Está en la página 1de 82

PARCIAL MATERIALES DENTALES FINAL

AMALGAMA

Liga o mezcla eutéctica


Mezcla eutéctica, es una mezcla de 2 o más sólidos (como una liga metálica), en la cual el punto
de fusión es el más bajo posible y todos sus constituyentes se cristalizan simultáneamente a partir
del líquido.
AG- Hg
AG- Hg se le agrega Sn(estaño) = Fase Gamma: CONTENIDO DE COBRE CONVENCIONAL
AG: 66.7% - 71.5%
Hg: 5% Alto contenido de cobre 50 – 60%
Sn: 24 – 27%
Cu: 1 – 5.5%
Zn: Desoxidante, atrapa el oxigeno 0 – 1.5%

En la forma esférica de la partícula requerimos menos mercurio a diferencia de la forma


prismática, a menor contenido de mercurio en su composición menor corrosión. Adicional
requiere menor presión de condensación. El tamaño de la partícula es de 35 um, o de
microcorte de 26 um.

Fase dispersa de la amalgama, combina las partículas esféricas con las prismáticas, estas se
compensan.
Al principio la amalgama se componía (diagrama de fase) de plata- estaño implementada por
(Black), después de un tiempo se le agregó Zinc y Cobre

La amalgama no tiene solución solida


Los que producen la amalgama producen una cosa que se llama la LIGA PERITÉCTICA, este tiene
muchísimas fases, pero para encapsularla y presentarla, ellos la reducen en una sola fase, la
reducen y forman una sola fase con unas proporciones específicas AG3 SN8

2 tipos de amalgama: Convencional y de alto contenido de cobre


Convencional: Gamma (Ag 3 Sn) LA MEJOR, Gamma 1 (Ag2 Hg3), Gamma 2 (Sn 7-8 Hg) LA
QUE NO QUEREMOS
De alto contenido de cobre: Fase esférica y fase dispersa (partículas mezcladas) = fase eutéctica
(72% de plata – 28% cobre) aleación parcial o totalmente insoluble en estado solido.
Reacción final:
Eta,
Gamma 1: Ag2 Hg3
eutéctico sin reaccionar
RESUMIENDO, LA CONVENCIONAL VA A TENER GAMMA 2, LA DE ALTO CONTENIDO DE COBRE
EN SU FASE DISPERSA NO VA A TENER GAMMA 2
LAS AMALGAMAS CON BAJO CONTENIDO DE COBRE VAN A TENER BAJA RESISTENCIA
COMPRESIVA Y MAYOR ESCURRIMIENTO.

LAS AMALGAMAS CON ALTO CONTENIDO DE COBRE HAY MAYOR RESISTENCIA A LA


CORROSION, MENOR ESCURRIMIENTO Y PROPIEDADES ANTIADHESIVAS DE LAS BACTERIAS EN
LA AMALGAMA. CUANDO LA AMLGAMA SE OXIDA, ESTA CORROSION VA AYUDAR A CERRAR LA
INTERFASE AMALGAMA DIENTE.
LA AMLGAMA NO ES UNA SOLUCIÓN SOLIDA SINO ES UNA LIGA EUTÉCTICA.
LIGA EUTÉCTICA ES UNA ALEACIÓN QUE EN LIQUIDO FORMA UNA SOLA FASE QUE ES LA QUE
CONSIGO EN EL LINGOTE O CAPSULA (UN PEDAZO TRAE LA LIMADURA Y LA LIMADURA TRAE
UNA SOLA FASE QUE ES UN COMPUESTO INTERMETÁLICO QUE ES EL Ag3 Sn.
ENTONCES CUANDO LO VOY A AMLGAMAR Y LO MEZCLO CON EL MERCURIO, ESTE EMPIEZA A
DISOCIARSE

LA DIFERECIA ENTRE CREEP Y FLOW 3% ES QUE EL EN EL FLOW CUANDO YO ESTOY HACIENDO


LA AMLGAMA Y LA CONDENSO, ENTONCES BAJA Y EL CREEP ES CUANDO DESPUES DE LA
CRISTALIZADA POR LA CARGA MASTICATORIA DEL PACIENTE

Cementos dentales: características y


clasificación
¿Qué es un cemento?

PROPIEDADES IDEALES DE LOS CEMENTOS


PROPIEDADES BIOLÓGICAS
1. Biocompatibilidad

Un agente de fijación dental ideal debe ser biocompatible, es decir, tener poca
interacción con los tejidos y fluidos corporales, no ser tóxico y tener un bajo potencial
alérgico.
El material que no produzca daños pulpares. El cemento debe tener un pH más alto de
11-14 y las restauraciones cementadas con estos cementos exhiben una menor micro
filtración bacteriana.
En ocasiones, los pacientes presentan alergias a los materiales dentales, aunque la
incidencia es relativamente baja. Los pacientes y el personal dental han informado
alergias a los componentes de los agentes cementantes de resina, pero aparentemente
es bastante rara.
2. Efecto cariostatico

La acumulación de placa en los cementos dentales y en los materiales de cementación


de tipo resina se relaciona principalmente con la posibilidad de lograr y mantener una
superficie altamente pulida del material de cementación expuesto y altamente poroso.
La porosidad influye en varios aspectos relevantes del material, por ejemplo, el pulido.
Como pueden mostrar los poros, la superficie será imperfecta (aunque pulida) y
facilitará la acumulación de placa.
3. Sellado

En general, se acepta que el complejo dentina-pulpa no está totalmente sellado bajo


condiciones fisiológicas y que los sistemas adhesivos actuales no sellan
herméticamente la interfaz adhesivo-diente, aunque varios de estos sistemas se
consideran clínicamente aceptables.
Desde un punto de vista biológico, es necesario un sellado adecuado de la interfaz
para impedir o reducir los movimientos de los fluidos dentinarios que excederían las
tasas normales. Los cambios repentinos en las tasas normales de líquido dentinal, más
allá de un umbral, se sabe desde hace mucho tiempo que causan hipersensibilidad
dental
4. Micro filtraciones

La micro filtración de organismos alrededor de las restauraciones dentales se ha


implicado en una respuesta pulpar adversa y, por lo tanto, en una reducción de la
longevidad de la restauración.
Las resinas no adhesivas tienen una mayor micro filtración en comparación con los
cementos tradicionales, mientras que los sistemas de resinas adhesivas tienen una
menor micro filtración en las pruebas in vitro y también in vivo, lo que puede explicar su
popularidad.
PROPIEDADES FISICO-MÉCANICAS
1. Solubilidad
No solo el equilibrio entre las superficies adheridas y no adheridas (el llamado factor C)
rige el comportamiento de contracción y tensión de los materiales de resina, sino
también el hecho de que algunos materiales, cuando se adhieren a dos paredes
paralelas, están sujetos a tensiones internas y externas completamente diferentes que
cuando no se adhieren.
2. Resistencia al desgaste

Los agentes cementantes han sido probados in vitro para determinar el desgaste, y los
autores concluyen que el rendimiento al desgaste no está bien correlacionado con los
datos de propiedades mecánicas. El uso de penetrantes de superficie los selladores,
aunque son eficaces para reducir el desgaste de las resinas, no parecen ser eficaces
para prevenir el desgaste del agente cementante.
PROPIEDADES MECÁNICAS
1. El módulo de elasticidad (E)

Mide la capacidad de un material para resistir la deformación elástica bajo carga, lo que
representa la rigidez relativa del material dentro del rango elástico. El módulo de
elasticidad es una buena medida de la capacidad de un material de cementación para
transferir cargas al diente, distribuyendo así la tensión.
2. La tenacidad a la fractura (KIC) o la resistencia al desgaste

La tenacidad a la fractura de un material se puede describir como su capacidad para


resistir la propagación de grietas que pueden causar roturas. En general, los materiales
de cementación de resina compuesta tienen una resistencia al desgaste
significativamente más alta que los ionómeros de vidrio modificados con resina y son
superiores a los ionómeros de vidrio convencionales.
3. Adhesión

La adhesión se logra mediante la aposición íntima del material de cementación a las


estructuras dentales. Este entremezclado puede ocurrir de dos formas: a nivel
submicroscópico a través de la capa híbrida o a nivel microscópico en materiales
de cementación por fricción.
Ambos sistemas se benefician de la acción de un ácido fosfórico. Como paso clínico
separado, este ácido permite que el adhesivo penetre en la dentina desmineralizada y,
una vez curada, se forme la capa híbrida. En el esmalte, esta desmineralización
produce un enorme aumento de la aspereza superficial y la humectabilidad. En dentina
y esmalte, los adhesivos para resinas compuestas producen el asentamiento más
predecible a través de la retención micromecánica.
PROPIEDADES ESTÉTICAS
1. Estabilidad de color

Cuando se considere mejorar la estética controlando el color de los cementos, se debe


considerar el efecto del cambio de color del cemento con el tiempo. El acelerador de
amina necesario para la polimerización dual puede hacer que el color del agente
cementante cambie con el tiempo. Por lo tanto, muchos profesionales prefieren los
cementos de resina fotopolimerizables para la fijación de carillas de porcelana y otras
restauraciones estéticas porque se cree que son más estables al color.
2. Radiopacidad
Un agente de cementación ideal debe ser radiopaco para permitirle al médico distinguir
entre una línea de cemento y caries secundaria, así como detectar los voladizos de
cemento. Por tanto, es importante que los agentes cementantes tengan mayor
radiopacidad que la dentina. Problemas de interpretación sobre la presencia de caries
secundaria entonces se pueden evitar los espacios cerca de la restauración.
PROPIEDADES DE TRABAJO
1. Espesor de película, viscosidad.

El espesor de la película del agente de cementación puede afectar directamente el


éxito clínico a largo plazo.
El tipo de cementación del agente seleccionado puede afectar directamente al espesor
de la película.
2. Tiempo de trabajo

La manipulación más crítica de los materiales más nuevos ha dado lugar a problemas
relacionados con la fuga marginal y la sensibilidad pulpar.
Debe disponerse de un lapso suficiente después de la mezcla para el asentamiento y
adaptación fácil de los márgenes de la restauración. Una consistencia intermedia antes
del endurecimiento facilita el retiro de excesos sobre los márgenes.
CEMENTO IDEAL
• BIOCOMPATIBLE • BAJA SOLUBILIDAD
• INHIBIDOR DE CRIES • CORTO TIEMPO DE TRABAJO
• INHIBIDOR DE FORMACION DE • ALTA RESISTENCIA
PLACA • MICROFILTRACION
• LARGO TIEMPO DE TRABAJO • FACIL REMOCION DEL
• BUENA VISCOSIDAD ESPESOR EXCESO DE MATERIAL
DE LA PELICULA • ALTA RETENCIÓN
CONTRACCIÓN DE LA POLIMERIZACIÓN, es la causa, la tensión de contracción
consecuente a la reducción en volumen del material, puede ser considerada como el
mecanismo responsable de un buen número de problemas encontrados con el
adhesivo de las restauraciones.
GRADO DE CONVERSIÓN, número de las unidades monoméricas en una molécula de
polímero, y el segundo es la medida en porcentaje de enlaces dobles de carbono-
carbono que se convierten en sencillos al polimerizar el material.
CEMENTOS DEFINITIVOS
CEMENTOS DE IONÓMEROS DE VIDRIO MODIFICADOS CON RESINAS
Las primeras referencias sobre los cementos de ionómero de vidrio modificados con
resinas aparecen a partir de 1988 cuando fue introducido en el mercado el Vitrebond®,
de la Casa Dental 3M constituyendo, junto a otros materiales los cementos de primera
generación. Desde entonces muchos otros productos se introdujeron en el mercado
para ser utilizados sólo como materiales de bases cavitarias, recubridores y como base
fluida. Posteriormente estos productos iniciales experimentaron diversos cambios, para
ser utilizados como materiales restauradores. Es así, que las referencias sobre una
nueva generación de ionómeros de vidrio modificados con resina aparecen
aproximadamente a partir de 1992, definiéndose éstos como materiales restauradores
estéticos, ya que contenían los componentes convencionales de los cementos de
ionómero de vidrio que polimerizan químicamente y componentes resinosos
fotopolimerizables.
Tal desarrollo les infirió importantes ventajas:
- Tiempo de trabajo controlado
- Facilidad de manipulación
- Endurecimiento rápido
- Minimizando los problemas comnes a los cementos convencionales de sensibilidad a la
perdida y captación de agua, cuando se realiza el acabado de inmediato.

Su formulación consiste en un 80 % de ionómero de vidrio y 20 % de resina


fotopolimerizable, junto con iniciadores y/o activadores. La aparición de los cementos
de ionómero de vidrio fotocurables fue una consecuencia de las desventajas de los
sistemas precedentes, particularmente su tiempo de trabajo corto, aunado a un tiempo
de fraguado largo. El mecanismo de fraguado consiste en dos reacciones separadas:
una común a todos los ionómeros de vidrios convencionales (ácido-base) y otra común
a los composites foto iniciados. La foto polimerización puede afectar las propiedades
finales del material.
COMPOSICIÓN
La química de los ionómeros de vidrio modificados con resina es más compleja que la
de los ionómeros de vidrio convencionales.
En los sistemas polvo-líquido, el polvo contiene partículas de vidrio de
fluoroaluminosilicato similares en composición a las que se encuentran en los
ionómeros de vidrio convencionales. Los catalizadores para la polimerización de
autocurado (redox) se añaden al polvo.
El líquido puede contener poli (ácidos acrílicos) modificados con grupos de metacrilato
colgantes que reemplazan una pequeña parte de los radicales carboxílicos, HEMA
(metacrilato de 2-hidroxietilo), agua y tartárico acido. HEMA reemplaza parte del agua y
es una molécula pequeña (peso molecular: 130 g / mol) soluble en agua debido a la
presencia de un grupo hidroxilo en su estructura. Otra formulación líquida contiene
concentraciones similares (alrededor del 25% -30% cada una) de un copolímero de poli
(ácido acrílico), HEMA y agua, y cantidades más pequeñas de resinas de dimetacrilato
de baja viscosidad (como uretano o dimetacrilatos de trietilenglicol). Iniciadores para la
polimerización fotopolimerizable, si están presentes, se encuentran en el líquido.
Las formulaciones de los materiales pasta-pasta son específicas de la marca.
Básicamente, una de las pastas contiene las partículas de vidrio, HEMA y un agente
dispersante. Puede estar presente agua y el agente reductor de la activación de
autocurado, o un dimetacrilato de uretano. La otra pasta contiene el poli (ácido acrílico)
modificado, agua, el agente oxidante del sistema de activación y cargas y puede
presentar HEMA o un monómero de dimetacrilato de alta viscosidad, como Bis-GMA
(metacrilato de glicidilo de bifenol A).
IONÓMERO MODIFICADO CON RESINA FOTOPOLIMERIZABLES

POLVO LIQUIDO
Sílice Acido poliacrilico
Alúmina Copolimeros carboxílicos
Fluoruros Monomero hidrófilo soluble (HEMA)
Fotoiniciador Radicales metacrilicos-agua
IONÓMERO MODIFICADO CON RESINA AUTOPOLIMERIZABLES
Sílice Acido poliacrilico
Alúmina Copolimeros carboxílicos
Fluoruros Monomero hidrófilo soluble (HEMA)
Catalizador Agua
activador Radicales metacrilicos - Iniciador
Cemento de ionómero de vidrio modificado con resina fotopolimerizable
Alguna de las ventajas que posee este material es brindar a las restauraciones mejores
características estéticas, son insolubles, el terminado y pulido se puede realizar en la
misma sesión, en algunas presentaciones este material presenta un “primer” o
acondicionador que contienen resinas y ácidos poliacrílicos vehiculizados en alcohol o
acetona, se colocan antes de la inserción del material para mejorar la adaptación y
adhesión del ionómero al poseer moléculas resinosas en un 20 % y moléculas
poliacrílicas para el componente carboxílico en un 80%.
Cemento de ionómero de vidrio modificado con resina autopolimerizable
Estos materiales se emplean principalmente como medios cementantes o para fijación
de restauraciones indirectas como restauraciones metálicas en incrustaciones,
coronas, puentes adhesivos, restauraciones de metales nobles y de metales no nobles,
así como también restauraciones de resinas usados en carillas e incrustaciones.
Tienen la misma composición básica de todos los ionómeros, así como resinas
hidrofílicas y ácidos polialquenóico modificados en el líquido, el sistema de activación
química permite una reacción oxido-reducción activada por un catalizador presente en
el polvo, la reacción de endurecimiento se produce a los 4 minutos, entre sus
propiedades se encuentra la adhesión, liberar fluoruros, propiedades mecánicas
adecuadas y gracias a su sistema de primer se reduce la sensibilidad postoperatoria y
poseen insolubilidad del material.
COMPOSICIÓN
Se componen de un polvo y un líquido:
Polvo
- Los componentes básicos del polvo son sílice (SiO2), alúmina (Al2O3) y fluoruro cálcico
o fluorita (CaF2), que se funden a 1100- 1500ºC obteniéndose un vidrio que se tritura
posteriormente hasta conseguir el polvo de uso clínico. El vidrio al ser atacado por el
ácido es capaz de liberar gran cantidad de iones de ahí el nombre de ionómero.
- Otros componentes son el fosfato de aluminio, fluoruro de aluminio, fluoruro de sodio.
La cantidad de flúor en peso final es de aproximadamente un 20%. Esta cantidad de
flúor es importante, no solo por su liberación y efecto anticariogénico, sino por que
retrasa la gelificación ya que reacciona más rápidamente que los iones más pesados (si
estos otros iones reaccionasen antes la gelificación sería rapidísima y el material sería
una pasta inmanejable).
- También incorpora cantidades pequeñas y variables de estroncio, bario, plata, óxido de
zinc, etc. que confieren radioopacidad al material. El tamaño de las partículas de polvo
oscila entre 13 y 19µm en los cementos para cementado, con el fin de conseguir
espesores pequeños, y alcanzan hasta las 20-50 µm en los de restauración, con lo que
conseguimos una mejor estética
Líquido
Los componentes del líquido son tres:
- Los poliácidos: Son ácidos conocidos como polialquenoicos o policarboxílicos porque
presentan múltiples grupos carboxilo, COOH). Fundamentalmente están integrados por
homopolímeros (un sólo compuesto que se repite) o copolímeros (dos compuestos que
se repiten) de ácidos mono, bi o tricarboxílicos insaturados como son el ácido acrílico, el
ácido maleico o el ácido itacónico. Los poliácidos más usados son los homopolímeros
de ácido acrílico o los copolímeros de ácido acrílico y ácido maleico o también los de
ácido acrílico y ácido itacónico.
Estos ácidos pueden presentarse como parte de una solución acuosa al 40-50%, con lo
que el fabricante suministra un frasco con el polvo y otro con el líquido.
- El agua: Constituye el medio donde se produce la reacción. Está presente en el líquido
con los poliácidos y en una proporción del 50- 60%, o se añade directamente como tal
en el caso de los IV anhidros. En general, una reducción en la cantidad de agua de la
mezcla conlleva una mayor dureza del material y un fraguado más rápido. Por el
contrario, un exceso de agua produce una mezcla más débil y un enlentecimiento de la
reacción de fraguado.
- Aceleradores: Suele tratarse del ácido tartárico. Actúa como acelerador del
endurecimiento ya que facilita la extracción de los iones de las partículas de polvo. En
los IV anhidros puede estar incorporado al polvo o utilizarse como líquido en una
solución acuosa al 5%. Además, debido a sus características posibilita trabajar con
cristales con menor cantidad de flúor haciendo factible la existencia de materiales más
translúcidos y estéticos.

REACCIÓN QUÍMICA
 Reacción Ácido – Base (autocurado) y Fotopolimerización del grupo metacrilato
 Reacción de Fotopolimerización: Grupo metacrilato posee dobles enlaces, estos se
pueden abrir y generar una unión.
 En presencia de luz (con longitud de onda de 470nm) produce apertura a través del
fotoiniciador que contiene canforquinona uniéndose con iones metálicos y entre
grupos metacrilatos.
 No hay liberación de subproducto
 Ocurre simultáneamente a la reacción acido base Se tiene grupo COOH que se une a 3
calcios (enlace triple) o 2 calcios (doble)y grupos metacrilatos y HEMA que se van
uniendo.
 Es un cambio físico y se caracteriza por ser más rápido (se debe dejar unos minutos en
boca para que se produzca unión química y luego realizar la unión por luz)

ESTABLECIENDO REACCIÓN Y ESTRUCTURA


La reacción de fraguado del cemento de ionómero de vidrio modificado con resina
comprende dos mecanismos diferentes.
1. El fraguado inicial es el resultado de una reacción de polimerización
fotopolimerizable o autopolimerizable de los grupos metacrilato, presentes como
grupos colgantes en la cadena de poli (ácido acrílico), en la molécula de HEMA o en los
monómeros de dimetacrilato.

La reacción ácido-base, descrita en la sección anterior, es más lenta que en los


ionómeros de vidrio convencionales debido al menor contenido de agua. El
polímero HEMA y la polisal están unidos por enlaces de hidrógeno. Sin embargo,
puede producirse una separación de fases entre las dos matrices formadas.
El uso de un poli (ácido acrílico) modificado evita la separación de fases, porque el
doble enlace de carbono en la estructura de HEMA puede polimerizar con el
metacrilato colgante de la cadena de poliácido. Como resultado, la matriz de cemento
está formada por reticulaciones tanto iónicas como covalentes. Para obtener más
información.

2. El fraguado final (maduración química del cemento) se produce por la precipitación de


una sal de policarboxilato de aluminio. Se puede afirmar que la primera fase
corresponde al endurecimiento de la matriz, y la segunda (fraguado final) a la unión de
la matriz con el relleno.

