Está en la página 1de 67

CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJEROS


A DMINISTRACIÓN
EN
D IPLOMADO

II Aspectos Jurídicos
Aplicables
1
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

L I C . A RT U R O J U N C O S O RT E G A
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla,


de la cual fue Presidente de la Sociedad de Alumnos en el periodo
1993-1994.

Se integró a la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y


Turismo (CANAPAT) en 1996, en la que se desempeñó como Ge-
rente General de 1997 a 2006.

Ha sido instructor de diversos módulos del Diplomado en Adminis-


tración del Autotransporte de Pasajeros en varias generaciones.

Actualmente es Director de Transporte Terrestre de Pasajeros de


la Cámara Iberoamericana de Transporte (CIT) Capítulo México y
Director de Factor Humano y Obras de Infraestructura en la em-
presa Ómnibus de México, S.A. de C.V.

Coordinación y revisión de materiales: Lic. Norma L. Picker Ortega, Lic. Jesica D. Moreno Abrego
Investigación y redacción: GVS Consultoría en Desarrollo Empresarial, S.C., Lic. Omar González Osorio
Apoyo Pedagógico: Andrea J. Ayala García
Diseño: Lic. Francisco Martínez Saldaña
Edición: Andrea J. Ayala García

2
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

OBJETIVO
Analizar e identificar el marco jurídico que regula el autotransporte federal de pasaje y
turismo y sus servicios auxiliares, para dar cumplimiento a la normatividad vigente.

ÍNDICE

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Introducción siones y Capacidad de los Vehícu-
los de Autotransporte que transi
1. Importancia de los aspectos jurídicos en
tan en los Caminos y Puentes de
nuestro sector.................................7 Jurisdicción Federal..............20
1.1 La jerarquía de normas, a través de la 2.4.6 Reglamento de la Ley para el
pirámide de Kelsen........................7 aprovechamiento Sustentable de
1.2 Características de la normatividad la Energía..........................20
federal, estatal y municipal.............9 2.5 Acuerdos...................................22
2. Legislación básica aplicable al 2.6 Normas Oficiales Mexicanas (NOM´S).24

autotransporte federal de pasaje y 3. Temas jurídicos de relevancia para el

turismo........................................10 autotransporte federal de pasaje y


2.1 Constitución Política de los Estados turismo.......................................25
Unidos Mexicanos........................10 3.1 Normatividad para las modalidades de
2.2 Tratado de Libre Comercio en América pasajeros y turismo......................25
del Norte (TLCAN)........................12 3.1.1 Autotransporte federal de
2.3 Ley de Caminos, Puentes y pasajeros............................27
Autotransporte Federal.................14 3.1.2 Autotransporte federal de
2.4 Reglamentos...............................15 turismo..............................29
2.4.1 Reglamento de Autotransporte 3.2 Permisos para el autotransporte federal
Federal y Servicios Auxiliares....15 de pasajeros y turismo...................32
2.4.2 Reglamento de Tránsito en 3.3 Servicios auxiliares......................33
Carreteras Federales..............16 3.3.1 Terminales de pasajeros.........34
2.4.3 Reglamento del Servicio de 3.3.2 Arrastre, salvamento y depósito
Medicina Preventiva en el de vehículos........................39
Transporte..........................18 3.3.3Unidades de verificación.........42
2.4.4 Reglamento para el 3.3.4 Depósitos de vehículos...........43
aprovecha miento del Derecho 3.3.5 Paquetería y Mensajería.........44
de Vías de las Carreteras 3.3.6 Centros de Capacitación.........45
Federales y Zonas Aledañas.....19
2.4.5 Reglamento sobre Peso, Dimen- 3.4 Vehículos Modelo 90-95.................47

3
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

3.5 Programa Nacional de


Reordenamiento.........................49
4. Normatividad en el autotransporte
federal de pasaje y turismo entre los
tres ordenes de gobierno.................53
4.1 Convenios de Zonas Aledañas..........53
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

4.2 Convenios de Armonización de


Leyes.......................................55
4.3 Comisiones Consultivas de Transporte y
Organismos de Prevención de
Accidentes Viales........................57
4.4 Permisos Complementarios para
Transportistas Estatales............59
5. Disposiciones jurídicas en trámite......60
Conclusiones....................................62
Glosario..........................................63
Referencias Bibliográficas....................66
Referencias Electrónicas.....................67
Créditos iconográficos........................67

4
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

INTRODUCCIÓN

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Todas las actividades que el hombre realiza en una sociedad están reguladas por el dere-
cho, de esta manera se organiza el comportamiento del hombre en la comunidad, conce-
diéndole derechos e imponiéndole obligaciones que quedan plasmados en disposiciones
jurídicas de distinta jerarquía.
Evidentemente, la actividad autotransportista tiene un marco jurídico que la regula y que
está conformada por disposiciones que van desde el orden constitucional, hasta normas
oficiales mexicanas; pasando desde luego por leyes, tratados internacionales y reglamen-
tos de muy diversa índole.
Adicionalmente, el autotransporte federal de pasaje y turismo es sujeto de disposiciones
que de manera indirecta lo regulan y que en una visión amplia, también forman parte del
mencionado marco jurídico; por ejemplo la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley
de Inversión Extranjera, la Ley Federal de Competencia Económica, etc.
La importancia de ese tipo de autotransporte en nuestro país ha traído como consecuencia
abundantes disposiciones jurídicas que lo regulan, conformándose un campo vasto para
el análisis.
En el Diplomado en Administración del Autotransporte de Pasajeros se ha integrado este
módulo de Aspectos Jurídicos, con la finalidad de sensibilizar al participante en la impor-
tancia e impacto que tiene la legislación del sector durante todo el proceso del servicio
que se proporciona, ya que las consecuencias de no estar actualizados en dicha normati-
vidad puede derivar en infracciones que podrían tener consecuencias tanto económicas
como de suspensión para los permisionarios.
En el presente módulo se analizarán e interpretarán las legislaciones, reglamentos, normas
y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que configuran el aspecto
jurídico del autotransporte federal de pasaje y turismo y se dará igualmente una visión
de aquellas disposiciones que se encuentran en elaboración y que probablemente, en un
futuro próximo, se agreguen al marco jurídico existente.

5
6
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

C
A
N
A
P
A
T
CÁMARA NACIONAL
DEL
AUTOTRANSPORTE
DE
PASAJE
Y
TURISMO
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

1. Importancia de los aspectos

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


jurídicos en nuestro sector

El cumplimiento de los aspectos jurídicos en 1.1 La jerarquía de normas, a través de


nuestro sector, resulta fundamental ya que a la pirámide de Kelsen.
través de estos se regula la prestación de los
servicios de autotransporte federal de pasaje Para poder entender este punto, es necesario
y turismo desde el momento en que se pre- concebir que todo el ordenamiento jurídico
tende prestar el servicio, así como en su ope- es un sistema o conjunto de normas que regu-
ración, funcionamiento, de los conductores y lan la conducta del hombre en un lugar deter-
las especificaciones de los vehículos para minado y en una época concreta.
poder circular, por citar algunos ejemplos; de En este sentido Hans Kelsen de origen aus-
tal manera que en caso de que no se respeten
triaco, jurista, político y filósofo del derecho,
esas disposiciones el permisionario podrá ser
concibió que la importancia de todas las nor-
sujeto de sanciones que van desde multas
mas jurídicas emana y depende de otra norma
hasta la revocación del permiso mismo.
superior, a la que el resto deben su validez y
Sin embargo, las disposiciones jurídicas no son su eficacia.
meramente obligaciones, ya que también con-
Por lo anterior, propuso entonces que el orde-
ceden derechos y facultades para hacerlos
namiento jurídico debe ser jerárquico, como
valer ante las autoridades competentes, por
una especie de pirámide, cuya cúspide ocupa
tal motivo conocer la legislación básica que
la Constitución Política de un país, por ser la
norma a nuestro sector, permite desarrollar
norma suprema de un Estado y por debajo de
nuestras actividades.
ésta, con una eficacia derivada de la misma,
De lo anterior se deriva la importancia de co- estarían las leyes, los reglamentos y otras dis-
nocer las generalidades de esta materia y su posiciones legales de carácter general en fun-
adecuado cumplimiento. ción del rango jerárquico del órgano del cual

7
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

proceden.

A esta jerarquía de leyes se le conoce como Pirámide de Kelsen la cual es:

U n sistema constituido en forma escalonada o graduada en la


que cada una de sus capas depende de la anterior (superior a
ella) y a su vez sostiene a las inferiores. Esta relación jerárquica que
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

vincula entre sí a los integrantes del orden jurídico constituye un


medio eficaz para lograr certeza y seguridad.

A este sistema escalonado se le conoce como la Pirámide de Kelsen y en le figura 1.1 puedes obser-
var la forma en que está ordenado.

Figura 1.1
Pirámide de Kelsen

1. Constitución
Política

2. Tratados Internacionales
y Leyes Federales

3. Leyes Locales

4. Reglamentos

5. Decretos

6. Normas jurídicas individualizadas


(Acuerdos, resoluciones ministeriales y gubernamentales, etc.)

8
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Una vez mostrado el modelo de la pirámide de acción. El objeto de los reglamentos consiste
Kelsen, se explica a continuación cada seg- en determinar la forma en que se dará cum-
mento del ordenamiento jurídico que lo com- plimiento a la ley de la cual se emana.
pone:
Normas jurídicas individualizadas. Son aque-
Constitución Política de los Estados Unidos Me- llas que se refieren a situaciones jurídicas con-
xicanos. Es la ley máxima de nuestro país, ya cretas o particulares, como algún Acuerdo
que según su artículo 133, dice que “Esta Cons- administrativo. Para algunos autores no se

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


titución, las leyes del Congreso de la Unión que trata de normas jurídicas en realidad, sino de
emanen de ella y todos los Tratados que estén actos jurídicos regidos por normas jurídicas.
de acuerdo con la misma, celebrados y que se
Como conclusión es indispensable comprender
celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema que todas las normas jurídicas que se creen,
de toda la Unión”. Asimismo, es la que esta- deben estar acordes a las disposiciones conte-
blece cómo se organiza el Estado, cuáles son nidas en la Constitución de un país, por ser
sus órganos fundamentales y sus facultades. esta la de mayor jerarquía y sobre todo porque
a través de ella se le da validez a normas que
Tratados Internacionales y Leyes Federales. serán consideradas de menor rango.

E
Los primeros deben de estar de acuerdo con la
Constitución, los cuales deben celebrarse por ste modelo nos permite compren-
el Presidente de la República con aprobación der, el principio de jerarquía norma-
del Senado, con sus homónimos en otros paí- tiva, pues el orden de aplicabilidad de las
ses, y estos son de cumplimiento obligatorio en normas jurídicas y por lo tanto el criterio
todo el país. Las segundas, son creadas por el para solucionar las posibles contradic-
Congreso de la Unión, es decir, por el poder le- ciones entre normas de distinto rango,
gislativo federal con el objeto de que sean establece que la norma superior preva-
aplicadas en todo el territorio nacional. lece sobre la inferior. Así, la Constitución
Leyes Locales. Son ordenamientos jurídicos predomina sobre toda otra norma jurídica
que únicamente tienen aplicación en un estado y estas se deben ajustar a ella.
de la República Mexicana.

Decretos. Son actos administrativos emanados 1.2 Características de la normatividad


habitualmente del poder ejecutivo que gene- federal, estatal y municipal
ralmente poseen un contenido normativo re-
La norma jurídica no sólo tiene una jerarquía
glamentario, referidos al modo de aplicación
que la propia Constitución le otorga, sino tam-
de las leyes en relación con los fines de la Ad- bién un ámbito de aplicación dentro del terri-
ministración Pública. torio nacional, en razón de una competencia
Reglamentos. Son disposiciones expedidas por federal, estatal o municipal, fija los límites
el ejecutivo, deben aplicarse a todas las per- dentro de los que se ejerce cierta facultad de
sonas cuya situación quede bajo su campo de la autoridad o la aplicación y obligatoriedad de

9
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

una disposición, esto con el afán de respetar mos tienen un gran margen de maniobrabili-
la autonomía legislativa, ejecutiva y judicial dad, aun cuando estos poderes normativos
de la federación, estados y sus municipios. están siempre supeditados a las normas esta-
blecidas en las leyes federales y estatales.
Si a lo anterior le aplicamos el concepto Kel-
Entre algunas de las facultades administrativas
seniano ya revisado, podemos aseverar que las
leyes federales al ser normas jurídicas de apli- más comunes podemos señalar:
cación obligatoria para toda la República Me-
• Uso de suelo
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

xicana, tienen un peso normativo superior a


las de carácter Estatal y de igual forma estas • Construcciones
últimas tienen una jerarquía superior a las mu-
nicipales. • Seguridad pública

Por ello es importante destacar que la CPEM • Policía preventiva y de tránsito


confiere derechos y obligaciones tanto a los
estados como a los municipios, así como la fa- • Transporte público y de pasajeros
cultad para aprobar reglamentos, circulares y En el capítulo 4 de este módulo se abordará la
otras normativas de carácter administrativo
relación entre la normatividad de los 3 niveles
con lo cual estados y municipios adquieren po-
de gobierno (federal, estatal y municipal),
deres regulatorios sobre los pobladores del te-
para analizar algunas disposiciones que se han
rritorio al cual pertenecen.
establecido en nuestro sector para armoni-
Así podemos ver que los municipios por sí mis- zarlo.

2. Legislación básica aplicable al


autotransporte
El autotransporte federal de pasaje y turismo oficiales mexicanas que abordaremos a conti-
representa una actividad específica que está nuación.
sujeta al cumplimiento de diversas disposicio-
nes de carácter administrativo y jurídico, que
le dan legitimidad y legalidad para prestar el 2.1 Constitución Política de los Estados
servicio; es así, que este tipo de autotrans- Unidos Mexicanos
porte tiene un marco legal específico que lo La Constitución Política de los Estados Unidos
regula y que está conformado por diversas dis- Mexicanos de 1917es la norma máxima que ori-
posiciones que van desde la Constitución Polí- gina y da sustento a todo el marco jurídico de
tica, leyes, reglamentos, acuerdos y normas nuestro país. Nuestra Constitución contempla

10
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

todos aquellos temas que el Estado Mexicano Estas vías son indispensables en las relaciones
ha considerado esenciales para el desarrollo sociales, comerciales, culturales y en general,
nacional y los ha regulado. para el desarrollo económico nacional. De esta

E
importancia, surge la necesidad de darle al
n nuestra constitución el apar- Congreso de la Unión la facultad de legislar
tado del cual se desprende la nor- sobre ellas.
matividad aplicable al autotransporte y
Así mismo, hay otros artículos de la Constitu-

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


sus vías generales de comunicación se
ción que están vinculados estrechamente con
encuentra referido en la fracción XVII del
las vías generales de comunicación los cuales
Artículo 73 en el que se establece que:
podemos apreciar en la tabla 2.1
“(…) el congreso tiene facultad para dic-
tar leyes sobre vías generales de comu-
nicación, y sobre postas y correos (…)”

Tabla 2.1
Artículos de la CPEM vinculados al sector

Artículos de la
Tema Descripción
Constitución

Factores fundamentales para que a partir de ellos se hayan esta-


Características del De-
blecido las vías generales de comunicación y los servicios que en
recho de Propiedad y
27 cada caso se prestan. La nación tiene el derecho de transmitir el
el Ámbito Territorial del
dominio de sus propiedades (tierras y aguas) a los particulares
Estado Mexicano.
constituyendo la propiedad privada. Ejemplo: Terminales.

Debido a la prohibición de los monopolios, el Estado podrá con-


cesionar la prestación de servicios públicos, la explotación, uso y
Concesión de servi-
28 aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación y casos
cios públicos
de interés general de tal manera que abre la oportunidad de ex-
plotar las carreteras.

Establece las partes integrantes de la Federación nacional, que


Distribución del territo- son los factores para la regulación de las vías generales de co-
42
rio nacional municación y de los servicios que en ellas se prestan, tales como
los de autotransporte federal.

Este es el fundamento legal que le da vida a la prestación de los


Facultad para legislar
servicios de autotransporte federal de pasaje y turismo, propia-
73 fracción XVII sobre vías generales
mente con la creación de la Ley de Caminos, Puentes y Auto-
de comunicación
transporte Federal

Celebración de Trata- Al ser celebrados por el Estado Mexicano adquieren carácter de


133
dos Internacionales Ley Suprema de la Unión.

