Está en la página 1de 21

8.CUAL E EL EQUIPO MEDIDOR DE LA P.A .

12

Un esfigmomanómetro, esfingomanómetron. 1
o tensiómetro es un instrumento médico empleado para
la medición indirecta de la presión arterial, proporcionando,
por lo general, la medición en milímetros de mercurio
qTambién es conocido popularmente como tensiómetro
o baumanómetro, aunque su nombre correcto
es manómetro. Se compone de un sistema de brazalete
inflable, un manómetro y un estetoscopio para auscultar de
forma clara el intervalo de los sonidos de Korotkoff (sistólico
y diastólico). La toma de la presión arterial es una de las
técnicas que más se realiza a lo largo de la vida de una
persona, e igualmente resulta ser una de las técnicas de
atención primaria o especializada más habitualmente
empleadas, aportando al personal médico un dato
imprescindible para saber cómo una persona se encuentra
en relación a su supervivencia (generalmente asociado a su
función circulatoria),4cumpliendo una misión fundamental en
la medicina preventiva. También es el instrumento de
elección para realizar la prueba de torniquete.

**EN QUE CONSISTE UN AFINAMIENTO Y COMO SE


DEBE TOMAR CORRECTAMENTE
LO QUE NO SE DEBE HACER Al menos una hora antes de tomar la
presión no se debe fumar, tomar café u otras bebidas con cafeína;
tampoco se debe tomar alcohol, ingerir una comida abundante ni
realizar una actividad física que implique esfuerzo. Todo esto
podría elevar la medida de la presión arterial.  Medir la presión
sanguínea si no tenemos tiempo para hacerlo correctamente.
LO QUE SE DEBE HACER La persona debe estar tranquila,
relajada y sin tener prisa. Si es necesario, vaciar la vejiga o el
vientre antes de tomar la presión sanguínea.  El lugar y el
ambiente en los que se va a tomar la presión deben ser lo más
tranquilos y cálidos posibles. Exponerse al frío puede elevar la
medida de la presión arterial.
**CUALES SON LAS OTRAS VALORACIONES MEDICAS
PARA DETERMINAR LA HTA

La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud


pública mundial y el presente trabajo abarca la valoración
integral del paciente hipertenso para contribuir con el
diagnóstico precoz de esta patología, detectando
tempranamente el sujeto asintomático. Se describen las
técnicas apropiadas para evitar errores frecuentes de
medición de las cifras tensionales. Se enfatiza la importancia
de la historia clínica dirigida, los aspectos importantes a
considerar, así como la precisión de todos los factores y
condiciones asociadas, así como la exploración física completa
y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial.
9.CUALES SON LOS FACTORTES DE RIESGO DE PADECER HTA

1. La edad avanzada
La presión arterial tiende a aumentar con la edad. Si usted es
un hombre de más de 45 años o una mujer de más de 55,
corre más riesgo de tener presión arterial alta. Más de la mitad
de los estadounidenses mayores de 60 años tienen presión
arterial alta.
La hipertensión sistólica aislada es la forma más frecuente de
presión arterial alta en los adultos de edad avanzada.
Se presenta cuando solamente el número de la presión arterial
sistólica (el número de arriba) es alto.
Aproximadamente 2 de cada 3 personas de más de 60 años
con presión arterial alta tienen esta forma de la enfermedad.
La presión arterial alta no tiene que ser una parte normal del
envejecimiento.
Usted puede tomar medidas para mantener la presión arterial
en un valor normal.
2. La raza y el grupo étnico
La presión arterial alta puede afectar a cualquier persona.
Sin embargo, se presenta con más frecuencia en adultos afroamericanos
(personas de raza negra) que en adultos caucásicos (personas de raza blanca)
o en adultos hispanos.
Sin embargo, los estadounidenses de origen cubano tienen tasas más bajas de
muerte relacionada con presión arterial alta que los caucásicos.

3. El sobrepeso o la obesidad
Usted tiene más probabilidades de sufrir prehipertensión o presión arterial alta si
sufre de sobrepeso o de obesidad.
Los términos "sobrepeso" y "obesidad" se refieren a un peso corporal mayor del
que se considera saludable para una estatura determinada.