Propiedades

Los ionómeros de vidrio modificados con resina se consideran menos biocompatibles


que los ionómeros de vidrio convencionales debido a la presencia de HEMA. Además
de su efecto alergénico ya mencionado, es una fuente potencial de reacciones
adversas en la pulpa.
Es volátil, por lo que existe riesgo de inhalación e irritación ocular. La liberación de
HEMA libre del cemento es mayor en materiales poco curados. Por tanto, se debe
utilizar una técnica de mezcla correcta para optimizar la polimerización. En materiales
fotopolimerizables, se debe seguir la exposición recomendada.
La liberación de fluoruro es mayor después de 24 horas y se estabiliza después de 2
semanas.
Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina muestran una resistencia
al cizallamiento a la dentina acondicionada (ácido cítrico al 10%, cloruro férrico al 2%
durante 20 segundos) o al esmalte (solución de ácido poliacrílico al 10% durante 20
segundos) en el rango de 8 a 12 MPa.
En términos de propiedades mecánicas, los cementos de ionómero de vidrio
modificados con resina muestran una resistencia a la compresión similar a los
ionómeros de vidrio convencionales, entre 90 y 140 MPa, y un módulo elástico más
bajo (3-6 GPa).
La resistencia a la flexión puede variar entre 15 y 30 MPa.
El espesor de la película determinado a temperatura ambiente 2 minutos después del
inicio del mezclado puede variar entre 9 y 25 μm. Sin embargo, el espesor de la
película puede aumentar sustancialmente si la restauración no se coloca dentro del
tiempo de trabajo recomendado.
La presencia de HEMA aumenta la absorción de agua de los ionómeros de vidrio
modificados con resina, en comparación con los ionómeros de vidrio y cementos de
resina convencionales. De hecho, algunos fabricantes no recomiendan su uso para
cementar coronas de cerámica de baja resistencia debido al riesgo de fractura causado
por el hinchamiento del cemento.
INDICACIONES • Base
• Restauraciones metálicas CONTRAINDICACIONES
• Metal cerámica • Restauraciones feldespáticas
• Individuales o de mas unidades • Cerámicas compelas
• Núcleos
• Postes
CEMENTOS DE RESINA
Son cementos a base de polímeros diseñados con la finalidad de adherirse a la
estructura dental.
Con baja viscosidad con distribución de relleno y contenido de iniciador ajustado y
esto permite un espesor de película bajo, tiempos de trabajo y fraguado
adecuados
1. Composición.
Clasificación:
2. Tamaño de partícula: Microrelleno
3. Activación: Fotopolimerización, autopolimerizacion y curado dual.
4. Sistema adhesivo: grabado total, autograbdo y autoahesivo.
1. Composición:

Los cementos resinosos están compuestos por la matriz de resina orgánica


que contiene monómeros y oligómeros de dimetacrilato. Posee moléculas de
alto peso molecular como Bis-GMA (bisfenol-A glicidil dimetacrilato), UDMA
(uretano dimetacrilato) y Bis-EMA (bis-GMA etoxilad) debido a estos
compuestos tienen dos grupos polimerimerizables en su estructura son
propensos a formar polímeros. Estos a su vez se combinan con moléculas más
pequeñas que son derivadas de dimetacrilatos de etilenglicol DEGDMA y
TEGDMA para lograr un alto grado de conversión con una contracción
volumétrica relativamente baja.
2. Tamaño de partícula: Microrelleno.
En la porción del relleno inorgánico, igual al que se emplea en las resinas
compuestas el volumen puede ser entre 30% y 66%. Este relleno contiene
vidrios radiopacos silanados como el bario, el estroncio o zirconio, junto con
partículas de sílice. El tamaño promedio del relleno puede variar entre 0,5 μm y
8,0 μm. Cementos de micro rellenos poseen un tamaño promedio de relleno de
40 nm. Tanto la matriz como el relleno se encuentran pigmentos y
opacificantes. Este concepto cambia en preparaciones de carillas debido a que
se cementa gran parte en esmalte, y en coronas completas se cementa en
dentina. En este caso los cementos de resina requieren el uso de un adhesivo
dentinario que favorece la unión. Se incorpora un monómero adhesivo, en el
adhesivo y en el cemento incluye HEMA, 4-META, Acido carboxílico y un
organofosfato, como el acido fosfórico 10- metacril oxidecametileno (MDP).
Para sistemas que requieren un adhesivo, primer de resina infiltran
parcialmente las fibrillas de colágeno que han sido desmineralizadas por
grabado ácido. Los Tags de resina reducen las respuestas pulpares adversas.
Este sistema 4-META es un adhesivo liquido que adquiere una consistencia
similar en el cemento mediante la incorporación de perlas al cemento y no se
necesita otro adhesivo por separado.
3. Activación:
 FOTOCURADO: Pastas donde están presentes canforquinona y una amina terciaria
para iniciar la reacción activada por luz. Los cementos de resina que polimerizan por
fotopolimerización, es generada por radicales libres formando una estructura
densamente reticulada que involucra las partículas de relleno. Los radicales libres se
generan por activación de la luz, en la que la canforoquinona en el estado excitado se
combina con dos moléculas de amina para generar dos radicales libres.
 AUTOCURADO: mecanismo es en ausencia de luz, el iniciador es la amina terciaria y
el activador es el peróxido de Benzoilo y se encuentra en la pasta del catalizador. Se
genera una activación química al mezclar la base y el catalizador, donde los radicales
libres se forman por reacción redox de la amina con el peróxido. La amina funciona
como donante de protones generando una aceleración de producción de radicales
libres. Las aminas aromáticas (como el 4-dimetilaminobenzoato de etilo, EDMAB) se
consideran más eficaces que las aminas alifáticas (como el metacrilato de 2-
(dimetilamino) etilo, DMAEMA). Formándose un entrecruzamiento cuando una
cadena que se propaga encuentra un doble enlace de carbono sin reaccionar en una
cadena de polímero diferente. La polimerización sigue hasta que se restringe la
propagación por el aumento de la viscosidad del material y los radicales libres no
pueden propagarse más, quedando atrapados en el polímero. El grado final de
conversión es de alrededor del 70% y depende de la matriz (formulación, viscosidad
inicial y modo de curado). La presencia de amina en la matriz compuesta plantea
algunas preocupaciones clínicamente relevantes. En primer lugar, las aminas se
degradan con el tiempo y pueden alterar el tono del cemento. Y en segundo lugar se
inactivan cuando entran en contacto con sistemas adhesivos ácidos, y cuando la
polimerización del cemento es por autocurado el grado de conversión puede aumentar
el riesgo de desunión de la restauración. Las cantidades de iniciadores de
fotopolimerización y autocurado varían mucho entre las marcas comerciales. Algunos
materiales dependen más de la fotopolimerización para lograr un alto grado de
conversión. Asimismo, algunos materiales comerciales se curan más rápidamente en
ausencia de luz que otros. Reacción es mas lenta y tiene un tiempo de trabajo mas
amplio. Indicaciones: Postes en fibra de vidrio, Restauraciones metálicas, Metal
cerámicas

 CURADO DUAL: sistemas de dos componentes que requieren un mezclado, El


rayo de luz de curado polimeriza el cemento de resina visible directamente,
mientras que las áreas inaccesibles a la luz son curadas por la iniciación química
secundaria. Una vez que la resina de curado dual se ha foto-iniciado, se
continuará la reacción de polimerización en el cemento no-iluminado restante
hasta completar el curado. En los materiales cuya reacción de polimerización es
dual, se encuentran presentes en el cemento foto iniciadores (alcanforquinona y
amina), como una forma adicional al sistema de iniciación de la reacción de
endurecimiento. Tiene mayor resistencia debido a que el proceso continua y asi
obtiene mayor resistencia. No se usa en protesis que transmitan luz con un grosor
mayor a 2.5mm por encima de este grosor se debe emplear un cemento de
autocurado. Indicaciones de curado dual: Libres de metal, Metalicas,
Incrustaciones inlays – onlays, Metal cerámicas.
4. Sistema adhesivo:

GRABADO TOTAL:
 Se aplica Acido ortofosforico que remueve superficialmente de 2- 5 micras, Eleva
la energía superficial, luego se Lava y se seca levemente.
 Se aplica el adhesivo, se airea y este penetra en las micro porosidades.
 Por ultimo se aplica el cemento según las indicaciones del fabricante.

AUTOGRABDO: Esta es un sistema simplicado debido a que se elimina el


grabado acido y su posterior lavado y secado. Debido a que el ácido viene
incorporado en el sistema adhesivo.
AUTOADHESIVOS: Los cementos autoadhesivos se desarrollaron para
proporcionar un agente cementante con un procedimiento que fuera simple que
tuviera las propiedades de los ionomeros de vidrio y cementos de resina. El
objetivo de estos simplicar el proceso de cementación omitiendo el grabado,
primer y adhesivo, siendo este un material de un solo componente. Los materiales
de dos pastas están compuestos por monómeros multifuncionales con grupos de
ácido fosfórico, resinas de dimetacrilato e iniciadores generando una reacción de
fotopolimerizacion y autocurado, al actuar como grupos colgantes que se unen a
una cadena principal. (polímero) La otra pasta contiene fluoroaluminosilicato,
vidrios de bario silanados o ambos, y partículas de sílice silanizadas, iniciadores y
monómeros de metacrilato.Al entrar en contacto con la superficie del diente, el
grupo ácido se une a los iones de calcio en la estructura del diente y generando
una traba micro mecánica. (unión). Es necesario un pH bajo inicial para el
mecanismo de adhesión (descrito a continuación). En etapas posteriores, la acidez
se neutraliza en algunos cementos por la reacción entre los grupos de ácido
fosfórico y el vidrio alcalino. La estructura del material fraguado es principalmente
un polímero reticulado, unido covalentemente a las partículas de relleno por la
capa de silano. También puede haber algún puente iónico entre los grupos
carboxílicos y los iones liberados por el vidrio.Están indicados para protesis fija de
aleación fundida, coronas y puentes de cerámica-metal, cerámica (excepto
carillas) y restauraciones indirectas de composite. También se obtienen buenos
resultados con la cementación de postes prefabricados y cerámicas de alta
resistencia.

PROPIEDADES
• BIOCOMPATIBILIDAD: presentan mayor citotoxicidad sobre las células del
tejido conectivo (los cementos de resina de curado dual específicamente en
el sistema de autocurado comparado con el sistema de fotopolimerización.
Luego de 7 días de la reaccion, los cementos de curado dual a base de Bis-
GMA son menos citotóxicos que el ionómero de vidrio modificado con
resina y un cemento de resina que contiene monómero MDP.
• ESPESOR DE PELICULA: 13 – 20 MICRAS
• RESISTENCIA A LA FLEXION: 80 y 100 MPa
• RESISTENCIA A LA COMPRESION: En los cementos de curado dual y
fotopolimerizable 180 – 300 MPa
• CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN: Varía entre el 2% y el 5%.
• ABSORCIÓN DE AGUA Y LA SOLUBILIDAD: Menor que la de los
ionómeros de vidrio modificados con resina.
• GRADO DE CONVERSIÓN: Porcentaje de enlaces dobles de carbono convertidos
a enlaces simples para formar una cadena polimérica, es el modo físico de medir y
determinar la calidad del cemento resinoso, ya que con un mayor Grado de
conversión tiene una mejor polimerización y propiedades, mecánicas, optimas y
bilógicas.
• El grado de conversión de los cementos de curado dual está entre el 50% y
el 73% en el modo de curado automático y entre el 67% y el 85% cuando
se fotopolimeriza.
PROTOCOLO:

• SUPERFICIE DEL DIENTE


• Grabar el diente con 36-37% ácido fosfórico por 20seg.
• Comenzar a grabar en la periferia del esmalte e ir hacia el interior de la
dentina.
• Enjuague el ácido y seque con agua. NO SECAR DEMASIADO la superficie
debe ser brillante
• Aplique el adhesivo.
• Frote ligeramente sobre la superficie del diente durante 20seg.
• Airee 5 segundos
• Fotocure por 20 segundos.
• SUPERFICIE DE LA RESTAURACIÓN
• Porcelana: Arenado y grabado con ácido fluorhídrico (generalmente
realizado en laboratorio)
• Resina: grabado con ácido fosfórico
• Aplicar agente silanizante.
• Siga las instrucciones del fabricante.
• Secar suavemente al aire
• Prueba encajar la restauración
• Quitar y reservar
• Mezclar el cemento. la mayoría vienen en dos sistemas de pasta, cementos
de revestimiento, generalmente en una sola jeringa
• Aplique una pequeña cantidad de cemento sobre la superficie dental tratada
con adhesivo y sobre la superficie interna silanizada de la restauración.
• Asegúrese de que los márgenes estén bien cubiertos.
• Asiente con cuidado la restauración curado por adherencia durante 1-2
segundos. eliminar el exceso con un instrumento de mano curado final (20
seg por cada surperficie).
• Eliminar el exceso acabado y pulido evitar el uso de instrumentos rotativos
aplicar barrera de oxígeno en los márgenes (para proteger el cemento
fraguado del oxígeno)
Seminario: Revisión de literatura de ionómeros de vidrio
Curso: Materiales Dentales
Heydi Navarro
Nadia Flores
Residentes de primeros años de Prostodoncia
_________________________________________________________________________
__
Ionómeros de Vidrio
Historia
Los cementos de polialquenoato de vidrio son materiales hechos de un polvo de vidrio de
aluminofluorosilicato de calcio o estroncio (base), combinado con un polímero soluble en
agua (ácido) o también llamado poliácido, produciendo la reacción ácido-base, que
conduce al endurecimiento del material mediante un sistema de intercambio iónico. Fue
Kent quien denominó a estos materiales como “ionómeros de vidrio” nombre que
prevalece hasta la actualidad. Los ionómeros de vidrio fueron inventados en 1969, siendo
reportados en la literatura científica a inicios de la década de los 70 por Wilson y Kent. Los
cementos de ionómero de vidrio fueron introducidos en la profesión dental en los años 70
como sustitutos de los cementos de silicato, resultado de la combinación de las
propiedades biológicas y adhesivas de los cementos de silicato y los cementos de
policarboxilato de zinc.
Además, se quería evitar los inconvenientes que tenían los otros cementos:
 Los silicatos, acidez atribuida al ácido ortofosfórico (entonces se pensaba que la
acidez era el problema).
 Los policarboxilatos poco estéticos (debido al óxido de zinc, que daba opacidad).
 El fosfato por su acidez y opacidad.
Posteriormente fueron desarrollados para su uso clínico por Mc Lean y Wilson en 1974.
Tenían como objetivo la combinación de las propiedades positivas de los cementos de
silicato, de las resinas compuestas y de los cementos de policarboxilato.
El primer ionómero de vidrio restaurador estéticamente aceptado fue el Fuji II, el cual
presentó mejores propiedades físicas que los materiales anteriores. Los fabricantes han
introducido numerosas modificaciones en la composición y reacción de fraguado de estos
materiales, lo que ha dado lugar a una gran familia de materiales de composición e
indicaciones clínicas muy diversas. Desde entonces la composición básica de estos
materiales ha cambiado, por ejemplo, se ha añadido polvo de aleación para amalgama al
vidrio, para formar un material llamado "mezcla milagrosa" y otros han añadido partículas
de plata mediante un proceso de sinterización, para formar un cemento tipo Cermets.
Posteriormente los cementos de ionómero de vidrio experimentaron el mayor cambio en
su evolución: se sumaron componentes que experimentaron su polimerización mediante
la luz. De estos, el primer producto en aparecer en el mercado fue el Vitrebond de la casa
dental 3M, en cuya formulación probablemente contenga cristales de estroncio, capaces
de liberar flúor y un líquido, que es una solución acuosa del ácido poliacrílico. Al líquido se
le añade metacrilato hidroxietil (HEMA).
Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina (CIVMR) fueron introducidos
a finales de los 80 como bases cavitarias. Su formulación consiste en un 80 % de ionómero
de vidrio y 20 % de resina fotopolimerizable, junto con iniciadores y/o activadores. La
aparición de los cementos de ionómero de vidrio fotocurables fue una consecuencia de las
desventajas de los sistemas precedentes, particularmente su tiempo de trabajo corto,
aunado a un tiempo de fraguado largo. El mecanismo de fraguado consiste en dos
reacciones separadas: una común a todos los ionómeros de vidrios convencionales (ácido-
base) y otra común a los composites foto iniciados. La foto polimerización puede afectar
las propiedades finales del material. La modificación más importante de los cementos de
ionómero de vidrio ha sido la incorporación de componentes resinosos, dando paso así a
los nuevos ionómeros de vidrio modificados con resina, los cuales fueron introducidos en
el mercado entre los años 1993 y 1994, pudiendo ser utilizados como materiales de
restauración definitiva. En algunos materiales se describen un tercer mecanismo de
endurecimiento progresivo, una vez retirada la luz consistente en un sistema de iniciador
catalizador en los radicales libres de la resina. Este es el caso de Vitremer (3M ESPE) y Fuji
II LC.
Clasificación
De acuerdo a su composición McLean y cols. (1994),
 Cementos de ionómero de vidrio convencionales: están constituidos por un polvo,
que es un cristal, fluoraluminiosilicato; y por un líquido, que es el ácido,
poliacrílico. Endurecen solo por una reacción ácido base, el fraguado es sólo
químico, no se activan con luz y siempre se utilizan previa mezcla de sus
componentes. Incluyen dos subgrupos:
o Ionómeros de alta densidad.
o Ionómeros remineralizantes.
 Cementos de ionómero de vidrio modificados con resinas: el polvo es el mismo,
pero el líquido está constituido por ácido policarboxílico con grupos acrílicos
unidos a él, la reacción de fraguado ácido base se complementa con una de
fotopolimerización. Incluyen también dos subgrupos:
o Ionómeros vítreos modificados con resinas fotopolimerizables.
o Ionómeros vítreos modificados con resinas autopolimerizables.
 Compómeros.
Este material tiene una estructura y unas propiedades físicas similares a las resinas
compuestas. También tienen la capacidad de liberar flúor y de mantener la
reacción acido básica de la saliva.
Por lo general estos materiales de dispensan como un material fotopolimerizable
en una sola pasta. Se compone de partículas de silicato, fluoruro sódico y
monómero modificado con un poliácido sin nada de agua. Esta mezcla es muy
sensible a la humedad, por lo que a menudo se envasa en envoltorios protectores.
El fraguado se inicia cuando el monómero acido se fotopolimeriza y se convierte
en un material rígido. Durante el uso de esta restauración en boca, en material
endurecido absorbe agua de la saliva que contribuye a la reacción acido básica
entre los grupos ácidos funcionales de la matriz con las partículas de vidrio de
silicato. Esta reacción acido básica inducida por la absorción de agua en la
formulación, la mezcla de cemento no es autoadhesiva como los CIV
convencionales o el CIV hibrido. Por lo tanto, se requiere de un adhesivo
dentinario cuando se emplean los Compómeros como restauración. Se puede
encontrar en presentación de polvo liquido o de dos pastas.
El polvo se compone de fluorsilicato de estroncio y aluminio, óxidos metálicos e
iniciadores foto o quimioactivados. El líquido contiene monómeros polimerizables
de metaclilato/acido carboxílico, monómero multifuncionales de acrílico y agua. La
pasta tiene los mismos componentes del polvo y el líquido, estos materiales son
autoadhesivos y la acción acido básica comienza en el momento de la mezcla.
La fuerza de adhesión de los Compómeros con la estructura dentaria esta dentro
del mismo rango que los CIV debido al empleo de un adhesivo dentinario. Los
sistemas de cementados de dos componentes están indicados fundamentalmente
para el cementado de prótesis fabricadas con un sustrato metálico.
Manipulación de los compomeros: para los sistemas de una sola pasta, la
estructura dentaria se debe de grabar antes de la aplicación del adhesivo
dentinario y del cemento, el acabado es el mismo que para la resina compuesta.
Para los sistemas de cementado de dos componentes, la mezcla cemento se coloca
solamente en la prótesis, y esta se coloca con presión digital. Después de 90
segundos de terminar la mezcla, el material alcanza un estado de gel y es en ese
momento cuando se retira el exceso de material. El margen se debe de
fotopolimerizar inmediatamente para estabilizar la prótesis. El fraguado químico
completara la reacción de fraguado en aproximadamente 3 minutos en el medio
oral. Puede ser de 10 minutos o más cuando se realiza en un medio seco.(7)

De acuerdo a sus indicaciones clínicas


 Tipo I: Cementación: Se requiere buena capacidad de fluir y poco espesor de
película, radiopacidad y color adecuado (en el caso de cementado de
restauraciones translúcidas, también llamadas estéticas, de resina o de porcelana).
Evidentemente, si van a servir de material de cementado de una restauración
opaca, deben ser capaces de fraguar en oscuridad.
 Tipo II: Restauraciones. Dentro de los cuales se encuentran:
o IIa: Los restauradores estéticos. Requisitos: buena translucidez y color,
resistencia a la abrasión, erosión y esfuerzos mecánicos.
o IIb: Los restauradores reforzados, que incluyen a su vez dos tipos: Las
mixturas, en las que se mezclan con metales, como la plata, aleación para
amalgama de plata, oro o platino; las partículas metálicas están atrapadas a
la red de poliacrilato sin estar unidas a ningún componente. Los cermets
(cerámica y metal), en los que el metal se fusiona, mediante el proceso de
sinterización, al polvo; unión ceramometálica.
 Tipo III: para base de alta resistencia y base intermedia delgada (liners). Se
requieren: buena radiopacidad, resistencia mecánica y compatibilidad con los
otros materiales con los que deben combinarse. Es conveniente, aunque no
imprescindible, un color similar al de la dentina.
 Tipo IV: Misceláneas. Dentro del grupo IV, o misceláneas, existen productos para
distintos usos, por ejemplo: adhesivos, que son un excelente grupo de materiales
para eliminar los socavados o zonas retentivas de las preparaciones protésicas
(reconstrucción de muñones), pero no se deben usar para aumentar la altura o
grosor de la preparación. Es posible su uso inmediato, aunque es recomendable
dejar fraguar el material 24 horas antes de tallarlo; y los Selladores de fisuras, los
ionómeros de vidrio, pueden ser una alternativa en determinadas situaciones, en
que los selladores de fisuras convencionales no se puedan aplicar, por ejemplo, en
niños poco colaboradores; en molares permanentes que no estén completamente
erupcionados con dificultades en el aislamiento, o en situaciones en las que cabe
considerar un sellado “temporal” previo a la colocación del sellado “definitivo” con
resina.(1)
Presentación
 Polvo / líquido autocurado.
 Polvo / líquido fotocurado.
 Pasta / pasta fotocurado.
 Cápsulas.
Proporciones Clínicas
 Restauración: 2 de polvo y 1 de líquido.
 Protección cavitaria: 1 polvo 1 de líquido.
 Cementación: 1 de polvo 2 de líquido.

Indicaciones
1. Liner, fondo o forro. El principal argumento de aquellos que defienden esta
indicación es su capacidad de liberar flúor. Se ha demostrado in vivo el aumento de
la capacitación dentinaria de flúor en la vecindad de estos materiales y su
capacidad antibacteriana, debida a los iones F o Zn que liberan.
2. Base para restauraciones metálicas o de resinas compuestas. Los beneficios de
emplear una base del tipo que se está tratando están en la facilidad para cerrar la
interfase y la posibilidad de reponer estructura dentaria para sustituir tejido de
soporte. Su uso como base se justifica, pues existe una adhesión muy aceptable a
los tejidos dentarios cortados, una excelente compatibilidad con los materiales de
restauración y el diente.
3. Material para muñones. Por sus características mecánicas y adhesivas permiten
eliminar socavados de las preparaciones protésicas. Aunque es posible su uso
inmediato (colocación, polimerización) y tallado sin solución de continuidad, es
recomendable que el material madure, al menos 24 horas, antes de tallarlo. En los
casos en los que el muñón vaya a ser recubierto por una restauración translúcida
(resina o porcelana) es aconsejable utilizar un material que sea capaz de imitar
bien el color de la dentina circundante. Debe tenerse en cuenta que es un buen
material, si va a estar protegido y, de alguna manera, rodeado por el diente, y no
lo es si debe formar parte grande del muñón. Debe, por lo tanto, utilizarse para
rellenar socavados o zonas retentivas, pero no para suplementar la altura o grosor
de una preparación. En el caso de su utilización para socavados, es buena práctica
realizar retenciones mecánicas en profundidad, de manera que no se fíe toda la
estabilidad del bloque de material a su capacidad adhesiva, pues ésta puede verse
sobrepasada por las tensiones y dilaceraciones, a que puede verse sometido el
muñón.
4. Material de restauración, como el tratamiento de la hipersensibilidad y como
material de restauración. Para su uso como material de restauración es importante
la capacidad de soportar la erosión ácida, capacidad que no es la ideal. Debido a su
habitual uso en restauraciones cervicales, se ha descrito la cobertura del material
como un agente conservador, que protege, al menos temporalmente, la integridad
de la restauración. Su capacidad de imitar el color dentario es muy adecuada,
aunque su brillo es escaso, pues es difícil fabricar materiales que reflejen la luz
como lo hace el diente o la resina compuesta. Su principal indicación es: cavidades
clases III y V. Su uso es sencillo, un imprimador (que no debe lavarse) y la
obturación. Se recomienda su colocación en incrementos para minimizar la
concentración y asegurarse de la polimerización de toda la masa, en especial de las
primeras capas. Es controvertido su uso para restaurar cavidades con carga oclusal
(cavidades clases I o III). En la Técnica ART (técnica restauradora atraumática): en
la práctica odontopediátrica, se requiere un material para la inactivación de caries
abiertas o caries rampantes, que se pueda emplear de forma rápida y sencilla,
además, por la protección que brinda la liberación de flúor el ionómero resulta
ideal en estos casos.
5. Cementación de restauraciones rígidas estéticas y, necesariamente, translúcidas.
Se usan como material de cementado con buenos resultados clínicos. Su capacidad
adhesiva, su actividad cariostática, su menor contracción de polimerización y su
capacidad para liberar el stress de polimerización mediante absorción de agua
hacen de ellos una alternativa razonable, pero limitada. Ofrecen resistencia a la
tracción, a la abrasión; por su alta fluidez (menor espesor de película), son
radiopacos, con gran tolerancia de los tejidos pulpares y gingivales. Su integridad
marginal, baja solubilidad y liberación de flúor son muy demandados en la
cementación definitiva de: Inlays, Onlays, coronas y puentes de metal-cerámicas,
cerámica pura y zirconio, postes endodónticos y aditamentos ortodóncicos.
Limitada a los casos en los que se puede hacer llegar la luz al material cementado
(a través de la restauración), porque de lo contrario no se alcanzan los niveles de
adhesión ideales.
6. Sustituyendo la dentina perdida, donde el esmalte este socavado en cavidades
muy extensas y profundas.
Composición
La composición de los ionómeros dependerá para el uso que este diseñado, pero la
composición básica por los cuales están constituidos la mayoría de ionómeros son
principalmente: por un polvo el cual químicamente está formado por fluoruros de
aluminio, dióxido de silicio, fosfatos, óxido de aluminio y sodio, mientras que la parte del
líquido está conformado por diferentes ácidos copolímeros en una correlación de dos a
uno, en el cual el ácido poliacrílico se encuentra en mayor concentración que el ácido
itacónico ya que este reduce la densidad e inhabilita el proceso de gelación, también se
encuentra un componente esencial como el agua, en cual se produce el cambio iónico al
existir una inestabilidad en este factor se puede producir un daño estructural provocando
la pronta fractura o alteración del material.(3)
Ionómeros Convencionales.
 POLVO: Sílice, Fluoruros y Alúmina
 LÍQUIDO: Ácido itacónico, Ácido poliacrílico, Ácido tartárico y Agua
Ionómeros modificados con resinas autopolimerizables
 POLVO: Sílice, Fluoruros, Alúmina, catalizador y activador.
 LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, Copolímeros carboxílicos, Monómero hidrófilo soluble,
Agua y Radicales metacrílico-iniciador
Ionómeros modificados con resinas fotopolimerizables
 POLVO: Sílice, Fluoruros, Alúmina, fotoiniciador y liquido
 LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, Copolímeros carboxílicos, Monómero hidrófilo soluble,
Agua y Radicales metacrílico
Primers o promotores de adhesión
 Ácido poliacrílico 10 – 25 %
 Resina hidrófila
 Cloruro férrico(4)

