Está en la página 1de 190

PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA

Manual
del
Conductorde

Transporte
de
Carga
Editado por:
Fondo de Prevención Vial.
Director Ejecutivo.
Francisco José Fernández Mejía.
Coordinador Administrativo.
Jorge H. Rozo Gómez.
Coordinadora de Medios.
Guiomar Echeverrii Arcila.
Jefe de prensa.
Janneth Cárdenas.

Diseño y diagramación
Paola Andrea Colmenares Pérez.
Textos
Nestor Alejandro Ortíz Pardo.
Ilustraciones
Francisco Cárdenas

Impresión y encuadernación:

Nº de ejemplares:

Impreso en Colombia

ISBN:

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
PRESENTACIÓN.
Todos los ciudadanos somos partícipes activos del tránsito como con-
ductores, como peatones o como pasajeros, lo cual nos crea la necesidad de
conocer e identificar los documentos, las normas, los comportamientos y
los dispositivos que regulan la movilización por las vías públicas y privadas
abiertas al público, porque de ello dependen nuestra seguridad y la de los de-
más usuarios. No podemos olvidar que el tránsito es identificado como una
actividad peligrosa en la que interactúan, además del elemento humano, el
vehículo y la vía.

Dentro del modo del Transporte Terrestre Automotor, la producción y la


comercialización de las diferentes clases de vehículos han cambiado las
costumbres de los habitantes en la era moderna, porque se han convertido
PUBLICACIÓN GRATUITA

en instrumento esencial de nuestras necesidades de movilización.

Para el desplazamiento ordenado y seguro del tránsito no son suficientes la


expedición de códigos, de manuales de señalización y de normas que regla-
mentan el comportamiento de los usuarios en las vías públicas y privadas
abiertas al público, porque las condiciones cambiantes del tiempo, el lugar,
las características de los vehículos, las reacciones físicas y las sociológicas de
las personas y en especial dentro del Transporte Terrestre Automotor las
clases de servicio existentes tales como: El Servicio Particular (el indivi-
dual, el de carga y el escolar) y El Servicio Público (el de carga, el colectivo
y el de servicio individual), requieren de elementos que ayuden a prevenir no
solo los riesgos y accidentes sino también fomentar la Seguridad Vial, algu-
nos de dichos elementos son los diferentes Manuales de Conducción dirigi-
dos a los conductores tanto para el servicio particular como para el servicio
público.

El Manual que aquí presentamos hace parte de la colección que desarrolla el


Fondo de Prevención Vial, dicha colección consta de:
1. El manual del conductor de vehículo particular colombiano. -En cir-
culación -.
2. El manual del motociclista. -En circulación - .
3. El manual del conductor de transporte de carga. -En Circulación - .
4. El manual del conductor de servicio público de transporte colectivo.
-En circulación-.
5. El manual del conductor de Taxi - En edición-.

PUBLICACIÓN GRATUITA
Los diferentes manuales recopilan en cuatro (4) grandes capítulos los ele-
mentos, los documentos, las normas, las sanciones, los comportamientos y
las características de los vehículos que los conductores deben conocer; en
los siguientes tres (3) capítulos de manera uniforme se indican los temas re-
lacionados con las causas mas comunes en los accidentes y el procedimiento
a seguir, el alcohol y la conducción y finalmente los primeros auxilios que
todos debemos conocer para ser eficientes ante una emergencia.

Con la producción de los manuales queremos aportar una herramienta más


para que contribuya a la seguridad de los ciudadanos para que nuestras vías
sean un espacio en el que compartamos todos dentro de un ambiente ama-
ble y ordenado, y que facilite y agilice los desplazamientos de nuestra vida
para mejorar nuestra calidad de vida.

FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ MEJÍA


Director Ejecutivo
Fondo de Prevención Vial.

PUBLICACIÓN GRATUITA
CONTENIDO PÁG.
Introducción. 15
Las definiciones. 16
Las autoridades de tránsito. 17

CAPÍTULO Nº 1. DOCUMENTOS. 19

1.1 LA LICENCIA DE TRÁNSITO. 22


1.1.1 Los requisitos para el registro inicial del vehículo. 22
1.1.1.1 Las situaciones excepcionales de reposición. 24
1.1.2 Los requisitos para el traspaso de un vehículo. 25
1.1.3 Los requisitos para el traslado de registro. 25
1.1.4 La cancelación de la licencia de tránsito. 26
PUBLICACIÓN GRATUITA

1.1.5 Los vehículos extranjeros. 27

1.2 LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN. 27


1.2.1 La vigencia de la licencia de conducción. 28
1.2.2 Los requisitos para obtener la licencia. 28
1.2.2.1 Por primera vez. 28
1.2.2.2 La recategorización. 29
1.2.2.3 El duplicado de la licencia de conducción. 29
1.2.2.4 La legalidad de la licencia de conducción. 29

1.3 LA TARJETA DE REGISTRO NACIONAL DE


TRANSPORTE DE CARGA. 30
1.3.1 La tarjeta de registro de transporte de carga. 30
1.3.1.1 La cancelación del Registro Nacional de Carga. 31

1.4 EL REGISTRO NACIONAL DE REMOLQUES,


SEMI-REMOLQUES, MULTIMODULARES Y
SIMILARES. 31

1.5 EL MANIFIESTO DE CARGA. 32

1.6 LA REMESA TERRESTRE DE CARGA. 33

1.7 LAS PLACAS. 33


1.7.1 Las placas en el remolque, en el semi-remolque y en
el multimodular o similar. 34

PUBLICACIÓN GRATUITA

009
1.8 EL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES
DE TRÁNSITO, SOAT. 35
1.8.1 Los aspectos que debe conocer del SOAT. 37
1.8.2 La obligatoriedad de asegurar la carga. 38

1.9 EL CERTIFICADO AMBIENTAL. 38

1.10 LOS OTROS DOCUMENTOS. 40

CAPÍTULO Nº 2. LAS SEÑALES DE TRÁNSITO


VIGENTES Y LAS SANCIONES. 41

2.1 LOS TIPOS DE SEÑALES. 43


2.1.1 Las señales y las órdenes emitidas por los agentes de
tránsito. 43
2.1.2 Las señales transitorias o temporales de color naranja. 44
2.1.3 Los semáforos. 45
2.1.3.1 Los semáforos vehiculares. 45
2.1.3.2 El semáforo peatonal. 46
2.1.3.3 Los semáforos especiales. 46
2.1.4 Las señales verticales. 47
2.1.4.1 Las señales preventivas. 47
2.1.4.2 Las señales reglamentarias. 47
2.1.4.3 Las señales informativas. 48
2.1.5 Las señales horizontales. 52
2.1.5.1 Las señales longitudinales. 52
2.1.5.2 Las señales transversales. 53
Las señales especiales. 54

2.2 LAS SANCIONES. 55


2.2.1 La amonestación. 55
2.2.2 La multa. 55

2.3 LA SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA DE


CONDUCCIÓN. 60

2.4 LA INMOVILIZACIÓN. 61

2.5 LA CANCELACIÓN DE LA LICENCIA DE


CONDUCCIÓN. 62

PUBLICACIÓN GRATUITA

010
CAPÍTULO Nº 3. LAS NORMAS Y LOS 63
COMPORTAMIENTOS EN EL TRÁNSITO.

3.1 LA SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN. 65

3.2 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE UN


CONDUCTOR PROFESIONAL. 67
3.2.1 La inspección previa a la marcha del vehículo. 68

3.3 EL CONTROL BÁSICO DE SU VEHÍCULO. 72

3.4 LOS CAMBIOS DE VELOCIDADES. 75


3.4.1 El método básico para subir la velocidad. 75
3.4.2 Los procedimientos básicos para bajar la velocidad. 76
PUBLICACIÓN GRATUITA

3.5 SABER VER. 77

3.6 COMUNICARSE. 80

3.7 EL MANEJO DEFENSIVO. 81


3.7.1 Las reglas del manejo defensivo. 82

3.8 LA SEGURIDAD VIAL. 83


3.8.1 En la ciudad (zona urbana). 83
3.8.2 En la carretera (zona rural). 84
3.8.3 Las recomendaciones de cortesía en la conducción. 85

3.9 USTED COMO CONDUCTOR. 85


3.9.1 Frenado. 86
3.9.2 Pasar (rebasar). 88
3.9.3 Seguir un camión. 89
3.9.4 Los giros. 90
3.9.4.1 Las prelaciones. 93
3.9.5 Conducir de noche. 94

3.10 LA ZONA DE PELIGRO. 98

3.11 LAS RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO


DE LAS CARGAS PESADAS (PARA EMPRESAS Y
CONDUCTORES). 99

PUBLICACIÓN GRATUITA

011
3.12 EL TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS 103
PELIGROSAS.
3.12.1 La identificación de las mercancías peligrosas. 104
3.12.2 El etiquetado y el rótulado. 106
3.12.2.1 Las generalidades. 106
3.12.2.2 La ubicación de los rótulos en las unidades de
transporte. 108
3.12.3 Los documentos. 108
3.12.4 La capacitación. 108

3.13 SER UN CONDUCTOR RESPONSABLE. 109


3.13.1 Conozca sus responsabilidades. 110
3.13.2 Estar en condiciones físicas para manejar. 110
3.13.2.1 La fatiga. 110

3.14 RECUERDE. 116

CAPÍTULO Nº 4. EL VEHÍCULO. 119

4.1 LA NORMATIVIDAD. 121


4.1.1 Los frenos. 121
4.1.2 Las llantas. 122
4.1.3 Los vidrios. 122
4.1.4 Los espejos. 123
4.1.5 Las luces. 123
4.1.6 El pito o la bocina. 124
4.1.7 La dirección. 124
4.1.8 El equipo de prevención y la seguridad. 124
4.1.9 Los dispositivos de enganche y de apoyo. 126
4.1.9.1 Los dispositivos de apoyo. 126

4.2 EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 127


4.2.1 El sistema de lubricación. 127
4.2.2 El sistema de enfriamiento. 127
4.2.3 El sistema de alimentación de aire del motor diesel. 128
4.2.3.1 El filtrado de aire. 128
4.2.4 Los motores turbocargados. 128
4.2.5 Los motores diesel. 128

4.3 LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LA


CARRETERA. 129
PUBLICACIÓN GRATUITA

012
4.3.1 ¿Qué hacer ante las situaciones de emergencia en la
carretera?. 129
4.3.1.1 ¡Los frenos le fallan!. 129
4.3.1.2 ¡El vehículo derrapa!. 130
4.3.1.3 ¡El acelerador se pega!. 131
4.3.1.4 ¡Las luces se apagan!. 132
4.3.1.5 ¡Si una llanta se estalla!. 132
4.3.1.6 ¿Necesita parar en la carretera?. 133
4.3.1.7 ¡El motor se incendia!. 135
4.3.1.8 Hidroplanear. 135
4.3.1.9 Los equipos básicos para la atención de
emergencias. 136
4.3.1.10 Las medidas que se deben tomar en caso de un
vertimiento accidental. 137
PUBLICACIÓN GRATUITA

4.3.1.11 Los incendios. 137

? CAPITULO Nº 5. ¿SQUÉ HACER EN CASO DE


UN ACCIDENTE 141

5.1 EL ACCIDENTE DE TRÁNSITO. 143

5.2 LAS ACTUACIONES INMEDIATAS. 144


5.2.1 Los pasos por seguir. 145
5.2.1.1 Mantener la calma. 145
5.2.1.2 Para asegurar la escena debe: 145
5.2.1.3 Revise el lugar de los hechos. 146
5.2.1.4 Active el sistema de emergencias. 147

5.3 LA ATENCIÓN A LOS LESIONADOS. 148


5.3.1 Lo que no debe hacerse. 148
5.3.2 La valoración primaria. 149
5.3.3 La extracción del paciente. 151
5.3.4 La valoración secundaria. 151

5.4 LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SEGUIR


LAS AUTORIDADES. 152
5.4.1 Para los accidentes con daños materiales. 152
5.4.2 Para los accidentes con víctimas. 153

CAPÍTULO Nº 6. EL ALCOHOL Y LA
CONDUCCIÓN. 155
PUBLICACIÓN GRATUITA

013
6.1 EL CONSUMO DE ALCOHOL. 157
6.1.1 La definición del alcohol. 157
6.1.2 Los tipos de alcohol. 157
6.1.3 La absorción y la eliminación del alcohol. 158
6.1.4 Los efectos del alcohol en el organismo. 159
6.1.4.1 El área psicológica. 160
6.1.4.2 El área neurológica. 160
6.1.4.3 El área general. 161

6.1.5 La alcoholometría. 161

6.2 LOS EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN. 161


6.2.1 La clasificación de la embriaguez. 161
6.2.2 Los síntomas comunes. 162
6.2.3 ¿Qué hacer con los conductores embriagados? 163
6.2.3.1 ¿Cómo evitar los problemas? 163

ANEXO Nº 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. 165

1.1 LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA. 167

1.2 EL MASAJE CARDIACO. 167

1.3 LAS HEMORRAGIAS. 168


1.3.1 Para la hemorragia nasal. 169

1.4 PARA LAS QUEMADURAS. 169

1.5 EL TRATO DE LA PERSONA EN SHOCK. 170

1.6 LAS FRACTURAS. 170

ANEXO Nº 2. EL CUADRO DE FALLAS. 173

Las fallas y las posibles causas. 175


La clave para el cuadro de fallas. 176

ANEXO Nº 3. LOS VEHÍCULOS ARTICULADOS. 179

ACOPLAR Y DESACOPLAR EL REMOLQUE. 181

PUBLICACIÓN GRATUITA

014
INTRODUCCIÓN.
Este Manual fue elaborado por el Fondo de Prevención Vial para que sirva
como guía a los conductores de los vehículos para el servicio de transporte
de carga que transitan por las vías públicas del territorio colombiano e inclu-
ye lo relacionado con los requisitos, con los documentos, con los elementos,
con las normas, con la señalización, con las restricciones, con las competen-
cias y con las autoridades correspondientes para lograr un correcto uso de
las vías para prevenir accidentes, disminuir infracciones y hacer más seguro
el tránsito nacional.

SEÑOR CONDUCTOR:

El manual está dedicado a usted ¡el conductor profesional!, en cuyas capaces


PUBLICACIÓN GRATUITA

y hábiles manos descansa la responsabilidad final para que las personas que
han puesto su confianza, queden satisfechas de su trabajo y para que la em-
presa a la cual está afiliado mantenga también la confianza .

No hay duda que alguna parte del contenido del manual sea de su conoci-
miento, o que por lo menos haya tenido referencia anterior de algunos con-
ceptos, pero creemos que encontrará útil repasarlo y conservarlo para futu-
ras referencias.

Si lleva a cabo las sugerencias y recomendaciones que aquí aparecen, encon-


trará que su conducción estará bajo las mejores condiciones de seguridad,
de comodidad y con más bajos costos de operación.

Por tal motivo, señor conductor, léalo minuciosamente y manténgalo al al-


cance de su mano. Usted lo puede necesitar en cualquier momento.

PUBLICACIÓN GRATUITA

015
LAS DEFINICIONES.

Para mayor claridad en la interpretación del manual, se deben tener en cuen-


ta las siguientes definiciones:

* EL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE TERRESTRE


AUTOMOTOR DE CARGA .- Es el destinado para satisfacer las necesi-
dades generales de movilización de cosas de un lugar a otro, en vehículos
automotores de servicio público a cambio de una remuneración o precio,
bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constitui-
da y debidamente habilitada en esta modalidad.

* EL TRANSPORTE PRIVADO. - Es el que tiende a satisfacer las ne-


cesidades de movilización de personas o cosas dentro del ámbito de las acti-
vidades exclusivas de las personas naturales o jurídicas. Cuando no se utili-
cen equipos propios, la contratación del servicio de transporte deberá reali-
zarse con empresas de transporte público legalmente constituidas y debida-
mente habilitadas.

* EL MANIFIESTO DE CARGA. - Es el documento que ampara el


transporte de mercancías ante las distintas autoridades, por lo tanto, debe
portarlo el conductor del vehículo durante todo el recorrido, se utiliza para
llevar las estadísticas del transporte público de carga por carretera dentro
del territorio nacional.

* EL REGISTRO NACIONAL DE TRANSPORTE DE CARGA.


Es el conjunto de datos relacionados con la identificación, la propiedad y las
especificaciones técnicas de los vehículos de transporte terrestre de carga
que circulan en el territorio nacional.

* EL USUARIO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRES-


TRE AUTOMOTOR DE CARGA. - Es la persona natural o jurídica que
celebra contratos de transporte terrestre de carga directamente con el ope-
rador o la empresa de transporte debidamente constituida y habilitada. Es el
generador de la carga.

* EL VEHÍCULO DE CARGA. - Es un vehículo autopropulsado o


no, destinado al transporte de mercancías por carretera y puede contar con
equipos adicionales para la prestación de servicios especializados.

PUBLICACIÓN GRATUITA

016
* LA UNIDAD DE TRANSPORTE. - Es el espacio destinado en un
vehículo para la carga que se debe transportar, para el caso de los vehículos
rígidos se refiere a la carrocería y en los articulados, al remolque o al semi-
remolque.

LAS AUTORIDADES DE TRÁNSITO.

Son autoridades de tránsito en su orden, las siguientes:


1. El Ministerio de Transporte.
2. Los Gobernadores y los Alcaldes.
3. Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o
distrital.
4. La Policía Nacional con sus cuerpos especializados de policía de
PUBLICACIÓN GRATUITA

tránsito urbano y policía de carreteras.


5. Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, los Corregi-
dores o quienes hagan sus veces en cada ente territorial.
6. La Superintendencia de Puertos y Transporte.
7. Las fuerzas militares, en donde no haya presencia de la autoridad de
tránsito.
8. Los agentes de tránsito y de transporte.

Cada organismo de tránsito cuenta con un cuerpo de agentes de tránsito


que actúa únicamente en su respectiva jurisdicción y el Ministerio de Trans-
porte tiene a su cargo un cuerpo especializado de agentes de tránsito de la
Policía Nacional, actualmente Policía de Carreteras, que vela por el cum-
plimiento del régimen normativo de tránsito en todas las carreteras nacio-
nales por fuera de los perímetros urbanos de los distritos y de los munici-
pios.

Cualquier autoridad de tránsito está facultada para abocar el conocimiento


de una infracción o de un accidente mientras la autoridad competente asu-
me la investigación.

Cualquier anomalía, abuso o irregularidad por parte de las autoridades de


tránsito competentes, favor denunciarla ante la respectiva alcaldía u orga-
nismo de tránsito de la jurisdicción, cuando se trate de autoridades
municipales o distritales y del Ministerio de Transporte, a la Policía de
Carreteras, si es de orden nacional.

PUBLICACIÓN GRATUITA

017
Recuerde que el Decreto No. 173 de 2001 “Por el cual se reglamenta el Ser-
vicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga”. Enuncia:

“ARTÍCULO No. 9.- CONTROL Y VIGILANCIA. La inspección, vigi-


lancia y control de la prestación del Servicio Público de Transporte Te-
rrestre Automotor de Carga estará a cargo de la Superintendencia de Puer-
tos y Transporte”.

OFC-628
COLOMBIA

OFA-624
COLOMBIA

Policía de carreteras

PUBLICACIÓN GRATUITA

018
1. LOS
DOCUMENTOS.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

1. LOS DOCUMENTOS.
Para transitar por las vías públicas del territorio nacional, todo conductor
debe tener sus propios documentos que lo identifiquen para desempeñar su
labor. También, debe portar siempre los documentos del vehículo y conser-
varlos en buen estado. Conducir sin llevar todos los documentos en regla, le
puede acarrear sanciones muy costosas.

Es importante anotar que el Ministerio de Transporte exige que todos los


trámites de los documentos concernientes a los vehículos para que puedan
ser realizados deben quedar inscritos a través del Registro Único de Tránsi-
to, RUNT, en coordinación total, permanente y obligatoria con todos los
organismos de tránsito del país.
PUBLICACIÓN GRATUITA

El RUNT incorpora como mínimo los siguientes registros de información:

1. El registro Nacional de Automotores.


2. El registro Nacional de Conductores.
3. El registro Nacional de Empresas de Transporte Público y Privado.
4. El registro Nacional de Licencias de Tránsito.
5. El registro Nacional de Infracciones de Tránsito.
6. El registro Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística.
7. El registro Nacional de Seguros.
8. El registro Nacional de personas naturales o jurídicas, públicas o pri-
vadas que presten servicios al sector público.
9. El registro Nacional de Remolques y Semirremolques y
10. El registro Nacional de Accidentes de Tránsito.

En todos los organismos de tránsito y transporte debe existir una depen-


dencia del RUNT (artículo, Nº 8 del Código Nacional de Tránsito).

A continuación, se relacionan los documentos y su correspondiente infor-


mación para que usted conozca su importancia, la forma de obtenerlos y de
mantenerlos vigentes. Debido a las variaciones en el cumplimiento de los
requerimientos en cada organismo de tránsito, usted debe confirmar cuá-
les documentos debe presentar para cada trámite.

PUBLICACIÓN GRATUITA

021
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

1.1 LA LICENCIA DE TRÁNSITO.

La licencia de tránsito es el documento público que identifica a un vehículo


automotor, acredita su propiedad y lo autoriza para circular por las vías
abiertas al público, debe actualizarse cada vez que varíen los datos del pro-
pietario y las características del vehículo, ver la ilustración siguiente.

REPUBLICA DE COLOMBIA - MINISTERIO DE TRANSPORTE


DIRECCIÓN GENERAL
TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR LICENCIA DE TRÁNSITO No.
PLACA ÚNICA MARCA LINEA CILINDRAJE POTENCIA MODELA

CLASE DE VEHÍCULO COLOR (ES)

SERVICIO CARROCERIA TIPO No. PUERTAS

NÚMERO DE MOTOR R. NÚMERO DE SERIE R.

NÚMERO DE CHASIS R. CAP. TON/PSJS PESO BRUTO VEHICULAR

DISTANCIA ENTRE EJES VOLADIZO POSTERIOR No. EJES

ANCHO (m.) ALTO (m.) LARGO (m.)

ACTA O MANIFIESTO D/CN.IMPRTC NÚMERO CIUDAD DIA MES AÑO

1.1.1 Los requisitos para el registro inicial del vehículo.

Si es un vehículo de servicio particular:

1. La autorización escrita del concesionario, importador o propietario,


cuando el trámite no se realice personalmente.
2. El original del Formulario Único Nacional, FUN, diligenciado con
firmas y huellas.
3. Una fotocopia simple del pago proporcional de impuestos del vehícu-
lo del año en curso con sello de pago visible.
4. Una fotocopia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito,
SOAT, vigente.
5. El original del recibo de pago de los derechos del trámite respectivo.
6. Cuando en el trámite intervienen personas jurídicas, el certificado de
existencia y de representación vigente.
7. El original de la factura de compra del vehículo.
8. El certificado original del importador o del ensamblador .

PUBLICACIÓN GRATUITA

022
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

Para el caso de los vehículos de carga, de ninguna manera se puede


hacer el registro inicial de un vehículo usado.

“El ingreso de vehículos al servicio público de transporte terrestre


automotor de carga, se hará únicamente por reposición”. Para efectos
del registro inicial del nuevo vehículo, adicionalmente se debe:

1. Efectuar previamente la cancelación de la licencia de tránsito y del Re-


gistro Nacional de Carga del vehículo objeto de la reposición.

2. Cuando se solicita la reposición de este tipo de vehículos, debe acredi-


tarse la certificación de desintegración física total del vehículo o de
vehículos a reponer y la correspondiente a la condición de equivalen-
PUBLICACIÓN GRATUITA

cia acorde con la reglamentación emitida por el Ministerio de Trans-


porte.

3. El documento que acredita la cesión del cupo de servicio público, con


reconocimiento notarial cuando la reposición no la efectúe el propie-
tario del cupo.

4. Una fotocopia de la inscripción vigente del fabricante, del ensambla-


dor o del importador, ante el Ministerio de Transporte.

5. Una fotocopia simple de la resolución de homologación, según el ti-


po de vehículo y la - ficha técnica del fabricante -.

6. El original de la factura de compra de la carrocería con la firma del


vendedor.

“En el caso del departamento de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina, se puede realizar el registro inicial de vehículos usados an-
te el organismo de tránsito respectivo, a partir de los modelos 1998 en
adelante”

“Se exceptúa del requisito de reposición, el registro inicial de vehícu-


los de servicio público con capacidad de carga inferior o igual a las
tres y media (3,5) toneladas.”

PUBLICACIÓN GRATUITA

023
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

1.1.1.1 Las situaciones excepcionales de reposición.

Las perdidas totales. - También pueden ser objeto de reposición los ve-
hículos de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga
que hayan sufrido accidentes que conlleven su pérdida total, o hayan sido
destruidos por motivos de motín, sedición o asonada, o hayan sido objeto
de cualquier otra situación excepcional diferente al hurto, que impida su re-
conocimiento físico e imposibilite o haga inocua su presentación y traslado
para la desintegración física total.

Prueba de dichos acontecimientos debe ser aportada por el propietario del


automotor, mediante la certificación expedida por la autoridad de policía
más cercana al lugar de los hechos.

En el caso de perdida total por hurto, si transcurridos tres años contados


desde la fecha de la pérdida, no se encuentra el vehículo, se puede reponer el
hurtado, adjuntando la denuncia del hurto y la constancia de la no recupe-
ración con lo cual se suplirá el Certificado de Desintegración Física Total.

POR OTRA PARTE VALE LA PENA RECALCAR QUE LA LEY


903 DEL 26 DE JULIO DE 2004, MODIFICÓ LA LEY 769 DE 2002
(ACTUAL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO) EN EL SEN-
TIDO DE PERMITIR EL CAMBIO DE SERVICIO PARTI-
CULAR A PÚBLICO DURANTE UN PERIODO DE SEIS (6)
MESES DE VEHÍCULOS TIPO VOLQUETA, CAMPEROS Y VE-
HÍCULOS DE CARGA DE DOS (2) EJES Y HASTA DE CUATRO
(4) TONELADAS. DICHO PERIODO DE SEIS (6) MESES SERÁ
CONTADO A PARTIR DEL DECRETO 4116 DEL 9 DE DICIEM-
BRE DE 2004.

PARA LOS VEHÍCULOS CON LIMITACIÓN DE DOMINIO O


PRENDA:

1. El original y una fotocopia simple del contrato de prenda.


2. El pago de los derechos de inscripción de prenda.

PUBLICACIÓN GRATUITA

024
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

1.1.2 Los requisitos para el traspaso de un vehículo.

1. El original del Formulario Único Nacional, FUN, completamente di-


ligenciado por el comprador y por el vendedor.
2. La fotocopia de los documentos de identidad del comprador y del ven-
dedor.
3. Una fotocopia simple del pago de impuestos del vehículo de los últi-
mos 5 años con sello de pago visible.
4. Una fotocopia simple del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trán-
sito vigente, SOAT.
5. Cuando en el trámite intervengan personas jurídicas, el certificado de
existencia y representación legal vigente.
6. Una fotocopia de la licencia de tránsito (tarjeta de propiedad), del
vehículo.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Señor comprador, solicite el certificado de tradición del vehículo para que


pueda conocer y verificar su historia.

1.1.3 Los requisitos para el traslado de registro.

El propietario de un vehículo puede solicitar el traslado de los documentos


de un organismo de tránsito a otro sin costo alguno, en adelante pagará los
impuestos ante el nuevo organismo.

A continuación se relacionan los documentos exigidos para el trámite:


1. La autorización escrita del concesionario importador o del propieta-
rio, cuando el trámite no se realiza personalmente.
2. El original del Formulario Único Nacional, FUN, completamente di-
ligenciado.
3. Una fotocopia simple del pago de impuestos del vehículo de los últi-
mos 5 años con sello de pago visible.
4. Una fotocopia simple del Seguro Obligatorio de Accidentes de Trán-
sito vigente, SOAT.
5. El original del recibo de pago de los derechos del trámite.
6. Cuando en el trámite intervengan personas jurídicas, el certificado de
existencia y representación legal vigente.
7. Una fotocopia de la licencia de tránsito (tarjeta de propiedad), del ve-
hículo o la denuncia por pérdida.

PUBLICACIÓN GRATUITA

025
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

8. Si el vehículo tiene prenda o reserva de dominio, presentar el original


de la autorización del beneficiario del gravamen con reconocimiento
notarial, ver la NOTA al final de la página.

1.1.4 La cancelación de la licencia de tránsito.

La licencia de tránsito de un vehículo destinado al servicio particular o al


privado de transporte automotor de carga se puede cancelar por solicitud
de su titular, por la destrucción total del vehículo, la pérdida definitiva, la
exportación o la reexportación, el hurto o desaparición documentada sin
que se conozca el paradero final del vehículo, previa comprobación del he-
cho por parte de la autoridad competente.

Para el servicio particular, en el caso de destrucción, debe informarse del


hecho al Ministerio de Transporte para darlo de baja del Registro Nacional
Automotor.

La solicitud de la cancelación de la licencia de tránsito del vehículo objeto de


reposición (servicio público), debe efectuarse ante la secretaría de tránsito,
o en la entidad que haga sus veces, en la cual se encuentra registrado el vehí-
culo, para lo cual debe acreditar el cumplimiento de los siguientes requisi-
tos:
1. El recibo de pago de los impuestos de los dos últimos años sobre el ve-
hículo automotor a reponer.
2. El original de la licencia de tránsito.
3. La certificación de la desintegración física total del vehículo, expedida
por la entidad desintegradora .

La solicitud de la cancelación de la licencia de tránsito solo puede presen-


tarse por el propietario del vehículo o su apoderado.

NOTA : “Cuando se requiera el paz y salvo de las empresas de trans-


porte terrestre automotor de carga para adelantar trámites ante los
organismos de tránsito o para cambio de Empresa, el propietario del
vehículo mediante prueba idónea demuestre que la empresa a la cual
se encuentra vinculado, le fue cancelada la licencia de funciona-
miento o habilitación, se desconozca su domicilio o desaparezcan
sus instalaciones, el Ministerio de Transporte a través de las Di-
recciones Territoriales expedirá la certificación, y, reemplazará el
paz y salvo”.
PUBLICACIÓN GRATUITA

026
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

1.1.5 Los vehículos extranjeros.

Los vehículos registrados legalmente en otros países y que se encuentren en


el territorio nacional, pueden transitar libremente durante el tiempo apro-
bado por las autoridades colombianas.

1.2 LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN.*

La licencia de conducción es un documento público expedido por la autori-


dad de tránsito, es de carácter personal e intransferible, válido en todo el te-
rritorio nacional y habilita a su titular para manejar vehículos automotores
de acuerdo con las categorías que para cada modalidad establezca el regla-
mento, ver las ilustraciones siguientes.
PUBLICACIÓN GRATUITA

FOTO

La licencia de servicio particular.

FOTO

La licencia de servicio público.


* Normatividad conforme al Código Nacional de Tránsito - Ley Nº 769 de 2002.

PUBLICACIÓN GRATUITA

027
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

1.2.1 La vigencia de la licencia de conducción.

Las licencias de conducción para los vehículos particulares tienen una vi-
gencia indefinida.

Las licencias de conducción para los vehículos de servicio público tienen


una vigencia de 3 años, al cabo de los cuales se debe solicitar la renovación
adjuntando un nuevo certificado de aptitud física y mental y el registro de
información sobre las infracciones de tránsito del período vencido.