4. El sexo
Entre las personas adultas, las mujeres sufren menos presión arterial alta que
los hombres.
Sin embargo, las mujeres jóvenes y de edad madura (entre los 18 y los 59 años)
tienen más probabilidades que los hombres de darse cuenta de que tienen la
presión alta y de buscar tratamiento.
5. Los hábitos poco saludables
Ciertos hábitos poco saludables pueden elevar el riesgo de que una persona
sufra presión arterial alta. Entre ellos están:

 Consumir demasiada sal


 Consumir alcohol en exceso
 No consumir suficiente potasio en la alimentación
 No realizar suficiente actividad física
 Fumar

Otros factores de riesgo


Los antecedentes familiares de presión arterial alta elevan el riesgo de una
persona de sufrir esta enfermedad.
El estrés prolongado puede hacer que una persona corra el riesgo de sufrir
presión arterial alta.
Si se tiene prehipertensión hay más probabilidades de sufrir presión arterial alta
más adelante.
La prehipertensión consiste en tener una presión arterial cuyos números de
presión sistólica estén entre 120 y 139, con números de presión diastólica entre
80 y 89 mmHg (un intervalo de 120-139/80-89).

Factores de riesgo en niños y adolescentes


El sobrepeso está aumentando en jóvenes menores de 18 años.
Como resultado, la prehipertensión y la presión arterial alta también se están
volviendo más comunes en este grupo de edad.
**Cuales son los riesgos cardiovasculares del paciente
hipertenso
En los años setenta y ochenta, los estudios aleatorios multicéntricos clásicos
demostraron que el tratamiento farmacológico antihipertensivo debería
asociarse con otras medidas para obtener una reducción de la morbimortalidad
de la afección. Esos factores eran la suspensión del uso del cigarrillo y
otros como la edad y el sexo, de acuerdo a las conclusiones de
Robertson (1987) que hizo una revisión de todos los trabajos
multicéntricos publicados hasta entonces. De ellos, el ensayo
australiano, el mejor por su trato estadístico, estableció tres factores
pronósticos mediante análisis de regresión múltiple: mayor edad,
sexo masculino y tabaquismo. También estableció que el beneficio
antihipertensivo era mayor en el caso de pacientes no fumadores, con
colesterol total bajo, menor presión sistólica y menor peso. El estudio
australiano, publicado en 1984, fue también el primero en llamar la
atención en que algunas drogas usadas como antihipertensivos tenían
potencialmente efectos metabólicos adversos que podían
contrarrestar, de manera parcial, los beneficios que resultan del
control de la presión arterial.

Colesterol
El colesterol aparece claramente como factor de riesgo cardiovascular
en el estudio de Framingham y luego, en el estudio sueco de
Samuelson y col. (1987), en el que se siguió durante doce años a
pacientes hipertensos tratados, estudiando este factor a través de todo
el seguimiento. El análisis multivariado demostró que los valores
promedio de colesterol total a través del tiempo, constituían un factor
de riesgo evidente, junto a las cifras de presión arterial intraperíodo
de tratamiento. Los autores concluyeron que para obtener una
disminución importante de la morbilidad era necesaria la reducción
combinada de ambos factores y sospecharon la existencia de otros
factores de riego que era conveniente estudiar a futuro.

Dislipidemia
Es preciso considerar no sólo al colesterol total sino también a los
triglicéridos y a la fracción HDL-col. Al comienzo, los estudios sobre
lípidos en general fueron contradictorios, pero sabemos que los
hipertensos tienen mayores niveles de triglicéridos, colesterol total y
LDL-col, como también HDL-col disminuido. Se sabe que la
reducción de la presión arterial no mejora la dislipidemia en general,
como se ha descrito en la literatura. Pero al respecto, Goode y col.,
llevaron a cabo un metaanálisis que abarcó a cerca de 17.000
pacientes con el objeto de precisar si la reducción de presión arterial
iba en paralelo a la de los triglicéridos y el colesterol. Ellos
observaron pequeñas caídas de la presión arterial al reducir el
colesterol y plantearon como hipótesis que al tratar la dislipidemia se
podía reducir en algo la presión arterial. Pero esto no se ha
confirmado posteriormente. Actualmente están pendiente estudios a
largo plazo con estatinas con el objeto de establecer si existe alguna
interacción con los niveles de presión arterial.

