Está en la página 1de 5

1

INFORME Nº 007-2020- UNDAC

A : BLAS ARAUCO, Antonio Florencio

DE : PONCE LINO, Adolfo Christian

ASUNTO : RESUMEN SOBRE LA ELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION

FECHA : CERRO DE PASCO 31 DE JULIO DE 2020

Mediante el presente texto me dirijo con el respectivo informe a Ud. Ingeniero quien está a

cargo del curso de METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA de la FACULTAD

DE INGENIERIA - ESCUELA DE FORMACIÒN PROFESIONAL DE METALURGÌA, en el

siguiente informe se realizó el RESUMEN SOBRE LA ELECCION DEL TEMA DE

INVESTIGACION, por la cual me dirijo ante su persona para que realice la revisión

correspondiente.

 Resumen sobre la elección del tema de investigación.


 Otras funciones que ha sido asignado por el ingeniero a cargo de la
asignatura.

Sin otro en particular, me suscribo de usted.

ATENTAMENTE

PONCE LINO Christian


COD. 1424203100
2

CAPITULO I

1.1 Elección del tema de investigación

La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la

etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema depende el éxito final de toda tu

indagación.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:

 Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.

 Las experiencias personales frente a estos temas.

 Consultar a profesores especializados en dichos temas, así como también notas de

clase.

 Examinar publicaciones (libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos)

referentes a estos temas.

 Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros

centros especializados de información.

 Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro interés.

De esta manera podremos percatarnos de:

 Nuestro verdadero interés, entusiasmo y agrado por el tema.

 La capacidad que poseemos para desarrollarlo.

 Las limitantes de tiempo que tendremos para desarrollarlo.

 Si contamos con los recursos necesarios para desarrollarlo (aquí los recursos
3

económicos suelen ser una importante pieza en la elaboración de la investigación, por

lo que, debemos evaluar si los pasajes, copias especiales que utilizaremos están dentro

de nuestras posibilidades).

 Que el material que necesitamos consultar esté disponible, es decir, revisar si

tendremos acceso a bibliografía, archivos e instituciones privadas que empleemos en

nuestra investigación.

 Que el tema sea, a su vez, interesante y útil para otro.

1.2. Formular el título del tema de investigación elegido

EVALUACIÒN DE LA GRANULOMETRIA Y FLOTACIÒN EN LABORATORIO

METALÙRGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÒN

CAPITULO II

2.1. Planteamiento del problema de investigación (teoría)

Plantear el problema de investigación es construir el objeto de estudio. No se trata de una

selección, sino de una elaboración compleja por parte del investigador, la cual tiene como ejes

articuladores las preguntas de investigación.

El tema de estudio es aquello acerca de lo que la investigación busca obtener respuestas,

ofreciendo datos sustanciales e información de calidad que aporte a llenar vacíos de

conocimiento, requerido para la toma de decisiones y la solución de problemas. El Problema de

investigación, por su parte, es una construcción, elaborada por quien investiga, a partir de la cual

se concreta el sentido del estudio a realizar.


4

a. La utilidad de formular preguntas

Formalmente, el tema de investigación es un enunciado que, sin dejar de ser concreto y claro,

debe contener todas las señas particulares que permitan direccionar, de forma precisa, hacia

dónde o hacia qué punto concreto va dirigido el estudio.

Aunque no siempre se visualiza de manera transparente, el origen de toda investigación gira

en torno a una o varias preguntas. Las ideas de investigación iniciales así sean muy amplias y

vagas, tienen que ver esencialmente con interrogantes sobre una temática o una situación

problemática que plantea necesidades de conocimiento.

No por casualidad, esbozar una serie de preguntas es un ejercicio frecuente y muy

recomendable para iniciar el planteamiento de una propuesta de investigación. Contar con un

listado de preguntas tentativas ayuda a acercarse a la elaboración de una idea precisa sobre el

tema y las inquietudes de investigación.

La formulación inicial de interrogantes de la investigación gira en torno a cuestiones como las

siguientes:

 ¿Qué conocimiento se pretende obtener por medio de la investigación?

 ¿Qué se quiere saber a partir de la investigación? 

Generalmente, los docentes suelen preguntar a sus estudiantes ¿Cuál es su tema de

investigación? ¿Qué quiere hacer con su estudio? Arrancar planteando un listado de preguntas

permite ubicar claves iniciales acerca de la dirección del trabajo investigativo.


5

De igual manera, pensar en lo que no forma parte de los intereses e interrogantes de

investigación también es útil y necesario para definir los límites dentro de los cuales se ubica el

tema de estudio.

Una vez elaborado un listado de preguntas acerca de las inquietudes e intereses de la

investigación, se recomienda identificar las temáticas, temas y subtemas contemplados. El

siguiente paso recomendado es seleccionar un tema y un número razonable de subtemas para ser

abordados en la investigación, dejando fuera aquellos que escapen del alcance del estudio.

2.2. Planteamiento del problema de investigación relacionado al tema elegido

La extracción de los minerales por flotación ha tenido un cambio importante en el Perú desde

el año 2000, los parámetros de control ahora están mucho más claros y es posible mediante la

evaluación mejorar la calidad de nuestros concentrados. El tratamiento de los minerales de oro

por gravimetría y flotación, son procesos en los cuales es necesaria la conjugación de muchos

factores y variables, que nos permita determinar los parámetros o condiciones óptimas para el

control de los procesos mencionados, de tal manera que nos permita obtener una buena calidad

de concentrados.

BIBLIOGRAFIA

 Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill

1994. Colombia.

 Cea D´Ancona Ángeles, “Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa”, Editorial

Síntesis Madrid 1997.

También podría gustarte