Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA BÚSQUEDA DE SENSACIONES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN


HOMBRES EMPLEADOS Y DESEMPLEADOS

HEIDY AZUCENA PIMENTEL TAX

GUATEMALA, OCTUBRE 2014


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LA BÚSQUEDA DE SENSACIONES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN


HOMBRES EMPLEADOS Y DESEMPLEADOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

HEIDY AZUCENA PIMENTEL TAX

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADEMICO


DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
Y EL TITULO PROFESIONAL DE

PSICÒLOGA

GUATEMALA, OCTUBRE 2014


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO EL
EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ


MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD: DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ


TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LIC. MARIO ROBERTO RUIZ FALABELLA

SECRETARIO:

DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

VOCAL:

LIC. ERICK ALEXANDER BARRERA LIMA


REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de


tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.
ÌNDICE

Resumen 1

Capítulo I
Marco Conceptual

1.1 Introducción 2
1.2 Antecedentes 3

Capítulo II
Marco Teórico

2.1 Sensaciones 9
2.1.1 Etimología 9
2.1.2 Características y funciones 9
2.1.3 Búsqueda de sensaciones 10
2.1.4 Perfil del buscador de sensaciones 11
2.2 Empleados 11
2.2.1 Historia sobre el trabajo 12
2.2.2 Derechos del trabajador 13
2.2.3 Clases de empleo 14
2.3 Desempleo 14
2.3.1 Clasificación del desempleo 15
2.3.2 Fases psicosociales del desempleo 15
2.3.3 Influencia en la salud mental 17
2.3.4 Impacto del desempleo en el hombre 18
Capítulo III
Planteamiento del problema

3.1 Justificación 19
3.2 Objetivos 20
3.2.1 Objetivo general 20
3.2.2 Objetivo específicos 20
3.3 Hipótesis de investigación 20
3.4 Variables 21
3.4.1 Independiente 21
3.4.2 Dependiente 21
3.4.3 Definición conceptual de variables 21

3.4.4 Definición operacional de variables 22


3.5 Alcances y límites 22
3.6 Aportes 23

Capítulo IV
Marco Metodológico

4.1 Sujetos 24
4.2 Instrumentos 24
4.3 Procedimientos 25
4.4 Diseño de investigación 26
4.5 Tipo de investigación 26
4.6 Método estadístico 26

Capítulo V
Presentación y análisis de resultados 27
Capítulo VI
Discusión de resultados 32

Capítulo VII
Conclusiones 34

Capítulo VIII
Recomendaciones 35
Referencias Bibliográficas 37
Anexo 40
Resumen

El presente estudio sobre búsqueda de sensaciones: un estudio comparativo en


hombres empleados y desempleados. Tuvo como propósito determinar si existen
diferencias de los hombres en la búsqueda de sensaciones dependiendo si la
persona está empleada o desempleada.

La muestra contó con 35 hombres empleados y 35 hombres desempleados entre


20 a 30 años con estudios universitarios con un estatus social de nivel medio. El
instrumento que se utilizó para medir es la escala de búsqueda de sensaciones
forma V SSS del autor Marvin Zuckerman, (Eysenck y Eysenck (1978).

El tipo de estudio fue descriptiva- comparativa y la estadística que se empleó fue


la t de Student, se concluyó que se aceptan las hipótesis Hi1, Hi4 y Hi5 y se
aceptan las hipótesis de investigación nula Ho2 y Ho3, se recomendó promover el
tema de búsqueda de sensaciones en personas empleadas y desempleadas para
desarrollarse emocionalmente en cualquier ámbito que se encuentre, ya sea
familiar o amigo utilizando recursos como talleres o charlas en centros del
gobierno, puntos de influencia de personas, establecimientos públicos y privados,
y universidades.
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1. Introducción

La búsqueda de sensaciones es un rasgo de personalidad que se considera como


una necesidad de experimentar variadas y complejas sensaciones y el deseo de
correr riesgos físicos y sociales, por el simple deseo de disfrutar de tales
experiencias, y que tiene una base biológica.

El empleado es la persona que desempeña un cargo determinado realizando


tareas sobresalientes, desarrolladas en una institución pública o privada con
cualidades intelectuales y la cual recibe un salario a cambio.

Se entiende por desempleo la situación por la que pasa una persona cuando no
tiene un trabajo fijo y por tanto, no cuenta con los medios para subsistir de manera
independiente (es decir, sin la asistencia de sus conocidos o del Estado). El
conjunto de las situaciones particulares de desempleo hace que se hable de
desempleo como problema sociológico, quizás uno de los problemas más graves
que debe enfrentar una sociedad en lo que respecta a su bienestar social y
psicológico.

El objetivo del estudio será determinar si existen diferencias de búsqueda de


sensaciones en hombres empleados y desempleados. Para realizar este estudio
se tomará una muestra de 70 hombres, 35 hombres empleados y 35 hombres
desempleados, entre edades de 20 a 30 años. El instrumento que se empleará
será la escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS. Será un estudio
descriptivo-comparativo y se utilizará el proceso estadístico de t de Student para
determinar si existe diferencia significativa entre las variables. Se adjuntaran datos
teóricos, estudios de tesis relacionadas con la presente investigación y los
resultados en los capítulos correspondientes.
1.2 ANTECEDENTES

A continuación se exponen estudios de tesis que contienen relación con las


variables abordadas:

Amaya (1990), en su investigación de los factores psicosociales que influyen en la


falta de motivación del empleado de empresa privada en Guatemala, tuvo como
objetivo investigar y demostrar que existen factores psicosociales que influyen en
la falta de motivación de un trabajador en cualquier empresa privada, la muestra
se obtuvo de 3 empresas privadas encuestando a 400 empleados, el instrumento
que se utilizó fue un cuestionario con preguntas cerradas de cuatro alternativas,
realizada por el autor de tesis y entrevistas libres que fueron realizadas a los jefes
de la empresa, se obtuvo un tipo de investigación descriptiva-comparativa, utilizó
el procedimiento Z estadístico, concluyó que la falta de estimuló positivo a su
buen rendimiento, la remuneración no acorde al puesto, las funciones y malas
relaciones interpersonales; son factores más significativos en la falta de
motivación del trabajador de empresa privada, recomendó que las empresas
realicen cursos de relaciones humanas, actividades culturales, sociales y
deportivas con el objetivo de lograr más armonía entre los trabajadores.