Obesidad
A lo largo del tiempo, la obesidad ha sido considerada con un factor
de riesgo controvertido. Los primeros estudios que compararon
hipertensos delgado con hipertensos obesos no mostraron evidencias
de interacción entre estad dos variables. Sin embargo, los resultados
del Framingham Heart Study (1983) comprobaron claramente
que la obesidad era un predictor independiente de enfermedad
cardiovascular, lo que ha sido confirmado en estudios posteriores.

Cigarrillo
Gracias al clásico estudio de las enfermeras norteamericanas (Willet
y col, Female Nurse Trial, 1987), sabemos que el número de
cigarrillos fumados por día se asocia directamente con el riesgo de
enfermedad coronaria fatal y no fatal. Pero además, al comparar las
mujeres hipertensas de ese grupo con las hipertensas fumadoras, éstas
tenían 22% más de riesgo y lo mismo sucedía al comparar con las
hipertensas fumadoras diabéticas y con las hiperlipidémicas.
Intervenciones no farmacológicas
El tratamiento integral de la enfermedad hipertensiva incluye el
tratamiento no farmacológico, conjuntamente con el tratamiento con
fármacos. Estas medidas se basan en la importancia de los factores de
riesgo como favorecedores de la afección, y son básicamente la
restricción de sal y alcohol, la reducción del sobrepeso (obesidad) y
la mejoría de la capacidad física. ¿Qué sucede si asociamos ambas
terapias, farmacológica y no farmacológica? El mejor estudio al
respecto es el THOMS (1993) en el que las cuatro medidas ya
mencionadas se asociaron a placebo en un grupo, y a las distintas
familias de fármacos en los cinco grupos restantes.
Cifras de presión arterial
La magnitud de la elevación (o reducción) de las cifras de presión
arterial también constituye un factor de riesgo per se. Si se observan
los metaanálisis realizados por Collins y col, que incluyeron una
población de más de 60.000 hipertensos, se aprecia que en la medida
que la presión arterial diastólica sube 6 a 7 mmHg, el riesgo de
presentar un accidente vascular cerebral o un infarto miocárdico se va
duplicando progresivamente. Lo mismo ocurre con la presión
sistólica.

10.COMO ACTUAN LOS ANTIHIPERTENSIVOS


Cabe hacer la distinción que múltiples fármacos tienen la propiedad de
disminuir la presión arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente
selecto es usado en el tratamiento de la hipertensión arterial crónica

***QUE OTROS GRUPOS FARMACOLOGICOS ESTAN


ASOCIADOS A LOS TRATAMIENTOS PARA LA HTA
Inicio del tratamiento medicamentoso
En los grupos de pacientes de riesgo alto y muy alto, el tratamiento se
debe iniciar inmediatamente de confirmado el diagnóstico.

Los grupos de riesgo medio y bajo iniciarán medicamentos según el


grado de control logrado con las medidas no farmacológicas tanto de
la presión arterial como de otros factores de riesgo presentes, y
considerando también la disponibilidad de recursos con que cuente el
sistema de salud
1
TOD = daño a órgano blanco
2
ACC = condiciones clínicas asociadas

Consideración especial merecen los pacientes diabéticos o con


insuficiencia renal que tienen presión arterial normal alta (130-
139/85-89 mmHg), los que deben iniciar tratamiento precoz y
agresivo a fin de preservar la función renal.

Selección de los antihipertensivos


Los principales factores a considerar para el inicio y mantención de la
terapia son:
 Socioeconómicos: cuáles están disponibles
 Perfil de riesgo cardiovascular de cada paciente
 Presencia de daño en órgano blanco, enfermedad cardiovascular
clínica, enfermedad renal, diabetes.
 Variación de la respuesta individual a los medicamentos
 Interacciones con otros fármacos utilizados en patologías
asociadas
A continuación se describen brevemente las principales familias de
medicamentos antihipertensivos

Diuréticos
Son fármacos de gran utilidad en el manejo de la hipertensión
arterial, de bajo costo, bien tolerados a dosis bajas y de probada
eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares mayores. Los
tiazídicos como la hidroclorotiazida, se deben utilizar en dosis de 25
mg como máximo para evitar la aparición de efectos adversos
(intolerancia a la glucosa, hipokalemia, hiperuricemia, impotencia
sexual ). Están especialmente indicados en ancianos con hipertensión
sistólica aislada.
Los diuréticos de asa, como la furosemida, se deben emplear en los
hipertensos con insuficiencia renal.