11
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

2.2 Tratado de libre Comercio en rismo.


América del Norte (TLCAN).
El TLCAN ha surgido como un hito en la historia
El Tratado de Libre Comercio de América del del autotransporte en nuestro país y en Amé-
Norte (TLCAN)se firmó por los Gobiernos de rica del Norte. El compromiso sustancial acor-
México, Estados Unidos y Canadá, el día 17 de dado en materia de autotransporte de
diciembre de 1992. personas consiste en el establecimiento de la
apertura a la operación transfronteriza del ser-
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

En el caso de México, el Decreto de promulga-


ción del TLCAN fue publicado en el Diario Ofi- vicio de pasaje con itinerario fijo, para lo cual
cial de la Federación (DOF) del lunes 20 de se estableció que a partir del 2 de enero de
diciembre de 1993; justo a tiempo para que 1997, los transportistas de Estados Unidos y
iniciara su vigencia el 1 de enero de 1994. Canadá podrán obtener de la SCT un permiso
para operar servicios de autobús con itinerario
El TLCAN contiene disposiciones que están di- fijo que tengan como origen un punto en te-
rectamente relacionadas con el autotrans- rritorio de Estados Unidos o Canadá y como
porte, tanto de bienes, como de personas. destino un punto en el territorio de México, y
Este Tratado establece un calendario para la de México hacia cualquiera de esos dos países.
eliminación de barreras a la prestación de ser-
vicios de transporte terrestre entre los tres pa- En cuanto a los criterios que delimitan en
íses firmantes y para el establecimiento de forma sustancial los alcances de los acuerdos
normas técnicas y de seguridad. En términos tomados, destaca la precisión que los servicios
generales, el TLCAN contempla un aumento de cabotaje en México no están abiertos para
gradual de la competencia en el servicio trans- los extranjeros de Estados Unidos ni de Ca-
fronterizo a efecto de brindar igualdad de nadá. Ciertamente no se utiliza expresamente
oportunidades en el mercado de transporte en el término “cabotaje”, sin embargo en la prác-
la zona involucrada por el Tratado. tica camionera es el concepto que se usa para
describir los viajes con origen y destino dentro
En materia de autotransporte, los aspectos de nuestro territorio. Esta delimitación rela-
más importantes acordados en el TLCAN son: tiva al cabotaje aparece en el Anexo 1 “Re-
servas en Relación con Medidas Existentes y
• Compatibilización de normas técnicas.
Compromisos de Liberalización” en la Lista de
• Entrada temporal de personas de nego- México, (segundo párrafo del inciso c del ca-
cios. lendario de reducción de los servicios trans-
fronterizos del TLCAN, esta incluye conceptos
• Procedimiento de solución de controver-
o circunstancias que México quiere reservarse
sias y transparencia.
al igual que EUA y Canadá), En donde se indica
• Compromisos de apertura, debidamente que tres años después de la firma de ese Tra-
calendarizados en materia de prestación tado, solo los nacionales mexicanos y las em-
transfronteriza de servicios de auto- presas mexicanas, que utilicen conductores
transporte de carga, de pasaje y tu- nacionales mexicanos y equipo registrado en

12
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

México que haya sido construido en México o drán establecerse en Estados Unidos para pro-
legalmente importado, podrán proporcionar porcionar los servicios de autobús entre puntos
servicios de transporte de pasajeros entre dos de Estados Unidos, siete años después de la
puntos en el territorio mexicano. fecha de entrada en vigor del

En el caso de Canadá, encontramos que este TLCAN; con lo cual se deja abierto a que el ca-
país liberó su mercado sin restricciones; con botaje de pasajeros en la Unión Americana
excepción de lo relativo al cabotaje, pues en pueda ser realizado por transportistas mexica-

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


la lista de dicho país ubicada en el mismo nos.
Anexo I ya comentado, encontramos que se re-
serva a lo nacional canadiense el servicio de Ciertamente, se describe con detalle en el
cabotaje. TLCAN la existencia de una moratoria previa
a la firma del Tratado, dirigida contra el otor-
Figura 2.2 gamiento de nuevas autorizaciones a la opera-
TLCAN
ción de vehículos extranjeros en Estados
Unidos, lo cual evitó, durante los años previos
al TLCAN, que se pudiesen obtener autoriza-
ciones para prestar servicios de alquiler, inte-
restatales o transfronterizos, de transporte en
autobús dentro del territorio de Estados Uni-
dos. Sin embargo, ese país se comprometió en
el Tratado a liberalizar esta actividad, lo cual
en los hechos no ha ocurrido.

El otro gran aspecto acordado en el Tratado,


se refiere a la inversión extranjera que se per-
mite realizar en empresas mexicanas dedica-
das al autotransporte de personas, con
relación a lo cual el mismo Anexo I indica que
con respecto a empresas establecidas o por es-
En el caso de Estados Unidos, en su Lista del tablecerse en el territorio de México que pres-
Anexo I multicitado, aparece que las personas ten servicios de “transporte interurbano de
de México podrán obtener una autorización pasajeros”, - lo cual debemos entender como
para prestar servicios transfronterizos de au- servicio foráneo por autobús - o transporte tu-
tobuses de ruta fija, tres años después de la rístico, los inversionistas de otra parte o sus
fecha de entrada en vigor del TLCAN, lo cual inversiones sólo podrán detentar directa o in-
es equivalente a lo queconcedió México a Es- directamente los siguientes porcentajes:
tados Unidos y Canadá en el propio Tratado; sin
a)Hasta un 49% de la participación en
embargo, en la Lista de Estados Unidos que nos
tales empresas a partir del tercer año
ocupa, indica que las personas de México po-
después de la fecha de la firma del

13
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

TLCAN. Destaca en primer término su característica de


la Ley “desreguladora” (aspecto que se aborda
b)Hasta en un 51% a los siete años de en-
en el módulo 1 Antecedentes e importancia de
trada en vigor del Tratado.
la industria del autotransporte), forma parte
c)Hasta un 100% luego de diez años des- de la generación de Leyes que se emitieron en
pués de la entrada en vigor de ese Tra- la década de los noventas en el sector comu-
tado. nicaciones y transportes que vinieron a trans-
figurar el rostro de la normatividad de este
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Este mismo calendario de reducción se aplica sector.


para el compromiso de liberalización en la in-
versión en el “Servicio de Administración de La Exposición de Motivos de la Ley de Caminos,
Centrales Camioneras de Pasajeros y Servicios Puentes y Autotransporte Federal, desde su
Auxiliares (terminales camioneras y estacio- primer párrafo es explícita respecto a la nueva
nes de camiones y autobuses)”. relación entre el Estado y el autotransporte fe-
deral y la infraestructura carretera, pues in-
Con las disposiciones anteriores, acordadas en dica: “El Plan Nacional de Desarrollo 1989
el TLCAN, se da un giro a la tradicional regu- -1994 señala que la participación del Estado,
lación que tenía nuestro país, pues ahora tanto en la creación de infraestructura, como
existe el servicio internacional o transfron- en los modos de transporte, constituye una
terizo de turismo y pasaje, con lo cual a función de rectoría e impulso al desarrollo na-
ambos aspectos del autotransporte de perso- cional….” La función reguladora en materia de
nas se les ha abierto la puerta al plano inter- servicios de transporte, se orienta a consolidar
nacional. y fortalecer la competencia y flexibilidad de
los servicios con el propósito de promover una
2.3 Ley de Caminos, Puentes y Auto- mayor productividad y eficiencia en su presta-
transporte Federal (LCPAF) ción.

La Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Se deja en claro que el Estado queda con fun-
Federal fue publicada en el Diario Oficial de la ciones de rectoría, impulso al desarrollo y re-
Federación (DOF) el 22 de diciembre de 1993. gulación de la actividad, dentro de un clima
de competencia entre los prestadores deservi-
cio, en aras de una mayor productividad y efi-

E
ciencia en la prestación de dichos servicios.
sta ley integra al conjunto de ordena- Este es el cambio fundamental en la normati-
mientos para la construcción, opera- vidad moderna del autotransporte federal, de-
ción, explotación, conservación y jándose atrás los esquemas de concesiones que
mantenimiento de la red carretera. predominaron desde los inicios de la reglamen-
tación del autotransporte. Así se abrió paso a
la desregulación.

El contenido de la Ley que nos ocupa a grandes

14
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

rasgos es el siguiente: 2005. La trascendencia de este cambio, es el


traslado de la facultad de la SCT en materia de
• Características, efectos y vigencia de los operativos en carretera federal en favor de la
permisos; PFP.
• Caducidad y renovación de permisos;
2.4 Reglamentos.
• Servicios sujetos a permiso;

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Los reglamentos son disposiciones expedidas
• Autoridad que ejerce jurisdicción sobre por el ejecutivo, en este caso por el Presidente
los servicios; de la República de conformidad con el artículo
89 fracción I de la Constitución, para que a tra-
• Definición de cada tipo de servicio y sus
vés de este se facilite el mejor cumplimiento
modalidades;
de la ley, de tal manera que estas disposiciones
• Requisitos para la operación de los ser- hacen posible que se pueda aplicar la Ley de
vicios; Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, ya
que de los siguientes reglamentos se puede ob-
• Servicios auxiliares al autotransporte fe- tener el permiso de autotransporte federal, así
deral; como, los requisitos, obligaciones y derechos
para operar el servicio y todos aquellos servi-
• Sistema de responsabilidades en la ope-
cios auxiliares inherentes al autotransporte.
ración de los servicios;

• Disposiciones sobre competencia econó- 2.4.1 Reglamento de Autotransporte


mica; Federal y Servicios Auxiliares
(RAFSA)
• Autorizaciones a transportistas estata-
les;
El RAFSA fue publicado en el DOF el 22 de no-
• Condiciones de operación de los vehícu- viembre de 1994, el cual se desprende de la
los; Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Fe-
deral, con el propósito de detallar y hacer apli-
• Requisitos de los operadores o conducto- cables sus disposiciones.
res;
Este reglamento cumple con la finalidad de es-
• Recursos administrativos; pecificar los lineamientos y requisitos que
deben observarse para efectuar las disposicio-
• Vigilancia y supervisión de los servicios. nes de la Ley citada, es decir, su fin u objeto
es indicar cómo puede accederse a los permi-
sos en esta materia, así como en qué condicio-
Cabe indicar que este ordenamiento ha sido nes deben prestarse los servicios. Por tanto,
reformado en dos ocasiones, siendo la última este Reglamento trata de los siguientes aspec-
y la más importante, el 25 de octubre del tos:

15
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

• Requisitos que deben cumplirse para ob- reglamento de terminales”, expresión in-
tener los permisos; exacta desde el punto de vista jurídico, pero
muy ilustrativa en atención al objeto de regu-
• Autoridades competentes para atender
lación que se plasmó en la citada reforma.
las solicitudes respectivas;
La otra reforma, se publicó en agosto del 2000.
• Explicación de los Artículos de la Ley, de-
finiendo sus alcances y consecuencias; En este caso, consistió en incorporarle diversas
disposiciones que anteriormente estaban inde-
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

• Condiciones de operación de los distintos bidamente ubicadas en el Reglamento de Trán-


servicios; sito en Carreteras Federales y que se referían
a los requisitos y condiciones para obtener las
• Especificaciones sobre los servicios auxi-
placas metálicas de circulación, así como los
liares al autotransporte federal;
que correspondían a la licencia federal del
• Requisitos para obtener la licencia fede- conductor.
ral del conductor;
En esta reforma, también se dan algunas mo-
• Equipamiento de los vehículos; dificaciones a lo dispuesto para las terminales
de autobuses, la capacitación de los conduc-
• Recursos administrativos contra resolu-
tores y la operación de los centros de capaci-
ciones de la autoridad.
tación y adiestramiento de conductores del
autotransporte federal y transporte privado.

E s necesario resaltar la existencia del


RAFSA, ya que éste y la Ley de Cami-
nos, Puentes y Autotransporte Federal
2.4.2 Reglamento de Tránsito en
Carreteras Federales (RTCF)

son las disposiciones más importantes Este reglamento fue publicado en el DOF el 10
sobre las cuales está construido el marco de junio de 1975, teniendo como última re-
jurídico del autotransporte federal. forma el 08 de agosto de 2000.

El mencionado reglamento ha sufrido dos re-


formas, ambas de suma importancia para el E ste ordenamiento surgió para regular
la circulación de todo tipo de vehícu-
los en carreteras de jurisdicción federal,
autotransporte federal y en especial, para el
de pasajeros y turismo. La primera de ellas fue por lo que es de índole general. Cierta-
la que se publicó en agosto de 1998 y estuvo mente, buena parte de su contenido se
dedicada íntegramente al establecimiento de dedica específicamente a la regulación
la regulación de las terminales de autotrans- del tránsito del servicio federal de auto-
porte federal de pasajeros; esta reforma se co- transporte.
noce en el medio transportista como “el

16
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Este reglamento de 1975 es una disposición Además existen temas incluidos en el RTCF vi-
que sigue vigente hasta nuestros días y que re- gente y que son temas que también se abordan
gula, entre otros, los siguientes temas: en otras disposiciones jurídicas, entre las que
podemos enumerar, el caso del equipo con el
• Clasificación de los vehículos, su equipa- que deben contar los vehículos de autotrans-
miento y la matrícula. porte federal que se define en el RTCF y que
sirve de base para la NOM- 068- SCT-2-200 para
• Las licencias para conducir que requie-
que en esta se establezcan los parámetros que

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


ren los conductores de vehículos de ser-
vicio público federal. deben cumplir esos equipos, el procedimiento
de verificación y las sanciones que proceden sí
• Las reglas de circulación. dicho equipo no se encuentra en las condicio-
nes establecidas por la citada Norma Oficial
• Facultades y obligaciones de las autori- Mexicana.
dades.
Otra peculiaridad del RTCF es que contiene
• Las sanciones por faltas al Reglamento. disposiciones que no corresponden a las deno-
El RTCF contempla 206 Artículos, muchos de minaciones actuales establecidas en otros or-
los cuales han perdido actualidad en razón del denamientos jurídicos. Un caso en particular
surgimiento de un gran número de Normas Ofi- es el concepto de servicio público federal de
“segunda clase”, el cual cambió su denomina-
ciales Mexicanas que han venido a normar as-
ción con el RAFSA de 1994 por el de “servicio
pectos que originalmente correspondían al
económico”.
Reglamento.
De las reformas que ha sufrido el RTCF destaca
Por otro lado, el RTCF abordaba en su origen
la que se publicó en marzo del año 2000, a tra-
temas que no le correspondían en razón al ob-
vés de la cual se incorpora para todo el auto-
jeto de su regulación; en otras palabras, este
transporte federal la obligatoriedad del uso de
Reglamento está dedicado a la regulación del
la bitácora de horas de servicio del conductor;
tránsito en carreteras federales, sin embargo,
figura que existía con anterioridad en lo rela-
el texto original se excedía en su alcance al
tivo al transporte de materiales y residuos pe-
contener disposiciones relativas a los requisi-
ligrosos, pero que nunca había sido exigible
tos para obtener “matrículas” para los vehícu-
para el resto del autotransporte federal y que
los del servicio público federal, es decir placas
se refiere a las horas de trabajo y descanso de
metálicas de identificación según la denomi-
los operadores así como el mecanismo para lle-
nación actual del RAFSA; lo mismo sucede con
varlas asentadas en una bitácora.
lo relativo a la licencia federal del conductor.
Afortunadamente estas materias han sido re-
cientemente eliminadas del RTCF y han sido
incorporadas, con algunos cambios al RAFSA,
que es el Reglamento en donde acertadamente
deben aparecer.

17
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

2.4.3 Reglamento del Servicio de tiembre de 2010 se terceriza la práctica de


Medicina Preventiva en el exámenes psicofísicos integrales para que mé-
Transporte. dicos o instituciones privadas, los que previo
su registro ante la Secretaría de Comunicacio-
El reglamento fue publicado en el DOF del 21 nes y Transportes, se encuentren en facultad
de abril de 2004, el reciente Reglamento del de expedir las constancias de referencia.
Servicio de Medicina Preventiva en el Trans-
porte, abroga las disposiciones del otrora Re- Otro cambio en la actual legislación es la in-
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

glamento de Medicina del Transporte, vigente subsistencia de la aplicación obligatoria del


desde el 28 de noviembre de 1998. examen médico en operación aplicado por
parte de la autoridad en las Terminales Cen-
Al igual que su antecesor, el espíritu del pre- trales inmediatamente antes del inicio o des-
sente ordenamiento es: pués de cualquier recorrido lo cual generaba
un alto costo a cada empresa; por el contrario

R
ahora esta obligación se encuentra a cargo de
egular la práctica de exámenes médi- las empresas, quienes deberán implementar
cos integrales para la expedición de un programa de revisión médica a sus opera-
las constancias de aptitud del personal dores. Además actualmente se contempla la
que interviene en la operación, conduc- posibilidad de revaloración de conductores de-
ción o auxilio de los diversos modos del clarados no aptos.
transporte federal y sus servicios auxilia-
Asimismo, con la finalidad de garantizar la se-
res.
guridad operacional en las vías generales de
comunicación, el permisionario instrumentará
aleatoriamente, un programa de prevención
Tales disposiciones son de observación obliga- de consumo de drogas y alcohol que incluya:
toria para el personal de la marina mercante, I. Un examen toxicológico al cincuenta
el técnico aeronáutico civil, el ferroviario, e por ciento de su personal cuando menos
incluso los operadores del servicio de auto- cada doce meses.
transporte federal (que ya tenía estas obliga-
ciones desde el Reglamento de 1980). II. Una determinación de alcohol en
aliento al cincuenta por ciento de su per-
En la práctica, el resultado de mayor relevan-
sonal por lo menos cada seis meses.
cia de dicha regulación es la aplicación que
hace la Dirección General de Protección y Me- Estos exámenes podrán realizarse indistinta-
dicina Preventiva de exámenes psicofísicos in- mente por la Dirección General de Medicina
tegrales a los operadores del servicio de Preventiva o por el tercero autorizado.
autotransporte federal, para la expedición o
Es evidente que esta reglamentación se generó
refrendo de su licencia federal de conductor.
en aras de la mejora en la calidad de los ser-
No obstante con las reformas del 01 de sep- vicios de transporte federal, teniendo como

18
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

punta de lanza el tema de la seguridad en el forma el 08 de agosto de 2000, el cual tiene


transporte, pues con estas disposiciones, se por objeto:
hace obligatoria la revisión médica al personal

R
que lleva la responsabilidad de conducir vehí-
culos en las distintas vías generales de comu- egular todo lo relativo a las obras y
nicación, haciéndose más segura la circulación anuncios que pueden realizarse en el
de los vehículos del servicio federal y sobre derecho de vía y las zonas aledañas a las

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


todo, la transportación de vidas y de bienes. carreteras federales, así como la regula-
ción para el establecimiento de paradores
y la regulación para el aprovechamiento
2.4.4 Reglamento para el Aprovecha de vías y zonas aledañas en carreteras fe-
miento del Derecho de Vías de las derales de cuota.
Carreteras Federales y Zonas
Aledañas.
De lo anterior se puede observar en la tabla 2.2
Este reglamento fue publicado en el DOF el 05 las puntualizaciones de algunos conceptos im-
de febrero de 1992, teniendo como última re- portantes.