Hoy en día existen otras formas de repartir los componentes entre el líquido y el polvo,
algunos fabricantes desecan el líquido por congelación y vacío para obtener el ácido
polialquenoico en forma de sólido, el cual es incorporado al polvo, que de esta manera, es
lo único que se vende al profesional. Estos se denominan ionómeros vítreos anhidros.
Para trabajarlos se mezclan con agua, lo que restablece la solución de ácido y la formación
de iones necesarios para la reacción. Otras veces este procedimiento se hace
parcialmente y se provee un líquido que es casi totalmente agua con una cantidad
pequeña de componentes como el ácido tartárico, mientras el resto de los ácidos se
encuentran desecados en el polvo. Éstos se denominan ionómeros vítreos semianhidros.
La ventaja de estas dos últimas formas de presentación radica en evitar el uso de líquidos
que son muy viscosos y algo difíciles de manipular como son las soluciones de ácidos
polialquenoicos. (5)
Reacciones químicas.
1. Reacción de Endurecimiento del Vidrio Ionómero Convencional:
 Reacción Ácido – Base
 Cuando se mezcla el ácido policarboxílico con agua, se disocia y libera
iones de hidrógeno, los cuales son capaces de atacar a los núcleos
de vidrio de flúoraluminio silicato
 Esto hará que las partículas pequeñas que forman el vidrio silicato atacadas
por los iones de Hidrógeno formen una sal en la superficie de estos núcleos,
la cual va a liberar iones de todos los metales que vimos en la composición
 A medida que avanza la reacción, estos iones de metales se van a ir
uniendo a los grupos carboxílicos (COOH tiene carga negativa y los metales
positiva)
 Cuando se unen, forman los policarboxilatos de calcio, policarboxilato de
aluminio y todos los metales de la composición (los enlaces que se van a
producir van a depender de los electrones libres que tenga cada ión)
 El flúor no reacciona con nada, sino que queda liberado en la matriz, entre
medio de la estructura, con la capacidad de salir y entrar libremente
 La reacción ácida – base pasa por tres estadios: Disolución,
Gelificación, Maduración
a. Disolución:
o Estadio de desplazamiento de los iones (ocurre en minutos)
o Momento en el cual se debe llevar el ionómero de vidrio a la
cavidad oral, porque es el momento en el que se tiene mayor
posición de grupos carboxílicos para que se unan en la estructura
dentaria
o Tenemos el policarboxilato que en presencia de agua se va a
disociar y va a generar iones de H y grupos carboxílicos que tienen
capacidad de unirse a la estructura dentaria
o Los grupos carboxílicos tienen la capacidad de unirse a otros grupos
metálicos
o Los iones de H van a atacar a la estructura nucleada de flúor
aluminio silicato y van a forman una sal de hidrogel en la superficie
donde ocurre el intercambio iónico y se liberan paulatinamente los
iones metálicos presentes
o Se genera una matriz en la superficie de la estructura nucleada por
generación de uniones entre iones y cadena carboxílica.
b. Gelificación:
o Estadio de formación de la matriz de poliácidos (dura de minutos –
horas)
o Ya se empieza a ver una unión de esta cadena de policarboxílicos
con el calcio principalmente
o Se ven uniones de la cadena carboxílica con iones calcio ( 2 COOH se
unen a 1Ca en estadio inicial)

c. Maduración:
o Estadio de formación del gel de sílice e incorporación del vidrio a la
matriz (horas – semanas – meses)
o El calcio no es el único uniéndose a los grupos carboxílicos, sino
también el aluminio
o Debido a que los grupos carboxílicos se unen al aluminio y al calcio
del polvo, vamos a tener menos disposición de grupos carboxílicos
que se unan al calcio de la estructura dentaria, por eso debemos
ponerlo rápido
o Los grupos carboxílicos se unen a la hidroxiapatita del
esmalte y hace la disociación del ácido carboxílico
Importante: Nunca se consume al 100% la estructura nucleada, es decir, las
partículas de polvo que quedan libres son las que dan la resistencia
mecánica.
Quelación: Se unen los grupos carboxílicos al calcio presentes en la estructura dentaria
 Es la misma reacción que tiene lugar entre el polvo y el líquido, pero ocurre entre
el líquido y la superficie dentaria
 El hidrogeno desplaza a los iones de calcio y fosfato de la
hidroxiapatita, que reaccionan con los grupos carboxílicos y se adhieren
químicamente a la estructura dentaria
 La unión es de tipo primaria

2. Reacción de polimerización de Reforzados con Resina


 Reacción Ácido – Base (autocurado) y Fotopolimerización del grupo
metacrilato
 Reacción de Fotopolimerización: Grupo metacrilato posee dobles enlaces,
estos se pueden abrir y generar una unión.
 En presencia de luz (con longitud de onda de 470nm) produce apertura a
través del fotoiniciador que contiene canforquinona uniéndose con
iones metálicos y entre grupos metacrilatos.
 No hay liberación de subproducto
 Ocurre simultáneamente a la reacción acido base Se tiene grupo COOH que
se une a 3 calcios (enlace triple) o 2 calcios (doble)y grupos metacrilatos y
HEMA que se van uniendo.
 Es un cambio físico y se caracteriza por ser más rápido (se debe dejar unos
minutos en boca para que se produzca unión química y luego realizar la
unión por luz)
3. Reacción de Triple Curado
 Reacción Ácido – Base, Fotopolimerización y Catalizador Redox
 Inicialmente se desarrolla lo mismo que ocurre en las reacciones anteriores
 Reacción de Catalizador Redox: Permite unión entre grupos
metacrilatos y HEMA sin presencia de luz asegurando un mayor
grado de unión
Propiedades
 Propiedades mecánicas: Esta propiedades está dada principalmente por la relación
líquido y polvo que conforma la microestructura del ionómero, las diferentes
fuerzas de cohesión están dadas por los enlaces cruzados de iones, puentes y
entrelazamientos de las cadenas de hidrógeno, el ionómero preparado con una
mayor consistencia se establece más rápido y son de mayor resistencia a diferencia
de las preparaciones de menor resistencia, según los resultados manifestados por
Wilson menciona que ‘’la cantidad de polvo aumenta la consistencia del cemento,
la reacción de fraguado se acelera y el cemento se vuelve más fuerte sin embargo,
esta situación tiene un punto crítico, más allá del cual la cantidad de la matriz física
será insuficiente para unirse al cemento y mantener los ingredientes del cemento
uno al lado del otro; por lo tanto, las propiedades mecánicas disminuirán
significativamente.
 Bajo coeficiente de expansión térmica

 Compatibilidad biológica: debido a su peso elevado no puede penetrar en las


partes más profundas de la dentina, por ende la porción ácida que posee no afecta
al órgano dental, el pH al inicio es ácido pasando a ser neutro después de pocos
minutos, no afecta en ningún sentido a la pulpa dental más bien presenta un
efecto protector ya que actúa bloqueando el paso de los efectos térmicos del
exterior.

 Gran capacidad de adhesión al esmalte, dentina y cemento demostrado


clínicamente, lo cual puede deberse a una unión irreversible de los iones de
poliacrilato a la superficie de la hidroxiapatita. En dicha superficie desplazan a los
iones de fosfato, de manera que en la superficie tisular hay policarboxilato incluido
y en la superficie de cemento hay iones de calcio y fosfato desplazados del diente.
Para una buena adhesión es necesario que el material moje la superficie dentaria
en forma suficiente y esto depende de la cantidad de grupos carboxílicos, por esta
razón el cemento debe aplicarse sobre la estructura dentaria antes de que la
reacción de fraguado haya progresado mucho, esto es mientras existen suficientes
grupos COOH disponibles. Cualquier demora en la colocación del cemento reducirá
la posibilidad de mojar la superficie y, por consiguiente, lograr adhesión en el
proceso de empleo.
 Mecanismo de adhesividad: sobre este mecanismo se ha emitido diversas teorías,
de ellas la más reconocida es la bio-física-química, que plantea la unión química de
los radicales carboxílicos con los iones de calcio existentes en el esmalte, dentina y
cemento y que, al igual que las resinas compuestas, la infiltración del material en
las micro-retenciones, producidas por la acción de un acondicionador en la
superficie del esmalte y la dentina, con la particularidad de que la dentina no debe
resecarse, pues las bandas de colágeno que forman parte de dicho tejido y
conforman la pared de los canalículos dentinales se colapsan y se bloquean. Esto
es de vital importancia, pues como la dentina posee un 25 % de agua dentro de sus
componentes y los ionómeros son hidrófilos, la conservación del tenor normal de
humedad en el tejido facilita su infiltración a planos más profundos de la capa
superficial de la dentina

 La adhesividad depende de varios factores de manipulación y de inserción del


ionómero, en tal sentido el tiempo de espatulado o mezcla del material y el
momento de su inserción resultan cruciales. El ionómero debe prepararse en no
más de 20 o 30 segundos y aplicarse en la preparación dentaria inmediatamente.
De no ser así, el líquido comienza a reaccionar con el polvo con la consiguiente
menor disponibilidad de grupos carboxílicos adhesivos. Por eso la mezcla debe
hacerse rápida y la inserción inmediata.

Para los ionómeros convencionales el uso de soluciones de ácidos poliacrílicos es


entre el 10 y el 25 %. Estas soluciones se aplican con una torunda de algodón o con
un pincel durante 30 segundos y luego se lava y se seca la preparación. La acción
del ácido poliacrílico permitirá eliminar el barro dentinario, limpiar la preparación e
impregnar los tejidos dentinarios, lo que luego facilitará la adaptación. Para los
ionómeros modificados con resinas se suele incorporar alguna sustancia para
aplicar antes del cemento, si bien su composición puede variar, suelen estar
constituidos por ácido poliacrílico y una resina hidrófila. Los cementos adhesivos
poseen ventajas mayores, pues se basan en la atracción o generación de fuerzas
intermoleculares, es decir, intercambio de electrones, átomos covalentes o fuerzas
de van der Waals, que forman uniones químicas primarias o secundarias. Estos
cementos logran una cercanía a nivel de nanómetros (millonésimas de milímetros),
además poseen energía superficial y son eléctricamente compatibles. Son llamados
cementos de retención química.

 Liberación de flúor: Es una de las principales características que posee este


biomaterial y sus diversas presentaciones ya que al endurecerse lo cual sucede
después del fraguado, el flúor queda libre en el cemento y puede desplazarse a las
diferentes estructuras de la pieza dental en la que se haya aplicado convirtiéndose
en un tipo de depósito de flúor para el paciente. Existen algunos factores
experimentales que influyen con la liberación del flúor pueden ser el
almacenamiento del material, la solución del conservante o componentes, pH
salival, estado de salud bucodental, la dosificación del material y la manipulación
del mismo. La liberación del fluoruro aumenta en la saliva natural ya que contiene
una enzima que ayuda a este proceso. La liberación del fluoruro en las
restauraciones contribuye de manera muy positiva ya que esta acción proporciona
un efecto cariostático impidiendo así que se siga desarrollando el proceso
cariogénico.(4)

Ante la continua presencia de fluoruro liberado, la acumulación de placa es menor


sobre la restauración, además le confiere una propiedad anticariogénica y
desensibilizante. También se ha observado que algunas bacterias especificas
disminuyen en presencia de fluoruro, particularmente Streptococcus mutans,
comúnmente encontrado en placa. Tanzer afirma que el fluoruro altera el
metabolismo de S. mutans, fenómeno que puede jugar papel significativo en el
efecto anticariogénico del fluoruro.

Ventajas
 Los vidrios ionómeros poseen múltiples características favorables para restaurar
piezas dentales, uno de los rasgos más importantes de los cementos de vidrio
ionómero es su capacidad para adherirse al esmalte y la dentina a través de un
mecanismo de unión químico secundario, produciendo un intercambio iónico
entre las estructuras dentarias y el cemento al reaccionar parte de los grupos
carboxilo de sus moléculas especialmente con el calcio de la hidroxiapatita.(6)
 Menor microfiltración que la del cemento fosfato de zinc.

Desventajas
 Su mayor desventaja es su sensibilidad a la humedad y su desecación, a pesar de
que se ha buscado disminuir su potencial de deshidratación y agrietamiento
superficial que afecta su estética
 Sus carencias mecánicas que lo impiden de colocar en zonas de gran impacto
masticatorio
 Módulo de elasticidad menor al del cemento de fosfato de zinc, por lo que puede
presentar deformación elástica en áreas de estrés masticatorio
 Se ha relacionado el cemento vidrio ionómero, a la sensibilidad post operatoria,
principalmente en los primeros años de uso, pero dicha sensibilidad se puede
evitar con una técnica adecuada. Un bajo pH inicial ha sido indicado como la causa
de esta sensibilidad.
 Una propiedad negativa de los cementos de vidrio ionómero modificado con
resina, es la que involucra su naturaleza hidrofílica, ya que esto lleva a una mayor
absorción de agua con la consecuente expansión higroscópica. La contracción de
polimerización de la resina puede compensar la absorción de agua inicial, pero
como la absorción es continua, tiene un efecto negativo irremediable
Técnica de cementación
Es importante señalar que lo que se aplica actualmente es la retención combinada, es
decir, adecuada preparación dentaria (retención macro mecánica) y luego de la
restauración, hasta el cementado con este material adhesivo (retención química).
Pasos a seguir:
 Preparación de la boca y mantenimiento del campo operatorio seco. Aislamiento
absoluto, algodón y eyector de saliva; si la saliva es muy viscosa, se indicará
enjuagatorio con agua bicarbonatada.
 Preparación de los pilares: limpieza con cepillo y pasta de piedra pómez, secado
para eliminar cualquier cemento provisional. Si se emplea lV convencional, aplicar
ácido poli acrílico 10-25% con torunda de algodón o pincel durante 30seg.
Luego se lava y se seca. Esto permite eliminar el barro dentinario, limpiar la
preparación, impregnar los tejidos y favorecer la humectancia del cemento.
Para los VlR, se aplica el primer con bolilla de algodón o pincel durante 30seg.
Preparación de la superficie interna de la restauración: Las incrustaciones o carillas
de cerómeros o resinas: se les aplica ácido fluorhídrico (grabador) por 10seg, se
lava y seca.
Luego micro arenado por 20seg. Luego se aplica el primer. Restauraciones de
metal noble: estañado, es decir, depósito de una capa sumamente delgada de
estaño (0.2 micrómetros) sobre la pieza de metal precioso, (corona, incrustación)
mediante electroforesis.
Si se pretende fijar carillas sobre coronas metálicas se realiza la silanización
pirogénica, es decir, deposición de una capa plástica a alta temperatura sobre la
superficie del metal convenientemente preparado.
Preparación del cemento
Homogenizar, dispensar según fabricante (una medida de polvo por una gota de líquido),
mezclado (de 20-30seg).
El polvo se divide en dos o tres partes. Inicialmente la mezcla parecerá muy espesa, pero
en la medida que las partículas se disuelven, se torna menos viscosa. Hay que resistir la
tentación de adicionar más líquido.
El mezclado es rápido y la reacción libera muy poco calor. La consistencia es cremosa y
brillante. Incorporación del cemento a la restauración, todo excepto cuando es
fotopolimerizable, pues la capa de cemento no debe exceder 1.5mm para una adecuada
polimerización.
La inserción es inmediata, premisa insoslayable en la manipulación en función de su
capacidad adhesiva, para disponer de la mayor cantidad de grupos carboxílicos adhesivos.
Esperar el endurecimiento una vez colocada la restauración sobre el diente y ajustada con
presión firme por medio de golpecitos con martillo de goma sobre palillo de madera
previamente colocado, interposición entre el pilar y el antagonista de un palillo de madera
(naranjo) o de algodón.
Eliminar excesos: antes del endurecimiento, puede aplicarse vaselina previa en el
contorno externo de la restauración.
Si es fotopolimerizable, eliminarlo antes de curarlo. Rectificación de los márgenes y de la
oclusión. Instrucciones al paciente.
Materiales: Papel o vidrio como loseta, espátula plástica o de metal.
Instrumental: Espátula de titanio o acero inoxidable, aplicador o explorador u otros
dispositivos.
Almacenamiento: A temperatura ambiente.(1)
Técnica para restauraciones
Pasos a seguir:
 Aislamiento absoluto del campo operatorio.
 Lavar abundantemente y secado superficial.
 Colocación de banda y cuña o portamatríz y cuña en cavidades proximales.
 En cavidades profundas condensar por capas y si el material es fotopolimerizable,
aplicar la luz después de cada capa.
 El rebajado de los excesos se realiza después de siete minutos en las
autopolimerizables para que haya concluido la gelificación y se realiza con hojas de
bisturí (modelación).
 El pulido se realiza después de 24 horas de colocado el material, en las
autopolimerizables, con discos y tiras de pulir, gomas y cepillos, con pulimento o
pasta profiláctica. Sin recalentar

POSGRADO DE ORTODONCIA UEB


MATERIALES DENTALES
DOCENTE: DRA. OLGA ZARTA
ESTUDIANTES: VALENTINA PORTUESE MARTÍNEZ Y MARIA CLARA
GUTIERREZ.
TEMA: ALGINATO

HIDROCOLOIDES

Son materiales elá sticos para impresió n. Los hay reversibles e


irreversibles. Un coloide está formado por:
- Fase dispersa (matriz)
- Fase dispersante (relleno).
Cuando la fase dispersante es agua, se denomina hidrocoloide. Se
caracterizan porque pueden coagular (pasar de solució n a gel só lido) si la fase
dispersa es abundante, y flocular (pasar de gel a solució n) cuando la fase
dispersa es escasa.

Hidrocoloides reversibles ------ (por efecto de temperatura)


Reacciones intermoleculares

Hidrocoloides Irreversibles --------- Por reacció n química (uniones químicas)

ESTRUCTURA DE UN GEL (para reversibles e irreversibles).


Posee una red mecá nica formada por la fase dispersa, la que se aglomera
formando cadenas o fibrillas llamadas micelas, que se ramifican y entrecruzan
constituyendo una estructura enmarañ ada; el medio dispersante se mantiene
entre los intersticios por atracció n capilar, por adhesió n.
Para los hidrocoloides reversibles la temperatura de licuefacció n (paso
de gel la solució n) es mayor que la temperatura de gelació n, lo que se conoce
como histéresis.

PROPIEDADES

- Resistencia: si se agrega a la fase dispersa sustancia de relleno,


aumenta su resistencia, viscosidad y consistencia. La resistencia
depende de:
· Densidad enrejado fibrilar: mientras má s cadenas laterales existan,
mayor es la resistencia.
· Concentració n de fase dispersa.
Poseen una resistencia al desgarramiento de 350-600 gr/cm2, lo que le
permite soportar ciertas fuerzas tangenciales.
- Inhibició n y sinéresis: dada la estructura de los hidrocoloides, su
mayor volumen es agua, la que puede perderse, con lo que el
material se contrae, igualmente, si el material se deja en agua, se
hincha.
- Sinéresis: cuando el gel pierde agua desde su superficie; este exudado
posee sustancias alcalinas o á cidas, las que interfieren en el fraguado
del yeso. - Imbibició n: al colocar el gel en agua, se dilata.
Ambos fenó menos no son compensatorios uno respecto al otro, sino que
producen una variació n en la estabilidad dimensional: Sinéresis +
Imbibició n = deformació n.

La imbibició n se define como el desplazamiento de un fluido viscoso por otro


fluido inmiscible con este.

HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES O ALGINATOS.

se obtiene de algunas "algas marrones", algas de gran tamañ o, entre las que se
encuentran fundamentalmente Laminaria hyperborea, que prolifera en las
costas de Noruega.
El alginato fue extraído de las algas, por tratamiento en medio alcalino, y
estudiado por primera vez, a finales del siglo XIX, por el químico E.C. Stanford,
que lo llamó "algin". Este término todavía se utiliza en algunos casos en el
comercio para designar al alginato só dico.
Es uno de los materiales de impresió n má s usado en la actualidad, su costo es
relativamente bajo. A una fluidez adecuada se carga en cubeta y endurece en
boca. Es un material elá stico de impresió n. También forma fibrillas y cadenas
llamadas micelas, pero sus uniones son primarias, lo que hace que pase una sola
vez a gel. La temperatura no los afecta para volver de gel a solució n. Es un
material bá sico o fundamental; también se puede usar como material
secundario. Tiene buena reproducció n de detalles.

Clasificación:

ALGINATOS CONVENCIONALES
ALGINATOS CON ADITIVOS
ALGINATOS CROMÁTICOS
ALGINATOS CON SUSTANCIAS ANTISÉPTICAS
ALGINATOS MEJORADOS CON ACEITE DE SILICONA
Alginato el alginato está formado por dos tipos de monosacá ridos, los dos
con un grupo á cido, el á cido guluró nico y el á cido manuró nico. Gracias a la
facilidad con la que el alginato puede formar geles se convierte en una elecció n
efectiva para encapsular células.
COMPOSICIÓN: son sales de á cido algínico, que también viene de algas
marinas, el que se une con una sal de calcio. Las sales son de 3 tipos: sodio,
potasio y amonio son las ú nicas que al endurecer tienen propiedades
elá sticas. La sal de á cido algínico es soluble, tiene un reactor (sal de calcio,
como sulfato de calcio), fosfato trisó dico, actú a como retardador, y agua.
Existe mayor afinidad entre la sal de calcio y el fosfato trisó dico, lo que se
une primero (esto ocurre en cadena); el alginato de calcio forma las
micelas. Al unirse la sal de calcio con el á cido algínico acelera el fraguado de
los yesos en su superficie.

Tabla 1. Tabla de componentes de alginato con su funció n y porcentaje en peso.