Bloqueadores beta
Son fármacos seguros, de bajo costo, eficaces en monoterapia o en
combinación con diuréticos, antagonistas del calcio (dihidropiridinas)
y a bloqueadores. Están contraindicados en pacientes con limitación
crónica del flujo aéreo y son enfermedad vascular periférica.

Inhibidores de la ECA
Son seguros, efectivos, más baratos que en sus comienzos, son
especialmente útiles en la insuficiencia cardíaca y en la nefropatía
diabética con proteinuria. Su efecto adverso más frecuente es la
aparición de tos seca.

Antagonistas del calcio


Todos los subgrupos son eficaces y bien tolerados. Se deben utilizar
aquellos de acción prolongada (retard) y evitar los de acción corta y
rápida. Su indicación principal es la hipertensión sistólica aislada del
anciano. Sus efectos adversos más comunes son la taquicardia, el
edema maleolar y la rubefacción.

Antagonistas de angiotensina II
Son similares a los inhibidores de la ECA, pero no provovan tos seca.
Aún son de costo alto.

Bloqueadores alfa
Son seguros y efectivos, aunque no se ha probado todavía su efecto
sobre el riesgo cardiovascular. Se los utiliza preferentemente en
dislipidemias, intolerancia a la glucosa y en pacientes con hipertrofia
prostática benigna, por su efecto favorable sobre el músculo detrusor.
Su efecto adverso principal es la hipotensión postural.

Otros medicamentos
Existen numerosos fármacos de acción central como la clonidina,
reserpina, guanetidina y metildopa, y de acción periférica como la
hidralazina y el minoxidil, pero por sus reconocidos efectos adversos
son poco utilizados. Cabe destacar, sin embargo, que la metildopa y
la hidralazina son fármacos empleados ampliamente en la
hipertensión del embarazo.

Combinaciones medicamentosas favorables


Como principio ordenador general se establece que sus efectos
hipotensores sean ejercidos por mecanismos distintos. Ejemplos de
asociaciones efectivas son:
 Diurético + b bloqueador
 Diurético + IECA
 Antagonista del calcio + b bloqueador
 Antagonista del calcio + IECA
 a bloqueador + b bloqueador
 Diurético + b bloqueador + Antagonista del calcio
 Diurético + b bloqueador + IECA
 Otros tratamientos medicamentosos asociados con frecuencia,
son los antiplaquetarios. Estos se deben usar a dosis bajas (80-
150 mg) en pacientes de alto riego de enfermedad
cardiovascular y que han alcanzado un buen control de la
presión arterial y no tienen riesgo de sangrado.
 Hipolipemiantes: tienen un efecto aditivo en la disminución del
riego de enfermedad coronaria en hipertensos.