Todos los conductores de servicio público mayores de 65 años deben


renovar su licencia de conducción anualmente, demostrando su apti-
tud mediante la certificación competente e idónea.

LAS CLASES DE LICENCIAS VIGENTES PARA LOS VEHÍCULOS


DE CARGA.
Categorías y autorizaciones correspondientes
Categoría Edad Característica del vehículo
5ª. 18 años cumplidos Camiones rígidos.
6ª. 18 años cumplidos Vehículos articulados.
Fuente: Código Nacional de Tránsito.
1.2.2 Los requisitos para obtener la licencia:

1.2.2.1 Por primera vez:

1. El original del recibo de pago de los derechos del trámite respectivo.


2. Una fotografía a color de 3x4 cm con fondo azul. Se debe registrar al
respaldo de la foto el número del documento de identidad.
3. El grupo sanguíneo y el factor RH.
4. Saber leer y escribir.
5. Tener la edad exigida (mínimo 18 años cumplidos).
6. Una fotocopia de la cédula de ciudadanía.
7. Los exámenes médico y psicotécnico que demuestren las aptitudes fí-
sica y mental para conducir con fecha de expedición no mayor a un (1)
mes.
8. Encontrarse inscrito en el registro electrónico de certificados de ense-
ñanza automovilística publicado por el Ministerio de Transporte.

PUBLICACIÓN GRATUITA

028
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

1.2.2.2 La recategorización:

1. El original del recibo de pago de los derechos del trámite respectivo.


2. Una fotografía a color de 3x4 cm con fondo azul. Se debe registrar al
respaldo de la foto el número del documento de identidad.
3. El grupo sanguíneo y el factor RH.
4. Saber leer y escribir.
5. Tener la edad exigida (mínimo 18 años cumplidos).
6. Una fotocopia del documento de identidad.
7. Los exámenes médico y psicotécnico que demuestren las aptitudes fí-
sica y mental para conducir con fecha de expedición no mayor a 1 mes.
8. Encontrarse inscrito en el registro electrónico de certificados de ense-
ñanza automovilística publicado por el Ministerio de Transporte.
9. Una fotocopia de la licencia de conducción legible, la cual debe estar
PUBLICACIÓN GRATUITA

reportada en la base de datos del Ministerio de Transporte o la denun-


cia por pérdida o hurto.
10. Entregar la licencia de conducción o la denuncia por pérdida al recla-
mar el trámite procesado.

1.2.2.3 El duplicado de la licencia de conducción:

1. El original del recibo de pago de los derechos del trámite respectivo.


2. Un Formulario Único Nacional, FUN, debidamente diligenciado.
3. Una fotografía a color de 3x4 cm con fondo azul. Se debe registrar al
respaldo de la foto el número del documento de identidad.
4. El grupo sanguíneo y el factor RH.
5. Saber leer y escribir.
6. Una fotocopia del documento de identidad.
7. Los exámenes médico y psicotécnico que demuestren las aptitudes fí-
sica y mental para conducir con fecha de expedición no mayor a un (1)
mes.
8. La licencia de conducción en caso de deterioro o la denuncia en caso
de pérdida. La licencia de conducción debe estar reportada en la base
de datos del Ministerio de Transporte.

1.2.2.4 La legalidad de la licencia de conducción:

Verifique si su licencia de conducción aparece en los registros del Ministerio


de Transporte, para este propósito, puede acercarse a las oficinas del mismo

PUBLICACIÓN GRATUITA

029
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

o entrar en la página de internet del Ministerio de Transporte,


www.mintransporte.gov.co.

Si su licencia de conducción no aparece registrada, puede ocurrir que:


1. El organismo de tránsito que expidió su documento no envió la infor-
mación al ministerio y por lo tanto, el registro no está actualizado. Di-
ríjase entonces al organismo de tránsito que le expidió su licencia de
conducción para solucionar el problema.
2. Es posible que usted haya utilizado un intermediario y su licencia de
conducción sea falsa, en este caso, usted debe solicitar una nueva ex-
pedición de la licencia de conducción y realizar el trámite como si fue-
ra por primera vez.

1.3 LA TARJETA DE REGISTRO NACIONAL DE


TRANSPORTE DE CARGA.

Todo propietario o tenedor de vehículo automotor QUE PRESTA EL


SERVICIO PÚBLICO DE CARGA debe registrarlo ante la Dirección Te-
rritorial del Ministerio de Transporte en donde tenga su domicilio principal
dentro de los treinta (30) días siguientes a la adquisición del mismo.

El documento hace las veces de tarjeta de operación, sin ella un vehículo de


transporte de carga no puede demostrar su estado de afiliación ni de autori-
zación para operar, lo cual implica la retención del vehículo por parte de la
autoridad con el correspondiente comparendo.

1.3.1 La tarjeta de registro de transporte de carga.

Las Direcciones Territoriales del Ministerio de Transporte expiden al pro-


pietario del vehículo, la tarjeta de registro de transporte de carga de carácter
indefinido a cada vehículo inscrito. El conductor debe portar permanente-
mente el original.

Todo propietario de vehículo de carga debe solicitar una nueva tarjeta de re-
gistro de transporte de carga en los siguientes eventos:
1. La pérdida, el deterioro o el hurto de la tarjeta.
2. El cambio de la propiedad del vehículo.
3. El cambio de las características del vehículo.
PUBLICACIÓN GRATUITA

030
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

El propietario del vehículo debe informar mediante un escrito dirigido a la


Dirección Territorial del Ministerio de Transporte en donde tenga su do-
micilio principal, los casos de hurto o de destrucción del vehículo, para re-
gistrar dichas novedades, anexando la respectiva denuncia.

Para el registro de los vehículos se requiere diligenciar la solicitud en el for-


mato diseñado por el Ministerio de Transporte y anexar la fotocopia de la li-
cencia de tránsito.

1.3.1.1 La cancelación del Registro Nacional de Carga.

“Para la solicitud de la cancelación del Registro Nacional de Carga del vehí-


culo objeto de reposición, debe presentarse ante la Dirección Territorial del
PUBLICACIÓN GRATUITA

Ministerio de Transporte que expidió el correspondiente registro, anexan-


do su original junto con la constancia de la cancelación de la licencia de
tránsito expedida por el organismo de tránsito.”

1.4 EL REGISTRO NACIONAL DE REMOLQUES, SEMI-


REMOLQUES, MULTIMODULARES Y SIMILARES.

Si usted es propietario de un remolque, semi-remolque, multimodular o si-


milar, y desea registrarlo, debe presentar la solicitud ante alguna de las Di-
recciones Territoriales con que cuenta el Ministerio de Transporte y debe
cumplir y anexar los siguientes requisitos y documentos:

1. La solicitud del peticionario.


2. El formulario suministrado por el Ministerio de Transporte debida-
mente diligenciado.
3. Haber realizado el pago del trámite de acuerdo con la tarifa y el pro-
cedimiento vigentes.
4. La factura de compra.
5. La descripción del equipo: tipo, carrocería, marca, número de ejes y
número de llantas.
6. La plaqueta del fabricante que contenga la serie de número de fabrica-
ción y la norma con la cual fue constituido.
7. Las dimensiones del equipo: el largo, el ancho, el alto, el voladizo pos-
terior y la distancia entre ejes.

PUBLICACIÓN GRATUITA

031
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

8. El peso vacío y la capacidad técnica de cada eje o grupo de ejes.


9. La dirección e identificación del propietario.
10. Las improntas del vehículo.
11. El fabricante, ensamblador o importador del remolque, semi-
remolque, multimodular o similar, debe estar debidamente inscrito
ante el Ministerio de Transporte.
12. El Formulario Único Nacional, FUN, debidamente diligenciado.

1.5 EL MANIFIESTO DE CARGA.

Como se enunció al comienzo del manual, dicho manifiesto es el docu-


mento que ampara el transporte de mercancías ante las distintas autori-
dades, por lo tanto, debe ser portado por el conductor del vehículo durante
todo el recorrido. Se utiliza para llevar las estadísticas del transporte público
de carga por carretera dentro del territorio nacional. El formato utilizado es
el diseñado y establecido por el Ministerio de Transporte - formato único
de manifiesto de carga -.

La empresa de transporte habilitada, persona natural o jurídica, expide di-


rectamente el manifiesto de carga para todo transporte terrestre automo-
tor de carga que se preste como servicio público.

El manifiesto de carga se expide en original y tres (3) copias, firmados por la


empresa de transporte habilitada y por el propietario o conductor del vehí-
culo. El original debe ser portado por el conductor durante todo el re-
corrido, la primera copia será conservada por la empresa de transporte, la
segunda copia debe ser enviada por la empresa a la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales, DIAN, y la tercera copia debe ser conservada por el
propietario o el conductor del vehículo.
El formato de manifiesto de carga debe contener como mínimo la siguiente
información:
1. El nombre de la empresa que lo expide.
2. El nombre e identificación del propietario, del remitente y del destina-
tario de las mercancías.
3. La descripción del vehículo en que se transporta, así como la identi-
ficación y la dirección del propietario o poseedor y la del conductor
del mismo.
4. La descripción de la mercancía transportada, indicando su peso y su
volumen.

PUBLICACIÓN GRATUITA

032
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

5. El lugar y la dirección de origen y destino de las mercancías.


6. El precio del flete en letras y números.
7. La fecha y el lugar del pago del valor del flete.
8. Los seguros.

1.6 LA REMESA TERRESTRE DE CARGA.

Además del manifiesto de carga, el transportador autorizado está obligado


a expedir una remesa terrestre de carga de acuerdo con lo señalado en los ar-
tículos Nos.1018 y 1019 del Código de Comercio, en la cual consten las es-
pecificaciones establecidas en el artículo No. 1010 del mismo código, pro-
porcionadas por el remitente, así como las condiciones del contrato de
transporte.
PUBLICACIÓN GRATUITA

La remesa terrestre de carga, es conocida en el medio como el cumpli-


do y mediante este documento, el cliente por medio de su firma y sello deja
constancia del recibo de la mercancía y anota las observaciones sobre los
faltantes y las averías. Sin dicho documento las empresas de transporte o los
propietarios (generadores de carga) no pueden facturar ni liquidar los fletes.

1.7 LAS PLACAS.

Las placas son un documento público que tiene un carácter de permanen-


cia y validez en todo el territorio nacional para identificar externa y priva-
tivamente a un vehículo. Todo vehículo debe llevar dos placas exactamente
iguales, colocadas, una en la parte delantera y la otra en la parte trasera.

Las placas llevan el nombre del lugar en donde fue matriculado el vehículo,
tres letras y tres dígitos. Las placas de los vehículos de servicio público son
blancas, y las de servicio particular, amarillas, ver las ilustraciones de las
placas en la siguiente página.

Ningún vehículo automotor matriculado en Colombia puede llevar en el lu-


gar destinado a las placas, distintivos similares a ellas, que las imiten o que
correspondan a placas de otros países.

También, deben estar libres de obstáculos que dificulten su plena identi-


ficación.

PUBLICACIÓN GRATUITA

033
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

En el caso de hurto o pérdida, usted debe solicitar la expedición de un dupli-


cado de las placas con el mismo número.

BAC 027 SCP 009


BOGOTÁ BOGOTÁ

Placas de servicio particular. Placas de servicio público.


SCP 009
BOGOTÁ

SCP 009
BOGOTÁ

Vehículo clase de camión, ver RECUERDE al final de la página.

1.7.1 Las placas en el remolque, en el semi-remolque y en el


multimodular o similar.

Una vez cumplido el trámite enunciado en el punto 1.4 (REGISTRO


NACIONAL DE REMOLQUES...), la Dirección Territorial entrega la
placa de identificación y la tarjeta de registro correspondiente, ver la ilus-
tración en la siguiente página.

Es importante anotar que en lo concerniente al traslado o duplicado de un


registro, así como el duplicado de placas, permisos de tránsito restringido o
cambio de propietario de un remolque, semi-remolque, multimodular o

RECUERDE: A partir del 1° de enero de 2004, todos los vehículos de


carga de servicio público, deben llevar el número de la placa única
nacional asignada en la matrícula, instalada en la parte superior ex-
terna y en ambos costados del vehículo, de conformidad con las es-
pecificaciones de la norma técnica Colombiana NTC 4739. “Lámi-
nas retrorreflectivas para el control de tránsito”.
(Resolución N° 002999 de Mayo 19 de 2003 del Ministerio de Trans-
porte ).
PUBLICACIÓN GRATUITA

034
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

similar se deben seguir los pasos indicados en el Acuerdo N° 050 del 14 de


Octubre de 1.993 o igualmente realizar la consulta a través del sitio web del
Ministerio de Transporte: www.mintransporte.gov.co, sección Servi-
cios - Trámites, ver RECUERDE al final de la página.

1.8 EL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE


TRÁNSITO, SOAT.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, comúnmente conocido


como SOAT, es un seguro para todos los vehículos automotores que transi-
tan por el territorio colombiano y ampara las lesiones corporales causadas a
las personas como resultado de un accidente de tránsito, sean PEATO-
PUBLICACIÓN GRATUITA

NES, PASAJEROS O CONDUCTORES, ver la ilustración del SOAT


en la siguiente página.

No portar SOAT significa una multa de 30 Salarios Mínimos Diarios Le-


gales Vigentes, SMDLV, y la INMOVILIZACIÓN DEL VEHÍCU-
LO.

R 00169
COLOMBIA

R 00169
COLOMBIA

RECUERDE: “Todo camión o tractocamión legalmente matricula-


do puede halar diferentes tipos de remolques, semi-remolques, mul-
timodulares o similares, siempre y cuando estén legalmente registra-
dos, y posean su correspondiente placa o permiso de tránsito restrin-
gido y que también se ajusten a la reglamentación establecida sobre
pesos y dimensiones.”

PUBLICACIÓN GRATUITA

035
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

LOGO
ASEGURADORA

2003 10 10 DEL 2003 10 10 2004 10 10

OFICINA XXXXXX 1000 01000

ORTIZ PÉREZ NESTOR

19179794 2212071 BOGOTÁ D.C.

TRANS. 40B # 41 - 24 INT 2 APTO 103

SOAT. Cara Nº 1.

MARCA
SCP007 FORD 600 CAMIÓN 1999

CARGA PÚBLICO 6000

M008383 00352003 6

32 244.648 0 122.324 366.972

* Sujeto a cambios de tarifas anuales.

SOAT. Cara Nº 2.

PUBLICACIÓN GRATUITA

036
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

1.8.1 Los aspectos que debe conocer del SOAT.

¿Qué vigencia tiene el SOAT? Un año a partir de la fecha de expedición.


De las 24 horas del día de su expedición (12 de la noche), hasta las 24 horas
del día de su vencimiento (12 de la noche).

¿Qué pasa si es sorprendido con el SOAT adulterado o falsificado ? Se


le impone un comparendo por no portarlo, además se hace acreedor a las
sanciones que establece el Código de Procedimiento Penal, para el delito de
falsificación.

¿Cómo se diferencia una póliza falsa de una auténtica ? En la cara


principal de la póliza, en el centro y hacia la derecha, aparece un holograma
que dice muchas veces SOAT (está elaborado en material reflectivo). Si lo
PUBLICACIÓN GRATUITA

tiene, es auténtica su póliza, si no lo tiene es falsa.

¿ Es aconsejable laminar la póliza del SOAT? No es aconsejable, por-


que la laminación puede impedir verificar la autenticidad del holograma, ge-
neralmente las autoridades de tránsito pueden rechazar las pólizas lamina-
das.

¿Qué hacer en caso de accidente? Primero conservar la calma, y prestar


ayuda a los heridos y contusos, posteriormente diríjase al centro asistencial
más cercano, allí debe presentar su SOAT para que las personas que lo re-
quieran sean atendidas por el personal médico. Si las heridas son graves soli-
cite el servicio de una ambulancia.

¿Quiénes están obligados a prestar atención médica a las víctimas?


Todos los hospitales y clínicas tanto públicos como privados.

¿Qué servicios incluye la atención amparada por el SOAT? La aten-


ción médica se presta de manera integral, y comprende el lapso de tiempo
transcurrido desde el momento en que se realiza la atención de urgencia,
hasta la rehabilitación final, e incluye lo siguiente: atención de urgencias,
hospitalización, suministro de material médico quirúrgico y prótesis, su-
ministro de medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos,
servicios de diagnóstico y de rehabilitación.

PUBLICACIÓN GRATUITA

037
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

Para mayor información sobre el Seguro Obligatorio de Accidentes de


Tránsito SOAT, favor consultar nuestro sitio web: www.fonprevial.org.co
o al de la Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA:
www.fasecolda.com

En la siguiente tabla aparecen los valores de las primas anuales vigentes del
SOAT, conforme a lo estipulado por la Superintendencia Bancaria y de
acuerdo con el tipo de vehículo de carga, están dados en Salarios Mínimos
Diarios Legales Vigentes, SMDLV:

Descripción del vehículo Capacidad en toneladas Tarifa en


SMDLV
Carga o mixto Menos de 5 14,19
entre 5 y 15 20,50
más de 15 25,93
Fuente: Superintendencia Bancaria.

1.8.2 La obligatoriedad de asegurar la carga.

De conformidad con el artículo N° 994 del Código de Comercio, las em-


presas de Transporte Público Terrestre Automotor de Carga deben tomar
por cuenta propia o por cuenta del propietario de la carga, un seguro que cu-
bra a las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al transporte, a
través de una compañía de seguros autorizada para operar en Colombia.

1.9 EL CERTIFICADO AMBIENTAL.

El certificado ambiental es un nuevo requisito establecido por el Código


Nacional de Tránsito. Es un documento que certifica un análisis técnico-
mecánico y de emisión de gases que debe realizarse a cada vehículo en los
centros de diagnóstico automotriz legalmente constituidos y con las condi-
ciones mínimas establecidas por los Ministerios de Transporte y del Medio
Ambiente.

Los centros de diagnóstico entregan un formato con el registro de los valo-


res de los gases emitidos por el vehículo revisado. Los principales gases que
se analizan son el Monóxido de Carbono, CO y HC, hidrocarburos que mi-
den el paso de la gasolina y deben estar dentro de los límites establecidos

PUBLICACIÓN GRATUITA

038
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los documentos

por la legislación, ver la tabla siguiente; cuando la revisión muestre una


emisión de gases que no cumpla las normas, se deben aplicar los correctivos
necesarios y luego someter al vehículo a una nueva prueba.

Si el resultado es aceptable, el certificado correspondiente tiene una vigen-


cia de 2 años para el transporte de servicio particular y 1 año para el trans-
porte de servicio público. Todo conductor debe portar este documento
para evitar las sanciones de 30 SMDLV, la inmovilización del vehículo, y la
suspensión o cancelación de la licencia en caso de reincidencia.

Tabla de las normas de las emisiones de gases permisibles para las


PUBLICACIÓN GRATUITA

fuentes móviles con motor de gasolina


Año de % CO HC:ppm
fabricación.
Menor o igual a 1974 7.0 1.000
entre 1975 y 1980 5.5 800
entre 1981 y 1990 5.0 650
entre 1991 y 1995 4.0 500
entre 1996 y 1997 3.5 450
entre 1998 y 2000 2.5 300
mayor o igual a 2001 1.0 200

% CO= porcentaje de Monóxido de Carbono Fuente: DAMA.


HC= Hidrocarburos: ppm (partes por millón)

Se debe tener en cuenta que la primera revisión de gases de los vehículos


nuevos de servicio particular debe realizarse dos (2) años después de su ma-
trícula inicial. Los vehículos de transporte público deben hacerlo cada año.

Los vehículos de placas extranjeras que ingresen temporalmente y hasta por


tres (3) meses a Colombia, no requieren revisiones técnico - mecánica ni de
gases.

PUBLICACIÓN GRATUITA

039
Los documentos Manual del Conductor de Transporte de Carga

1.10 LOS OTROS DOCUMENTOS.

Para el caso de los vehículos de carga, además del manifiesto de carga, los
conductores deben portar durante el manejo, los demás documentos que
los reglamentos establezcan cuando transporten mercancías peligrosas.

Las mercancías peligrosas: son los materiales perjudiciales que durante


la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o
desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irri-
tantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra na-
turaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afec-
tar la salud de las personas que entran en contacto con las mismas, o que
causen daño material.

RECUERDE: cuando se realice el servicio particular o privado de


transporte terrestre automotor de carga (incluyendo el urbano), el
conductor del vehículo debe exhibir a la autoridad de tránsito y
transporte que lo solicite, la correspondiente factura de compraventa
de la mercancía o remisión, que demuestre que su titularidad corres-
ponde a quien hace el transporte, o la prueba de que la carga se gene-
ra dentro del ámbito de las actividades de este particular y que ade-
más es propietario o poseedor del respectivo vehículo. PARA ES-
TOS CASOS DICHA REMISIÓN ES EL SOPORTE ÚNICO DE
A CARGA QUE SE TRANSPORTA.

PUBLICACIÓN GRATUITA

040
2. LAS SEÑALES DE
TRÁNSITO VIGENTES
Y LAS SANCIONES.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

2. LAS SEÑALES DE TRÁNSITO VIGENTES


Y LAS SANCIONES.
2.1 LOS TIPOS DE SEÑALES.

Las señales de tránsito son mensajes que establecen acciones y prohibicio-


nes sobre el movimiento vehicular, pueden servir también para advertir so-
bre situaciones especiales en la vía. La prelación entre las distintas señales
de tránsito es la siguiente:

1 Las señales y las órdenes emitidas por los agentes de tránsito.


2. Las señales transitorias o temporales de color naranja.
3. Los semáforos vehiculares, peatonales o especiales (en vías férreas).
PUBLICACIÓN GRATUITA

4. Las señales verticales.


5. Las señales horizontales o demarcadas sobre la vía.

Lea detenidamente la explicación de cada tipo de señales y respete sus indi-


caciones.

2.1.1 Las señales y las órdenes emitidas por los agentes de tránsito.

Cuando se encuentre con un agente que controla el tránsito, observe sus


ademanes y la posición del cuerpo antes de continuar su marcha:

1. Si el agente de tránsito le muestra la espalda o el frente, significa que la


circulación está cerrada y por lo tanto debe detenerse, ver la ilustra-
ción Nº 1 en la siguiente página.

2. Si el agente se ve de lado, la vía está libre y puede pasar, ver la ilustra-


ción Nº 2 en la siguiente página.

3. Si el agente se ve de lado y con los brazos extendidos en ángulo de 90°


con respecto al cuerpo y las manos en posición horizontal, significa la
prevención para el cambio de vía libre a cerrada o viceversa, ver la
ilustración Nº 3 en la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

043
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

Ilustración Nº 1. Ilustración Nº 2. Ilustración Nº 3.

2.1.2 Las señales transitorias o temporales de color naranja.

Se utilizan para establecer los controles de tránsito en las áreas en donde se


construyen o se hacen trabajos de mantenimiento de las vías, dichos con-
troles dirigen en forma segura a los conductores y a los peatones por las
áreas de trabajo y protegen a los trabajadores, entre ellas están:

1. Las señales reglamentarias, las preventivas y las informativas que son


de color naranja.

2. Las barricadas, los paneles verticales, los barriles y los conos que son
los dispositivos más usados para alertar a los conductores sobre las
condiciones inusuales o potencialmente peligrosas en las áreas de tra-
bajo de las vías. Durante la noche pueden estar equipadas con luces de
advertencia.

3. Los bandereros. A menudo se dispone de personas para advertirle que


debe parar, para reducir la velocidad o para guiar con seguridad el
tránsito a través de las áreas de trabajo en las calles y en las carreteras,
se llaman bandereros porque usan banderas rojas o paletas con la pa-
labra Pare. Si encuentra un banderero, reduzca la velocidad y avance
con cuidado cuando se lo indique dicha persona, ver las ilustracio-
nes siguientes.

PUBLICACIÓN GRATUITA

044
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

2.1.3 Los semáforos.

Los semáforos son aparatos con señales luminosas que se encuentran prin-
cipalmente en las intersecciones de las vías, su función es regular, controlar
y mantener el movimiento vehicular, y sirven para evitar accidentes, los
semáforos se clasifican en:

2.1.3.1 Los semáforos vehiculares.

Regulan el tránsito de los vehículos en las intersecciones conflictivas me-


diante las señales luminosas con el siguiente significado:
PUBLICACIÓN GRATUITA

COLOR INDICACIÓN

ROJO PARE

AMARILLO TRANSICIÓN

VERDE PASE

* La luz roja indica que debe detenerse sin pisar o invadir la raya inicial de
la zona de cruce de los peatones, si no hay zona peatonal demarcada, debe
parar dos metros antes del semáforo.

* La luz amarilla indica que debe estar alerta para los cambios de luces o
de señales, también indica que los vehículos deben desalojar el cruce o que
se abstengan de ingresar en él, con luz amarilla no debe iniciar la marcha ni
incrementar la velocidad.

* La luz verde significa vía libre, puede avanzar, si la intersección está li-
bre debe ceder el paso a los peatones y a los vehículos que todavía estén en
la intersección, si va a girar, tiene que esperar hasta cuando haya un claro en
el tránsito que viene en sentido contrario.

PUBLICACIÓN GRATUITA

045
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

2.1.3.2 El semáforo peatonal.

En la mayoría de los casos se instala en combinación con los semáforos


vehiculares, su objeto es regular el paso de los peatones en las interse-
cciones con alto volumen de tránsito. El significados de sus indicaciones es:

* La silueta roja: no cruce.

* La silueta verde: puede atravesar la calzada.

Silueta roja:
no cruce

Silueta verde:
puede atravesar
la calzada

2.1.3.3 Los semáforos especiales

Son semáforos situados cerca de los cruces de transporte masivo o de


trenes, por lo general informan sobre una situación especial en el tránsito y
utilizan señales luminosas con los siguientes significados:

* La luz amarilla intermitente: puede avanzar con máxima precaución,


listo a detenerse si es necesario.

* La luz roja: indica peligro y debe detenerse completamente, si no hay


obstáculo, puede reiniciar la marcha, ver RECUERDE.

RECUERDE: Los trenes no pueden parar con rapidez. Un tren de


carga que viaja a 45 km/h necesita una distancia de más de 800 me-
tros para parar. Los trenes más largos que viajan a mayores velocida-
des necesitan 2 1/2 Km. o más para parar.

PUBLICACIÓN GRATUITA

046
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

2.1.4 Las señales verticales.

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas


sobre la vía o adyacentes a la misma que mediante símbolos o leyendas de-
terminadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia
de los peligros y de su naturaleza, reglamentan las prohibiciones o res-
tricciones respecto el uso de las vías, y brindan la información necesaria pa-
ra guiar a los usuarios de las mismas.

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican


en:
1. Señales preventivas, ver la página Nº 49.
2. Señales reglamentarias, ver la página Nº 50.
3. Señales informativas, ver la página Nº 51.
PUBLICACIÓN GRATUITA

2.1.4.1 Las señales preventivas.

Se identifican con el código SP, advierten a los usuarios de la existencia de


un peligro en la vía y su naturaleza, tienen forma de rombo, símbolo negro y
fondo amarillo, las excepciones a esta regla son:
* SP-23. Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde).
* SP-29. Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco).
* SP-33. Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco).
* SP-54. Paso a nivel (blanco y negro). Ver la página Nº 49.

2.1.4.2 Las señales reglamentarias.

Se identifican con el código SR, indican a los usuarios las limitaciones, las
prohibiciones o las restricciones en las vías y su violación constituye una
infracción, tienen anillos y líneas oblícuas en rojo, símbolo negro, fondo
blanco, las excepciones a esta regla son:
* SR-01. Pare, cuyo fondo es rojo, con las orlas y las letras de color blan-
co.
* SR-02. Ceda el paso, fondo blanco y orla roja.
* SR-04. No pase, cuyo fondo es rojo, con la franja y las letras de color
blanco.
* SR-38 y SR-39. Sentido único de circulación y sentido de circulación
doble, son de fondo negro con las flechas y las orlas de color blanco.
Ver la pagina Nº 50.
PUBLICACIÓN GRATUITA

047
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

2.1.4.3 Las señales informativas.

Se identifican con el código SI, tienen por objeto guiar al usuario de la vía
para suministrarle la información de las localidades, los destinos, las di-
recciones, los sitios especiales, las distancias y la prestación de servicios. Los
colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos ne-
gros. Se exceptúan las señales de identificación cuyo fondo es blanco y sím-
bolos negros, salvo los siguientes casos:
* SI-26. Nomenclatura urbana, cuyo fondo es verde, con las letras, las
orlas, las flechas y los números de color blanco. Los mismos colo-
res se utilizan para las señales elevadas SI-27 y SI-28.
* SI-16. Primeros auxilios, cuyo pictograma es de color rojo, ver la pá-
gina Nº 51.

PARE

PUBLICACIÓN GRATUITA

048
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

LAS SEÑALES PREVENTIVAS.


Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de una condi-
ción peligrosa y la naturaleza de la misma.

PUBLICACIÓN GRATUITA

049
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

LAS SEÑALES REGLAMENTARIAS.


Tienen por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, las prohibi-
ciones o las restricciones sobre su uso y su violación constituye una falta.

PUBLICACIÓN GRATUITA

050
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

LAS SEÑALES INFORMATIVAS.


Tienen por objeto guiar al usuario de la vía para suministrarle la informa-
ción de las localidades, los destinos, las direcciones, los sitios especiales, las
distancias y la prestación de servicios.

VIA
MARGINAL
SELVA

SIC-03

PUBLICACIÓN GRATUITA

051
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

2.1.5 Las señales horizontales.

La señalización horizontal corresponde a la aplicación de las marcas viales


conformadas por líneas, por flechas, por símbolos y por letras que se pintan
sobre el pavimento, los bordillos o los sardineles y en las estructuras de las
vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan
sobre la superficie de rodadura con el fin de regular y de canalizar el tránsito
o para indicar la presencia de obstáculos, se clasifican en longitudinales,
transversales y especiales, las cuales se explican a continuación:

2.1.5.1 Las señales longitudinales:


PUBLICACIÓN GRATUITA

Son marcas paralelas al sentido de la circulación y pueden ser de colores


amarillo o blanco.

* Las líneas amarillas: separan los carriles del tráfico que se mueve en di-
recciones opuestas, si la línea es continua, indica que está prohibido ade-
lantar, si la línea es a trazos, se puede adelantar, si hay doble línea ama-
rilla, el significado es el mismo, es decir, está prohibido adelantar y cada
línea corresponde a un sentido de circulación, ver las ilustraciones a
continuación.

* Las líneas blancas: pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas
blancas sirven para separar los carriles de tráfico que se mueve en la
misma dirección, definen los bordes de la calzada en carreteras, determi-
nan el comienzo de separadores o indican canalizaciones especiales. Si la
línea es continua, significa que está prohibido cambiar de carril, si la lí-
nea es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.

PUBLICACIÓN GRATUITA

052
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

Las flechas blancas indican la dirección que debe seguir el conductor, se uti-
lizan en las vías que tengan varios carriles, así:

1. La flecha recta significa que debe continuar sin efectuar virajes.


2. La flecha curva significa que debe girar en la dirección que indica.
3. La flecha recta con brazo curvo significa que puede continuar y girar a
la vez. Ver las ilustraciones siguientes.

De carril: De borde: Flechas:


separa cada fila separa la calzada muestran la dirección
de vehículos. de la berma. que debe seguir.

2.1.5.2 Las señales transversales:

Son líneas blancas que van transversales al sentido de la circulación de los


vehículos, las más comunes son:

1. La línea de pare indica el sitio en donde deben parar los vehículos, es


una línea continua y ancha que se coloca antes de una intersección, ver
la ilustración siguiente.