Tabla 2.2
Conceptos contenidos en el Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vías de las Carreteras Federales
y Zonas Aledañas

CONCEPTO DEFINICIÓN

Instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera fe-


Parador deral en las que se presten los siguientes servicios: Alojamiento, alimentación,
servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones.

En la mayoría de los diccionarios se señala como sinónimo la palabra “camino” y


Vía éste último hace referencia al lugar por donde transitan o trasladan personas o
cosas de un lugar a otro.

Es aquel bien del dominio público de la Federación constituido por la franja de te-
Derecho de vía
rreno de anchura variable, cuyas dimensiones fija la SCT y que es requerido para
la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso
adecuado de una vía de comunicación carretera y sus servicios auxiliares.

Se refiere al predio lindante con una carretera federal hasta una distancia de 100
metros contados a partir del límite del derecho de vía, cuya anchura y dimensiones
Zonas aledañas fija la SCT, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino;
tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno
de ellos.

19
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

2.4.5 Reglamento sobre Peso, Dimensio • Disposiciones sobre el transporte de ob-


nes y Capacidad de los Vehículos jetos indivisibles de gran peso y/o volu-
de Autotransporte que transitan en men, y grúas industriales;
los Caminos y Puentes de
• Infracciones al Reglamento.
Jurisdicción Federal
Las disposiciones de este Reglamento están di-
Este Reglamento se publicó el 26 de enero de rigidas a los fabricantes o reconstructores de
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

1994 en el Diario Oficial de la Federación y su vehículos de autotransporte, que deben pro-


última reforma ha sido el 15 de noviembre de porcionar la constancia de capacidad y dimen-
2006. siones para los vehículos del transporte de
personas; y para los permisionarios del auto-
transporte que circulan en carreteras de juris-
dicción federal, pues éstos deben asegurarse

A
que sus vehículos circulen por carreteras de
sí mismo tiene el propósito de especificaciones adecuadas para el peso y ta-
detallar disposiciones de la Ley maño de sus vehículos.
respecto a características y especi-
En cuanto a las reformas que ha sufrido este
ficaciones técnicas en cuanto a
pesos y dimensiones de los vehícu- Reglamento, destaca la del 19 de agosto del
los de autotransporte. año 2000, la cual incluye una reclasificación
de las carreteras y la creación de los tramos
denominados Ejes de Transporte (ET), que se
informó en el DOF el 15 de noviembre del
2006.
Y regula entre otros, los siguientes aspectos:
2.4.6 Reglamento de la Ley para el
• Disposiciones generales sobre los pesos Aprovechamiento Sustentable de
brutos vehiculares máximos de los vehí- la Energía.
culos de autotransporte, en operación;
El día 11 de septiembre 2009 se publicó en el
• Disposiciones respecto a la constancia de Diario Oficial de la Federación el Reglamento
capacidad de los vehículos; de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable
de la Energía.
• Disposiciones respecto a las condiciones
físico-mecánicas de los vehículos;

• Disposiciones sobre uso de caminos de


menores especificaciones cuando se re-
quiere para llegar a centros de abasto;

20
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

E
FIGURA 2.3

Aprovechamiento de la sustentabilidad de la energía


ste reglamento establece criterios en el funcionamiento de los nuevos motores
para determinar a un usuario con un
patrón de alto consumo de energía con el
propósito de que éste entregue informa-
ción referente a su consumo a la Comi-
sión Nacional para el Uso Eficiente de la

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Energía (CONUEE).

Este reglamento le permitirá a la autori-


dad a crear políticas y estrategias ten-
dientes a eficientar el uso óptimo de la
energía en todos los procesos y activida-
des para su explotación, producción,
transformación, distribución y consumo;
cabe aclarar que este ordenamiento no li-
mita ni impone sanción alguna por el con- Los usuarios con un patrón de alto consumo de
sumo de energía energía, deberán proporcionar a la CONUEE, la
siguiente información:

I. La producción, exportación, importa-


Así mismo, es importante destacar que se con- ción y consumo de energía, por tipo de
siderarán usuarios con un patrón de alto con- energético;
sumo de energía las personas físicas o morales II. Eficiencia energética en el consumo;
que:
III. Medidas implementadas de conserva-
I. Su consumo anual de electricidad en el ción de energía y;
año calendario inmediato anterior haya
superado seis giga watts-hora. IV. Resultados de las medidas de conser-
vación de energía derivadas del inciso
II. Su consumo anual de combustibles en
anterior.
el año calendario inmediato anterior
haya superado nueve mil barriles de pe- La información deberá ser entregada con una
tróleo crudo equivalente, excluyendo periodicidad anual, dentro de los primeros tres
combustibles para el transporte. meses del siguiente año, en los formatos y me-
dios electrónicos que se publicaron en el Diario
III. Bajo su nombre, denominación o
Oficial de la Federación el 14 de diciembre de
razón social hayan operado una flota de
2010.
más de 100 unidades de autotransporte
de carga o de pasajeros en el año inme- En caso de que un usuario con un patrón de
diato anterior. alto consumo de energía omita enviar su infor-

21
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

mación a que se hace referencia o en su caso, Sus disposiciones deben estar orientadas a la
la proporcione de manera falsa o incompleta, aplicación de las leyes secundarias de la ma-
se le sancionará con multa de cien a mil veces teria, a su mejor observancia, y en todo caso,
el salario mínimo. a la protección del interés público y salva-
guarda de las necesidades colectivas. En su
2.5 Acuerdos. elaboración participan tanto el Secretario o
Subsecretario de Estado, y los titulares de las
De conformidad con lo que establece el artí-
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

unidades administrativas competentes, una


culo 36 de la Ley Orgánica de la Administración vez que se han analizado las disposiciones le-
Pública Federal, el titular de la Secretaría de gales y las circunstancias de hecho relaciona-
Comunicaciones y Transportes, y en algunos
das con éstas, que requieren de dicha medida
casos también los Subsecretarios, se encuen-
normativa.
tran facultados para expedir acuerdos para los
prestadores de los servicios de autotransporte Algunos de los principales acuerdos en materia
federal y son publicados en el Diario Oficial de de autotransporte federal de pasaje se descri-
la Federación. ben en la tabla 2.3.

Tabla 2.3
Acuerdos vigentes para el Autotransporte Federal de pasaje y turismo

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL
ACUERDOS DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN (DOF)

Acuerdo por el que se integra en cada entidad federativa una Comisión


8 de octubre de 1990.
Consultiva de Transporte Federal.

Acuerdo por el que se delegan facultades en materia de autotransporte a


13 de mayo de 1991.
los titulares de los Centros SCT.

Acuerdo por el que se establecen las modalidades de servicio de auto-


transporte federal nacional e internacional para efectos de expedición de 27 de noviembre de 1995.
licencias de conductor.

Acuerdo para la regularización del transporte transfronterizo de carga de


18 de diciembre de 1995.
los denominados transfer o burreros.

Acuerdo por el que se fija la cobertura de los seguros de respon-


sabilidad civil y fondo de garantía, para los permisionarios de los 27 de abril de 1998
servicios de autotransporte federal.

Acuerdo que modifica el Artículo Segundo del diverso por el que se


establecen modalidades en la prestación del servicio de autotrans-
porte federal de pasajeros y turismo para los efectos de ingreso de 25 de septiembre de 1998.
unidades vehiculares a dicho servicio.

22
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Tabla 2.3
Acuerdos vigentes para el Autotransporte Federal de pasaje y turismo (continuación)

FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL
ACUERDOS DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN (DOF)

Acuerdo por el que se fijan las características y especificaciones de las

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


placas metálicas, calcomanías de identificación y tarjetas de circulación 3 de octubre de 1998.
para los diferentes tipos de servicio.

Acuerdo por el que se establece el procedimiento normativo que deberán


observar la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y los
Centros SCT, para aquellos casos en que un conductor se presenta a re-
28 de diciembre de 1999
alizar los trámites relativos al refrendo, reexpedición, duplicado o catego-
rías adicionales y cuente con la licencia federal categoría “A”, para operar
vehículos destinados al servicio de autotransporte federal de pasajeros de
o hacia los puertos marítimos y aeropuerto federales.

Acuerdo mediante el cual se reforman los Artículos Segundo, Cuarto,


Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo y se adiciona el Artículo Noveno, que tiene
por objeto establecer las características, especificaciones técnicas y de
7 de marzo del 2000
operación para la sustitución de vehículos tipo minibús, microbús, combi o
equivalentes, que prestan el servicio de autotransporte de pasajeros en
sus modalidades económico y mixto y que transitan por caminos de juris-
dicción federal, llevando a cabo recorridos no mayores de 30 kilómetros.

Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites empresariales. inscritos


19 de mayo del 2003
en el Registro Federal de Trámites y Servicios que aplican a la SCT.

Acuerdo por el que se establecen modalidades en la prestación del


servicio de autotransporte federal de pasajeros y turismo para los
18 de mayo de 2006
efectos de ingreso y fecha límite de operación de unidades vehicu-
lares en dichos servicios.

Acuerdo por el que se modifica la vigencia de la licencia federal de


21 de abril de 2010
conductor.

Acuerdo por el que se dan a conocer las condiciones ambientales


a que se sujetará la importación de vehículos usados equipados
20 de abril de 2011
con motor a diesel y con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilo-
gramos.

23
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

2.6 Normas Oficiales Mexicanas competentes. Para ello se abre un período de


(NOM) consulta pública que incluye las publicaciones
del proyecto y de los comentarios que sobre el
También existen ordenamientos de carácter mismo son recibidos dela sociedad en el Diario
técnico que son expedidos por el Ejecutivo Fe- Oficial de la Federación, y al término del lapso
deral, pero con la particularidad de hacerlo en se publican las normas en el mismo Diario con
conjunto con la participación de la sociedad
carácter de obligatorias.
civil y del sector privado, a los cuales se les
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

denomina Normas Oficiales Mexicanas de En el ámbito de nuestra competencia, se han


acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y expedido múltiples normas mismas que puedes
Normalización y su Reglamento. observar en la figura 2.4

L
Figura 2.4
Normas en el Autotransporte
as NOM’S son de carácter obligatorio Norma sobre Condiciones Físico-Mecánicas de
y tienen como propósito fundamental los Vehículos
el garantizar la calidad de los bienes, pro- NOM-068-SCT-2-2000
ductos y servicios elaborados y presta- Contiene la reglamentación sobre las considiciones mí-
dos en México, con la finalidad de que nimas de funcionamiento para partes y componenetes
vehiculares, a efecto de que no representen un riesgo
sean competitivos, ya que son las regula- de accidente. Dispone sobre cada una de las partes y
ciones técnicas que contienen la informa- componentes, sobre los criterios para evaluar sus con-
diciones, así como sobre el procedimiento de verifica-
ción, requisitos, especificaciones, ción por parte de los inspectores.
procedimientos y metodología que permi-
ten a las distintas dependencias guberna-
Norma sobre el peso y dimensiones máximas
mentales establecer parámetros de los Vehículos de Autotransporte
evaluables para evitar riesgos a la pobla- NOM-012-SCT-2-2008
ción, a los animales y al medio ambiente. Tiene el propósito de especificar de forma detallada las
disposiciones contenidas en el regalamento de la mate-
ria, estableciendo por cada tipo de vehículo o configu-
ración vehicular, sus pesos y dimensiones máximas con
Las Normas Oficiales Mexicanas se analizan y que pueden operar, así como los caminos por los cuales
pueden transitar con dichas especificaciones, por lo que
discuten dentro de los Comités Consultivos Na- al efecto contiene un apéndice que clasifica las carrete-
cionales de Normalización constituidos por las ras federales del país.
dependencias gubernamentales cuyo tema sea
de su competencia, debiendo estar precedida Norma sobre emisiones contaminantes
por un estudio de costo-beneficio que demues- NOM-045-SEMARNAT-2006
tre la factibilidad de su aplicación. Tiene como propósito el cuidado del medio am-
biente, ya que establece los límites máximos per-
En la elaboración de estos ordenamientos par- misibles de opacidad, su procedimiento de prueba
ticipan productores, fabricantes o prestadores y las características técnicas del equipo de medi-
de servicios, los consumidores, distribuidores, ción para verificar aquellos vehículos en circula-
ción que usan diesel como combustible.
cámaras de industria y comercio y autoridades

24
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


3. Temas jurídicos de relevancia
para el autotransporte federal de
pasaje y turismo
En el autotransporte federal de pasaje y tu- Reglamentos, como de normas oficiales mexi-
rismo, existen temas que son fundamentales canas e inclusive de circulares y acuerdos pu-
para la adecuada operación y funcionamiento blicados en el Diario Oficial de la Federación.
de los servicios que se prestan, razón por la
La normatividad en la materia establece que
cual es indispensable su conocimiento y análi-
es objeto de permiso expedido por la SCT la
sis, ya que son los matices que hacen la dife-
operación de las actividades siguientes:
rencia con respecto a otros tipos de servicios
de autotransporte. • Servicios de autotransporte federal de
pasajeros, turismo y carga;
Al respecto, en este apartado se conocerán las
instituciones, procedimientos, normas, obliga- • Centros de verificación de baja emisión
ciones y derechos básicos que regulan la pres- de humos contaminantes;
tación del servicio de autotransporte federal
de pasaje y turismo. • Unidades de verificación físico-mecáni-
cas;

• Arrastre, arrastre y salvamento y depó-


3.1 Normatividad para las modalidades sito de vehículos;
de pasajeros y turismo.
• Terminales de pasajeros y terminales in-
Por cada tipo y modalidad de servicio existen
teriores de carga;
diversas disposiciones normativas que regulan
su operación tanto derivadas de la Ley y sus • Servicio de paquetería y mensajería;

25
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

• Transporte privado de personas y de templan y que son los siguientes:


carga;
1. Servicio de pasajeros.
• Tránsito de autotransportistas esta tales
2. Servicio de turismo.
por caminos y puentes de jurisdicción fe-
deral; 3. Servicio de carga.

• Arrendamiento de vehículos de auto- Asimismo, para cada tipo de servicio existen


Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

transporte federal. diversas formas en que pueden llevarse a cabo


dependiendo de las condiciones del transporte
Como primer aspecto en la revisión de la nor-
ofrecidas a los usuarios y que son denominadas
matividad que rige al autotransporte federal,
modalidades de los servicios.
está la clasificación y definición de los dife-
rentes tipos de servicios que en ella se con-

Figura 3.1
Distintos tipos de servicio en el autotransporte (Servicio de pasaje turismo y servicio de carga)

26
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

3.1.1 Autotransporte Federal de de y hacia los puertos marítimos y aero-


Pasajeros puertos.

En la fracción IX del art. 2º de la Ley de Cami- Las características de operación de los servi-
nos, Puentes y Autotransporte Federal se in- cios de autotransporte de pasajeros son distin-
dica lo siguiente: tas, en función del equipo y año-modelo que
deben cumplir los autobuses con los cuales se
presta el servicio, así como de ciertas caracte-

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


rísticas de recorrido.
l servicio de autotransporte federal
de pasajeros: es aquel que se presta A cada una de las clasificaciones enlistadas por
en forma regular sujeto a horarios y fre- el RAFSA, corresponde un cierto tipo de vehí-
cuencias para la salida y llegada de vehí- culo, un rango de año-modelo del vehículo,
culos. una serie de equipo a bordo del autobús, y de-
terminadas características de recorrido, como
se explica a través de la tabla 3.1.

Además, el artículo 46 de la misma Ley, com-


Figura 3.2
plementa el concepto al señalar que el servi- Puerto
cio de autotransporte de pasajeros se
clasificará en atención a la operación y al tipo
de vehículos utilizados e indica que tal clasifi-
cación se establecerá en el Reglamento res-
pectivo, siendo éste, el Reglamento de
Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares.

