Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
JALAPA/SÁBADO

Licda. Vilma Argentina de la Rosa Guillén


Curso. Estudios Socioeconómicos de Guatemala y su Interrelación con la Educación
(E03.01)

Trabajo:

Realidad Social Guatemalteca

Integrantes del Grupo No.2


Blondy Rochely Denise Girón Morales 201941420
Yeison Ronaldo López Martínez 201950832
Beicker Jefferson Antonio Durán Marroquín 201944478
José Estuardo Estada Garrido 201950642
Byron Eduardo Nufio Martínez 201950831
Sindy Argentina Castillo Crúz 201312422

Jalapa, junio de 2021


INTRODUCCIÓN
En la actualidad las condiciones en las que se encuentra el país no son las más
favorables en lo que se refiere a un desarrollo adecuado de vida. Es muy difícil
sobrellevar el día a día con el fin de poder subsistir y crecer como persona. Todos
estos cambios son las consecuencias de la mala toma de decisiones por parte de los
gobiernos y del Estado. En la población es donde repercuten las acciones de los
presidentes, ministros, diputados; y no sólo en un área específica, todo esto afecta
completamente la vida de los ciudadanos generando disconformidades, discordias,
inseguridades y con esto aumentando la taza de mortalidad dentro del país. La
economía, es una base muy importante para el sostenimiento de un país ya que es el
eje que se encarga de mover y de mantener con estabilidad las condiciones de vida de
las personas, y éste es el factor más afectado por las decisiones inadecuadas del
gobierno. Al existir muy poca actividad económica genera un poco desarrollo entre la
población y con esto disminuyen la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
JUSTIFICACIÓN
El desarrollarse adecuadamente como un ciudadano es un desafío que hoy en día es
muy difícil de asumir y esto es debido a muchas circunstancias. Las decisiones que el
gobierno ha tomado y las medidas que utiliza para solucionar los problemas sociales
muchas veces afecta a la mayoría de la población a causa de su estatus social.
Marginándolos de ciertas actividades y afectando su desarrollo social y así su estilo de
vida y la forma en que se relacionan con los demás. Como ciudadanos es importante
acoplarse a las situaciones que se viven día con día y presentar soluciones que no
afecte el desarrollo ni la forma de actuar de los demás, teniendo conocimiento sobre la
situación actual y así verificar la factibilidad de dichas estrategias.
Realidad Social Guatemalteca

De toda la población, estimada en 14.9 millones de guatemaltecos, el 53.9%


vive en el área rural, constituyéndose mayoritaria en comparación con la
población urbana (46.1%). En cuanto a grupo étnico, la población indígena
corresponde el 41.0%, siendo la no indígena el 59.0%

Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven


y con altos porcentajes de pobreza (57 %). Un 21.5 % de la población se
encuentra en pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del
consumo mínimo de alimentos (o calorías mínimas). Según los datos anteriores
la pobreza está presente predominantemente en la población rural, indígena,
mujeres y en los menores de 18 años.

Guatemala concentra más del 36% de la población de Centroamérica, así


mismo concentra el 39% de la población desnutrida de todo Centroamérica, y
muchos niños mueren por problemas relacionados con la desnutrición. Los
indicadores clasifican a Guatemala como uno de los países más vulnerables y
de mayores índices de inseguridad alimentaria en toda Latinoamérica, como
consecuencia de los bajos ingresos, baja escolaridad, baja capacidad para
producir alimentos, altos niveles de desnutrición, y alta vulnerabilidad a
fenómenos climáticos.

Pobreza

La pobreza se define como aquella situación en la que las necesidades básicas


para vivir no se satisfacen por falta de recursos económicos. 

En primer lugar, la pobreza individual puede surgir por falta de trabajo o familia de un


individuo. Dicha carencia conlleva la falta de recursos para poder vivir. Además de
una única persona, una familia también puede sufrir pobreza individual. La pobreza
individual afecta sobre todo a personas mayores en algunos países de América
Latina y el Caribe, existe un 40% de personas mayores pobres.
La pobreza colectiva suele producirse a causa de tipos de gobierno

En segundo lugar, la pobreza colectiva es aquella que afecta a un grupo más


grande de personas, es decir, a una comunidad. Suele producirse a causa de tipos
de gobierno o por determinadas situaciones geográficas. La pobreza colectiva suele
conllevar falta de recursos alimentarios o falta de acceso a agua potable.