TIEMPO DE GELACIÓN

El proceso por el cual el alginato pasa de só lido a gel es llamado gelificació n o


gelació n el cual consiste en la transformació n de un alginato disoluble a otro
indisoluble en un tiempo mínimo. Este periodo comienza con la mezcla de polvo
y agua hasta el fraguado total del material.
El fraguado del alginato genera un cambio químico irreversible que consiste en
la unió n de las cadenas de la sal del á cido algínico, mediante el calcio liberado
por el sulfato cá lcico, formando cadenas largas de alginato só dico o potá sico,
reacció n rá pida que impide la manipulació n del material, por lo que la
composició n química incluye el fosfato só dico que impide el fraguado ya que
tiene mayor apetencia por el calcio que la sal del á cido algínico. Cuando todo el
fosfato só dico se ha transformado en el fosfato cá lcico, se genera un volumen de
calcio para que pueda reaccionar con la sal del á cido algínico, completando de
esta forma el fraguado.
Según la especificación número 18 de la ADA (American dental
Association) se describen dos tipos de alginatos:
a) De fraguado normal o tipo I de alta viscosidad, que requiere de 3 a 4
minutos a 20°C para lograr su fraguado,
b) De fraguado rápido o tipo II o de baja viscosidad que tiene un tiempo de
gelació n de 1 a 2 minutos a 20°C , tiempo que debe ser medido desde que se
comienza la mezcla hasta que se toma la impresió n y el material deje de ser
pegajoso.7
El tiempo de gelació n puede ser disminuido si se expone el hidrocoloide a
mayor temperatura, recomendá ndole el enfriamiento de la taza y la espá tula en
el momento de realizar la mezcla.

RELACIÓN AGUA POLVO: en peso, 50 cc de agua por 15 gr. de polvo. Los


fabricantes dan dosificadores en volumen, que son muy exactos. Si se altera esta
relació n se altera la consistencia, el tiempo de trabajo, tiempo de gelació n, la
resistencia, o sea, todo. Lo má s dañ ino es ocupar menos agua. Lo ideal es usar
agua a 21ºC. El agua potable está a 16ºC, por lo que los tiempos son mayores.
- Al colocar má s agua disminuye la resistencia y aumenta el tiempo
de gelació n
- Al colocar menos agua se disminuye resistencia y se acorta tiempo
de gelació n.

TIEMPO DE ESPATULADO: de 45 – 60 sg. (lo ideal es un minuto; algunos


alginatos rá pidos requieren 45). Cualquier variació n en el tiempo disminuye la
resistencia final del material.

TIEMPO DE GELACIÓN: se mide clínicamente cuando no se pega a los dedos. Es


el tiempo desde que se comienza a espatular la mezcla hasta que ha endurecido.
Segú n la ADA no debe ser menor de 2 minutos ni mayor a 7 minutos. Existen
alginatos rá pidos y otros normales. Los rá pidos fluctú an entre 2 a 4,5 minutos;
los normales, de 3,5 a 7 minutos. Luego que se ha visto que el material gelificó ,
se debe esperar 1 a 2 minutos, tiempo en que se hace má s resistente al
desgarro.

FACTORES QUE MODIFICAN EL TIEMPO DE GELACIÓN O FRAGUADO ·


Composició n del alginato en la cantidad de fosfato trisó dico; a mayor
cantidad, má s lento es el tiempo de gelació n. Esto depende del
fabricante. · Temperatura del agua de la mezcla; esto no dañ a las
propiedades del material; a mayor temperatura gelifica má s rá pido.
· Se puede variar la temperatura del polvo; al bajarla se obtiene un
tiempo de gelació n má s rá pido, pero el frío suele humedecer, por
lo que no se recomienda.
· Relació n agua polvo: má s agua, má s tiempo de gelació n.
· Tiempo de espatulado; a mayor espatulado aumenta tiempo
gelació n, pero disminuye la resistencia del material.

PROPIEDADES

Resistencia al desgarro: la ADA dice que la resistencia compresiva debe ser


como mínimo de 3.500 gr/cm2. (esto porque después el yeso puede deformar la
impresió n) y de 350 - 600 gr/cm2 de resistencia al desgarramiento.

Factores que alteran resistencia:

· Mala manipulació n:
- Relació n agua polvo.
- Tiempo de espatulado largo, lo que rompe las micelas que se van
formando; si disminuye el espatulado, no todo el polvo va a
ser mojado por agua, lo que disminuye hasta la mitad la
resistencia del material.
· El sulfato de Zinc aumenta la resistencia.
· Retiro de la impresió n de boca antes de 2 minutos
Tiempo gelació n mínimo Resistencia gr/cm2

0 3.400

2-3 7.800

8 7.950

12 7.200

16 7.500

(por eso antes de los 15 minutos se hace el vaciado, porque tiene mayor
resistencia)

Elasticidad: capacidad de recuperar su forma original, luego de haberse


deformado, para sortear un obstá culo o una tensió n. No es un material elá stico
puro, es viscoelá stico, tiene fijació n (inherente al material) o deformació n
permanente residual, o sea, la relajació n del gel nunca será completa. La ADA
dice que no debe tener fijació n mayor al 3%.

Exactitud de reproducción: 0,038 mm. Esto está íntimamente ligado con la


estabilidad dimensional (si se demora, hay distorsió n o deformació n). Los
alginatos retardan el tiempo de fraguado en los yesos, por lo que se usan
soluciones endurecedoras, normalmente sílices o cloruro, estas sustancias,
disminuyen el pH del gel. En la sinéresis
el alginato pierde exudado alcalino o á cido, el alcalino afecta al yeso. El vaciado
se hace de inmediato porque puede perder o absorber agua y porque se pierde
exactitud de reproducció n por deformació n; ademá s con el tiempo se pierde la
resistencia.

Estabilidad dimensional: es variable. (Sinéresis: contracció n; Imbibició n:


dilatació n). Distorsión: es cualquier grado de deformació n cuando ya ha
fraguado, pueden ser locales y si es total se habla de deformació n. Depende de:
· Espesor irregular del material (por eso la godiva se desgasta de
forma uniforme); en las partes má s gruesas hay má s cantidad de
gel y de agua. Debido al espesor se va a contraer má s o menos, lo
que genera distorsiones locales (esto pasa en todos los materiales
de impresió n).
· Movimiento de la cubeta durante la gelació n. Al presionar una zona,
por compresió n pierde agua, por lo que queda má s rígido y menos
elá stico. · Retiro de la impresió n con movimiento de bá scula: con lo
que escurre agua hacia otros sectores.
· Distorsió n por relajació n: si se presiona mucho, al retirar la
impresió n el alginato se expande.

FALLAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL MATERIAL.


Material granuloso:
· Espatulado prolongado, con lo que se rompen las fibrillas en
formació n. · Gelació n incorrecta: poco tiempo.
· Relació n agua polvo baja: poca agua.
· Mal espatulado, con lo que se deja polvo sin mojar.
Rotura del material (cuando se vuelve má s rígido por pérdida
de agua): · Volumen inadecuado (espesor muy delgado).
· Contaminació n por líquidos: exceso de saliva en el paciente.
· Retiro prematuro de la boca.
· Espatulado prolongado: al romper fibrillas se rompe la
resistencia. Burbujas
· Gelació n incorrecta que impide el escurrimiento.
· Aire incorporado durante la mezcla.
Burbujas de forma irregular.
· Saliva o líquidos en la boca que no fueron eliminados.
Modelo de yeso rugoso o poroso:
· Limpieza inadecuada de la impresió n: hay que lavarlas (spray) y
desinfectarlas (en caso de gingivitis u operació n); las cubetas
deben ser de aluminio o metal, de tal forma que puedan ser
esterilizadas.
· Exceso de agua en la impresió n.
· Retiro prematuro del modelo.
· Permanencia excesiva del modelo dentro de la impresió n
· Preparació n inadecuada del yeso piedra.
DEFORMACIÓN.
- Vaciado tardío de la impresió n
- Movimiento de cubeta durante gelació n
- retiro prematuro o incorrecto de la boca
- Prolongado mantenimiento de la cubeta en la boca.

MANIPULACIÓN: Influirá siempre en la dureza superficial del modelo


de yeso. Se requiere del siguiente instrumental: cubetas de stock
perforadas o impresió n primaria de godiva con algodó n, dosificador
de polvo y agua, taza de goma, espá tula, receptá culo con un poco de
agua.
· Vaciar polvo a la taza de goma (la cucharilla debe estar a ras, para
que no quede polvo en el mango). Antes de sacar alginato hay que
mover el tarro, para homogeneizar, porque los sulfatos son má s
pesados y tienden a decantar.
· Se espatula 1 minuto; la punta de la espá tula jamá s va al centro de
la taza de goma, porque de esa manera se pierde espacio en la
orilla; nunca se debe sacar la espá tula, pero si darla vuelta,
porque allí queda polvo. Empezar a mezclar suavemente primero
(para que no salte polvo) y luego con energía.
· Para cargar la cubeta, se saca la mayor cantidad posible de alginato,
para no incorporar burbujas. Se carga primero en la parte delantera.
· Alisar la superficie con agua. cuando no se adhiere a los dedos se
esperan 2 minutos má s.
· Se encajona para hacer el vaciado.
Desinfección de las impresiones

Todos los hidrocoloides son muy difíciles de desinfectar, porque tienen


mucha agua (y agua se relaciona con todo), por lo que debe ser por
períodos muy breves. Se pueden desinfectar con: glutaraldehído,
hipoclorito de sodio, clorhexidina.

VENTAJAS
-Econó mico
-Mú ltiples usos en odontología
-No requiere de cubetas individuales o prefabricadas
-Presenta una técnica simple de uso
-Es biocompatible
-Presenta alta fluidez.

DESVENTAJA
-Poca precisió n
-Cambios dimensionales
-Limitaciones en la reproducció n de detalle
-Limitació n en la estabilidad dimensional
-Variació n en la remoció n de boca

ALGUNAS MEJORAS INTRODUCIDAS A LOS ALGINATOS.


-Alginatos de diferentes tiempo de gelación
Normal: 4-7 minutos (Tipo 2)
Rá pido: 2-4 min. (Tipo 1)
Tiempo desde que se empieza a mezclar. El rá pido se usa para niñ os
inquietos o adulto mayor. La diferencia está en el fosfato trisó dico.
- Alginatos que cambian de color durante su manipulació n, como el
kromopan, que pasa de violeta (al echarle agua) a rosado (lo que
indica que hay que ponerlo en boca) y a blanco (hay que ponerlo en
boca). Otros alginatos cromá ticos son kromopan 100, super
kromopan, ava gel y kromofaze.
- Adición de antisépticos en su composición.
Tendencia a eliminar alginato en polvo para disminuir la contaminació n
ambiental. Se intentaron alginatos con silicona, pero no resultó . Lo
nuevo es el “aroma fine”, libre de polvo, con lo que se puede espatular
con má s fuerza.
REFERENCIAS.
Anusavice, K. J., dos Santos, J., & Shen, C. (2004). Phillips: Ciencia de los
Materiales Dentales. Elsevier.
Materiales restaurativos: Cementos
Cementos convencionales: Hidróxido de calcio, fosfato de zinc, óxido de
zinc y eugenol, policarboxilato de zinc.

PRINCIPIOS DE LOS CEMENTOS DENTALES:

CEMENTOS DENTALES

la mayoría de cementos se suministra en forma de dos componentes, polvo y


líquido. algunos se pueden empaquetar en una cápsula que permite ser mezclada
en el amalgamador. algunos se han reformulado en dos pastas con excepción de
los cementos de resina , el líquido suele ser una solución ácida donante de
protones y el polvo es de naturaleza básica, consistente tanto en vidrio como en
partículas de óxido metálico. Dependiendo del tamaño de las partículas y la
relación entre el polvo/líquido , cuando se mezclan los dos componentes se
alcanza una consistencia fluida o más espesa, que endurece (fragua) en un
periodo razonable. La reacción entre el polvo y el líquido es esencialmente una
reacción ácido básica. Después del fraguado , estos cementos adquieren
suficiente resistencia como para que puedan ser empleados como una base, una
restauración permanente o temporal o como un agente cementante.

Los cementos deben presentar una baja viscosidad para poder fluir a través de la
interfase entre los tejidos duros y la prótesis fija y deben ser capaces de mojar
ambas superficies para mantener la prótesis en su sitio. Este tipo de material se
denomina agente cementante. antes de la colocación de la restauración o el
asentamiento de la prótesis , la pulpa se puede haber irritado o dañado de una
gran cantidad de formas, como procesos cariosos, o preparaciones cavitarias.
Como método de proteger la pulpa contra otros traumas termicos y quimicos
posteriores, algunos cementos dentales pueden ser empleados como bases que
se colocan bajo las restauraciones y como agentes protectores de la pulpa y
recubrimiento cavitarios que se colocan en la superficie del diente preparado en
la zona cercana a la cámara pulpar.

Los avances en la química de las resinas para aplicaciones dentales han llevado
al desarrollo de los cementos a base de resina compuesta; se ha conseguido una
consistencia adecuada que permite la colocación como agente cementante en
varios tipos de prótesis. Estos materiales se denominan cementos de resina.
Otros materiales que se asocian con la protección pulpar , como los barnices
cavitarios y los recubrimientos cavitarios también entran dentro de esta categoría
de cementos dentales debido a sus aplicaciones . Por ello los cementos se
clasifican de acuerdo con sus principales ingredientes químicos y sus
aplicaciones .
Cementos Dentales

Los cementos constituyen un grupo de materiales que se utilizan en operatoria


dental. La palabra cemento, en una de sus acepciones, denota una sustancia
que sirve para unir, pegar, adherir dos cosas. De hecho, en odontología los
cementos se utilizan con esa finalidad en algunas oportunidades.
Sin embargo, estos mismos materiales también se usan con otros fines. Desde el
punto de vista de su composición y estructura los cementos son materiales que se
preparan a partir de la combinación de un polvo con un líquido.

En función de la cantidad de polvo que se emplea en relación con una cantidad de


líquido (lo que se denomina relación polvo,líquido) puede ser obtenida una
consistencia diferente (viscosidad) en la pasta resultante. A partir de esta
diferencia puede ser empleado con distintas finalidades que incluyen la
realización de restauraciones. Por supuesto que las propiedades finales varían en
función de la relación polvo,líquido empleada.

El mencionado polvo está constituido por una base desde el punto de vista
químico; concretamente se trata de un óxido básico o un hidróxido o sea un
compuesto cerámico (contiene átomos metálicos y no metálicos). El líquido, por
otro lado, es de reacción ácida o una solución de un ácido en agua.

Una vez realizada Ia mezcla y obtenida la consistencia buscada, el material está


en forma de una masa plástica constituida por una fase sólida (el polvo) y una
fase líquida (el ácido o solución ácida). Si el óxido o hidróxido es capaz de
solubilizarse, la composición de la fase líquida cambiará al cabo de algún tiempo
al incluir al componente solubilizado. Como es de esperar, el óxido o hidróxido
disuelto al encontrarse con un ácido reacciona formando una sal y ésta, en los
primeros momentos, al estar en escasa cantidad, quedará en solución en el
líquido. Al aumentar la cantidad de sal formada en función de la cantidad de polvo
disuelta aumentará su concentración en la fase líquida que, eventualmente,
comenzará
a sobresaturar produciéndose la precipitación de compuestos sólidos. En
el ámbito de la mezcla podría observarse un aumento de la consistencia
(viscosidad) y una pérdida paulatina de la posibilidad de ser trabajada.

Cuando la cantidad de sal precipitada es suficientemente elevada, la pasta tiene


aspecto de sólido; se dice, entonces, que el cemento ha endurecido o fraguado.
En esa estructura fraguada pueden ser distinguidas microscópicamente dos
partes o fases bien diferenciadas: los restos de polvo que no han llegado a ser
disueltos del todo rodeados por una matriz salina resultante de la reacción entre
lo disuelto y el líquido. Una estructura de este tipo se denomina estructura
nucleada (núcleos y matriz).
Resumiendo puede decirse que el fraguado de un cemento se produce por medio
de un mecanismo que incluye tres etapas sucesivas:
1) disolución del polvo básico en un líquido ácido,
2) reacción entre 1o disuelto y el ácido con formación de sal,
3) precipitación de la sal.

Como la composición final incluye una matriz constituida por un compuesto


cerámico iónico (la sal formada) puede esperarse que un cemento siempre tiene
alguna posibilidad de disolución (corrosión) en un medio acuoso como es el
medio bucal.

También puede deducirse que cuanto menor sea la cantidad de esa matriz
presente, menor será la posibilidad de disolución. Como esa cantidad está
determinada por las cantidades relativas de los componentes empleados en la
mezcla, puede concluirse que a mayor relación polvo/líquido (mayor cantidad
de polvo para la determinada cantidad de líquido) menor será la posibilidad de
disolución (mayor la estabilidad química en el medio bucal).

Por otro lado,si a mayor relación polvo/líquido corresponde menor cantidad de


matriz, y a la inversa, mayor cantidad de núcleos (polvo sin disolver), pueden
esperarse propiedades mecánicas más elevadas ya que son fundamentalmente
estos núcleos los que las determinan.

Estas consideraciones son válidas para todos los materiales que entran en la
categoría de cementos, es decir para todos los que se basan en un óxido o
hidróxido que es mezclado con un ácido para producir el fraguado por formación
de una sal. Sin embargo, las propiedades finales, tanto químicas como
mecánicas, son obviamente diferentes en función de cuáles son el óxido y el ácido
que se utilizan.

Es fácil asociar la estabilidad química con la capacidad de disolución de la sal


iónica formada. A su vez, ésta es consecuencia de la diferencia de
electronegatividad entre su catión y su anión: cuanto mayor es esa diferencia,
mayor es la facilidad de disolución. Dicho de otro modo, a mayor
electronegatividad del catión que se encuentra en el polvo, mayor será su
estabilidad química, es decir que su solubilidad es menor.
Para el uso odontológico existen cementos basados en la formación de sales con
tres cationes diferentes: calcio, cinc y aluminio. Como es de esperar, dado que
la electronegatividad aumenta desde el primero hasta el tercero, los cementos en
los que se forman sales de calcio son menos estables que aquellos en los que se
forman sales de zinc y éstos, a su vez, son menos estables que los que tienen en
su matriz sales de aluminio. Los usos clínicos de cada uno de ellos son, por
supuesto, diferentes.
Cementos con sales de calcio

EI hidróxido de calcio es una sustancia que al mezclarse con agua crea un medio
elevadamente alcalino (pH superior a 10). Precisamente por esta razón esa
mezcla ha sido y es utilizada con frecuencia en situaciones de pequeñas
exposiciones de tejido pulpar vital para promover su cicatrización (formación de
dentina que cierre la exposición). Se interpreta que el medio alcalino que su
presencia crea, impide el desarrollo microbiano y permite la diferenciación de
odontoblastos y la formación de esa nueva dentina.

La citada mezcla de hidróxido de calcio con agua no constituye un cemento ya


que no es posible formar una sal a partir de ella. La pasta así obtenida no es
capaz de fraguar (endurecer) y ello trae alguna dificultad en su empleo clínico.

Para simplificar el trabajo se ha desarrollado un material de tipo cemento en el


cual se mezcla la base hidróxido de calcio con una sustancia con capacidad para
actuar como ácido. Esta última es, en los productos comerciales existentes, un
derivado del ácido salicílico. En este caso se puede obtener una sal (un
salicilato) y la posibilidad de fraguado. El material puede ser considerado un
cemento de hidróxido de calcio aunque con frecuencia se lo denomina
hidróxido de calcio fraguable.

El profesional cuenta con dos pastas preparadas industrialmente y son fáciles de


manipular. Una de ellas contiene el hidróxido de calcio junto con sustancias
líquidas (glicoles por ejemplo) para formar la pasta. La otra contiene el derivado
de ácido salicílico también junto a los componentes necesarios para lograr la
pasta deseada.
Al mezclar sobre una superficie (p. ej., la superficie de un bloque de papel
impermeable) porciones aproximadamente iguales de ambas partes se obtiene
una pasta final que se lleva con cierta rapidez (el tiempo de trabajo es breve) a la
zona deseada. En presencia de humedad (existente sobre el tejido dentario vital)
el endurecimiento es sumamente rápido.

Para mejorar las condiciones de trabajo o las propiedades finales se pueden


incorporar a las pastas otros componentes. Los más frecuentes son los
compuestos de bario para lograr radiopacidad y algunas resinas o polímeros
como el "teflón" para hacerlos más resistentes a la acción química especialmente
en medios ácidos.

Pero, incluso con estos últimos agregados, el producto final (cemento fraguado)
resulta poco estable químicamente. Su elevada solubilidad en el medio bucal
hace que no se lo emplee expuesto a él. Es decir que no se lo utiliza para
restauraciones sino debajo de otros materiales en forma de un recubrimiento
(liner) en las zonas más profundas de una lesión. De esta manera, al
solubilizarse se crea un medio alcalino que inhibe el desarrollo microbiano y
permite la recuperación pulpar.
Los valores de las propiedades mecánicas finales son reducidos. El módulo
elástico es de apenas unos centenares de megapascal (300 MPa). Por este
motivo se le utiliza en espesores reducidos (liner) y con vistas a lograr la acción
terapéutica descrita y no un relleno que mejore mecánicamente la situación del
diente con la lesión.

Hay que destacar que existen materiales destinados a alcanzar Ia misma acción
(crear ambientes alcalinos por liberación de hidróxido de calcio) pero con un
mecanismo de funcionamiento diferente. Son las suspensiones de hidróxido de
calcio en un líquido constituidos por moléculas con capacidad de polimerizar por
adición. Se presentan en un único envase (oscuro) ya que sólo es necesario
llevar la pasta suministrada y, una vez ubicada en posición,activar Ia
polimerización con una luz apropiada (como la utilizada en los selladores de
fisuras fotocurables).

Cementos con sales de zinc

Otro grupo de cementos tiene como componente fundamental el óxido de zinc.


Puede obtenerse a partir de éste un polvo que, si está libre de pigmentos, se
presenta de color blanco Esto último se debe a su naturaleza multicristalina. Cada
partícula de polvo está constituida por una cantidad de cristales. La luz, al
refractarse cuando atraviesa cada uno de ellos, no puede ser transmitida a través
del conjunto con lo que aparece el aspecto opaco y blanco.

Esta característica hace que no sea posible obtener armonía óptica en res
tauraciones confeccionadas con los cementos que tengan este óxido como base
de su composición.Por otro lado la solubilidad relativamente alta de las sales del
catión zinc hace que se los utilice o aislados del medio bucal por otros materiales
o como restauraciones de tipo provisional.

Cemento de óxido de zinc eugenol


El polvo, que puede ser simplemente óxido de Zinc en forma pura, es mezclado
con un líquido que puede ser eugenol también en forma pura. Este eugenol (que
es el principio activo de la denominada esencia de clavos, sustancia que se
prepara a partir de los botones florales de una planta) es químicamente un fenol
(2-metoxi-4-propenil
fenol).

Al mezclar ambos componentes (la relación polvo/líquido y, en consecuencia, la


consistencia resultante, puede ser variada en función del uso que se le pretenda
dar) y con una mínima presencia de humedad (agua), se produce la reacción de
formación de una sal y el endurecimiento de la pasta por el mecanismo descrito
para los cementos en general. En función de la sal formada también se denomina
a este material cemento de eugenolato de zinc. Como esta reacción es muy
lenta, frecuentemente se la acelera agregando a la composición sales como el
acetato o propionato de zinc en el polvo o los correspondientes ácidos (acético o
propiónico) al
líquido con lo que se puede obtener un material que fragua en pocos minutos. La
presencia de humedad y/o temperatura elevadas aceleran estas reacciones.

La presencia de eugenol provee una cierta acción bacteriostática y también


antiinflamatoria. Esta última, si bien puede significar un beneficio para producir
algún alivio del dolor, puede enmascarar cuadros clínicos e interferir con los
mecanismos de defensa de vitalidad pulpar que requieren del proceso
inflamatorio. De todas maneras, y por estas características, todavía se utiliza
cuando se quiere modificar un cuadro clínico de presencia de una cierta cantidad
de cavidades de caries activas en una boca. A través de la obturación provisoria y
fácil de todas ellas con un material de estas características, se logra controlar la
infección de la boca dando tiempo luego a la resolución definitiva de sus
secuelas, es decir a la restauración de las lesiones cavitadas.

Como las propiedades mecánicas obtenidas (p. ej., módulo elástico de no más de
500 MPa) conspiran contra la durabilidad de esas restauraciones provisionales,
en la composición pueden incorporarse sustancias para mejorar el resultado final.

En este último sentido eI agregado al polvo de partículas de polímeros (p.ej.,


polimetacrilato de metilo) permite elevar el módulo elástico a algunos miles de
MPa al mismo tiempo que mejora la estabilidad química en el medio bucal. Con
un cemento de óxido de zinc-eugenol así modificado se pueden realizar
restauraciones intermedias por su mayor durabilidad.