**CUALES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS


ANTIHIPERTENSIVOS

1. Diuréticos. Son medicamentos que trabajan a nivel de


los riñones que hacen que aumente la eliminación de
agua del organismo; al disminuir el volumen de líquido en
la sangre, la presión arterial disminuye
proporcionalmente. Estos medicamentos se usan
generalmente en combinación con otro tipo de
medicamentos y pertenecen a varias familias con
diferentes efectos en el organismo.
Efectos secundarios: En general, y esto explica la mayor
parte de sus efectos secundarios, los diuréticos no solo
favorecen la eliminación de agua sino también de
diversos elementos como sodio y potasio, importantes
en el mantenimiento de funciones musculares y
nerviosas. Es por eso que calambres musculares y
trastornos de la actividad eléctrica del corazón son
efectos secundarios comunes entre quienes los toman.
2. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ACE). La angiotensina es una sustancia que disminuye
el calibre de las arterias, lo que ocasiona el aumento de
la presión arterial. La angiotensina se produce gracias a
la acción de una sustancia llamada enzima convertidora
de angiotensina (ACE), por lo que un medicamento que
inhiba esa enzima, provocará que se produzca menos
angiotensina y se dilaten las arterias, con lo que se
consigue disminuir la presión arterial. Algunos de estos
medicamentos son el lisinopril, captopril, enalapril,
benazepril, fosinopril, moexipril, perindopril, quinapril,
ramipril y trandolapril.
Efectos secundarios: Los más comunes son pérdida del
gusto y tos seca molestosa.
3. Bloqueadores de receptores de angiotensina II
(ARBs). La angiotensina actúa al acoplarse a ciertos
receptores específicos en las células de las paredes de
las arterias por lo que si usamos un medicamento que
bloquee esos receptores, la angiotensina no podrá
actuar, y por tanto se evitará que suba la presión
arterial. Algunos de estos medicamentos son losartin,
valsartan, irbesarten, candesartan, eprosartan y
telmisartan.
Efectos secundarios: El principal efecto secundario es
el mareo persistente. Al igual que los medicamentos
anteriores, no se deben usar durante el embarazo por ser
muy tóxicos para el feto.
4. Bloqueadores beta. Estos medicamentos actúan sobre
el corazón y hacen que se contraiga con menos fuerza y
menor frecuencia, por lo que disminuyen la presión
arterial. Dos beta bloqueadores populares son el
metoprolol y el atenolol.
Efectos secundarios: Insomnio, pies y manos
frías, depresión, cansancio, latidos lentos del corazón
(bradicardia), síntomas de asma y disfunción eréctil.
5. Bloqueadores de los canales de calcio. Para que los
músculos del corazón y las arterias se contraigan es
necesario que el calcio de la sangre penetre a las
células. Si se impide que ese calcio ingrese a la célula,
el músculo se relaja y la presión arterial disminuye.
Algunos medicamentos de este grupo son amlodipine,
bepridil, diltiazem, felodipine, isradipine, nicardipine,
nifedipine, nisolpidine y verapamil.
Efectos secundarios: Los más comunes incluyen
palpitaciones, estreñimiento, hinchazón (inflamación) de
los tobillos, dolores de cabeza y mareos.
6. Bloqueadores alfa. Estos medicamentos relajan el
músculo de las arterias, con lo que disminuyen la presión
arterial. Algunos ejemplos son doxazosin, prazosin y
terazosin.
Efectos secundarios: Los más comunes son latidos muy
rápidos del corazón (taquicardia), mareos y disminución
de la presión arterial al ponerse súbitamente de pie
(hipotensión ortostática), lo que a su vez provoca mareos
e inestabilidad para permanecer de pie.
7. Vasodilatadores. Estos medicamentos bajan la
presión al relajar directamente los músculos de las
arterias más pequeñas del cuerpo (arteriolas) y se usan
generalmente en casos resistentes a otros
medicamentos. Algunos ejemplos son hydralazine y
minoxidil.
Efectos secundarios: Pueden causar dolor de cabeza,
retención de líquidos y palpitaciones
11.CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE LA
OBESIDAD

El factor de riesgo más común en la obesidad es el desequilibrio


de la energía. El peso es el equilibrio entre la cantidad de
energía o calorías que obtiene de los alimentos y bebidas, y la
energía que gasta su organismo. Las calorías ingeridas deben
de ser iguales a la cantidad de energía que su cuerpo usa para
realizar funciones normales como respirar, digerir y estar
físicamente activo (como hacer ejercicio). Si su organismo
ingiere la misma cantidad de energía que usa, su peso se
mantiene igual. Si su organismo usa más calorías de las que
ingiere, usted pierde peso. Si usted consume más calorías de
las que su organismo usa, usted sube de peso y esto lleva a la
obesidad.

La inactividad física es otro factor de riesgo. Hay muchas


razones por las que los estadounidenses no son físicamente
activos. Las personas pasan horas frente a los televisores y las
computadoras cuando trabajan o descansan. La gente usa
automóviles en vez de caminar. La tecnología moderna reduce
el trabajo físico, lo cual disminuye la necesidad de quemar
calorías. Sin la actividad física, las personas no queman las
calorías que ingieren de los alimentos y bebidas..