En tercer lugar, tenemos la llamada pobreza absoluta que afecta tanto a la


alimentación como a la salud, la educación y los servicios. Del mismo modo,
podemos encontrar pobreza relativa cuando solo algunos de los factores citados se
ven afectado. No podemos olvidar que la falta de servicios como carreteras o
electricidad también afectan al grado de pobreza de una comunidad.

Pobreza Extrema en Guatemala

La pobreza es el problema económico, político, social y ético más grave que enfrenta
Guatemala en este momento, debido a que el 54% de la población es afectada por
este flagelo y lo más preocupante, es que el 22.57% vive en condiciones de extrema
pobreza [1], es decir, que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus
necesidades mínimas de salud, alimentación, vestido, vivienda, educación y
servicios básicos como: agua potable, drenajes, electrificación, vías de acceso,
transporte y seguridad ciudadana. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
Familiares (ENIGFAM), realizada en 1998-1999, el 67% de los pobres del país se
dedican a labores agrícolas y obtienen ingresos de Q.10,000.00 anuales [2]. En el
cuadro que se presenta a continuación, se muestra la situación de pobreza general y
extrema del país, por región.

Guatemala: Pobreza general y extrema por región

Como se observa, la situación de pobreza en Guatemala es alarmante, siendo las


regiones del Noroccidente y Norte las más pobres, con 79% y 75% respectivamente.
Las regiones Metropolitana, Central y Nororiente son menos pobres con 11.73%,
43.05% y 49.90% respectivamente.
Se puede decir que la pobreza es extensa, profunda, predominantemente rural, y
afecta principalmente a la población más vulnerable, siendo está:

1) indígenas

2) niños

3) mujeres

c) ancianos

Los efectos que produce la pobreza son variados, y se pueden mencionar:

1. Migraciones internas y externas.


2. Niños, niñas y ancianos de la calle.
3. Violencia generalizada (robos, secuestros, narcotráfico).
4. Ingobernabilidad (linchamientos, toma de carreteras, huelgas, destrucción
de infraestructura pública, etc.).
5. Altas tasas de analfabetismo.
6. Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
7. Desnutrición crónica
8. Destrucción acelerada de los recursos naturales.
Delincuencia

“La delincuencia consiste en todos aquellos actos prohibidos por la ley penal que son
cometidos por determinadas personas y que son de gran impacto social.”

El miedo a la delincuencia disminuye nuestra calidad de vida, además nos hace


desconfiar el uno del otro, restringe nuestra libertad para caminar en la calle y no nos
permite vivir en una sociedad que sea confiable y segura.

El costo de la delincuencia La delincuencia en Guatemala tiene dos tipos de


víctimas:

- La persona que sufre directamente alguna pérdida o un daño


- La comunidad Cuando la sociedad guatemalteca se entera de que se ha
cometido algún delito optan por ya no salir de sus casas, y se limitan su propia
libertad y el compartir con otras personas. Con este tipo de actos y dichas
medidas de precaución tomadas, se reduce la calidad de vida de todo
ciudadano.

La delincuencia se debe combatir mediante leyes adecuadas que acaben con la


misma definitivamente, por lo que se define el término ley de la siguiente manera:
“Es aquel conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas,
determinan claramente las responsabilidades y establecen las penas o exenciones y
medidas de seguridad, que corresponden a las figuras delictivas”.

Entre las causas que no han permitido erradicar la delincuencia en Guatemala


se pueden mencionar los siguientes:

- Ineptitud por parte de las autoridades y de las instituciones encargadas de la


seguridad ciudadana y de aplicación de justicia.
- La estructura socioeconómica imperante, la cual es percibida como crítica,
debido a la pobreza y la desigual repartición de la riqueza, la exclusión política,
social y cultura que provoca insatisfacciones a todos los niveles de la sociedad.
- La ausencia o la pérdida de valores.

cuáles son los tipos de delincuencia?


Hay dos tipos de delincuencia esencialmente:

 Asalto a transeúntes.

 Violación.

 Robo de bienes y artículos menores.

 Robo a casas habitación.

 Robo de vehículos.