Al consultar el RAFSA, nos encontramos con


una serie de disposiciones que detallan las ca-
racterísticas del autotransporte de pasajeros.
Para empezar, el artículo 18 lo clasifica en los
siguientes servicios:

I. De lujo.

II. Ejecutivo

III. De primera.

IV. Económico.

V. Mixto y

VI. Transportación terrestre de pasajeros

27
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

tabla 3.1
Clases de servicios y sus características en el Autotransporte Federal de pasaje

Artículo Clase de Límite de operación Características


Tipo de viaje
RAFSA servicio e ingreso al servicio de la unidad
Autobús integral con asientos reclina-
bles, aire acondicionado, sanitario,
De lujo y Viaje directo de Hasta 10 años a partir sonido ambiental, cortinas, televisión,
19
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

ejecutivo origen a destino de su fabricación videocasetera y servicio de cafetería;


fabricado en el año que ingrese al
servicio

Hasta 15 años conta-


Viaje directo de dos a partir de su
Asientos reclinables, sanitario y aire
20 De primera origen a fabricación. Con
acondicionado
destino antigüedad de hasta
10 años

Hasta 15 años conta-


Autobús integral o convencional. No
dos a partir de su fabri-
Paradas inter- se exige equipamiento a bordo, no se
cación. Con
21 Económico medias entre puede brindar el servicio de pie. Esta
antigüedad máxima de
origen y destino modalidad es la que transporta a más
12 años al ingresar al
viajeros
servicio

Se transporta pasaje-
ros y carga en un
mismo vehículo, el
interior de éste debe
estar dividido; una
parte para personas
con sus equipajes y la En la actualidad este servicio aún se
22 Mixto
otra para mercancías. brinda pero tiene poco uso
Las características y
condiciones de opera-
ción son las mismas
que el servicio econó-
mico. No se exige
equipamiento a bordo

-Aire acondicionado
Servicio
-Sonido ambiental
Terrestre de
Origen o -Sanitario
Pasajeros 10 años contados a
destino puerto -2 salidas de emergencia en toldo
28 de y hacia partir del año de su fa-
marítimo o -3 salidas de emergencia en
los Puertos bricación
aeropuerto laterales
Marítimos y
-2 extintores
Aeropuertos
-Asientos reclinables

28
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

En relación a los servicios contenidos en las a pesar de que en el Reglamento de Autotrans-


tabla anterior vale la pena agregar que como porte Federal y Servicios Auxiliares los clasifica
puede notarse, no existe distinción entre el como servicios distintos, según el Artículo 18
servicio de lujo y el servicio ejecutivo, a pesar estos servicios son los de mayor celeridad,
de que en el Reglamento de Autotransporte pues no realizan paradas intermedias y tam-
Federal y Servicios Auxiliares los clasifica como bién los más cómodos, dado el equipamiento
servicios distintos, según el Artículo 18 estos que exige el Reglamento.

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


servicios son los de mayor celeridad, pues no
Es necesario señalar que la SCT ha emitido
realizan paradas intermedias y también los
Acuerdos por los cuales ha establecido “moda-
más cómodos, dado el equipamiento que exige
lidades” en la prestación del servicio, para los
el Reglamento.
efectos del ingreso de unidades vehiculares a
Es necesario señalar que la SCT ha emitido los servicios tanto de pasajeros, como de tu-
Acuerdos por los cuales ha establecido “moda- rismo. Estos Acuerdos secretariales han tenido
lidades” en la prestación del servicio, para los por objeto, la ampliación de la vida útil de los
efectos del ingreso de unidades vehiculares a autobuses que se permiten en cada tipo de
los servicios tanto de pasajeros, como de tu- servicio, tanto en pasajeros, como en turismo.
rismo. Estos Acuerdos secretariales han tenido
Las características de operación han sido re-
por objeto, la ampliación de la vida útil de los
conocidas en el RAFSA y se ha exceptuado a los
autobuses que se permiten en cada tipo de
servicio, tanto en pasajeros, como en turismo. autotransportistas que cuentan con este tipo
de permisos, de la obligación de cumplir con
En otras palabras, se han emitido Acuerdos de los siguientes requisitos, mismos que por con-
la SCT para modificar de facto lo establecido traparte, son obligatorios para el resto de los
en el Reglamento de Autotransporte Federal y servicios del autotransporte de pasajeros:
Servicios Auxiliares en cuanto a los límites de
operación de los autobuses que prestan los dis- • Horarios mínimos.
tintos tipos de servicios.
• Solicitar una ruta y describirla, conside-
Finalmente, es necesario señalar que la SCT ha rando los tramos o ramales que se conec-
publicado Acuerdos y Avisos a través de los ten o formen parte de la misma.
cuales ha permitido la prestación del servicio
• Acreditar que se dispone de terminales
económico en vehículos pequeños, es decir, en
en los puntos de origen y destino de la
unidades tipo microbús, minibús, combi, ichi
ruta solicitada.
van o equivalentes. Esta “modalidad” del ser-
vicio económico brindado a través del uso de
vehículos pequeños está muy relacionada con 3.1.2 Autotransporte Federal de Turismo
el transporte informal.
El servicio de turismo se ha pretendido distin-
Como puede notarse, no existe distinción guir del servicio de pasajeros por las siguientes
entre el servicio de lujo y el servicio ejecutivo, características:

29
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

E
• El servicio de turismo es nacional o in-
ternacional, mientras que el de pasaje-
s el que se presta en forma no regular
ros solo es nacional en términos de la
destinado al traslado de personas
LCPAF y el RAFSA. Sin embargo, en el de
con fines recreativos, culturales y de es-
pasajeros cabe hacer mención que en
parcimiento hacia centros o zonas de in-
términos del Tratado de Libre Comercio
terés, sin embargo, el servicio de
de América del Norte, existe el servicio
transfronterizo de autobús con itinerario excursión, que es una de las modalidades
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

fijo de o hacia el territorio de México. del autotransporte de turismo, sí contem-


pla como propósitos de los pasajeros a
• El servicio de turismo transporta a pasa- los siguientes: viajes de esparcimiento,
jeros con fines recreativos, culturales y de estudio, con fines deportivos o para
de esparcimiento hacia zonas de interés, convenciones y negocios.
como lo son los lugares turísticos por su
importancia histórica, arqueológica, ar-
quitectónica, panorámica o artística.
Nota que no necesariamente es caracte- En cuanto a la LCPAF le dedica los artículos 48
rística distintiva de este servicio en los y 49 al “autotransporte de turismo” y en éstos
hechos pues es una realidad que en el establece las primeras características de este
servicio de pasajeros se transportan a servicio.
personas que también viajan con propó-
Por lo que toca a los permisos de este servicio,
sitos turísticos, recreativos, culturales y
autorizan a sus titulares para efectuar ascenso
de esparcimiento; sin embargo, en el
ámbito de normatividad, este es un ele- y descenso de turistas en puertos marítimos,
mento que distingue a las dos grandes aeropuertos y terminales terrestres, siempre
clasificaciones del autotransporte de que se trate de servicios previamente contra-
personas. tados. A esta disposición se contrapone lo es-
tablecido por el Art. 36 del Reglamento, ya
• Se realiza sin sujeción a horarios ni rutas que dispone que el ascenso y descenso de tu-
determinadas, ni debe cumplir con la ristas en dichos sitios, está reservado para las
acreditación de terminales de origen y modalidades de autotransporte de turismo si-
destino, características que se exigen al guientes: turístico de lujo, turístico y chofer
autotransporte de pasajeros en todas sus guía, dejando fuera de esta posibilidad al per-
modalidades; excepto en el caso del ser-
misionario de excursión, lo cual es inadecuado
vicio que se presta de y hacia puertos
dado que de la revisión de la forma de operar
marítimos y aeropuertos.
cada modalidad del autotransporte turístico se
En nuestra legislación vigente, el Servicio de concluye que en todos los casos sería igual-
Autotransporte Federal de Turismo es definido mente válido realizar ascenso y descenso de
por la fracción X del art. 2º de la LCPAF y se turistas en los lugares indicados, en servicios
encuentra definido de la siguiente forma: previamente contratados, sin que haya una

30
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

razón operativa o jurídica para excluir al ser- Al igual que con los distintos tipos de servicios
vicio de excursión. del autotransporte de pasajeros, los diferentes
servicios del autotransporte de turismo están
El Artículo 30 del RAFSA clasifica al autotrans- normados por el RAFSA en lo relativo al equipo
porte de turismo en los siguientes “servicios”: con el que deben contar los vehículos, así
como los criterios de antigüedad de las unida-
A. Turístico de lujo;
des para que puedan ingresar a cada servicio

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


B. Turístico; y el tiempo límite de operación en los mismos.

C. De excursión y; A continuación en la tabla 3.2 se revisarán las


características de las clasificaciones del servi-
D. Chofer- guía. cio de turismo.

Tabla 3.2
Clases de servicios y sus características en el Autotransporte Federal de Turismo

Características de la unidad

Servicio Tipo de unidad Límite de operación Acuerdo


RAFSA Secretaría
(18 de mayo de 2006)

Autobús integral. Artículo 32.


asientos reclinables,
Idéntico a lo establecido
A partir de la sonido, aire acondicio-
en el RAFSA.
obtención de nado, cortinas, televi-
permisos. sión y videocasetera.

Equipada con cinturón


Del último modelo de seguridad en todas
en el año en que las plazas, triángulos de
Turístico de Limusina. ingrese al servicio seguridad, extintor, aire
Lujo. con límite de acondicionado, desem-
operación de 10 pañante de parabrisas y
años. calefacción.
No lo contempla.
Idéntico a lo establecido
para la limusina más
sistema de sonido. Ca-
Vagoneta de Lujo.
pacidad mínima de 8
pasajeros y 4 a 5
puertas por unidad.
Máximo 8 años de an-
tigüedad al momento Artículo 33
Idéntico a lo establecido
que ingrese al servicio Equipado con sanitario
Turístico Autobús Integral. en el RAFSA.
y podrá operar por 12 y aire acondicionado.
años contados a partir
de su fabricación.

31
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

Tabla 3.2
Clases de servicios y sus características en el Autotransporte Federal de Turismo (continuación)

Características de la unidad

Servicio Tipo de unidad Límite de operación Acuerdo


RAFSA Secretaría
(18 de mayo de 2006)

Hasta 8 años de anti-


Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

güedad al ingresar al
Artículo 34
servicio y con límite Dispone que el fin límite
De Autobús Integral o No específica el equi-
máximo de operación de operación es
excursión. Convencional. pamiento a bordo.
de 12 años a partir hasta15 años.
del año/modelo de su
fabricación.

Con automóvil integral


de 4 o 5 puertas, con
cinturón de seguridad
para todas las plazas,
Articulo 35 triángulos de seguridad,
Se refiere a vehículos extintor, aire acondicio-
Hasta 10 años al
tipo sedán o vagoneta nado, y sistema desem-
ingresar al servicio y
y en ambos casos, pañante de parabrisas,
con límite máximo de
Automóvil o solo se les requiere: calefacción y sistema de
Chofer Guía. operación de 5 años
Vagoneta. aire acondicionado, sonido.
contados a partir de
sonido ambiental y
la obtención del
capacidad máxima de Si se trata de vagoneta
permiso.
8 asientos. debe contar con los
elementos del automóvil
integral a excepción de
la calefacción y tener
una capacidad mínima
de 8 personas.

3.2 Permisos para el autotransporte ponsabilidad del Estado garantizarlos. En con-


secuencia, le fue encomendada a éste su vigi-
federal de pasajeros y turismo
lancia y regulación por una disposición
El “permiso” es la figura jurídico-administra- constitucional o inmersa en nuestro sistema ju-
tiva que sirve al gobierno para autorizar a los rídico vigente.
particulares a que realicen actividades que no
Se puede afirmar que en materia de autoriza-
son originalmente su competencia, pero que ciones a los servicios de autotransporte fede-
son consideradas como de interés público de- ral, sean éstos ofrecidos al público en general,
bido a que su ejercicio y los beneficios que de o sirvan para complementar procesos comer-
éstas se derivan para la colectividad son res- ciales o industriales, requieren de una autori-

32
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

zación por parte del gobierno a través de la fi- En particular se requiere la obtención de un
gura del “permiso”. permiso otorgado por la SCT, para operar y ex-
plotar servicios de autotransporte federal de
Es importante mencionar que de conformidad
conformidad al Art. 8º, Fracción I de la LCPF,
con la LCPAF se requiere de un permiso para
explotar los siguientes servicios que se relacio- con las excepciones establecidas para los casos
nan con el autotransporte federal de pasaje y indicados por el Art. 40 de la misma Ley.
turismo:

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Por otra parte los reglamentos respectivos se-
I. La operación y explotación de los ser- ñalarán los requisitos para el establecimiento,
vicios de autotransporte federal de pa- construcción, operación y explotación de las
saje y turismo. instalaciones y servicios antes citados.

II. La instalación de unidades de verifi- Además, los permisos se otorgarán por tiempo
cación. indefinido, excepto los que se otorguen para
III. Los servicios de arrastre, arrastre y anuncios de publicidad, los cuales tendrán la
salvamento y depósito de vehículos. duración y condiciones que señale el regla-
mento respectivo.
IV. Los servicios de paquetería y mensa-
jería. De acuerdo al RAFSA el concepto de “permisio-

V. La construcción, operación y explota- nario” se encuentra definido de la siguiente


ción de terminales de pasajeros. forma:

VI. La construcción de accesos, cruza-


mientos e instalaciones marginales, en el

E
derecho de vía de las carreteras federa-
les. s la persona física o moral autorizada
por la SCT para prestar el servicio de
VII. El establecimiento de paradores, autotransporte federal o para operar o ex-
salvo cuando se trate de carreteras con- plotar servicios auxiliares, a través de un
cesionadas. permiso que es por tiempo indefinido.

VIII. La instalación de anuncios y señales


publicitarias.

IX. La construcción, modificación o am-


pliación de las obras en el derecho de 3.3 Servicios Auxiliares
vía.
Los servicios auxiliares están contemplados en
X. La construcción y operación de puen- la LCPAF, en el Título Cuarto de los Servicios
tes privados sobre vías generales de co- Auxiliares al Autotransporte Federal, Capítulo
municación. 1, y se definen como:

33
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

A quellos que sin formar parte del au-


totransporte federal de pasaje, tu-
L as instalaciones auxiliares al servicio
de transporte de pasajeros, en donde
se efectúa la salida y llegada de autobu-
rismo o carga, complementan su ses para el ascenso y descenso de viaje-
operación y explotación, ya que sin ellos ros.
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

difícilmente en algunas condiciones sería


posible la prestación del servicio, tan es
así que sin una terminal el autotransporte
federal de pasajeros no podría realizarse.
Es obligatorio contar con terminales en los
puntos de origen y destino para la prestación
del servicio de autotransporte de pasajeros,
de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 53 de la
Adicionalmente es conveniente señalar que los citada Ley y al Art. 24 del Reglamento, no así
servicios auxiliares tienen la siguiente clasifi- para el servicio de turismo, para el cual no se
cación: requiere contar con estas instalaciones auxi-
liares. Esta distinción se debe desde luego a
• Terminales de pasajeros que la operación de uno y otro servicio es dis-
tinta como se señaló al inicio de este capítulo.
• Terminales interiores de carga
Por otra parte, el Art. 24 del Reglamento es-
• Arrastre, salvamento y depósito de vehí- tablece, entre otras cosas, que la SCT emitirá
culos una norma que contenga las especificaciones
que deberán reunir las terminales, conside-
• Unidades de verificación
rando en todo momento, las clases de servicio
• Paquetería y mensajería y las características de las poblaciones, sin
embargo, en la actualidad no existe tal norma,
De estos solo abordaremos a continuación contándose únicamente con las disposiciones
aquellos que son competencia del autotrans- que reformaron dicho Reglamento y que fue-
porte federal de pasajeros. ron publicadas en el Diario Oficial de la Fede-
ración del viernes 14 de agosto de 1998 y
posteriormente el Decreto del martes 8 de
3.3.1 Terminales de pasajeros
agosto del 2000.
Encontramos en la Fracción XII del Art. 2º de Las terminales de pasajeros requieren de dos
la LCPAF, el concepto de“Terminales” que a permisos otorgados por la SCT. El primero de-
letra dice que son: nominado “permiso de construcción, opera-

34
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

ción y explotación, sustentado en la Fracc. V Reglamento, es decir, lo relativo a la en-


del Artículo 8º de la Ley, el cual concuerda con trega y recepción de equipaje, el uso de
el Art. 6º, Fracc. IV del Reglamento. En adición andenes y cajones y el uso del patio de
requiere del “permiso de inicio de operacio- maniobras.
nes”, fundado en el Art. 42C del RAFSA. Dichos Todos estos documentos que se requieren para
permisos se entregan al solicitante que ha reu- obtener el permiso para la construcción, ope-
nido los requisitos establecidos en la normati- ración y explotación de terminales se suman

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


vidad. al resto de requisitos contenidos en las frac-
Los requisitos para el otorgamiento de los per- ciones I, III, V y penúltimo párrafo, en su caso,
misos antes citados son: del Art. 7º del Reglamento y que se refieren a
lo siguiente: presentar solicitud en el formato
• Croquis con la ubicación y superficie del determinado por la SCT; si se es persona física,
terreno en donde se pretende construir se debe presentar acta de nacimiento, cartilla,
y operar la terminal, indicándose las di- certificado de nacionalidad, carta de natura-
mensiones del terreno, superficie, colin- lización o pasaporte; acreditar la representa-
dancias y orientación. ción legal del promovente, presentar la
escritura constitutiva en el caso de personas
• Copia certificada del documento que
morales, en donde conste que la actividad
acredite la legal posesión del inmueble
en donde se pretenda construir, operar y principal del objeto social es la prestación del
explotar la terminal. servicio de autotransporte federal o servicio
auxiliar solicitado.
• El permiso o autorización sobre uso de
A todos estos requisitos, se suman los que apa-
suelo del predio en donde se pretenda
construir la terminal; expedido por au- recen en los “Lineamientos por los que se es-
toridad competente. Esta disposición tablece el trámite que deberán realizar las
coincide con la contenida en el Art. 53 personas físicas o morales interesadas en la
de la Ley que exige la obtención de la obtención del permiso para la construcción,
autorización de uso de suelo por la auto- operación y explotación de terminales de au-
ridad estatal y municipal. totransporte federal de pasajeros”, publicados
en el DOF el 18 de noviembre de 1998 y que a
• El proyecto arquitectónico de la terminal los documentos ya mencionados agregan que
que se pretenda construir que incluya el se deben presentar los siguientes: cédula del
listado de las áreas que conformarán las Registro Federal de Contribuyentes, acredita-
instalaciones, la descripción del equipo,
ción del domicilio fiscal del solicitante e iden-
la señalización y los servicios para la
tificación del promovente o representante
operación de la terminal.
legal; documentos que no se solicitan para el
• El reglamento interno de operación de la trámite por el Reglamento, lo que significa que
terminal, el cual se elabora por el solici- los citados Lineamientos exceden lo dispuesto
tante, y que deberá regular como mí- por una norma jurídica de mayor jerarquía.
nimo lo que dispone el Art. 42E del Por otro lado, estos lineamientos precisan que

35
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

el formato de la solicitud que se debe presen- de pasajeros y en él se establecieron las dis-


tar es el DSAF-02 y que por lo que hace al pro- posiciones que se aplican a las terminales in-
yecto arquitectónico es necesario presentar el dividuales y a las centrales, destacándose las
plano del mismo. siguientes:

Es de hacer notar el contenido del último pá- • Pueden ser construidas, operadas y ex-
rrafo del Art. 10A del Reglamento, puesto que plotadas por los permisionarios del auto-
en él se limita el establecimiento de termina- transporte federal de pasajeros, los
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

les en poblaciones donde ya exista en opera- particulares y los gobiernos estatales y


ción una o varias terminales centrales; en municipales, desde luego, los permisio-
estos casos, es decir, cuando se “solicite el es- narios del autotransporte federal de pa-
tablecimiento de una terminal” en una pobla- saje pueden convenir o contratar en
ción que ya cuenta con terminal central en libertad con los permisionarios de las
operación, la SCT, al resolver sobre el otorga- terminales, el uso de los espacios nece-
sarios para prestar los servicios de aque-
miento del permiso debe tomar en cuenta los
llos. Esta disposición contenida en el Art.
siguientes elementos:
42 y ampliada a la figura del arrenda-
• Los programas de desarrollo urbano de la miento de estos espacios, en el Art. 43;
localidad. en esencia ya existía desde el Regla-
mento original de 1994.
• Los antecedentes de reubicaciones de
Se exige que las terminales cuenten con
terminales que se hubieren efectuado a
consecuencia de dichos programas. un mínimo de instalaciones y equipo; de
conformidad al Artículo 42B del RAFSA:
• La distancia entre la terminal propuesta
y la ya existente. aTaquillas para venta de boletos.

aServicios sanitarios con instalacio-


• La distancia entre la terminal propuesta
nes adecuadas para que los usuarios
y los núcleos de población y entre éstos
y la terminal existente. de la terminal hagan uso de ellas sin
costo alguno. Complementariamente
• Los segmentos de mercado a atender. se podrán proporcionar estos servicios
asujetos a un precio en otras instala-
• Las facilidades de acceso y los medios de ciones dentro de la terminal.
transporte para los usuarios.
aEquipos y sistemas contra incendios
Estos elementos de juicio son útiles para evitar
ubicados en lugares de acceso fácil.
competencias desleales entre autotransportis-
tas. aEquipo de comunicación necesario
para el anuncio de llegada y salida de
Por otra parte, el Decreto del 14 de agosto de
autobuses y localización de personas.
1998 que reformó al Reglamento, estuvo enfo-
cado exclusivamente al tema de las terminales aSeñales para la fácil localización de

36
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

los servicios. sin el permiso correspondiente; explosivos,


sustancias peligrosas o en general, cualquier
aInstalaciones y alumbrado adecua-
otro elemento que constituya un riesgo para
dos para el trabajo por la noche.
los usuarios.
aAndenes para llevar a cabo el as-
El Artículo 42F del RAFSA señala que se auto-
censo, descenso y circulación de pea-
riza a los permisionarios el arrendamiento para
tones o pasajeros.
instalar servicios comerciales en los espacios

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


aCajones de estacionamiento para la destinados para tal efecto en el permiso otor-
llegada y salida de las unidades del gado.
autotransporte federal de pasajeros.
Vale la pena mencionar la existencia del Re-
aPatio de maniobras destinado de glamento Sobre Consumo de Tabaco (RSCT) pu-
manera exclusiva al manejo de los ve- blicado por la Secretaría de Salud el jueves 27
hículos. de julio del 2000, que en sus Arts. 9, 10 y 11
establece que está prohibido fumar en los edi-
aSalas de espera acordes a la capa- ficios en los que se prestan servicios públicos
cidad y uso de la terminal. de carácter federal, tales como las Centrales
aInstalaciones para discapacitados, camioneras y se contempla que en instalacio-
tales como: rampas de acceso a los nes de este tipo, existan áreas destinadas para
diferentes servicios de la terminal, que los usuarios, trabajadores y visitantes que
asientos reservados, sanitarios acon- lo deseen puedan fumar, debiendo encontrarse
dicionados especialmente y casetas aislada dicha área de aquellas que son de tra-
telefónicas con la altura adecuada. bajo, tener ventilación hacia el exterior o sis-
temas de extracción o purificación del aire;
aÁreas destinadas para la salida y ubicarse por piso, área o edificio, de acuerdo
llegada de pasajeros, así como zona con la distribución de los trabajadores.
exclusiva para entregar y recibir equi-
Esta área de tolerancia no podrá utilizarse
paje.
como espacio de recreación y además, se es-
aEspacio adecuado para la práctica tablece que los superiores jerárquicos deben
de exámenes médicos a los conducto- otorgar facilidades al personal fumador para
res sólo en las terminales centrales. que pueda acceder a las áreas destinadas a
este fin, facilitándole además el apoyo en
El Art. 42D del RAFSA obliga a los permisiona-
tiempo que soliciten para asistir a terapias que
rios a prohibir el acceso a cualquier instalación
lo ayuden a dejar de fumar.
de la terminal así como el abordaje a los vehí-
culos del servicio a personas en estado de Deben fijarse en lugares visibles, los avisos o
ebriedad, o bajo el influjo de drogas o ener- símbolos que expresen la prohibición de fumar
vantes salvo que en este último caso cuenten así como los que identifiquen las áreas de to-
con prescripción médica; las que porten armas lerancia y fuera de ellas no se permitirá la

37
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

existencia de ceniceros. Además, en las entradas de los edificios, pisos y áreas libres del humo del
tabaco, se colocará un cenicero con una leyenda que indique que es necesario apagar el cigarro y
que existen áreas específicas para fumar.

La regulación actual de las terminales conforme al penúltimo párrafo del Artículo 42 del Reglamento
contempla dos tipos de terminales como se observa en la figura 3.3.
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Figura 3.3
Terminales

Individuales Centrales
Aquellas que son utilizadas por Aquellas que son utilizadas por
un permisionario. varios permisionarios.

38
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Por otra parte, existen las Estaciones de Paso, saje y turismo, entre otros, se presten en uni-
conforme al Artículo 43 del RAFSA las cuales se dades vehículares en óptimas condiciones,
establecerán en los lugares que se necesiten, para lo cual se hace necesaria la existencia de
en atención a las necesidades de los usuarios. una entidad que vigile el cumplimiento de lo
establecido en la citada norma.
Este tipo de instalaciones no requieren un per-
miso de la SCT, sino simplemente dar aviso a Así, en el Artículo 56 de la Ley de Caminos en-
dicha Secretaría de la existencia o estableci- contramos que las Unidades de Verificación Fí-

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


miento de las mismas. sico-mecánicas podrán ser operadas por
particulares mediante permiso expedido por la
De estas disposiciones y de las relativas al ser- Secretaría.
vicio económico del autotransporte de pasaje-
De lo anterior podemos definir a una Unidad
ros, se puede deducir que:
de Verificación como:

L
Dichas Unidades de Verificación encuentran su

as estaciones de paso son los sitios


en los cuales se permite realizar la

L
parada de los vehículos del servicio eco-
nómico, pues en este servicio se autori- a persona física o moral, imparcial e
zan las “paradas intermedias entre el independiente que tiene la integridad
origen y el destino” según el Art. 21 del e infraestructura capaz de llevar a cabo
Reglamento, concepto acorde con el de los servicios de verificación bajo los cri-
“puntos intermedios de una ruta”. terios especificados en las NOM’s y
cuenta con el reconocimiento de la enti-
dad mexicana de acreditación (EMA) para
realizar trabajos de verificación, a través
3.3.2 Unidades de Verificación. de la constatación ocular o comproba-
ción, mediante muestreo, medición, prue-
“La obligatoriedad establecida en la Norma bas de laboratorio o examen de
Oficial Mexicana sobre las condiciones físico- documentos en un momento de tiempo
mecánicas de los vehículos” que transitan en determinado, con la confianza de que los
caminos y puentes de jurisdicción federal servicios que presta son conducidos con
competencia técnica, imparcialidad y
(NOM-060-SCT-2-2000) tiene como objeto de-
confidencialidad.
terminar las limitantes en operación de los ve-
hículos, así como promover que los servicios
proporcionados por los transportistas de pa-

39
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

fundamento jurídico en la Ley Federal sobre verificación (inspección).


Metrología y Normalización, el Reglamento de
Con base en la norma NMX-EC-17020-IMNC-
la Ley Federal sobre Metrología y Normaliza-
2000, existen tres tipos de unidades de verifi-
ción, y en la NMX-EC-17020-IMNC-2000 “Crite-
cación que a continuación se presentan en la
rios generales para la operación de varios tipos
tabla 3.3.
de unidades (organismos) que desarrollan la
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Tabla 3.3
Tipos de unidades de verificación

Tipo de Unidades
Descripción
de Verificación

Son organizaciones (personas físicas o morales) que proporcionan servicios de


verificación de tercera parte por lo que son independientes a las partes involucra-
das. En ningún caso este tipo de unidad debe ser el diseñador, fabricante,
proveedor, instalador, comprador, propietario, usuario o dar mantenimiento a los
“A”
elementos que verifican (inspeccionan), ni ser los representantes autorizado de
cualquiera de estas partes; de tal suerte que la unidad de verificación y su personal
no deben involucrarse en cualquier actividad que puede crear conflicto con su
independencia de juicio e integridad con relación a sus actividades de verificación.

Es la unidad que pertenece a una parte separada e identificable de una organiza-


ción involucrada en el diseño, manufactura, provisión, instalación, uso o
mantenimiento de los artículos que verifica (inspecciona) y que se ha establecido
“B”
para proveer servicios de verificación (inspección) a la propia organización a la
que pertenece.

Es la unidad que está involucrada en el diseño, manufactura, provisión, instalación,


uso o mantenimiento de los artículos que verifica o de artículos similares
“C”
competidores y puede proveer los servicios de verificación a otras partes que no
sean de la organización a la que pertenece.

40
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Figura 3.4
Unidad de verificación federal

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Las unidades de verificación podrán, a petición
de parte interesada, verificar el cumplimiento L as unidades de verificación son
fundamentales para el autotrans-
porte federal de pasaje y turismo, en vir-
de normas oficiales mexicanas, solamente en
aquellos campos o actividades para las que hu- tud de que a través de ellas los
bieren sido aprobadas por las dependencias permisionarios pueden verificar sus ve-
competentes. Los dictámenes de las unidades hículos para dar cumplimiento a las nor-
de verificación serán reconocidos por las de- mas oficiales mexicanas de condiciones
pendencias competentes, así como por los or- físico-mecánicas y emisiones contami-
ganismos de certificación y en base a ellos nantes, que son obligaciones indispen-
sables para prestar el servicio, sobre
podrán actuar en términos de la Ley de Metro-
todo la de emisiones contaminantes en
logía y Normalización y conforme a sus respec-
razón de que cada 6 meses se deben ve-
tivas atribuciones.
rificar los vehículos.

41
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

3.3.3 Arrastre y salvamento de vehículos Una vez prestado el servicio el permisionario


de arrastre, deberá proporcionar al usuario,
El servicio de arrastre requiere el permiso copia de la carta de porte y del inventario del
otorgado por la SCT y consiste en llevar a cabo vehículo objeto del servicio.
las maniobras necesarias e indispensables para
enganchar a la grúa vehículos que, estando Por otra parte, existe otra modalidad para este
sobre sus propias ruedas, deban ser traslada- servicio auxiliar denominado como servicio de
dos por caminos y puentes de jurisdicción fe- arrastre y salvamento, el cual consiste en lo si-
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

deral debido a alguna descompostura o por guiente:


algún accidente.

E
En el caso que se requiera utilizar caminos y
puentes de cuota para la ejecución del servi- s el servicio que requiere de manio-
cio, los pagos serán a cargo del permisionario bras mecánicas y/o manuales nece-
de este servicio en lo que respecta a las cuotas sarias para rescatar y colocar sobre la
aplicables a la grúa, y en las correspondientes carpeta asfáltica del camino, el vehículo
al vehículo objeto del servicio, serán a cargo sujeto de este servicio (generalmente ac-
del propietario del mismo. Cuando el servicio cidentados) en condiciones de poder
pueda ejecutarse utilizando caminos y puentes realizar las maniobras propias de su
de jurisdicción federal exentos de cuota y el arrastre, sus partes o su carga.
usuario exija la utilización de caminos y puen-
tes de cuota, la totalidad de los pagos corres-
pondientes tanto por la grúa como por el
Para la operación del servicio de arrastre y sal-
vehículo objeto del servicio serán a cargo del
vamento se deberá contar con el tipo de vehí-
usuario.
culo que para cada caso se señale en la Norma
Figura 3.5 Oficial Mexicana NOM-053-SCT-2-2010, “Trans-
Unidad de arrastre y salvamento
porte terrestre-características y especificacio-
nes técnicas y de seguridad de los equipos de
las grúas para arrastre, arrastre y salva-
mento”.

Los permisionarios del servicio de arrastre y


salvamento, sólo podrán efectuar el servicio
en tramos de carretera federal, hasta 100 Km.

Es importante señalar que en caso de algún si-


niestro o por fuerza mayor, el usuario podrá
elegir al permisionario de arrastre y salva-
mento que decida, sin embargo, en caso de
que el usuario no esté presente o se encuentre

42
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

imposibilitado para elegir a un permisionario, como la autoridad que los liberó.


la Policía Federal, deberá llamar al permisio-
Cabe señalar que si al momento de la entrega
nario de arrastre y salvamento y depósito de
vehículos más próximo, de conformidad con el del vehículo el usuario detecta faltantes o ave-
rol registrado que para tal efecto lleven. rías que no consten en el inventario de la uni-
dad, deberá hacerlo constar en el apartado de
Igualmente, al efectuar el arrastre y salva- observaciones del mismo, debiendo presentar
mento, el permisionario estará obligado a ela-

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


su queja ante el Centro SCT de la entidad co-
borar una memoria descriptiva del servicio, la
rrespondiente o ante el Departamento de Au-
cual deberá ser firmada por el usuario o, en su
totransporte Federal de la jurisdicción que
defecto, por el personal de la Policía Federal
corresponda, dentro de los quince días siguien-
que haya intervenido.
tes, quien citará a las partes en un término no
mayor de 5 días hábiles para procurar una con-
3.3.4 Depósito de vehículos
ciliación; en caso de no llegar a ésta, deberá
Dentro del Título 4, Capítulo IV de la LCPAF se emitir la resolución que corresponda en un tér-
señala que el depósito de vehículos queda su- mino máximo de 15 días hábiles, contados a
jeto a las condiciones de operación y modali- partir de esa fecha.
dades establecidas en el Reglamento y
requerirá de permiso expedido por la SCT. Este
servicio se caracteriza por:
Figura 3.6
Depósito de vehículos

L a guarda y custodia en locales de los


vehículos infraccionados, abandona-
dos, retenidos, accidentados o descom-
puestos en caminos y puentes de
jurisdicción federal y/o en su caso,
remitidos por la autoridad competente.

Los permisionarios de este servicio, deberán


recibir el vehículo conforme al inventario for-
mulado por la autoridad correspondiente, de-
biendo contar con un registro de control
(manual o electrónico) que contenga los datos
de los vehículos que ingresan, incluyendo el
lugar de su detención, causa o motivo, la fecha
y hora de entrada y salida de los mismos, así

43
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

El permisionario será responsable de cualquier las condiciones que regulan el servicio de pa-
parte o accesorio faltante, cuya preexistencia quetería y mensajería que se presta a terceros
conste en el inventario respectivo, así como
en caminos y puentes de jurisdicción federal.
de los daños causados a los vehículos durante
el tiempo que permanezcan bajo su custodia Este servicio de paquetería y mensajería, con-
y, en cualquier caso, deberá restituirlos o re-
siste en:
pararlos a satisfacción del usuario del servicio.
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Por otra parte para hacer entrega del vehículo


objeto del servicio, el usuario deberá recabar

E
el oficio de liberación o entrega que para tal
efecto expida la autoridad competente de la l porte de paquetes debidamente
jurisdicción que corresponda, para lo cual de- envueltos y rotulados o con embalaje
berá acompañar a su solicitud la factura o que permita su traslado y que se presta
carta factura del vehículo; oficio de liberación a terceros en caminos de jurisdicción fe-
de la autoridad judicial y comprobante de deral. Este servicio comprenderá la reco-
pago de daños, en su caso, y previo pago que lección, traslado, rastreo, reparto,
el usuario haga al permisionario por los servi- seguimiento y entrega en tiempos prede-
cios proporcionados a dicho vehículo. terminados, de paquetes, de manera
expedita.
En los casos en que los vehículos detenidos
deban ser puestos a disposición de autoridades
ajenas a la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, se entenderá que ésta los man-
tiene a su disposición, por lo que para proce- Figura 3.7
der a la devolución y entrega material de los Paquetería y mensajería

mismos, dichas autoridades deberán comuni-


car su resolución a la Secretaría, para que ésta
emita la orden de liberación definitiva, una
vez que sean satisfechos por el usuario los re-
quisitos correspondientes.