Línea de pare
Zona peatonal

La cebra o zona peatonal:


define el cruce de peatones.
La linea de pare:
indica el sitio en donde se
debe detener.

2. La zona peatonal comprende una serie de líneas anchas y paralelas


que demarcan ambos lados de la vía e inmediatamente después de la
línea de pare, su objeto es permitir el paso seguro a los peatones.

3. La zona de estacionamiento está formada por líneas transversales o


diagonales demarcadas en ambos costados de la vía y sirven para deli-
mitar las zonas de estacionamiento temporal.

PUBLICACIÓN GRATUITA

053
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

Las señales especiales.

Son las señales usadas para indicar la existencia de objetos o situaciones que
puedan representar riesgo o peligro en la vía, las más frecuentes son:

1. El paso a nivel es una demarcación de color blanco que indica la exis-


tencia de un cruce con ferrocarril, ver la ilustración siguiente.
PUBLICACIÓN GRATUITA

R R

Cruce ferrocarril

2. Los sardineles son las demarcaciones compuestas por franjas negras


y amarillas que se colocan sobre los bordes o costados de las calles,
por su ubicación pueden representar un peligro para los vehículos.

3. La señalización de calles y carreteras afectadas por obras. Cuan-


do se ejecutan los trabajos de construcción, de rehabilitación, de man-
tenimiento o de actividades relacionadas con la instalación de servi-
cios públicos en una determinada vía, o en la zona adyacente a la mis-
ma, se presentan condiciones especiales que afectan la circulación de
los vehículos y de las personas, dichas situaciones deben ser atendidas
especialmente, se establecen normas y medidas técnicas apropiadas e
incorporadas al desarrollo del proyecto cualquiera que sea su impor-
tancia o magnitud con el objeto de reducir el riesgo de los accidentes
para hacer más ágil y expedito el tránsito de los usuarios y para procu-
rar una reducción en las molestias del desplazamiento por la vía, ver
las señales en la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

054
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

Las señales deben colocarse de acuerdo con el diseño y la alineación de la


vía e instalarse de tal forma que el conductor tenga suficiente tiempo para
captar, reaccionar y acatar el mensaje. Como regla general se instalan al la-
do derecho de la vía y en las vías de dos o más carriles, por el sentido de la
circulación, se coloca el mismo mensaje en ambos costados.

Cuando sea necesario en las zonas de trabajo se pueden instalar señales so-
bre la calzada en soportes portátiles, también es permitido instalarlas sobre
las barreras.

2.2 LAS SANCIONES.

Las infracciones al Código Nacional de Tránsito se penalizan con las si-


guientes sanciones:

2.2.1 La amonestación.

La amonestación indica que el infractor debe asistir a un curso de educa-


ción vial. El infractor que incumpla la citación al curso será sancionado con
una multa equivalente a cinco salarios mínimos diarios legales vigentes,
SMDLV.

2.2.2 La multa.

Es una sanción en dinero que el infractor debe pagar por cometer una
infracción. La autoridad de tránsito que observe la comisión de la in-
fracción debe ordenar la detención de la marcha del vehículo para extender
al conductor el respectivo comparendo. La orden de comparendo debe es-
tar firmada por el conductor cuando sea posible. Si el conductor se niega a
firmar o a presentar la licencia, un testigo del hecho firmará por él. El in-
fractor recibirá copia de la orden de comparendo.
PUBLICACIÓN GRATUITA

055
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

Si el infractor se detecta mediante los mecanismos electrónicos homologa-


dos como cámaras o vídeos, la orden de comparendo llegará al propietario
del vehículo por correo.

Si el infractor no comparece ante la autoridad de tránsito competente den-


tro de los 3 días hábiles siguientes al hecho, sin justa causa, la multa se dupli-
ca y de todas formas debe presentarse durante los 10 días siguientes.

A continuación se observa una tabla con las sanciones establecidas por el


Código Nacional de Tránsito. Los valores están dados en salarios mínimos
diarios legales vigentes, SMDLV.

En el mismo cuadro cuando aparece la letra I, frente a una infracción, sig-


nifica que la infracción ocasiona inmovilización del vehículo, además apare-
PUBLICACIÓN GRATUITA

ce la letra S, la cual indica la suspensión de la licencia de conducción.

Cuadro de sanciones.

I= inmovilización del vehículo.


S= suspensión de la licencia de conducción.

LOS DOCUMENTOS SMDLV

Conducir un vehículo sin llevar consigo la licencia de conducción. 8-I

Conducir un vehículo con la licencia de conducción vencida. 8-I

Guiar un vehículo sin haber obtenido la licencia de conducción


correspondiente. 30 - I

No pagar el peaje en los sitios establecidos. 8

Conducir un vehículo sin placas o sin el permiso vigente expedido por la


autoridad de tránsito con placas adulteradas o sin el permiso vigente
expedido por la autoridad de tránsito o con placas falsas. 8-I

No informar a la autoridad de tránsito competente el cambio de motor


o de color de un vehículo. 8-I

Presentar la licencia de conducción adulterada o ajena. 15 - I

Conducir sin portar los seguros ordenados por la ley. 30 - I

PUBLICACIÓN GRATUITA

056
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

LAS CONDUCTAS. SMDLV

No portar los equipos de prevención y de seguridad según la reglamentación


correspondiente. 15

Llevar niños menores de diez (10) años en el asiento delantero. 8

Realizar el cargue o descargue de un vehículo en sitios y horas prohibidas. 8

Transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles en vehículos


que no cumplan las condiciones dadas por las autoridades. 8-S

No utilizar el cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo. 15

Poner un vehículo en marcha sin las precauciones para evitar los choques. 15

Estacionar un vehículo en sitios prohibidos. 15

No reducir la velocidad cuando transite por un cruce escolar, en cruces de


hospitales o de terminales de pasajeros en los horarios y días de
funcionamiento de la institución. 15

Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida. 15

Dejar de señalizar con las luces direccionales o mediante señales de mano y


con la debida anticipación, la maniobra de giro o de cambio de carril. 15

No respetar las señales de detención en el cruce de una línea férrea, o conducir


por la vía férrea o por las zonas de protección y de seguridad. 15

Transitar cuando hubiere más de un carril, por el carril izquierdo de la vía a


velocidad que entorpezca el tránsito de los demás vehículos. 15

Transitar en vehículos de 3.5 o más toneladas por el carril izquierdo de la vía


cuando hubiere más de un carril. 15

Conducir un vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visibilidad del


conductor hacia el frente, atrás o costados, o impidan el control sobre los
sistemas de dirección, de frenos o de seguridad. 15

Transitar en sentido contrario al estipulado para la vía, la calzada o el carril. 30

No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de PARE
o un semáforo intermitente en rojo. 30

No atender una señal de CEDA EL PASO. 15

No acatar las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito. 15

PUBLICACIÓN GRATUITA

057
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

No respetar el paso de los peatones que cruzan una vía en sitio permitido SMDLV
para ellos o no darles la prelación en las franjas establecidas para ello. 15

Conducir un vehículo sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores,


bermas, demarcaciones de canalización, zonas verdes o vías especiales para
vehículos no motorizados. 30

Adelantar a otro vehículo en berma, en túnel, en puente, en curva, en un paso


a nivel y en cruces no regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta o
donde la señal de tránsito correspondiente lo indique. 30

Conducir con maniobras altamente peligrosas e irresponsables que pongan


en peligro a las personas o a las cosas. 30

Bloquear una calzada o intersección con un vehículo. 15

Usar sistemas móviles de comunicación en el momento de conducir,


PUBLICACIÓN GRATUITA

exceptuando si éstos son utilizados con accesorios que permitan tener


las manos libres. 15

Impartir en las vías públicas al público una enseñanza práctica para conducir
sin estar autorizado para ello. 15

Remolcar a otro vehículo con violación a lo dispuesto en el código. 8

Transportar pasajeros en el platón de una camioneta picó o en la


plataforma de un vehículo de carga, trátese de furgón o plataforma
de estacas. 15

No respetar las normas establecidas por la autoridad competente para el


tránsito de cotejos fúnebres. 8

No respetar las formaciones de tropas, la marcha de desfiles, las procesiones,


los entierros, las filas estudiantiles, las manifestaciones públicas y las
actividades deportivas. 8

Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad


competente. 15 - I

El conductor que sea sorprendido fumando mientras conduce. 10

Conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias


alucinógenas. 30-I-S

EL VEHÍCULO.

Conducir un vehículo con vidrios polarizados, entintados u oscurecidos sin


portar el permiso respectivo. 8

PUBLICACIÓN GRATUITA

058
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

Conducir un vehículo con propaganda, publicidad o adhesivos en sus SMDLV


vidrios que obstaculicen la visibilidad. 8

Estacionar un vehículo sin tomar las debidas precauciones o sin colocar a la


distancia señalada por el código, las señales de peligro reglamentarias. 15

Circular con combinaciones de vehículos de dos (2) o más unidades


remolcadas sin autorización especial de la autoridad competente. 15

Conducir un vehículo de carga que transporta materiales de construcción o a


granel sin las medidas de protección, de higiene y de seguridad ordenadas. 15-I

No asegurar la carga para evitar que se caigan en la vía las cosas transportadas. 15-I

Transportar la carga de dimensiones superiores a las autorizadas sin cumplir


los requisitos exigidos. 15-I

Transportar la carga en contenedores sin los dispositivos especiales


de sujeción. 15-I

Transitar sin los dispositivos luminosos requeridos o sin los elementos


determinados en el código. 15

Proveer de combustible un vehículo automotor con el motor encendido. 15

Conducir un vehículo con una o varias puertas abiertas. 15

Reparar un vehículo en las vías públicas, parque o acera, o hacerlo en caso de


emergencia , sin atender el procedimiento señalado en el código. 15

Lavar los vehículos en vía pública, en ríos, en canales, en quebradas, etc. 8

Hacer uso de los dispositivos propios de los vehículos de emergencia por


parte de los conductores de otro tipo de vehículos. 15

No realizar la revisión técnico mecánica en el plazo legal establecido o


cuando el vehículo no se encuentre en las adecuadas condiciones técnico
mecánicas o de emisión de gases. 15

Los vehículos que usen para su movilización combustibles no regulados


como gas propano u otros que pongan en peligro la vida de los usuarios o
de los peatones. 30 - I

Conducir un vehículo sin luces o sin los dispositivos luminosos de


posición, direccionales, de freno o con alguna de ellas dañada en las horas
o en las circunstancias exigidas. 30 - I

Conducir un vehículo que sin la debida autorización se destine para un servicio


diferente de aquél para el cual tiene la licencia de tránsito. 30 - I

PUBLICACIÓN GRATUITA

059
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

SMDLV
Infringir las normas ambientales de niveles de ruido y de emisión de gases. 30-I-S

Transportar en el mismo vehículo y al mismo tiempo personas y sustancias


peligrosas tales como explosivos, tóxicos, radioactivos y combustibles no
autorizados. 30-I-S

* en caso de fuga la multa se duplica.

2.3 LA SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA DE


CONDUCCIÓN.

La sanción suspende la habilitación que da la licencia para conducir un ve-


hículo durante un tiempo determinado e implica la entrega obligatoria del
documento a la autoridad de tránsito competente que la solicite.
PUBLICACIÓN GRATUITA

A continuación se consignan otras causales que suspenden la licencia de


conducción y que se suman a las registradas en la tabla anterior:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito. Se basa en las imposibi-


lidades transitorias física o mental para conducir y se soporta con un
certificado médico.

2. Por decisión judicial.

3. Cuando el conductor está en flagrante estado de embriaguez o bajo el


efecto de las drogas alucinógenas. El estado de embriaguez lo deter-
mina la autoridad competente.

4. Por causar lesiones u homicidio en accidentes de tránsito y que se de-


muestre que el conductor actuó bajo cualquiera de los estados de em-
briaguez o cuando sin justificación alguna haya abandonado el lugar
de los hechos. En este caso, la suspensión será por un término de cin-
co años. Cuando se compruebe el segundo grado de embriaguez se
suspende la licencia entre dos y tres años y el conductor quedará obli-
gado a prestar servicios comunitarios gratuitos durante 20 horas. Para
el tercer grado de embriaguez, se suspende la licencia entre tres y diez
años y el conductor queda obligado a prestar servicios comunitarios
gratuitos durante 40 horas.

PUBLICACIÓN GRATUITA

060
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las señales de tránsito
y las sanciones

5. Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un pe-


ríodo inferior a un año, en este caso la suspensión de la licencia será
por un término de seis meses.

6. Por prestar el servicio de transporte público con vehículos particula-


res, salvo cuando el orden público lo justifique, previa autorización de
la autoridad respectiva.

2.4 LA INMOVILIZACIÓN.

La inmovilización es una sanción que suspende temporalmente la circula-


ción del vehículo por las vías públicas o privadas abiertas a los usuarios. En
consecuencia, el vehículo debe ser conducido a un parqueadero autorizado
que determine la autoridad competente, mientras se subsane o cese la causa
que motivó la sanción, a menos que pueda subsanarse en el sitio en donde
ocurrió la infracción.

El conductor debe exigir el inventario de los elementos que contiene el ve-


hículo inmovilizado y de su estado exterior cuando ingresa con el fin de re-
cibirlo en el mismo estado en que entró. Cuando al salir haya diferencias en
el inventario, el propietario del parqueadero será multado y deberá respon-
der por los elementos del vehículo extraviados, dañados o averiados.

La autoridad de tránsito competente debe entregar la orden de salida del ve-


hículo, previa comprobación directa de haber subsanado la causa que origi-
nó la inmovilización.

La inmovilización termina con la orden de entrega del vehículo al propieta-


rio o al infractor por parte de la autoridad correspondiente, una vez ésta
compruebe que se subsanó la causa que motivó la inmovilización, sin per-
juicio de la imposición de la multa.

El vehículo se entrega sólo a su propietario o al infractor que se acredite con


las pruebas documentales, también debe cancelar los derechos de parqueo
durante el tiempo en que haya estado inmovilizado el vehículo.

PUBLICACIÓN GRATUITA

061
Las señales de tránsito Manual del Conductor de Transporte de Carga
y las sanciones

2.5 LA CANCELACIÓN DE LA LICENCIA DE


CONDUCCIÓN.

La sanción es exclusiva para la licencia de conducción y consiste en quitar


en forma definitiva la autorización para conducir, las causales son:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito, con base en las impo-


sibilidades permanentes sean física o mental para conducir y se so-
porta con un certificado médico.

2. Por decisión judicial.

3. Por la muerte del titular.


PUBLICACIÓN GRATUITA

4. Por reincidir en la conducción con el tercer grado de embriaguez o


bajo el efecto de las drogas alucinógenas.

5. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte


con vehículos particulares sin justa causa.

R 00459
COLOMBIA

PUBLICACIÓN GRATUITA

062
3. LAS NORMAS Y LOS
COMPORTAMIENTOS
EN EL TRÁNSITO.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

3. LAS NORMAS Y LOS COMPORTAMIENTOS


EN EL TRÁNSITO.
Los conductores deben asumir todas las conductas apropiadas para preve-
nir las situaciones anormales en el tránsito, y obedecer las disposiciones y
las regulaciones que establecen las condiciones para conducir en las vías pú-
blicas en forma ordenada y segura; cuando los usuarios de las vías las des-
conocen o no las acatan, ocasionan sanciones, daños y perjuicios .

Las normas indican al usuario cuál debe ser su comportamiento para no


afectar el movimiento de los vehículos o cómo debe reaccionar ante ciertas
situaciones que pueden ocasionar accidentes.

Lea cuidadosamente las siguientes instrucciones y conviértalas en hábitos


PUBLICACIÓN GRATUITA

cada vez que maneje:

3.1 LA SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN.

Antiguamente se pensaba que conducir un camión era como conducir cual-


quier otro vehículo, en la actualidad el modo de pensar ha cambiado, exis-
ten vehículos con tecnología avanzada y más complejos, por lo cual existe la
necesidad de desarrollar nuevas técnicas y habilidades en la conducción.

Un conductor capacitado en las técnicas de conducción debe tener siempre


en mente - la seguridad -, tanto la seguridad personal como la de quienes lo
rodean, los usuarios del transporte y además debe respetar las señales de
tránsito tanto en la ciudad como en la carretera.

También la seguridad influye en la economía de la empresa como en la del


conductor; acatar las normas de tránsito y mantener en buen estado el
vehículo trae como beneficio obtener un ingreso económico permanente.

La buena conducción de un vehículo requiere de técnicas y de habilidades,


las cuales se deben desarrollar para ser un conductor profesional, además
de la CONCENTRACIÓN que se debe tener al conducir, por lo tanto no
debe descuidar lo siguiente:
1. El volante debe sujetarse con las dos manos, lo anterior le permite ha-
cer un giro adecuado en cualquier emergencia, o para evitar que el vo-
lante se zafe al pasar un bache.
PUBLICACIÓN GRATUITA

065
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

2. Los espejos laterales son buenos auxiliares, se deben utilizar con fre-
cuencia, y permiten observar los movimientos de los otros vehícu-
los.
3. Nunca conduzca el vehículo sin guardar una distancia adecuada con
relación al vehículo de adelante. Aplique la regla de los cuatro segun-
dos, le evitará un choque por alcance. Tome como referencia un obje-
to, un poste, un puente, un anuncio y cuando el vehículo que va delan-
te de usted pase por él, empiece a contar 1101,1102,1103 y 1104 si us-
ted pasa por la referencia antes de terminar de contar ¡usted esta muy
cerca!.
4. Si va a ser pasado (rebasado), colabore, no aumente la velocidad.
5. Si va a pasar (rebasar), hágalo por el carril de la izquierda.
6. Si va a transitar por carreteras (zonas rurales), para efectos de deter-
minar la prelación de las vías, tenga en cuenta la siguiente clasifica-
ción:
6.1 Vías férreas.
6.2 Autopistas.
6.3 Carreteras Principales.
6.4 Carreteras Secundarias.
6.5 Vías carreteables.
6.6 Vías privadas.
6.7 Vías peatonales.

Recuerde que la presencia de los peatones en las vías y en las zonas para ellos
diseñadas, les otorgan prelación, excepto sobre las vías férreas y las autopis-
tas.

La misión de todo buen conductor de un vehículo de carga, es llegar con su


vehículo al punto de destino; el buen conductor de carga atiende a lo si-
guiente:
1. Con la mayor seguridad, protege el vehículo, la propiedad ajena, así
como la propia vida y la de los demás.
2. No daña el vehículo.
3. Conduce con un costo de operación lo más bajo posible.
4. En un tiempo adecuado.
5. Atiende todas las señales y
6. Siempre tiene todos los documentos en regla.

PUBLICACIÓN GRATUITA

066
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

3.2 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE UN


CONDUCTOR PROFESIONAL.

Cualquier recomendación concreta que se haga al respecto de la seguridad


no tiene valor, si el conductor que la recibe no la aplica.

ADVERTENCIAS.
1. Los zapatos sucios o mojados aumentan el riesgo de resbalar y caer.
Cuando tenga los zapatos sucios o mojados hágalo con extremo cui-
dado al entrar y salir del vehículo.

2. Siempre mantenga tres puntos de apoyo con el vehículo al entrar o al


salir de la cabina. Tres puntos de contacto significa ambos pies y una
PUBLICACIÓN GRATUITA

mano, o ambas manos y un pie.

3. Cuando los escalones de acceso al vehículo están montados sobre las


cubiertas de las baterías, asegúrese de que la cubierta esté bien cerrada
y asegurada antes de usar los escalones.

4. No pise sobre el tanque de combustible, sobre la caja de las baterías,


sobre el chasis, etc. a no ser que se hayan provisto para ello unas su-
perficies antideslizantes y agarraderas apropiadas.

5. Nunca salte del vehículo.

6. No ponga objetos rígidos o pesados en los compartimentos de alma-


cenaje montados en el piso o debajo de la litera. Las frenadas o des-
víos bruscos pueden causar lesiones personales si los objetos se caye-
ran de los estantes de almacenaje montados por encima de uno.

El conductor profesional debe pensar que continuamente está expuesto a


las eventualidades de sufrir un accidente, al conducir un vehículo, la más
mínima distracción puede tener consecuencias graves. Tiene que decidirse
a manejar prudentemente, sin dejarse llevar por los arrebatos y manejar
tranquilo.

"QUIEN MANEJA RÁPIDO Y SIN PRECAUCIÓN ES QUIEN


LLEGA PRIMERO AL LUGAR DEL ACCIDENTE"

PUBLICACIÓN GRATUITA

067
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.2.1 La inspección previa a la marcha del vehículo.

La eficiencia de los dispositivos de seguridad del vehículo dependen en


gran parte de la revisión periódica que lleva a cabo el conductor (responsa-
ble) del vehículo.

La práctica sistemática de dichas medidas proporciona al conductor un gra-


do óptimo de confianza en el manejo de su vehículo, considerándolo como
una unidad integral, funcional, cómoda y segura.

Los periodos de tiempo más convenientes para la aplicación de cada una de


las anteriores medidas de seguridad dependen de diversos factores, tales co-
mo: la antigüedad del vehículo, su tipo, la frecuencia de su uso, el desgaste
de sus partes, etcétera.

El conocimiento de los factores por parte del conductor (responsable) del


vehículo y la aplicación de las recomendaciones técnicas publicadas al res-
pecto por los fabricantes, ayudarán a fijar los plazos más convenientes para
cada caso particular.

A continuación se describen las medidas de seguridad más importantes - no


olvide los documentos necesarios para la conducción y para el transporte
de la carga -.

La inspección diaria de los niveles de:

1. El aceite del motor.


2. El aceite de la transmisión automática.
3. La presión de aire del compresor.
4. El líquido de la dirección hidráulica.
5. El refrigerante del motor.
6. El agua en el depósito del limpiaparabrisas.
7. El electrolito en la batería.
8. La presión de aire en los neumáticos.

Para conservar los niveles correctos se deben usar los fluidos especificados
por el fabricante del vehículo.

PUBLICACIÓN GRATUITA

068
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

La inspección previa no se puede hacer con prisa, si se lleva a cabo con cui-
dado, ahorra tiempo al eliminar la necesidad de hacer paradas más adelante
para ajustar cosas que se hayan pasado por alto u olvidado.

Si cualquier sistema o componente no pasa la inspección, debe corregirse


antes de poner en marcha el vehículo.

Utilice la siguiente lista de revisiones de inspección previa para asegurarse


de que los componentes del vehículo estén en buenas condiciones de fun-
cionamiento antes de cada viaje:

1. Ponga los frenos de estacionamiento, y bloquee las llantas.


2. Si está equipado con un sistema de frenos de aire, drene los tanques de
aire.
PUBLICACIÓN GRATUITA

3. Inspeccione las baterías y los cables de las mismas, revise que no haya
ningún cable suelto.
4. Incline el capó. Examine los componentes del mecanismo de di-
rección.

SCP 009
BOGOTÁ

5. Revise el nivel de fluido en el depósito del lavaparabrisas.


6. Si está equipado con rodamientos en las ruedas lubricados por aceite,
compruebe el nivel del lubricante del cubo delantero.
7. Revise las mangueras de la dirección hidráulica, puede tener roza-
duras.
8. Revise el nivel del líquido refrigerante en el tanque de compensación
y revise las aletas de enfriamiento del radiador y del post-enfriador de
aire, porque pueden estar obstruidas o dañadas. Revise el radiador,
puede tener fuga de líquido refrigerante.
9. Revise la condición de las mangueras del líquido refrigerante y de las
mangueras de la calefacción.

PUBLICACIÓN GRATUITA

069
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

10. Revise la condición de las bandas de impulsión.


11. Inspeccione el motor para ver si hay algunas fugas de combustible, de
aceite o de líquido refrigerante.
12. Revise el nivel del aceite del motor.
13. Si está equipado con una transmisión automática, revise el nivel del
aceite de la transmisión.
14. Si está equipado con un separador de combustible y agua, revise el se-
parador, puede existir contaminación.
15. Inspeccione los cableados del motor y del chasis.
16. Inspeccione el sistema de admisión de aire, puede tener fugas o estar
dañado. Revise el indicador de restricción del aire de admisión si está
montado en el sistema de admisión de aire.
17. Si está equipado con frenos hidráulicos, compruebe el nivel del fluido
en el depósito de los frenos hidráulicos.
18. Si está equipado con embrague de control hidráulico, compruebe el
nivel del fluido en el depósito del embrague hidráulico.
19. Inspeccione el (los) tanque(s) de combustible y las conexiones de las
líneas de combustible. Si el sistema está equipado con válvulas de cor-
te de los tanques de combustible, asegúrese que las mismas estén
completamente abiertas.
20. Compruebe el nivel de combustible en el (los) tanque(s) y asegúrese
que el respiradero de la tapa de combustible esté limpio. Si está
equipado con un separador de combustible y agua, revise para ver si
hay fugas. Si es necesario, cebe el sistema del tanque de combustible.
21. Si está equipado con un enfriador de aceite para la transmisión, revíse-
lo, puede tener suciedad o fugas.
22. Si está equipado con una quinta rueda, inspecciónela y asegúrese que
esté bien lubricada.
23. Inspeccione los componentes de la suspensión delantera y trasera, in-
cluyendo los resortes, los amortiguadores y los soportes de la suspen-
sión.
24. Limpie los faros, los espejos retrovisores y de vista hacia abajo, y el ex-
terior del parabrisas y de todas las ventanas. Revise la condición de los
brazos y de las escobillas de los limpiaparabrisas.
25. Limpie el interior del parabrisas, los medidores situados en el tablero,
y todas las ventanas.
26. Cierre el capó (cofre) y enganche los cierres de anclaje del capó. Cie-
rre las válvulas de drenaje de los tanques de aire del sistema de los fre-
nos de aire.
27. Revise si hay juego excesivo en el volante.

PUBLICACIÓN GRATUITA

070
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

28. Ajuste el asiento del conductor, después alinie los espejos retrovi-
sores y de vista hacia abajo.
29. Si está equipado con los enlaces mecánicos del embrague, comprue-
be el juego libre del pedal de embrague.
30. Compruebe que los cinturones de seguridad estén montados de for-
ma segura y que no estén dañados.
31. Afiance o quite los objetos sueltos en la cabina.
32. Revise el indicador de restricción de aire si está montado en el tablero.
33. Gire la llave de ignición hasta la posición "ON", y arranque el motor.
Si está equipado con sistemas de advertencia de presión de aire y acei-
te, asegúrese que los sistemas funcionan. Deje el motor en marcha.
34. Asegúrese que funcionen correctamente el pito eléctrico, el pito de
aire, los limpiaparabrisas, el lavaparabrisas, la calefacción y el descon-
gelador.
PUBLICACIÓN GRATUITA

35. Revise el funcionamiento de la alarma de retroceso, si así está equipa-


do.
36. Encienda las luces. Revise para ver si funcionan todas las luces de los
medidores y las luces del interior. Deje las luces encendidas.
37. Si no se ha hecho, enganche el (los) remolque(s) al vehículo y realice la
inspección del sistema de remolque.
38. Asegúrese que todas las luces funcionen, incluyendo las luces de
los frenos, las luces de neblina (si así está equipado), las luces altas y
medias de los faros, las luces direccionales, las luces demarcadoras y
las luces de emergencia. Revise la condición de los reflectores.
39. Revise las superficies exteriores del capó (cofre), de la cabina y de los
remolques para ver si hay roturas o daños visibles en la superficie.
Asegúrese que las puertas del remolque estén bien cerradas.
40. Si está equipado con una sistema de frenos de aire, inspeccione las va-
rillas de empuje de las cámaras de freno, los depósitos de aire y las lí-
neas de aire.
41. Compruebe el desgaste de los forros de los frenos en los vehículos
con frenos de aire.
42. Asegúrese que los frenos estén ajustados en todos los ejes.
43. Revise la presión de inflado de los neumáticos, y examine cada llanta
para ver si está abultada, agrietada, cortada, o si algún objeto la ha pe-
netrado. Revise el desgaste de las llantas.
44. Revise si hay indicaciones de tuercas flojas en las ruedas o en los aros,
y examine cada componente de los aros y de las ruedas.

PUBLICACIÓN GRATUITA

071
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

45. Revise el sistema de los frenos de aire para ver si funciona correcta-
mente.
46. Pruebe los frenos de servicio antes de salir a la carretera. Pruebe los
frenos de estacionamiento en una pendiente del 20 por ciento.

3.3 EL CONTROL BÁSICO DE SU VEHÍCULO.

El informe de la inspección del vehículo advierte al propietario la existencia


de problemas que puedan necesitar arreglo.

Para manejar con seguridad un vehículo, usted debe ser capaz de controlar
su velocidad y su dirección. El manejo seguro de un vehículo de carga re-
quiere destreza para:

1. Acelerar .
2. Manejar la dirección .
3. Cambiar de velocidades.
4. Frenar. SCP 009
BOGOTÁ

Póngase el cinturón de seguridad mientras esté manejando. Ponga el freno


de estacionamiento cuando salga de su vehículo.

No se deslice hacia atrás al arrancar. Podría golpear a alguien que esté detrás
de usted. Pise parcialmente el embrague (clutch), antes de quitar el pie dere-
cho del pedal del freno. Aplique el freno de estacionamiento siempre que
sea necesario para impedir que el vehículo ruede hacia atrás. Quite el freno
de estacionamiento sólo cuando haya aplicado la suficiente potencia del
motor para impedir que el vehículo ruede hacia atrás. Acelere con suavidad
y gradualmente, para no causarle sacudidas al vehículo. Una aceleración vio-
lenta puede ser la causa de los problemas mecánicos. Cuando arrastra un re-
molque, una aceleración violenta puede dañar el acoplamiento.

Sujete bien el volante. Sujete con firmeza el volante de la dirección con las
dos manos. Las manos deben estar en los lados opuestos del volante. Si se
tropieza con resaltos, reductores de velocidad altos o baches, el volante pue-
de soltársele de las manos si no lo sujeta con firmeza, ver la ilustración en
la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

072
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito
PUBLICACIÓN GRATUITA

Ilustración.

En reversa y con un remolque. Cuando usted quiera retroceder con un


automóvil, un camión o un autobús sencillo, de vuelta al volante en la di-
rección en la que quiere ir. Cuando quiera ir en reversa con un remolque, de
vuelta al volante en la dirección opuesta. Una vez que el remolque empieza a
girar (voltear), usted debe dar vuelta al volante hacia el otro lado para seguir
al remolque.

Siempre que usted retroceda con un remolque, trate de colocar su vehículo


de modo que pueda poner reversa en línea recta.

Si debe retroceder en un camino curvo, ponga reversa hacia el lado del con-
ductor para que pueda ver.

Retroceder lentamente, le permitirá hacer correcciones en la maniobra


antes de salirse demasiado de la ruta debida.

Use los espejos. Los espejos le ayudarán a ver si el remolque está yéndose a
un lado o a otro.

Corrija inmediatamente la desviación. Tan pronto como vea que el re-


molque se sale del camino debido, corrija la desviación dando vuelta a la
parte superior del volante en la dirección de la desviación. Al estar movien-
do en reversa un remolque, haga avances breves para colocar su vehículo
exactamente como lo necesita.
PUBLICACIÓN GRATUITA

073
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

Como no es posible ver todo lo que está detrás de su vehículo, la marcha en


reversa es siempre peligrosa. Procure evitarla cuando pueda. Cuando esta-
cione, trate de hacerlo de tal forma que pueda avanzar hacia adelante cuan-
do vaya a salir. Cuando tenga que retroceder, siga las siguientes reglas de se-
guridad:

1. Observe su ruta.
2. Retroceda lentamente.
3. Retroceda dando vuelta hacia el lado del conductor cuando pueda.
4. Haga uso de un ayudante cuando le sea posible.