 Vandalismo.

 Grafitis y pinta de muros y monumentos.

Violencia
La violencia constituye un problema de salud pública. La Organización Mundial de la
Salud considera que existe una epidemia en términos sanitarios cuando se da una
tasa superior a los diez homicidios por cada 100.000 habitantes en un período de un
año (OMS, 2002). En Guatemala esa tasa se encuentra en el orden de los 40
homicidios, con un índice de 13 muertes violentas diarias promedio. De mantenerse
esta tendencia, en los primeros 25 años luego de la firma de los Acuerdos de Paz en
1996 que pusieron fin a una guerra que, según el Informe de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, costó la vida a alrededor de 250.000 personas (CEH,
1998), el número de muertos superará al registrado en esas casi cuatro décadas de
enfrentamiento armado, período en el que el promedio de muertes diarias era de
diez. "La violencia es una de las amenazas más urgentes contra la salud y la
seguridad pública", afirma el mencionado organismo técnico de Naciones Unidas.
Con estas estadísticas se considera que la situación en Guatemala está en una
condición de gravedad particularmente sensible y preocupante. Sin ánimos de ser
pesimistas ni agoreros, técnicamente se puede decir que, desde el punto de vista de
la seguridad y la convivencia cotidiana, ahora la sociedad está en una situación
comparativa que no es sustancialmente mejor que durante el conflicto armado.
Guatemala atraviesa actualmente por uno de los períodos más difíciles de su historia
en lo atinente a la evidente incapacidad del gobierno para proveer a los habitantes
un mínimo de seguridad frente al desbordado Vandalismo que impera en todo el país
especialmente y en una dimensión que raya en la barbarie a nivel de la ciudad
capital y municipios aledaños, es tal el poder que han logrado alcanzar la
delincuencia y las maras, que la autoridad titular encargada (PNC) de atender tal
situación confiesa (y aun no lo hiciera) no disponer de la capacidad necesaria para
ejercer algún control sobre tales grupos de maleantes mucho menos para
reducirlos.  

¿A quiénes perjudica?
La violencia constituye un problema de salud pública. La Organización Mundial de la
Salud considera que existe una epidemia en términos sanitarios cuando se da una
tasa superior a los diez homicidios por cada 100.000 habitantes en un período de un
año (OMS, 2002). En Guatemala esa tasa se encuentra en el orden de los 40
homicidios, con un índice de 13 muertes violentas diarias promedio. De mantenerse
esta tendencia, en los primeros 25 años luego de la firma de los Acuerdos de Paz en
1996 que pusieron fin a una guerra que, según el Informe de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, costó la vida a alrededor de 250.000 personas (CEH,
1998), el número de muertos superará al registrado en esas casi cuatro décadas de
enfrentamiento armado, período en el que el promedio de muertes diarias era de
diez. "La violencia es una de las amenazas más urgentes contra la salud y la
seguridad pública", afirma el mencionado organismo técnico de Naciones Unidas.

Tipos De Violencia y su Incidencia en la Economía


La violencia es el uso intencional de la fuerza contra alguien o algo con el fin de
obtener algo, también para dominar o imponer algo a alguien. Se utiliza como
amenaza contra uno mismo, una persona o incluso una comunidad, obteniendo
como resultado daño físico, psicológico, lesiones, privación e incluso la muerte.
Existen muchas formas de violencia y cada una de ellas inciden en áreas específicas
y por ello se clasifican de la forma siguiente: según el agresor, de la naturaleza del
acto violento y del ámbito en el cual este se lleva a cabo.
La violencia según el agresor se puede catalogar en tres tipos:
 Autoinfligida: es el tipo de violencia en el cual un individuo ejerce contra sí
mismo comportamientos o acciones con el fin de ocasionarse daños físicos,
psicológicos e incluso la muerte. Las lesiones como el cortar partes del cuerpo
con cualquier objeto cortopunzante o incluso el suicidio forma parte de la
violencia autoinfligida. Esto se lleva a cabo debido a daños emocionales,
traumas, depresión o consecuencias de ser víctima de otro tipo de violencia.
 Violencia interpersonal: Se caracteriza porque ejerce daño o amenazas de
una persona individual o un grupo de personas. Las consecuencias de este
tipo de violencia son múltiples, sin embargo, las más conocidas están
asociadas a factores sociales como la pobreza o ausencia de instituciones
que permitan el desarrollo correcto y adecuado de las personas, como por
ejemplo acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo, etc.
Un ejemplo muy claro y simple de la violencia interpersonal son los asaltos
que se llevan a cabo día con día.
 Violencia colectiva: Es el tipo de violencia que se lleva a cabo de un grupo
social hacia otro, estos son causados mayoritariamente por razones políticas,
de clase social, de razas, culturas, religiones, forma de pensar y actuar, entre
otros. Un ejemplo de la violencia colectiva se podría mencionar los conflictos
tribales entre algunas zonas de África o los ataques motivados por la
xenofobia (rechazo a los extranjeros).
La violencia según el tipo de agresión se clasifica de la siguiente manera:
 Violencia física: acciones violentas ejercidas sobre una persona con el fin de
causar daño en el cuerpo. Éstas se dividen en diferentes niveles, desde poco
visibles hasta agresiones contundentes y graves llegando a un extremo de
causar la muerte de la otra persona.
 Violencia psicológica: Este tipo de violencia en muchos casos no es visible
ya que afecta únicamente la psiquis del perjudicado, se da mucho entre las
familias al ignorar consciente o inconscientemente a una persona que
necesita atención. Este tipo de violencia en muchos casos puede
desencadenar comportamientos de violencia autoinfligida o también generar
casos de violencia interpersonal hacia los demás al generar un trauma en el
desarrollo emocional.
 Violencia verbal: A diferencia de los otros tipos de violencia ésta utiliza los
mensajes y palabras con el objetivo de generar malestar e incomodidad en la
persona afectada. Los insultos que pertenecen a esta categoría muchas
veces no son utilizados con el fin de generar incomodidad o molestia en las
demás personas.
 Violencia sexual: Es el comportamiento que se ejerce sobre una o varias
personas utilizando la fuerza con el objetivo de realizar actos ilícitos, hablando
sobre el tema sexual, sobre una persona sin su consentimiento, ocasionando
lesiones, traumas y en casos extremos la muerte de la o las personas
afectadas. El acoso callejero se puede catalogar en este tipo de violencia, el
realizar miradas y comportamientos fuera de contexto en un ambiente público.
 Negligencia: Se caracteriza por la omisión de acciones que generan
bienestar en una persona individual o colectiva. Generando un pensamiento
de ignorancia y rencor contra el agresor.
Entre los tipos de violencia según el ámbito de acción se encuentran:
 Violencia política: Los actos agresores son emanados del Gobierno o el
Estado hacia la población en general y se puede manifestar en acciones
represivas, detenciones arbitrarias, violación a los derechos, retención sin
causa justificada, daños o lesiones sobre los ciudadanos.
 Violencia económica: Es la vulneración del derecho de otras personas a
usar su dinero o su patrimonio. Aunque puede ser ejercido de diversas formas
(de un empleador a sus empleados, por ejemplo) es muy común que ocurra
en relaciones de pareja violentas, en las que uno de lo integrantes impide que
la otra persona pueda tener acceso a su dinero, objetos personales,
documentos (tarjetas de crédito, pasaporte, etc.)
 Violencia religiosa: Implica el uso del poder para agredir a un grupo
minoritario que no comparte las mismas creencias que el grupo religioso
mayoritario. Sin embargo, la violencia religiosa también puede darse cuando
se manipula a un grupo de personas que pertenecen a una creencia en
particular, a fin de que cedan algunos de sus derechos en nombre de la
institución religiosa. Obligar a los integrantes de una comunidad religiosa a
dar dinero, propiedades o datos personales es una forma de ejercer la
violencia religiosa.
 Violencia cultural: En este caso, los actos violentos contra una persona o
colectivo están normados por el contexto cultural, lo cual hace que se
perciban como hechos naturales o comunes. En muchas familias, se sigue
percibiendo el maltrato infantil como una forma de corregir conductas que se
consideran no apropiadas. La ablación (la extirpación del clítoris) sigue siendo
una práctica común en muchas sociedades poco desarrolladas, aún y cuando
este acto implica violencia física, sexual y psicológica.
 Violencia laboral: Es cualquier acto o conducta violenta que se lleve a cabo
en el lugar de trabajo, sin importar la jerarquía de quien ejecuta o es víctima
de la acción. Gritos, insultos, amenazas de despido, acoso o burlas son solo
algunos ejemplos de violencia laboral.
 Acoso cibernético (cyberbullying): Es el ataque a una persona o grupos de
personas a través del uso de canales digitales (redes sociales, correo
electrónico, mensajería instantánea, etc.). Algunos ejemplos de cyberbulying
son la divulgación de información privada de otra persona sin su
consentimiento, el sometimiento al escarnio público a través de las redes
sociales, etc.
Estos tipos de violencia inciden de gran manera en la economía del país al
desarrollar traumas, inseguridades, miedos y rencores en los ciudadanos. Al no
poder obtener un empleo por el miedo a ser mal remunerados y recibir un trato
incorrecto por parte de los patronos. La violencia es un factor que afecta mucho a
la población en general y es un impedimento para el adecuado desarrollo de la
población y su crecimiento tanto financiero como personal y profesional.
A razón de todo esto muchas personas optan por migrar a otros países en los
que puedan obtener los recursos necesarios para poder subsistir.
Extensión de Cobertura en Salud