Merece destacarse que el eugenol presente en estos cementos es una sustancia


que interfiere en el mecanismo de polimerización de las resinas: Por ello se debe
evaluar cuidadosamente su empleo cuando se prevea la posterior utilización de
un material que endurezca por polimerización.

Cemento de fosfato de zinc

Como se puede deducir a partir del nombre de este cemento, en él el polvo de


óxido de zinc es mezclado con una soluciPRECIPITADORES VAN A LA PARTE
PROTEICA CONDENSAR AGLUNTINAR PARA FORMAR UN BARRO ADENTRO
SE ESTABILIZA LA PRESIONón de ácido fosfórico: En realidad el polvo es
preparado industrialmente para regular su reactividad con ello el tiempo de trabajo
y fraguado. La Preparación consiste en producir un sinterizado de las partículas
originales de óxido de zinc. Este proceso,representa someterlas a temperaturas
elevadas (mayores que 1000 C) y bajo una cierta presión. Las partículas se unen
entre sí (se pegan) sin fundirse y con ello su capacidad de reacción disminuye.

Para facilitar este proceso se mezcla el óxido de cinc con otras sustancias como el
óxido de magnesio y por eso se describe al polvo como constituido
mayoritariamente por óxido de cinc (alrededor del 90% en masa) y otros óxidos
(10%) representados
principalmente por el de magnesio. Pueden ser incorporados pigmentos para
lograr un cierto color aunque sin translucidez por las razones ya citadas.

El líquido es una solución acuosa de ácido fosfórico con algunos fosfatos


agregados para regular la acidez (buffers) y así la velocidad de reacción (tiempo
de trabajo y de fraguado). Es importante cuidar este líquido manteniéndolo en
envases bien cerrados. La pérdida de agua por evaporación o su incorporación si
se lo expone a un medio de elevada humedad relativa,modifica la concentración
de los componentes y con ello la velocidad de reacción y propiedades finales

El producto final tiene propiedades mecánicas que pueden, en cuanto al módulo


elástico, Ilegar a equiparar a la dentina (13.000 a 15.000 MPa). Sin embargo, el
cemento no se puede unir estructuralmente al diente ya que la sal se forma
independientemente de los componentes de éste. Por este motivo el
comportamiento mecánico de la pieza dentaria no se ve modificado por la
presencia del cemento de fosfato de cinc (las fuerzas no se pueden transmitir de
una estructura a otra para reducir la tensión resultante).

Precisamente para lograr esa integración es que hace poco más de treinta años
fue desarrollado otro cemento manteniendo en el polvo la misma composición
básica, el cemento de policarboxilato de cinc.
Cemento de policarboxilato de cinc

Este material está constituido por un polvo con la misma composición y


preparación industrial descrita para él cemento de fosfato de zinc

El líquido difiere sustancialmente en lo que respecta al ácido que es disuelto en


agua para generar la reacción típica de los cementos y fraguado por formación de
sal. Se obtiene a partir de un ácido orgánico (o sea con grupos carboxilo) con
dobles ligaduras en su molécula (es decir un ácido alquenoico) como pueden ser
los ácidos acrílico, maleico u otros. Industrialmente se lo hace polimerizar (por
adición) obteniéndose un ácido polialquenoico (o policarboxílico) como el
poliacrílico, polimaleico o copolímeros de éstos con otro ácido (p. ej., el itacónico).
El grado de polimerización obtenido es por lo general de varias decenas de miles.

El ácido mezclado industrialmente con agua (Ia cantidad de ésta es importante


como en los ya analizados cementos de fosfato de cinc) se ioniza (se obtiene el
ion de un polímero) y con ello se logra la posibilidad de una reacción como para
generar un cemento con la capacidad de fraguar.

Lo interesante de esta situación es que una misma molécula tiene muchos grupos
ácidos (grupos carboxilo) pues es el resultado de la unión (polimerización) de
muchas. Una misma molécula tiene por esto Ia posibilidad de formar una sal con
el catión
presente en el polvo (en este caso fundamentalmente el catión cinc), pero a través
de otros de sus grupos carboxilo puede hacerlo con otro como el calcio presente
en la estructura dentaria.

Así, por medio de este último mecanismo, el material final queda unido (adherido)
químicamente al diente pudiendo, en teoría, llegarse a formar una única estructura
desde el punto de vista mecánico y permitiendo, además, alcanzar el sellado
marginal en la restauración al no existir una brecha entre ella y el diente.

La idea es, obviamente, de interés clínico, pero el problema es que está basada
en un material con solubilidad relativamente elevada por el tipo de catión presente
en la sal (matriz) y con propiedades mecánicas no muy convenientes (módulo
elástico de unos pocos miles de MPa) No obstante, constituyó la base para el
desarrollo de otros materiales con formación de sales de aluminio, más estables y
de propiedades más satisfactorias

BIBLIOGRAFÍA
• Macchi , materiales dentales , tercera edición, capítulo 11
• 1.Macchi , Materiales dentales , Tercera edición, capítulo 11.
• 2.Phillips , ciencia de los materiales dentales, undécima edición, Anusavice,
capítulo 16.
• 3.Biocompatibilidad de los composites y cementos dentales, Maitane
Kortaberria y Eneritz Alzola, Universidad de Barcelona 2014

SEMINARIO Y REVISIÓN DE LITERATURA

MATERIALES INTELIGENTES EN LA PROTECCIÓN DENTINO PULPAR Y VIDRIOS


BIOACTIVOS. IONOMERO
Operatoria Dental
MELISSA VARGAS HERNÁNDEZ
RESIDENTE PRIMER AÑO, PROSTODONCIA
Biomateriales cualquier material farmacológicamente inerte que es capaz de interactuar con un
organismo vivo sin causar relaciones adversas (agrawal,1998)
Los biomateriales se pueden clasificar en:
1. Materiales bioinertes forman la primera generación: Disponibles de forma natural y son
inertes ante un sistema vivo, por ejemplo la madera, algunos implantes metálicos y
polimérico, titatio, cromo – cobato y sus aleaciones o materiales cerámicos basados en
óxidos de aluminio, circonio y magnesio
2. Materiales biodegradables/ Bioreabsorbibles la segunda generación. : Se diseñan
para degradarse gradualmente y ser reemplazados por el tejido huésped (sutura
reabsorbible, hidroxiapatita porosa, fosfato tricálcico y cemento de hidroxiapatita)
Materiales bioactivos: reaccionan químicamente con fluidos corporales formando un
fuerte enlace interfacial implante-tejido-huesped. Se utiliza para implante dental y prótesis
ortopédica (Vidrios bioactivos y cerámicas vítreas)
3. Biomateriales funcionalizados que estimulan las células para que produzcan una
respuesta especial mediante biomoléculas integran la tercera generación, están
actualmente en desarrollo, e incluyen aquellos que potencialmente pueden interactuar con
los tejidos biológicos en una capacidad regenerativa
4. Materiales funcionalizados e inteligentes integran la cuarta generación

MATERIALES BIOACTIVOS
Definición conceptual
- En 1969 se introduce el primer concepto de bioactividad  Una sustancia que tiene un efecto
sobre un organismo, tejido o célula viva 
- Cao y Hench en 1996.  Propiedad específica de un material que tiene un efecto o provocará
una respuesta de un tejido o célula viva, como induciendo la formación de hidroxiapatita y
convirtiendo la hidroxiapatita en fluorapatita
- 2018 Un material diseñado para tomar una forma que puede dirigir, a través de las
interacciones con los sistemas vivos, el curso de cualquier procedimiento terapéutico o
diagnóstico, ES DECIR, cualquier material, superficie o producto que tiene una interacción con
los sistemas biológicos

Materiales Bioactivos en Odontología


- hidróxido de calcio - relleno de MTYA1-Ca,
- agregado de trióxido mineral (MTA), - fosfato tetracálcico (TTCP),
- mezcla enriquecida con calcio (CEM), - Cerámica de vidrio bioactivo (BAG) derivado
- Biodentine, de sol-gel que contiene iones de plata (Ag-Bg),
- Doxadent, - fosfato cálcico,
- Ceramir - fosfosilicato fluorocalcico, cemento
-Bioagregado, endodóntico novedoso (NEC)
- material restaurador Activa BioACTIVE,

el “patrón oro” en los materiales bioactivos es el Bioglass®: El original Bioglass® (45S5) está
compuesto por
- 46.1 mol% SiO2
- 26.9 mol% CaO
- 24.4 mol% Na2O
- 2.5 mol% P2O5

buscando imitar la composición del hueso natural (Krisman, 2013). Actualmente presenta el mayor
índice de bioactividad (IB = 12.5) (definimos índice de bioactividad cómo el tiempo donde más del
50% de la superficie se ha unido al hueso), un valor alto implica un tiempo corto, lo cual garantiza
una unión firme y estable.
¿Qué sucede con un Material Bioactivo?
Cuando un material bioactivo se sumerge en una solución similar al suero, forma una apatita
carbonatada, que es la apatita biológica que se encuentra en los huesos, cartílagos, esmalte y
dentina; Esta capacidad de formación de apatita de los materiales sumergidos en fluidos corporales
simulados se ha investigado in vitro de acuerdo con las normas ISO (ISO 23317 2012).
MATERIALES INTELIGENTES
 pueden ser alterado de forma controlada por estímulos como estrés, temperatura, humedad,
pH, campo eléctrico o magnético. son muy receptivos y tienen la capacidad inherente para
sentir y reaccionar de acuerdo con los cambios en el medio ambiente
 Algunos son biomiméticos y pueden imitar las estructuras naturales de los dientes, como el
esmalte y la dentina

¿Cómo ocurre? cuando un material detecta algún estímulo del entorno y reacciona a él de una
manera útil, confiable, reproducible y generalmente reversible. Y estos como su característica más
importante tienen la capacidad para volver al estado original incluso después de que se haya
eliminado el estímulo
Materiales inteligentes en odontología
- composites inteligentes
- cerámicas inteligentes
- compómeros
- vidrio modificado con resina ionómero
- fosfato de calcio amorfo que libera selladores de fosas y fisuras
- ionómero de vidrio

Clasificación de materiales inteligentes


Los materiales inteligentes se pueden clasificar principalmente en:
- Materiales pasivos, por ejemplo, ionómero de vidrio modificado con resina, compómero,
Composites dentales. (Los materiales pasivos responden a cambios externos sin control
externo. También poseen características de autorreparación)
- Materiales activos: por ejemplo, compuestos inteligentes, cerámica inteligente. (responden a
cambios externos por señal interna del organismo)

Propiedades de los materiales inteligentes


• Piezoeléctrico: cuando se aplica una tensión mecánica, se genera una corriente eléctrica [9].
• Memoria de forma: puede cambiar la forma cuando sea necesario y puede volver a la forma
original una vez que se elimina la fuerza / presión aplicada.
después de la deformación, estos materiales pueden recordar su forma original y volver a ella
cuando se calientan. p.ej:- Aleaciones de NiTi [10,11]
• Polímeros sensibles al pH: experimentan aumento o disminución en su volumen y cambios de
color en respuesta a los cambios en el pH del ambiente.
• Gel de polímeros: polimeros con redes entrelazadas, son solubles en agua. El agua induce
cambios en el volumen del material en respuesta a condiciones del ambiente como el calor.
Entre estos geles esta el alcohol polivinil, acido poliacrílico y geles poliacrilinitrilo.
• Termocrómico: estos materiales cambian de color en respuesta a los cambios de
temperatura. P.ej. Cepillos termocromáticos (Figura 1)
Fotocromáticos: estos materiales cambian de color en respuesta a cambios en las condiciones de
luz. por ejemplo: -Clinpro ™ Sealant (3M)
• Magnetorreológico: son materiales fluidos que se solidifican cuando se colocan en un campo
magnético.
• Sensible al pH: materiales que se hinchan / colapsan cuando cambia el pH de los medios
circundantes, por ejemplo: - compuestos inteligentes que contiene ACP (fosfato cálcico amorfo)
[12].
• Liberación y recarga de iones: liberan fluoruro como una respuesta positiva una vez detectan
cambios en el medio oral
CEMENTO DE PORTLAND
Es un aluminio silicato de calcio, patentado por J. Aspdin en 1824, y denominado Pórtland por su
semejanza a una piedra que abunda en esa localidad de Inglaterra. Se obtiene por calentamiento
incipiente (aproximadamente 1300 ºC) de una mezcla de minerales finamente molidos, formados
por piedra caliza y arcilla. Y Después el producto calcinado, finamente molido, se mezcla con agua.
En odontología se ha determinado que el cemento tipo Portland tiene componentes similares al
MTA, exceptuando el óxido de bismuto que proporciona la radiopacidad del material sin embargo
tiene un costo más bajo y está fácilmente disponible.
Componentes
 Piedra caliza Portland: consiste principalmente en silicatos de calcio con propiedades
hidráulicas
 yeso: sulfato de calcio
 escorias de alto horno: producto del tratamiento del mineral de hierro en el alto horno, obtenido
en forma granular por enfriamiento rápido
 materiales puzolánicos: sílice o materiales silíceos que en sí mismos poseen poca o ninguna
actividad ligante, pero cuando son finamente divididos, y en presencia de agua, reaccionan con
el hidróxido de calcio a temperatura ambiente y forman compuestos que tienen propiedades
hidráulicas.
 materiales de carbonato: materiales finamente divididos, constituidos en su mayor parte por
carbonato cálcico

Propiedades
liberan iones de calcio, lo que lleva a la formación de carbonato apatito, que está involucrado en la
biomineralización, es biocompatible,
Valor del pH: Weidmann y cols. observaron que el pH del cemento Portland aumenta
considerablemente durante el primer minuto después de su hidratación, alcanza el valor de 12,3 y
continúa aumentando hasta un valor máximo de 12,9 después de 3 horas (35)
Radiopacidad: La no presencia de óxido de bismuto en la composición del cemento Portland, hace
que radiográficamente sea poco visible, teniendo una radiopacidad semejante a la de la dentina
(35, 63). El cemento Portland en su estado natural es ligeramente radiopaco, pero no cumple con
el requisito mínimo de radiopacidad establecido en la norma ISO 6876: 2001 = 7.8. Representando
una desventaja importante en caso de ser utilizado clínicamente
Hidratación: La hidratación del polvo del cemento Portland con agua destilada resulta en un gel
coloidal que se solidifica en una estructura dura. La naturaleza hidrofílica de las partículas del polvo
le proporciona una característica especial, pudiendo utilizarse en presencia de humedad (35).
La reacción que se produce durante la hidratación del cemento Portland es exotérmica, y el
aumento de la tasa de hidratación puede aumentar la tasa de generación de calor. La adición de
aceleradores puede también aumentar el calor liberado por la reacción (35).
Resistencia a la compresión y factores modificadores: La resistencia compresiva es un factor
importante a considerar cuando se coloca el material de obturación en una cavidad que soporta
cargas oclusales, ENTONCES, Coomaraswamy y cols. (71) evaluaron el efecto del óxido de
bismuto (Bi2O3) sobre las propiedades del cemento Portland (Blue Circle Mastercrete; LaFarge,
Chilton, UK), como material base del ProRoot® MTA gris (Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK).
Encontraron que hay una disminución de la resistencia mecánica de 82MPa a 40MPa cuando
aumenta el contenido de Bi2O3 del 0% al 10%, disminuyendo gradualmente a 29MPa al aumentar
el contenido de Bi2O3 al 40%. También observaron que al aumentar gradualmente el contenido del
óxido también hay un incremento en la porosidad del material; Y ESTE aumento en la porosidad
del material, produce un incremento en la solubilidad, y por lo tanto la desintegración del material.
LO CUAL podría afectar potencialmente la longevidad del material y por ende la capacidad de
sellado, en comparación con la del cemento Portland puro (35).
Capacidad antimicrobiana: El cemento Portland no favorece el crecimiento bacteriano debido a su
alta alcalinidad (pH 10), lo que no proporciona condiciones óptimas para la proliferación bacteriana
(67).
Alteración del color del diente: Algunos autores han determinado que el cemento Portland también
puede producir tinción interna del diente como ocurre cuando se emplea el MTA en tratamientos de
pulpotomía. Consideran que esto puede deberse a que en algunos estudios para hacer radiopaco
al cemento Portland le añaden óxido de bismuto, y éste sería el responsable de la decoloración.
Por otro lado, el cemento Portland presenta un pH alcalino lo que afecta a su porosidad. Debido a
que el cemento está en contacto directo con la sangre, ésta puede difundirse a través del cemento
provocando la alteración en el color del diente tratado (76).
MTA - MINERAL TRIÓXIDO AGREGADO
fue descrito por primera vez en la literatura por Lee y colaboradores en 1993 (Lee, 1993) y
patentado en 1995 por Torabinejad y White (Torabinejad, 1995), siendo aprobado en 1998 por la
FDA (Food and Drug Administration) como un material terapéutico en endodoncia para humanos
Es una mezcla de cemento Portland refinado con una proporción de 4: 1 de óxido de bismuto
agregado para radiopacidad, este es un cemento endodóntico hidrófilo y biocompatible, capaz de
estimular la cicatrización y la osteogénesis. 
Consiste en un polvo de trióxidos de partículas finos (óxido tricálcico, óxido de silicio, óxido de
bismuto) y otras partículas hidrófilas (silicato tricálcico, aluminato tricálcico), que se endurece en
presencia de humedad.  La hidratación del polvo da como resultado la formación de un gel coloidal
con pH 12,5, que solidifica en una estructura en aproximadamente 3 a 4 horas
según su patente está compuesto por “50-75% en peso de óxido de calcio y 15-25% de dióxido de
silicio”, produciendo en su mezcla silicato dicálcico (Ca2SiO4), silicato tricálcico (Ca3SiO5, C3S),
aluminato tricálcico (Ca3Al2O6 ,C3A), tetracalcio aluminoferrita (Camilleri, 2008), bismuto, yeso y
trazas de otros óxidos minerales como SiO2, CaO, MgO, K2SO4 y Na2SO4.
Acción sobre el diente: cuando se coloca en contacto directo con tejidos humanos, puede liberar
iones de calcio para la proliferación celular. Además, crea un ambiente antibacteriano por su pH
alcalino, regulando la producción de citocinas. Por tanto, favorece la migración y diferenciación de
células productoras de tejido duro que forman hidroxiapatita en la superficie del MTA y
proporcionan un sello biológico.
Características: material biocompatible, con un pH alcalino de 10,2 por tanto, bactericida, con alta
capacidad de sellado, estimula la formación del puente dentinario y conduce a la curación de la
pulpa, produciendo una alta tasa de éxito clínico
Ventajas: a diferencia del cemento de portland este presenta en su composición óxido de bismuto,
el cual le confiere radiopacidad, y por un tamaño de partículas más pequeño y uniforme

Desventajas: Tiene un tiempo de fraguado largo y malas propiedades de manejo y puede provocar
la decoloración de los dientes
DIFERENCIAS MTA Y CP
Autores han demostrado que el MTA presenta un tamaño medio de partículas más pequeño que el
cemento Portland, contiene menos metales pesados tóxicos, posee un mayor tiempo de manejo y
es sometido a un procesado de purificación adicional (47, 77-79). Se ha observado también que el
MTA posee, aproximadamente, la mitad del contenido de yeso (CaSO4) que el cemento Portland,
así como pequeñas cantidades de aluminio (35). Por otro lado, algunos autores han manifestado
su preocupación por la presencia de arsénico en la composición de cemento Portland, pero
algunos estudios han reportado que la presencia de arsénico en el cemento Portland es muy
similar a la presente en el MTA, por lo que no hay ninguna contraindicación para usar el cemento
Portland (80).
BIODENTINA
Desarrollado por Septodont (Saint Maur des Fossés, France) en 2009, descrito por sus creadores
como “sustituto bioactivo de la dentina”, es un nuevo material a base de silicatos tricálcicos, con
tiempo de fraguado reducido biocompatible y bioactivo ( ya que aumenta la proliferación celular y la
biomineralización en comparación con los controles) y en comparación al MTA tenía una fuerza de
unión más alta que MTA ( P <0,001). Ademas, en la literatura se reporta que al ser aplicado
directamente sobre la pulpa en cultivos de dientes completos, induce la mineralización dentro de la
pulpa. Y presenta formación completa del puente dentinario después de 6 semanas en dientes
humanos, siendo este puente de dentina más grueso que el de MTA.
lnaghy indicó que Biodentine mostró una mayor fuerza de unión a la dentina de la raíz en
comparación con MTA después de la exposición a diferentes valores de pH. [ 32 ] Además, otros
estudios también indicaron que Biodentine proporcionó valores de fuerza de unión más altos en
comparación con los de MTA
Composición
Componente Polvo silicato tricálcico, silicato dicálcico, carbonato y óxido de calcio, óxido de
hierro y óxido de circonio (como radiopacificante)
Componente Liquido Cloruro de calcio como acelerador y como polímero hidrosoluble
Presentación
Cápsulas compuestas por un polvo de silicato tricálcico, carbonato de calcio y óxido de zirconio, y
un líquido formado por cloruro de calcio dihidratado, policarboxilato modificado y agua
(Cedillo,2013) (Nowicka, 2013)
Propiedades
Tiempo de fraguado inicial de 6 minutos y final de 10 a 12 horas, manejo es menos complejo que el
MTA, requiriendo aparatología específica para su mezclado (Cedillo, 2013), radiopacidad
comprendida entre 4,1- 3,3 mm aluminio, fuerza compresiva de 67,18 MPa, dureza Vickers 48,4.
Tran y cols. (Tran 2012) realizan RPD en ratas obteniendo que a los 7 días ProRoot® MTA y
Biodentine® inducen la proliferación celular, encontrando en ambos materiales la formación de un
foco de mineralización y resultados fuertemente positivos para osteopontina, existiendo a los 14
días un puente dentinario completo.
Cuadros-Fernández et al. informó tasas de éxito clínico y radiográfico de 92 y 97% para MTA,
respectivamente, y 97 y 95% para Biodentine respectivamente, al final de los 12 meses
Usos
base cavitaria, recubrimientos pulpares indirectos, pulpotomía y obturaciones temporales
BIODENTINE “EL PRIMER RELLENO BIOLOGICO”
• Biodentine™ se aplica desde la pulpa hasta la parte superior de la cavidad,
independientemente de la profundidad.
• Biodentine™ se puede usar como relleno temporal hasta 6 meses si la pulpa requiere
supervisión. • Luego se recubre directamente con una capa de compuesto o una
incrustación (inlay/onlay) para darle un aspecto similar al esmalte y más resistencia.
• El riesgo de fallos se reduce gracias al excelente sellado y a las propiedades
antimicrobianas de Biodentine
THERACAL
es un silicato de calcio modificado con resina de color claro y un protector de pulpa / revestimiento
especialmente diseñado y sintetizado para el tratamiento de recubrimiento pulpar directo y / o
indirecto, como material de base de protección debajo de diversos cementos, amalgamas,
compuestos y otros elementos básicos. TheraCal LC salió a la luz como protector, aislante y
barrera básica para el tratamiento
Composicion quimicas: incluye partículas de óxido y silicato de calcio, sílice agitada, vidrio de
estroncio, sulfato y circonato de bario y resina que incorpora Bis-GMA y PEGDMA
Propiedades físicas: Se descubrió que la fuerza de unión al cizallamiento de 4,4 MPa, la
radiopacidad de Al de 2,6 mm y la liberación de calcio de 213 g / cm2 (24 h). tiene un tiempo de
fraguado corto y libera significativamente menos iones de calcio que Biodentine en soluciones
acuosas
Presentaciones:
Theracal Lc: La colocación precisa de TheraCal LC permite su uso en todas las preparaciones de
cavidades profundas. El conjunto fotopolimerizable permite la colocación y condensación
inmediatas del material de restauración. Su fórmula patentada permite un conjunto de comandos
con una unidad de fotopolimerización mientras mantiene la facilidad de colocación debido a las
propiedades tixotrópicas. La fórmula patentada de resina hidrófila crea un revestimiento estable y
duradero.