*** TIPOS DE OBESIDAD

TIPOS DE OBESIDAD EN FUNCIÓN DE CÓMO SE DISTRIBUYE LA


GRASA

La grasa se distribuye de forma diferente dependiendo de muchos


factores, sobre todo genéticos. Aún así, existen varios tipos de
obesidad en función de cómo está distribuida la grasa, para lo que
deberemos tener de referencias tanto la cintura como la cadera:
OBESIDAD ANDROIDE O CENTRAL
La obesidad conocida como androide, central o abdominal es aquella
en la que la grasa tiende a acumularse al nivel (o incluso más arriba)
de la cintura y se conoce como obesidad en forma de manzana. Es
decir, la grasa se acumula en la cintura, principalmente en la zona
abdominal, pero además también suele aparecer un nivel mayor de
grasa en cuello (papada), cara y pecho.
En este tipo de obesidad la grasa provoca que se tenga un mayor
perímetro de cintura que de caderas y es considerada como el tipo de
obesidad más grave, puesto que está relacionada con la aparición de
un mayor número de enfermedades, como:
 diabetes
 enfermedades cardiovasculares
 dislipidemias, es decir, alto nivel de colesterol y triglicéridos en
sangra
OBESIDAD FINOIDE O PERIFÉRICA
Al contrario que en el anterior tipo de obesidad, en la obesidad
periférica la grasa tiende a acumularse por debajo de la cintura, en
especial en las caderas y glúteos, muslos. Son las personas que tienen
un mayor diámetro de caderas que de cintura.
Es el tipo de obesidad que se conoce como obesidad en forma de
pera y se relaciona con enfermedades de tipo más leve, como pueden
ser varices o lesiones en extremidades.
OBESIDAD NATURAL U HOMOGÉNEA
En este tipo de obesidad la grasa se reparte de forma homogénea por
todo el cuerpo, sin prevalecer o tender a acumularse más en unas
zonas que en otras. No es la obesidad más común.
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN EL MOTIVO QUE LA CAUSA

Hay varios motivos principales por los que se provoca la obesidad en


las personas, veamos a continuación los tipos de obesidad más
comunes en función del factor que la provoca:
OBESIDAD DIETÉTICA O POR COMER EN EXCESO
Este tipo de obesidad se da como consecuencia de unos hábitos
alimenticios pobres. Como bien sabrás, comer en exceso es la
principal causa de los problemas de sobrepeso a nivel mundial. El
principal problema de comer demasiado es que todas las kcalorias
que excedas semanalmente se irán acumulando en tu cuerpo como
tejido adiposo o más conocido como grasa.
OBESIDAD DE TIPO GENÉTICO
Todos los tipos de obesidad están condicionados, en más o menos
medida, por la genética, influyendo en lo rápido que una persona
acumula grasa.
A pesar de este condicionante, con unos buenos hábitos alimenticios
y deporte se puede superar la obesidad y mejorar la calidad de vida.
OBESIDAD DE ESTÓMAGO NERVIOSO O DE TIPO
NERVIOSO

Si padeces obesidad y generalemente te encuentras en situaciones de


estrés, ansiedad o estás sufriendo una depresión, puede que sean estos
motivos las causas principales de tu sobrepeso.
OBESIDAD POR ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL
SISTEMA ENDOCRINO
A veces la obesidad puede ser provocada por enfermedades
endocrinas como por ejemplo una mayor producción de la conocida
insulina (hiperinsulinismo), un mayor nivel de glucocorticoides
(hipercorticismo) o incluso el conocido déficit de la hormona tiroidea
llamado hipotiroidismo.
Aunque mucha gente piensa que tiene un tipo de obesidad por
enfermedades, la realidad es que la mayoría de las personas que
sufren obesidad es debido a unos malos hábitos alimenticios.
OBESIDAD PRODUCIDA POR EFECTOS SECUNDARIOS DE
MEDICAMENTOS
Es el tipo de obesidad que se produce cuando se contrae una
enfermedad generalmente grave y, para el tratamiento, es necesario
emplear medicamentos que como efectos secundarios pueden tener la
acumulación de grasa o el aumento de peso.
**POR QUE ES IMPORTANTE UNA NUTRICION
ADECUADA
La nutrición es la clave para tener una buena salud, lucir joven, tener
energía y controlar tu peso de manera natural y sin riesgos. Pero,
debido a las exigencias de nuestras actividades cotidianas y a la falta de
conocimiento en temas de la nutrición es muy difícil lograr una buena,
balanceada y completa alimentación.

La mayoría de las personas piensan que para estar sanos deben comer
mucho, otros dicen que sólo lo suficiente y un pequeño grupo, sólo lo
necesario. Pero lo cierto es que no sólo debemos comer, sino también
alimentarnos; y es ese el punto a donde quiero llegar.