A continuación se analizan las anteriores reglas por separado:

1. Observe su ruta. Examine la línea de su recorrido antes de comen-


zar. Salga del vehículo y camine en torno a él. Revise el espacio libre
disponible a los lados y por arriba.
2. Retroceda lentamente. Siempre avance en reversa con la mayor len-
titud posible. Use la velocidad de reversa más baja de la palanca, en esa
forma podrá corregir con más facilidad cualquier error de dirección,
también podrá parar rápidamente si es necesario.
3. Retroceda dando vuelta hacia el lado del conductor. Avance en
reversa hacia el lado del conductor para poder ver mejor. Retroceder
hacia el lado derecho es muy peligroso, porque no puede ver con la
misma claridad. Si retrocede dando vuelta hacia el lado del conductor,
puede observar la parte posterior de su vehículo asomándose por la
ventanilla lateral. Use la reversa hacia el conductor, aun cuando eso
signifique tener que darle la vuelta a la manzana para poner su vehícu-
lo en esa posición. La seguridad adicional vale la pena.
4. Haga uso de un ayudante cuando pueda, hay puntos ciegos que
están fuera de su campo visual, por lo cual el ayudante es importante.
El ayudante debe colocarse de pie cerca de la parte posterior de su ve-
hículo, en donde usted pueda verlo. Antes que comience a avanzar en
reversa, pón-gase de acuerdo con él en cuanto a las señas con las ma-
nos para que los dos entiendan y decidan cual significa "parar".

PUBLICACIÓN GRATUITA

074
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

3.4 LOS CAMBIOS DE VELOCIDADES.

El cambio correcto de las velocidades es importante. Si usted no es capaz de


poner su vehículo en la velocidad correcta en plena marcha, tendrá menos
control del mismo.

3.4.1 El método básico para subir la velocidad.

Algunos vehículos pesados de carga con transmisión manual exigen doble


golpe del embrague (doble "clochazo") para cambiar las velocidades. El
método básico es:

1. Suelte el acelerador, oprima el embrague (clutch) y pase a punto muer-


PUBLICACIÓN GRATUITA

to al mismo tiempo.
2. Suelte el embrague (clutch).
3. Deje que el motor y los engranajes disminuyan la velocidad hasta el
número de revoluciones por minuto, RPM, requerido para la siguien-
te velocidad (requiere de práctica).
4. Oprima el embrague (clutch) y pase a la velocidad más alta al mismo
tiempo.
5. Suelte el embrague (clutch) y oprima el acelerador al mismo tiempo.

Cambiar de velocidades con doble golpe del embrague requiere de práctica.


Si se detiene demasiado en el punto muerto, es probable que tenga dificul-
tad para meter la siguiente velocidad, si le sucede, no trate de forzar la trans-
misión. Regrese al punto muerto, suelte el embrague (clutch), aumente la
velocidad del motor hasta el nivel de la velocidad de la carretera, y vuelva a
intentarlo.
Saber cuándo subir la velocidad. Hay dos (2) maneras de saber cuándo
debe cambiar la velocidad:

1. Usar la velocidad del motor, Revoluciones por Minuto, RPM.


Estudie el manual del conductor de su vehículo y apréndase la escala
de amplitud (rango) del funcionamiento de las RPM. Mire su tacóme-
tro, y suba de velocidad cuando su motor llegue a la parte más alta de
esa escala de amplitud. (Algunos vehículos más nuevos usan el cam-
bio de velocidades "progresivo"): el número de las RPM en el que us-
ted cambia de velocidad aumenta a medida que suben. Averigüe todo
lo que sea apropiado para el vehículo que usted maneja.

PUBLICACIÓN GRATUITA

075
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

2. Usar la velocidad de la carretera - kilómetros por hora, Km/h.


Aprénda las velocidades, para qué es buena cada velocidad de palanca,
luego, usted sabrá cuando cambiar, utilizando su velocímetro, con
cualquiera de los anteriores métodos usted puede aprender a servirse
del sonido del motor para saber cuándo debe cambiar de velocidad.

3.4.2. Los procedimientos básicos para bajar la velocidad.

1. Suelte el acelerador, oprima el embrague (clutch) y cambie al punto


muerto al mismo tiempo.
2. Suelte el embrague (clutch).
3. Oprima el acelerador, aumente la velocidad del motor hasta el número
de revoluciones por minuto RPM que se requieren en la velocidad
más baja.
4. Oprima el embrague (clutch) y pase a la velocidad más baja al mismo
tiempo.
5. Suelte el embrague (clutch) y oprima el acelerador al mismo tiempo.

Bajar y subir de velocidad, requiere conocer el momento en que debe ha-


cerse. Use el tacómetro o el velocímetro y cambie bajando al número indica-
do de RPM, o la debida velocidad de carretera (máximo 80 Km/h).

Las circunstancias especiales en las que debe bajar de velocidad son:

1. Antes de empezar a bajar, disminuya la velocidad del vehículo hasta


el punto en que pueda controlarla sin necesidad de usar mucho los fre-
nos, si no lo hace, los frenos pueden sobrecalentarse y perder su fuer-
za para frenar. Baje de velocidad en la palanca antes de empezar a ba-
jar. Asegúrese de estar en una velocidad suficientemente baja, normal-
mente más baja que la que se requiere para subir la misma cuesta.

2. Antes de entrar a una curva, disminuya la velocidad del vehículo


hasta un nivel que sea seguro, y baje a la debida velocidad de la palanca
antes de entrar a la curva, lo anterior le permite usar algo de la poten-
cia de su vehículo al tomar la curva para ayudarle a mantenerse más es-
table mientras va dando el giro, también le permite a usted acelerar tan
pronto como salga de la curva.

PUBLICACIÓN GRATUITA

076
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

3.5 SABER VER.

Para ser un conductor seguro, usted necesita saber lo que sucede alrededor
de su vehículo. No saber ver como es debido es una causa efectiva de acci-
dentes.

Todos los conductores miran hacia el frente, pero muchos no ven lo sufi-
cientemente lejos hacia el frente.

La importancia de ver suficientemente lejos hacia el frente. Hacer pa-


radas o cambiar de carriles puede requerir una gran distancia, es muy im-
portante saber lo que el flujo vehicular hace por todos los lados de su vehí-
culo. Usted necesita ver bien hacia el frente para asegurarse del espacio sufi-
ciente para asegurarse que tiene espacio para hacer los movimientos con se-
PUBLICACIÓN GRATUITA

guridad.

Qué tan lejos hacia el frente se debe mirar. Significa mirar al frente la
distancia que usted recorrerá en un tiempo entre “12” y “15” segundos, a
velocidades bajas (vías urbanas) equivale más o menos a una cuadra, a velo-
cidades de carretera, es aproximadamente un cuarto de milla (400 metros).
Si no mira dichas distancias hacia el frente, puede tener la necesidad de pa-
rar o de cambiar de carril de repente. Ser capaz de mirar las distancias
hacia el frente, no significa que no ponga atención en las cosas que
están más cerca. Los buenos conductores llevan la atención de un la-
do a otro y de cerca a lo lejos y viceversa.

Fijarse en el tránsito es estar pendiente de los vehículos que entran a la ca-


rretera o a su carril, y de los que giran. Fíjese en las luces de freno de los ve-
hículos que disminuyen la velocidad, cuando ve dichos detalles a suficiente
distancia, usted puede cambiar su propia velocidad, o su carril si es necesa-
rio para evitar un problema.

Fijarse en las condiciones del camino es poner atención a las pendientes


y a las curvas o a cualquier cosa que le exija cambiar de velocidad o de carril.
Esté pendiente de las señales de tránsito y de los avisos. Si una luz ha estado
en verde durante mucho tiempo, lo más probable es el cambio de la misma
antes que usted llegue hasta ella, por tanto empiece a disminuir la velocidad
y esté preparado para detenerse. Es probable que las señales de tránsito le
adviertan que hay circunstancias de la vía que tal vez le exijan cambiar de ve-
locidad.

PUBLICACIÓN GRATUITA

077
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

Es importante saber qué pasa detrás de usted y a sus dos lados. Fíjese con re-
gularidad en los espejos y obsérvelos más aún en las situaciones especiales.

Cómo usar los espejos. Use los espejos correctamente, observándolos


con rapidez y entienda lo que ve en ellos.
1. Observar con rapidez. Cuando use sus espejos mientras maneja ob-
sérvelos con rapidez. Que su mirada cambie constantemente del fren-
te a uno y otro espejo y de nuevo al frente. No concentre la mirada en
los espejos demasiado tiempo, porque recorrería una distancia consi-
derable sin saber lo que está pasando delante de usted.
2. Entender lo que ve. Algunos vehículos grandes usan espejos curvos
(convexos), que muestran un área más extensa que la de los espejos
planos. Muchas veces es una ayuda, pero en un espejo convexo todo
aparece más pequeño que si se viera directamente, y las cosas parecen
estar más lejos de lo que en realidad están. Es importante tener lo an-
terior presente y calcular el margen de diferencia.
3. Las revisiones regulares. Usted necesita observar regularmente sus
espejos para ser conciente del tránsito y de su propio vehículo.
4. El tránsito vehicular. Busque en sus espejos los vehículos que van a
uno y otro lado del suyo o detrás. En una emergencia, es posible que
necesite saber si puede hacer un cambio rápido de carril. Use sus es-
pejos para localizar a los vehículos que lo van pasando (rebasando).
Existen "puntos ciegos" que sus espejos no pueden mostrarle, obsér-
velos con regularidad para saber si hay otros vehículos en torno suyo,
y para ver si entran a sus puntos ciegos.
5. Observe su vehículo. Use los espejos para estar pendiente de sus
llantas. Es un modo de detectar fuego en alguna de ellas. Si usted lleva
un cargamento abierto, puede usar los espejos para revisarlo, esté
pendiente de tirantes, de cuerdas o de cadenas flojas, vea también si
no lleva una lona ahulada que va inflándose con el aire, o que tiene una
aleta que golpea.
6. Las situaciones especiales requieren más que las revisiones regula-
res de los espejos y son los cambios de carril, los giros, las entradas a
otro camino, y las maniobras con espacio limitado, a continuación se
explican todas y cada una de las mismas, a saber:
6.1 Los cambios de carril. Usted necesita revisar el espejo para es-
tar seguro de que nadie va a su lado o está a punto de pasarlo, re-
vise sus espejos así:
6.1.1 Antes de cambiar de carril, para estar seguro que tiene
suficiente espacio.

PUBLICACIÓN GRATUITA

078
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito
PUBLICACIÓN GRATUITA

Ilustración.

6.1.2 Después de poner la señal, para tener la seguridad que


nadie ha surgido de los puntos ciegos.
6.1.3 Inmediatamente después de haber iniciado el cambio de
carril, para confirmar que tiene la vía libre.
6.1.4 Después de efectuar el cambio de carril.
6.2 Los giros. En los giros revise los espejos para estar seguro que el
espacio disponible dentro del tránsito vehicular es bastante
grande para que pueda entrar con seguridad, ver la ilustración
anterior.
6.3 Las maniobras con espacio limitado. Siempre que maneje
por calles angostas, observe los espejos con frecuencia, y asegú-
rese de tener suficiente espacio libre.

PUBLICACIÓN GRATUITA

079
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.6 COMUNICARSE.
Otros conductores no pueden saber lo que usted piensa hacer, dar señales
de lo que se propone hacer es importante para la seguridad. A continuación
se dan algunas reglas generales para hacer las señales:

Para los giros. Hay tres reglas útiles para el uso de las señales cuando se
efectúa un giro, a saber:
1. Hacer la señal con anticipación. Ponga su señal mucho antes de dar el
giro, es el mejor modo de impedir que los demás traten de pasarlo (re-
basarlo).
2. Haga la señal continuamente. Usted necesita las dos manos puestas
en el volante para realizar un giro con seguridad. No quite la señal has-
ta que haya culminado el respectivo giro.
3. Cancele su señal. No se olvide de apagar su señal una vez haya girado
(en caso de que sus señales no sean de cancelación automática).

Los cambios de carril. Antes de cambiar de carril encienda su señal de


cruzar. Cambie de carril con lentitud y suavidad, en dicha forma, un con-
ductor que usted no haya visto, podrá tener la oportunidad de hacer sonar el
pito (claxon) o de evitar su vehículo.

Disminuir la velocidad. Advierta a los conductores que van detrás de us-


ted cuando vea que necesita disminuir la velocidad. Unos toques ligeros al
pedal del freno son suficientes para encender y apagar las luces del freno,
porque son una advertencia para los conductores que lo siguen. Cuando
maneje muy despacio o esté parado, use las luces intermitentes cuádruples
de emergencia. Advierta a los demás conductores de cualquiera de las si-
guientes situaciones:

1. De problemas más adelante. El tamaño del vehículo que usted maneja


puede dificultar a los conductores que van detrás para ver los riesgos
que están adelante. Si usted ve un peligro que requiere disminuir la ve-
locidad, adviértalo a los conductores de atrás, usando la luz del freno
en forma intermitente.
2. De las vueltas muy cerradas. La mayoría de los conductores de auto-
móvil no sabe qué tan despacio necesita ir usted para dar una vuelta
cerrada en un vehículo grande. Dé a los conductores que van detrás
de usted una advertencia, pise el freno con anticipación y disminuya la
velocidad gradualmente.

PUBLICACIÓN GRATUITA

080
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

3. Detenerse en la carretera. Los conductores de camiones y buses (flo-


tas) algunas veces se detienen en la carretera para dejar su carga o bajar
pasajeros, o para hacer un alto total antes de cruzar una vía del ferro-
carril. Adviértaselo a los conductores que lo siguen, usando la luz del
freno en forma intermitente. No haga paradas repentinas.
4. Manejar lentamente. Los conductores muchas veces no se dan cuenta
con qué rapidez van acercándose a un vehículo que avanza lentamen-
te, sino hasta que ya están muy cerca. Si usted necesita manejar lenta-
mente, adviértalo a los conductores que lo siguen encendiendo sus lu-
ces intermitentes de emergencia.
5. No dirija el tránsito. Hay conductores que tratan de ayudar a los de-
más, indicándoles cuándo es seguro pasarlos (rebasarlos), usted no lo
debe hacer, podría causar un accidente.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Al pasar. Cuando esté a punto de pasar a otro vehículo, a un peatón o a un


ciclista, crea que ellos no lo ven, pueden ponerse de repente frente a usted,
indíqueles su presencia, toque ligeramente el pito, de noche realice cam-
bios de luz, de media a alta y de nuevo a media, y maneje con la precaución
suficiente para evitar un choque, aunque no lo vean o no lo oigan:
1. Cuando sea difícil ver. Al amanecer, al anochecer, o en medio de la llu-
via, usted necesita facilitar que los demás lo vean. Si usted tiene pro-
blemas para ver otros vehículos, otros conductores también lo tienen
para verlo a usted. Encienda sus luces. Use los faros, no sólo las luces
de identificación o de espacio libre (cocuyos). Use la luz media, por-
que la luz alta (plena) molesta a la gente, tanto de día como de noche.
2. Cuando esté estacionado a un lado de la vía. Cuando se salga de la
vía y se estacione, asegúrese de encender las luces intermitentes cuá-
druples de emergencia, lo anterior es importante de noche. Hay con-
ductores que han ido a estrellarse contra la parte posterior de un vehí-
culo estacionado, porque creyeron que se movía normalmente. Si de-
be parar en la vía o sobre el acotamiento (berma) de una carretera, de-
sbe colocar sus triángulos reflectores.

3.7 EL MANEJO DEFENSIVO.

Para la conducción de vehículos pesados especialmente de carga y pasajeros


es primordial el conocimiento del manejo defensivo, el cual se basa princi-
palmente en que el conductor que circula sobre una vía o camino deberá
manejar atento a los errores de los demás conductores, sin llegar jamás a la
utilización de la agresión o la violencia.
PUBLICACIÓN GRATUITA

081
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

Cuando conduzca a la defensiva, usted debe ceder un poco, tendrá que


cambiar la manera en que maneja de acuerdo con el estado del tiempo, có-
mo se sienta y la forma de proceder de los otros conductores, ciclistas, mo-
tociclistas y peatones. Muchos accidentes hubieran podido evitarse, si algu-
no de los que intervinieron en ellos hubieran cubierto la falta de precaución
del otro.

“EL MANEJO DEFENSIVO, SIGNIFICA ANTICIPARSE Y


PENSAR POR LOS DEMÁS”, PARA LO CUAL ATIENDA LO
SIGUIENTE:

3.7.1 Las reglas del manejo defensivo:

1. Estar siempre alerta para evitar sorpresas.


2. Mantenga la vista no sólo en el camino sino también en los lados.
3. Utilice los espejos.
4. Cuando no tenga visibilidad completa, reduzca la velocidad.
5. Cuando conduzca, tenga dominio absoluto del vehículo.
6. Anticipe sus movimientos a los de los otros conductores como ma-
niobrar y al frenar, anúncielos con la suficiente anticipación.
7. Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de los
otros vehículos. No presuponga que le darán el paso.
8. No agredir a los demás, ni por provocación ni por venganza.
9. Anticípese a la reacción de los peatones, principalmente en las escue-
las, en los hospitales, etc.
10. El conductor en todo momento debe desconfiar de todos los ele-
mentos que se encuentran en el camino y cuando algún imprevisto lo
trate de sorprender debe tener un plan de acción para poder manio-
brar y controlar la situación.
11. Tener los conocimientos básicos relacionados con las normas y con
las señales que regulan y controlan el tránsito de los vehículos y de las
personas, también es importante saber cuando y en donde deben
aplicarse.
12. No manejar si está muy cansado, si toma medicamentos o si ha toma-
do bebidas alcohólicas.
13. Mantenga el vehículo en buenas condiciones de operación.

PUBLICACIÓN GRATUITA

082
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

3.8 LA SEGURIDAD VIAL.

Los accidentes son situaciones que suceden por causas imputables, la mayo-
ría de las veces se deben a la negligencia de las personas y en pocas ocasiones
por los agentes naturales. Los accidentes generalmente no suceden por fac-
tores desconocidos, SON EVITABLES si se conocen las causas que los
producen y si se toman las medidas necesarias para su prevención.

Las normas fundamentales de vialidad cuando se maneja un vehícu-


lo en la ciudad o en la carretera se relacionan a continuación:

3.8.1 En la ciudad (zona urbana):


PUBLICACIÓN GRATUITA

1. Conserve siempre su distancia, especialmente cuando esté detrás de


un bus, una buseta, un microbús de servicio público o un taxi, dichos
vehículos suelen pararse repentinamente para subir o bajar pasaje-
ros.
2. La distracción es la causa de una gran cantidad de accidentes. Es nece-
sario la concentración en lo que se está haciendo, no se deben hacer
ademanes a otras personas y ponga todos los sentidos en la con-
ducción.
3. Recuerde que se debe mantener una velocidad máxima de 30 kilóme-
tros por hora, Km/h, en las zonas residenciales, en las escolares, en la
proximidad de una intersección o cuando existan condiciones de baja
visibilidad, en la concentración de personas o cuando así lo ordenen
las señales de tránsito.
4. En las zonas urbanas, la velocidad máxima permitida es de 60 Km/h,
a menos que las autoridades indiquen una velocidad diferente.
5. Cuando la superficie de rodamiento está mojada, reduzca la velocidad
y anuncie con más anticipación las paradas o los giros.
6. Cuando cruce resaltos y taches, también reduzca la velocidad, por al-
guna razón están, también pueden causar daños al vehículo (suspen-
sión, muelles, amortiguadores) si los cruza con mayor velocidad.
7. Respete la velocidad máxima permitida impuesta en las señales de
tránsito.
8. En los cruces de ferrocarril, no se confíe, antes de pasarlo haga ALTO
TOTAL y cuando esté seguro que no viene el tren, cruce.

PUBLICACIÓN GRATUITA

083
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.8.2 En la carretera (zona rural):

1. En las zonas rurales, la velocidad máxima permitida es de 80Km/h, a


menos que las autoridades indiquen una velocidad diferente. Recuer-
de que el límite de velocidad indica la velocidad máxima a la que usted
puede conducir en buenas condiciones. Usted es responsable de ajus-
tar la velocidad con que conduce en las condiciones de la carretera, de
tal forma que le permita tener un control total del vehículo.
2. Antes de entrar a una curva, disminuya la velocidad.
3. Nunca pase (rebase) en curva, ni en subida, ni en bajada, sin tener una
visibilidad adecuada
4. No estacione en curva.
5. Por la noche, no mirar directamente a los faros de los vehículos que
vienen; se recomienda ver la orilla de la carretera del lado derecho
para evitar deslumbrarse.
6. Conceda el cambio de luces, aunque el otro conductor no lo haga.
7. Para pasar debe tener una visibilidad total, y estar seguro que el vehí-
culo que viene en sentido opuesto al suyo, esté lo suficientemente re-
tirado para efectuar el paso (rebase) sin riesgo.
8. Si se acerca a una intersección, es prudente dejar de acelerar y poner el
pie sobre el pedal del freno como medida preventiva, de esta manera
si surge algún imprevisto, gana tiempo de reacción.
9. Cuando vea un posible peligro, no tarde en levantar el pie del acelera-
dor y esté listo para aplicar el freno si se requiere, dicho peligro puede
convertirse en algo verdaderamente real.
10. Cuando estacione en carretera, hágalo siempre a la orilla de la carrete-
ra (acotamiento), también coloque las respectivas luces de estaciona-
miento. Muchos accidentes han ocurrido por la falta de estas precau-
ciones.
11. Si un vehículo está en proceso de pasarlo y otro viene de frente, no le
dificulte el paso acelerando. ¡Ayúdele!, baje la velocidad, y evite que
haya tres vehículos a lo ancho de la carretera.

RECUERDE: “La circulación de vehículos pesados como camio-


nes, volquetas o tractomulas está restringido en las vías públicas de
los sectores de tranquilidad y silencio, conforme a las normas muni-
cipales o distritales que para el efecto se expiden, tenga en cuenta el
debido uso de las cornetas”.

PUBLICACIÓN GRATUITA

084
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

12. Usted debe dormir lo suficiente, pero si por alguna razón le da sueño,
estacione el vehículo fuera de la carretera y despéjese, recuerde: "el
peor cerrón, es el de ojos".

3.8.3 Las recomendaciones de cortesía en la conducción:

1. Cuando de un giro en una esquina, hágalo poco a poco, no apresure a


los peatones que cruzan.
2. Cuando pase por los baches llenos de agua, evite salpicar a los peato-
nes.
3. No abuse del pito (claxon), recuerde que su uso es preventivo exclusi-
vamente.
PUBLICACIÓN GRATUITA

LAS RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN OBSERVAR PA-


RA SALVAR LA VIDA Y PARA EVITAR LOS ACCIDENTES:

* Vea siempre hacia delante.


* Anticípese a los acontecimientos.
* Piense que los demás pueden hacer algo indebido.

"APLICAR LA CONDUCCIÓN DEFENSIVA ES ASEGURAR LA


VIDA PROPIA Y LA DE LOS DEMÁS."

3.9 USTED COMO CONDUCTOR.

Los vehículos de carga requieren de estrategias de manejo especiales por su


tamaño, por su peso y por la fuerza del motor, porque funcionan de ma-
nera diferente a las de un vehículo pequeño, como de los llamados automó-
viles, e incluso de las “pick ups” o camionetas.

Los vehículos "pesados" necesitan de mayor tiempo para frenar, de


mayor espacio para dar la vuelta y tienen distancias de parada y de
arranque más largas, el panorama del camino también es diferente.

PUBLICACIÓN GRATUITA

085
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.9.1 Frenado.

En este punto vale la pena recordar lo que nos indica el Código Nacional de
Tránsito en lo pertinente a la distancia de separación entre dos (2) vehículos
que circulan uno tras otro en el mismo carril de una calzada:

Velocidad Km./h. Distancia en m.


Menos de 30 10
entre 30 y 60 20
entre 60 y 80 25
m= metros velocidad = kilómetros por hora, km/h. SCP 0Á 0
9
BOGOT

Fuente: Código Nacional de Tránsito.

En todos los casos, el conductor debe atender el estado del suelo, la hume-
dad, la visibilidad, el peso del vehículo y otras condiciones que pueden alte-
rar la capacidad de frenado del mismo y mantener una distancia prudente
con el vehículo que le antecede.

Es importante aclarar que el frenado de los vehículos pesados es diferente


al de los vehículos pequeños.

En condiciones normales, un vehículo pesado requiere casi del triple de la


distancia para frenar, aún cuando circule a la misma velocidad.

Si compara la distancia de frenado de un vehículo pesado con la de un vehí-


culo pequeño en condiciones normales y circulando a la misma velocidad,
el camión pesado requiere casi el triple de la distancia para parar.

La distancia de demora del freno de aire a 80 km/h, sobre pavimento seco


añade unos 10 metros, por lo tanto, a 80 Km/h, para un buen conductor
con buena tracción y frenos en buenas condiciones, la distancia total de pa-
rada es de más de 90 metros, esta longitud es mayor que la de un campo de
fútbol.

Cuando usted usa los frenos, estos se calientan. Los frenos pueden soportar
mucho calentamiento, pero si es excesivo, los frenos dejaran de funcionar.

Los frenos se “desvanecen” cuando se calientan demasiado (usted tiene


que pisar el pedal con más fuerza para obtener la misma potencia de frena-
do). Los frenos pueden “desvanecerse” tanto que no hacen que disminuya
la velocidad.
PUBLICACIÓN GRATUITA

086
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

El modo apropiado de bajar las largas pendientes se efectúa con el uso de


una velocidad de transmisión baja e ir despacio, de manera que el uso ligero
y constante del freno le impida a su vehículo aumentar la velocidad. Si usted
va bastante despacio, los frenos serán capaces de liberarse del calor para que
funcionen como deben.

Hay gente que cree que debe usar los frenos con fuerza en bajada, pero sol-
tándolos de cuando en cuando, les permitirá enfriarse. Las pruebas han de-
mostrado que esto no es verdad. Los frenos se enfrían muy despacio, de
modo que el enfriamiento entre “frenazos” duros no basta para impedir el
sobrecalentamiento. También el vehículo cobra velocidad cuando se suelta
el freno, lo cual implica la necesidad de un frenado mas fuerte para reducir
la velocidad otra vez. Con frenar y dejar de frenar, se acumula más calor que
el generado por el método del frenado ligero y constante, por lo tanto, vaya
PUBLICACIÓN GRATUITA

más despacio, use la velocidad de la transmisión apropiada, y mantenga una


presión ligera y constante en los frenos.

Siempre es importante que los frenos estén bien ajustados, pero tiene un
significado especial cuando se bajan pendientes, además de la regulación
adecuada, el sistema de frenos de aire debe balancearse para que dé el mis-
mo frenado en cada una de las ruedas, de lo contrario, unos frenos trabaja-
rán más que otros, se calentarán y perderán algo de su poder de frenado.
Buenos mecánicos de frenos de aire pueden poner a prueba y componer el
balanceo de los frenos.

Si aparece la señal de advertencia de baja presión de aire, deténgase y esta-


cione con seguridad su vehículo tan pronto como pueda. Puede haber una
fuga de aire en el sistema. El frenado controlado solo es posible cuando
queda suficiente aire en los tanques, es mucho más seguro parar cuando to-
davía haya suficiente aire en los tanques para poder usar el freno de pie.

El efecto del peso del vehículo con la distancia de parada. Entre más
pesado sea el vehículo, más trabajo tendrán que hacer los frenos para parar-
lo, y más calor absorberán, pero los frenos, las llantas, los muelles y los
amortiguadores de los vehículos pesados están diseñados para funcionar
mejor cuando el vehículo va cargado en toda su capacidad. Los camiones
vacíos requieren de distancias más largas de parada, porque un vehículo va-
cío tiene menos tracción, puede rebotar y trabar las ruedas, lo cual da como
resultado una acción de frenado mucho mas deficiente.

PUBLICACIÓN GRATUITA

087
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

Siempre que estacione, use las luces de estacionamiento, excepto en


los casos que se indican a continuación: jale el botón de control del freno de
mano para aplicarlo y empújelo para quitarlo. En los vehículos más nuevos,
el control es una perilla o botón amarillo, en forma de rombo. En los vehí-
culos más viejos puede ser una perilla, un botón azul redondo o puede tener
alguna otra forma (incluso una palanca que va de un lado a otro o de arriba
abajo).

No use los frenos de estacionamiento si los frenos están muy calientes (sim-
plemente por haber bajado una pendiente empinada). Si se usan cuando es-
tán muy calientes, el calor puede dañarlos. Use el bloqueo en las ruedas para
retener el vehículo. Deje que los frenos calientes se enfríen, antes de usar los
frenos de estacionamiento. Si los frenos están mojados, úselos ligeramente,
mientras maneja con una velocidad de transmisión baja para calentarlos y
secarlos.

Nunca deje solo su vehículo sin poner los frenos de estacionamiento o ha-
ber bloqueado las ruedas. Su vehículo podría rodarse, y causar lesiones y da-
ños.

3.9.2 Pasar (rebasar).

Cuando pase un camión, mire primero hacia adelante y atrás, entonces mué-
vase al carril para pasar sólo si está libre y si usted está en una zona en que
puede pasar legalmente. Infórmele al conductor del camión que usted desea
pasar encendiendo los faros intermitentes, especialmente por la noche. El
conductor le ayudará quedándose en el extremo derecho del carril.

En una carretera llana, sólo toma de tres a cinco segundos más pasar un ca-
mión que un automóvil. En una cuesta, un camión a menudo pierde veloci-
dad, y en esa situación es más fácil pasar un camión que un automóvil. En
una bajada, el ímpetu del camión causará que vaya más rápido, y usted puede
tener que aumentar su velocidad.

Termine de pasar lo más pronto posible, y no se quede al lado del otro


vehículo. Si el conductor enciende intermitentemente sus luces después de
que lo pasa, indica que usted puede volver al carril original. No vuelva al ca-
rril original hasta que pueda ver el frente del camión en su espejo retrovisor.
Después de pasar un camión, mantenga su velocidad.

PUBLICACIÓN GRATUITA

088
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Cuando un camión lo pase, usted puede ayudar al conductor del camión


quedándose lo más a la derecha posible de su carril. Será más fácil para el
conductor del camión si usted reduce un poco la velocidad. En cualquier
caso, no aumente la velocidad cuando el camión esté pasando. Después de
pasar, el conductor del camión le dará alguna señal para avisarle que el ca-
mión va a volver al carril original.

Cuando se acerque un camión en la dirección opuesta, manténgase lo más a


la derecha posible del carril para evitar un accidente de costado y para redu-
cir la turbulencia de viento entre los dos vehículos. Acuérdese que la turbu-
lencia separa los vehículos, no hace que se acerquen el uno al otro.

3.9.3 Seguir a un camión.


PUBLICACIÓN GRATUITA

En general, los camiones necesitan un poco más de tiempo para parar que
los automóviles debido a que su tamaño es más grande, sin embargo, a las
velocidades normales en las carreteras secas y en las carreteras mojadas, los
camiones pueden tener más tracción y estabilidad, lo cual permite que se
paren más rápido. Es posible que un automóvil que lo sigue demasiado cer-
ca no pueda parar con suficiente tiempo para evitar un choque con la parte
trasera del camión.