Beneficios únicos:

 La liberación de calcio estimula la 1 * hidroxiapatita y la formación de puentes


dentinarios secundarios 2,3
 El pH alcalino promueve la curación y la formación de apatita 2,4
 Una liberación significativa de calcio 1 conduce a un sellado protector 5,7,8
 Protege y aísla la pulpa 5,6
 Tolerante a la humedad 1 y radiopaco: se puede colocar debajo de materiales de
restauración y cementos

Significación clínica:

 La fórmula patentada de TheraCal LC consta de partículas de silicato tricálcico en un


monómero hidrófilo que proporciona una liberación significativa de calcio *, lo que lo
convierte en un material excepcionalmente estable y duradero como revestimiento o base.

¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre TheraCal LC y el material Mineral Trioxide
Aggregate (MTA)?
TheraCal LC es un tri-silicato de calcio modificado con resina que tiene propiedades físicas
mejoradas en comparación con el material MTA. Esencialmente, el químico principal usado en
ambos materiales es similar (cemento Portland) pero TheraCal LC contiene una resina hidrófila
pendiente de patente, que permite un fotopolimerización inmediata y facilita la liberación de
calcio. Similar al material MTA, TheraCal LC promueve la cicatrización debido al pH alcalino y la
liberación de calcio ayuda a la formación del puente dentinario
Theracal PT: es un silicato de calcio modificado con resina, biocompatible y de curado dual
diseñado para el tratamiento de pulpotomía. TheraCal PT mantiene la vitalidad de los dientes
actuando como barrera y protector del complejo de la pulpa dental.

- Tiempo de trabajo:  Mínimo 45 segundos a 35 ° C


Tiempo de fraguado:  Máximo 5 minutos a 35 ° C
- Liberación de calcio *
La matriz hidrofílica única facilita la liberación de calcio
- PH alcalino *
pH de 11,5 a los 7 días
- Radiopaco *
Fácil identificación y diferenciación de caries recurrentes y otros materiales de restauración
- Fácil aplicación con jeringa
Sin mezclar a mano
Confianza de una capa de curado dual
- Tolerante a la humedad *
Baja solubilidad en agua

Importancia clínica :
La formulación química de TheraCal PT consiste en partículas sintéticas de silicato de calcio de
cemento Portland en una matriz hidrofílica que facilita la liberación de calcio.
THERA CEM
Cemento de resina autoadhesivo
TheraCem es un cemento de resina autoadhesivo de curado dual, que libera calcio y fluoruro,
indicado para cementar coronas, puentes, inlays, onlays y postes (postes prefabricados de metal /
no metal / fibra). 

Proporcionando una fuerte unión a Zirconia y la mayoría de sustratos, junto con una fácil limpieza y
alta radiopacidad, TheraCem ofrece al médico una cementación confiable y duradera de
restauraciones indirectas. 

 Beneficios únicos:

 Liberación continua de calcio y fluoruro 1


 Transiciones de pH ácido a alcalino en minutos 2
 Contiene MDP, lo que permite una unión fuerte a sustratos de zirconia, metal y alumnia sin
el uso de una imprimación.
 Formulado especialmente para permitir una limpieza rápida y fácil.
 Un alto grado de conversión asegura una mayor resistencia física.
 Fácil de identificar en radiografías para un diagnóstico rápido y eficaz
 La jeringa doble de fácil mezcla automática proporciona una mezcla uniforme para una
entrega inmediata

 Significación clínica: Proporciona una unión fuerte a la zirconia y a la mayoría de los sustratos sin
necesidad de imprimación o grabado

IONOMERO DE VIDRIO

El comportamiento inteligente del ionómero de vidrio fue descrito por primera vez por DAVIDSON.
Los cementos de ionómero de vidrio son ampliamente usados en varias ramas de la odontología. Y
son mejor conocido como polialquenoato de vidrio  Es un cemento cuya composición es un vidrio
básico y un poliácido que endurece mediante reacción acido-base

- Ventajas: pueden ser colocados en la cavidad sin necesidad de un agente adhesivo,


además tienen buena biocompatibilidad.
- Desventajas: no tienen suficiente tenacidad ni resistencia.
Ionómeros modificados con resina: se crearon Para mejorar las propiedades mecánicas de los
ionomeros, los cuales contienen monómeros hidrofilicos y polimeros como el HEMA. Estudios
recientes han demostrado que tienen mucha mas resistencia flexural (71 Mpa) comparado con los
convencionales (11 Mpa).
Vidrios bioactivos (BAG)
Se añadieron a la estructura de los ionómeros para mejorar su bioactividad y capacidad de
regeneración del diente. A este material se le ha dado especial atención en cuanto a la
remineralización de la dentina. Estos vidrios contienen silicona, sodio, calcio y oxidos de fosforo.
Fueron introducidos por Larry Hench en 1969 con el 45S5 el cual tenia,a siguiente composicion en
peso: Na2O 24.5%; SiO2, 45%; P2O5, 6%; and CaO, 24.5%. Clinicamente, este material se uso
inicialmente como biomaterial para reemplazar tejido oseo ya que produce un enlace fuerte con el
hueso a traves de la formacion de hidroxiapatita formando enlaces fuertes colageno- hidroxiapatita
que no eran rechazados por el cuerpo.
Varios estudios han usado diferentes composiciones quimicas de estos vidrios:
- Xie et al: uso el Vivoxid con la formula de S53P4 (wt% of: P2O2, 4%; CaO, 20%; Na2O,
23%; SiO2, 53%)
- Vollenweider et al: uso NBG con la formula de 45S4 (wt% of: P2O2, 4.9%; SiO2, 44.7%;
Na2O, 22.8%; CaO, 27.6%), y el Perioglass (Nova Bone) con la formula del 45S5 de
tamaño micron.
- Marending et al: tambien uso la formula del 45S5
Estudios recientes evaluaron el efecto de añadir BAG al ionomero modificado con resina (IVMR) en
cuanto a su reaccion y propiedades mecanicas y reportaron:
1. Un estudio reporto que la fuerza compresiva se reducia un poco pero sigue siendo mas
alta que la del ionomero convencional (IVC), reportaron valores de 203.1 y 148.7 Mpa para
los IVMR (Fuji II LC) combinado con 33% de BAG.
2. Otro estudio realizado por Yli-Urpo et al en el que se añadio BAG al IVC y se evaluo la
resistencia compresiva, modulo de young y dureza vickers de su composicion y se reporto
que esta composicion experimental es biologicamente activa bajo condiciones fisiologicas y
puede mineralizar la dentina in vitro, el material ademas, tenia actividad antimicrobiana.
3. Xie utilizo el poliacido que el habia inventado para mejorar las propiedades mecanicas del
IV y el BAG. Midio la resistencia compresiva, la resistencia tensil diametral y la dureza del
material y reporto que su resistencia es comparable con la del cemento Fuji II LC.

Usos:
- Dada la capacidad de remineralizacion de este material demostrada en varios estudios, es
muy probable que estos materiales bioactivos sean mas efectivos en tecnicas de
sandwich abierto o restauraciones radiculares comparados con el IVMR o el IVC,
especialmente en pacientes con alto riesgo de caries.
- Se ha contemplado ampliamente ademas su uso como liner
 IVC: El comportamiento inteligente se reporto por primera vez en los IVC. Estos materiales
no experimentan grandes cambios dimensionales en medios humedos en respuesta al
calor o el frio, ademas, muestran una contraccion considerable en ambientes secos en
temperaturas por encima de los 50 o , lo cual demuestra un comportamiento similar al de la
dentina. Otro aspecto inteligente de este material es la liberacion de fluor y la capacidad de
recargarse.

Historia de los IVC


Una caracteristica absolutamente necesaria para un material restaurativo es que tenga la
capacidad de adherirse al diente, y ademas, resistir presiones masticatorias.
Desde el año 1950, los investigadores se han interesado en producir nuevos materiales incluyendo
las resinas compuestas y los IV. En este año, un grupo de investigadores del reino unido,
empezaron a realizar estudios para producir un nuevo material restaurativo que no solo restaurara
sino que reemplazara el esmalte y la dentina. Su objetivo fue producir un material con propiedades
termicas, mecanicas y opticas comparables a las del diente, principalmente modificando el
cemento de silicato que ya existia.
Cementos de polialquenoato de zinc
Producido por primera vez por Dennis Smith en 1968. Fue el primer cemento adhesivo.
Smith se concentro en el cemento de oxido de zinc-eugenol y reemplazo el eugenol por acido
polialquenoico y descubrio que el cemento resultante podia adherirse a las estructuras del diente
pero, sus propiedades fisicas no eran ideales. Estos materiales tenian una reaccion acido-base de
la solucion acuosa, el acido poliacrilico y el oxido de zinc. Durante esta reaccion, el acido ataca el
oxido de zinc liberando cationes metalicos los cuales reaccionan con las cadenas polimericas y
producen enlaces cruzados (cross-links). En comparacion con el fosfato de zinc, el cemento de
polialquenoato de zinc es mas estable en el agua, sin embargo, puede absorber el agua y
disolverse.
En este mismo periodo Wilson y su grupo decidieron usar el acido polialquenoico como liquido
para el polvo de silicato, lo cual fue un gran avance y la base del exito: IONOMERO DE VIDRIO
Cementos de polialquenoato de vidrio
El primer IVC fue producido por Alan Wilson y su grupo a finales de 1960 en su laboratorio en
Londres. La relacion aluminio-silica en el polvo de este cemento aumento comparada con el
cemento de silicato, lo que da lugar a un aumento en la reactividad del vidrio, por lo tanto,
reacciona mas rapido con el acido poliacrilico ya que este es mas debil que el fosforico utilizado en
el cemento de silicato.
- ASPA: El vidrio usado en el cemento aluminosilicato con acido polialquenoico (ASPA)
(primeras apariciones del ionomero, asi se llamaba cuando lo descubrieron antes de su
evolucion) era un vidrio de calcio-alumino-silicato, el cual fue introducido por Wilson y
Kent y contiene oxido de calcio, fluor, alumina y silica. El liquido era una solucion acuosa
de 50% de acido poliacrilico, el cual se convertia en un gel solo despues de unos meses
debido a la presencia de enlaces de hidrogeno intermoleculares. Este proceso de gelacion
se disminuye o elimina con el uso de copolimeros en vez de homopolimeros. En el
presente, el liquido contiene un acido acrilico acuoso o un copolimero de acido
maleico/acrilico.
Este cemento no tenia un “fraguado” (setting) ni estetica adecuada.
Detrey, Densply. No era muy activo, no reaccionaba rapido, era muy sensible a la
humedad y baja translucidez.
- ASPA II: (aluminosilicato acido poliacrilico). debido a que el anterior no tenia propiedades
optimas, Wilson reporto que era posible controlar la deposicion del aluminio con el acido
tartarico y asi, se produjo este material con una mejor eficacia clinica.
Contenia acido tartarico, mejores propiedades y fue el primero en aplicarse clinicamente.

Al polvo de aluminosilicato se le añade calcio en forma de fluoruro de calcio, formando un enlace


superficial. El calcio se libera mas rapido que el aluminio.
 Fluor: Durante la produccion del vidrio, se le añade fluor para prevenir la oxidacion, luego,
el fluor se libera despues de mezclar el polvo con el acido polialquenoico y queda
disponible para ser absorbido por el diente.La presencia de fluor:
- disminuye el punto de fusion
- aumenta la resistencia
- mejora la manipulacion
- tiene un efecto cariostatico
En 1988 Purton y Roda demostraron que este cemento no solo libera iones de fluor, sino que
tambien libera calcio e iones fosfato, lo que recientemente confirmo Ngo. El estroncio le da
opacidad al material y tiene una penetracion profunda en las cavidades, por lo cual se muestra
la posibilidad de remineralizacion del IV.
Reaccion de fraguado (setting)
Es una reaccion acido-base en la que:
1. el acido poliacrilico dona protones y el vidrio aluminosilicato los recibe.
2. El acido destruye la red del vidrio y libera cationes como Al3+, Ca2+, Na+ etc.
3. Estos cationes son atrapados por el carboxilato del polimero y sufren una quelacion,
produciendo entrecruzamientos en la red de polimeros formando una matriz polisa
En los modificados con resina, participan los radicales libres del HEMA y los activados por la luz,
adicionalmente los entrecruzamientos ionicos entre las cadenas poliacrilicas. La mayoria de vidrios
de silicato son resistentes a los acidos debido a sus enlaces covalentes Si-O-SiO-O. Sin embargo,
al aumentarse las propiedades ionicas del silicato, se vuelve mas susceptible a los acidos.

La reaccion de fraguado incluye 4 etapas:


1. Descomposicion del polvo: la superficie de las particulas de vidrio son atacadas por el
acido, se liberan cationes metalicos en la solucion y se forma una capa de gel de silicato
en la superficie de las particulas
2. Gelacion: al aumentar la concentracion de cationes, el pH de la fase acuosa aumenta
resultando en una mayror ionizacion del acido carboxilico. La estructura del gel se forma a
traves de enlaces debiles (entrecruzamientos y enlaces hidrogeno). Este proceso se da de
la siguiente forma:
- aumenta la ionizacion de los grupos carboxilo de las cadenas polimericas y estas se
cargan, repelendose unas con otras y toman una configuracion lineal.
- Al progresar la reaccion de los cationes metalicos con grupos carboxilato, aumenta la
viscosidad
3. Endurecimiento: formacion de entrecruzamientos en las cadenas polimericas como
resultado de la liberacion de los cationes metalicos. El material final consiste de particulas
de vidrio no reaccionadas rodeadas de una matriz polisal.
4. Maduracion: la reaccion continua despues del fraguado y se aumenta la resistencia de los
enlaces.
El rol del acido tartarico
Aumenta el tiempo de trabajo y mejora la reaccion, resultando en una manipulacion mejor y mas
facil. Ayuda en la disolucion de las capas de vidrio de la superficie debido a su alta acidez, por lo
que libera rapidamente los cationes metalicos (especialmente aluminio) y la formacion de
complejos con ellos. Los iones de aluminio no estan disponibles inmediatamente para la reacción
con el poliacido y esto aumenta el tiempo de trabajo. El tiempo de fraguado progresa rápido a una
concentración especifica del aluminio acuoso. También ayuda en la formación de un complejo
entre el poliácido y los iones de aluminio trivalentes. El fraguado del cemento es mas notable
gracias a los dos ácidos carboxilicos y un hidroxilo que ayudan a formar el doble enlace con los
cationes metálicos lo cual mejora la formación de los entrecruzamientos.
Propiedades mecánicas
La proporción polvo/liquido influencia la microestructura mecánica. El IVC es un material
compuesto de partículas de vidrio que se hacen porosas por el ataque del acido y rodeadas por un
gel de silica, el cual a su vez esta rodeado por una matriz polisal. Existen fuerzas cohesivas que
mantienen la matriz comprimida, compuestas de enlaces iónicos, entrecruzamientos de las
cadenas poliméricas y puentes de hidrogeno. Las propiedades mecánicas pueden reducirse ya que
algunas partículas son extremadamente pequeñas y pueden ser disueltas completamente por el
acido, dejando partículas sin reaccionar. A medida que se aumente la cantidad de polvo, aumenta
su consistencia, por ende, se acelera la reacción y el cemento es mas fuerte. Sin embargo, esta
situación tiene un punto critico, en el que la cantidad de matriz seria insuficiente para unirse con el
cemento y mantener los componentes unidos, por lo tanto, las propiedades mecánicas disminuyen.
Longevidad
Los IVC son débiles despues de fraguar y además, no son estables en el agua. Sin embargo, se
vuelven mas fuertes al progresar la reacción y mas resistentes a la humedad. La fuerza compresiva
aumenta de 200 Mpa después de 24 horas a 400 Mpa después de un año. La concentración de
Cationes de aluminio aumenta la rigidez de la matriz por su habilidad de unir 3 cadenas entre si (lo
del carboxilo e hidroxilo).
Adhesión
El IV tiene la capacidad de unirse químicamente a materiales polares como el hueso, dentina y
esmalte que tienen una alta energía superficial, pero no reaccionan con metales nobles y
porcelana. La adhesión se divide en dos etapas:
1. Los grupos ácidos carboxilicos libres forman enlaces de hidrogeno con el sustrato.
2. Al progresar la reacción, estos enlaces de hidrogeno flexibles, se convierten en puentes
iónicos mas fuertes.
Los grupos carboxilo de los polímeros ionicos del acido polialquenoico entran en la estructura de la
hidroxiapatita y reemplazan el fosfato. La adhesión es permanente ya que todos los grupos
adhesivos estan conectados entre si por enlaces covalentes y todos fallan simultáneamente al
fallar la adhesión.

Clasificación
De acuerdo a su aplicación:
 Tipo I: cementante para coronas, puentes y Brackets
 Tipo II: a) cemento restaurativo estético
b) cemento restaurativo reforzado
 Tipo III: liner y base

Existe otra clasificación para los ionomeros y es la siguiente:
 Primera generación: la reactividad del ionómero depende de la proporción aluminio-silica
en la mezcla. Esta proporción (oxido-oxidos acidicos) determina la alcalinidad del vidrio y
por lo tanto aumenta la reacción de fraguado. ASPA I y II.
 Segunda generación: IV que endurecen con el agua. El poliácido se incorpora en el
polvo, por lo tanto, el cemento reacciona mezclando el polvo con agua o una solución
acuosa de acido tartárico. Ventajas: aumento de vida útil al prevenirse la gelación,
disminucion en la viscosidad durante el mezclado, aumento de resistencia porque se
aumenta el peso molecular de el poliácido. Marcas comerciales: Chemfil y Ketac- Cem.
Cementos reforzados
Se utilizaron las siguientes técnicas:
1. Uso de fases dispersas como alúmina, oxido de titanio, y oxido de zirconio
2. Vidrios reforzados con fibras: adición de fibras de aluminio, d vidrio, silica o carbono para
aumentar la resistencia flexural.
3. Vidrios reforzados con metales: mezclado con polvo de amalgama “mezcla milagrosa”
4. Ionómero Cermet: introducido por Mclean y Gasser sinterizando el metal y el polvo de
vidrio resultando en un enlace muy fuerte entre ellos
5. IVC con alta viscosidad: usados en técnicas ART, incluye el Fuji IX y el Ketac Molar. Fuji
VIII usado en dientes anteriores ( es un IVMR). Tienen mayor resistencia flexural y
translucidez, apropiado para dientes anteriores
6. IVMR
7. Ionómeros de vidrio modificados con amino-ácidos

IONOMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA


Se produjeron añadiendo metacrilato al acido poliacrílico. Algunos de ellos pueden curarse con luz
como complemento a la reacción acido-base. Tienen los mismos vidrios que liberan iones como
relleno usados en el IVC pero en menor tamaño.
La reacción inicial se da por la luz a la cual le sigue la reacción acido/base despues de la
absorción de agua. Los estudios han demostrado que libera flúor al igual que el convencional, sin
embargo, esto depende del tipo y cantidad de resina usada.
- Liberación de fluor: en las primeras 24h es de un máximo de 5-35 μg/cm2, la liberación
diaria empieza en 8 ppm hasta 15 ppm en el primer día y disminuye de 1-2 ppm en el
séptimo dia y se estabiliza de 10 días a 3 semanas.

Factores que influencian la liberación de fluor de los materiales restaurativos


- Formulación de la matriz
- relleno
- contenido de flúor
- Ambiente de almacenamiento
- Composición y pH de la saliva
- Formación de placa
- Proporción polvo-liquido
- Mezclado
- Tiempo de curado
- Superficie expuesta
- Cubrir la superficie con algún agente para proteger de la humedad o deshidratación
disminuye la liberacion de flúor

Aplicaciones clínicas
 Sellantes de fisuras: el mejor material para sellantes es el material resinoso, ya que el IVC
tiene menos retención, sin embargo en ausencia de caries ambos son igualmente
efectivos. La hipótesis es que el efecto del IVC se debe a la deprivación de las bacterias de
comida para subsistir y su liberación de fluor al sellar las zonas profundas de las fosas y
fisuras.
 Restaurativo, base cavitaria, liner: el IV es el material de elección para tecnica ART.
SEMINARIO
METALIGRAFÍA

Materiales dentales.

Especialización:
Ortodoncia

Autores:
Ana Cristina Sanchez Vargas
Karen Tatiana González Casallas

Docente:
Dra. Olga Lucía Zarta A.

Bogotá, Septiembre 2020.

METALOGRAFÍA
Es el estudio de la estructura de los metales con la ayuda del microscopio, la
difracción de rayos X y otras técnicas, y permite correlacionar la estructura
observada con las propiedades físicas y mecánicas

METALURGIA

Metalurgia es el arte y la ciencia que se ocupa de la preparación y aplicación de


los materiales metálicos.

Ramas:
● La metalurgia química se ocupa de los procesos de obtención de metales a
partir de productos encontrados en la naturaleza.
● La metalurgia física estudia la naturaleza, la estructura y las propiedades de
los materiales metálicos, así como los mecanismos que se pueden utilizar
para variar esas propiedades. El tema de la metalurgia física incluye la
metalografía, el ensayo de propiedades y los tratamientos térmicos.
● La metalurgia mecánica cubre el estudio de los métodos para dar forma a
los metales. Los principales son la colada (obtención de cuerpos metálicos
por volcado del material líquido y posterior solidificación dentro de un
molde) y el forjado (obtención de formas metálicas por deformación
mecánica, golpes, dobleces, etc.), complementados con la soldadura
(procedimiento que se utiliza para unir partes metálicas) y material labrado:
consiste en la transformación de los metales del estado del semiproducto
(lingote) al de la pieza destinada un uso determinado.

Metales:
Los metales son elementos químicos que tienen ciertas características que los
identifican y los distinguen de los elementos no metálicos. Es todo elemento que
en solución ioniza positivamente (da lugar a iones positivos o cationes). Son
considerados cristales, ya que, son elementos que en estado sólido se forman con
cierta facilidad; una estructura cristalina, con iones distribuidos de modo tal que
llevan a la formación de un reticulado espacial. De acuerdo con las diferentes
ubicaciones de los iones en el reticulado espacial se pueden dar distintos tipos de
celdas unitarias.

El sodio metálico tiene un reticulado espacial cúbico a cuerpo centrado. El oro y el


cobre tienen reticulados espaciales cúbicos a cara centrada con una celda. El cinc
se cristaliza en un reticulado hexagonal compacto.
La propiedad de la anisotropía es cuando un cristal puede tener propiedades
distintas en diferentes direcciones; esta es característica de las estructuras
cristalinas.
El fenómeno cambio alotrópico es cuando algunos metales cambian su estructura
cristalina al cambiar su temperatura.

tratamiento térmico

Consiste en variar la temperatura del material pero sin cambiar la composición


química. Su objetivo principal es mejorar las propiedades de los metales y
aleaciones, por lo general, de tipo mecánico. En ocasiones se utiliza este tipo de
tratamientos para, posteriormente, conformar el material.

Existen varios tipos de Tratamientos Térmicos:

Temple: su objetivo es aumentar la dureza y resistencia mecánica del material,


transformando toda la masa en Austenita con el calentamiento y después, por
medio de un enfriamiento brusco (con aceites, agua o salmuera), se convierte en
Martensita, que es el constituyente duro típico de los aceros templados. En el
temple, es muy importante la fase de enfriamiento y la velocidad alta del mismo,
además, la temperatura para el calentamiento óptimo debe ser siempre superior a
la crítica para poder obtener de esta forma la Martensita. Existen varios tipos de
Temple, clasificados en función del resultado que se quiera obtener y en función
de la propiedad que presentan casi todos los aceros, llamada Templabilidad
(capacidad a la penetración del temple), que a su vez depende,
fundamentalmente, del diámetro o espesor de la pieza y de la calidad del acero.

Revenido: Es un tratamiento complementario del Temple, que generalmente


prosigue a éste. Después del Temple, los aceros suelen quedar demasiado duros
y frágiles para los usos a los cuales están destinados. Lo anterior se puede
corregir con el proceso de Revenido, que disminuye la dureza y la fragilidad
excesiva, sin perder demasiada tenacidad. Durante el revenido, se forma una
mezcla íntima de ferrita y cementita a partir de la martensita. El tratamiento de
revenido controla las propiedades físicas del acero.

consiste en calentar el acero, (después de haberle realizado un Temple o un


Normalizado) a una temperatura inferior al punto critico (o temperatura de
recristalización), seguido de un enfriamiento controlado que puede ser rápido
cuando se pretende resultados altos en tenacidad, o lentos, cuando se pretende
reducir al máximo las tensiones térmicas que pueden generar deformaciones.