De León (1975), elaboró un estudio sobre la dinámica de la personalidad de los


empleados del servicio integrado de salud en Jutiapa, su objetivo fue el interés de
los trabajadores de salud y autoridades sanitarias del país para que
conjuntamente establezcan programas de higiene mental que vayan en beneficio
de los mismo, la muestra se realizó con 83 empleados del servicio integrado de
salud en Jutiapa, se encuestaron a 143 personas hospitalizadas, así también se
visitó a 200 domicilios en forma aleatoria, el instrumento utilizado fue Inventario
multifásico de personalidad, de Minnesota, MMPI, (Hataway & McKinley, 1956),
así mismo se utilizó la ficha de estudio de personal aplicada a los trabajadores de
salud, entrevista y encuesta realizadas por el autor de tesis, se utilizó una
investigación cualitativa, utilizó el punto Z como método estadístico, concluyó que
el desarrollo histórico de la situación de salud en Guatemala ha estado
relacionado con epidemias y calamidades que han azotado al país y los adelantos
científicos obtenidos en cada época, recomendó que organizaciones e
instituciones responsables en el campo de la salud y del bienestar de los
trabajadores promuevan estudios similares al presente con el fin de establecer
programas que beneficien la salud mental de los trabajadores.

De León (2005), en su trabajo de investigación denominado la desmotivación y las


consecuencias en el desempleo laboral de los empleados en una institución
pública, su objetivo fue identificar los factores desmotivantes y estableció cómo
influye en el desempeño laboral del colaborador, la muestra estuvo constituida por
40 colaboradores de las oficinas centrales del Instituto Nacional de Estadística,
instrumento se aplicó un cuestionario de 39 ítems, con el cual se conoció el nivel
motivacional del colaborador, también se aplicó una encuesta de 20 interrogantes
a los jefes de los colaboradores participantes para conocer el desempeño laboral
del colaborador, el cuestionario y la encuesta fue elaborada por el autor de tesis,
esto fue una investigación de tipo participativa-experimental, en la cual se utilizó
una estadista de análisis e interpretación de gráficas, su conclusión fue que de
acuerdo a los resultados obtenidos se pudo afirmar que la hipótesis planteada , la
cual dice que cuando el trabajador esta desmotivado, tiene como consecuencia un
bajo desempeño laboral, se recomendó a las autoridades del Instituto Nacional de
Estadística (INE), se les ínsita a fomentar un tipo de comunicación más abierta y
clara así como proponer canales y medios de comunicación más efectiva que
contribuyan en la comunicación interna entre jefes y colaboradores.

Herrera (1993), en su tesis titulada principales condicionantes psicosociales que


generan desequilibrios emocionales en un grupo de empleados en proceso de
jubilación, su objetivo fue conocer los principales condicionamientos psicosociales
generadores de desequilibrio emocional en un grupo de empleados próximos a
jubilarse, la muestra se realizó en la dirección general de correos de telégrafos
dentro del área central, ubicada en 7ma. Ave. 12-11 zona 1 capital, dentro de los
cuales fueron seleccionados 32 personas de ambos sexos, se utilizó los
siguientes instrumentos elaboración de un cuestionario para recopilar datos
personales hecho por el autor de tesis, cuestionario de medición fue diseñado por
el investigador Herrera, cubriendo las siguientes áreas, área emocional y personal,
área familiar y laboral, inventario de personalidad de Eyesenk que evalúa rasgos
de personalidad, el tipo de investigación fue descriptiva-comparativa, tipo de
estadística fue la t de Student, concluyó que se pudo comprobar que el grupo de
relación del empelado próximo a jubilarse genera desequilibrios emocionales que
lo hacen actuar en forma distinta a como se ha desarrollado, recomendó
apoyarse más con la familia, y planificar actividades recreativas, constructivas.

Juárez ( 2010), presentó la tesis titulada identificación de los niveles de estrés en


personas desempleadas que participan en un proceso de selección de recursos
humanos para instituciones bancarias, su objetivo fue identificar los principales
factores considerados amenazantes y los niveles de estrés que presentan las
personas desempleadas, la muestra se realizó con 206 personas 115 mujeres y
91 hombres mayores de edad, teniendo distintos niveles de académicos, el
instrumento que se utilizó fue la escala de apreciación de estrés creada por
Lazarus (EAEG) y una encuesta de factores estresantes creada por Juárez, el tipo
de investigación fue cuantitativa siendo presentada en cuadros de ponderación,
tipo estadística que se utilizó fue el procedimiento Z, concluyó que se comprobó
la hipótesis de investigación al determinar que los niveles de estrés que presentan
las personas que participan en un proceso de selección de recursos humanos,
para entidades bancarias se relacionan con divisiones socioeconómicas de salud y
temporabilidad de estar desempleados, recomendó al momento de evaluar a los
candidatos hay diversos factores externos e internos generados de estrés que
inciden en la cognición de la persona y se ve reflejado en los resultados de la
selección por lo tanto, es necesario que los encargados de reclutamiento y
selección hagan uso apropiado de las técnicas y procedimientos de selección para
proveer a la organización colaboradores que sean idóneos para el puesto.

Morales (2005), presentó su investigación en problemas psicosociales y los


niveles de depresión generados por el desempleo, su objetivo fue conocer los
niveles de depresión y los problemas psicosociales, la muestra estuvo conformada
por 30 personas desempleadas en un rango de edades de 18 a 42 años, que
utilizaban el departamento del empleo Ministerio de Trabajo y previsión social
ubicada en 7ma ave. 3-01 zona 9, desempleados de 1mes a 12 meses, los
instrumentos utilizados fueron, entrevista, cuestionario, guía para orientar los
testimonios todo esto hecho por el autor de tesis Morales, una grabadora, la
medición de depresión Dr. William W.K. Zung, tipo de investigación fue descriptiva,
tipo de estadística fue porcentual, concluyó que en Guatemala, el desempleo
abierto y el empleo disfrazado o subempleo es un problema que genera altos
índices de pobreza extrema y pobreza con todas las consecuencias que esto
determina en la insatisfacción de las necesidades más elementales, como la
alimentación, vestuario, educación y la salud, entre otras la cual tiene
implicaciones en la conformación y en la dinámica de la subjetividad individual y
social, el desempleo tiene como consecuencia efectos sicosociales delincuencia,
etc., recomendó que las autoridades del ministerio de trabajo y prevención social
deben mantener una comunicación directa con el sector empresarial para crear
fuentes de trabajo en condiciones dignas para que los guatemaltecos puedan
satisfacer sus necesidades como un derecho al que todo ser humano tiene.

Cowan (2003), en su estudio titulado un diagnóstico de desempleo en chile, su


objetivo fue examinar el episodio de desaceleración económica de 1998 a 2002 y
trata de discernir cuales son las causas que explican el alza de la tasa de
desempleo en Chile, se utilizó una muestra con jóvenes de dieciocho a veinte
cinco años de edad, el instrumento que se utilizó fue la base de datos individuales
recogidos por la encuesta Nacional de empleo (ENE) del INE para los años 1996
al 2000, así mismo se realizó una investigación descriptiva, para la estadística se
utilizó el procedimiento de gráficas, concluyó que los resultados implican que la
economía tarda 6 trimestres para ajustar el 50% de una perturbación, los
coeficientes en producto y salarios reales presentan los signos esperados y son
significativos (para niveles estándares), y que un aumento del producto de un 1%
implica que un aumento del empleo deseado de la misma magnitud, recomendó
darles la oportunidad a jóvenes empezando una práctica y que se les pague para
que puedan desenvolverse y puedan adquirir experiencia.
Hasbún (2012), en la tesis titulada existe sesgo de género en las políticas de
inserción laboral y empleabilidad, el objetivo general de este estudió fue
determinar si existe o no sesgo de género en las políticas públicas de inserción
laboral y empleabilidad, la muestra que se utilizó fue de 40 mujeres y 60 hombres
en las edades comprendidas de 18 a 24 años, el instrumento que se utilizó fue la
encuesta Casen 2011, el tipo de investigación que utilizó fue descriptiva, se utilizó
el procedimiento Z estadístico, concluyó que es importante mencionar que los
resultados obtenidos de cada uno de los criterios de género aplicados en cada
programa, no responden necesariamente a sesgos de género en el diseño de
estos, puede también ser explicado por la reproducción de la composición actual
del mercado o porque la población potencial de los diversos programas consta de
una mayor población masculina, recomendó realizar análisis más acabados para
cada uno de los programas en particular, con el objetivo de entender la relación
del programa con el sesgo de género de una forma más acabada.

Tiffon (2002), en su estudio psicopatológico del estatus de desempleo desde una


perspectiva socio-laboral, el objetivo fue determinar los efectos de la prestación
económica sobre la población desempleada, es decir, se pretendió investigar las
diferencias existentes en la manifestación de morbilidad psicopatológica entre
sujetos desempleados que cobran la prestación económica de aquellos que no
cobran prestación, la muestra estuvo compuesta por 172 sujetos desempleados
de ambos géneros elegidos al azar procedentes de una entidad colaboradora de
un servicio público, el instrumento que utilizó fué Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota -MMPI- (Hataway & McKinley, 1956), En referencia al
MMPI, y Currículo Vitae de los usuarios desempleados, así mismo realizó una
investigación descriptiva, y utilizó la estadística Chi-cuadrada, concluyó a
reflexionar sobre la praxis profesional de los profesionales de la salud en general
(médicos, psicólogos, psiquiatras, etc.), en el sentido de que éstos han de procurar
abordar y atender al sujeto desempleado y en concreto en aquellos que carecen
de ingresos económicos ofreciendo un nivel asistencial de calidad y mitigar el
dolor psicológico-emocional de éste en cualquiera que sea la demanda planteada,
recomendó el apoyo emocional la información consistente en hacer saber a una
persona que se la valora, aprecia y acepta por sí misma, a pesar de que pueda
encontrarse en dificultades o cometer errores.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Sensaciones

Morris (2009), menciona que la sensación son datos puros de las experiencias, los
órganos sensoriales son bombardeados de manera continua por pedazos de
información que compiten por atención y entre sí mismos.

Feldman (2002), hace referencia que la sensación es como el proceso por el


medio del cual los órganos de los sentidos de una persona responden ante
estímulos.

2.1.1 Etimología

Enns (1999), establece que el estudio de la sensación se refiere, al primer


contacto entre el organismo y los estímulos del medio ambiente. El término
sensación se deriva en el castellano: sentir, sentido, sentimiento, sensible, seso.
Del acusativo sensationem de la palabra latina sensatio. Ésta proviene del verbo
sentire (perf. sensi, participio sensum) En latín podría haber obtenido su
significado figurativamente como enir y encontrar su camino usando los sentidos
reduciéndose finalmente como al solo hecho de usar los sentidos. En alemán
moderno Sinn significa también sentido, mente o sinnen, pensar, derivado
probablemente de la acepción anhelar o tener en mente.

2.1.2 características y funciones

Aceves (2000), manifiesta que las características de las sensaciones son estados
de conciencia provocado por la excitación de un órgano de los sentidos.

Cualidad es lo que distingue a una sensación de otra y nos permite darle un


nombre específico.

Modalidad son de diferente modalidad si producen de diferentes órganos de


los sentidos.

Intensidad es la fuerza con que una sensación se impone a nuestra


conciencia.
Duración es el tiempo que la sensación perdura en nuestra conciencia.

Tonalidad o tono afectivo es la impresión de agrado o desagrado que toda


sensación deja.

Contenido de las sensaciones influye en la captación de los estímulos de


acuerdo con la relación que tiene con los motivos, intereses, expectativas y
el tono afectivo.
La necesidad de la intensidad o fuerza de la sensación para que sea
captado el estímulo y puedan apreciarse las variaciones del mismo.

2.1.3 Búsqueda de sensaciones

Zuckerman (2007), afirma que la búsqueda de sensaciones, por lo tanto, está


asociada con una reactividad dopaminérgica fuerte, y actividades serotoninérgicas
y noradrenérgicas débiles.

Zuckerman (1996), manifiesta que la alta búsqueda de sensaciones es un rasgo


mayor de los psicópatas que parecen casi inconscientes del riesgo de sus
actividades criminales, en comparación en los criminales no psicopático.

Grana (2005), manifiesta que una baja presencia de búsqueda de sensaciones


indicaría conformidad con las normas sociales y un compartimiento adaptado
socialmente. La búsqueda de sensaciones es definida como una disposición
psicobiológica caracterizada por la necesidad de experiencias variadas,
novedosas e intensas, y una tendencia a involucrarse en situaciones de riesgo
para lograr tales experiencias. La búsqueda de sensaciones, se basa en un
modelo en el que factores genéticos, biológicos, psicofisiológicos y sociales
influyen ciertas conductas, actitudes y preferencias.
2.1.4 Perfil del buscador de sensaciones

Arnett (1996), la búsqueda de sensaciones fuertes más que favorecer la


adaptación puede desfavorecer.

Los buscadores de sensaciones no es una enfermedad, sino de un perfil


psicológico que describe el comportamiento de ciertas personas que se sienten
inexplicablemente atraídas hacia lo desconocido o hacia todo aquello que les
pueda causar emociones fuertes. Sin embargo, no sólo los deportes
extremos como el bungee agrupan a este tipo de personas; sujetos con diversos
grados de cercanía al perfil de los buscadores de emoción se encuentran por
todas partes, desde corredores de la bolsa y pilotos de carreras, hasta psicópatas
o asesinos en serie.

El placer que generan los deportes extremos, al tener que darse en situaciones de
alto peligro, también suponen la presencia de unas determinadas características
psicológicas de personalidad, un entrenamiento básico que asegure reacciones
adecuadas en las más diversas situaciones y finalmente, un mundo emocional
extraño en el cual la búsqueda de las situaciones límites, sean parte de una
motivación en la mayoría de personas, que la harían huir de sus diferentes
realidades. Cuando alguien dice que le gusta y que practica algún deporte
extremo, probablemente se está frente a una personalidad especial, que se sale
de lo convencional.

2.2 Empleados
Morataya (2005), refiere que es la circunstancia que otorga a una persona la
condición de ocupado, en virtud de una relación laboral que mantiene con una
instancia superior, sea ésta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite
ocupar una plaza o puesto de trabajo.

Lozano (2003), trabajador subordinado con puesto de trabajo retribuido por tiempo
trabajado. Si la contratación es diaria se trata de un jornalero, si su relación es
más estable con pagos de periodicidad semanal, quincenal, etc. se habla de
asalariad.

2.2.1 Historia del trabajo


Meda (1995), indica que la asociación internacional de los trabajadores (AIT)
o primera internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los
trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864, agrupó
inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e
italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en
Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común
y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Engels y Mijaíl
Bakunin. La segunda internacional fue una organización formada en 1889 por los
partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad internacional
de los movimientos obreros que se habían formado en gran parte de los países
europeos. Continuó el trabajo de la Primera Internacional hasta su disolución
en 1916. También conocida inicialmente como la Internacional Social Demócrata.
Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración
del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889.

La internacional comunista, también conocida como la tercera internacional fue


una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por
iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), que agrupaba a
los partidos comunistas de los distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la
supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del
Proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición
de las clases y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad
comunista como fijaba en sus primeros estatutos.
2.2.2 Derechos del trabajador

Linares citado en Echeverría (2009), refiere que el derecho del trabajo es el


conjunto de teorías normas y leyes destinadas a mejorar la condición económico
social de los trabajadores de toda índole; esto es, de las clases económicamente
débiles de la sociedad, compuesta por obreros, empleados trabajadores
intelectuales e independientes.

Rodríguez (2001), describe el derecho del trabajo como: Las líneas directrices
que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente una serie de
soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de
nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no
previstos.

Morataya (2009), manifiesta que los principales derechos del trabajador son los
siguientes.

La libre elección del trabajo.


La remuneración debe ser equitativa.
La obligación de pagar el salario por encima de lo que permite la ley.
Fijación periódica del salario mínimo.
Limitación del máximo de las distintas jornadas.
Derecho de descanso semanal.
Derecho de descanso anual.
Derecho de pago por concepto de aguinaldo.
Limitaciones y preferencias por consideración de la edad del trabajador.
Protección y fomento del trabajo de ciegos y minusválidos.
Preferencia a los trabajadores guatemaltecos ante quienes no lo son.
Derecho de indemnización al trabajador en caso de despido
injustificado.
Derecho de indemnización post morten para los familiares del
trabajador.
Obligación de pago de daños y prejuicios cuando se promueva un juicio
en el que se alegue un despido injustificado y el patrono no pruebe la
justa causa del despido.
Ejercicio de derecho de huelga o paro ejercido de conformidad con la
ley.

2.2.3 Clases de empleo

Beaulieu citado en Morataya (2009), explica que existen diferentes clases de


empleo los cuales son:

Trabajo efectivo: Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el


trabajador permanezca a las órdenes del patrono.
Trabajo diurno: Es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas
de un mismo día.
Trabajo nocturno: Es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un
día y las seis horas del día siguiente.
La labor diurna normal semanal: Será de cuarenta y cinco horas de
trabajo efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos
exclusivos del pago de salario. Se exceptúan de esta disposición, los
trabajadores agrícolas y ganaderos y los de las empresas donde labore
un número menor de diez.

2.3 Desempleo

Fernández (2005), describe que el desempleo es una situación en la que una


persona con aptitud y disposición para trabajar no es capaz de encontrar
ocupación profesional retribuida a pleno rendimiento, sea porque no encuentra
ningún trabajo, sea porque solo encuentra uno por jornada inferior a la que desea.