Si está detrás de un camión, evite el "punto ciego" hacia atrás, trate de no


seguirlo demasiado cerca, y mantenga su vehículo en una posición que per-
mita que el conductor del camión lo pueda ver en los espejos exteriores, en-
tonces usted también podrá ver bien la carretera frente a usted, y el conduc-
tor del camión le puede señalar con bastante tiempo que va a parar o a girar,
usted tendrá mas tiempo para reaccionar y para parar con seguridad, ver la
ilustración de la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

089
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

SCP 009
BOGOTÁ
Los puntos ciegos.

Cuando siga a un camión por la noche, siempre use las luces cortas. El refle-
jo de las luces largas de un vehículo que está detrás en los espejos exteriores
de un camión pueden cegar al conductor del camión.

Si tiene que parar detrás de un camión en una cuesta, deje espacio por si aca-
so el camión se rueda hacia atrás cuando empiece a moverse nuevamente,
también quédese al extremo izquierdo de su carril para que el conductor
pueda ver que está parado detrás del camión.

3.9.4 Los giros.

Cuando un vehículo pesado realiza una maniobra de giro, sea a la izquierda


o a la derecha, la trayectoria que siguen las llantas traseras es diferente a la
trayectoria que siguen las llantas delanteras, a esto se le llama desviarse o "ha-
cer trampa". Los vehículos más largos se desviarán más. Las ruedas traseras
de la unidad remolcadora (cabezote) se desviarán aun más, dele vuelta al ti-
món para que el extremo delantero dé la máxima amplitud alrededor de una
esquina y para que el extremo trasero no se suba a la acera, no golpee a los
peatones o a otros vehículos, etc.

PUBLICACIÓN GRATUITA

090
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Los giros o vueltas a la derecha. A continuación se pueden leer algunas


reglas que le servirán para evitar los choques durante el giro a la derecha:

De vuelta despacio, para darse mas tiempo y también darlo a los demás para
evitar los problemas.

Si maneja un camión que no puede dar la vuelta a la derecha sin pasarse al


otro carril, gire con toda la amplitud necesaria al completar la vuelta como
se muestra en la ilustración Nº 1. Mantenga la parte posterior de su vehícu-
lo cerca de la acera, lo cual le impide a otros conductores pasarlo por la de-
recha.

No haga el giro amplio hacia la izquierda cuando empieza a dar la vuelta,


ver la ilustración Nº 2. Un conductor que vaya atrás de usted puede pensar
PUBLICACIÓN GRATUITA

que va a dar vuelta a la izquierda, y lanzarse para pasarlo por la derecha. Us-
ted podría chocar con él al completar su vuelta.

Haga esto No haga esto

Ilustración Nº 1. Ilustración Nº 2.

Si usted tiene que atravesarse al carril del otro lado para dar vuelta, esté muy
pendiente de los vehículos que vienen en su dirección, deles espacio sufi-
ciente para pasar o para detenerse, sin embargo, no retroceda para ayu-
darlos, porque podría golpear a quien vaya atrás de usted.

Los giros o vueltas a la izquierda. En una vuelta a la izquierda asegúrese


de llegar al sitio exacto antes de iniciar el giro a la izquierda. Si da la vuelta
demasiado pronto, el lado izquierdo de su vehículo puede golpear otro ve-
hículo, debido al espacio que necesita salirse de su ruta.

Si hay dos carriles para dar vuelta, tome siempre el del lado derecho, como
lo muestra la ilustración de la siguiente página. No inicie el giro en el

PUBLICACIÓN GRATUITA

091
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

carril interior, porque es posible que tenga que abrirse a la derecha para dar
la vuelta. Le será difícil ver a los conductores de su derecha, y podría chocar
con ellos.

Esté consciente del tamaño y del peso de su vehículo cuando entre al trán-
sito vehicular o cuando lo atraviese.

A continuación se consignan algunos datos importantes que debe tener


presentes:

Debido a la lenta aceleración y al espacio que requieren los grandes vehí-


culos, es posible que usted necesite un claro mucho mayor para entrar al
tránsito vehicular, que el que necesitaría si maneja un automóvil.

La aceleración varia con la carga. Calcule mas espacio si su vehículo va muy


cargado.

Antes de empezar a cruzar un camino, asegúrese de poder atravesarlo com-


pletamente antes de que el trafico llegue hasta usted.

PUBLICACIÓN GRATUITA

092
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Dé los giros con lentitud y suavidad cuando arrastre el remolque. Si hace un


movimiento repentino con el volante, puede volcar el remolque. Siga a
otros vehículos a bastante distancia (por lo menos un segundo por cada 3 m
de la longitud de su vehículo).

Mire tan lejos cómo pueda a lo largo del camino para no encontrarse con
sorpresas y de pronto hacer un cambio repentino de carril.

Los conductores deben ajustar su velocidad para las curvas del camino. Si
usted toma una curva a demasiada velocidad, pueden suceder dos cosas:

1. Las ruedas pueden perder su fuerza de tracción y continuar en línea


recta, de modo que su vehículo patinará fuera del camino, o bien.
2. Las ruedas pueden conservar su fuerza de tracción, y en ese caso el ve-
PUBLICACIÓN GRATUITA

hículo se puede volcar.

Baje su velocidad hasta un nivel de seguridad antes de entrar a una curva.


Frenar en plena curva es peligroso porque es más fácil que se bloqueen las
ruedas y por tanto patinar. Disminuya su velocidad tanto como sea necesa-
rio. Nunca exceda el límite de velocidad marcado para la curva.

3.9.4.1 Las prelaciones.

En los giros e intersecciones en donde el tránsito no está regulado por los


dispositivos de control o agentes de tránsito, los conductores deben ceder
el derecho de vía conforme con las siguiente situaciones (Artículo Nº 70
CNT):
1. Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por
una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tie-
ne prelación quien va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene
prelación el vehículo que sube.
2. En las intersecciones no señalizadas, salvo en las glorietas, tiene prela-
ción el vehículo que se encuentra a la derecha, ver la ilustración Nº 1
en la siguiente página.
3. Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a
una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación
el vehículo que va a seguir derecho, ver la ilustración Nº 2 en la si-
guiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

093
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

4. Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una
intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el ve-
hículo que se encuentra a la derecha, ver ilustración Nº 3.
5. Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prela-
ción sobre los que van a entrar en la misma, siempre y cuando esté en
movimiento, ver ilustración Nº 4.
6. Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe bus-
car con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra
vía por el carril más próximo según el sentido de la circulación.

Ilustración Nº 1. Ilustración Nº 2.

Ilustración Nº 3. Ilustración Nº 4.

3.9.5 Conducir de noche.

Usted tiene un riesgo mayor cuando maneja de noche. Los conductores no


pueden ver los peligros tan pronto como cuando es de día y por lo tanto,
tienen menos tiempo para responder a los mismos. Los conductores
tomados por sorpresa están en condiciones menos favorables para evitar
un choque.

Los problemas de manejar de noche se refieren al conductor, al camino y al


vehículo. Se examinan cada uno de los factores a continuación:
La visión. La gente no puede ver con la misma claridad cuando es de noche
o cuando hay poca luz. La mayoría de la gente lo ha comprobado cuando
entra a un cine.

PUBLICACIÓN GRATUITA

094
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

El resplandor. Una luz brillante puede cegar por un momento al conduc-


tor, y se requiere de cierto tiempo para reponerse de la ceguera. El resplan-
dor es molesto, especialmente para los conductores de mayor edad. La ma-
yoría de la gente queda cegada temporalmente por el efecto del “flash” de
una cámara fotográfica, o por los rayos brillantes de un vehículo que les vie-
ne al encuentro, pueden necesitarse varios segundos para reponerse del
resplandor, hasta dos segundos de ceguera producida por un resplandor
pueden ser peligrosos, en dicho tiempo, un vehículo que va a 80 km/h pue-
de recorrer una distancia de más de la mitad de un campo de fútbol. Cuando
usted conduzca, no vea directamente las luces altas, fije la mirada en el lado
derecho de la carretera y observe las líneas laterales cuando alguien viene
hacia usted con las luces altas.

El cansancio y la falta de agudeza mental. La fatiga (sensación de can-


PUBLICACIÓN GRATUITA

sancio) y la falta de agudeza mental son problemas que se acentúan de no-


che. La necesidad de dormir que tiene el cuerpo está fuera del control de la
persona. La mayoría de la gente tiene menor agudeza mental de noche, so-
bre todo después de medianoche, lo cual sucede especialmente si la persona
ha estado manejando durante mucho tiempo. Es posible que los conducto-
res no vean los peligros o no reaccionen a ellos con la misma prontitud, por
lo tanto, el peligro de un choque es mayor. Si usted siente sueño, la única cu-
ra efectiva es salirse del camino y dormir un rato, si no lo hace, pone en peli-
gro su vida y la de los demás.

La iluminación deficiente. Durante el día, lo normal es la luz suficiente


para ver bien. No sucede lo mismo de noche. Algunas zonas pueden tener
una brillante iluminación, pero muchas la tendrán deficiente. En la mayoría
de las vías rurales, lo común es depender por completo de los faros.

Aún cuando haya luces, el escenario del camino puede ser confuso. Puede
dificultarse ver las señales y los riesgos del tránsito vehicular. Maneje lo
suficientemente despacio para tener la seguridad de detenerse dentro de la
distancia que alcanza a ver frente a usted.

La luz de los faros. En la noche, los faros son normalmente la principal


fuente de luz para que usted pueda ver y para que los demás lo vean. La luz
media le permite ver hasta unos 75m adelante, en la siguiente página, y con
la alta a una distancia entre los 105 y los 150 m, por lo tanto debe ajustar la
velocidad para que su distancia de parada se mantenga dentro de la distancia
de su visión, lo cual significa ir suficientemente despacio para poder parar

PUBLICACIÓN GRATUITA

095
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

dentro del alcance de la luz de los faros, de lo contrario, para la hora en que
ve un peligro, ya no tendrá tiempo de detenerse. Ver las ilustraciones si-
guientes.

Ilustración Nº .1
Luces medias

Ilustración Nº 2.
Luces altas

Manejar de noche puede ser más peligroso si hay algún problema con los fa-
ros. Los faros sucios pueden dar apenas la mitad de la luz que deben dar, lo
cual reduce la capacidad de ver, y dificulta a los demás verlo a usted. Asegú-
rese que los faros estén limpios y que funcionen bien.

PUBLICACIÓN GRATUITA

096
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Los faros pueden estar desalineados, si no apuntan en la debida dirección,


no darán la visibilidad que necesita y pueden cegar a otros conductores.
Hágalos alinear y revise que estén debidamente ajustados.

Las luces direccionales y las luces de los frenos. De noche, las luces di-
reccionales y las luces de los frenos son aún más importantes para decir a
otros conductores lo que se propone hacer. Asegúrese que las luces di-
reccionales y de frenos estén limpias y que funcionen bien.

Los parabrisas y los espejos. Es más importante de noche que durante el


día tener los parabrisas y los espejos limpios. Las luces altas, de noche, pue-
den hacer que cualquier suciedad en su parabrisas o en sus espejos produz-
can un resplandor inesperado que le estorbe la visión. La mayoría de la gen-
te ha experimentado que ir manejando hacia el sol, cuando acaba de salir o
PUBLICACIÓN GRATUITA

está a punto de ocultarse, casi no pueden ver nada a través de un parabrisas


que en pleno día parecía estar en buenas condiciones. Para manejar con se-
guridad de noche, limpie bien el parabrisas por dentro y por fuera.

Si le entra sueño, deje de manejar en el sitio seguro más cercano. A


menudo la gente no se da cuenta de lo cerca que está de quedarse dormida,
aún cuando se le estén cerrando los párpados, si puede hacerlo con seguri-
dad, mírese la cara en el espejo, si se nota soñoliento, ¡deje de manejar! Está
en una situación muy peligrosa, la única cura segura es parar para
dormir.

En conclusión para conducir en la noche usted debe:


1. Asegurarse que las ventanas estén limpias.
2. Asegurarse que las luces estén limpias y funcionen bien. Debe revisar-
las de vez en cuando para que estén en buen estado.
3. Usar las luces altas cuándo no vengan vehículos en sentido contrario.
4. No maneje más allá de lo que alumbren las luces, éstas solo le permi-
ten ver aproximadamente 150 metros adelante. Asegúrese de condu-
cir lo suficientemente lento para detenerse o para girar si lo necesita.
5. Usar las luces medias cuándo se encuentre un vehículo en sentido
contrario.
6. Usar las líneas de la orilla como guía, si no existen tales líneas, use la lí-
nea del carril central para guiarse.
7. Permanecer despierto y alerta. No conducir si está cansado.
8. Buscar los letreros en las autopistas, porque son difíciles de ver de no-
che.

PUBLICACIÓN GRATUITA

097
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

9. Tener cuidado con las personas y con los vehículos parados a los la-
dos de la vía.
10. El parabrisas y los espejos deben estar limpios, ver RECUERDE al
final de la página.

3.10 LA ZONA DE PELIGRO.

Los puntos ciegos laterales. Los puntos ciegos a ambos lados de los vehí-
culos de carga son mucho más grandes que los de los vehículos pequeños.
Si un conductor de un vehículo pesado necesita desviarse o cambiar de ca-
rril por cualquier motivo, debe ser muy precavido, porque puede ocurrir un
contacto con otro vehículo en dicho lugar. Ver la ilustración en la si-
guiente página.

Los puntos ciegos traseros. A diferencia de los automóviles de pasajeros,


los vehículos de carga tienen puntos ciegos profundos directamente detrás,
seguirlos muy cerca aumenta la posibilidad de un choque por detrás. Ver la
ilustración en la siguiente página.

Pasar en forma poco segura. Otra zona poco segura es la que está justo al
frente de los vehículos pesados, cuando pase uno de estos vehículos, asegú-
rese de ver el frente del citado vehículo en el espejo retrovisor antes de cam-
biar al carril en que viaja dicho vehículo.

Girar a la derecha. Los conductores de vehículos pesados, especialmente


los articulados algunas veces necesitan desviarse hacia la izquierda para po-
der girar a la derecha en forma segura, no pueden ver los automóviles que
están directamente detrás o al lado de ellos. Tratar de pasar entre este tipo
de vehículos y la orilla de la carretera por el lado derecho aumenta la posibi-
lidad de un choque.

RECUERDE: Todo vehículo automotor que transite por las carrete-


ras a cargo de la nación o de los departamentos debe tener encendi-
das las luces medias exteriores durante las 24 horas del día, sin im-
portar las condiciones climáticas reinantes (Resolución N° 2730 del
28 de Septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte). Dentro del
perímetro urbano se usará la luz media (Artículo N° 86 CNT.) Desde
la 18 horas hasta las 6 horas del día siguiente.
PUBLICACIÓN GRATUITA

098
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

La marcha hacia atrás con remolque. Cuando un vehículo articulado es-


tá dando marcha hacia atrás, a veces tiene que bloquear la calle para manio-
brar el remolque con precisión. Nunca cruce por detrás de uno de los vehí-
culos que se está preparando para dar marcha hacia atrás o está en el proce-
so de hacerlo. Recuerde que la mayoría de los remolques son de 2.6 metros
de ancho y pueden ocultar completamente los objetos que aparecen de re-
pente entre ellos y las áreas de carga. Los conductores de automóviles que
tratan de pasar por detrás de un camión se ponen en un punto ciego para
ambos conductores, ver la ilustración siguiente.

Punto ciego.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Punto ciego. Punto ciego.

Punto ciego.

3.11 LAS RECOMENDACIONES SOBRE EL MANEJO DE


LAS CARGAS PESADAS (Para empresas y conductores).

El transporte de carga en general se debe efectuar siempre con las siguien-


tes recomendaciones:

La carga se debe transportar únicamente en los vehículos que están diseña-


dos y habilitados para el efecto.

La carga debe estar separada de los ocupantes del vehículo.

Los vehículos nunca deben estar sobrecargados, se debe tener en cuenta la


reglamentación emitida por el Ministerio de Transporte que enuncia:
“...El máximo peso bruto vehicular autorizado para los vehículos que cir-
culen por las carreteras del país en operación normal, junto con su toleran-
cia, será el que corresponda a la configuración”, como lo consigna la
tabla en la siguiente página.
PUBLICACIÓN GRATUITA

099
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

Esquema del vehículo Peso


Máximo
C camión rígido o tracto-camión peso bruto
bruto vehicular
Configuración S semi-remolque vehícular con
r remolque (ton.) tolerancia
el número número de ejes (ton.)

C2
19 19

C3 tandem
trasero 23 23.70
mixto

C3A tandem
direccional 23 23.70

C4 36 37.00

C2S1 27 27.80

C2S2 32 33.00

C3S1 29 29.90

...Se autorizan los siguientes pesos brutos vehiculares máximos, para los vehículos con
configuración C2 y C3:
C2: 19 toneladas C3 RIGIDOS: 30 toneladas...”

PUBLICACIÓN GRATUITA

100
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Esquema del vehículo Máximo


Peso peso bruto
C camión rígido o tracto-camión bruto vehicular
Configuración S semi-remolque vehícular con
r remolque (ton.) tolerancia
el número número de ejes (ton.)

C3S2 48 49.40

C3S3 52 53.60
PUBLICACIÓN GRATUITA

R2 16 16.50

C2R2 31 31.90

C3R2 44 45.30

C4R4 48 49.40

C4R2 48 49.40

...Se autorizan los siguientes pesos brutos vehiculares máximos, para los vehículos con
configuración C2 y C3:
C2: 19 toneladas C3 RIGIDOS: 30 toneladas...”

PUBLICACIÓN GRATUITA

101
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

La carga entre un vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, em-


balada y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional cuando esta
aplique de acuerdo con las exigencias propias de su naturaleza, de manera
que cumpla con las medidas de seguridad vial y la normatividad ambiental.

Los contenedores deberán llevar dispositivos especiales de sujeción, según


lo estipulado por el Ministerio de Transporte (Artículo Nº. 32 Código Na-
cional de Tránsito).

La altura de la carga será tal, que el vehículo cargado no sobrepase los 4.1
metros.

La anchura de la carga no podrá exceder la de la plataforma del vehículo en


el que es transportada.

El transporte de cargas sobresalientes podrá efectuarse únicamente en ho-


ras diurnas, demarcando la carga con banderolas rojas y portando dos (2)
letreros con fondo amarillo y letras negras colocadas adelante y atrás del ve-
hículo y perfectamente visibles con las leyendas: CARGA LARGA o CAR-
GA ANCHA o CARGA LARGA Y ANCHA, según el caso, ver la ilustra-
ción siguiente.

CARGA LARGA

R 1 6 00 9
BOGOTÁ

PUBLICACIÓN GRATUITA

102
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

El Ministerio de Transporte definirá lo referente a los permisos para


transportar cargas indivisibles, extra-pesadas y extra-dimensionadas, así
como las especificaciones de los vehículos que realizan esta clase de
transporte (Artículo Nº 33 CNT).

El conductor debe tener un alto sentido de conciencia acerca de las precau-


ciones especiales que se deben aplicar a la carga. Revisar periódicamente la
comprensión de dichas precauciones, antes de que el vehículo se ponga en
movimiento .

Estar permanentemente informados de las reglamentaciones y restriccio-


nes gubernamentales a nivel nacional o local, o restricciones en las rutas pa-
ra el manejo de cargas. Verificar qué acciones se deben efectuar en casos de
emergencias o en el evento de obstrucciones en la vía que impidan el paso
PUBLICACIÓN GRATUITA

inmediato de un vehículo cargado con determinado material, ver RE-


CUERDE en la página Nº 105.

A partir del 1° de Julio de 2004 el transporte de contenedores en el país


debe regirse bajo los nuevos parámetros determinados por el Minis-
terio de Transporte para su movilización (Resolución Nº 9606/03).
Según la determinación adoptada a través del artículo Nº 32 del
CNT, desde esta fecha se aplican nuevos requisitos técnicos de segu-
ridad para la fijación de los contenedores a la plataforma de los vehí-
culos de transporte de carga por carretera que transiten por el territo-
rio nacional.

3.12 EL TRANSPORTE DE LAS MERCANCÍAS


PELIGROSAS.
Se consideran como mercancías peligrosas,* todos aquellos materiales
perjudiciales que durante la fabricación, el manejo, el transporte, el almace-
namiento o el uso, puedan generar o desprender polvos, humos, gases, lí-
quidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones
ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas, los
animales y la vegetación.

* Norma Técnica Colombiana NTC 1692.

PUBLICACIÓN GRATUITA

103
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.12.1 La identificación de las mercancías peligrosas.

Dentro de la operación del transporte de este tipo de mercancías, uno de


los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta es la correcta y
plena identificación de la carga para transportar y manipular, porque deben
tomarse ciertas medidas para señalar debidamente sus posibles riesgos para
cuantas personas puedan estar en contacto con el material o sustancia, el
procedimiento se realiza colocando en los envases y en los embalajes,
marcas y etiquetas especiales, las cuales indican su peligrosidad y el grupo al
cual pertenecen.

La información debe aparecer en los documentos de transporte y concor-


dar con la identificación del vehículo o unidad de transporte y con las mer-
cancías transportadas.

Una adecuada identificación también facilita el control y las acciones que se


deben tomar en caso de emergencia.

Para cada clase de material peligroso se elaboró una Norma Técnica Co-
lombiana, las cuales se describen a continuación:

LA CLASE 1 corresponde a los Explosivos, la Norma Técnica Colombia-


na que la identifica y condiciona su uso y transporte es la NTC 3966 ela-
borada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec).

LA CLASE 2 corresponde a los Gases Inflamables, la Norma Técnica Co-


lombiana que la identifica y condiciona su uso y transporte son la NTC
2880 y la NTC 3853 elaboradas por el Organismo Nacional de Norma-
lización (Icontec).

LA CLASE 3 corresponde a los Líquidos Inflamables, la Norma Técnica


Colombiana que la identifica y condiciona su uso y transporte es la NTC
2801 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec).

LA CLASE 4 corresponde a los Sólidos Inflamables que son sustancias


que presentan riesgo de combustión espontánea y las sustancias que en
contacto con el agua desprenden gases inflamables, la Norma Técnica Co-
lombiana que las identifica y condiciona su uso y transporte es la NTC 3967
elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec).

PUBLICACIÓN GRATUITA

104
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

LA CLASE 5 corresponde a las Sustancias Comburentes y Peróxidos Or-


gánicos, la Norma Técnica Colombiana que las identifica y condiciona su
uso y transporte es la NTC 3968 elaborada por el Organismo Nacional de
Normalización (Icontec).

LA CLASE 6 corresponde a las Sustancias Tóxicas e Infecciosas, la Nor-


ma Técnica Colombiana que las identifica y condiciona su uso y transporte
es la NTC 3969 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización
(Icontec).

LA CLASE 7 corresponde a los Materiales Radioactivos, la Norma Técni-


ca Colombiana que los identifica y condiciona su uso y transporte es la
NTC 3970 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización
(Icontec).
PUBLICACIÓN GRATUITA

LA CLASE 8 corresponde a las Sustancias Corrosivas, la Norma Técnica


Colombiana que las identifica y condiciona su uso y transporte es la NTC
3971 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización (Icontec).

LA CLASE 9 corresponde a las Sustancias Peligrosas Varias, la Norma


Técnica Colombiana que las identifica y condiciona su uso y transporte es
la NTC 3972 elaborada por el Organismo Nacional de Normalización
(Icontec).

PELIGRO
LIQUIDO
INFLAMABLE

SCP 0 0 9
BOGOTÁ

RECUERDE: Antes de cada viaje, debe inspeccionar la carga para


asegurarse de no llevar una carga excesiva y para corregir el equili-
brio y los dispositivos para sujetarla. Si en la carga hay material peli-
groso, debe inspeccionar para estar seguro de llevar los documentos
y la rotulación que se requieren.

PUBLICACIÓN GRATUITA

105
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.12.2 El etiquetado y el rotulado.

3.12.2.1 las generalidades.

El etiquetado y el rotulado de las mercancías peligrosas en Colombia se


realiza de acuerdo con las recomendaciones relativas al transporte de mer-
cancías peligrosas formuladas por las Naciones Unidas, (Libro Naranja de
la Organización de las Naciones Unidas), y a la norma técnica colombiana
NTC 1692, bajo los siguientes parámetros:

1. Las etiquetas para los bultos no deben tener un tamaño menor de 100
mm x 100 mm.
2. Las etiquetas deben tener una línea del mismo color que el símbolo, a
5 mm del borde de las mismas en todo su perímetro.
3. Los rótulos para vehículos y contenedores no deberán ser menores
de 250 mm x 250 mm.
4. Se deben colocar los rótulos en las paredes externas de las unidades
de transporte para advertir que las mercancías transportadas son peli-
grosas y presentan riesgos. Los rótulos deben corresponder al riesgo
principal de las mercancías peligrosas contenidas en la unidad de
transporte.
5. Se deben ubicar los rótulos en todas las caras visibles de la unidad de
transporte, a una altura que permita su remoción y lectura, uno por
cada clase de producto transportado.
6. El método de marcado de la etiqueta, del rótulo y el nombre técnico
correcto que debe aparecer en los bultos que contienen mercancías
peligrosas, debe garantizar que la información sea identificable en
los bultos que hayan permanecido tres meses sumergidos en agua.
7. La parte superior de la etiqueta y el rótulo se reserva para el símbolo y
en la parte inferior se ubican el texto, el número de la clase o de la divi-
sión, y si es el caso, la letra del grupo de compatibilidad de la mercan-
cía peligrosa.
8. Los símbolos, los textos y los números se deben imprimir en negro
en todas las etiquetas y los rótulos, excepto en:
8.1 Las etiquetas y los rótulos de la clase 8, en las que el texto y el nú-
mero de la clase deben figurar en blanco.
8.2 Las etiquetas y los rótulos con fondos rojo, verde o azul, en las
que pueden figurar en blanco.

PUBLICACIÓN GRATUITA

106
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

9. Todas las etiquetas y los rótulos deben poder exponerse a la intem-


perie sin degradación notable.
10. Las etiquetas y los rótulos deben colocarse sobre un fondo de color
tal que contraste con los mismos.
11. En lo posible, tanto el rótulo como la etiqueta deben contener el texto
indicativo de la clase a la cual pertenecen, por ejemplo: “Líquido infla-
mable”.
12. Cuando dentro de una misma carga o cargas adicionales van incluidos
dos o más materiales de diferente clase, se deben colocar un número
igual de etiquetas o rótulos de acuerdo con las clases de peligros y de-
ben estar ubicadas como se muestra en la ilustración Nº 1 si-
guiente.
13. Si la mercancía embalada puede clasificarse en más de una clase, la
carga debe portar una etiqueta o rótulo por cada una de las clases en
PUBLICACIÓN GRATUITA

que se pueda agrupar el material, ubicándolas como se muestra en


la ilustración Nº 2 siguiente.

Clase X Clase X
Primer riesgo Primer riesgo

Etiqueta de
advertencia

Clase Y
Segundo riesgo
Clase Y
Segundo riesgo

Ilustración Nº 1. Ilustración Nº 2.

PUBLICACIÓN GRATUITA

107
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.12.2.2 La ubicación de los rótulos en las unidades de transporte,


ver ilustración.

X X
SCP 009
BOGOTÁ

X X X

SCP 009
BOGOTÁ

3.12.3 Los documentos.

Los elementos importantes dentro de la movilización de las mercancías en


el país, son los documentos que se deben llevar durante el transporte de
cualquiera de las nueve clases de mercancías peligrosas, los documentos
son de por sí obligatorios y se relacionan a continuación:

1. La Tarjeta de emergencia.
2. El Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
3. El Registro Nacional de Transporte de Carga.
4. La remesa terrestre de carga.
5. La planilla para el transporte de sustancias químicas de uso restrin-
gido.
6. El Manifiesto de carga.
7. La Hoja de seguridad.

3.12.4 La capacitación.

Las personas que intervienen de un modo u otro en forma directa en las


operaciones de manejo y de transporte de mercancías peligrosas (quie-

PUBLICACIÓN GRATUITA

108
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

nes clasifican, embalan, envasan o las marcan o etiquetan, o preparan su do-


cumentación para su transporte o las presentan o las aceptan para transpor-
te o las mueven y manipulan durante su transporte, o marcan o rotulan bul-
tos de mercancías peligrosas o efectúan operaciones de carga de bultos de
mercancías peligrosas en vehículos de transporte, tanques o en contenedo-
res), deben recibir para cada una según sus funciones, la capacitación e ins-
trucción referentes a las disposiciones y a los riesgos que implican las opera-
ciones con esta clase de productos.

El personal que interviene en dichas actividades debe estar capacitado y co-


nocer de las diferentes clases de mercancías peligrosas, las disposiciones so-
bre etiquetas, marcas, rótulos, embalaje, envasado, separación y compatibi-
lidad, así como el objeto, el contenido y la utilidad de los documentos de
transporte y las acciones a seguir en caso de emergencia.
PUBLICACIÓN GRATUITA

También recibirán ilustración en la seguridad y en los métodos y procedi-


mientos para evitar los accidentes, en la utilización de los elementos bási-
cos para la atención de emergencias y en la forma de evitar la exposición a
los riesgos que presentan las diferentes clases de mercancías peligrosas.

La formación se complementará periódicamente con las actividades de


reentrenamiento y como lo determine la autoridad competente, porque si el
personal se encuentra adecuadamente capacitado y adiestrado en el manejo
y transporte de mercancías peligrosas, las prácticas que inducen a error
serán menores y así mismo se disminuirán los riesgos que implican las
operaciones, protegen la vida y al medio ambiente, para mayor informa-
ción, favor consultar el sitio web: www.mintransporte.gov.co - Sistema
para el manejo y transporte de Mercancías Peligrosas en Colombia - .

3.13 SER UN CONDUCTOR RESPONSABLE

¿qué hacen los buenos conductores?

Conducir bien se basa en la práctica y en estar alerta cuando se halle al vo-


lante, los buenos conductores también atienden lo siguiente:
1. Los buenos conductores saben que conducir es un trabajo de tiempo
completo que requiere de la máxima atención.
2. Los buenos conductores manejan a la defensiva, mirando la
vía que tienen delante, así como los objetos que se encuentran a los

PUBLICACIÓN GRATUITA

109
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

lados y por detrás, esta es una buena manera para prever posibles pro-
blemas y para tener suficiente tiempo para evitarlos.
3. Los buenos conductores conocen, entienden y respetan las reglas.
4. Los buenos conductores mantienen sus vehículos en condiciones se-
guras de funcionamiento.
5. Los buenos conductores no manejan cuando están enfermos, disgus-
tados, enojados o tomados.

3.13.1 Conozca sus responsabilidades.

“Accidente” implica un hecho imprevisto que ocurre aparentemente sin el


fallo o la negligencia de alguien. Casi siempre en el tránsito ese no es el ca-
so. De hecho, muchas personas involucradas en un accidente usualmente
pueden atribuirle alguna responsabilidad por lo que ocurrió.

Considere la situación en la cual alguien intenta forzar en una intersección


para pasar con una luz amarilla, la cual cambia a roja. La luz para usted pasa
a verde. Usted avanza hacia la intersección sin revisar la posibilidad de que
ingrese un vehículo rápidamente, esto es, lo único que falta para un acciden-
te de tránsito.

El primer conductor tiene la responsabilidad de parar y mirar bien antes de


avanzar. Ninguno de los dos quiso cumplir con su deber. Sólo porque al-
guien es el primero que inicia la cadena de eventos causando así un acciden-
te de tránsito, lo cual no deja que usted esté libre de responsabilidad.

