Está en la página 1de 48

Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

1
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Guía de
preparación
para el Examen Nacional de
Certificación en Medicina
NPROFESIONAL
CERTIFICACIÓ

General

Febrero 2010

INSTITUTO DE EVALUACIÓN E
INGENIERÍA AVANZADA, S.C.

INDICE

2
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

INTRODUCCIÓN
1. ¿En qué consiste el Examen Nacional de Certificación en Medicina General? 3
2. ¿Qué representa una competencia y cómo debo prepararme para ella? 4
3. ¿Cómo se califica el Examen Nacional de Certificación en Medicina General? 6
4. ¿Qué competencias debo mostrar y cuáles son las tablas de especificaciones? 7
5. Bibliografía sugerida 12
6. Hoja de respuestas 13
7. Ejemplos de los ítems y sugerencias para su respuesta 15
8. Sobre las pruebas de competencias profesionales transversales 23
9. Ejercicio y clave de respuestas para autoevaluación 29
10.No le deseamos suerte en el ENCMG, porque no la necesita: ¡le deseamos éxito! 37

® Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S.C. México.


El diseño y concepto de este material es propiedad del IEIA como Órgano Evaluador Externo. Versión:
Febrero 2010. 38 pp.

El Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S.C. es una institución que brinda apoyo a organismos profesionales, instituciones
educativas, agencias de evaluación, docentes y público en general, con el desarrollo de proyectos, diseño de modelos estadísticos y
matemáticos para evaluación, desarrollo de software especializado, capacitación y consultoría. El IEIA asesora a las principales
instituciones de evaluación de México, incluyendo universidades, colegios de bachilleres, el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), el CENEVAL, la Dirección General de Evaluación de la Secretaría de Educación Pública, así como ministerios de
educación de otros países (El Salvador, Colombia, Panamá) y agencias evaluadoras de prestigio como el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES), Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad del Perú, Universidad de
Antioquia, Colaborador Honorífico de la Universidad de Lieja, Bélgica. Asimismo está reconocido como Órgano Evaluador Externo
para la certificación profesional por la Dirección General deProfesiones de México y como Organismo Evaluador para el Ingreso de
Instituciones al Sistema Nacional de Bachillerato ante SEP-ANUIES. El Instituto cuenta con registro ante la International Test
Commission (EUA), CONOCER (México), Institute of Objective Measurement (Chicago), NAFEMS-ISO (Gran Bretaña) y tiene oficinas y
representantes en El Salvador, Colombia, Panamá y Estados Unidos. El Instituto cuenta con publicaciones de trascendencia en la
evaluación, en particular: Compendio de taxonomías, Estándares de Calidad para Pruebas Objetivas y publicaciones en revistas y foros
nacionales e internacionales. Cuenta con el registro de derechos de autor de la Familia de Programas KALT.

Guía de preparación para el


3
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Examen Nacional de Certificación en Medicina


General (ENCMG)
México, a 5 de febrero de 2010

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2003 el Comité Normativo Nacional de Medicina General, A.C. (CONAMEGE) a través
del Consejo Nacional de Certificación en Medicina General ha llevado a cabo el proceso de
certificación de los profesionales del área de Medicina General, como una exigencia de la sociedad en
general y de las personas que ejercen la profesión en particular. El marco de referencia legal es
supervisado por la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública, de
conformidad con el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administación Pública Federal y del artículo
21 de la ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional con relación al ejercicio de las profesiones. El
nuevo Examen Nacional de Certificación en Medicina General (ENCMG) en el cual va a participar
como candidato, satisface estándares internacionales para garantizar los atributos de validez,
objetividad y confiabilidad del proceso. Esta certificación se fundamenta en un enfoque de evaluación
por competencias que parte de un marco de referencia profesional, integrando conocimientos,
habilidades cognitivas y destrezas, junto con algunos atributos de actitudes y valores de las diferentes
áreas de la Medicina General y, sobre todo, porque cuenta con el reconocimiento de la DGP que otorgó
el registro de idoneidad a CONAMEGE.

Esta guía le ayudará a que tenga éxito en la prueba, pues se le dan a conocer los Campos que se
evalúan en el ENCMG, ejemplos de los tipos de ítems o preguntas para evaluar las competencias y
recomendaciones para que se prepare para las sesiones de evaluación.

1. ¿En qué consiste el Examen Nacional de Certificación en Medicina General (ENCMG)?

La certificación es un proceso de evaluación externa encaminada a identificar el nivel de competencia


que se tiene en relación a un perfil profesional. Para ello el sustentante debe mostrar evidencias de
desempeño, de conocimientos, habilidades o de actitudes en varias condiciones de ejecución. La
certificación tiene una vigencia máxima de cinco años y puede ser renovada cuantas veces se desee,
pero es importante saber que si una persona omite una renovación, entonces se cancela su derecho de
recertificación y deberá iniciar el proceso de certificación una vez más en cuanto decida volver a
someterse al proceso de evaluación.

El ENCMG está organizado en cinco campos que integran el perfil profesional del Médico General 1,
incluyendo los conocimientos fundamentales de la profesión médica y las funciones de atención médica
general. También se tienen campos relativos al ejercicio de la Medicina con profesionalismo, la gestión
1 En esta Guía, solo para no recargar el texto y para fines del proyecto de certificación, se emplearán
los términos "Médico General", “el sustentante” y "el profesional o profesionista"
independientemente de que se trate de hombres o de mujeres.

4
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

del sistema de salud y el dominio de herramientas de soporte a la práctica profesional, donde se incluye
el inglés, el uso de herramientas informáticas y las habilidades de comunicación, entre otros aspectos.
En la sección 4 de esta guía se presentan los campos a detalle y las ponderaciones o pesos con los cuales
intervienen en la certificación.

Para definir los campos y el contenido del ENCMG se reunió a un Consejo General integrado por
representantes de instituciones y profesionales elegidos por CONAMEGE en función de su experiencia
y representatividad en la profesión, quienes se encargaron de definir y aprobar los perfiles de
competencia profesional, revisar y aprobar las Tablas de Especificaciones que contienen los aspectos a
evaluar de cada especialidad, tomando en cuenta las áreas médicas de mayor importancia e incidencia
en nuestro país y que se requieren de manera prioritaria en la práctica profesional, tanto institucional
como privada, además de contar con el soporte de los programas de estudio que se ofrecen en las
instituciones universitarias, todo lo cual constituye el perfil profesional del Médico General que espera
y requiere la sociedad.

El proceso de estructuración del ENCMG es muy riguroso desde la revisión de los casos sobre los
cuales se plantean los ítems o preguntas, la verificación de lineamientos técnicos y validación de
contenido por los especialistas y un proceso de piloteo, revisión y calibración. El ENCMG está
diseñado para auxiliar a cada sustentante a identificar sus competencias, de manera que tenga la
seguridad y la confianza de ofrecer sus servicios profesionales en el campo profesional, con lo cual la
sociedad pueda depositarle su confianza como profesional médico.

Debido a la diversidad de elementos requeridos por las especificaciones, se requieren varias pruebas o
elementos para integrar el proceso de certificación. Al inscribirse al proceso de certificación deberá
llenar un formato de registro donde se le solicitará información acerca de sus estudios y de su práctica
profesional, lo cual deberá de acompañarlo con el original y una copia de los comprobantes
debidamente acreditados y su CURP; el original se le devolverá una vez revisada la documentación y la
copia se conservará en el expediente del Consejo.

Algunos de los candidatos podrán formar parte de una muestra para caracterizar a los candidatos al
proceso. Si este fuera su caso, entonces usted recibirá un cuestionario con preguntas que
complementarán su expediente y que se enfocarán a identificar su perfil profesional en algunos de los
aspectos de los cinco campos que integran la certificación. Una vez terminado el proceso de inscripción
se le indicará la fecha y la sede a donde deberá presentarse para realizar el examen, se le indicará el
horario para la sesiones o sesiones que tendrá que presentar, así como el número de registro que usará
en este proceso y en las futuras recertificaciones.

El día que se celebre el examen usted recibirá un cuadernillo y una o dos hojas de respuestas. La prueba
está integrada por preguntas objetivas, en su gran mayoría de 4 opciones de respuesta, generalmente
asociadas con casos clínicos o situaciones que se pueden presentar en la práctica médica. Salvo que se
le indique lo contrario en algunas secciones la prueba, cada pregunta tiene una sola respuesta correcta
que deberá elegir entre las opciones que se le proporcionen. En algunas sedes, dependiendo de la
disponibilidad de equipos de cómputo, la prueba podría realizarse con ayuda de la computadora. Esta
posibilidad se le indicaría desde el momento de la inscripción y, en ese caso, se le darían las
indicaciones precisas y tiempo de práctica para que pueda utilizar el programa de aplicación en
computadora, de muy fácil manejo.

5
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

2. ¿Qué representa una competencia y cómo debo prepararme para ella?

Un profesional competente es una persona que puede ejercer su oficio o profesión con un buen dominio tanto de
conocimientos como de habilidades y otras cualidades que le permiten proporcionar un servicio a la sociedad
con la mejor calidad. Un profesional debe estarse actualizando todo el tiempo, refrendando su competencia en
todo momento; por lo que someterse a una prueba de competencias debe ser parte de su actividad cotidiana.
Una competencia es la capacidad para enfrentar situaciones dentro del ejercicio profesional que
exijan usar de modo integrado y creativo, un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, para ejecutar acciones y tomar decisiones bien fundamentadas en beneficio de la sociedad.
Una competencia es, por lo tanto, un conjunto de saberes que se define en un campo concreto de
acción, en términos de funciones, actividades, áreas, especialidades, destrezas u otro elemento que
distingue el quehacer de una persona que ejerce una profesión. El campo es un eje o área de cada
disciplina en el cual se manifiestan y desarrollan las competencias profesionales y que integra
elementos científicos, cognoscitivos, afectivos, actitudinales, entre muchos otros aspectos.

Para evaluar las competencias en un campo se requiere de una o varias preguntas (también
denominados reactivos o ítems) relativas a situaciones que pueden presentarse en la práctica
profesional, a justificaciones en la toma de decisiones o a principios fundamentales que permiten
verificar que el profesional puede realizar correctamente las funciones de diagnóstico, intervención
terapéutica, seguimiento del paciente; mostrar conocimientos de los fundamentos de la profesión y el
manejo y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes en México.

Para el diseño de las preguntas y la dosificación en la prueba se definen tres niveles de complejidad en
los cuales se manifiesta un Campo:

Nivel 1. La persona competente debe demostrar que:


a) cuenta con el conocimiento de los principios fundamentales y conceptuales de un componente
para atender a un paciente ante un padecimiento específico.
b) dispone de los elementos teóricos que permiten atender los casos o situaciones que se le
presenten.
c) plantea esquemas de solución ante casos o situaciones que se le planteen, aportando
elementos de información, modelos teóricos y argumentos conceptuales sólidos para una
atención médica.
d) explica a otras personas los principios de base que permiten abordar la solución de un caso o
la intervención de un paciente.

Nivel 2. La persona demuestra que:


a) relaciona conceptos, procesos y procedimientos e interpreta dichas relaciones en el contexto
propuesto, combinando la teoría con las técnicas requeridas en la atención médica.
b) interpreta casos y situaciones, reconoce y desglosa sus elementos (síntomas, tratamienos,
técnicas), identificando sus implicaciones en la práctica médica.
c) relaciona los conceptos y principios metodológicos, argumentando con base científica la
solución de casos planteados.
d) diferencia las ventajas de métodos y técnicas para su aplicación más conveniente desde el
punto de vista médico, económico, social, etc.

Nivel 3. La persona competende debe demostrar que:

6
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

a) resuelve casos o situaciones planteados, desde padecimientos en pacientes específicos,


hasta proyectos de salud pública y de impacto en la comunidad.
b) distingue implicaciones de las conexiones entre los aspectos teóricos y prácticos, con el
sustento de los diversos enfoques de investigación (métodos científico, epidemiológico, clínico)
c) aplica los principios y teorías con base en criterios basados en evidencias médicas, para
explicar y justificar las intervenciones ante casos propuestos.
d) produce modelos que apoyen su práctica profesional, comunitaria, de trabajo en equipo,
docente, entre otras formas de participación en la sociedad.
e) toma decisiones con calidad profesional y ética, de acuerdo con los derechos de la sociedad y
los principios legales de la profesión.

Las competencias tienen componentes en los tres niveles, de acuerdo con la proporción que
corresponde a cada campo. Para definir los campos que representen a la competencia y su dosificación
en la prueba en función de los niveles de complejidad, se construyeron Tablas de Especificaciones que
reflejan las cualidades del perfil profesional y que brindan el soporte técnico con el cual se diseñan los
ítems. Las tablas de especificaciones se presentan más adelante para que usted pueda ver qué
proporción de ítems tiene cada campo de la prueba.

Lo invitamos a revisar cuidadosamente la tabla de especificaciones y a observar que los campos de


competencia no son "temas" a estudiar, sino que se enfocan a que la persona muestre la forma en que
integra su experiencia práctica con sus conocimientos y habilidades, sus capacidades de razonamiento
y de solución de problemas reales dentro de la práctica profesional, su capacidad de decisión y de
aportar conclusiones correctas, entre otros aspectos.

Por lo anterior, no es correcto estudiar un temario para abordar una prueba de certificación. El método
depende de cada persona, de su experiencia y años de trabajo profesional, de lo que ha estudiado, de su
actualización profesional, así como también de los casos que haya atendido exitosamente o en los que
tuvo algún fracaso o falla. Reflexione en función de los casos reales que ha atendido y compárelos con
la descripción de las competencias y de las tablas de especificaciones: esa reflexión será su mejor
preparación para el ENCMG. Tome en consideración los últimos avances de la profesión, identifique si
tiene alguna deficiencia en el desarrollo de su práctica médica o en los diversos enfoques
metodológicos de la medicina, discuta con otros profesionales acerca de los mejores modelos de
atención e intervención, revise otros casos clínicos y situaciones que pudo haber atendido.

3. ¿Cómo se califica el Examen Nacional de Certificación en Medicina General?

Los resultados de la evaluación de un sustentante con relación a las competencias especificadas en el


perfil y a los niveles de desempeño se califican en una escala de 70 a 130 puntos, que permite
identificar fácilmente la posición que ocupa el desempeño de cada persona dentro del continuo de
competencias que se está midiendo y propiciar la información ante otros miembros de la sociedad y
organismos que requieran utilizar los resultados de la prueba.

7
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Figura 1. Escala para reportar los puntajes en los campos

Una escala de competencias NO se obtiene contando las respuestas "buenas y malas", sino que se
obtiene a través de un proceso de asignación con un modelo estadístico muy depurado que toma en
cuenta la probabilidad de respuesta que puede tenerse ante el conjunto de ítems calibrados y
distribuidos de manera que permitan estimar las competencias de una persona; se trata de una
metodología muy poderosa que da la certeza de que se evalúan los conocimientos y habilidades para la
vida profesional. Pero debe advertirse que no podrá obtener su puntuación ENCMG simplemente
conociendo los aciertos, porque depende de cuáles ítems acierte, de la dificultad que tiene cada uno de
ellos y de su relación dentro de cada competencia. Todo lo que usted responda acertadamente será
tomado en cuenta para estimar su puntuación en la escala de competencias, por ello cuando no conozca
la respuesta a una pregunta le sugerimos que no trate de adivinar la respuesta, ya que esa práctica no
solamente no le aportará mayor puntaje, sino que le resultará contraproducente al contribuir a un mayor
error de estimación de su nivel de competencia. Si tiene una duda es mejor dejar la respuesta en blanco.

Una vez que se integra su puntuación dentro de la escala ENCMG, se asignará un nivel de competencia
de acuerdo con este criterio: básico (de 70 a 90 puntos), medio (de 91 a 110 puntos) y superior (de 111
a 130 puntos). Para ser considerado como competente, la persona deberá tener 106 puntos o más en
cada uno de los campos y áreas que integran la prueba.

Los resultados se entregarán en un reporte que le informará sobre su nivel de competencia en cada uno
de los campos evaluados. Tanto si fue declarado como no aceptable o competente, el reporte será una
excelente guía para que corrija sus fallas y refuerce sus aciertos para una siguiente oportunidad o los
aspectos a mejorar para la recertificación.

4. ¿Qué competencias debo mostrar y cuáles son las tablas de especificaciones?

La propuesta de Perfil Profesional del Médico General organizada en cinco campos, integra
conocimientos, habilidades y actitudes del profesional médico (Tabla 1):

1. Campo bases científicas de la Medicina. El Médico General debe distinguirse de otros


profesionales debido a su conocimiento y dominio de los principios fundamentales, la
metodología, la terapéutica, las bases científicas y disciplinares de la profesión, junto con su
predisposición para el trabajo con fundamento científico y el compromiso social.
2. Atención médica general. El profesional debe realizar correctamente las funciones de
diagnóstico, intervención terapéutica, seguimiento del paciente; mostrar conocimientos de
los fundamentos de la profesión y el manejo y tratamiento efectivo de las enfermedades más
frecuentes en México.
3. Profesionalismo. El Médico General debe demostrar profesionalismo y ética en el ejercicio

8
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

de sus actividades, así como el manejo apropiado de sus relaciones interpersonales con el
paciente y con otros profesionales.
4. Sistema de salud. El Médico General debe contar con habilidades para la gestión de los
aspectos de salud y funciones administrativas que le permitan tomar decisiones financieras y
económicas, dentro de las normativas legales que rigen a la profesión, así como intervenir
satisfactoriamente en los proyectos y acciones de salud pública y realizar una práctica
comunitaria con enfoque social.
5. Campo metacognitivo. El profesional debe contar con las herramientas que le permitan
tomar las mejores decisiones en la práctica médica, siendo capaz de analizar y utilizar la
información, con enfoque crítico-científico; también será adecuado para que ejerza
actividades de investigación, docencia y trabajo en equipo.

Tabla 1. Especificaciones del Examen Nacional de Certificación en Medicina General


Niveles de complejidad
Campo-subcampo Total
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
1. Bases científicas de la Medicina
 Áreas de base para la profesión
 Mecanismos fisiopatológicos y etiología de las enfermedades
4% 7% 4% 15%
 Fundamentos de la intervención terapéutica
2. Atención médica general
 Práctica médica y examen del paciente
 Pruebas diagnósticas y su interpretación (+)
 Recursos terapéuticos (+)
 Pronóstico y secuelas de la enfermedad
 Diagnóstico y manejo de las enfermedades más frecuentes en
México por aparatos y sistemas
 Urgencias médico quirúrgicas
 Ciclo vital
 Epidemiología clínica 12% 16% 12% 40%
 Rehabilitación
 Normas oficiales mexicanas
 Control del paciente sano
 Áreas especiales
 Manejo eficiente de las técnicas clínicas
 Control y seguimiento del paciente
 Manejo de complicaciones
 Promoción de la salud
3. Profesionalismo
 Ética
 Manejo del paciente
 Historia de la Medicina (+)
 Transmisión de la información
 Relación psico-afectiva
5% 10% 5% 20%
 Humanitarismo
 Errores médicos y manejo de iatrogenia.
 Impacto social
 Comunicación verbal y no verbal (*)
4. Sistema de salud 3% 4% 3% 10%
 Aspectos legales

9
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

 Aspectos financieros y económicos


 Gestión
 Salud Pública
 Normas oficiales mexicanas en el sistema de salud 
Práctica comunitaria
5. Campo metacognitivo
 Pensamiento crítico y científico
 Productividad clínica
 Uso de la información y las TIC (*)
 Comprensión de textos médicos en inglés (*) 4% 7% 4% 15%
 Cultura general (*)
 Investigación y docencia
 Trabajo cooperativo
 Actualización
Total 28% 44% 28% 100%

(*) Se aplican en sesiones independientes del resto de campos y subcampos.


(+)Aspectos informativos a Nivel 1, no participan en el dictamen pero sí en el reporte al sustentante.
Los campos de la tabla 1 se desglosan, a su vez, en una forma detallada por las tres dimensiones de
competencia, como se presenta en tablas por cada campo. Estas tablas le ayudarán a identificar los
aspectos que se solicitan en el ENCMG, para que pueda prepararse de la mejor manera para el proceso
de Certificación como se indicó en la Sección 2 de esta Guía.

1. Bases científicas de la Medicina


Conocimientos C.1) Áreas de base para la profesión: Morfología, fisiología, bioquímica, farmacología,
microbiología, inmunología, cirugía, incluyendo biología molecular, genética y medicina
genómica. Conocimiento de las bases científicas, antropológicas, neurobiológicas y
psicológicas de la conducta humana.
C.2) Mecanismos fisiopatológicos y etiología de las enfermedades: Mecanismos bioquímicos y
fisiopatológicos de la enfermedad. Génesis, etiología, agentes infecciosos causales, historia
natural y pronóstico de la enfermedad. Alteraciones en la conducta humana.
C.3) Fundamentos de la intervención terapéutica: Fundamentos bioquímicos, farmacológicos,
quirúrgicos, psicológicos y sociales de las intervenciones terapéuticas en las enfermedades
agudas y crónicas.
Habilidades H.1) Áreas de base para la profesión: Aplicar el conocimiento acerca de la estructura morfológica
y de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, fisiológicos y genéticos que
mantienen la homeostasis del cuerpo humano, a fin de sustentar su razonamiento clínico y
orientar sus decisiones médicas.
H.2a) Mecanismos fisiopatológicos y etiología de las enfermedades: Aplicar el conocimiento
acerca de los principales mecanismos de interacción entre los agentes infecciosos y el ser
humano, para sustentar su razonamiento clínico y orientar sus decisiones médicas.
H.2b) Mecanismos fisiopatológicos y etiología de las enfermedades: Aplicar el conocimiento
acerca del ciclo de vida del ser humano, incluyendo el crecimiento y el desarrollo
biológico, psicológico y social del individuo, así como de la conducta normal y anormal,
para sustentar su razonamiento clínico y orientar sus decisiones médicas.
H.2c) Mecanismos fisiopatológicos y etiología de las enfermedades: Aplicar el conocimiento
acerca de la etiología e historia natural de las enfermedades agudas y crónicas, a fin de
sustentar su razonamiento clínico y tomar decisiones adecuadas de prevención, de
pronóstico, de diagnóstico, de tratamiento y de rehabilitación.
H.3) Fundamentos de la intervención terapéutica: Aplicar el conocimiento farmacodinámico,
farmacocinético, acerca de las reacciones adversas, indicaciones y eficacia de los
medicamentos, a fin de decidir el tratamiento más adecuado y las medidas de seguimiento
más convenientes.

10
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Actitudes A.1) Áreas de base para la profesión: Mantener un espíritu inquisitivo, plantear hipótesis y
buscar conclusiones a través de un razonamiento científico.
A.2) Fundamentos de la intervención terapéutica: Cuidar que la información que utilizará para la
toma de sus decisiones sea derivada de una investigación científica.

2. Atención Médica General


Conocimientos C.1) Práctica médica y examen del paciente: Interrogatorio y exploración física, análisis de
laboratorio y estudios de gabinete.
C.2) Pruebas diagnósticas y su interpretación: Imagenología, laboratorio clínico,
electrocardiografía, ultrasonido, tomografía axial computarizada, resonancia magnética.
C.3) Recursos terapéuticos: Dietas, indicaciones especiales ante ciertas
enfermedades, medicamentos, cirugía y medicina complementaria. C.4) Pronóstico y
secuelas de la enfermedad.
C.5) Diagnóstico y manejo de las enfermedades más frecuentes en México por aparatos y
sistemas.
C.6) Urgencias médico quirúrgicas: Traumatología. Manejo de situaciones de emergencia.
Conocimientos de base de criterios de triaje.
C.7) Ciclo vital: Prenatal, lactante, preescolar, escolar, adolescente, adulto, mujer, anciano (salud,
diagnóstico y manejo de los padecimientos más comunes, prevención y rehabilitación)
C.8) Salud mental y psiquiatría.

2. Atención Médica General


C.9) Epidemiología clínica.
C.10) Rehabilitación.
C.11) Normas oficiales mexicanas: Obesidad, diabetes, mujer embarazada, etc.
C.12) Control del paciente sano: niño sano, prenatal, programas de vacunación, etc.
C.13) Áreas especiales: Medicina del trabajo y medicina del deporte.
Habilidades H.1) Manejo eficiente de las técnicas clínicas: Obtener información precisa y pertinente acerca
de los pacientes a través del interrogatorio clínico, exploración física y pruebas
diagnósticas.
H.2) Efectividad: Efectuar eficazmente los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y
preventivos en las poblaciones especiales: niños, mujer embarazada, ancianos. Ejecutar
adecuadamente y con seguridad los procedimientos quirúrgicos menores. Efectuar con
adecuación y seguridad las acciones curativas, preventivas y de rehabilitación en los
pacientes.
H.3) Control y seguimiento: Establecer medidas de seguimiento de la evolución clínica de los
pacientes.
H.4) Manejo de complicaciones: Detectar la aparición de complicaciones asociadas a los
padecimientos de los pacientes.
H.5) Promoción de la salud: Fomentar la salud y las mejores prácticas para prevenir o controlar la
enfermedad en los pacientes.
Actitudes A.1) Manejo eficiente de las técnicas clínicas: Realizar los procedimientos clínicos y técnicos en
forma correcta desde la primera vez que recibe al paciente, revisión del paciente con
acompañante.
A.2) Control y seguimiento: Estar alerta al error médico durante las tareas diagnósticas y
terapéuticas.
A.3) Promoción de la salud: Tener interés en el mejoramiento de la salud ambiental.

3. Profesionalismo
Conocimientos C.1) Ética: Principios éticos generales y en Medicina.
C.2) Manejo del paciente: Relación médico – paciente: derechos de los pacientes, técnicas de
comunicación, aspectos psicológicos, aspectos humanísticos, valores. Consideración de las
expectativas, necesidades y valores del paciente en la elección del plan terapéutico. C.3)
Historia de la Medicina.

11
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Habilidades H.1) Explicación: Mostrar habilidad para explicar la historia clínica, uso de fármacos y otras
características del tratamiento, implicaciones, etc.
H.2) Comunicación verbal y no verbal: Comunicarse con efectividad, cordialidad e interés con el
paciente y sus familiares.
H.3) Relación psico-afectiva: Atender los componentes psicológicos y emocionales que los
pacientes presentan con sus padecimientos. Tomar en cuenta la repercusión del
padecimiento en la calidad de vida.
H.4) Humanitarismo: Mostrar empatía, vocación de servicio, respeto, compasión hacia el
paciente y sus familiares.
H.5) Errores médicos y casos de iatrogenia.
Actitudes A.1) Ética: Exhibir sólidos principios éticos, cuidar su imagen ante el paciente.
A.2) Humanitarismo: Estar dispuesto a demostrar empatía, respeto, responsabilidad, vocación de
servicio.
A.3) Impacto social: Defender su posición como profesional con una función social.
A.4) Manejo del paciente: Mostrar seguridad y cuidado en la atención del paciente.
A.5) Comunicación verbal y no verbal: Tratar al paciente en forma responsable y
respetuosamente.

4. Sistema de salud
Conocimientos C.1) Aspectos legales: Conocimientos médico-legales y normativos de la práctica médica.
Instancias oficiales en relación con la práctica médica pública y privada. Confidencialidad e
invasión de la privacidad.
C.2) Aspectos financieros y económicos: Cálculo y toma de decisiones sobre presupuestos y
honorarios.
C.3) Gestión: Administración de servicios de salud. Responsabilidad, mando, motivación de los
empleados, etc.
C.4) Salud Pública: Intervención en programas de salud auspiciados por organismos públicos.
C.5) Normas oficiales mexicanas en el sistema de salud: Documentación e información sobre
padecimientos, medicamentos y otros aspectos normados en México.
Habilidades H.1) Aspectos legales: Reconocer los principios legales que rigen a la medicina.
H.2) Gestión: Emplear los procedimientos administrativos básicos relacionados con los servicios
médicos.
H.3) Práctica comunitaria: Participar eficientemente en los programas de salud pública.
Actitudes A.1) Gestión: Tener interés en participar en los procedimientos administrativos de la profesión.
A.2) Salud pública: Tener interés en participar en los equipos de salud y en mejorar los servicios
de atención médica. Tener interés en el mejoramiento de la ecología para la salud ambiental.

5. Campo metacognitivo
Conocimientos C.1) Pensamiento crítico y científico: Conocimiento y aplicación de los métodos de
investigación y análisis para la solución de problemas. Práctica de la Medicina basada en
evidencias. Métodos epidemiológicos, epidemiología de los problemas de salud en México
y epidemiología clínica. Métodos bioestadísticas, probabilidad y bioestadística de la
medicina y los estudios clínicos. Método científico como herramienta de la práctica
clínica. Método clínico, uso y análisis del conocimiento médico basado en evidencias y
fuentes científicas y clínicas con evidencia comprobada.
C.2) Productividad clínica: Publicar investigaciones en revistas especializadas; producir
informes, presentar trabajos en foros, conferencias; revisar trabajos de otros profesionales,
etc.
C.3) Uso de la información y las TIC: Tipos de fuentes de información en Medicina: libros de
texto, revistas científicas, fuentes electrónicas.
C.4) Comprensión de textos médicos en inglés: artículos, fuentes electrónicas.
C.5) Cultura general: Mundo actual, México contemporáneo.

12
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Habilidades H.1) Pensamiento crítico y científico: Diferenciar entre el conocimiento científico, el empírico y
el intuitivo. Practicar constantemente un razonamiento científico. Analizar la información
científica durante el proceso de toma de decisiones.
H.2) Uso de la información y las TIC: Buscar y seleccionar fuentes de información objetivas y
válidas dentro del área de la medicina. Utilizar la informática y la tecnología
computacional como una herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional.
H.3) Investigación y docencia: Participar en un proyecto de investigación en un área de la
medicina. Participar en tareas docentes en el campo de la medicina.
H.4) Trabajo cooperativo: Trabajar cooperativa y coordinadamente con otros integrantes del
equipo de salud.
Actitudes A.1) Pensamiento crítico y científico: Mantener un espíritu inquisitivo, plantear hipótesis y
buscar conclusiones a través de la investigación, asumiendo las ventajas y desventajas del
método científico. Cuidar que la información que utilizará para la toma de sus decisiones
sea derivada de una investigación científica.
A.2) Uso de la información y de las TIC: Valorar críticamente la nueva información que se genera
en el campo médico.
A.3) Investigación y docencia: Interesarse por transmitir su experiencia a otros.
A.4) Actualización: Tener interés por el aprendizaje y la formación profesional continuos.

Los ámbitos profesionales sobre los cuales se preparan las preguntas y casos clínicos son:

1. Especialidades, aparatos y sistemas 2. Ciclo vital 3. Pruebas diagnósticas

1.1 Urgencias médico-quirúrgicas 2.1 Prenatal 3.1 Electrocardiografía 3.2


1.2 Pediatría 2.2 Lactante Imagenología
1.3 Gineco-obstetricia 2.3 Preescolar 3.3 Laboratorio clínico
1.4 Medicina interna. Incluye entre otras: 2.4 Escolar 3.4 Ultrasonido
• Cardiología 2.5 Adolescente 3.5 Resonancia magnética
• Neumología 2.6 Adulto 3.6 Citología
• Gastroenterología 2.7 Mujer 3.7 Fundamentos generales de otras pruebas,
• Dermatología incluyendo:
2.8 Anciano
• Nefrología • Tomografía axial computarizada
• Urología • Resonancia nuclear
• Ecocardiografía
• Electroencefalograma

5. Bibliografía sugerida

Por tratarse de una prueba de competencias profesionales que se adquieren por diversas vías y
experiencia práctica, resulta difícil sugerir una bibliografía. A manera de lista breve se sugieren estos
libros de referencia, pero usted puede utilizar las fuentes con las que se sienta más familiarizado.

Brunicardi, F.C. (2008) Schwartz – Principios de Cirugía. McGraw-Hill. 8ª ed. 2 vols.


Farreras, V.P. y Rozman, B.C (2004) Medicina Interna, 15a Edición. Ed. Elsevier. Barcelona España.
Fauci, A.S. et al. Eds. (2009) Harrison, Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial McGraw
HillInteramericana. México.
Hay, W.W. (2003) Diagnóstico y tratamiento pediátricos. 13ª ed. Manual Moderno. México.
Hulley, S.B. (2008) Diseño de investigaciones clínicas. Lippincott Williams & Wilkins, España.
Leveno, K. (2008) Manual de Obstetricia, Ed. McGraw-Hill, México.
McPhee, S. (2007) