fx  PA  QVs (0.889)
g

Tomando Bernoullí entre A y la salida S tenemos:

160
VA2 PA Vs 2 Ps
  ZA    Zs
2g  2g 
VA2 PA V2
 0  s 00
2g  2g

VA2 PA Vs 2
  .......(1)
2g  2g
Aplicando la ec.de continuidad
Q  VA AA  VS As
d
VA  ( ) 2VS  0.111Vs
D

Vs  9VA ........(2)

Ec.(2) en (1) tenemos


VA2 V2
 92.97  81
2g 2g
VA  4.775m / seg
Vs  42.97m / seg

Fx  PA  QVs (0.889)
g
Fx  1695.9  338.8  1357 kg

Fx  1357kg

161
Problema 2:

El agua entra a un difusor cónico – como el del problema 6- con una velocidad
v1=12.20 m/s. El difusor cambia de un diámetro D 1 =0.15 m a D2 = 0.30, en una
longitud de 1.40m; el incremento de presión medida es 0.81v12/ 2.
Suponiendo que la presión de entrada del difusor es de 1.5 kg/cm2 (man),
calcularla fuerza longitudinal resultante del agua sobre las paredes del difusor.

2
1
0,15 0,3

1,4

SOLUCIÓN:

2
1
p1A1 p2A2
0,15 0,3
VC
1,4

El flujo de la sección 1 a 2 es permanente e incompresible y se puede suponer unidimensional.

Datos:

v1 = 12.20 m/s
D1 = 0.15 m
D2 = 0.30 m
L = 1.40 m
Incremento de presión = 0.81v12/ 2
p1= 1.5 kg/cm2
 = γ/g
Γ = 1000 kg/m3
Pasando de unidades la presión:

kg 104 cm2
p1  1.5 2
x 2
 1.5x104 kg / m2
cm m

Hallando la p2:

162
v 
2

p =0.81ρ 1
2
 1000  12.20 
2

p =0.81x   x  6151.040816kg / m2
 9.8  2
p2  1.5x10 kg / m  6151.040816 kg / m2  21151.0482kg / m 2
4 2

Usamos la ecuación de la continuidad para hallar v 2

v1A1  v 2 A 2
π 2 π 2
v1  D1    v 2  D2  
4  4 
v1 D1   v 2 D2 
2 2

D1 
2

v 2  v1
 D2 
2

 0.15 
2

v 2  12.20 
 0.30 
2

v 2  3.05 m / s

Hallando el caudal (Q):

Q  v1A1
π 2
Q  v1  D1  
4 
π 
Q  12.20   (0.15)2 
4 
π
Q  0.2745   m3 / s
4

Hallando la fuerza Fx:

Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento

 F  ρQ  v 2  v1 
γ
Fx  p1A1  p2 A 2     Q  v 2  v1 
 g
γ
Fx     Q  v 2  v1   p1A1  p2 A 2
 g
 1000    π  4  π  2  π  2
Fx   
 9.8    4 
 
 0.2745     3.05  12.20   1.5x10     0.15     21151.0482      0.30  
 4    4  
Fx  1028.71 kg  1029kg

Por tanto la fuerza es F  1029 kg

163
Problema 3:
Una bomba extrae agua de un recipiente, como se muestra en la figura. La
bomba añade, al flujo 12 CV. ¿Cuál es la fuerza horizontal que desarrolla el
flujo sobre el soporte D? Despreciar pérdidas.

Bomba de 12 CV
C Chorro libre
B
D
2
1 D=0.20m d=0.10m

Solución:

1. Datos del problema:

π
 0.2   A1  0.0314m2
2
D  0.20m  A1 
4
π
d  0.10m  A1   0.1  A 2  0.00785m 2
2

4
P  12CV

2.
 F  ρQ  V salida  Vsalida  Ecuación de la cantidad de movimiento

3. Qentrada  Qsalida 
 Ecuación de la Continuidad
Ventrada A1  Vsalida A 2 

4. P1 V12 P V2 
  z1  2  2  z2  hf12  hl12  Ecuación de Bernoulli
 2g  2g 
En nuestro caso, considerando que no hay pérdidas :
P1 V12 P V2
  z1  2  2  z2
 2g  2g

5. De la ecuación de la continuidad:

Qentrada  Qsalida
Ventrada A1  Vsalida A 2
D2
A1 
4
d2
A2 
4

164
2
d
Ventrada    Vsalida
D
2
 0.1 
Ventrada    Vsalida
 0.2 
2
 1
Ventrada    Vsalida
2
Vsalida  4Ventrada

6. Calculo de las velocidades:

2
Ventrada
3
2g
2
Ventrada
3
2  9.8 
Ventrada  7.67m / seg
Vsalida  30.68m / seg

7. Calculo del caudal:

Q  A1V1
Q  0.0314  7.67 
Q  0.241 m3 / seg
8. Calculo de la eficiencia:

QHD
P
75n
QHD
n
75P

n
1000  0.241 3 
75 12 
n  80%

9. Calculo de la presión en el punto A:

P1 V12 P V2
  z1  2  2  z 2
 2g  2g

 7.67    30.68   3
2 2
P1

1000  2  9.8  2  9.8 
P1  48.02m

165
10. Volumen de control 1 (Codo 90°)

 F  Q  V salida  Ventrada  PA

PA  PACos  Fx1  Q  VCos  V 


V

Fx1  PA  QV  Cos  1


Para   90
Fx1   PA  QV 
PA V

11. Volumen de control 2 (boquilla)

 F  Q  V salida  Ventrada 
PA  Fx2  Q  Vsalida  Ventrada 

Fx2  PA  Q  Vsalida  Ventrada 
g
PA PA
1000  0.241
Fx2   48.02  0.00785   30.68  7.67  V
9.8 V
Fx2  565.48kg
Fx2  565.48kg

Problema 4:

El tirante de un rio, aguas arriba de una presa, es de 3.70m, como se ve en la


figura, el gasto es de 1.12m3 / seg por cada metro de ancho de la presa.
Determinar:
a) El tirante y2 al pie de la presa, suponiendo despreciables las pérdidas
b) La fuerza horizontal resultante del empuje dinámico del agua, por cada
metro de ancho, sobre la cara aguas arriba de la presa, comparar la
fuerza con la que se obtendría supuesta una presión hidrostática.