3.3.5 Paquetería y mensajería.

De conformidad con la LCPAF, la prestación del


servicio de paquetería y mensajería requiere
de permiso que otorgue la SCT, sujeto a las
condiciones que establece el Reglamento de
Paquetería y Mensajería publicado en el DOF
el 29 de marzo del 2011, cuyo objeto es definir

44
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

La prestación de este servicio en caminos y el servicio de paquetería y mensajería como


puentes de jurisdicción federal, deberá reali- tal, solo existe en México, pues en el resto del
zarse en camiones unitarios tipo van o caja ce- mundo, es solo una modalidad perteneciente
rrada de dos ejes de cuatro o seis llantas, cuyo al transporte de carga y este parámetro inter-
peso bruto vehicular no exceda de 11 tonela- nacional puede ser útil para dilucidar el pro-
das. Para la obtención del permiso, así como blema.
para el alta de vehículos para la prestación de
Finalmente, cabe mencionar que los paquetes

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


los servicios de paquetería y mensajería, el lí-
mite de operación de los vehículos en el servi- que maneje el permisionario tendrán el carác-
cio será de diez años contados a partir de su ter de inviolables, y estarán sujetos a los tér-
año-modelo. minos y condiciones contenidos en la Carta de
Porte o Guía, la cual debe ser expedida en ori-
Además está identificado como un servicio au-
ginal y dos copias, y se deberá conservar por
xiliar del autotransporte federal, por lo que no
tres meses para efectos de la verificación por
está vinculado específicamente ni al auto-
parte de la SCT.
transporte de carga, ni al autotransporte de
pasajeros.
3.3.6 Centros de Capacitación
Existen distintos actores dedicados a la pres-
Uno de los servicios auxiliares más importantes
tación del servicio que nos ocupa, por un lado,
son los centros de capacitación, toda vez que:
las empresas de autotransporte de pasajeros
que, al igual que en el origen, continúan mo-
vilizando los envíos a través de las cajuelas del
autobús; por otro lado, hay otros transportis-
tas constituidos como empresas de carga, que

E
hacen en la práctica el servicio de paquetería
s ahí en donde se preparan a los
y otras empresas de paquetería y mensajería
operadores del servicio de auto-
nacionales y extranjeras dedicadas exclusiva-
transporte federal de pasaje y turismo
mente al manejo de este tipo de envíos, es
para poder conducir las unidades en ca-
decir, que no se dedican al transporte de carga
rretera federal, además de obtener la
en el sentido tradicional del término, ni tam-
constancia respectiva para tramitar o
poco están vinculadas a empresas del trans-
renovar su licencia federal de conductor
porte de pasajeros.
para así brindar el servicio a la socie-
Es importante hacer hincapié que al igual que dad.
coexisten distintas clases de prestadores de
servicios de paquetería y mensajería, también
existen diversas legislaciones que inciden en
la regulación de esta actividad, generando
conflictos legales e interpretaciones equívo-
cas. Esta situación se agrava al considerar que

45
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

Al respecto, existen dos tipos de centros de según el tipo de capacitación y modali-


capacitación, como se observa en la Figura...: dad de servicio que se pretenda propor-
cionar.

Figura 3.8 b) Una o más aulas para impartir los cur-


Tipos de centros de capacitación
sos teóricos, de acuerdo a las especifica-
ciones que fijen las leyes de la materia.
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

c) Taller y/o laboratorio dotado de


Son aquellos que están equipo, enseres y herramientas propor-
cosntituidos para capacitar a cional al número de alumnos que puede
a) Internos atender el plantel y de acuerdo a la es-
los conductores de su propia
empresa. pecialidad del curso de capacitación que
proporcione, incluido un motor a diesel
completo.

d) Equipo de cómputo para el intercam-


bio de información entre el centro de ca-
Son aquellos que además de
pacitación y la Secretaría, y
impartir capacitación a los
b) Externos conductores de su propia e) La propiedad o legal posesión de un
empresa, también la brindan terreno para utilizarse como patio de
al público en general. maniobras con una superficie de treinta
metros de ancho por sesenta metros de
largo o, en su caso, convenio con empre-
sas para la utilización de un área similar,
el cual deberá estar cercado, pavimen-
Los interesados en obtener el reconocimiento
tado, libre de obstáculos y de peatones
de la SCT para operar un centro de capacita-
y rotulado para su identificación.
ción de conductores del servicio de autotrans-
porte federal, deberán presentar solicitud ante En lo relativo a los instructores de conducto-
esa dependencia la cual deberá acompañarse res, estos deberán contar con el reconoci-
de los documentos que se les soliciten. miento oficial de la SCT, debiendo presentar la
documentación prevista en las fracciones I y V
Para la impartición de cursos a conductores del del artículo 93-D del RAFSA.
servicio de autotransporte federal de pasaje y
turismo los centros donde se impartan los cur- Los centros e instructores que cuenten con re-
sos de capacitación deberán contar, como mí- conocimiento otorgado por la SCT estarán obli-
nimo, con las siguientes instalaciones y equipo: gados a proporcionar la información necesaria
que la SCT les requiera, respecto de sus alum-
a) Vehículos y/o simuladores tipo ca- nos que acrediten los cursos correspondientes
mión, tractocamión, autotanque y otros, a la conducción de vehículos de autotransporte

46
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

federal. cación.

Asimismo, la SCT tendrá la facultad para rea- La justificación de lo anterior, obedece a que
lizar en cualquier tiempo visitas a los centros al otorgar un plazo adicional a los años de ope-
de capacitación y adiestramiento para verifi- ración de los vehículos de los servicios de pa-
car el cumplimiento de los programas, así sajeros en sus clasificaciones de primera,
como para supervisar que cuentan con las ins- económico y mixto y el servicio de turismo en
talaciones y equipos requeridos. En aquellos su clasificación de excursión, por un lado se

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


casos en que se compruebe que el centro o los dará tiempo para que los propietarios de estos
instructores han dejado de cumplir con los pla- vehículos se capitalicen para llevar a cabo su
nes y programas autorizados o bien, ya no re- sustitución, y por el otro se mantendrá la ope-
únen los requisitos conforme a los cuales les ración de los servicios que atienden a la pobla-
fue otorgado el reconocimiento entonces la ción de menores recursos. No obstante,
dependencia podrá cancelarlo. reconociendo el esfuerzo que algunas empre-
sas y personas físicas realizaron en la sustitu-
ción de sus vehículos de más de 15 años de
3.4 Vehículos Modelos 90-95.
antigüedad, la ampliación del periodo de per-
Este tema se deriva del “Acuerdo por el que manencia en el servicio, no implica la apertura
se establecen modalidades en la prestación del al alta por primera vez de vehículos que reba-
servicio de autotransporte federal de pasaje- sen la antigüedad permitida en cada caso.
ros y turismo para los efectos de ingreso y
fecha límite de operación de unidades vehicu- Lo anterior, quiere decir que no se podrán dar
lares en dichos servicios”, publicado en el Dia- de alta vehículos que por su año modelo de fa-
rio Oficial de la Federación el 18 de mayo de bricación no aseguren que permanecerán por
2006, en el cual se establece en su artículo lo menos dos años en operación, de acuerdo al
tercero, que los vehículos que presten el ser- tiempo máximo que se autoriza para prestar el
vicio de autotransporte federal de pasajeros servicio en cada una de las clasificaciones con-
en sus clasificaciones de primera, económico tenidas en ese Acuerdo.
y mixto, así como el servicio de turismo en su Los años/modelos de operación se ilustran en
clasificación de excursión, modelos de 1990 a la tabla 3.4.
1995, se les permitirá continuar operando el
servicio por cuatro años más a los 15 años que
tienen como permitido para esas modalidades,
hasta el 31 de diciembre del año que corres-
ponda a su vencimiento.

Lo anterior, quiere decir que por excepción del


artículo tercero de ese acuerdo, los vehículos
modelo 1990 a 1995, tendrán una vida útil de
19 años contados a partir del año de su fabri-

47
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

Tabla 3.4

Vida útil de los autobuses en los servicios, según acuerdo publicado en el diario oficial de la federación del jueves
18 de mayo de 2006

Antigüedad Prórrogas Trans-


Características Vida útil
máxima de portes. Art. 6º
ingreso al Hasta el
Clase Máxima a 4
Acondicionado servicio. 31 de
del partir de años
Mínimo 2

Calefacción
Reclinables

Ambiental
Servicio marzo
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Asiento

la fecha más*

Cortina
Sonido años

Video
2008**
Aire
WC

TV
Art. 5º de fabri-
Art. 4º
cación

Lujo y
X X X X X X X X 8 años 10
Ejecutivo

Primera X X X 13 años 15 X

Econó-
13 años 15 X X
mico

Mixto 13 años 15 X X

Aero-
8 años 10
puertos

Turístico
X X X X X X X 8 años 10
Lujo

Turístico X X 10 años 12 X X

Excur-
13 años 15
sión

Chofer
8 años 10
Guía
**Requisitos
*Solo para modelos 1990 a 1995 y hasta el 31 de diciembre del año en que se cumplan los 4 años - Ve r i f i c a c i ó n
Art. 3º. físico-mecánica
y de lubricante
Modelo Límite de operación con prórroga contaminante
1990 31 de diciembre del 2008 c/6 meses.
1991 31 de diciembre del 2009 -RFC.
1992 31 de diciembre del 2010 -Póliza de se-
1993 31 de diciembre del 2011 guro
1994 31 de diciembre del 2012 -Licencia Fede-
1995 31 de diciembre del 2013 ral de Conduc-
tor.
** Para Modelos 1989 y anteriores pero que ya están registrados ante la SCT, deben cumplir son los requisitos del Art. 4º.

48
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

3.5 Programa Nacional de • Servicio de autotransporte de pasajeros


Reordenamiento que se encuentran presentando dicho
servicio sin permiso o autorización co-
El objeto de este Programa de acuerdo a su
rrespondiente, siempre que acrediten
Art. 2 consiste en ordenar y regularizar a aque-
que sus unidades han estado operando
llos prestadores del servicio de autotransporte
hasta antes del 31 de diciembre del
federal de pasajeros en sus clases económico
2000.
y mixto, así como en el servicio de turismo en

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


sus clases de turístico y de excursión y a los De igual forma deben sustituir sus unidades:
permisionarios estatales que transitan en ca-
minos de jurisdicción federal. • Los autotransportistas concesionados o
permisionados por autoridades estatales
Para tal fin el Programa establece en su Art. 5 o municipales.
una hipótesis de sustitución que señala que
deben sustituirse los vehículos tipo minibús, • Los permisionarios del servicio de auto-
microbús, combis, automóvil sedan, camio- transporte de pasajeros y de turismo
neta (estacas, redilas o caja cerrada), pick-up cuyas unidades hayan concluido su límite
o de otras especificaciones del: de operación.

• Servicio de autotransporte de pasajeros Por otra parte, el Programa que nos ocupa con-
en las clases económico y mixto. cibe las fases señaladas en la tabla 3.5.

Tabla 3.5
Etapas del Programa Nacional de Reordenamiento

Documento a
Etapa Nombre Tiempo programado Fundamento
obtener

Aviso publicado en el
1° de junio al 31 de di- Calcomanía de
1º Censo D.O.F. del 14 de junio
ciembre del 2001. Censado. *
del 2001.

30 días hábiles conta-


dos a partir de la fecha
Calcomanía color verde
de entrega del Acta de Art. 5° del Acuerdo del
Validación de con la leyenda “Vehícu-
2º Notificación que se rea- Programa Nacional para
documentos los en proceso de regu-
liza una vez practicada el Reordenamiento.
larización”.
la inspección vehicular
(censo).

49
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

Tabla 3.5
Etapas del Programa Nacional de Reordenamiento (continuación)

Etapa Nombre Tiempo programado Documento a obtener Fundamento

180 días naturales para


los prestadores del servi-
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

cio que encuadren dentro


de las hipótesis I, II y III.
Tratándose de la hipóte-
sis IV conforme a lo si-
guiente:
Art. 6° y 7° del Acuerdo
a) Pasaje (económico y Firma del Convenio de
de Programa
Autorización mixto) 180 días para mo- sustitución y calcomanía
3º Nacional para el Reorde-
provisional delos 1980 y anteriores. amarilla con la leyenda
namiento
365 días para modelos “Autorización provisional”
1981 a 1985

b) Turismo (turístico y ex-


cursión) 180 días para
modelos 1984 y anterio-
res.
365 días para modelos
1985 a 1989

Placas Metálicas, Calco-


manía de identificación y
Tarjeta de Circulación
Sin término fatal y una
Tratándose de concesio-
vez que se haya cum- Art. 13 del Acuerdo de
narios o permisionarios
4º Alta plido con la sustitución de Programa Nacional para
estatales y/o municipales:
unidades dentro del pro- el Reordenamiento
grama
Permiso para el uso de
caminos de jurisdicción
federal

*En este caso, el aviso de censo refiere la colocación de una calcomanía con la leyenda INSPECCION.

50
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

En cuanto a los requisitos documentales señalados en el Artículo 5 los podemos concentrar en la


tabla 3.6.

Tabla 3.6

HIPOTESIS I HIPOTESIS II HIPOTESIS III HIPOTESIS IV

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


a) Verificación físico-me- a) Verificación físico-me-
Estarán sujetos a las dis-
cánica y de seguridad o cánica y de seguridad o
posiciones contenidas en
revista estatal o munici- revista estatal o munici-
el acuerdo, siempre que
pal. pal.
sus unidades hayan pres-
tando el servicio hasta
b) Tenencia del último b) Permiso para prestar el
antes del 31 de diciembre a) Verificación físico-me-
año fiscal. servicio de autotrans-
del 2000, lo que debe cánica y de seguridad.
porte.
acreditarse con:
c) Verificación de baja
b) Verificación de baja
emisión de contaminan- c) Verificación de baja
a) Solicitud del permiso emisión de contaminan-
tes. emisión de contaminan-
para operar y explotar el tes.
tes.
servicio.
d) Póliza de seguro de
c) Póliza de seguro de
responsabilidad civil por d) Tenencia del último
b) Pago de infracciones. responsabilidad civil por
daños a terceros o fondo año fiscal.
daños a terceros o fondo
de garantía.
c) Constancias de Juicio de garantía.
e) Póliza del seguro de
de amparo
e) Póliza de seguro del responsabilidad civil por
d) Póliza de seguro del
viajero o fondo de garan- daños a terceros o fondo
En caso de no contar con viajero o fondo de garan-
tía. de garantía.
los documentos anterio- tía.
res se tomará como un
f) RFC. f) Póliza de seguro del
caso de excepción y de- e) Comprobante de domi-
viajero o fondo de garan-
berá presentar el acta de cilio.
g) Comprobante de domi- tía.
sesión del COPREA que
cilio.
haga constar el aval de la f) Tarjeta de circulación.
g) RFC
antigüedad de dicho
h) Tarjeta de
transportista realizada
Circulación, en su caso y h) Comprobante de domi-
por otros de la misma
cilio.
ruta.
i) Acreditar que disponen
de terminales. i) Tarjeta de circulación.

51
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

La autorización provisional de vehículos se realizará conforme a la tabla 3.7.

Tabla 3.7

ANTIGÜEDAD
VEHÍCULOS A MÁXIMA AL TIPOS DE LONGITUD DE
RESTRICCIONES
AUTORIZAR INGRESAR EL CAMINO CARRETERA
SERVICIO
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

Midibús Integral o No exista la


Convencional 5 años B, C y D 30 Km. prestación en
autobús

Vagoneta 5 años CyD 30 Km. Ninguna

Podrán autorizarse tramos mayores a 30 Km operativos permanentes.


con límite a 60 Km cuando se justifique y com-
En el Art. 12 se previene a los autotransportis-
pruebe la necesidad de prestar el servicio, con
tas que en caso de incumplimiento de cual-
prohibición de no enlazar rutas y de que no se
quiera de las obligaciones establecidas en el
rebasen los límites del Estado.
Programa, quedarán imposibilitados para se-
En tramos mayores de 60 Km que no rebasen guir operando el servicio con el vehículo ma-
los límites del Estado o bien en otro tipo de ca- teria de autorización provisional.
rretera, el COPREA emitirá un dictamen de via-
Por su parte, los permisionarios del servicio de
lidad siempre que los permisionarios
autotransporte federal, que cumplan con la
autorizados no proporcionen el servicio en las
sustitución de sus unidades, tendrán que llevar
poblaciones intermedias y que en los casos de
a cabo el trámite para el alta del autobús de
transportistas esta tales o municipales cumpli-
acuerdo a los términos señalados en el RAFSA.
menten su ruta o recorrido sin efectuar as-
censo y descenso de pasaje. Asimismo los concesionarios o permisionarios
estatales que cumplan con la sustitución, tra-
En el Art. 10 se señala de manera puntual que
mitarán la obtención del permiso para el uso
queda prohibida la circulación en carreteras de
de caminos de jurisdicción federal.
jurisdicción federal de vehículos tipo minibús,
microbús, combi o equivalentes, así como de En el Art. 14 del Programa se establece la mo-
autobuses que hayan cumplido su límite de dalidad “uso de caminos federales” a fin de
operación que no hayan sido censados hasta que transportistas estatales o municipales pue-
antes del 31 de diciembre del 2001. Para veri- dan operar sus servicios con vehículos tipo mi-
ficar el cumplimiento del Programa y, en espe- dibús o camioneta en caminos de jurisdicción
cífico de esta prohibición se dispondrán federal no mayores de 30 Km.