Recocido: El recocido es un proceso de tratamiento térmico utilizado para reducir


la dureza, aumentar la ductilidad y ayudar a eliminar las tensiones internas.
Con este se pretende mejorar la estabilidad dimensional, y de las propiedades
mecánicas y eléctricas, alivia las tensiones internas inducidas por algún proceso
como templado.
Este proceso consiste en calentar el acero hasta una temperatura dada, luego se
mantiene la temperatura durante un tiempo y finalmente se enfría lentamente
hasta temperatura ambiente, controlando la velocidad de enfriamiento.

Normalización: tiene como objetivo proporcionar una estructura uniforme y de


grano fino al acero. El proceso se utiliza para obtener una microestructura
predecible y una garantía de las propiedades mecánicas del acero.
La normalización se utiliza principalmente en aceros al carbono y aceros de baja
aleación, para normalizar la estructura tras el forjado, la laminación en caliente o la
fundición. La dureza obtenida tras la normalización depende del análisis
dimensional del acero y la velocidad de enfriamiento.
Durante la normalización el material se calienta a una temperatura
aproximadamente equivalente a la temperatura de endurecimiento (800-920 °C). A
esta temperatura se forman nuevos granos austeníticos. Los granos austeníticos
son mucho más pequeños que los granos ferríticos anteriores. Tras el
calentamiento y un tiempo de inmersión breve, los componentes se enfrían
libremente en el aire (gas). Durante el enfriamiento se forman nuevos granos
ferríticos, con un tamaño de grano refinado. En algunos casos, tanto el
calentamiento como el enfriamiento tienen lugar bajo un gas protector, para evitar
la oxidación y descarburación.

Propiedades físicas:
- Expansión térmica: Es el aumento de volumen cuando se eleva la
temperatura de un metal.
- Densidad: Es la cantidad de materia por unidad de volumen. Los metales
debido a su estructura son los más densos, donde el de mayor densidad es
el osmio, encontrándose además el plomo, el mercurio, el oro y el platino.
- Opacidad: La mayoría de los metales son opacos y tienen un color que
varía desde el gris azul del plomo hasta el llamado color plata. Sin
embargo, metales como el oro que es amarillo y el cobre que es rojizo en
apariencia, sales de la regla.
- Punto de fusión: Los metales en estado puros se funden a temperaturas
constantes, muy diferente a las aleaciones coladas que no tiene un punto
de fusión, sino un intervalo de fusión
- Eléctrica: En su mayoría, los metales son buenos conductores de energía
eléctrica debido a la nube electrónica que se encuentra en su estructura

Granos cristalinos: Solidificación de metales


Los cristales de metales, debido a la elevada energía superficial que tienen, toman
distintas formas. El grano cristalino es cada uno de los polígonos que se ven en un
cristal por medio de un microscopio que posibilite hacerlo por reflexión de la luz.
La línea (o, en realidad, el espacio) que separa un grano de otro se denomina
espacio intergranular o borde de grano.
Los cristales individuales o granos cristalinos se forman cuando un metal solidifica.
Al llegar a una temperatura desde el estado líquido (temperatura de solidificación o
de fusión) se forman las primeras porciones de metal sólido (forman las primeras
celdas unitarias). Sobre éstas se depositan las porciones que solidifican
posteriormente, lo que provoca el crecimiento de los centros originales. Las
primeras porciones en solidificarse actúan como núcleos de cristalización. El
depósito de nuevo metal solidificado sobre esos núcleos hace que éstos crezcan.
Por la forma en que se produce, ese crecimiento se denomina dendrítico. Cuando
el crecimiento dendrítico hace que los núcleos se pongan en contacto, el
crecimiento se detiene, el metal se ha solidificado por completo y alrededor de
cada núcleo se ha formado un grano cristalino.

Curvas de enfriamiento
Los cambios que experimenta el metal al solidificarse se pueden estudiar
observando cómo se enfría desde el estado líquido mediante la curva de
enfriamiento de ese metal.
Sobreenfriamiento: Al enfriarse desde el estado líquido (punto A), el metal no
comienza a liberar calor al llegar a la temperatura de solidificación sino que
continúa enfriándose hasta un poco por debajo de ella (punto B).
Sólo después de ello se forman los primeros núcleos de cristalización
produciéndose la exotérmica que eleva la temperatura hasta la de solidificación
(punto C) y la mantiene constante hasta terminada la cristalización (punto D), la
temperatura se mantiene constante durante esa solidificación (y correspondiente
cristalización) debido a la liberación del llamado calor latente de fusión. A partir de
allí continúa perdiéndose calor hasta alcanzar la temperatura ambiente (punto E).

El sobreenfriamiento se produce porque los primeros átomos o iones que se unen


para formar núcleos tienen que alcanzar cierto valor de energía para no ser
absorbidos por la energía del líquido que los rodea. Sólo lo logran a una
temperatura inferior a la real de solidificación.

Tamaño del grano


De acuerdo con el número de núcleos que se formen en el metal que se solidifica
será posible obtener un sólido con pocos granos cristalinos por unidad de volumen
(es decir con granos relativamente grandes [pocos núcleos]) o un sólido con
muchos granos cristalinos por unidad de volumen (o sea con granos relativamente
pequeños [muchos núcleos]).

Bibliografía

1. Macchi. Materiales metálicos. Materiales dentales. 4ta ed. Editorial medica


Panamericana. P. 48-52.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DENTALES


Todos los materiales dentalez poseen propiedades que les permiten adaptarse al medio al
que son sometidos, como:
⮚ PH
⮚ FLUJO SALIVAL
⮚ CARGA MECANICA

CLASIFICACION

METALES POLIMEROS CERAMICAS COMPOSITES


Utilizados en Muy utilizada como Cerámicas Por lo general se
distintas base de protesis o bioinertes usadas utilizan para
aplicaciones, se los elastomeros, principalmente para reconstrucciones
destacan debido a como las siliconas; c nfeccionar estéticas anteriores,
que con ellos se tanto las de adición, coronas de como para empastes
fabrica la mayor como las siliconas porcelana y las u obturaciones de
parte de las por condensación o ceramicas dientes posteriores.
estructuras de metal, las siliconas de bioactivas, que se
tanto para protesis mezcla automática. pueden emplear
fijas como para como sustitutos
protesis removibles. óseos.

PROPIEDADES MECANICAS
FUERZA ESTRÈS DEFORMACIÒN LÍMITES
PROPORCIONALES
⮚ UNIDAD DE Resistencia interna Cambio de longitud del Y ELÁSTICOS
MEDIDA ES N de un cuerpo como cuerpo cuando se Tensión a la que un
(NEWTONS) respuesta a una somete a una carga. material se deforma
fuerza externa plásticamente.
El resultado de una aplicada, que es Deformación= Tipos:
fuerza aplicada sobre igual en magnitud y deformación/longit ∙ Superelasticos:
un cuerpo es la opuesta en dirección. ud original) Deformación no
traslación o FUERZA DE lineal(la relación
deformación, ⮚ UNIDAD DE TRACCIÓN - tensión-
dependiendo si este MEDIDA Pa(pascal) ELONGACIÓN deformación no es
es rígido o no. en línea recta y
FUERZA genera un retorno
COMPRESIVA - a la deformación
ACORTAMIENTO 0)
∙ Elástico:
Deformación lineal.
ELONGACION MÒDULO ELASTICO COEFICIENTE DE DUCTILIDAD Y
POISSON (V) MALEABILIDAD

Relación de la tensión La ductilidad


La deformación que Medida de simultánea entre las representa la
resulta de la proporción de direcciones axial y capacidad de un
aplicación de una elasticidad de un transversal o lateral. material a ser estirado
fuerza de tracción, materia, denotado por medio de una
puede medirse con por la variable E. tensión.
un extensómetro.
⮚ Unidad de La maleabilidad
% medida Mpa (mega representa la
elongación=aumento pascales). capacidad de un
de longitud/longitud material a ser
original x 100 Módulo Elástico: martillado o laminado
estrés/tensión sin fracturarse.
Conocida como
Ley Hooke.

RESILIENCIA TENACIDAD RESISTENCIA A VISCOELASTICIDAD


LA FRACTURA:
Dureza de un material Esta permite que al
Resistencia de un que se resiste a la Comportamiento de un aumentar la tasa de
material a la fractura en una material durante el carga se produzca una
deformación indicación a la debilitamiento por curva de tensión
permanente. cantidad de energía tensiones, generando diferente con una taza
necesaria para así grietas o defectos. de valores más altos
causar la fractura. para el módulo elástico
y la resistencia final.

COMPORTAMIENTO Y
VISCOSIDAD DE LOS
FLUIDOS:(FLUENCIA)

Es la resistencia que tiene dicho


fluido a fluir.
Cuando un cemento o un material
de impresión se endurece la
viscosidad aumenta haciendo
menos viscoso y más sólido el
material.
⮚ Unidad de medida en poise(p).
1p= 0.1Pa
PROPIEDADES MECANICAS DE LA SUPERFICIE
DUREZA FRICCIÓN DESGASTE ESTADO COLOIDAL

Resistencia a la Resistencia del Pérdida de material Estado de la materia


penetración cuerpo en contacto que resulta por el donde hay un alto
permanente de la cuando uno se contacto de dos grado de
superficie mueve en relación materiales o mas. microsegmentación
con otro. producción de
. partículas que generan
respuesta inflamatoria.
.

ADSORCIÓN TENSIÓN Y HUMECTACIÓN ADHESION


Proceso donde un líquido se DE LA SUPERFICIE
adhiere a la superficie del Propiedad de la materia que
sólido o de otro líquido La tensión superficial de los se refiere a la unión de dos
mediante la unión molecular. líquidos se reduce por superficies distintas al entrar
aumento de temperatura y en contacto, manteniéndose
ABSORCIÓN presencia de impurezas. juntas por fuerzas
La substancia absorbida se intermoleculares.
difunde en el material sólido La unidad que mide la
mediante un proceso de tensión superficial son
difusión y concentración de dinas/cm
moléculas en la superficie
(Fenómeno a través del cual
las moléculas pasan de una
fase a otra)

PROPIEDADES OPTICAS
COLOR PIGMENTACIÓN METAMERISMOS METAMERISMOS
Percibir el color es
resultado de una Son valores identicos
respuesta fisiológica a Produccion de Son valores identicos de color bajo una
un estímulo físico. efectos estéticos de color bajo una fuente de luz
sobre una fuente de luz particular particular pero con
Instrumentos de restauración.Proceso pero con distribicion de distribicion de energia
medición del color: de absorción de energia diferente. diferente.
espectrofotómetro colores.
registrador - esfera
integradora.

OPACIDAD TRANSLUCIDEZ TRANSPARENCIA OPALESCENCIA

Propiedad de los Propiedad de las Permiten el paso de Capacidad para la


materiales que impide sustancias para luz, generan distorsión dispercion de las
el paso de luz. permitir el paso de pero los objetos puede longitudes de ondas
luz de forma observarse a través de de luz mas cortas
dispersa. (cerámicas ellos. como
acrílicos-resinas) marrones/amarillos..

ÍNDICE DE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE REFLECTIVIDAD DE


REFRACCIÓN DISPERSIÓN(s) ABSORCIÓN(k): LA LUZ(Rl):

Relacion de cualquier Fracción del flujo de Fracción del flujo de luz Reflectancia de la luz
sustancia entre la luz incidente que se incidente que se pierde de un material. puede
velocidad de la luz y pierde por la por absorción en una ser usada para
velocidad en el medio. inversión de la capa elemental. calcular un espesor.
dirección en una
Se utiliza capa. varía con la
ampliamente para la longitud de onda de
identificación de una la luz
sustancia.

PROPIEDADES ELECTRICAS
CONDUCTIVIDAD CONSTANTE FUERZA CORROSIÓN
Y RESISTIVIDAD DIELÉCTRICA ELECTROMOTRIZ ELECTROQUÍMICA
ELÉCTRICA
La capacidad de un Material que La serie electromotriz La corrosión de estas
material para proporciona es una lista de aleaciones y otras
conducir una aislamiento eléctrico se potenciales de puede resultar en una
corriente eléctrica conoce como electrodos de metales disminución de las
puede expresarse dieléctrico. según el orden de su propiedades
como conductancia tendencia decreciente mecánicas y la
o conductividad a oxidarse en solución. formación de
específicas. productos de
La resistividad o corrosión, que en
resistencia algunos casos se
especifica es acumulan en los
cuanto se opone un órganos humanos.
material al paso .
eléctrico.

POTENCIAL ZETA

Una partícula
cargada
suspendida en una
solución electrolítica
atrae iones de carga
opuesta a los de su
superficie.

PROPIEDADES TERMICAS

TEMPERATURA TEMPERATURA DE DIFUSIVIDAD TÉRMICA COEFICIENTE DE


TRANSICIÓN EXPANSIÓN
Medida del calor o Medida del flujo de TÉRMICA
energía térmica de las La temperatura a la calor transitorio y se
superficies o cual las propiedades define como la Mide el cambio relativo
sustancias. mecánicas de un conductividad de longitud o volumen
Se mide con un plástico / adhesivo térmica(K), dividida por que se produce
termómetro. cambian radicalmente el producto del calor cuando un cuerpo
debido a los específico(Cp), por la sólido o un fluido
movimientos internos densidad(P) dentro de un
de las cadenas recipiente cambia de
poliméricas que Δ = K / (Cp p) Unidad temperatura
componen al de medida:mm2 / seg. provocando una
plástico / adhesivo. dilatación térmica el
coeficiente es una
constante material, no
permanece constante
en amplios rangos de
temperatura.

CALOR DE FUSIÓN(L) CONDUCTIVIDAD CALOR


TÉRMICA(K) ESPECÍFICO(Cp)
Calor necesario para
convertir un material Cantidad de calor por
del estado sólido al segundo que pasa a Cantidad de calor
líquido a la través de un cuerpo. necesario para elevar
temperatura de cambia ligeramente a la temperatura de una
fusión, es medido en medida que se altera sustancia.
julios(J). la temperatura
circundante
L=Q/m Q: calor total
absorbido - m: masa
de la sustancia
fundida.

BIOCOMPATIBILIDAD

Capacidad que tiene un material a provocar una respuesta biológica en una aplicación
determinada en el cuerpo. Es un requisito fundamental para la utilización de cualquier
material dental.

ALERGIA MUTAGENICIDAD

Se presenta cuando Indica la capacidad


el cuerpo reconoce de un agente o
un material como un sustancia para
elemento extraño y producir mutaciones
reacciona de manera en los genes de los
desproporcionada. seres sobre los que
pueda actuar ya que
disminuye la función
celular.

INTERFASES BIOLOGICAS
INTERFASE INTERFASE
IMPLANTE-HUESO DENTINA-RESINA

El éxito de este Unión de materiales


tratamiento depende de restauración a la
de la capacidad del dentina. penetración
material para de la resina en la
fomentar la estructura de
osteointegración y colágeno.
permitir el
acercamiento óseo.
● Titanio puro
● Aleación de
titanio-aluminio
vanadio

RESINAS COMPUESTAS II
Juan Camilo Niño Paz
Fausto Alarcon Figueroa
RESINAS EMPACABLES Y FLUIDAS
Dentro de las opciones de materiales restauradores en base a resinas compuestas para
preparaciones clase II se encuentran las resinas condensables. Presentan una mayor
rigidez, lo que puede generar una mayor tensión en la interfase, por lo cual se ha sugerido
el uso de un liner de resina fluida, que presenta un menor módulo de elasticidad,
contribuyendo a disminuir esta tensión
Resinas Empacables: Los composites condensables son resinas compuestas con alto
porcentaje de relleno. Poseen una mayor cantidad de relleno (por encima del 80% en
peso) lo que las hace más resistentes y al poseer menor cantidad de matriz son de mayor
viscosidad, por lo mismo son también llamadas resinas de alta viscosidad. Su
comportamiento físico-mecánico es similar al de la amalgama de plata, superando a las de
los composites híbridos.
Son resinas compuestas por macropartículas a las cuales para las cuales se desarrolló un
compuesto denominado PRIMM (Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material) el cual
permitía que presentaran una alta viscosidad, formado por una resina Bis-GMA o UDMA y
un alto porcentaje de relleno de partículas irregulares (superior a un 80% en peso) de
cerámica (Alúmina y Bióxido de Silicio).
En los años 80, Añadieron monómeros para disminuir su viscosidad con el fin de brindar
fluidez adapte en las paredes preparación durante el empaquetamiento de partículas
irregulares de cerámica (Alúmina y Bióxido de Silicio). Estas partículas de relleno fibrosas y
alargadas tienen aproximadamente 100 µm.

Características materiales restaurador empacable


1. No pegajoso, buena capacidad de humectación, fácil manipulación y
empaquetamiento en la cavidad.
2. Tolerante a la humectación
3. Poca recuperación elástica
4. Poca fluidez
5. Polimerización rápida
6. Partículas de Macrorrelleno.
7. Fácil de tallar alisar y pulir acabado y pulido
Sus ventajas son:
▪ la posibilidad de ser condensadas (como la amalgama de plata)
▪ alto módulo de elasticidad.
▪ mayor facilidad para obtener un buen punto de contacto.
▪ Alta viscosidad, resistencia al desgaste variable, estética aceptable.
▪ una mejor reproducción de la anatomía oclusal.
▪ Fácil manipulación, debido a sus cambios en la matriz orgánica y relleno
inorgánico.
▪ Poseen gran resistencia compresión
▪ Aumenta sus propiedades reológicas
▪ Poseen gran resistencia compresión alto módulo elasticidad
▪ Aumenta su viscosidad y disminuyendo su adhesión a los instrumentos

Desventajas
▪ Difícil adaptación entre una capa de composite y otra.
▪ alta rugosidad superficial.
▪ Poco pulido
▪ Dificultad de manipulación y la poca estética en los dientes anteriores.
▪ Contracción de la resina de 1-3 % de su volumen
▪ Tensión de contracción de 13 y 17 Mpa
▪ Estrés en la interfase diente-restauración durante la polimerización.
▪ la obtención del punto de contacto es fácil por ser un material más pesado, al ser
polimerizados en una sola vez puede generar tensión de contracción y causar
fractura y/o imperfecciones marginales.
Indicaciones
▪ Su principal indicación radica en la restauración de dientes posteriores, en
cavidades de clase I y II con el fin de lograr, gracias a la técnica de
condensación un mejor punto de contacto.
▪ Reemplazar obturaciones extensas de amalgamas desadaptadas
▪ Restauración temporal de dientes no vitales fracturados.
▪ Odontopediatría.
▪ Odontogeriatría.
▪ Superficies oclusales fracturadas o erosionadas.
Contraindicaciones:
● Restauraciones en sector anterior que demanden tratamientos de estética.
● Restauraciones en cavidades clase III Y clase IV
● Dientes con fractura compleja de corona, está indicada tratamiento en técnica
indirecta.
Casas comerciales de resina hibridas condensables:
1. Surefill (Dentsply)
2. Filtek P60 (3m-Espe)
3. Synergy cond (Coltene)
4. Aelite LS (Bisco)
5. Prodigy cond (Kerr)
Algunas casas comerciales:
o Solitaire Kulzer
Este fue el primer material de la generación de las resinas condensables su
estructura está compuesta vidrio de bario y aluminiosilicato triturado altas
temperaturas 10.15 micras textura cuarzo que es lo que dan una resistencia
elevada al desgaste sometida a la condensación

o Surefil
Este material posee característica de manipulación excelente gran eficiencia de
empacado de partículas de relleno mediano micro relleno mini relleno alta
densidad de empacado buena resistencia al desgaste

o Filter p60

Material restaurador que ofrece alto empaquetamiento y Baja contracción a la


polimerización
Resistencia al desgaste y fuerza sus partículas tiene un tamaño de 0.6 micras
matriz orgánica BIS, GMA, UDMA siendo una resina hibrida relleno inorgánico de
dióxido de silicio y zirconio
Ofrece una excepcional viscosidad que facilita su condensación
Logra una buena adaptación marginal, ofrece la fluidez y viscosidad 
Tonos A3, B2, C2

o Synergy Corten

• Partículas de estroncio bario de vidrio.


• Excelente manipulación
• Material microhíbrido resina fluya permite transmisión fuerzas de condensación
• Menor contracción a la polimerización
Técnica incremental en resinas empacables.
La técnica incremental oblicua, logra una íntima adaptación del material a las paredes de
la preparación en la zona gingival disminuyendo así la posibilidad de generar una brecha,
ya que existe un control visual de cada incremento.
Además, al ser una resina empacable presenta cambios en su composición basados en sus
variaciones en el relleno y matriz orgánica, lo que permite un mejor manejo, ya que
presentan una menor contracción de polimerización y son menos pegajosas.

RESINAS FLUIDAS
Las resina fluidas o llamadas en inglés "Flow" son resinas microhíbridas donde se ha
disminuido el componente inorgánico hasta que sean los suficiente mente fluida para
lograr cierto grado de escurrimiento.
Son resinas compuestas de baja viscosidad lo que las hace más fluidas que la resina
compuesta convencional. Poseen una menor cantidad de relleno (aproximadamente un
50%), presenta propiedades mecánicas inferiores y una mayor contracción de
polimerización. Son también llamadas resinas de baja viscosidad. su principal objetivo, es
mejorar las características de manipulación
ventajas:
▪ alta humectabilidad de la superficie dental, lo que se traduce en el aseguramiento
de penetración en todas las irregularidades de la misma, puede formar espesores
de capa mínimos que mejora o elimina el atrapamiento o inclusiones de aire .
▪ alta flexibilidad por lo que tiene menos posibilidad de desalojo en áreas de
concentración de estrés (procesos consuntivos cervicales y áreas dentinales
socavadas)
▪ Radiopacidad y se encuentran disponibles en diferentes colores.
▪ puede formar espesores de capa mínimos que mejora o elimina el atrapamiento o
inclusiones de aire.
▪ poseen alta flexibilidad por lo que tiene menos posibilidad de desalojo en áreas de
concentración de estrés (procesos consuntivos cervicales y áreas dentinales
socavadas).
▪ alivia las tensiones por ser de un módulo elástico más bajo compensando la
contracción de polimerización.
▪ Modulo de elasticidad valores entre 1 y 5 Mpa.

Desventajas
▪ alta contracción de polimerización debido a la disminución del relleno y
propiedades mecánicas inferiores.
▪ Su baja carga de vidrio va acompañado de una baja resistencia y en especial a un
valor de contracción muy alto.
▪ Propiedades mecánicas inferiores
Indicaciones
▪ Restauraciones de clase V, los procesos consuntivos cervicales, las restauraciones
oclusales mínimas o bien como materiales de base en cavidades de clase I o II en
zonas con esmalte socavado.

Esta característica de baja viscosidad les otorga aplicaciones clínicas de gran


utilidad:
✔ Sellante de fosetas y fisuras
✔ Indicadas para restauraciones clase II tipo túnel o platillo.
✔ Restauración preventiva
✔ Restauraciones para clase III y pequeños defectos estructurales
✔ Restauración en caso de abfraccion dental
✔ Como liner cavitario en combinación con restauración en resina compuesta
para posteriores.
✔ Sellar pequeños defectos marginales
✔ Cementante para carilla venners
✔ forro cavitario de obturaciones de clases I y II de las resina hibridas
condensables,
✔ En la reparación de obturaciones de resina fracturadas en su borde cavo
superficial.
Casas comerciales de resinas fluidas o "Flow"
1. Filtek Flow (3M-Espe)
2. Revolution2 (Kerr)
3. Aelite Flow (Bisco)
4. Master Flow (Biodinámica)

Para evitar al máximo la infiltración marginal, un material restaurador debe presentar:


● Una excelente adaptación
● Mínima contracción de polimerización
● Módulo de elasticidad lo suficientemente bajo como para compensar la tensión
generada en la interfase
● obteniéndose así un sellado marginal óptimo el cual es esencial en cualquier
sistema restaurador para mantener la vitalidad pulpar y aumentar la longevidad
de la restauración.
● Una vez polimerizado, el material debe sufrir un desgaste mínimo en el tiempo y
poseer una estabilidad dimensional térmica similar a los tejidos dentarios, ya que
una gran diferencia en el coeficiente lineal de expansión térmica entre el diente y
el material restaurador puede producir microfiltración en los márgenes de la
restauración.