3.13.2 Estar en condiciones físicas para manejar:

3.13.2.1 La fatiga.

Conducir un camión durante largas horas es agotador. Hasta los mejores


conductores pierden algo de su poder de concentración, sin embargo, hay
cosas que hacen los buenos conductores para ayudarse a permanecer alerta
y para guiarse con seguridad. La principal sugerencia consiste en establecer
y respetar tanto por parte de los empleadores (propietarios de vehículos y
empresas de carga), como por los empleados (conductores); los tiempos de
conducción y de descanso, los cuales deben estar de acuerdo con las leyes

PUBLICACIÓN GRATUITA

110
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

laborales y deben estipularse tanto en el contrato de trabajo, como en el plan


de rodamiento de cada vehículo.

A continuación se proponen los tiempos de conducción y de descanso in-


vestigados por la Organización Mundial de la Salud, OMS:

Los tiempos de conducción:

La conducción ininterrumpida.

El tiempo máximo de conducción ininterrumpida es de 4,5 horas. Después


de conducir de forma ininterrumpida durante 4,5 horas, se debe respetar
una interrupción de por lo menos 45 minutos también ininterrumpidos.
Puede sustituirse la interrupción de 45 minutos por interrupciones de
PUBLICACIÓN GRATUITA

mínimo15 minutos cada una e intercaladas en el período de conducción de


4,5 horas, ver el gráfico Nº 1 de la siguiente página.

La conducción diaria.

El tiempo máximo de conducción diario no puede exceder de las 9 horas,


salvo dos veces a la semana que puede llegar a las 10 horas. Después de un
máximo de 6 periodos de conducción diarios, el conductor deberá tomar un
descanso semanal.

La conducción bisemanal.

El tiempo de conducción en dos semanas consecutivas no puede exceder de


las 90 horas, si en una semana se conduce durante 56 horas (máximo
permitido), en la siguiente sólo podrá conducir durante 34 horas, porque al
sumar ambas llegan al máximo de 90 horas, ver el gráfico Nº 2 de la
siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

111
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito
Desc.
Descanso 15 min.
45 min. Cond.
45 min.
Desc. Cond.
15 min. 180 min.
Cond.
Conducción 45 min.
270 min. Desc.
15 min.
Desc.
15 min.
Cond.
Cond.
90 min.
120 min.

Desc. Desc.
15 min. 15 min.
Cond.
60 min.
Fuente: Organización Mundial de la Salud.
Gráfico Nº 1.
Los tiempos de conducción

Primera 45 Segunda 50
semana horas semana horas

90 horas

Primera 56 Segunda 34
semana horas semana horas

90 horas

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico Nº 2.
Los tiempos de conducción
Conducción bisemanal.

PUBLICACIÓN GRATUITA

112
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

El descanso diario.

En cada período de 24 horas el conductor gozará de un tiempo de descanso


diario de 11 horas consecutivas.

No obstante, puede reducirse el descanso diario de 11 horas a 9 horas, tam-


bién consecutivas, tres veces a la semana, pero antes de que acabe la semana
siguiente habrá que compensar el descanso no tomado.

El descanso ininterrumpido de 11 horas puede sustituirse por un descanso


tomado en dos o tres períodos durante las 24 horas, uno de los períodos mí-
nimo, es de 8 horas consecutivas, en este caso la duración del descanso dia-
rio se prolongará a las 12 horas.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Para el supuesto caso de los vehículos con dos conductores, cada 30 horas,
cada conductor debe tomar un descanso diario de 8 horas consecutivas.

El descanso diario podrá tomarse en el vehículo siempre y cuando disponga


de litera, y esté parado, ver el gráfico Nº 3 en la siguiente página.

El descanso semanal.

Después de conducir durante seis días consecutivos, se debe tomar un des-


canso de 45 horas ininterrumpidas.

El período de descanso semanal de 45 horas consecutivas puede reducirse a


36 horas ininterrumpidas cuando dicho descanso se tome en el lugar en
donde se encuentre normalmente el conductor o el vehículo.

Para lo supuesto, como no se toman las 9 horas (45-36) de descanso sema-


nal, se deben añadir las 9 horas al periodo de descanso semanal de una de las
tres semanas siguientes.

El período de descanso semanal de 45 horas consecutivas puede reducirse a


24 horas ininterrumpidas cuando dicho descanso se tome en un lugar en
donde no se encuentre normalmente el conductor o el vehículo.

Para lo supuesto, como no se toman las 21 horas (45-24) de descanso sema-


nal, se deben añadir esas horas al periodo de descanso de una de las tres se-
manas siguientes, ver el gráfico Nº 4 en la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

113
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

11 horas
consecutivas de
descanso

Gráfico Nº 3.
El descanso diario
Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Descanso

Conducción Conducción

Descanso 1º a 5º dias

Descanso 21
horas

Conducción
Descanso
24 horas
6º día 7º día

Gráfico Nº 4.
El descanso semanal.
45 horas de descanso semanal.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

PUBLICACIÓN GRATUITA

114
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Durante la conducción y durante el descanso se deben tener en cuenta los


siguientes puntos:

1. Dormir lo suficiente.

Es peligroso salir a un viaje largo, si usted como conductor está cansado,


tenga cuidado de dormir bien antes de salir. La mayoría de la gente necesita
entre 7 y 8 horas de sueño cada 24 horas.

2. Programar los viajes en forma segura.

Su cuerpo se acostumbra a dormir durante determinadas horas. Si usted


maneja durante esas horas, estará menos alerta. Si es posible, procure pro-
gramar los viajes para las horas en que normalmente está despierto. Mu-
PUBLICACIÓN GRATUITA

chos accidentes de vehículos motorizados pesados ocurren entre la media-


noche y las 6 de la mañana. Los conductores cansados pueden fácilmente
quedarse dormidos a esas horas, sobre todo si en dicho tiempo no manejan
regularmente. Tratar de forzarse para terminar un largo viaje puede ser muy
peligroso.

3. Evitar las medicinas.

Muchas medicinas pueden dar sueño, son las que tienen un membrete, en
donde advierten que no se deben manejar vehículos o maquinaria. La medi-
cina más común es la pastilla ordinaria contra los resfriados. Si usted tiene
que manejar con resfriado, es preferible que sufra los efectos del mal que los
de la medicina.

4. Consérvese fresco.

Una cabina caliente con mala ventilación puede darle sueño. Mantenga la
ventanilla o el respiradero con una abertura, o lleve puesto el aire acondicio-
nado si dispone de él.

5. Tómese descansos.

Breves descansos pueden mantenerlo alerta, pero el momento de tomarlos


es antes de sentirse verdaderamente soñoliento o cansado, haga paradas
frecuentes, camine un poco, inspeccione su vehículo, hacer algún ejercicio
físico puede ser muy útil.

PUBLICACIÓN GRATUITA

115
Las normas y los Manual del Conductor de Transporte de Carga
comportamientos
en el tránsito

3.14 RECUERDE.

Los elementos necesarios para producir la potencia en un motor de com-


bustión interna (diesel o gasolina), son el aire, el combustible y el calor. De
estos tres elementos el aire y el calor dependen de los factores en los que po-
co influye el conductor, (filtro de aire, compresión de los cilindros, altura
sobre el nivel del mar, etc.), sin embargo, la cantidad de combustible pro-
porcionada al motor depende del CONDUCTOR porque él, debe sumi-
nistrar en cada segundo la cantidad adecuada de combustible a la cámara de
combustión para las diferentes condiciones de operación (encender el mo-
tor en frío, subir montañas, etc.).

La cantidad de combustible generalmente es proporcionada a través del


acelerador, por lo cual este elemento se debe utilizar para regular la cantidad
de combustible, lo anterior lleva a conducir con "pie de pluma ¡no de plo-
mo!."

La conducción económica es también una conducción a la defensiva, es de-


cir, manejar para evitar accidentes a pesar de las acciones incorrectas de los
demás y de las condiciones adversas, para lo cual tome atenta nota de lo
siguiente:
1. Conduzca siempre con anticipación a lo que pueda suceder.
2. Mantenga la vista en el camino.
3. Indique a los demás conductores las acciones que piensa tomar, cam-
bios de carril, detenerse en el camino, etc.
4. Evite detenerse de manera súbita.
5. Extreme las precauciones en la lluvia, en la neblina, etc.
6. Guarde una distancia suficiente entre su vehículo y los demás vehícu-
los, (aplique la regla de los 4 segundos).
7. Tenga calma en las circunstancias críticas.
8. Evite el uso de malas palabras o recordatorios familiares (recuerde
¡todos merecemos respeto!) y que ¡todos cometemos errores!.
Piense que a una velocidad de 60 km./h su vehículo recorre 16 metros
cada segundo (el tiempo de respuesta ante un imprevisto es de aproxi-
madamente ¡un segundo), esta distancia es suficiente para evitar o no
el accidente (a dicha velocidad), a velocidades mayores se requiere de
mayor distancia para frenar.

¡EL MEJOR CONDUCTOR ES QUIEN EVITA LOS ACCIDEN-


TES, NO QUIEN LOS PROVOCA!

PUBLICACIÓN GRATUITA

116
Manual del Conductor de Transporte de Carga Las normas y los
comportamientos
en el tránsito

Una conducción técnica debe conservar constante el movimiento del vehí-


culo, por lo tanto, la única manera de hacerlo es llevar una velocidad cons-
tante, lo cual permite un menor consumo de combustible.

De este principio se deriva una conducción anticipada, sobre todo en el área


urbana, en donde el conductor debe prever los semáforos, los embotella-
mientos y otras dificultades del tránsito vehicular.
PUBLICACIÓN GRATUITA

SCP 009
BOGOTÁ

SCP 009
BOGOTÁ

PUBLICACIÓN GRATUITA

117
PUBLICACIÓN GRATUITA
4. EL VEHÍCULO.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

4. EL VEHÍCULO.
4.1 LA NORMATIVIDAD.

Recuerde que en materia de transporte las leyes números 105 de 1993 y 336
de 1996, consagran que la seguridad, especialmente la relacionada con la
protección de los usuarios, constituye la prioridad esencial en la actividad
del sector y del sistema de transporte.

La otra parte, en materia de tránsito, se encuentra establecida en el Código


Nacional de Tránsito (Ley Nº 769 de 2.002) y del cual vale la pena recalcar:

“Artículo Nº 28. Condiciones técnico mecánicas, de gases y de ope-


ración. Para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional, debe
PUBLICACIÓN GRATUITA

garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema


de dirección,...”

“Artículo Nº 30. Parágrafo. Ningún vehículo podrá circular portando de-


fensas rígidas diferentes de las instaladas originalmente por el fabricante.”

A continuación, se pueden leer algunas sugerencias y recomendaciones pa-


ra mantener su vehículo en excelentes condiciones mecánicas:

4.1.1 Los frenos.

Todo vehículo debe tener dos sistemas de frenos de servicio independiente,


o un sistema de frenos de servicio con dos dispositivos que obren indepen-
dientemente y que garanticen en cualquier circunstancia la parada inme-
diata del vehículo.

El freno de estacionamiento debe ser graduable y permitir la inmovilidad


del vehículo por medios mecánicos en las pendientes más pronunciadas sin
necesidad del apoyo del freno de motor.

Los remolques, semi-remolques y similares deben estar dotados con un sis-


tema de frenos que contengan las siguientes características:
1. Que se pueda ajustar o se ajuste por sí mismo.
2. Que se pueda regular o graduar y que detenga el vehículo en una pen-
diente del 20%, con la vía seca.
PUBLICACIÓN GRATUITA

121
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

3. Que pueda accionarse desde la cabina de la unidad tractora.


4. Que sea de acción automática y detenga el vehículo en una inclinación
hasta del 20%, cuando se desenganche de la unidad tractora.

4.1.2 Las llantas.

Deben contar con un gravado de


por lo menos 3 milímetros de
profundidad y sin protuberancia
alguna que dañe la vía. Se reco-
mienda no usar llantas que no es-
tén acordes con el diseño estruc-
tural del vehículo.

Deben ser las reglamentarias, las


dimensiones y la presión de in-
flado de las llantas ubicadas en
una misma línea de rotación
deben ser uniformes.

4.1.3 Los vidrios.

Deben ser de seguridad y total-


mente transparentes, excepto los
espejos y las lámparas.

El parabrisas delantero debe es-


tar dotado de limpiaparabrisas
automático, su área de funciona-
miento debe abarcar una super-
ficie que garantice una buena vi-
sibilidad al conductor.

Ningún vehículo puede circular


con vidrios polarizados, oscure-
cidos o entintados.

PUBLICACIÓN GRATUITA

122
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

4.1.4 Los espejos.

Deben contar con dos espejos


retrovisores laterales externos y
uno interno. Las dimensiones y
ubicación de los mismos deben
permitir al conductor observar el
tránsito lateral y el trasero con la
mayor claridad.
PUBLICACIÓN GRATUITA

4.1.5 Las luces.

Para la parte delantera: 2 faros


que proyecten haces de luz blan-
ca plena, alta y media.

Para la parte trasera: 2 luces rojas


de cola, 2 luces rojas de freno, 2
dispositivos rojos reflectantes, 1
luz blanca que ilumine la placa, 1
luz blanca que indique maniobra
de reversa y 1 o varias luces para
el interior.

Los vehículos y la combinación de vehículos tendrán también adelante y


atrás luces direccionales y luces de aviso de emergencia, construidas y colo-
cadas en tal forma que sean fácilmente visibles y con un mecanismo que de-
muestre al conductor su acción, sea por medio de luz en el tablero de instru-
mentos o por señal audible. También deben tener luces intermitentes
amarillas.

Los instrumentos de alumbrado utilizados por pares, se colocan en forma


simétrica y deben funcionar simultáneamente, a excepción de las luces di-
reccionales.
PUBLICACIÓN GRATUITA

123
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

Los faros que proyectan un haz de luz blanca plena alta y media baja, deben
ajustarse permanentemente (alineación de luces).

Las luces exploradoras se deben utilizar solamente en las condiciones míni-


mas de visibilidad y no pueden colocarse en la parte posterior del vehículo.

4.1.6 El pito o la bocina.

Los vehículos deben estar pro-


vistos de un aparato para produ-
cir señales acústicas de intensi-
dad no superior a los 100 decibe-
les, se debe utilizar solo para la
prevención de los accidentes.

4.1.7 La dirección.

Los vehículos deben contar con dispositivos y controles de dirección de


fácil y seguro accionar para garantizar una buena maniobrabilidad.

4.1.8 El equipo de prevención y la seguridad.

El artículo Nº 30 del Código Nacional de Tránsito enuncia: “ Ningún vehí-


culo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente
equipo de carretera como mínimo:
1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo, ver la ilustración Nº 1
en la siguiente página.
2. Una cruceta, ver la ilustración Nº 2 en la siguiente página.
3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectívo
y provistas de soportes para poder colocarlas en forma vertical o lám-
paras de señal de luz amarilla intermitentes o de destello, ver la ilus-
tración Nº 3 en la siguiente página.
4. Un botiquín de primeros auxilios, ver la ilustración Nº 4 en la si-
guiente página.
5. Un extintor, ver la ilustración Nº 5 en la siguiente página .
6. Dos tacos para bloquear el vehículo, ver la ilustración Nº 6 en la si-
guiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

124
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

7. Una caja de herramienta básica que como mínimo debe contener: Ali-
cate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas, ver la ilustra-
ción Nº 7 en la siguiente página.
8. Una llanta de repuesto, ver la ilustración Nº8 en siguiente página.
9. Una linterna “, ver la ilustración Nº 9 en la siguiente página.

El Decreto N° 1609/02 establece que se deben portar mínimo dos extinto-


res cuando se transportan sustancias químicas y residuos peligrosos.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Ilustración Nº 1. Ilustración Nº 2.

Ilustración Nº 3. Ilustración Nº 4.

Ilustración Nº 5. Ilustración Nº 6.

PUBLICACIÓN GRATUITA

125
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

IENTA S
HERRAM

Ilustración Nº 7. Ilustración Nº 8.

Ilustración Nº 9.

4.1.9 Los dispositivos de enganche y de apoyo.

Los dispositivos de la unidad tractora con remolques o semi-remolques, de-


ben ofrecer la máxima seguridad para evitar que se desprendan del automo-
tor mientras el vehículo está en movimiento, ver el anexo Nº3 en la pági-
na Nº 179.

4.1.9.1 Los dispositivos de apoyo.

Los remolques y semi-remolques deben estar provistos de un dispositivo


que les permita permanecer horizontales cuando no estén apoyados en el
cabezote.

PUBLICACIÓN GRATUITA

126
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

4.2 EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

La medida de seguridad se refiere a las operaciones de limpieza, de lubri-


cación, de ajustes, de reparación o de reemplazo de las partes del vehículo,
dichas operaciones se enumeran a continuación:

1. El servicio de lubricación.
2. Los cambios de aceite y de filtro en el motor.
3. El cambio de filtro de aire.
4. La rotación de las llantas.
5. La alineación y el balanceo de las llantas.
6. Verificar y corregir los sistemas de frenos, de dirección, de suspen-
sión, de escape y eléctrico.
PUBLICACIÓN GRATUITA

7. Verificar y corregir: las mangueras y las bandas, las luces altas, las me-
dias y de "stop", y la sujeción de la carrocería al chasis.
8.Efectuar la sincronización del motor, ver la NOTA al final de la pá-
gina.

4.2.1 El sistema de lubricación.

La lubricación del motor es uno de los factores más importantes para lograr
el buen funcionamiento y la mayor duración del mismo. La lubricación tie-
ne como objetivo formar una película de aceite lubricante entre las piezas
móviles del motor con el fin de reducir su rozamiento y el aumento de su
temperatura.

4.2.2 El sistema de enfriamiento.

El sistema de enfriamiento sirve para recoger el calor de las partes críticas y


para mantener el motor a una temperatura conveniente para lograr su máxi-
mo rendimiento.

NOTA: En el Anexo Nº 2, ver página Nº 173, se encuentra un cuadro


de fallas y sus posibles causas que le servirán de orientación para lo-
grar mantener el vehículo en óptimas condiciones.

PUBLICACIÓN GRATUITA

127
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

4.2.3 El sistema de alimentación de aire del motor diesel:

4.2.3.1 El filtrado de aire.

Un motor diesel aspira una gran cantidad de aire que debe estar limpio para
su buen funcionamiento, de ahí la importancia del filtro de aire en el motor
diesel. Cualquiera que sea el tipo de filtro de aire, debe de tener la suficiente
capacidad para retener las partículas más pequeñas como las de polvo, las de
pelusa, las de tierra, las de aserrín, las de hojas, etc. El tamaño y tipo de filtro
varía de acuerdo con la aplicación y servicio del motor, de la potencia, etc.

4.2.4 Los motores turbocargados.

El turbocargador es un sobrealimentador del tipo centrífugo, usado en mo-


tores de 4 tiempos y en algunos casos en motores de 2 tiempos. El turbocar-
gador aprovecha la energía de los gases de escape del motor para introducir
aire a alta presión al múltiple de admisión, con este dispositivo se logra au-
mentar la potencia de un motor hasta en un 30%.

4.2.5 Los motores diesel.

El principio de funcionamiento de los motores diesel es muy diferente a los


de gasolina. El sistema de ignición de combustible (diesel) se hace por
compresión, mientras que los de gasolina es por chispa. Los principios
básicos para tipo de combustible son diferentes y por lo tanto, tienen
diferente aplicación.

Las ventajas del turbocargador en los motores diesel.

Las principales ventajas del uso del turbocargador en motores a diesel son:
1. Combustión más eficiente.
2. Aumento de la potencia.
3. No disminuye la potencia del motor con el aumento de la altura sobre
el nivel del mar.

Una precaución que se debe tener en un vehículo turbocargado es no


acelerarlo antes de apagar el motor, porque puede dañar el turbocargador.

PUBLICACIÓN GRATUITA

128
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

4.3 LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LA


CARRETERA.
4.3.1 ¿Qué hacer ante las situaciones de emergencia en la carretera?

Imagínese que conduce tranquilamente por una carretera y repentinamente


un automóvil del carril contrario invade el suyo y se dirige contra usted para
¡chocar de frente!.

Las situaciones de emergencia son una amenaza constante mientras usted


está al volante. Una reacción de pánico, ante una de estas situaciones sería
¡desastrosa!.

Su vida puede depender de dos cosas: de su capacidad para mantenerse se-


PUBLICACIÓN GRATUITA

reno y de su conocimiento para tomar la mejor acción.

Obviamente no se puede "practicar" una situación de manejo de emergen-


cia, por lo tanto, lo mejor es prevenir mentalmente lo que pueda suceder,
para ello debe usted imaginar previamente las emergencias que puedan
afrontarse y planear mentalmente la mejor acción defensiva.

Lo más adecuado para el caso anterior, es mantenerse en su carril, tocar el


pito (claxon) y encender las luces de su vehículo, trate de esquivar el vehí-
culo, nunca intente tomar el carril contrario, puede ser que en el último ins-
tante, el otro conductor ¡regrese a su carril!, y se puede encontrar con usted
¡de frente!. Es preferible un volcamiento que un choque de frente.

A continuación se explican las situaciones de emergencia más comunes:

4.3.1.1 ¡Los frenos le fallan!

¿Pisa usted el freno y el pedal se desliza hasta el fondo mientras el vehículo


continúa su marcha velozmente? Es el momento de reaccionar rápida-
mente, si no hay presión de aire y el camino esta libre, maneje hacia la orilla y
use el freno de emergencia.

Si es necesario frenar rápidamente, cambie a una velocidad más baja y deje


que la compresión de la máquina le ayude. No se preocupe si le "truenan"
las velocidades, resultará más barato repararlas que si ocurre un accidente.

PUBLICACIÓN GRATUITA

129
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

Si lo anterior no da resultado, use el pito (claxon) y las luces para advertir a


los peatones y a los conductores que usted se encuentra fuera de control, si
es posible desvíese a un campo plano, o a un camellón, para ir deteniendo el
vehículo en forma gradual. Ante todo evite un choque de frente contra
otro vehículo, ver la ilustración siguiente.

4.3.1.2 ¡El vehículo derrapa!

Un brusco cambio de carril, un viraje repentino, un obstáculo menor o una


frenada brusca pueden producirle una peligrosa derrapada, especialmente
sobre los caminos húmedos o resbalosos causados por combustible derra-
mado o por arena suelta.

Casi siempre son las llantas traseras las que derrapan, pues ejercen la
tracción y además, no son controladas por el volante (cuando resbalan las
llantas delanteras es más fácil controlarlas, porque el conductor al desacele-
rar puede maniobrar y estabilizar el vehículo).

Si la parte posterior del vehículo es la que resbala, quite el pie del acelerador
inmediatamente y no gire bruscamente fuera de la dirección del patinaje,
porque seguramente se volcará.

PUBLICACIÓN GRATUITA

130
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

La reacción correcta para esta situación, es girar sus llantas en la misma di-
rección hacia donde se resbala la parte posterior del vehículo. Evite el movi-
miento exagerado de la cabrilla (volante), girándolo sólo hasta donde sea
necesario, es decir, hasta el punto en donde usted sienta que el vehículo
vuelve a "responder", entonces enderece la dirección.

De ninguna manera frene bruscamente durante la corrección del patinaje.


Para evitar un descontrol mayor, accione los frenos con un rápido pisar y
soltar de freno, ver la ilustración siguiente.
PUBLICACIÓN GRATUITA

SCP 009
BOGOTÁ

SCP 009
BOGOTÁ

Ilustración.

4.3.1.3 ¡El acelerador se pega!

Si usted deja de pisar el acelera-


dor y el vehículo continúa su mar-
cha con la misma velocidad, man-
tenga la calma, porque ésta es una
de las emergencias más fáciles de
controlar.

Si usted tiene el camino libre y


hay suficiente espacio hacia ade-
lante, trate de jalar el pedal con la
punta del zapato, procure no dis-
traer su atención del camino, si
no le da resultado, deténgase en
un lugar seguro y mire en donde Ilustración.
está la falla, ver la ilustración.

PUBLICACIÓN GRATUITA

131
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

4.3.1.4 ¡Las luces se apagan!

Hay una sola cosa que hacer si sus luces se apagan y repentinamente usted
se encuentra en la oscuridad. Mantenga su vehículo derecho y frene con fir-
meza pero sin provocar un deslizamiento o patinaje peligroso, entonces
cárguese al lado derecho, tan lejos como le sea posible del carril del tránsito
vehicular. Una vez estacionado, avise a los demás conductores con señales
adecuadas, haga una fogata o utilice las direccionales (si son operables), una
lámpara de mano o cualquier otra luz que pueda advertir al tránsito que cir-
cula.

Si todas las luces de su vehículo se encuentran apagadas, al igual que el radio,


la falla se encuentra probablemente en los cables de la batería. Revise las ter-
minales de ambos polos. Si únicamente las luces delanteras están apagadas,
el problema se encuentra en el circuito correspondiente y puede consistir en
un falso contacto, trate de localizarlo y de arreglarlo.

Cuando no pueda reparar la falla de su vehículo, ciérrelo con llave y busque


ayuda, pero de ninguna manera trate de circular sin luces.

4.3.1.5 ¡Si una llanta se estalla!

Mantenga firmemente el volante para evitar que el vehículo pierda el con-


trol, procure al mismo tiempo no girar bruscamente hacia un lado u otro, si
una de las llantas delanteras se estalla, sentirá un fuerte jalón hacia el lado del
estallido, si es de una de las llantas traseras, el vehículo tenderá a colear.

De ninguna manera aplique bruscamente los frenos, es lo peor que puede


hacer, frene suavemente y busque salir del carril de circulación.

Antes de cambiar la llanta ponga las respectivas señales y las luces de emer-
gencia. Estaciónese hacia un lado y cambie su llanta no sin antes haber
colocado una luz o un objeto que prevenga a los demás conductores, sea de
día o de noche. No olvide aplicar las direccionales, si se encuentra en un
desnivel lleve su vehículo "cojeando" hasta un lugar seguro en donde pueda
cambiar la llanta con seguridad, ver la ilustración en la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

132
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

R 16009
50 metro BOGOTÁ

s
PUBLICACIÓN GRATUITA

50
m
etr
so

4.3.1.6 ¿Necesita parar en la carretera?

En una autopista con cuneta pavimentada, ponga las luces direccionales y


sálgase con la velocidad regularizada con el tránsito vehicular; entonces pa-
re lentamente. En donde las salientes no estén pavimentadas, señale con la
direccional derecha y vaya parando lentamente a una velocidad segura antes
de salirse del carril.

Deje puestas las luces laterales, si hay luz del amanecer o del anochecer; en la
oscuridad o con mal tiempo, prenda las luces interiores y las luces inter-
mitentes. Si tiene necesidad de pararse cerca del carril de alta velocidad, en
una curva, en una colina o en cualquier lugar peligroso, por ningún motivo
apague las luces posteriores y tenga cuidado de no taparlas.

No importa la hora que sea, coloque las señales de aviso (cuando menos
dos, una inmediatamente detrás del vehículo y la otra adelante, mínimo a
cincuenta (50) metros). Las señales deben ser suficientemente visibles tanto
de noche (pequeña fogata, triángulo fosforescente, luces interiores), como
de día (banderola roja, etc.), ver las ilustraciones números 1 y 2 en la
siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

133
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

SCP 009
BOGOTÁ

etros
50 m
Ilustración Nº 1.

R 16009
BOGOTÁ

50 metros

Ilustración Nº 2.

PUBLICACIÓN GRATUITA

134
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

4.3.1.7 ¡El motor se incendia!

Casi todos los incendios del vehículo son causados por un corto circuito en
el sistema eléctrico. Por lo general es muy difícil desconectar las terminales
de la batería sin herramientas, no pierda tiempo, saque unas pinzas de la he-
rramienta, jale cualquiera de los cables incendiados y córtelo.

No trate de jalar los cables con las manos desnudas, use una ropa gruesa o
cualquier otro aislante, porque una quemadura eléctrica puede ser grave
(procure llevar siempre un extinguidor, el cual debe ser revisado anualmen-
te para que siempre este en servicio).
PUBLICACIÓN GRATUITA

SCP 0 0 9
BOGOTÁ

4.3.1.8 Hidroplanear.

Las primeras gotas de lluvia significan peligro. Las carreteras están más res-
balosas justo cuando comienza a llover, debido al aceite que cae de los auto-
móviles que todavía no es barrido por la lluvia. Reduzca la velocidad y tenga
en cuenta que es necesario por lo menos dos veces la distancia normal para
parar.

En ciertos climas, el agua o el lodo se acumula en los caminos, cuando esto


sucede, su vehículo puede hidroplanear, es como esquiar en el agua, las llan-
tas pierden el contacto con el pavimento y tienen poca o ninguna tracción.
Es posible que usted no sea capaz de dirigir el vehículo o de frenar. Puede
recuperar el control soltando el acelerador y oprimiendo el embrague
(clutch), lo cual hace que su vehículo disminuya la velocidad y deje que las

PUBLICACIÓN GRATUITA

135
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

las ruedas giren libres. Si el vehículo va hidroplaneando, no use los frenos


para reducir la velocidad. Si las ruedas de la tracción empiezan a patinar, pise
el embrague (clutch) para dejarlas girar libremente.

No se necesita mucha agua para producir el hidroplaneo, puede suceder a


velocidades tan bajas como 50 Km/h, si hay mucha agua. El fenómeno es
más probable si la presión de las llantas es baja o su diseño está gastado. (Las
muescas (ranuras) de la llanta desplazan el agua, pero si no son bastante
profundas, no funcionan bien). Tenga especial cuidado de manejar sobre
charcos. A menudo el agua es suficientemente profunda para hacer hidro-
planear al vehículo, ver la ilustración siguiente.

00 9
SCPOGOTÁ
B

4.3.1.9 Los equipos básicos para la atención de emergencias.

1. Un extintor de incendios.
2. Un equipo de protección personal para la atención de emergencias.
3. Un equipo para la recolección y limpieza de derrames. A continuación
también se relacionan algunos de los elementos que pueden ayudar en
caso de un derrame:
3.1. Un rollo de cinta amarilla y negra para aislar la zona y demarcar el
peligro.
3.2. Paños absorbentes.
3.3 Una pala de plástico antichispas.
3.4. Bolsas de polietileno de alta densidad.
3.5. Masillas epoxy para reparar fisuras.

PUBLICACIÓN GRATUITA

136
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo

4.3.1.10 Las medidas que se deben tomar en caso de un vertimiento


accidental.

Evacúe o aísle el área de peligro. Restrinja el acceso a personas innecesarias


y sin la debida protección. Ubíquese a favor del viento. Use el equipo de
protección personal. Ventile el área. No permita que caiga en fuentes de
agua y alcantarillas. No toque el líquido ni inhale los vapores. Diluya y neu-
tralice con soda o cal, o absorba con tierra o arena. Recoja y deposite en
contenedores con cierre hermético. Lave la zona con abundante agua.

4.3.1.11 Los incendios.

Los incendios de camiones pueden causar averías y lesiones. Conozca las


PUBLICACIÓN GRATUITA

causas de los incendios y el modo de evitarlas. Sepa lo qué debe hacerse para
extinguirlos.