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas


las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a
servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a
nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos
servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos
en situación de vulnerabilidad. El acceso universal a la salud y la cobertura universal
de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un
enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y
fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar. El
acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de
un sistema de salud equitativo. La cobertura universal se construye a partir del
acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin acceso universal, oportuno
y efectivo, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos
constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar.

Tomando en cuenta que la Constitución de la Organización Mundial de la Salud


establece como uno de sus principios básicos que “el goce del grado máximo de
salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social”; Consciente de que el acceso universal a la salud y la cobertura universal de
salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin
discriminación alguna, a servicios de salud integrales, adecuados, oportunos, de
calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a
medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura
que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en
particular a los grupos en situación de vulnerabilidad; Reconociendo que las políticas
e intervenciones que abordan los determinantes sociales de la salud y fomentan el
compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar, con énfasis
en los grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad, son un requisito esencial
para avanzar hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

Observando los logros recientes alcanzados en el ámbito de la salud en toda la


Región de las Américas, debidos en parte al desarrollo económico y social de los
países, la consolidación de los procesos democráticos, el fortalecimiento de los
sistemas de salud y el compromiso político de los países de abordar las necesidades
de salud de la población; Reconociendo que, a pesar de los avances logrados,
existen grandes desafíos; que la Región sigue siendo una de las más inequitativas
del mundo; que el proceso para reducir la inequidad en salud se hace más complejo
debido a los nuevos patrones epidemiológicos y demográficos que demandan
respuestas diferentes e innovadoras de los sistemas y servicios de salud; y que en la
Región persisten problemas de exclusión y falta de acceso a servicios de calidad
para amplios sectores de la población, especialmente los grupos en mayor situación
de vulnerabilidad; Observando que los esfuerzos de fortalecimiento y transformación
de los sistemas de salud en los países de la Región han generado importantes
conocimientos y experiencias que facilitarán el avance continuo hacia el acceso
universal a la salud y la cobertura universal de salud; Reconociendo que el avance
hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requiere
esfuerzos para superar la exclusión, la inequidad, y las barreras al acceso y uso
oportuno de servicios de salud integrales; Reconociendo la importancia de priorizar
el fortalecimiento de los sistemas de salud y la adopción de políticas integradas e
integrales para abordar los determinantes sociales y las inequidades en salud,
teniendo como objetivos fundamentales el acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud.
CONCLUSIÓN

La toma de decisiones es un asunto el cual no se puede tomar a la ligera y se debe


de considerar muchos aspectos, los gobiernos muchas veces presentan soluciones
que puedan ser factibles para la población, sin embargo, existen muchos otros
factores que evitan la corrección y solución de la problemática, por lo que la situación
no cambia de estado y permanece igual. Es por ello que el desarrollo de las
personas no es muy adecuado, generando cada día más problemas difíciles de tratar
y afectando a los niños, jóvenes y adultos, ya que, al no existir una seguridad de
desarrollo se generan muchos caminos que aparentan traer la solución cuando en
realidad es todo lo contrario.

También podría gustarte