2.3.1 Clasificación del desempleo

Parkin (2004), describe que el desempleo se clasifica en tres tipos de acuerdo


con sus causas.
Desempleo cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de
crisis económica (de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no
demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación
de la economía.
Desempleo estacional: surge por la fluctuación estacional de la oferta y la
demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el
desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la
situación inversa.
Desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y
empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al
trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de
un desempleo temporal y que suele ser constante.
Desempleo estructural: es el más grave ya que supone un desajuste
técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores, los puestos de empleo
que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que
necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para
solucionar el desequilibrio.

2.3.2 Fases psicosociales del desempleo

Zamanillo (2005), refiere sobre los efectos psicosociales del desempleo


establecen diferentes fases en la experiencia psicología del mismo.

Fase inicial: Se considera la fase inicial desde el punto de vista de


reacciones de reajuste emocional y trastorno ansioso depresivo. Según las
fases de desempleo pueden considera dos tipos de respuesta en esta
primera etapa.
Respuesta traumática: Como reacción al despido se producirá un
sentimiento de fuerte temor y angustia, desesperanza, impulsos
de venganza, de indignación, de ira y de odio.
Respuesta optimista: Negación de la situación y sentimiento de estar de
vacaciones creencia en la posibilidad de encontrar un empleo fácilmente.
Confianza en la posibilidad propia; esta fase puede darse en el primer mes
de encontrarse en condición de desempleado. Tiene que considerarse
también las cargas familiares que pueden afectar en la tensión familiar
como también la edad.
Fase intermedia: Desaparece el sentimiento de euforia inicial, los ahorros,
cuando se tienen, lo que no es lo común en las grandes mayorías
de personas se acaban y las solicitudes de empleo fracasan.
Surgen problemas ante la incapacidad de llevar a cabo una actividad
satisfactoria, el desánimo en esta fase se empieza a padecer, así como el
desaliento por la dificultad de encontrar un trabajo estable.
Fase de adaptación al desempleo de crisis o depresiva.
Aceptación: la situación de desempleo acaba por aceptarse, la búsqueda
de trabajo se vuelve irregular, disminuye las esperanzas reales de
encontrarlo en corto tiempo. Psicológicamente, la ansiedad y el estado
depresivo caracterizados de la fase anterior dan lugar a una aceptación a
la situación.
Pérdida de rol: Otra característica de esta tercera etapa, sería el estado
depresivo yelsentimiento de amenaza a la propia identidad causados por la
pérdidade estatus asociados al trabajo; en el caso del hombre del rol de
proveedor como cabeza de familia.
Periodo de Crisis: El sentimiento de desesperanza, de abandono por parte
de la sociedad provocaría, junto con la inactividad en la búsqueda
de un empleo, un período de desorganización y crisis.

2.3.3 Influencias en la salud mental

Cortés (2004), analiza que el stress psicosocial es frecuentemente, por las


personas se enfrentan con demandas del medio y situaciones no deseadas que
podrían ser estresantes. En general, niveles moderados de stress activan el
organismo física y mentalmente, aunque si la persona es incapaz para adaptarse
a las nuevas demandas, podrían desencadenarse respuestas físicas, psicológicas
y conductuales negativas. Los acontecimientos vitales negativos, ambiguos,
inesperados y poco controlables se relacionan significativamente con trastornos
psicológicos, aunque un locus de control interno y un optimismo disposición
pueden favorecer el ajuste y la buena afectividad en estas situaciones los sujetos
con síntomas depresivos frecuentemente usan la descarga de emociones en
conjunto con las estrategias de evitación y resignación, cuando lo que debería
darse normalmente es el uso de estrategias de evitación en un primer momento
(corto plazo) para proseguir con un afrontamiento activo, eficaz para asimilar los
hechos estresantes y perpetuar la sensación de control situacional. El apoyo social
(disponibilidad de ayuda) que la persona tenga también es determinante en la
estrategia de afrontamiento que utilice, mientras más apoyo reciba, más probable
es que utilice estrategias activas.

Los efectos del apoyo social se explican por cuatro mecanismos: porque inhibe
conductas de riesgo y refuerza las saludables, porque disminuye el impacto del
stress y las conductas que causaría, porque valida las creencias de control y
posibilita el manejo y, por último, la expresión de las emociones regulada por otros
permite disminuir el desgaste fisiológico provocado por el stress.

De esta manera, la intervención psicológica debería darse en la prevención y


mejoramiento de las variables ambientales, a nivel de las relaciones
interpersonales, en la reestructuración cognitiva, el mejoramiento de las
habilidades sociales y la provisión de grupos de apoyo.
Los jóvenes que acaban sus estudios y no encuentran un empleo, comienzana
sufrir alteraciones y trastornos psicosociales, de los que encuentran un trabajo y
conservan una mejor salud mental. Se ha demostrado, sobre la base de la
experiencia, que el desempleo es lo que causa dicho desajuste en la salud
mental. La experiencia adquirida dentro del servicio público de permitió conocer
que muchos de los jóvenes recién graduados manifiestan varios signos y síntomas
depresivos, por la ausencia de una compensación de su sacrificio y el de sus
padres al no encontrar trabajo y el estrés es una de las primeras manifestaciones
de síntomas depresivos
2.3.3. Impacto de desempleo en el hombre

Sen (2010), describe el impacto psíquico del paro se agrava en los hombres, ya
que ven que su papel principal de cabeza de familia va en declive.
Tradicionalmente vistos como el sustentador de la familia, ahora ese rol peligra; a
ello se une el desánimo por no encontrar trabajo.
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia en la búsqueda de sensaciones en hombres


empleados y desempleados?

3.1 Justificación

La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la capacidad


para recibir sensaciones, la búsqueda de sensaciones es un rasgo definido como
el rastreo de experiencias nuevas, variadas y complejas, deseo de arriesgarse con
el fin de obtenerlas. Sin embargo los hombres empleados pueden responder a
diferentes sensaciones, actitudes positivas, sentirse útil ante la sociedad,
pensamientos positivos, mientras una hombre desempleado no sólo se ve
afectado el ámbito laboral y económico sino también puede llegar a tener
sensaciones de frustración, incertidumbre o impotencia, muy importantes sobre el
aspecto psicológico de la persona y quienes lo rodean.