Los siguientes materiales son las causas de los incendios de los vehículos:

Después de los accidentes. Combustible derramado y uso incorrecto de


cohetes luminosos.
Las llantas. Las llantas con menor presión y las llantas duales que se tocan.
El sistema eléctrico. Un cortocircuito debido a los aislamientos dañados y
a las conexiones sueltas.
El combustible. Los conductores que fuman (prohibido por CNT), la
alimentación de combustible inadecuada y los conductos del combustible
sueltos.
El cargamento. El cargamento inflamable indebidamente colocado o em-
pacado con una ventilación deficiente.

Es importante saber combatir los incendios.

Los incendios empeoran cuando los conductores no saben qué hacer, a


continuación se explican los procedimientos que debe seguir en caso de in-
cendio:
1. Salirse de la carretera. El primer paso es sacar el vehículo de la carrete-
ra y parar, por lo cual usted debe:
1.1 Parar en un área abierta, lejos de los edificios, de los árboles, de la
hierba y de otros vehículos o cualquier otra cosa que pueda in-
cendiarse.
1.2 ¡No entrar a una gasolinera!.

PUBLICACIÓN GRATUITA

137
El vehículo Manual del Conductor de Transporte de Carga

1.3 Si posee un radioteléfono, informar a la policía de su problema y


del lugar donde está.
2. Evite que se extienda el fuego. Antes de tratar de apagar el incendio,
asegúrese de que no se extienda más.
2.1 Si se trata de un incendio del motor, apáguelo en cuanto pueda.
No abra la cubierta (el cofre) del motor, si puede evitarlo. Dispa-
re el chorro de los extinguidores a través de las panillas y las ranu-
ras a través del radiador, o por debajo del vehículo.
2.2 Si es un incendio en el cargamento dentro de un camión cerrado,
mantenga cerradas las puertas, sobre todo si en el cargamento
hay materiales peligrosos. Abrir las puertas del compartimiento
no hace más que suministrar oxígeno al fuego, y puede acelerar el
incendio.

Use el extinguidor apropiado, a saber:


1. El extinguidor de incendio tipo B:C está diseñado para incendios eléc-
tricos y líquidos inflamables. El de tipo A:B:C está hecho también pa-
ra madera, para papel y para ropa en llamas.
2. El agua puede usarse con madera, papel o ropa en llamas, pero no la
use con un fuego generado por la electricidad (usted podría electrocu-
tarse), no la use para un incendio de gasolina (porque no haría más que
extender las llamaradas).
3. Una llanta incendiada debe enfriarse, y puede requerir una gran canti-
dad de agua.

Si usted no está seguro de lo que debe usar, sobre todo en los incendios de
materiales peligrosos, espere a los bomberos conocedores.

RECUERDE: para evitar las emergencias y los accidentes tales co-


mo volcamientos, encunetadas, derrame de productos, contenedo-
res botados, obstrucción de la vía , saqueos, etc. Lea lo siguiente :
1. Las empresas de transporte y propietarios de los vehículos de
carga deben vigilar que sus vehículos se encuentren en buen es-
tado técnicomecánico y verificar que las cargas transportadas
no excedan la capacidad del vehículo y que se encuentren debi-
damente aseguradas y fijadas.
2. Los conductores deben acatar las normas y las señales de trán-
sito, en especial las velocidades permitidas: 30 ó 60 Km/h para
zonas urbanas y 80 Km/h en carretera.

PUBLICACIÓN GRATUITA

138
Manual del Conductor de Transporte de Carga El vehículo
PUBLICACIÓN GRATUITA

3. El uso permanente del cinturón de seguridad mientras condu-


ce. Las personas tienen altas posibilidades de salir con vida en
caso de un volcamiento o de una colisión.
4. Nunca conduzca si se siente cansado, enfermo o con falta de
concentración .
5. Por ninguna circunstancia conducir bajo los efectos del alcohol
y de narcóticos.

PUBLICACIÓN GRATUITA

139
PUBLICACIÓN GRATUITA
5. ¿QUÉ HACER
EN CASO DE UN
ACCIDENTE?
PUBLICACIÓN GRATUITA

?
?
PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga ¿Qué hacer en caso
de un accidente? ?
5. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE?
5.1 EL ACCIDENTE DE TRÁNSITO.

Existen tres factores que deben considerarse cuidadosamente, porque son


necesarios para la generación de un accidente: el agente, el huésped y el me-
dio ambiente. El agente es el vehículo, el huésped es el usuario de las vías, el
conductor, el peatón, el pasajero, y el medio ambiente, el entorno y las vías.
En el momento en que se rompe el sistema, se produce el accidente. La falla
en el equilibrio del sistema puede provenir de cualquiera de los tres agentes,
por lo cual las medidas que se tomen para evitar accidentes, deben conducir
para mejorar todos y cada uno de ellos según el grado de sus fallas.

1. Las causas imputables a los vehículos: La principal causa provo-


cada por los vehículos contiene un alto grado de factor humano, las
otras son la falta de mantenimiento preventivo y el aumento del volu-
men de los vehículos en las vías.
2. Las causas imputables a los conductores: La desatención y la
inobservancia de las señales de tránsito, la impericia, la embriaguez,
las alteraciones psíquicas, las deficiencias físicas y el desafío a las nor-
mas.
3. Las causas imputables a los peatones: Para los peatones la princi-
pal causa es la inobservancia de las normas de comportamiento esti-
puladas en los códigos de policía y de tránsito.
4. Las causas imputables a los pasajeros: Principalmente, la dis-
tracción al conductor.
5. Las causas imputables al ambiente: Durante las épocas de lluvia,
de niebla o de exceso de humo, la visibilidad se reduce notablemente.
La contaminación de los gases tóxicos de los vehículos produce irrita-
ción del ánimo de los conductores.
6. Las causas imputables a la administración del tránsito: Las defi-
ciencias en el diseño vial, en la señalización, en el diseño de los flujos
vehiculares, entre otras.
7. Las causas imputables a las vías: El ancho de las vías influye, por-
que o son tan anchas que no tienen bien determinados sus carriles, o
tan angostas que presentan dificultades para el flujo y para los accesos.
Las superficies en mal estado, mal acabadas o demasiado lisas generan
accidentes. Existen también cruces con mala o nula visibilidad y ma-
los diseños de vías en algunos sectores. Algunos separadores son de-
masiado angostos o bien, no están adecuadamente señalizados.

PUBLICACIÓN GRATUITA

143
? ¿Qué hacer en caso
de un accidente?
Manual del Conductor de Transporte de Carga

5.2 LAS ACTUACIONES INMEDIATAS.

Cualquier persona puede encontrarse en carretera o en cualquier vía con un


accidente recién ocurrido o, presenciarlo cuando sucede. Todo conductor
sabe que por regla básica de solidaridad humana, tiene la obligación moral
de hacer lo posible para auxiliar a las víctimas con el fin de salvar sus vidas.

Usted debe activar de inmediato el sistema de emergencias de la localidad y


ayudar a los lesionados, si los equipos de emergencia, de ambulancias, de
bomberos y de tránsito llegan a tiempo al lugar del accidente, es como llevar
el hospital hasta donde está el afectado, si se crean las condiciones adecua-
das para que permitan mantener estabilizada la condición actual de un heri-
do, son momentos afortunados cuando un conductor anónimo tal vez us-
ted, supo activar la alarma rápidamente.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Cómo hacerlo en una forma adecuada, siguiendo las reglas generales de


proteger, de alertar y de ayudar, es el objetivo de este capítulo. Se presentan
en forma resumida los pasos que se deben seguir para ayudar a los lesiona-
dos, cómo alertar a los servicios de emergencia y lo qué no se debe hacer.

Es una información básica, por lo tanto, usted debe preocuparse por


conocer algo más sobre los primeros auxilios. Queda claro que el contenido
del texto no pretende sustituir en absoluto la participación de un profe-
sional en medicina (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, etc), y que es
sólo un esbozo general sobre tan importante tema. De todas formas su bue-
na aplicación puede salvar una vida.

En los últimos años ha cambiado la estrategia de atención al afectado en un


accidente. Se pasó de creer que lo más importante era llevarlo urgentemente
al hospital, a una nueva filosofía en la que lo prioritario es llegar cuanto an-
tes y atenderlo en el sitio del accidente. Existe una segunda convicción, con
unos conocimientos mínimos, los conductores pueden ser capaces de valo-
rar y realizar sencillas operaciones de aseguramiento y estabilización de los
pacientes en la escena, mientras llega el personal especializado, es decir, los
conductores se convierten en un factor muy favorable en la posterior recu-
peración del lesionado.

PUBLICACIÓN GRATUITA

144
Manual del Conductor de Transporte de Carga ¿Qué hacer en caso
de un accidente? ?
5.2.1 Los pasos por seguir.

5.2.1.1 Mantener la calma.

La misma escena hace suponer que el evento presenta unas dimensiones


que están fuera de su alcance y que sin los equipos, las herramientas y la ca-
pacitación adecuada sería imposible atender el siniestro. La verdad es otra,
teniendo siempre presente el principio de ayuda al necesitado, podrá saber y
entender cuál es la mejor forma para atender el siniestro y comprender las
acciones puntuales que debe realizar sin que las mismas afecten aún más al
paciente. Es como decir, “Despacio y con buena letra”, de esta norma, se
guarda el principio de la seguridad, porque si no está alerta a los cambios
que puedan darse en la escena, puede llegar a ser una víctima más y usted
dejaría de prestar la ayuda a quienes la requieren en ese instante, ver RE-
CUERDE al final de la página.

5.2.1.2 Para asegurar la escena debe:

1. Evitar a toda costa que a las víctimas de un accidente se le sumen otras


nuevas, por lo cual, el conductor que se detiene para ayudar, debe pro-
teger el lugar con los siguientes pasos:
1.1 Estacione su vehículo fuera de la carretera con las luces encendi-
das y las luces de emergencia (estacionarias), puestas, si es de no-
che, colóquelo de tal manera que las luces del vehículo iluminen
el escenario. Señalice el lugar con los triángulos de seguridad que
usted siempre debe llevar.
1.2 Revise sus aptitudes, establezca si usted está en condiciones físi-
cas y psicológicas para realizar la labor y determine si otras per-
sonas pueden colaborar.
1.3 Es importante contar con los elementos de protección para
prestar la ayuda adecuada para intervenir en los hechos tales co-
mo, los guantes de látex, los tapabocas y los guantes de trabajo,
entre otros, dichos materiales le protegerán de una eventual con-
taminación o lesión por roce o por caída.

RECUERDE: La atención debe prestarse en colaboración con otra


persona, así puede ayudar mejor a las víctimas. NUNCA TRABAJE
SOLO, SOLICITE AYUDA.

PUBLICACIÓN GRATUITA

145
? ¿Qué hacer en caso
de un accidente?
Manual del Conductor de Transporte de Carga

¿Cómo se colocan los triángulos de seguridad?

En las carreteras con doble sentido de circulación, se debe colocar un


triángulo adelante y otro atrás del accidente, a una distancia mínima de 50m,
de tal manera que sean visibles por lo menos 100 m antes del lugar de los
hechos.

En las carreteras con una sola dirección (una sola vía), es suficiente con
poner un solo triángulo, mínimo 50 m antes del lugar del accidente, si se
puede colocar un segundo triángulo a unos 100 m, mejor aún, ver la ilus-
tración de la página Nº133 - Colocación de las señales de tránsito-.

5.2.1.3 Revise el lugar de los hechos.


PUBLICACIÓN GRATUITA

En especial en dos aspectos, a saber:


1. Los riesgos propios de la escena: Antes de acercarse, revise si hay
riesgos adicionales que puedan agravar la situación, dichos riesgos
pueden ser: cables eléctricos cortados, derrames de combustible, pos-
tes de servicios públicos caídos, árboles quebrados, etc. En colabora-
ción con las autoridades presentes, si ellos solicitan su ayuda, determi-
nen la forma de evitar que otros riesgos adicionales afecten a los
heridos y a la comunidad del sector.

2. En caso de incendio del vehículo: Por lo general, los vehículos no


explotan, como en las películas, sino que producen llamaradas, si ac-
túa a tiempo con el extintor (que debe recargar cada año), puede dete-
ner el fuego.

Si arde el vehículo: Estacione sin estorbar y quite la ignición. Agite el


extintor, retire el seguro e intente dirigir el chorro por debajo y hacia el
motor. Después, abra unos centímetros la tapa del motor, apenas lo
justo para lanzar un chorro hacia el interior. ¡Cuidado! Si abre la tapa
del motor por completo, la entrada de nuevo oxígeno puede avivar el
fuego. No utilice agua porque no sirve en este caso.

Para apagar el fuego, colóquese de espaldas a la dirección del viento y a


una distancia mínima de un metro, dirija el chorro en zigzag hacia la
base de la llama. Aunque no haya incendio y dispone de extintor, tén-
galo cerca del vehículo accidentado. Ver la ilustración de la página
Nº 135.

PUBLICACIÓN GRATUITA

146
Manual del Conductor de Transporte de Carga ¿Qué hacer en caso
de un accidente? ?
5.2.1.4 Active el sistema de emergencias.

Desde el lugar de los hechos y al mismo tiempo, informe a las entidades


respectivas sobre lo siguiente:

1. El sitio: Dirección exacta, carretera y lugar. Establezca con claridad en


dónde está usted antes de hacer la llamada. Identifique algunos pun-
tos de referencia que puedan ayudar para que lleguen los servicios
de emergencia. En caso de una autopista, diga en cuál de los dos senti-
dos está el accidente, ejemplo: de Bogotá hacia Melgar.
2. El tipo de evento: Accidente de tránsito, volcamiento, entre otros, y
el número de vehículos implicados.
3. Los posibles lesionados y cuántos.
4. Los equipos especializados que sean requeridos para atender la emer-
gencia; indique si existe riesgo de incendio, caída de estructuras, des-
lizamiento, etc.

NUNCA OLVIDE SU PROPIA SEGURIDAD, PORQUE USTED


NO PODRÁ AYUDAR SI RESULTA AFECTADO.

Llame a cualquiera de los siguientes números y dé los detalles del accidente.


Mantenga la calma para que la información que dé sea la más indicada y pre-
cisa:

1. Centro de Información Estratégico Vial, CIEV, que pertenece a la


Policía de Carreteras y trabaja a nivel nacional para coordinar los ser-
vicios de emergencia Tel: ( 091) 4288080.
2. Desde un celular o teléfono móvil, marque # 767 y oprima SEND.
3. Cruz Roja: Marque 132 y oprima SEND.
4. Bomberos: Marque 119 y oprima SEND.
5. Desastres: Marque 111 y oprima SEND.

Dé el número del teléfono de donde llama. Los operadores lo necesitarán


para confirmar la veracidad de su llamada.

Espere hasta recibir instrucciones antes de colgar. En algunas ocasiones, los


operadores pueden pedirle que continúe intercomunicado para hacerle
otras preguntas o para darle las instrucciones de acción inmediata.

PUBLICACIÓN GRATUITA

147
? ¿Qué hacer en caso
de un accidente?
Manual del Conductor de Transporte de Carga

Como norma general, NO SAQUE A LOS LESIONADOS DEL VE-


HÍCULO HASTA QUE SE LES HAYA REALIZADO UNA VALO-
RACIÓN ADECUADA POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE
EMERGENCIA.

5.3 LA ATENCIÓN A LOS LESIONADOS.

Antes de continuar, usted debe saber:

5.3.1 Lo que no debe hacerse.


PUBLICACIÓN GRATUITA

Es muy importante que usted sepa qué cosas no debe hacer, en general y sal-
vo condiciones excepcionales, estas son las principales:
1. Trasladar al lesionado en otro vehículo, a menos que no exista otra al-
ternativa.
2. Permitir que la víctima se mueva demasiado.
3. Dar de comer o beber a los heridos.
4. Administrar algún tipo de medicamento.
5. Si se trata de un motociclista o de un ciclista, quitarles el casco.
6. Deambular por la zona de la carretera en el lugar del accidente.
7. Intentar regular el tránsito desde la propia carretera.
8. Fumar en las proximidades del accidente.
9. Hacer comentarios inoportunos sobre el estado del paciente o sobre
las causas del evento, creyendo que el lesionado está inconsciente y
no lo escucha.
10. Realizar procedimientos cuando no está seguro de que sean los co-
rrectos o duda en poder realizarlos.
11. Dejar a el o los pacientes solos. Mantenga contacto verbal con ellos,
aunque no le respondan.

De ahora en adelante, lleve siempre unos guantes de látex en su vehículo,


por si acaso tiene que actuar en un accidente.

Un mal procedimiento con algún lesionado, puede dejarlo con secuelas


irreversibles o traumáticas. Muchos conductores quieren ayudar cuando se
encuentran con un accidente, pero hay casos en que es mejor no actuar, por-
que una lesión mal manipulada puede complicarse y terminar por limitar a
la víctima para desarrollar sus habituales actividades.

PUBLICACIÓN GRATUITA

148
Manual del Conductor de Transporte de Carga ¿Qué hacer en caso
de un accidente? ?
Todo paciente que sufre un trauma debe manejarse como si hubiera una le-
sión de columna, es decir, se le debe transportar en una camilla con superfi-
cie rígida, colocarle un inmovilizador cervical y llevarlo en ambulancia.

En caso de urgencia extrema y que sea estrictamente necesario sacarlo del


vehículo, hacerlo entre varios, sin movimientos bruscos y manejar al herido
en bloque, como si el cuerpo fuera una barra rígida, sujetando la cabeza para
evitar que se mueva.

Usted siempre debe llamar a un médico o a un profesional de la medicina


ante las siguientes circunstancias:

1. Cuando hay hemorragia abundante, es una situación de emergencia


cuando la sangre brota durante 4 ó 10 minutos sin parar.
2. Hay un cuerpo extraño en la herida que no se desprende con facilidad.
¡Mucho cuidado!
3. Si la herida es ancha y larga, necesitará suturarse (coserse).
4. Si la herida es tal que no puede limpiarse completamente.
5. Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra y otros materiales.
6. Si la herida es de la mordedura de un animal, al primer signo de in-
fección, como dolor, enrojecimiento, hinchazón y sensación de pulsa-
ción.
7. Cualquier lesión en los ojos.

Es posible que en algún momento usted encuentre un accidente que consi-


dere menor, porque aparentemente no hay heridos graves, aún así, siempre
es conveniente avisar a los servicios de emergencia. Ahora, regrese junto a
las víctimas para iniciar la tercera fase que comprende dos etapas, a saber:

5.3.2 La valoración primaria.

Se realiza para determinar si la víctima presenta alguna lesión o lesiones de


gravedad que pongan en riesgo inminente su vida, para ello, usted debe:
1. Acercarse a cada lesionado de tal forma que lo pueda ver y viceversa.
2. Identificarse ante la víctima, decirle su nombre y que va a ayudarlo.
Establecer si el herido está consciente o no. Si no responde a sus pre-
guntas, sabrá que está inconsciente, por tanto siga al paso siguiente.

PUBLICACIÓN GRATUITA

149
? ¿Qué hacer en caso
de un accidente?
Manual del Conductor de Transporte de Carga

3. Mirar, Escuchar y Sentir, MES, si el lesionado está respirando,


acerque su mejilla a su boca y a su nariz para sentir el aire respirado y
para oír la respiración, mientras se fija si el pecho se eleva y desciende,
si no lo hace él mismo, siga los pasos siguientes:
3.1 Ábrale la boca para comprobar si la lengua o un objeto extraño
obstruye el paso del aire, sujete la frente con una mano, con el
pulgar y el dedo índice de la otra coja la barbilla y tire hacia fuera,
así la boca se abrirá.
3.2 ¿Respira? Haga otra vez el MES. Si es negativo, siga con el paso
siguiente:
3.3 Coloque la cabeza en la posición natural, la misma que usted
adopta cuando se sienta a conducir o se acuesta para observar el
cielo. Es importante que usted comprenda la importancia de una
sujeción de cabeza, el auxiliador que la sujeta no la debe soltar, si-
PUBLICACIÓN GRATUITA

no cuando el personal adecuado atienda a la víctima.


4.Vuelva a realizar el MES. Si no hay respuesta, siga con el paso siguien-
te:
4.1 Realice dos ventilaciones al paciente, las cuales se deben hacer
así: tapone los orificios nasales, haciendo presión con sus dedos,
ponga su boca sobre la del afectado (si es un bebé, abarque tam-
bién la nariz), y entre las dos bocas coloque un pañuelo o un par
de tapabocas (con el fin de evitar que usted se contamine con las
secreciones del lesionado), y sople suavemente durante dos se-
gundos mientras observa si el tórax sube y baja. Apártese para
que el aire salga.
5. Determine si el corazón del paciente esta latiendo, para comprobarlo,
usted debe tomar el pulso colocando dos dedos (el índice y el cora-
zón) en las arterias de la muñeca o del cuello, deben sentirse aproxi-
madamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120 en niños, y
140 en recién nacidos.
6. La presencia de sangrado abundante. Si la sangre fluye con rapidez de
una herida externa, coloque su mano sobre ella, interponiendo un pa-
ñuelo, si no cesa, eleve el miembro herido. No tapone las hemorragias
de la nariz, de los oídos y de la boca.

PUBLICACIÓN GRATUITA

150
Manual del Conductor de Transporte de Carga ¿Qué hacer en caso
de un accidente? ?
¿Cuándo no se debe sacar a un lesionado del vehículo?

Cuando las condiciones del accidente impiden que el paciente pueda ser
extraído del vehículo de manera simple y se requieran técnicas avanzadas
que dominan los equipos de rescate de los organismos de socorro. Esta
situación se conoce como paciente atrapado.

5.3.3 La extracción del paciente.

El procedimiento debe ser realizado en cooperación con otros auxiliadores


o con personas del público que se encuentren en el sitio, guardando siempre
los principios de la manipulación del paciente con trauma explicados ante-
riormente. La víctima debe ser colocada en un lugar seguro y sobre una su-
perficie plana y rígida, lejos del evento.
Un herido nunca debe ser trasladado en un vehículo particular, sentado o
semisentado. Su traslado debe hacerse siempre en una ambulancia e inmo-
vilizado.

5.3.4 La valoración secundaria.

La valoración se efectúa para determinar si la víctima presenta alguna le-


sión o lesiones que si no son controladas, pueden poner en riesgo inminen-
te su vida, para el caso, usted debe:
1. Preguntar a la víctima o a los espectadores lo que sucedió y si lo re-
cuerda bien. Haga preguntas como nombre?, en dónde le duele?, Có-
mo se siente?, hacia dónde se dirigía?, para darse una idea del estado
de conciencia del paciente revisado.
2. Controlar el pulso en el mismo sitio ubicado antes o en otro que usted
conozca. Se toma por un minuto y las cifras normales son:

Edad Pulsaciones por minuto


Niños (meses) entre 130 y 140
Niños entre 80 y 100
Adultos entre 60 y 90
Adulto mayor (anciano) 60 o menos

PUBLICACIÓN GRATUITA

151
? ¿Qué hacer en caso
de un accidente?
Manual del Conductor de Transporte de Carga

3. Controlar la respiración de tal forma, que una inhalación y una exhala-


ción constituyan u.na respiración, Se mide durante un minuto y las ci-
fras normales son:

Edad respiraciones por minuto


Niños (meses) entre 30 y 40
Niños entre 18 y 24
Adultos entre 16 y 20
Adulto mayor (anciano) menos de 16

4. Revisar la apariencia de la piel, su temperatura, su humedad y su colo-


ración. Una piel pálida implica compromiso circulatorio, de color azu-
lino o violáceo, compromiso respiratorio. Realizar una valoración de
cabeza a pies. Tenga en cuenta que debe tocar, observar y escuchar al
PUBLICACIÓN GRATUITA

paciente. Observe si hay salida de líquidos extraños por los oídos, la


nariz o la boca; si el tórax se mueve y en qué forma; si el abdomen pre-
senta dolor a la presión, luego continúe con las piernas y siga con los
brazos.

En este punto, los cuerpos de socorro y de seguridad han debido llegar a la


escena y se apersonarán de la misma, por tanto, usted debe hacer la EN-
TREGA del paciente al encargado de la operación (bombero, técnico en
rescate, médico, auxiliar de ambulancia, etc.).

5.4 LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SEGUIR LAS


AUTORIDADES.

En el caso de los accidentes con daños materiales y lesiones personales, las


autoridades deben seguir los siguientes procedimientos:

5.4.1 Para los accidentes con daños materiales.

En los casos en que sólo resultan afectados los vehículos, los inmuebles, las
cosas o los animales y no se produzcan lesiones personales, es obligación
del conductor detenerse y presentar a la autoridad que haga presencia en el
lugar de los hechos, el documento de identificación, la licencia de conduc-
ción, la licencia de tránsito, el seguro obligatorio y la información sobre su
domicilio (teléfono, dirección, etc).
PUBLICACIÓN GRATUITA

152
Manual del Conductor de Transporte de Carga ¿Qué hacer en caso
de un accidente? ?
Los conductores y demás implicados pueden conciliar sus intereses. En los
casos en que no sea posible, el agente de tránsito levantará un informe en el
formulario de accidentes de tránsito.

El agente de tránsito debe remitir a más tardar, dentro de las 24 horas si-
guientes a los hechos, una copia del respectivo informe al organismo de
tránsito competente y a los centros de conciliación autorizados por el Mi-
nisterio del Interior y Justicia en cada locación.

Es conveniente preguntar a la autoridad encargada del caso, sobre los trámi-


tes que debe seguir luego de concluido el levantamiento.

5.4.2 Para los accidentes con víctimas.

Se ejecutan todos los puntos citados en los accidentes con daños materiales,
pero adicionalmente, la autoridad de tránsito debe practicar la prueba de
embriaguez a los conductores implicados para establecer si alguno de ellos
se encuentra bajo los efectos producidos por el alcohol, por los estupefa-
cientes, por las drogas alucinógenas o por las hipnóticas, y establecer el gra-
do de alcoholemia con el fin de imponer las correspondientes sanciones.

Ilustración de un alcohosensor

PUBLICACIÓN GRATUITA

153
PUBLICACIÓN GRATUITA
6. EL ALCOHOL Y
LA CONDUCCIÓN.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga El alcohol y
la conducción

6. EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN.
6.1 EL CONSUMO DE ALCOHOL.

El consumo de alcohol es una costumbre muy arraigada en Colombia. La


fatal combinación de la conducción con el alcohol, muestra el menosprecio
de los conductores hacia los efectos que el alcohol produce sobre el orga-
nismo.

El propósito de este capitulo es concientizar a los conductores del peligro


que representa conducir después de ingerir alcohol y para resaltarle las limi-
taciones y los comportamientos de quien actúa bajo los efectos del licor.
También le sugiere algunas alternativas y herramientas que pueden contri-
buir con su seguridad vial, en el caso de que usted se vea involucrado en una
PUBLICACIÓN GRATUITA

circunstancia de esta naturaleza.

6.1.1 La definición del alcohol.

Es una droga psicodepresora que produce efectos cuando pasa a la sangre, y


desde ella hacia todo el organismo.

6.1.2 Los tipos de alcohol.

Existen dos (2) tipos de bebidas alcohólicas:

Las bebidas fermentadas son aquellas cuya extracción proviene de frutos


o cereales como la uva, la pera, la cebada, etc. Entre ellas están el vino y la
cerveza. El máximo contenido de alcohol de este tipo de bebidas oscila
entre el 15% y el 18% por volumen.

Las bebidas destiladas son aquellas que se obtienen al separar las


sustancias de las bebidas fermentadas, por medio del calor, la parte más vo-
látil se evapora (agua), y la restante (alcohol), por enfriamiento se reduce
nuevamente a líquido. El volumen de alcohol de las bebidas destiladas es su-
perior al de las bebidas fermentadas. En este grupo están el whisky, el ron, la
ginebra, el brandy, el aguardiente, etc., cuyo contenido de alcohol oscila en-
tre el 30% y el 40% por volumen.

PUBLICACIÓN GRATUITA

157
El alcohol y Manual del Conductor de Transporte de Carga
la conducción

Según los convenios internacionales, los países no pueden fabricar bebidas


alcohólicas con concentraciones mayores del 50% por volumen.

El porcentaje de alcohol que contiene una bebida es su grado alcohólico.


Así por ejemplo, cuando un vino tiene 12 grados de alcohol, significa que el
12% del volumen de esa bebida es alcohol puro.

La cerveza y la sidra tienen una concentración de alcohol inferior al 4%. Los


vinos dulces, una concentración aproximada del 7%. Otras bebidas como el
aguardiente, el brandy, el ron y el whisky tienen concentraciones entre el
25% y el 40%.

Algunos licores como el tequila y el vodka, en ocasiones pueden tener aún


concentraciones superiores.

Vino, cava Licores suaves Coñac Combinados: Aperitivos: Licores: Cerveza


7º/12º de fruta, etc. anís cubalibre, etc. Vermut, Whisky 4º/8º
20º/22º 40º 25º Bitter, etc. vodka, etc.
17º/20º 40º/45º

6.1.3 La absorción y la eliminación del alcohol.

Los órganos que intervienen más activamente en la absorción del alcohol


para llevarlo a la sangre son el estómago y el intestino delgado.

La mucosa gástrica absorbe precozmente entre el 15% y el 20% del licor in-
gerido y empieza a elevar los niveles de alcohol en la sangre y en el cerebro, y
se producen entonces los primeros síntomas de embriaguez.

La presencia de alimentos en el estómago, especialmente las grasas y los car-


bohidratos, disminuyen la velocidad de absorción del alcohol, y por lo tan-
to, la sintomatología de la embriaguez también se demora en aparecer.
PUBLICACIÓN GRATUITA

158
Manual del Conductor de Transporte de Carga El alcohol y
la conducción

Es preciso resaltar que una vez que el alcohol llega a la sangre, ningún ali-
mento es capaz de disminuir o eliminar el porcentaje del mismo. El resto de
alcohol ingerido (80%), se absorbe dentro del intestino. La mezcla de diver-
sas bebidas puede incrementar la velocidad de absorción.
El alcohol tiene una especial afinidad con el tejido nervioso y por consi-
guiente, los efectos principales de la intoxicación son de tipos neurológico y
psicológico.

Una vez que el alcohol es absorbido y distribuido por el organismo, se inicia


su eliminación mediante los procesos de excreción y de metabolismo. La
cantidad de alcohol que se elimina por la excreción (la orina, las lágrimas, el
sudor y especialmente por el aire respirado) es muy pequeña, tan sólo el 2%.

Hacer ejercicio para aumentar la transpiración y la ventilación pulmonar, in-


PUBLICACIÓN GRATUITA

gerir café u otras drogas, no logra eliminar más rápidamente el alcohol del
organismo.

El tiempo de eliminación del alcohol en el organismo aumenta propor-


cionalmente a la cantidad de bebida ingerida.

Un trago de whisky (30 cc), una botella de cerveza (330 cc), o una copa de
vino de mesa (250 cc), contienen una unidad alcohólica, es decir, un indivi-
duo que ingiera una unidad alcohólica, necesitará entre 2 y 3 horas para eli-
minar totalmente esa dosis del organismo.

Una unidad alcohólica equivale aproximadamente a 25 mg de etanol/100


ml de sangre y no alcanza a afectar neurológicamente al adulto sano. Con 2
unidades alcohólicas aparecen las manifestaciones iniciales o signos pre-
coces de embriaguez que empiezan a ser detectables y alteran la capacidad
de conducir.

6.1.4 Los afectos del alcohol en el organismo.

Las alteraciones producidas por el alcohol se detectan en tres áreas princi-


pales: el área psicológica, el área neurológica y el área general.

PUBLICACIÓN GRATUITA

159
El alcohol y Manual del Conductor de Transporte de Carga
la conducción

6.1.4.1 El área psicológica.

Las primeras manifestaciones de la intoxicación alcohólica se detectan en el


área psicológica. El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso
central y por tal motivo, cuando hay sobredosis puede conducir al coma y a
la muerte por paro respiratorio.

Muchas personas creen que el alcohol es un estimulante, porque con dosis


bajas se producen efectos tales como la reducción de la tensión, la euforia
breve y la descarga de las inhibiciones.

Con los primeros ascensos en los niveles de alcohol, aparecen las sensacio-
nes de confort, de gozo y de vivacidad, pero a medida que aumenta la im-
pregnación, surgen las manifestaciones amorosas o pendencieras para des-
pués dar paso a la depresión que se manifiesta por la somnolencia y en oca-
siones, por sentimientos de tristeza y lentificación de la actividad motora.
Disminuyen también las capacidades de reflexión, de atención y de obser-
vación. El humor por lo general es poco controlado y se pueden presentar
sentimientos de desamparo e incluso de agresividad.

Por otra parte, las respuestas motoras como las sensoriales y las sensitivas se
ven afectadas de acuerdo con la concentración de alcohol en la sangre.

6.1.4.2 El área neurológica.

Las alteraciones neurológicas son en realidad las que incapacitan más seria-
mente a un individuo para realizar sus labores de responsabilidad y de cui-
dado, una de ellas es la de conducir un vehículo.

Los signos de alteración neurológica pueden empezar a manifestarse al in-


gerir una unidad alcohólica de la siguiente manera:

Incoordinación motora. Se altera la capacidad para coordinar los movi-


mientos, en especial, aquellos que exigen de la precisión para su realización.

Con cantidades superiores a una unidad alcohólica, el bebedor empieza a


perder el equilibrio, presenta dificultad para pronunciar las palabras, dismi-
nuye su agudeza visual y auditiva y lentifica los movimientos, entre otros.
El alcohol puede causar desde la somnolencia hasta un estado de
coma.

PUBLICACIÓN GRATUITA

160
Manual del Conductor de Transporte de Carga El alcohol y
la conducción

6.1.4.3 El área general.

El embriagado tiene aspecto y características propios: pupilas dilatadas,


ojos rojos y aliento alcohólico, los cuales sirven como elementos de apoyo
para emitir un diagnóstico de embriaguez.

6.1.5 La alcoholimetría.

Corresponde a una prueba de laboratorio o por un medio técnico para la


determinación de la cantidad de alcohol que se encuentra en la sangre circu-
lante.

Cuando se presentan heridos en un accidente, los agentes de tránsito están


PUBLICACIÓN GRATUITA

obligados a llevarlos a Medicina Legal para que les practiquen la prueba de


alcoholemia.

Los métodos indirectos para determinar la alcoholemia. Los métodos


más conocidos son los alcohosensores que establecen de manera cualitati-
va, si existe o no alcohol en el vaho (aire expirado), del examinado, teniendo
en cuenta como ya se mencionó, el alcohol excretado por la respiración. Los
alcohosensores están homologados por el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, como elementos idóneos y concluyentes para
determinar el grado de intoxicación por alcohol en una persona.

6.2 LOS EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN.


6.2.1 La clasificación de la embriaguez.
La embriaguez leve o de primer grado: Son los resultados entre los 40 y
los 99 mg de etanol/100 ml de sangre total, que corresponde a consumir
entre 2 y 3 unidades alcohólicas.

La embriaguez moderada o de segundo grado: Son los resultados entre


los 100 y los 149 mg de etanol/100 ml de sangre que corresponde a con-
sumir entre 4 y 5 unidades alcohólicas.

La embriaguez severa o de tercer grado: Son los resultados mayores o


iguales a 150 mg de etanol/100 ml de sangre que corresponde a consumir 6
ó más unidades alcohólicas.

PUBLICACIÓN GRATUITA

161
El alcohol y Manual del Conductor de Transporte de Carga
la conducción

6.2.2 Los síntomas comunes.


Conducir con alcohol, así sea con un trago, es una actitud demasiado irres-
ponsable. Lea a continuación las consecuencias de ingerir una unidad alco-
hólica (un trago pequeño):

Se altera la capacidad para coordinar los movimientos, sobre todo aquellos


que exigen precisión en su realización, por lo cual disminuye la capacidad
para reaccionar ante un peligro inesperado.

Con cantidades superiores a una unidad alcohólica, se disminuyen las


agudezas visual y auditiva y aumenta la sensibilidad al deslumbramiento, se
comienza a ver borroso, porque los movimientos oculares se hacen más
lentos, disminuye la habilidad para calcular distancias y se presenta dificul-
tad en la concentración.

Con mayor cantidad de alcohol, hay vista doble, actitud titubeante y som-
nolencia hasta llegar al coma.

Los borrachos parecen ponerse de acuerdo siempre para poner en peligro


su vida y la de los demás. A continuación se observan las infracciones que
más se cometen:

1. Velocidades irracionalmente altas.


2. Cambios frecuentes de carril.
3. Adelantamiento indebido con poco espacio para pasar, manejo lento
o giros excesivos al alcanzar o pasar a otro vehículo.
4. Tratar de “ganarle” a las luces del tránsito o desobedecerlas.
5. Detenerse o intentarlo con movimientos indecisos.
6. No bajar las luces para el tránsito que viene de frente.
7. Manejar con las ventanillas bajas en tiempo frío.
8. Manejar, sacando la cabeza a través de la ventanilla, en formas parcial
o total.
9. Excitación y sobreestimación de las propias capacidades.

PUBLICACIÓN GRATUITA

162
Manual del Conductor de Transporte de Carga El alcohol y
la conducción

6.2.3 ¿Que hacer con los conductores embriagados?.


Si el conductor ebrio está adelante suyo, mantenga una distancia de segui-
miento segura. No trate de pasarlo, porque él puede desviarse hacia usted.
Si el conductor ebrio está detrás suyo, gire hacia la derecha en la próxima in-
tersección y déjelo pasar.

Cuando se acerque a una intersección, reduzca la velocidad. Mire hacia am-


bos lados a medida que se acerca a la esquina con el fin de tomar una acción
evasiva.

Usted puede informar de este conductor irresponsable a los números que


aparecen relacionados en los servicios de emergencia, ver página Nº 147.
PUBLICACIÓN GRATUITA

6.2.3.1 ¿Cómo evitar los problemas?.


La única manera segura de evitar las consecuencias de un conductor intoxi-
cado y drogado es no usar alcohol o drogas antes de conducir. Existen va-
rias maneras para lograr lo dicho anteriormente, a saber:
1. Si normalmente asiste a reuniones sociales con el mismo grupo de
amigos, alterne los conductores, cada amigo tiene el turno de ser el
“conductor designado” quien no toma alcohol.
2. Haga planes de pasar la noche y de volver a casa con un amigo que no
toma, haga los planes con la debida antelación, antes de empezar a to-
mar.
3. Antes de empezar a tomar, entregue las llaves del vehículo a un amigo
que no toma, quien no le permitirá conducir después de tomar.
4. Llame a un taxi.

¡ Si bebe, NO CONDUZCA!
El mejor consejo es, si bebe alcohol, no conduzca. Incluso un solo trago de
alcohol puede afectar la manera de conducir, con dos o más tragos en el
torrente sanguíneo, ya hay una alteración suficiente como para que pueda
ser arrestado.

Al organismo le lleva casi una hora poder eliminar el alcohol ingerido en un


solo trago, el paso del tiempo es lo único que le permitirá volver a estar
sobrio. Hay diversas formas de encarar las situaciones sociales que se pre-
sentan, haga los arreglos para ir acompañado de dos o más personas y pón-
gase de acuerdo en quien no va a beber alcohol, pueden rotar dentro del
grupo para ser el “conductor asignado”. Si es posible, pueden tomar un taxi.

PUBLICACIÓN GRATUITA

163
El alcohol y Manual del Conductor de Transporte de Carga
la conducción

PUBLICACIÓN GRATUITA

164
ANEXO Nº 1.
LOS PRIMEROS
AUXILIOS.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga Anexo.
Los primeros auxilios

ANEXO Nº 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS.


1.1 LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA.
Si la persona herida ha dejado de respirar, comience enseguida la respira-
ción artificial para reanimarlo, si se mantiene sin respirar por más de 5 minu-
tos, puede morir o quedar con daños cerebrales severos, por tanto siga los
siguientes pasos:

1. Acueste a la persona boca arriba, levántele el cuello e inclínele la cabe-


za hacia atrás.
2. Manténgale la nariz apretada y sóplele vigorosamente por la boca para
hacer que se le expanda el pecho una vez cada cinco (5) segundos (do-
ce (12) veces por minuto para hacer que se expanda el pecho.
PUBLICACIÓN GRATUITA

3. Si la víctima es un niño pequeño, no le apriete la nariz, cúbrale la nariz


y la boca con su boca y sople con menos fuerza, pero con más fre-
cuencia (aproximadamente 20 veces por minuto).
4. Si mientras da respiración, el accidentado vomita, voltéele la cabeza
y el cuerpo hacia un lado para que evacúe la sustancia para que no se
vaya a los pulmones, ver la ilustración siguiente.

Ilustración.

1.2 EL MASAJE CARDIACO.


Tome el pulso en el cuello del lesionado para saber si el corazón está latien-
do, si no lo tiene está con paro cardíaco y requiere la aplicación de un masa-
je.

PUBLICACIÓN GRATUITA

167
Anexo. Manual del Conductor de Transporte de Carga
Los primeros auxilios

El masaje cardiaco se realiza así:


1. Cerciórese que el lesionado esté aún vivo, observe si la pupila se con-
trae por la luz al abrirle y cerrarle un ojo.
2. Acueste boca arriba al lesionado, localice su esternón (hueso ubicado
en la mitad del pecho que une las costillas), y coloque sobre su extre-
mo inferior la base de sus manos, una sobre otra, levantando los de-
dos.
3. Manteniendo los brazos extendidos, ejerza presión con la mano supe-
rior sobre la inferior y suelte.
4. Repita la anterior acción una vez cada segundo, hasta que el corazón
empiece a latir.

Cuando el accidentado presenta paro respiratorio y paro cardíaco al mismo


tiempo, pida la colaboración de una persona para que en forma coordinada,
una haga la respiración boca a boca y la otra aplique el masaje cardíaco. Se
deben hacer 5 masajes cardíacos por una respiración boca a boca.
Si se encuentra solo, aplique 15 masajes cardíacos y después 3 respiraciones
boca a boca, repitiendo la secuencia hasta que el lesionado se reanime, ver
la ilustración siguiente.
Mantenga la espalda recta.

Utilice el peso de su cuerpo


para hacer la compresión.

Brazos rectos.
Arrodillese a un lado
de la víctima.
Talón de la mano
sobre el esternón.

1.3 LAS HEMORRAGIAS.


La mayoría de las hemorragias pueden pararse aplicando presión sobre la
herida, si es posible, debe colocar una gasa sobre la herida y luego hacer pre-
sión, si no tiene una gasa, o una tela limpia que no deje adherencias, sus pro-
pios dedos tendrán que usarse. Si hay varias heridas, el sangrado de una
arteria debe atenderse primero. La sangre de una arteria se reconoce por
que es brillante y sale de la herida en chorros discontinuos. La sangre de una
vena, en cambio, es de color oscuro y sale de manera continua.
PUBLICACIÓN GRATUITA

168
Manual del Conductor de Transporte de Carga Anexo.
Los primeros auxilios

1.3.1 Para la hemorragia nasal.


1. Presione el tabique nasal.
2. Tapone con gasa estéril,
empapada en agua oxige-
nada, hervida o destilada.
3. Coloque compresas de
agua fría o hielo en la fren-
te y en la nuca. Las hojas de
eucalipto aplicadas exter-
namente (compresas), ayu-
dan a detener las hemorra-
gias.
4. Levante el brazo de la fosa
PUBLICACIÓN GRATUITA

nasal que sangra y compri-


mala durante unos 4 ó 5 mi-
nutos.

1.4 PARA LAS QUEMADURAS.


Apague el fuego que está causan-
do la lesión y retire todo aquello
que presione la parte afectada.
Si la quemadura únicamente
muestra enrojecimiento de la pi-
el, es una quemadura de primer
grado y no requiere de atención
inmediata especial.
Cuando se presentan ampollas o
la destrucción de los tejidos, su-
merja la zona quemada en agua
hervida y fría, evite la rotura de
las ampollas para evitar las infe-
cciones.
Con una tela o sábana limpia, cu-
bra la parte afectada.
Procure trasladar al herido al hos-
pital lo más rápido posible.
Si el lesionado tiene pulso débil y
acelerado (100 pulsaciones por
minuto), suda o respira rápido y
está pálido, ha entrado en shock.
PUBLICACIÓN GRATUITA

169
Anexo. Manual del Conductor de Transporte de Carga
Los primeros auxilios

1.5 EL TRATO DE LA PERSONA EN SHOCK.


Cuando alguien está en shock, todas las funciones del cuerpo disminuyen.
El shock por lo tanto puede ser muy grave e incluso causar la muerte. Pue-
de manifestarse inmediatamente o mucho después de un accidente, para lo
cual tenga en cuenta lo siguiente:
1. Tranquilice a la persona lesionada. Su confianza lo animará.
2. No le dé beber.
3. Cubra a la persona con mantas o abrigos para mantener el calor del
cuerpo.
4. Haga que la persona permanezca acostada.
5. Mantenga alejados a los curiosos para que el herido tenga aire.
6. Afloje el cuello apretado para facilitarle la respiración.
7. Manténgale la cabeza lo más baja posible, a menos que tenga una heri-
da en la misma.

EVITE TRASLADAR A UNA PERSONA LESIONADA SI ELLA


NO PUEDE MOVERSE O SE QUEJA DE DOLOR EN LA ES-
PALDA O EN EL CUELLO.

1.6 LAS FRACTURAS.


Se llama fractura a toda rotura de un hueso o cartílago. Hay dos (2) clases de
fracturas, a saber:

1. Las cerradas: cuando hay rotura de hueso, pero no hay herida en la


piel.
2. Las abiertas: cuando además de la rotura del hueso hay herida en la
piel.

En este caso proceda así:


1. Inmovilice de inmediato la parte fracturada.
2. Asee la herida con agua fresca.
3. Coloque unas tablillas hechas con cartón o madera resistente.
4. Acomodar un material suave entre la región fracturada y las tablillas
(como gasa), para evitar un mayor dolor.
5. Atar las tablillas a la extremidad rota con vendas, o con una corbata, o
con un cinturón, o con un pedazo de camisa, ver las ilustraciones de
la siguiente página.

PUBLICACIÓN GRATUITA

170
Manual del Conductor de Transporte de Carga Anexo.
Los primeros auxilios
PUBLICACIÓN GRATUITA

Fracturas.

PUBLICACIÓN GRATUITA

171
013
PUBLICACIÓN GRATUITA
ANEXO Nº 2.
CUADRO DE
FALLAS.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga Cuadro de fallas

EL CUADRO DE FALLAS.
Las fallas y las posibles causas.
A continuación se enuncian algunas indicaciones que orientan al conductor
para detectar las fallas ( FALLA Y POSIBLE CAUSA) que pueda presentar
el vehículo y la guía para subsanarlas (LA CLAVE PARA EL CUADRO DE
FALLAS) .

Velocidad baja del motor. 1,2,3 y 4.


No arranca. 5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16,17,18,19,20,22,31,32 y 33.
Dificultad en el arranque. 5,7,8,9,10,11,12,13, 14,15,16,18,19,20,21,22,24,
29,31,32 y 33.
Falta de potencia. 8,9,10,11,12,13,14,18,19,20,21,22,23,24,25,26 y 27.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Fuera de tiempo.8,9,10,12,13,14,16,18,19,20,25,26,28,29,30 y 32.


Consumo excesivo de combustible. 11,13,14,16,18,19,20,22,23,24,25,27,
28,29,31, 32,33 y 63.
Humo negro en el escape. 11,13,14,16,18,19,20,22,24,25,27,28,29,31,32,33
y 60.
Humos azul o blanco en el escape. 4,16,18,19,20,25,27,31,33,34,35,45,56 y
61.
Baja presión de aceite. 4,36,37,38,39,40,42,43,44 y 58.
Golpeteo. 9,14,16,18,19,22,26,28,29,31,33,35,36,45,46 y 59.
Funcionamiento irregular. 7,8,9,10,11,12,13,14,16,20,21,23,26,28,29,30,
33,35,45 y 59.
Vibración. 13,14,20,23,25,26,29,30,33,45,47,48 y 49.
Alta presión de aceite. 4,38 y 41.
Sobrecalentamiento. 11,13,14,16,18,19,24,25,45,50,51,52,53,54 y 57.
Excesiva presión en el cárter. 25,31,33,34,45 y 55.
Poca compresión. 11,19,25,28,29,31,32,33,34,46 y 59.
Arranca y para. 10,11 y 12.

PUBLICACIÓN GRATUITA

175
Cuadro de fallas Manual del Conductor de Transporte de Carga

La clave para el cuadro de fallas.


1. Baja capacidad de la batería.
2. Malas conexiones eléctricas.
3. Falla en el motor de arranque.
4. Grado incorrecto de aceite lubricante.
5. Velocidad baja del motor.
6. Tanque de combustible vacío.
7. Falla en la operación del control de paro.
8. Tubo de alimentación bloqueado.
9. Bomba alimentadora dañada.
10. Filtro de combustible obstruido.
11. Restricción en el sistema de admisión.
12. Aire en el sistema de combustible.
13. Bomba de inyección dañada.
14. Inyectores dañados o del tipo incorrecto.
15. Uso incorrecto del equipo de encendido en frío.
16. Equipo de encendido en frío dañado.
17. Mecanismo de la bomba de inyección dañado.
18. Distribución incorrecta de la bomba de inyección.
19. Sincronización incorrecta de las válvulas.
20. Poca compresión.
21. Orificio del tanque de combustible bloqueado.
22. Tipo o grado incorrecto de combustible.
23. Regulador pegado o movimiento restringido.
24. Restricción del tubo de escape.
25. Empaque de la culata de los cilindros dañada.
26. Sobrecalentamiento.
27. Funcionamiento en frío.
28. Ajuste incorrecto de las bujías.
29. Válvulas pegadas.
30. Tubos de alta presión incorrectos.
31. Cilindros desgastados.
32. Válvulas y asientos pegados.
33. Juego de anillos pegados, desgastados o rotos.
34. Guías y vástagos de válvulas desgastados.
35. Demasiado aceite en el filtro o grado equivocado.
36. Cojinetes desgastados o averiados.
37. Insuficiente aceite en el cárter.
38. Indicador averiado.
39. Bomba de aceite desgastada.

PUBLICACIÓN GRATUITA

176
Manual del Conductor de Transporte de Carga Cuadro de fallas

40. Válvula reguladora de presión pegada (abierta).


41. Válvula reguladora de presión pegada (cerrada).
42. Resorte de la válvula reguladora de presión roto.
43. Tubería de succión dañada.
44. Filtro de aceite atascado.
45. Pistón trabado.
46. Altura incorrecta del pistón.
47. Ventilador averiado.
48. Montaje del motor incorrecta (cubierta).
49. Alineación incorrecta de la cubierta del volante.
50. Termostato dañado.
51. Restricción en los ductos de agua.
52. Bandas de mando de la bomba de agua flojas.
53. Radiador obstruido o incorrecto.
PUBLICACIÓN GRATUITA

54. Bomba de agua averiada.


55. Tubo del respiradero obstruido.
56. Deflectores de aceite de los vástagos de las válvulas dañados.
57. Nivel de agua demasiado bajo.
58. Coladera del cárter bloqueada.
59. Resorte de válvula roto.
60. Impulsor del turbo-cargador sucio o dañado.
61. Fuga de aceite por los sellos del turbo-cargador.
62. Fuga en el tubo de admisión.
63. Fuga en el sistema de admisión.

SCP 169
BOGOTÁ

PUBLICACIÓN GRATUITA

177
013
PUBLICACIÓN GRATUITA
ANEXO Nº 3.
LOS VEHÍCULOS
ARTICULADOS.
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los vehículos articulados

LOS VEHÍCULOS ARTICULADOS.


ACOPLAR Y DESACOPLAR EL REMOLQUE.
Saber acoplar y desacoplar el remolque correctamente es básico para mane-
jar con seguridad los vehículos articulados. Malos acoples o desacoples pue-
den ser muy peligrosos. A continuación se enumeran los pasos generales
para acoplar y desacoplar el remolque de un vehículo:

Paso No. 1 Inspeccionar la quinta rueda:


1. Vea si no hay partes dañadas o faltantes.
2. Asegúrese que el montaje al cabezote sea seguro, no debe tener
grietas en la estructura, etc.
3. Asegúrese que el plato de la quinta rueda este engrasado como se
PUBLICACIÓN GRATUITA

requiere. Un descuido en el plato de la quinta rueda puede causar pro-


blemas, debido a la fricción entre el cabezote y el remolque.
4. Vea que la quinta rueda este en la posición adecuada para el acople.

Paso No. 2 Inspeccione el área y ponga cuñas en las ruedas:


1. Asegúrese que el área en torno al vehículo este despejada.
2. Asegúrese que las ruedas del remolque estén acuñadas y los frenos
de resorte puestos.
3. Vea que la carga (si la hay) esté sujeta y sin movimiento entre el cabe-
zote y el remolque.

Paso No. 3 Coloque el cabezote:


1. Ponga el cabezote directamente frente al remolque. (Nunca retroceda
bajo el remolque en ángulo, porque podría empujarlo hacia un lado y
romper el tren de aterrizaje.)
2. Revise su posición, usando los espejos exteriores, mirando hacia aba-
jo y hacia ambos lados del remolque.

Paso No. 4 Retroceda muy despacio:


1. Muévase en reversa hasta que la quinta rueda apenas toque el remol-
que.
2. No le pegue al remolque.

Paso No. 5 Asegure el cabezote:


1. Ponga el freno de estacionamiento.
2. Ponga la palanca de transmisión en el punto muerto.

PUBLICACIÓN GRATUITA

181
Los vehículos articulados Manual del Conductor de Transporte de Carga

Paso No. 6 Revise la altura del remolque:


1. El remolque debe ser bastante bajo para que el cabezote lo levante li-
geramente cuando se meta en reversa debajo del mismo. Alce o baje el
remolque, según se necesite. (Si el remolque es demasiado bajo, el ca-
bezote puede pegarle a la parte de enfrente del remolque y dañarla, si
el remolque es demasiado alto, es posible que el cabezote no se acople
a él correctamente.)
2. Compruebe que el pivote y la quinta rueda estén alineados.

Paso No. 7 Conectar los ductos de aire al remolque:


1. Revise las juntas herméticas protectoras y conecte el ducto de aire de
emergencia del cabezote con el protector de emergencia del remol-
que.
2. Revise las juntas herméticas protectoras y conecte el ducto de aire de
servicio del cabezote con el protector de servicio del remolque.
3. Asegúrese que los ductos de aire estén apoyados con seguridad, en
donde no puedan ser aplastados o que puedan quedar prensados
cuando el cabezote está retrocediendo para meterse bajo el remolque.

Paso No. 8 El suministro de aire al remolque:


Desde la cabina, empuje hacia adentro la perilla de "suministro de aire" o
mueva el control de la válvula de protección del cabezote, de la posición de
"emergencia" a la de "normal" para suministrar el aire al sistema de frenos
del remolque, y:
1. Espere a que la presión del aire sea normal.
2. Revise el sistema de frenos para asegurarse que no haya líneas en-
trecruzadas.
3. Apague el motor para poder oír los frenos.
4. Aplique y suelte los frenos del remolque para oír el sonido de los fre-
nos cuando se ponen y se quitan. Usted debe oír que los frenos se
mueven cuando se aplican y que el aire escapa cuando se sueltan los
frenos.
5. Revise el medidor de presión del sistema de frenos de aire para asegu-
rarse que no hay señales de perdida seria de aire.
6. Una vez esté seguro que los frenos del remolque funcionan, arran-
que el motor.
7. Asegúrese que la presión del aire haya subido al nivel de normal.

Paso No. 9 Bloquee los frenos del remolque:


1. Jale hacia afuera la perilla de "suministro de aire", o mueva el control
de la válvula de protección del cabezote, de "normal” a "emergencia".
PUBLICACIÓN GRATUITA

182
013
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los vehículos articulados

Paso No. 10 Retroceda debajo del remolque:


1. Use la velocidad de transmisión de reversa más baja.
2. Mueva despacio en reversa el cabezote, hasta abajo del remolque, evi-
te golpear con demasiada fuerza el pivote.
3. Pare cuando el pivote quede abrochado a la quinta rueda.
PUBLICACIÓN GRATUITA

Pivote
Del remolque
Paso No. 11 Revise la conexión para mayor seguridad:
1. Levante ligeramente del suelo el tren de aterrizaje del remolque.
2. Mueva suavemente el cabezote hacia adelante con los frenos del re-
molque aun bloqueados, para asegurarse que el remolque está en-
ganchado con seguridad al cabezote.

Paso No. 12 Asegure el vehículo:


1. Ponga la transmisión en punto muerto.
2. Ponga los frenos de estacionamiento del remolque.
3. Apague el motor y llévese consigo la llave, para que nadie vaya a mover
el vehículo mientras usted está debajo del mismo.

Paso No.13 Inspeccione el acople:


1. Si es necesario, use una linterna de mano.
2. Asegúrese que no haya espacio intermedio entre la quinta rueda de
arriba y la de abajo, si hay espacio, algo no está bien (el pivote puede
estar encima de las horquillas cerradas de la quinta rueda y el remolque
se desprenderá muy fácilmente).
3. Entre debajo del remolque y examine la parte posterior de la quinta
rueda.
4. Compruebe que la palanca de cierre esté en posición de "cerrada".
5. Compruebe que el broche de seguridad esté en la posición debida so-
bre la palanca de cierre. (En algunas quintas ruedas, hay que colocar
manualmente el broche en su lugar.).
PUBLICACIÓN GRATUITA

183
Los vehículos articulados Manual del Conductor de Transporte de Carga

6. Si el acople no está bien hecho, no maneje la unidad acoplada, arregle


el acople.

Paso No. 14 Conecte el cordón eléctrico y revise los ductos del aire:
1. Enchufe el cordón eléctrico al remolque y sujete el broche de seguri-
dad.
2. Revise los dos ductos de aire y la linea de electricidad buscando seña-
les de daños,
3. Asegúrese que los ductos de aire y las lineas eléctricas no se golpeen
con las piezas móviles del vehículo.

Paso No. 15 Levante los soportes (tren de aterrizaje) del remolque:


1. Use una gradación de bajo engranaje (si su equipo la tiene) para empe-
zar a levantar el tren de aterrizaje. Una vez libre del peso, cambie a la
gradación de engranaje alto.
2. Después de levantar el tren de aterrizaje, asegure la manivela.
3. Cuando el peso completo del remolque esté apoyado en el cabezote :
3.1 Vea que haya suficiente espacio libre entre la parte trasera de la
carrocería del cabezote y el tren de aterrizaje. (Cuando el cabe-
zote da una vuelta pronunciada, no debe golpear al tren de aterri-
zaje.)
4. Vea que haya suficiente espacio libre entre la parte superior de las llan-
tas del cabezote y la punta delantera del remolque.

Paso No. 16 Quite las cuñas de las ruedas del remolque:


1. Quite las cuñas de las ruedas y guárdelas en un lugar seguro.

LOS SIGUIENTES PASOS LE AYUDARAN A DESACOPLAR EL RE-


MOLQUE CON SEGURIDAD:
Paso No.1 Coloque bien su unidad:
1. Asegúrese que la superficie del estacionamiento sea capaz de sostener
el peso del remolque.
2. Haga que el cabezote quede en línea con el remolque. (Salirse en ángu-
lo puede dañar el tren de aterrizaje).

Paso No.2 Aligere la presión de las horquillas de cierre, y:


1. Desconecte el suministro de aire del remolque para bloquearle los fre-
nos.
2. Alivie la presión de las horquillas de cierre de la quinta rueda, retroce-
diendo suavemente (esto le ayudara a dejar suelta la palanca de cierre
de la quinta rueda).
PUBLICACIÓN GRATUITA

184
013
Manual del Conductor de Transporte de Carga Los vehículos articulados

3. Ponga los frenos de estacionamiento mientras el cabezote haga pre-


sión en el pivote, lo anterior mantendrá la plataforma sin presión en
las horquillas de cierre.

Paso No. 3 Bloquee las ruedas del remolque:


1. Bloquee las ruedas del remolque, si este no tiene frenos de resorte o si
usted no está seguro. (El aire podría fugarse del tanque de aire del re-
molque, dejando sueltos sus frenos de emergencia. En esas condicio-
nes, el remolque podría moverse si no tiene las cuñas puestas).

Paso No. 4 Baje el tren de aterrizaje:


1. Si el remolque está vacío, baje el tren de aterrizaje hasta que haga con-
tacto firme con el piso.
2. Si el remolque está cargado, una vez que el tren de aterrizaje haga con-
PUBLICACIÓN GRATUITA

tacto firme con el piso, dele vuelta a la manivela en un engranaje bajo,


unas cuantas vueltas más, levantarán algo del peso apoyado en el cabe-
zote (no levante el remolque de la quinta rueda.), le facilitará, de-
senganchar la quinta rueda.

Paso No. 5 Desconecte los ductos de aire y el cable eléctrico:


1. Desconecte del remolque los ductos de aire.
2. Conecte los protectores del ducto de aire a los acoples falsos de la par-
te trasera de la cabina, o acóplelos entre sí.
3. Cuelgue el cable eléctrico con el enchufe hacia abajo para impedir que
le entre humedad.
4. Asegúrese que los ductos estén apoyados para que no se estropeen al
manejar el cabezote.

Paso No. 6 Quítele el cierre a la quinta rueda:


1. Levante el cierre de manija para desbloquear.
2. Ponga la manija para desbloquear en posición de abierta ("open")
3. Conserve las piernas y los pies lejos de las ruedas traseras del cabezote
para evitar una lesión grave en caso de que se mueva el vehículo.

Paso No.7 Movilice parcialmente el cabezote, separándolo del re-


molque:
1. Avance hacia adelante con el cabezote hasta que la quinta rueda se sal-
ga de debajo del remolque.
2. Pare con la carrocería del cabezote bajo el remolque (esto evita que el
remolque caiga hasta el piso si el tren de aterrizaje se repliega o se hun-
de).
PUBLICACIÓN GRATUITA

185
Cuadro de fallas Manual del Conductor de Transporte de Carga

Paso No. 8 Asegure el cabezote:


1. Ponga el freno de estacionamiento.
2. Ponga la transmisión en punto muerto.

Paso No. 9 Inspeccione los soportes del remolque:


1. Asegúrese que el piso sostiene al remolque.
2. Asegúrese que el tren de aterrizaje no esté dañado.

Paso No. 10 Movilice el cabezote lejos del remolque:


1. Suelte los frenos de estacionamiento.
2. Revise la zona y maneje el cabezote con el espacio necesario.

SCP 169
BOGOTÁ

SCP 169
BOGOTÁ

PUBLICACIÓN GRATUITA

186
013
PUBLICACIÓN GRATUITA

PUBLICACIÓN GRATUITA
Este manual puede ser reproducido con previa autorización del Fondo de
Prevención Vial, siempre y cuando se conserven todas y cada una de sus
características.

Diciembre de 2004

PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA
PUBLICACIÓN GRATUITA

También podría gustarte