52
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

4. Normatividad en el autotrans-
porte federal de pasaje y turismo

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


entre los tres ordenes de
gobierno
Por un lado existen caminos y puentes de ju- Las zonas aledañas, los convenios de homolo-
risdicción federal y autotransportistas que gación de legislaciones, la existencia y funcio-
prestan sus servicios al amparo de un permiso namiento de las Comisiones Consultivas del
expedido por la autoridad federal, y por el Transporte Federal y las autorizaciones a
otro, existen también carreteras estatales y transportistas estatales para transitar por ca-
transportistas que brindan sus servicios en fun- rreteras federales son los elementos sobre los
ción de una concesión o permiso otorgado por cuales se construye esa relación entre las es-
el gobierno estatal. Esta realidad nos remite feras de autoridad.
invariablemente a considerar la posibilidad de 4.1 Convenios de Zonas Aledañas
que haya una relación entre los tres niveles de
Este tema es atendido por la LCPAF, empe-
gobierno en materia de carreteras y de auto-
zando por lo dispuesto en el Art. 25 de dicha
transporte, sobre todo si resaltamos que hay
Ley, el cual señala que la SCT al tomar en
caminos y puentes de jurisdicción federal que
cuenta las condiciones propias de cada caso
se encuentran dentro de espacios que corres- concreto, puede determinar la construcción de
ponden a alguna entidad federativa o munici- los “libramientos” que sean necesarios para
pio y que los transportistas de permiso federal evitar que el tránsito pesado circule por las
coinciden en las rutas con transportistas de poblaciones.
concesión local, compitiendo entre todos por
el pasaje. Por otro lado, como segundo supuesto, dispone
que dicha Secretaría deberá considerar la im-
Esta concurrencia de dos o tres órdenes jurí- portancia del camino, la continuidad de la vía
dicos y de autoridad, es atendida por diversas y la seguridad de los usuarios para que pueda
disposiciones legales, así como por figuras ju- realizar convenios con los municipios para el
rídicas que expresamente se han creado para paso de dicho camino por las poblaciones, de-
fijar las reglas del juego en los casos de inter- jándose la vigilancia y regulación del tránsito,
secciones de los distintos niveles de gobierno. dentro de la zona urbana, a la autoridad local.

53
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

En el tercer párrafo de dicho Art., se faculta a Cabe advertir que el término “zonas aledañas”
la SCT para que celebre convenios con los es- tiene dos significados de distinta índole y de
tados y los municipios respecto a la conserva- los cuales se precisa el alcance de cada uno,
ción, reconstrucción y ampliación de tramos en el texto del presente apartado.
federales, lo cual concuerda y precisa lo esta-
Dada la importancia del tema y la multiplica-
blecido en el Art. 36 de la Ley Orgánica de la
ción de los casos en los que se requería y se
Administración Pública Federal que en su Frac-
sigue requiriendo la celebración de Convenios
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

ción XXII faculta a la SCT para “...Construir y


de Zonas Aledañas, la DGAF creó en 1995 el
conservar caminos y puentes, en cooperación
Programa Nacional de Zonas Aledañas, instru-
con los gobiernos de las entidades federativas,
mento que contempla la celebración de estos
con los municipios y los particulares”.
Convenios entre el gobierno federal y las enti-
El Reglamento del Autotransporte Federal y dades o municipios.
Servicios Auxiliares en su Art. 26 también
Los Convenios de Zonas Aledañas constituyen
hacen referencia a la facultad de la SCT para
un instrumento fundamental para establecer
que celebre convenios con las entidades fede- con claridad cuál es la normatividad a aplicar
rativas a fin de delimitar las zonas aledañas. en los tramos involucrados y quiénes son las

E
autoridades competentes para actuar al res-
pecto. Estos Convenios brindan seguridad jurí-
n la práctica, los hechos que ge- dica para los autotransportistas que cuentan
neran la celebración de los con- con permisos federales y que en algún punto
venios de zonas aledañas, son de su ruta, se encuentran con tramos carrete-
aquellos casos en los que las ciuda- ros alcanzados por la mancha urbana y que han
des y poblaciones han extendido su sido entregados al Estado o al Municipio.
espacio habitado, repercutiendo di-
El Art. 26 del RAFSA señala, entre otras cosas
rectamente en las vías generales de que en los Convenios de Zonas Aledañas, se
comunicación, las cuales han sido deben establecer “las bases generales que re-
incorporadas a la mancha urbana y gulen el tránsito de los vehículos que presten
que sirven para regular o precisar la servicios de autotransporte estatal o munici-
normatividad aplicable y las funcio- pal y utilicen tramos de caminos o puentes de
nes que habrán de cumplir cada una jurisdicción federal, ubicados en zonas conur-
de las autoridades de los tres ámbi- badas a centros de población. Mediante estos
tos de gobierno, respecto a caminos convenios los servicios se sujetarán a la juris-
de jurisdicción federal que en toda dicción de las autoridades locales en lo que
concierne a su operación, seguridad y trán-
su extensión o en un tramo de ellos,
sito.”
atraviesan territorio de alguna enti-
dad federativa o del municipio. De cualquier modo, las disposiciones aludidas,
relativas a la celebración de Convenios hacen

54
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

notar el predominio del orden federal en la re- 4.2 Convenios de Armonización de


gulación de los caminos, pues al Estado o al Leyes
Municipio se les confieren únicamente las fun-
La complejidad de la operación de los servicios
ciones de vigilancia y regulación del tránsito
públicos de autotransporte federal ha hecho
en su zona urbana, o bien, se puede celebrar
que se generen otros instrumentos jurídicos
un Convenio con la entidad federativa o con el
para solventar los temas que les son comunes
Municipio para conservar, reconstruir o ampliar
o que son del interés concurrente de dos o de

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


los tramos federales. En ningún caso se le en-
trega ni a la Entidad Federativa, ni al Munici- los tres niveles de gobierno. Prueba de ello es
pio el dominio sobre el camino que cruza por que además de los Convenios de Zonas Aleda-
territorio de éstos. ñas, se han celebrado otro tipo de Convenios
entre la Federación, a través de los titulares
Por otro lado, respecto a “zonas aledañas”, es tanto de la SCT como de la entonces Secretaría
indispensable señalar que este término se uti- de Comercio y Fomento Industrial, así como
liza tanto en la práctica como en la normativi- con los titulares del Poder Ejecutivo de algunas
dad, con significados totalmente distintos. Entidades Federativas. A estos instrumentos
jurídicos se les ha denominado “Convenios Co-
En primer término, los párrafos anteriores han
ordinación de Acciones para la Compatibiliza-
abordado el tema de las zonas aledañas, bajo
ción de Leyes y Reglamentos en materia de
lo establecido en el artículo 25 de la LCPAF, el
Autotransporte” y son conocidos en el medio
Art. 26 del Reglamento y los Convenios de
transportista simplemente como “convenios
Zonas Aledañas, es decir, se entiende por
de homologación”.
“zona aledaña” a aquella que:
Estos convenios establecen los siguientes an-
tecedentes relevantes que motivan la celebra-
aEs objeto de los convenios celebra- ción de los mismos:
dos por el gobierno federal con los mu-
nicipios para regular el paso de un “… la carencia de homogeneidad entre la le-
camino federal a través de una pobla- gislación federal y las estatales en materia de
ción, (dejando la vigilancia y regulación autotransporte se ha reflejado en notorias
del tránsito dentro de la zona urbana a la trabas operativas para la prestación de los
autoridad local) y/o; servicios en dicha materia. Por tal motivo,
debe considerarse de interés público y priori-
aEs objeto de los convenios que celebre tario el sano desarrollo del autotransporte,
el gobierno federal con los estados y/o con el propósito de responder a una creciente
municipios respecto a la conservación, demanda de servicios en condiciones de segu-
reconstrucción y mantenimiento de tra- ridad, eficiencia y competitividad.
mos federales.
El diagnóstico mencionado requiere de una es-
trategia que permita revisar a fondo el marco
jurídico en materia de autotransporte, con-

55
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

tando con la participación coordinada de la zación de los ejercicios de estudio de derecho


Federación y las entidades federativas. comparado entre las legislaciones de trans-
porte de las entidades federativas y las Leyes
La homologación de las normas federales y es-
Federales. Prueba de ello es que creó un grupo
tatales relativas a las condiciones y operación
de trabajo, que sesionaba en las oficinas de la
del autotransporte, facilitará la prestación de
DGAF, en donde se realizaba esta tarea. Este
los servicios a lo largo del sistema nacional de
grupo estuvo conformado por un conjunto de
carreteras…”
abogados que provenían de la propia SCT, a
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

El objetivo establecido en estos convenios es través de la Dirección de Normatividad, perte-


que tanto la federación como la entidad fede- neciente a la DGAF y abogados destinados a
rativa desarrollen acciones que permitan com- este ejercicio por la Cámara Nacional del Au-
patibilizar la legislación federal y la estatal en totransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) y
materia de autotransporte “de forma que se la Cámara Nacional del Autotransporte de
cuente con un marco normativo claro, ágil y Carga (CANACAR).
flexible que garantice la oportunidad, calidad
El ejercicio de derecho comparado reveló, en
y competitividad en los servicios de autotrans-
lo general, que existen tres temas centrales en
porte y brinde certidumbre, aliente la inver-
los cuales se debía trabajar para lograr la com-
sión privada y propicie la creación de más y
patibilización de ambas legislaciones. Los
mejores empleos que coadyuven a alcanzar las
temas eran y siguen siendo:
metas de crecimiento y bienestar social…”
• Permisos - concesiones
Desde luego, estos convenios establecen el
compromiso de desarrollar los análisis y estu- • Concesiones
dios comparativos de las legislaciones vigentes
tanto en el ámbito federal como en el estatal, • Tarifas de los servicios de autotransporte
identificando por este medio, las similitudes y
• Licencias de los conductores
diferencias para que con base en ellas, se for-
mulen “recomendaciones” a la entidad fede- Respecto a los permisos y las concesiones, re-
rativa. saltaba que a nivel federal, la prestación de
los servicios de autotransporte federal de pa-
También se contempla la entrega de informa-
saje o turismo están sujetos al régimen de per-
ción de los prestadores de servicios y los ope-
misos, mientras que en las entidades
radores de los vehículos de autotransporte del
federativas, se sigue el régimen de concesio-
Estado, para que la federación integre un
nes. Aunado a esto, las tarifas que cobra el
banco de información a nivel nacional que
prestador de servicios de autotransporte fede-
podrá ser consultado permanentemente tanto
ral por ejemplo de pasaje no están sujetas a
por las partes firmantes, como por cualquier
regulación de la autoridad, es decir, la tarifa
interesado.
está liberada y sólo se deben registrar las ta-
En los hechos, la SCT impulsó con entusiasmo, rifas máximas, por otro lado, la tarifa única-
especialmente durante 1997 y 1998, la reali- mente está sujeta a las disposiciones en

56
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

materia de competencia económica, mientras Andrés Caso Lombardo, mediante el Acuerdo


que en los estados, la tarifa es determinada que fue publicado en el DOF en octubre de
por la autoridad local como en el caso del Dis- 1990.
trito Federal.
Las consideraciones que motivaron dicho
Finalmente las licencias de los operadores fue Acuerdo destacan que los distintos modos de
el otro tema del que resaltaron diferencias transporte en las entidades federativas han te-
entre la legislación federal y las estatales que nido un desarrollo desigual, lo cual ha gene-

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


fueron comparadas, ya que los requisitos que rado que su promoción sea diferenciada, razón
se establecen para la obtención de licencias y por la cual se estimó necesario conformar un
en su caso la renovación, son muy diversas en sistema funcional en cada entidad federativa
el ámbito federal y en el local, desde lo rela- a través de cadenas eficientes de transporte.
tivo a la edad mínima permitida para obtener Por otro lado reconoce la necesidad de contar
una licencia y operar un vehículo de autotrans- con un foro de participación abierta que re-
porte, hasta los requisitos de conocimientos sulte adecuado para la resolución de los pro-
que debe acreditar, pasando por los exámenes blemas particulares de cada entidad
prácticos de conducción que en la mayoría de federativa, involucrando a todos los actores
las normatividades estatales no se contem- vinculados al transporte.
plan.
El Acuerdo establece que se integrará una Co-
A pesar de estos avances, la intención del go- misión Consultiva del Transporte Federal (CCTF
bierno federal en compatibilizar o armonizar en lo sucesivo) en cada estado de la República
las legislaciones del autotransporte no se ha que tendrá como objetivo fundamental:
logrado en los hechos en ninguna entidad fe-
derativa del país.

E
4.3 Comisiones Consultivas de l contribuir a la modernización y
Transporte Federal. mayor productividad del transporte
federal en sus distintos modos, promo-
Las Comisiones Consultivas del Transporte Fe-
viendo su coordinación con el transporte
deral son entes que no solo involucran a los
estatal y municipal a través de la partici-
tres niveles de gobierno, sino que además con-
pación, concertación y acción compro-
juntan en su seno al sector privado y al social,
metida de los sectores público, social y
involucrando también a los distintos medios de
privado involucrados.
transporte federal, es decir al carretero, fe-
rroviario, marítimo y aéreo.

Las Comisiones Consultivas del Transporte fue-


ron creadas mediante Acuerdo del entonces
Secretario de Comunicaciones y Transportes,

57
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

Las CCTF se integran por personal de los Cen- de prevención y disminución de acciden-
tros SCT que existen en cada entidad federa- tes.
tiva. Asimismo, se invitan como miembros
• Emitir indicadores de accidentes, capa-
permanentes a los representantes del gobierno
citación y educación vial.
estatal y municipal responsables de los trans-
portes, a los prestadores de servicios o direc- • Otorgar permisos para la prestación de
tamente a las organizaciones de trabajadores servicios de autotransporte federal de
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

y a los usuarios. También se contempla que de pasajeros.


acuerdo a los temas que se vayan a abordar,
se invite a los delegados o representantes de • Establecer los medios para que los trans-
otras Secretarías de Estado. portistas y los usuarios manifiesten sus
opiniones.
Las funciones de las CCTF se limitan a “formu-
lar recomendaciones a las autoridades compe- • Promover la modernización de los tramos
tentes, definiendo criterios, con objeto de que carreteros.
cuenten con más y mejores elementos de jui- • Proponer a los gobiernos estatales y mu-
cio en las resoluciones que dicten en respuesta nicipales la reforma a su legislación, para
a instancias de los particulares prestadores de tomar diversas medidas de prevención de
los servicios y de los usuarios de los mismos” accidentes en tránsito.
según lo señala el Acuerdo ya comentado.
Así mismo, este organismo tiene funcionalidad
Por otra parte del mismo modo existen otros a nivel estatal, a través de los Comités de Pre-
organismos que representan una colaboración vención de Accidentes que son llamados CO-
importante con el servicio del autotransporte, PREAS y que se encuentran en los Centros SCT.
uno de ellos es el Comité Nacional de Preven-
ción de Accidentes en Carreteras y Vialidades Otro órgano que se encuentra relacionado con
(CONAPREA) que depende de la SCT, el cual se el autotransporte es el Consejo Nacional para
creó mediante publicación en el Diario Oficial la Prevención de Accidentes (CONAPRA), el
cual depende de la Secretaría de Salud siendo
de la Federación el 10 de octubre del año
el responsable de proponer y desarrollar, en el
2000. Su finalidad está destinada a mejorar la
ámbito de su competencia, las acciones con-
seguridad en materia de autotransporte fede-
ducentes a prevenir, limitar y atenuar las le-
ral y para prevenir y disminuir los accidentes
siones provocadas por accidentes viales.
en las carreteras federales, ya que tiene las si-
guientes facultades: El CONAPRA es presidido por el Secretario de
Salud y lo integran las Secretarías de Goberna-
• Analizar las causas de los accidentes y
ción, Educación Pública; Comunicaciones y
establecer programas de estudio e inves-
Transportes; Trabajo y Previsión Social; Ha-
tigación en materia de seguridad y pre-
vención de accidentes. cienda y Crédito Público; la Procuraduría Ge-
neral de la República; el DIF y los Institutos
• Establecer políticas, normas y criterios Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y

58
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

Servicios Sociales para los Trabajadores del Es- 30kms), no podrán realizarse ascenso ni
tado. descenso de pasajeros.