Es importante para el Psicólogo interesarse en temas como la búsqueda de


sensaciones, ya que cuando el hombre tiene empleo o está desempleado pone en
manifiesto ciertas sensaciones que intervienen en su estado emocional, y un
deterioro significativo en su salud mental, siendo necesario la intervención de un
profesional de salud mental, de allí la importancia de que se realicen estudios
donde la temática sea de la búsqueda de sensaciones en el hombre ya que forma
parte del trabajo profesional de los psicólogos.
3.2. Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Determinar la búsqueda de sensación en hombres empleados y desempleados.

3.2.2 Objetivos Específicos

Aplicar la escala de búsqueda de sensaciones (forma V) SSS para


determinar la búsqueda de sensaciones en el grupo de empleados y
desempleados.
Identificar la búsqueda de emociones, búsqueda de excitación, búsqueda
de desinhibición y búsqueda de susceptibilidad hacia el aburrimiento.
Verificar cual es el grupo con más búsqueda de sensaciones.

3.3 Hipótesis de Investigación

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la


búsqueda de sensaciones cuando se compara en hombres empleados y
desempleados.
Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
búsqueda de sensaciones cuando se compara en hombres empleados y
desempleados.
Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
búsqueda de emociones cuando se compara en hombres empleados y
desempleados.
Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
búsqueda de emociones cuando se compara en hombres empleados y
desempleados.
Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
búsqueda de excitación cuando se compara en hombres empelados y
desempleados.
Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
búsqueda excitación cuando se compara en hombres empleados y
desempleados.
Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
desinhibición cuando se compara en hombres empleados y desempleado.
Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
desinhibición cuando se compara en hombres empleados y desempleados.
Hi5 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
susceptibilidad hacia el aburrimiento cuando se compara en hombres
empleados y desempleados.
Ho5 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la
susceptibilidad hacia el aburrimiento cuando se compara en hombres
empleados y desempleados.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente
Hombre empleado
Hombre desempleado
3.4.2 Dependiente
Búsqueda de sensaciones

3.4.3 Definición conceptual de variables

Hombre empleado
Es el individual con edad legal suficiente que presta a un patrono sus servicios de
forma voluntaria, materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un
contrato o relación, siendo una actividad remunerada.
Hombre desempleado
Situación en la que se encuentra un individuo teniendo edad, capacidad y deseo
de trabajar pero no puede conseguir un puesto de trabajo.
Búsqueda de sensaciones

Se define como una disposición psicobiológica caracterizada por la necesidad de


experiencias variadas novedosas e intensas, y una tendencia a involucrarse en
situaciones de riesgo para lograr tales experiencias.

3.4.4. Definición operacional de variables

Independiente
Determinándose estos datos por medio de datos personales que
proporciona el test aplicado en la parte superior.
Dependiente
La variable búsqueda de sensaciones se medió por medio del test escala
de búsqueda de sensaciones forma V SSS.

3.5 Alcances y límites

Ámbito geográfico
Departamento de Escuintla, Escuintla.
Ámbito institucional
Universidad privada.
Ámbito personal
35 hombres empleados y 35 hombres desempleados.
Ámbito temporal
De enero 2013 a agosto del 2014.
Ámbito temático
La búsqueda de sensaciones: un estudio comparativo en hombres
empleados y desempleados.
3.6 Aportes

A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG). Ya que es una


investigación que contribuye a la Psicología general, para describir y
otorgar información acerca de la búsqueda de sensaciones en los hombres
empleados y desempleados.

A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de consulta


para los futuros estudiantes de la facultad de Psicología.

Sirve como antecedentes para futuras investigaciones.


CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÒGICO

4.1 Sujetos
Para el presente estudió se tomó una muestra 35 hombres empleados y 35
hombres desempleados, comprendidos entre 20 a 30 años de edad, todos con
estudios universitarios, de nivel socioeconómico medio, para las personas
empleadas y desempleadas la muestra fue realizada en Universidad privada del
departamento de Escuintla el muestreo fue por conveniencia.

4.2 Instrumento

Para medir la variable de esta investigación se utilizó la escala de búsqueda de


sensaciones (forma V) SSS de M. Zuckerman, S.B.G. Eysenck, H.J. Eysenck, y
una boleta de datos elaborado por Pimentel, la SSS es una escala diseñada para
evaluar la búsqueda de sensaciones. Este rasgo se entiende como la necesidad
de sensaciones y experiencias nuevas, variadas y complejas, y el deseo de
arriesgarse con el fin de obtenerlas. Los índices de confiabilidad por consistencia
interna van de 0.60 a 0.80, la SSS consta de 40 ítems a los que el individuo ha de
contestar afirmativa o negativamente (si o no), es un instrumento auto aplicado.

La escala de búsqueda de sensaciones consta de 4 subescalas de 10 ítems cada


una.

Búsqueda de emociones (BEM): deseos de participar en actividades que requieran


rapidez y peligro.

Búsqueda de excitación (BEX): búsqueda de nuevas experiencias a través de


sensaciones y estilos de vida poco convencionales.

Desinhibición (DES): deseo de liberarse a través de la desinhibición social, la


bebida y las fiestas.

Susceptibilidad hacia el aburrimiento (SAB): disgusto con la repetición de


experiencias, la rutina del trabajo inquietud cuando las cosas son monótonas.
En esta investigación solo se utilizó la variable de búsqueda de sensaciones.

Para su corrección e interpretación cada respuesta afirmativa evalúa 1 punto y


cada respuesta negativa, 0 puntos, proporciona una puntuación total, que se
obtiene sumando las respuestas dadas a todos los ítems, y una puntuación de
cada una de las cuatro subescalas incluidas.

4.3 Procedimientos

Presentación a la decanatura de la facultad de Psicología para la


autorización del anteproyecto de tesis, el cual se otorgó.
Selección del tema.
Elaboración del prediseño de investigación.
Investigación en las diferentes bibliotecas nacionales e internacionales por
medio de internet sobre los antecedentes nacionales e internacionales
relacionados con el tema de investigación.
Recopilación de la información para desarrollar el marco teórico.
Determinar el problema.
Establecer el marco metodológico.
Aplicación de la escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS de M.
Zuckerman a los hombres empleados y desempleados.
Análisis de diferencia de medias por medio de la t de Student.
Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio.
Realización de conclusiones y recomendaciones tomando como base los
resultados obtenidos.
Elaboración de informe final.
Presentación final.
4.4 Diseño de Investigación

4.4.1 Tipo de Investigación.

Esta investigación es de tipo descriptivo-comparativo, para Hernández,


Fernández, Baptista (1997) la investigación descriptiva es aquella que tiene como
propósito describir situaciones y eventos tal como se presentan en su ambiente
natural. Ellos citan a (Dankhe 1986), el cual manifiesta que el estudio descriptivo
busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De la misma manera mide
o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar.