3.70m
2

y2
Para a)
Nivel de referencia

166
Q  1.12m3 / seg
A2  y2  (ancho)
Q  V2 . A2
Q
 V2
A2
112
 V2
y2

Q  1.12m3 / seg
A2  3.70  (1)
Q  V1. A1
Q
 V1
A1
112
 V1
3.70
V1  0.30m / seg
Aplicando bernoulli en 1 y 2
P1 V12 P2 V2 2
 Z    Z2
 2g 1  2g
P1  0
P2  0
La ecuación queda:
V12 V2 2
 Z1   Z2
2g 2g
Z1  3.70
Z 2  y2
2
 1.12 
2
 1.12 
   
 3.70   3.70   y2   y
2
2(9.8) 2(9.8)
1.2544 1.2544
 3.70   y2
268.324 19.6 y2 2
994.0532 1.2544
 y2 2   ( y2 ) 3
268.324 19.6
268.324 y2  994.0532 y2 2  17.172736  0
3

Resolviendo la ecuación tenemos:

167
y2  3.7m  y2  0.1292m  y2  0.1339m
Observando la grafica elegimos:
y2  0.1339m

Problema 5:

El agua de un gran depósito, como se muestra en la figura, tiene su superficie libre 5m


arriba del tubo de salida. Según se muestra, el agua es bombeada y expulsada en
forma de chorro libre mediante una boquilla. Para los datos proporcionados. ¿Cuál es
la potencia en caballos de vapor requerida por la bomba?

6m
45º
5m D2
D1 1.5m

Bomba

Solución:

1. Como el agua es expulsada en forma de chorro libre formando un ángulo de


o
45 entonces en el punto 3 la velocidad es cero

- Aplicando Bernoulli entre 2 y 3.

168
2. Bernoulli entre 1 y 2.

3. Por continuidad:

4. Cálculo del caudal:

5. Cálculo de la potencia

 Pot: Potencia de la bomba (CV)

169
 : Peso específico del fluido agua (1000Kg/m3)
 Q: Caudal (m3/seg)
 HD: Altura dinámica.
 n : Eficiencia <0.45 – 01.60>

Problema 6:

Una rueda Pelton es alimentada por dos chiflones que descargan agua con la disposición
mostrada en la figura. Los diferentes diámetros son , y
. La bifurcación está contenida en un plano horizontal, siendo la presión
y el diámetro del chorro en la descarga . Considerando
despreciables las pérdidas de energía, desde la sección A hasta la descarga, determinar
la fuerza dinámica:
a) la total del conjunto, hasta la sección A;
b) de la rama superior;
c) de la rama inferior.

Rama aguja móvil


Superior

1
D2
90° do
d
Chiflón
A
45°

Rueda
Pelton
p D1
30°

Tubería
D2
Central 2
75°
Rama
Inferior

170
Datos:

VC4
1 3
VC3
FX3
90°

VC1 Fy3
45°

A
45°

PAAA
p
VC2

2
45°
60
°

75°
VC5 5
VC6
6
FY6

SOLUCION:

1. Aplicando ecuación de continuidad.

171
(1)
2. Bernoulli entre A y 3.

3. Bernoulli entre A y 5.

4. Reemplazando 2 en 3.

5. Reemplazando (4) en (1).

6. Reemplazando en 2.

172
7. Comprobamos la ecuación de la continuidad.

8. Aplicando continuidad entre 1 y 3.

9. Continuidad entre 2 y 5.

10. Bernoulli entre A y 1.

173
11. Aplicando Bernoulli entre A y 2.

12. Ahora encontramos la fuerza dinámica de la rama superior.

Aplicando la Ec. de cantidad de movimiento (para el eje X = 0)

Aplicando la Ec. de cantidad de movimiento (eje Y)

174

La fuerza dinámica en la rama superior será…………….

Fuerza dinámica en la rama superior

Encontrando fuerza dinámica en la rama inferior.

- Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento (para el eje X)

175

- Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento (para el eje Y)

176

Como:

FX
F FY

- Encontramos la fuerza dinámica del conjunto hasta la ecuación A

La fuerza dinámica de todo el sistema será

La fuerza dinámica total de todo el sistema es 79120.00kg

177
BIBLIOGRAFÍA

 SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México:


Limusa, 1977.
 STREETER, Víctor L. y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. 6.ed.
México: McGraw Hill, 1979.
 KING, Horace W.; WISLER, Chester O. y WOODBURN, James
G.Hidráulica, México: Trillas, 1980.
 MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas.
México:Harla, 1978.
 CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá:
McGraw Hill, 1994.
 ROCHA FELICES ,Arturo (1979) :”Hidráulica de Tuberías y Canales”

 DOMINGUEZ Francisco(1974). Hidráulica :Universidad de Chile.


Editorial Universitaria Edición Mauricio Amster
 ORTIZ VERA,Oswaldo( 2007), Separata de Mecánica de FluidosII.UNC

178

También podría gustarte