**RECOMENDACIONES PARA UNA NUTRICION ADECUADA


EN LAS FAMILIAS

Los niños, adolescentes, adultos y mayores que suelen comer en familia


siguen dietas de mayor calidad, con un menor contenido energético y una
mayor densidad nutricional por la presencia de más verduras, frutas y
cereales. Una saludable rutina que previene del sobrepeso y la obesidad,
según concluye el informe ‘Nutrición: Comer en Familia’, coordinado por el
área de salud de The Family Watch y elaborado por Beatriz Beltrán de
Miguel y Carmen Cuadrado, del Departamento de Nutrición y Bromatología
de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Un aspecto en el que se hace hincapié en el informe está en los tan de moda
ahora “reality culinarios”, en los que los niños aprenden a cocinar. Para
Cuadrado, “enseñar a los niños y adolescentes a cocinar y animarles a
desarrollar sus habilidades en la cocina, es una estupenda forma de lograr
hábitos de vida saludables, así como fomentar la mejora de la
comunicación en la familia”.
Debemos esforzarnos por convertir las comidas en un

momento para estar en familia, cuidando la

alimentación y la comunicación -Preparar los alimentos

mediante diferentes procesos culinarios: a la plancha, fritos, cocidos...


-Organizar el menú semanal para evitar imprevistos y asegurar la variedad.
-La comida, mejor con agua. Evitar las bebidas azucaradas durante la
comida.
-El postre habitual de las comidas deber ser fruta fresca.
-Siempre algo verde en el plato, y si es con aceite de oliva, mejor.
-Evitar el exceso de sal y azúcar.
-Para lograr el éxito de tener comidas en familia adaptemos nuestra
organización, estructura y características a la situación específica de cada
entorno familiar.
-Todas las actividades que rodean las comidas familiares (comprar, preparar
alimentos, comer) propician una mejor comunicación. Aprovechemos estos
momentos para estar y hablar con nuestros hijos.

12. QUE ES UNA DIETA HIPOGLUCIDA


Se controlan los glúcidos y los hidratos de carbono. Esta dieta esta
indicada enpacientes diabético,obesos con triglicéridos altos. Previene que
los niveles de azúcar se eleven. Se recomienda elaumento en la ingesta de
productos integrales, vegetales, frutas y productos lácteos descremados,aceites
ricos en grasas mono saturados aceite de oliva, aceite de canola, aguacate,
man!" parapara as! disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos.#a utilizaci$n
de la prote!na de soya, s ele atribuye actualmente un papel importante en el
controlde la concentraci$n plasmática de colesterol y glucosa.
***QUE ES UNA DIETA HIPO SODICA

Como sabrás un exceso de sal en la alimentación puede elevar la presión


arterial, o aún peor, podemos poner en riesgo nuestra salud, en especial la
del corazón y los riñones. El sodio es necesario para nuestro organismo,
además es uno de los minerales que ayudan a mantener nuestro pH
correcto.
Según los especialistas, la dosis diaria recomendable no debe ser superior a
3 miligramos, pero esto no siempre es así, sin darnos cuenta, muchas veces
superamos los 10 miligramos y esta medida constituye un nivel peligroso
para quien sea hipertenso.

El sodio atrae el agua y como consecuencia, ocasiona una mayor retención


de líquidos y por consiguiente aumenta el caudal sanguíneo y finalmente
aumenta nuestra tensión arterial. Sabiendo todo esto, el primer paso que
deberemos tomar para prevenir la hipertensión con la alimentación será
vigilar la ingesta de sal, la cual utilizamos en muchos alimentos y además
deberemos vigilar los productos envasados que contienen sodio como
aditivo oculto. Un ejemplo de estos productos serían los alimentos
desecados con sal, como el bacalao o la carne ahumada, los envasados
concentrados como la sopa o las salsas y condimentos como el ketchup y
las mayonesas.

**QUE ES LA DISLIPIDEMIA

Una dislipidemia o dislipemia es un trastorno cuantitativo o


cualitativo de los lípidos y lipoproteínas en la sangre. El término suele
ocuparse para referirse a aquellos trastornos que aumentan el riesgo
de desarrollar una enfermedad
cardiovascular: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y disminución
del colesterol HDL.
**CONTROLES DE LA DISLIPIDEMIA

También podría gustarte