4.5 Metodología Estadística

Para el presente trabajo se utilizó el procedimiento de la t de Student, en


probabilidad y estadística, la distribución t de Student, es una distribución de
probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población
distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño.

La prueba t de Student como todos los estadísticos de contraste se basa en el


cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media
y la desviación típica en cada grupo. A través de estos estadísticos previos se
calcula el estadístico de contraste experimental. Con la ayuda de unas tablas se
obtiene a partir de dicho estadístico el p_valor. Si p<0.05 se concluye que existe
diferencia entre los dos grupos.
CAPÍTULO V

ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de


búsqueda de sensaciones en hombres empleados y desempleados.

Cuadro # 1 Búsqueda de sensaciones

Sujetos Muestra Media Valor Valor Aceptación de


de t critico de t hipótesis

Hombre
empleados 35 24.057
-2.862 1.690 Hi1
Hombres 23.142
35
desempleados
Escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la


búsqueda de sensaciones cuando se comparan en hombres empleados y
desempleados ya que el valor de t (-2.862) es mayor que el valor critico de t
(1.690) por lo que se acepta la hipótesis Hi1
Cuadro # 2 Búsqueda de emociones

Sujetos Muestra Media Valor Valor Aceptación de


de t critico de t hipótesis

Hombre 35 5.0285
1.690
empleados -1.435
Ho2
Hombres 35 5.885
desempleados
Escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en


la búsqueda de emociones cuando se comparan en hombres empleados y
desempleados ya que el valor de t (-1.435) es menor que el valor critico de t
(1.690) por lo que se acepta la hipótesis nula Ho2.
Cuadro # 3 Búsqueda de excitación

Sujetos Muestra Media Valor Valor Aceptación de


de t critico de t hipótesis

Hombre
35 4.371
empleados -1.277 1.690
Ho3
Hombres
35 2.416
desempleados
Escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en


la búsqueda de excitación cuando se comparan en hombres empelados y
desempleados ya que el valor de t (-1.277) es menor que el valor critico de t
(1.690) por lo que se acepta la hipótesis nula Ho3.
Cuadro # 4 Desinhibición

Sujetos Muestra Media Valor Valor Aceptación de


de t critico de t hipótesis
Hombre
35 2.742
empleados 1.690
-2.603
Hombres Hi4
desempleados 35 3.608

Escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la


desinhibición cuando se comparan en hombres empleados y desempleados ya
que el valor de t (-2-603) es mayor que el valor criticó t (1.690) por lo que se
acepta la hipótesis de investigación Hi4.
Cuadro # 5 Susceptibilidad hacia el aburrimiento

Sujetos Muestra Media Valor Valor Aceptación de


de t critico de t hipótesis

Hombre
35 2.8 1.690
empleados -2.720
Hi5
Hombres
35 4
desempleados
Escala de búsqueda de sensaciones forma V SSS

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en la


susceptibilidad hacia el aburrimiento cuando se comparan en hombres empleados
y desempleados ya que el valor de t (-2-72) es mayor que el valor critico de t
(1.690) por lo que se acepta la hipótesis de investigación Hi5.
CAPITULO VI

DISCUSIÒN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue verificar que grupo presenta mayor búsqueda de
sensaciones hombres empleados y desempleados cuando se compararan y
determinan si existe alguna diferencia estadísticamente significativa al nivel 0.05%
para el mismo se utilizó el instrumento escala de búsqueda de sensaciones (forma
V) SSS por Zuckerman.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se


pudo concluir respecto de la búsqueda de sensaciones si existe diferencia
estadísticamente significativa ya que la t tiene el valor de -2.862 siendo mayor al
valor crítico de 1.690 por lo tanto se acepta la hipótesis hi1 de esta investigación.
Así mismo se determinó que la media que corresponde al grupo de hombres
empleados es de 14.942 mientras que la media de hombres desempleados es de
18.428 siendo el grupo de hombres desempleados con más búsqueda de
sensaciones.

Se acepta la hi1 proporcionado a búsqueda de sensaciones también se acepta la


hi4 correspondiente a desinhibición así mismo la hi5 la cual corresponde a
susceptibilidad hacia el aburrimiento.

Sin embargo se acepta Ho2 que corresponde a búsqueda de emociones indicando


que no existe una diferencia estadísticamente significativa mostrando medias de
5.028 en hombres empleados y obteniendo en hombres desempleados 5.885
siendo con mayor búsqueda de emociones el grupo de desempleados, así mismo
la ho3 correspondiente a búsqueda de excitación las cuales indican que no existe
una diferencia estadísticamente significativa mostrando medias de 4.371 en
hombres empleados y en hombres desempleados 2.416 el grupo con mayor
búsqueda de excitación es de hombres empleados a pesar que la hipótesis es
nula.
Los resultados obtenidos de esta investigación mostraron que existe una
diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo de 35 hombres
empleados 14 revelen búsqueda de sensaciones así también el grupo de 35
hombres desempleados el 23 manifiestan búsqueda de sensaciones.

Es evidente que la presencia de búsqueda de sensaciones en el grupo de 70


hombres es alta ya que se obtuvo que 45 de 70 hombres presentan búsqueda
sensaciones. Cumpliéndose los objetivos planteados se aplicó el test de búsqueda
de sensaciones (forma V) SSS, así mismo se identificó que la búsqueda de
excitación se ve con mayor incidencia en los hombres empleados, y las búsqueda
de desinhibición se ve con mayor ocurrencia en hombres desempleados y
terminando que la búsqueda de susceptibilidad hacia el aburrimiento incide más
en hombres desempleados relazándose a su vez la una comparación entre la
muestra estudiada y finalmente se verifico que los hombres con más búsqueda de
sensaciones son los hombres desempleados.

Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

Los resultados son similares a los de Morales (2005), quien se interesó en


problemas psicosociales y los niveles de depresión generados por el desempleo,
concluyó que en Guatemala, el desempleo abierto y el empleo disfrazado o
subempleo es un problema que genera altos índices de pobreza extrema y
pobreza con todas las consecuencias que esto determina en la insatisfacción de
las necesidades más elementales, como la alimentación, vestuario, educación y la
salud, el desempleo tiene como consecuencia efectos sicosociales. La similitud
radica en ambos autores determinaron baja incidencia en la muestra abordada.

La deducción de León (2005), quien abordó la temática de desmotivación y las


consecuencias en el desempleo laboral de los empleados en una institución
pública, la diferencia de los hallazgos de de ambas investigaciones se centran en
que León realizo un estudio de tipo participativa-experimental y sus resultados
indican alta desmotivación en el trabajador, siendo todo lo contrario con los
hallazgos de la autora de esta investigación
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

Existe diferencia estadísticamente significativa en la búsqueda de


sensaciones en hombres empleados y desempleados.

Se aceptaron las hipótesis Hi1, Hi4 y Hi5.

Se aceptaron las hipótesis nulas Ho2 y Ho3 sin embargo a pesar que no
existe una diferencia estadísticamente significativa las muestras evidencian
una leve diferencia en el grupo de hombres empleados y desempleados.

Del total de la muestra 45 hombres revelan búsqueda de sensaciones


siendo una incidencia alta.

Se identificó que la búsqueda de emociones es más relevante en hombres


desempleados mientras que la búsqueda de excitación es mayor en
hombres empleados.

La búsqueda de desinhibición es más frecuente en hombres desempleados,


así como la susceptibilidad hacia el aburrimiento es más alta en hombres
desempleados.
CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

A los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología


implementar talleres y terapias de relajación para los hombres empleados y
desempleados acerca que como combatir los signos síntomas o episodios
de la búsqueda de sensaciones.

Promover el tema de búsqueda de sensaciones en personas empleadas y


desempleadas para desarrollarse emocionalmente en cualquier ámbito que
se encuentre, ya sea familiar o amigo utilizando recursos como talleres o
charlas en centros del gobierno, puntos de influencia de personas,
establecimientos públicos y privados, y universidades.
REFERENCIA BILBLIOGRÀFICAS

LIBROS

Alvarado, E. (2011). Guía académica de derecho individual del trabajo.


Primera Edición. Guatemala, Guatemala: Editorial Universidad San Carlos
de Guatemala.

Echeverría, M. (2009). Derecho del trabajador. Cuarta Edición. Guatemala,


Guatemala: Editorial Universidad San Carlos de Guatemala.
Felman, (2002). Psicología Simplificada. octava Edición. México: Editorial
DR. Erazo.
Morris, (2009). Psicología. Décimo Tercera Edición. México: Editorial
Pearson, Charles G.
Papalia, (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia.
Novena Edición, Editorial Mc Graw Hill.

TESIS.

Amaya, M. (1990). Factores psicosociales que influyen en la falta de


motivación del empleado de empresa privada en Guatemala, Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Cowan, k (2003). Un diagnóstico de desempleo en chile. Universidad de
Chile.
De León, C. (2005). La desmotivación y las consecuencias en el
desempeño laboral de los empleados en una institución pública.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
De León, G. (1975). Estudio sobre la dinámica de la personalidad de los
empleados del servicio integrado de salud en Jutiapa. Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Herrera, G. (1993). Principales condicionantes psicosociales que generan
desequilibrios emocionales en un grupo de empleados en proceso de
jubilación. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hasbún, P. (2012). Existe sesgo de género en las políticas de inserción
laboral y empleabilidad. Universidad de Chile.
Juárez, z. (2010). Identificación de los niveles de estrés e personas
desempleadas que participan en un proceso de selección de recursos
humanos para instituciones bancarias. Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Morales, T. (2005). Los problemas psicosociales y los niveles de depresión
generados por el desempleo. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tiffon, N. (2002). Estudio Psicopatológico del estatus de desempleo desde
una perspectiva socio-laboral. Universidad de Barcelona

EGRAFIAS

Fernández, M. (2005). La situación legal del desempleo 1 era. Edición de la


universidad de Ovideo. Recuperado de:
http://books.google.com.gt/booksDESEMPLEADOS. Fecha de consulta:
Marzo 2013.
PARKIN, M. (2004). La economía de la delincuencia. Recuperado de:
http://books.google.com.gt/books?id. Fecha de consulta: Marzo 2013.
Weiten, W. (2008). Psicología temas y variaciones. Recuperado de:
http://books.google.com.gt/books?. Fecha de Consulta: Abril 2013.
Zamarillo, T. (2005). desempleo de jóvenes y exclusión social. Recuperado
de: http://books.google.com.gt/PSICOSOCIALES+DEL+DESEMPLEO.
Fecha de Consulta: Mayo 2013.
ANEXO
BOLETA DE DATOS

Nombre__________________________________________________________

Edad___________________________ Estado Civil ______________________

Tiene hijos______________ Trabaja SI Ó NO

Cuanto tiempo tiene de estar empleado.

Si la respuesta es no cuanto tiempo tiene de estar desempleado.


Ficha técnica.

Escala de Búsqueda de Sensaciones (forma V) SSS

Autores: M. Zuckerman, S.B.G Eysenk, H.J. Eysenk

Evalúa: Búsqueda de sensaciones.

Descripción

La SSS es una escala diseñada para evaluar la búsqueda de sensaciones. Este


rasgo se entiende como la necesidad de sensaciones y experiencias nuevas,
variadas y complejas, y el deseo de arriesgarse con el fin de obtenerlas.

La escala de búsqueda de sensaciones consta de 4 subescalas de 10 ítems cada


una.

Búsqueda de emociones.

Búsqueda de excitación.

Desinhibición.

Susceptibilidad hacia el aburrimiento.

También podría gustarte