A fin de promover la participación comunitaria • Cuenten con la respectiva autorización


y la orientación de medidas preventivas entre de la entidad federativa para brindar el
la población, el CONAPRA realiza sesiones pe- servicio de autotransporte en caminos
riódicas con los Consejos Estatales para la Pre- estatales o municipales.
vención de Accidentes (COEPRAS) que son sus

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


• Las características y especificaciones
instancias estatales para darle funcionalidad,
técnicas de los vehículos cumplan con los
en los cuales, se definen las medidas y accio-
requisitos para la operación del servicio
nes a seguir en cada una de las entidades fe- de autotransporte federal.
derativas, en seguridad vial.
• Cuenten con póliza de seguro de respon-
sabilidad civil por daños a terceros y con
4.4 Permisos complementarios para póliza del seguro del viajero para el caso
de los pasajeros.
transportistas estatales
Aspecto central en el tema de los tres niveles A estos permisos se les conoce en el medio
de gobierno y el autotransporte es el relativo transportista como permisos complementarios
a la expedición de permisos por la autoridad y:
federal a favor de transportistas de concesión

S
estatal para que transiten o utilicen caminos
de jurisdicción federal. irven para completar una ruta o reco-
En la LCPAF y el RAFSA, el Art. 41 indica que rrido autorizado a un transportista
“La Secretaría expedirá permiso a los trans- por la autoridad local.
portistas autorizados por las autoridades es-
tatales o municipales para el uso de caminos
de jurisdicción federal que no excedan de 30 Con este nuevo concepto del permiso comple-
kilómetros y sean requeridos para la operación
mentario se dejó atrás el despectivo término
de sus servicios, en los términos del regla-
“permiso de reducida importancia”, usado en
mento respectivo.”
épocas anteriores.
Por su parte, el Reglamento, en su Art. 25 in-
dica que la SCT otorgará dichos permisos a ese El mismo Artículo 25 del Reglamento faculta a
tipo de transportistas, cuando así lo requieran los transportistas estatales o municipales para
y condicionado a que: que enrolen o combinen sus servicios con au-
totransportistas federales, siempre y cuando
• Se complemente la ruta o recorrido que
los vehículos y las instalaciones para el ascenso
autorizaron las autoridades locales.
y descenso de pasajeros presenten caracterís-
• En el tramo federal (que no excederá de ticas y especificaciones equivalentes.

59
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

Cabe hacer notar que este tipo de permisos municipal con autorización para servicios de
solo proceden para transportistas de autoriza- ruta no regular, obtenga estos permisos.
ción estatal o municipal que realizan servicios
de ruta regular y que se incorporan a un tramo Por lo anterior, es correcto que los Arts. 25 y
federal precisamente para complementar el 26 del Reglamento se encuentren ubicados en
recorrido que tienen autorizado por la autori- el Capítulo Segundo, denominado “Autotrans-
dad local, por lo que no cabe la posibilidad ju- porte de Pasajeros”, pues esta es la modalidad
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

rídica de que un transportista estatal o del servicio que opera con ruta regular.

5. Disposiciones jurídicas en
trámite
El contenido de este apartado varía de acuerdo seguridad jurídica para los diversos actores y
a la época en que se imparta el Diplomado, abriendo, de esta manera, la posibilidad de
pues evidentemente, las disposiciones jurídicas concebir diversas interpretaciones.
que hoy están en trámite, mañana podrán o no
Es importante considerar diversas instancias
estar concluidas y en su caso, formarán parte
que permitan estar actualizados en las dispo-
del marco jurídico del autotransporte; sur-
siciones jurídicas del sector del autotrans-
giendo seguramente otras disposiciones que, al
porte, para ello se recomienda revisar los
encontrarse en su proceso de elaboración, se
siguientes medios de difusión jurídica y norma-
aborden en este apartado.
tiva:
El participante tiene bajo este contexto la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria (CO-
oportunidad de analizar los diversos ordena-
FEMER), su misión es promover la transparen-
mientos que existen para regular esta activi-
cia en la elaboración y aplicación de las
dad económica y las deficiencias del marco
regulaciones y que éstas generen mayores be-
jurídico, así como la necesidad de buscar las
neficios que costos y el máximo beneficio para
mejoras y ajustes normativos que deban imple-
la sociedad.
mentarse para coadyuvar en la eliminación de
errores tales como el que alguna disposición Las regulaciones de la Administración Pública
remita a otras inexistentes y que generan in- Federal se formalizan a través de disposiciones

60
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

jurídicas como los Decretos, Reglamentos, De tal manera que es fundamental conocer y
Acuerdos Presidenciales, Acuerdos Secretaria- adentrarse en estos medios para estar infor-
les, Lineamientos, Resoluciones, Normas Ofi- mado de todas aquellas disposiciones que se
ciales Mexicanas, Circulares, Avisos, entre están ventilando en los órganos públicos que
otros. Antes de emitir estas regulaciones en el corresponde, a efecto de prevenir posibles
DOF, las dependencias y organismos descentra- obligaciones una vez que se publiquen en el
lizados envían la propuesta de regulación a la Diario Oficial de la Federación o inclusive,

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


COFEMER para llevar a cabo el proceso de me- para conocer nuevos derechos y hacerlos valer
jora regulatoria. en su momento.

Diario Oficial de la Federación. Es un medio


de difusión, que tiene como propósito dar a
conocer y difundir en el territorio nacional:
leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, ór-
denes y demás actos expedidos por los poderes
de la Federación, a fin de que éstos sean ob-
servados y aplicados debidamente en sus res-
pectivos ámbitos de competencia. Es editado
de lunes a viernes por la Secretaría de Gober-
nación, y también puede ser consultado vía In-
ternet.

Gaceta parlamentaria del Senado y de la Cá-


mara de Diputados es el medio oficial de di-
fusión de las Cámaras del Congreso de la Unión
utilizado para dar a conocer a los legisladores
y público en general, las iniciativas, dictáme-
nes, convocatorias, comunicaciones y los asun-
tos de interés que serán abordados en las
sesiones de las Cámaras respectivas.

Estos medios de difusión son de carácter ofi-


cial y públicos, ya que a través de los mismos
se transparentan las disposiciones u ordena-
mientos que están en proyecto de entrar en
vigor o en su caso, que ya tienen vigencia,
pues con ellos la sociedad puede opinar, con-
sultar o incluso inconformarse con alguna dis-
posición que considere que viola sus derechos.

61
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

CONCLUSIONES
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

La actividad como tal de transportar bienes y personas aporta un significativo valor económico y
social a la vida de un país, jugando así un papel fundamental en las relaciones humanas, comer-
ciales, culturales, profesionales, etc., y siendo en consecuencia, objeto de un marco jurídico que
el participante logró a lo largo de este Módulo, revisar, analizar e interpretar brevemente.

Desde los aspectos conceptuales vertidos en las leyes que regulan este importante subsector, hasta
aquellos que promueven la operación de los servicios, tienen como principal objetivo el suscitar el
desarrollo y funcionalidad de la industria del autotransporte en beneficio de la sociedad.

Sin embargo, también se pudo observar la complejidad que caracteriza las relaciones institucionales
entre las diferentes Dependencias vinculadas con el autotransporte, entre los distintos niveles de
Gobierno e incluso a nivel internacional; así como la necesidad inherente de que el marco jurídico
que regula la industria se actualice permanentemente de manera congruente a los requerimientos
que marca la situación económica y social del país. Se puede decir que debe regular los nuevos
comportamientos que vayan surgiendo entre los individuos que la componen y prevenir aquellos
que se pueden realizar en un futuro, a efecto de ratificar que el estado de derecho es la base fun-
damental en la que descansa la convivencia armónica de los individuos y el ejercicio representativo
de la autoridad ante la sociedad.

Este módulo es fundamental, en virtud de que a través del mismo, se comprende que la prestación
del servicio de autotransporte federal de pasaje o turismo debe sujetarse al cumplimiento de di-
versos ordenamientos de carácter jurídico, administrativo, técnico y de seguridad, principalmente
de la observancia de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y del Reglamento de Au-
totransporte Federal y Servicios Auxiliares, entre otras disposiciones ya que incentiva la generación
de nuevas fuentes de empleo, así como representar un medio de transporte moderno, eficiente,
seguro, competitivo, cómodo y constante, en virtud de la observancia de todos y cada uno de los
ordenamientos esenciales que hacen posible un servicio en esas condiciones de calidad en atención
del aumento y exigencias de la sociedad en las vías generales de comunicación.

62
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

GLOSARIO

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


Cabotaje. Navegación o tráfico marítimo que las metas de crecimiento y bienestar socia.l
se realiza entre los puertos de una misma na-
Depósito de vehículos. Consiste en la guarda
ción, sin perder de vista la costa. Original-
y custodia de vehículos en locales permisiona-
mente hacía referencia a la navegación, no
dos por la Secretaría de Comunicaciones y
obstante actualmente se aplica también al
Transportes.
transporte aéreo y transporte terrestre.
Derecho de vía. Es aquel bien del dominio pú-
COFEMER. Comisión Federal de Mejora Regu-
blico de la Federación constituido por la franja
latoria. Su misión es promover la transparen-
de terreno de anchura variable, cuyas dimen-
cia en la elaboración y aplicación de las
siones fija la SCT y que es requerido para la
regulaciones y que éstas generen mayores be-
neficios que costos, así como el máximo bene- construcción, conservación, ampliación, pro-
ficio para la sociedad. tección y en general para el uso adecuado de
una vía de comunicación carretera y sus servi-
Convenio de homologación. Es un acuerdo de cios auxiliares.
voluntades entre los tres niveles de gobierno
para unificar normas federales y estatales re- Desregulación. Es el proceso por el cual los
lativas a las condiciones y operación del auto- gobiernos eliminan algunas regulaciones espe-
transporte, que facilite la prestación de los cíficas a los negocios, en teoría, para favorecer
servicios a lo largo del sistema nacional de ca- la operación eficiente del mercado. En el caso
rreteras. El objetivo establecido en estos con- del autotransporte federal es la eliminación de
venios es que tanto la federación como la la concesión por el permiso para prestar el ser-
entidad federativa desarrollen acciones que vicio de autotransporte federal de pasaje, tu-
permitan compatibilizar la legislación federal rismo o carga.
y la estatal en materia de autotransporte pro- Kelsen Hans. Es el autor que manifiesta que la
moviendo con ello un marco normativo claro, jerarquía de todas las normas jurídicas emana
ágil y flexible que garantice la oportunidad, y depende de otra norma superior a la que el
calidad y competitividad en los servicios de au- resto deben su validez y su eficacia.
totransporte y brinde certidumbre, aliente la
inversión privada y propicie la creación de más Leyes federales. Son las normas jurídicas que
y mejores empleos que coadyuven a alcanzar se aplican en todo el territorio nacional y están

63
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

creadas por el Congreso de la Unión, es decir, que son consideradas como de interés público.
por el poder legislativo federal.
Servicio de arrastre. Consiste en llevar a cabo
Moratoria. Aplazamiento del pago de una las maniobras necesarias e indispensables para
deuda vencida. Es un estado de vencimiento al enganchar a la grúa vehículos que necesiten
plazo original pactado de común acuerdo. ser trasladados por caminos y puentes federa-
les debido a descompostura o accidente. Esta
Normas Oficiales Mexicanas NOM’S. Tienen
acción requiere de un permiso otorgado por la
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

como propósito fundamental el garantizar la


SCT.
calidad de los bienes, productos y servicios ela-
borados y prestados en México. Servicio de arrastre y salvamento. Es un ser-
vicio que consiste en llevar a cabo las manio-
Ordenamiento jurídico. Es un sistema o con-
bras necesarias e indispensables para
junto de normas que constituyen una unidad.
enganchar a la grúa vehículos que, estando
La unidad de estas normas se halla constituida
sobre sus propias ruedas, deban ser trasladados
por el hecho de que la creación o el contenido
por caminos y puentes de jurisdicción federal,
de la de grado más bajo se encuentra determi-
esto es, debido a alguna descompostura o por
nada por otra de grado superior, cuya creación,
algún accidente.
a su vez, está prescrita por otra todavía más
alta hasta llegar a la norma de mayor rango: la Servicio de autotransporte de pasajeros. Es
Constitución, la cual representa la suprema el que se presta en forma regular sujeto a ho-
razón de validez de todo el ordenamiento jurí- rarios y frecuencias para la salida y llegada de
dico. vehículos.

Todas las normas valen sin distinción de parcia- Servicio de paquetería y mensajería. Es el
lidades territoriales; eso quiere decir que todas porte de paquetes debidamente envueltos y
las normas pueden válidamente ser aplicadas rotulados o con embalaje que permita su tras-
en cualquier parte del territorio, sin que los ór- lado y que se presta a terceros en caminos de
ganos encargados de su ejecución tengan que jurisdicción federal. Este servicio comprenderá
hacerlo únicamente dentro de una circunscrip- la recolección, traslado, rastreo, reparto, se-
ción específica. guimiento y entrega en tiempos predetermina-
dos, de paquetes, de manera expedita.
Permisionario. Es la persona física o moral au-
torizada por la SCT para prestar el servicio de Servicio Económico. Se denominaba servicio
autotransporte federal o para operar o explo- de segunda clase.
tar servicios auxiliares, a través de un permiso
Servicio internacional de turismo. Es el que
de tiempo indefinido.
opera de un país extranjero al territorio nacio-
Permiso. Es la figura jurídico-administrativa nal, o viceversa, y se ajustará a los términos y
que sirve al gobierno para autorizar a los par- condiciones previstos en los tratados interna-
ticulares para que lleven a cabo actividades cionales aplicables. Los vehículos nacionales y
que no son originalmente su competencia, pero extranjeros destinados a la prestación de estos

64
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

servicios deberán cumplir con los requisitos de cabo los servicios de verificación bajo los cri-
seguridad establecidos por la LCPAF y sus re- terios especificados en las NOM´S.
glamentos.
Unidades de verificación, Tipo “A”. Son or-
Servicio de pasajeros transfronterizo. Es el ganizaciones (personas físicas o morales) que
que opera de un país extranjero al territorio
proporcionan servicios de verificación de ter-
nacional, o viceversa, y se ajustará a los tér-
cera parte por lo que son independientes a las
minos y condiciones previstos en los tratados

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


partes involucradas.
internacionales aplicables. Los vehículos na-
cionales y extranjeros destinados a la presta- Unidades de verificación, Tipo “B”. Es la uni-
ción de estos servicios deberán cumplir con los
dad que pertenece a una parte separada e
requisitos de seguridad establecidos por la
identificable de una organización involucrada
LCPAF y sus reglamentos. (Existe una similitud
entre el servicio internacional y el transfron- en el diseño, manufactura, provisión, instala-
terizo). ción, uso o mantenimiento de los artículos que
verifica (inspecciona) y que se ha establecido
Servicios Auxiliares. Son aquellos que sin for-
para proveer servicios de verificación (inspec-
mar parte del autotransporte federal de pa-
ción) a la propia organización a la que perte-
saje, turismo o carga, complementan su
operación y explotación. nece.

Terminales. Son las instalaciones auxiliares al Unidades de verificación tipo “C”. Es la uni-
servicio de transporte de pasajeros, en donde dad que está involucrada en el diseño, manu-
se efectúa la salida y llegada de autobuses factura, provisión, instalación, uso o
para el ascenso y descenso de viajeros. mantenimiento de los artículos que verifica o
TLCAN. Es la disposición firmada el 17 de di- de artículos similares competidores y puede
ciembre de 1992 entre México, EU y Canadá proveer los servicios de verificación a otras
que tiene por objetivo eliminar los obstáculos partes que no sean de su organización a la que
comerciales y facilitar la circulación transfron- pertenece.
teriza de bienes y servicios entre los territo-
rios, promoviendo además condiciones de
competencia leal entre estos y aumentando las
oportunidades entre los países firmantes.

Transporte interurbano de pasajeros. Se


comprende como servicio foráneo por autobús
o transporte turístico.

Unidad de Verificación. Es la persona física o


moral, imparcial e independiente que tiene la
integridad e infraestructura capaz de llevar a

65
C A N A P A T CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros

• Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se establecen modalidades en la pres-
tación del servicio de autotransporte federal de pasajeros y turismo para los efectos de
ingreso de unidades vehiculares a dichos servicios, publicado en el DOF el 18 de mayo de
2006.

• Arturo Juncos Ortega. (2002). Análisis a la Normatividad del Autotransporte Federal de


Pasajeros y Turismo y Propuesta para su Desarrollo. Puebla, Puebla.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Jaime Baca Olamendi. (s.f.) El Autotransporte Federal en México. Grupo MAC.

• Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

• Norma sobre Condiciones Físico Mecánicas de los Vehículos.

• Norma sobre Peso y Dimensiones Máximas de los Vehículos de Autotransporte.

• Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares.

• Reglamento de Medicina de Transporte.

• Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales.

• Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vías de las Carreteras Federales y Zonas
Aledañas.

• Reglamento sobre Peso, Dimensiones y Capacidad de los Vehículos de Autotransporte que


transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal.

66
CÁMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO C A N A P A T

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Diplomado en Administración del autotransporte de pasajeros


• http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/art6.htm

• http://www.cofemer.gob.mx/contenido.aspx?contenido=4

• http://www.dof.gob.mx/

• http://dof.gob.mx/normasOficiales.php

• http://gaceta.diputados.gob.mx/

• http://www.senado.gob.mx/

• http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx?x=343

• http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/27.pdf

• http://www.imt.mx/SitioIMT/Seguridad/frmNormativa1.

CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS

Figura 3.7 fotografía tomada de:

http://www.distribuidorademensajeria.com.mx/productos.html

67

También podría gustarte