CONTRACCION DE POLIMERIZACION Y TENSION DE CONTRACCION


El aumento de densidad de la masa por la disminución de la distancia; es una
consecuencia de la reacción de polimerización. Esta contracción depende de diferentes
factores relacionados con la matriz orgánica y con el volumen del relleno, sistema de
iniciación/activación.
Contracción volumétrica: que sufre el composite durante el curado oscila entre el 1,35 y
el 7,1% y es junto al estrés de polimerización, lo que produce los fallos cohesivos y
adhesivos, que, junto al grado de conversión monómero-polímero, son las causas
principales del fracaso de las restauraciones con resinas compuestas.
Estuvo asociada en las primeras etapas de los composites a la presencia de una brecha
marginal, por la disminución del volumen de bloque de material restaurador o por el
insuficiente valor de resistencia adhesiva.
Tensión de contracción: Empleado para describir los efectos de las tensiones generadas
por la interacción del material, interfaz adhesiva y la estructura dentaria mientras ocurre
el proceso de polimerización.
La falta de control de las tensiones generadas durante la contracción de un composite
adherido a la paredes de la cavidad puede afectar:
● Calidad de la adhesión
● Sellado periférico
● Filtración marginal
● Sensibilidad postoperatoria y lesiones de caries.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA SELECCION DE UN COMPOSITE. CONSIDERACIONES


CLINICAS
● Ubicación de la cavidad
● Las características de la restauración en cuanto a extensión y localización son
decisivas para la selección de un material u otro.
Cuando se trata de hacer una obturación de alto requerimiento mecánico
(cavidades de clase IV con función oclusal, de clase I amplias, de clase II compuestas o
complejas, o de clase VI): el composite más indicado es el que tenga mayor volumen
de carga inorgánica y que, en el caso del sector posterior, sea radiopaco.
Las restauraciones en los dientes anteriores exigen un mayor grado de estética, con
lo que en estos casos están indicados composites con otras características:
● buen pulido: depende del tamaño de la partícula
● opacidad adecuada para pasar inadvertido o fluorescencia.
● La capacidad de pulido los composites con rellenos submicrónicos o con
nanopartículas son los ideales.

RESINAS TIPO BULKFILL


Es por esto que la evolución de los materiales dentales, ha conllevado a la creación de
diversos tipos de resinas con diferentes características, y es así como aparecen los
sistemas de bulkfill, que rompe con los métodos tradicionales de aplicación de este
material, ya que su aplicación no es en capas delgadas, sino en bloques de hasta 4
milímetros provocando con esto una mayor rapidez de aplicación, acortando el tiempo de
trabajo clínico. Permitan la restauración de cavidades de manera más fácil y rápida por
esta razón reaparecen con características mejoradas en cuanto tamaño de partícula.
Como respuesta a estas dificultades, se podrían aplicar en un incremento de hasta 4- mm,
mediante una técnica de monobloque o una capa. Sin embargo, se ha generado un gran
debate respecto a si es posible aplicar este tipo de resina con incrementos del doble de
grosor indicado en RCs convencionales, manteniendo las mismas características físicas,
mecánicas y biológicas de las RCs convencionales.

Clasificación de las Resinas BulkFill:


● RBF de viscosidad fluida para ser usada como base cavitaria.
● RBF de viscosidad fluida activada sónicamente para ser usada como material de
restauración directa.
● RBF de viscosidad normal para ser usada como material de restauración directa. A
pesar de que los fabricantes indican el uso de este material en toda la cavidad, hay
que mencionar que se ha recomendado, en algunos casos, la adición de una
última capa superficial de RC convencional para otorgar mejores propiedades
estéticas.

REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE RESINAS COMPUESTAS BULK-FILL


STATE OF THE ART OF BULK-FILL RESIN-BASED COMPOSITES: A REVIEW
CAMILA CORRAL NÚÑEZ1, PATRICIO VILDÓSOLA GREZ2, CRISTIAN BERSEZIO MIRANDA3, EDSON ALVES DOS CAMPOS4, EDUARDO FERNÁNDEZ GODOY5Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol.
27 N.o 1 - Segundo semestre, 2015

USOS
- RBF de viscosidad fluida para ser usada como base cavitaria.
- RBF de viscosidad fluida activada sónicamente para ser usada como material de
restauración directa.
- RBF de viscosidad normal para ser usada como material de restauración directa. A pesar
de que los fabricantes indican el uso de este material en toda la cavidad, hay que
mencionar que se ha recomendado, en algunos casos, la adición de una última capa
superficial de RC convencional para otorgar mejores propiedades estéticas.

COMPOSICION  

En términos generales, la composición de RBF no difiere mucho de las RC convencionales.


La  matriz de estas resinas se basa principalmente en monómeros de Bis-GMA, UDMA,
TEGDMA,  EBPDMA. Sin embargo, en algunos casos se han agregado monómeros distintos
y/o modificado  el clásico monómero de Bowen (Bis-GMA) por monómeros de menor
viscosidad para mejorar  sus propiedades .(Van Ende, De Munck, 2017) 
  
El fabricante de la RBF Surefill SDR flow patentó una resina de dimetacrilato de uretano
que,  indica, posee la tecnología SDR (“stress decreasing resin”) que permitiría una mayor
flexibilidad  de la molécula disipando así el estrés generado al momento de polimerizar.  

3M ESPE declara que la composición de Filtek Bulkfill flowable se basa en 4 monómeros:


BisGMA,  UDMA, Procrylat y BisEMA, los cuales son de alto peso molecular, lo que le
permite un menor  desarrollo de contracción por polimerización. Junto con esto, la
adición del monómero Procrylat  permitiría una mayor fluidez y con ello un menor
desarrollo de estrés por polimerización.
En cuanto al sistema de iniciación de polimerización, mayores cambios no han sido
declarados  por los fabricantes, a excepción de Ivoclar Vivadent. Tetric Evoceram Bulkfill
(Ivoclar Vivadent),  posee un nuevo booster de iniciación de polimerización llamado
Ivocerin, el cual es descrito  como un sistema iniciador en base a Germanio de mayor
reactividad que la canforoquinona,  debido a su alto coeficiente de absorción con su
máximo en el rango de longitud de onda de 370  a 460nm. Además, se indica, posee un
filtro de contaminación de luz que asegura un adecuado  tiempo de trabajo clínico. 

En relación a la cantidad de relleno de estas resinas, se han observado porcentajes de


relleno  menores a RC convencionales microhíbridas y nanohíbridas, comparables a las RC
fluidas en  porcentaje de relleno por volumen, pero mayores por peso. Se ha propuesto
que esta menor  proporción de relleno, junto al aumento de tamaño (20μm) de este en
algunas RBF, podrían  aumentar la profundidad de curado al disminuir la diferencia de
índice de refracción entre matriz  y relleno, mejorando así la penetración de la luz. 
Sin embargo, a pesar de que los fabricantes han declarado algunos componentes con sus 
respectivas modificaciones, aún existen componentes específicos que son ampliamente 
desconocidos, los cuales pueden influir en el comportamiento clínico final. 

Profundidad de curado 

Una de las características relevantes a evaluar en este tipo de resinas es verificar si es


posible  obtener una adecuada profundidad de curado en incrementos de resina de 4 mm
o más como  lo indican los fabricantes. Una de las históricas desventajas de las RC
fotopolimerizables es su  limitada profundidad de curado con la posibilidad de insuficiente
conversión de monómero en  el fondo de la preparación cavitaria, lo cual es relevante, ya
que se ha demostrado que una  polimerización deficiente puede provocar: degradación de
la RC, deficientes propiedades mecánicas y reacciones biológicas adversas debido a la
liberación de componentes  monoméricos que no han sido polimerizados. 
La profundidad de curado se puede medir indirectamente por la dureza de la superficie,
por  ejemplo la norma ISO 4049 prescribe un método de raspado para eliminar el
material  insuficientemente curado después del cual la muestra se mide y se divide por
dos. También  puede describirse en términos de microdureza expresándose en porcentaje
de dureza máxima. 
De acuerdo a la norma ISO 4049-2009, la profundidad de curado no debe ser menor a 0,5
mm  menos de lo establecido por el fabricante.  

Las modificaciones en la composición del relleno y matriz orgánica, así como la


combinación de  diferentes fotoiniciadores dentro del material como canforoquinonas,
óxido de trimetilbenzoil difenilfosfina (TPO) y el derivado de germanio (Ivocerin) han
permitido mejorar la translucidez  y profundidad de curado. Al ser estos fotoiniciadores
activados a diferentes longitudes de onda  se ha modificado las lámparas LED mediante la
incorporación de chips con diferentes salidas  espectrales para canforoquinonas 430-
480nm, TPO 350-435nm e Ivocerin 370-460nm. 

Esto sugiere que la translucidez podría ser el parámetro principal que controla la
eficiencia del  curado en profundidad, y a su a vez las propiedades mecánicas. 

Sin embargo este hecho de tener una translucidez aumentada, hace que tengan
deficiencias en  los resultados estéticos ya que se aprecian con un bajo valor (grises).
Recientemente existen  avances importantes como el Filtek ™ One Bulk Fill Restaurativo
(3M) de nanotecnología 
patentada para crear un material que comienza con un Indice de Refracción (IR)
relativamente  homogéneo dentro de la resina, donde la luz no se dispersará
significativamente y se transmitirá  a través del material, lo que aumenta la profundidad
del compuesto fotopolimerizado. Al  polimerizarse cambia a un índice de refracción más
heterogéneo dentro del material. Este  material tiene partículas de relleno combinadas de
sílica de 20 nm, Zr n de 4-11 nm, clusters  agregados de Zr/Si y trifluoruro de iterbio en
partículas aglomeradas de 100 nm. El relleno es de  76.5% por peso (58.4% por volumen).
Contiene monómeros como AUDMA, UDMA, y 1,12- dodecano-DMA. Este cambio
conduce a la dispersión de la luz, aumentando la opacidad del  material fotopolimerizado. 

Otro material que ha logrado mejorar la opacidad o índice de refracción es la resina Tetric
N  Flow Bulk fill de Ivoclar Vivadent. Maneja una tecnología llamada Aessencio, que
produce un  cambio de translucidez del material durante su polimerización. Esta
propiedad ayuda al  enmascaramiento de dentina tincionada. 
Este material contiene un fotoiniciador diferente, el Ivocerin, que es significativamente
más  reactivo a la luz que el resto de los fotoiniciadores, por ello permite que capas de 4
mm de  material polimericen en tan solo 10 segundos. Este potenciador de la
polimerización  complementa el sistema fotoiniciador estándar. 

Diversas razones se han elaborado para explicar la mayor profundidad de curado


observada en  RBF en comparación a las convencionales. Principalmente, se han
propuesto tres: ▪ La incorporación de sistemas de iniciación más eficientes en algunas
resinas ▪ Mayor translucidez, lo que permitiría una penetración más profunda de la luz al 
disminuir la absorción de luz por los pigmentos 
▪ La disminución de la superficie de interface matriz/relleno que desciende la refracción 
de la luz. 

Contracción y estrés de polimerización 

Una de las desventajas propias de la reacción de polimerización que ocurre en las RCs es
el  desarrollo de contracción y estrés en el material.  
La magnitud del estrés es mediado por la rigidez de la RC, su capacidad de liberación de
este y  su tasa de curado, entre otros factores. Este efecto de estrés de polimerización se
ha relatado  que puede provocar diversos problemas como flexión cuspídea, fractura
dentaria y filtración o reducción de las propiedades mecánicas del material. 
La técnica incremental se desarrolló como una de las estrategias para reducir estos
efectos, la  cual intenta reducir el factor C de una preparación (factor C: relación entre
superficies  adheridas/superficies no adheridas en una restauración).La lógica aplicada en
esta
técnica es que la aplicación de pequeñas capas de incrementos de RC reduciría el factor C, 
aumentando la superficie de área libre no adherida a las paredes de una preparación,
liberando  así la contracción generada al contraerse hacia el material. 
A pesar de lo anterior, algunos autores han cuestionado la capacidad real de la técnica 
incremental de reducir o evitar los efectos de la contracción y estrés por polimerización.
Sin embargo, hasta antes de la introducción de RBF era inevitable aplicar la RC en
incrementos  de hasta 2 mm, ya que este grosor permitía obtener una adecuada
profundidad de curado.  Ahora, con la aparición de las RBF que permiten realizar
incrementos de 4-5 mm, la utilidad de  la técnica incremental ha vuelto a ser tema de
discusión. 
Al evaluar flexión cuspídea de premolares con restauraciones clase II restauradas con RBF,
se  han observado valores significativamente menores al comparar estas (aplicadas con
técnica de  monobloque) con RC convencional (técnica incremental). Junto con esto, se ha
observado que el desarrollo de estrés de polimerización es menor en RBF en comparación
con RCs  convencionales y RCs convencionales fluidas. 
Sin embargo, los valores de contracción de polimerización encontrados al compararlos
con RCs  convencionalesfluidas varían significativamente de acuerdo al producto. En el
estudio de Garcia  y colaboradores hubo RBFs con valores menores, mayores y similares
de contracción de  polimerización a RCs convencionales fluidas. De este modo, se hizo
patente la relación entre la proporción de relleno y contracción de polimerización: las
resinas con menor cantidad  de relleno y por ello mayor proporción de matriz resinosa,
experimentaron mayor grado de  contracción por polimerización y viceversa. 
Es posible que la menor deformación cuspídea observada con RBF se deba solo o en gran
parte  al cambio de técnica de aplicación de la RC. No obstante, más investigación al
respecto es  necesaria, pues ayudaría a corroborar los resultados obtenidos y dilucidar si
los cambios son producto de la técnica de aplicación o de la composición de RBF. 

Integridad marginal 

La capacidad de generar una adecuada integridad marginal está íntimamente relacionada


con el  desarrollo de contracción y estrés por polimerización de estos productos, debido a
que estos  materiales han sido indicados para rellenar cavidades clase I y II en un solo
incremento. Se  espera que sean capaces de generar una adecuada integridad marginal en
condiciones de diseño  cavitario adverso con alto factor C. Diversos estudios han testeado
estos productos  comparándolos con RC convencionales. En general, los resultados no han
mostrado diferencias  significativas en integridad marginal al ocupar RBFs o RCs
convencionales. 
Furness y colaboradores55 compararon tanto RBFs como RCs convencionales usadas en 
cavidades clase I con técnica de monobloque e incremental. En este estudio no se
encontraron  diferencias significativas en la integridad de los márgenes de las
restauraciones. Con ambas  técnicas se observaron mayores proporciones de gap en las
paredes de esmalte y dentina  comparados con la pared pulpar. En la pared pulpar, los
valores de porcentaje de gap fueron  bajos para ambas técnicas (promedio 18% técnica
incremental y 9% con monobloque), sin 
diferencias significativas entre ellas, lo que muestra que el uso de RBF no elimina el
potencial de  formación de brechas en las paredes internas de la cavidad. 
También se ha evaluado la microfiltración de RBF en la pared cervical de restauraciones
clase II,  y tampoco se han encontrado diferencias significativas entre RBFs y RCs
convencionales usadas  con técnica de monobloque e incremental respectivamente. Lo
que concuerda con otros dos  estudios que evaluaron sellado marginal de cavidades clase
II usando RBF, con un incremento  de 4mm y con un incremento oclusal de 2mm de resina
convencional, mostrando que, en  términos de porcentaje de márgenes continuos, no
existen diferencias significativas entre las  RBFs testeadas con RCs convencionales.
Los estudios in vitro publicados parecen concordar en que las RBF son capaces de proveer
un sellado marginal comparable al de resinas convencionales usadas con técnica
incremental, la  cual se mantiene después de ser sometidas a ciclos de carga y
temperatura. Sin embargo, estudios in vivo que evalúen esta propiedad en condiciones
clínicas no se han  publicado a la fecha. 

Propiedades mecánicas 
Otra de las características importantes a tener en cuenta en RBF son sus propiedades
mecánicas.  Ya que estas RC están indicadas para restaurar piezas posteriores, y en
especial las RBF de  viscosidad normal que se indican para recibir carga oclusal
directamente, es importante evaluar  si poseen las propiedades mecánicas apropiadas
para recibir alta carga oclusal. 
La evaluación del grado de conversión de monómero a polímero entre estas RBF no sería
muy  decidor de sus propiedades mecánicas, debido a que al presentar distintos
monómeros y/o  modificaciones en ellos, se expresan en propiedades y conformación
molecular distinta, por lo  que un mayor grado de conversión en una resina compuesta
con distintos componentes no  significa necesariamente mejores propiedades mecánicas. 

Una evaluación realizada por la ADA en cuanto a la resistencia de flexión en RBFs


encontró  valores mayores a 80 MPa (valor de la norma de acuerdo a ISO) para todas las
resinas testeadas. Los valores de resistencia a la flexión de RBFs fueron comparables a RCs
convencionales nanohíbridas y microhíbridas y mayores a los de RCs fluidas
convencionales. En cuanto a la dureza superficial de las RBF de viscosidad normal, la cual
es relevante debido a  que estas pueden ser ocupadas sin una cubierta de resina
convencional, la ADA también realizó  una evaluación de esta característica, encontrando
que las RBFs cumplen con las  especificaciones. 
En general, la cantidad de relleno se ha disminuido en las RBF, lo que se hace más
evidente en  este tipo de resinas de consistencia fluida. 
Si bien en términos de resistencia a la flexión las RBFs se comparan a las RCs híbridas 
convencionales, en cuanto a los valores de módulo de indentación, dureza, módulo
flexural y  creep, estas se encuentran en directa proporción a la cantidad de relleno por
volumen de las resinas, el cual está significativamente reducido en algunas RBFs. 
De esta forma, se hace evidente la necesidad, tal como lo sugiere el fabricante, de
adicionar una capa oclusal de resina convencional en las resinas con menor porcentaje de
relleno, que  corresponden a las de consistencia fluida, para otorgar las propiedades
mecánicas que  requieren zonas con alta carga oclusal 

Propiedades de manipulación 

Las resinas compuestas son utilizadas para restaurar piezas dentarias imitando la
anatomía  natural. Se han descrito una serie de características que favorecen su empleo,
entre ellas fácil  aplicación en la cavidad, fácil de modelar, adherencia a la superficie del
diente y no al  instrumento y que sea capaz de mantener la forma esculpida. 
En un estudio en donde se comparó la viscosidad, la resina Filtek Bulkfill presentó menor 
viscosidad con respecto a resinas nanohíbridas y microhíbridas, esto fue explicado por los 
autores por la relativa baja carga de relleno en volumen de la RBF, la cual parece ser más
cercana  a la de las RC fluidas convencionales. Si bien las resinas fluidas al ser aplicadas
con una jeringa 
son útiles en situaciones de difícil acceso o donde se requiere buena penetración del
material,  son difíciles de esculpir. 
Petrovic y colaboradores, al evaluar las propiedades viscoelásticas de la RBF Surefill SDR, 
encontraron que su comportamiento era distinto al de otras resinas compuestas fluidas,
lo que  le permitiría en condiciones clínicas ser capaz de “autonivelarse” en la cavidad.
TÉCNICAS BULK FILL 

Las capas incrementales pueden no ser siempre necesarias y podemos emplear estas RBF
en  incrementos de 4-5mm en monobloque. Tenemos dos posibilidades dentro de esta
modalidad:

● Resina bulk fill fluida+ Resina regular ( Dos pasos: Bulk & Body) 
Despues de la aplicación y fotocurado del adhesivo, una capa de composite Bulk
fluida con un espesor de 4mm es aplicada en la cavidad dejando 1.2mm de
espacio desde el  margen de la restauración para rellenar con un composite
regular que permitirá el  esculpido de la superficie oclusal. 
Por otra parte la resinas Bulk fill son mas translucidas que las convencionales.
Para  equilibrar esta alta translucidez, se emplean ténicas restauradoras como la
Bulk&Body,  donde la resina Bulk Fill es utilizada internamente en la cavidad y
recubierta con una  convencional con opacidad un poco superior a la de una resina
de esmalte. Actualmente con las resinas Surefill SDR Flow (Dentsplay) Venus Bulk
Fill (Heraeus), X tra base (Voco) y Filtek Bulk Fill flowable (3M) es mandatorio para
la finalización de la  cavidad añadir una capa final de resina convencional
(microhibibrida o nanohibrida). 

● Usando una resina bulk fill regular (Un solo paso) 


Esta técnica se refiere al uso de una resina Bulk Fill de consistencia regular que le 
confiere suficiente consistencia para su modelado y reconstrucción de la
restauración  completa en un solo paso. Este material puede ser acomodado en
un solo bloque de  hasta 4mm de grosor 

  
BIBLIOGRAFIA
1. El-Damanhoury H, Platt J. Polymerization shrinkage stress kinetics and related
properties of Bulk-Fill resin composites. Oper Dent 2014; 39(4): 374-382.
2. Furness A, Tadros MY, Looney SW, Rueggeberg FA. Effect of bulk/incremental fill
on internal gap formation of bulk-fill composites. J Dent 2014; 42(4): 439-449.
3. Petrovic LM, Zorica DM, Stojanac IL, Krstonosic VS, Hadnadjev MS, Atanackovic
TM. A model of the viscoelastic behavior of flowable resin composites prior to
setting. Dent Mater 2013; 29(9): 929-934
4. Ji, W. Chan, Z. Frenchen, JE. Strend of tunnel-restored teeth with different
materials and marginal ridge height. Dent Mater 2009 Nov;25(11). 1363-70
5. Nicolaisen, S. von Ferh FR. Lunder, N. Thomsen I. Performance of tunnel
restorations at 3-6 years. J Dent. 2000 Aug;28(6):383-7
6. Hirata R, William Kabbach, Oswaldo Scopin. Bulk Fill composites: an anatomic
sculpting technique. J Esthet Restor Dent 27:335-334, 2015.
7. Annelies Van Ende, Jan de Munck. Bulk Fill Composites: A review of the current
literature. J Adhes Dent 2017;19:95-109
8. Anusavice K. Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. Undécima edición.
Elsevier, Madrid, (2004).
9. Chain M, Baratieri L. Restauraciones estéticas directas en dientes posteriores. Ed.
Artes Médicas. São Paulo. Brasil, (2001)
10. lópezflores, alejandra itzel; gonzález flores, Andrea. Efecto en la microdureza de
resinas compuestas aplicando un recubrimiento de nanopartículas de plata
inmersas en un adhesivo hidrofílico. Toluca-Mexico,septiembre de 2018.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11799/95281
11. Hervás-García A, Martínez-Lozano MA, Cabanes-Vila J, Barjau-Escribano A, Fos-
Galve P. Composite resins. A review of the materials and clinical indications. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E215-20. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 -
ISSN 1698-6946REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE RESINAS COMPUESTAS BULK-
FILLSTATE OF THE ART OF BULK-FILL RESIN-BASED COMPOSITES: A REVIEW
12. CAMILA CORRAL NÚÑEZ1, PATRICIO VILDÓSOLA GREZ2, CRISTIAN BERSEZIO
MIRANDA3, EDSON ALVES DOS CAMPOS4, EDUARDO FERNÁNDEZ GODOY5Revista
Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 27 N.o 1 - Segundo
semestre, 2015
13. Marina Sherezade Figueredo Flórez,DUREZA SUPERFICIAL Y PROFUNDA DE
SISTEMAS DE RESINAS BULKFILL .
14. Rosas Bartsch A, Soto Rivera V, Ruiz Araneda P, Gainza Aragonés P, Barría
Pailaquilén M. Estabilidad marginal de una resina condensable versus resina
monoincremental activada sónicamente en restauraciones clase II: Estudio in vitro

También podría gustarte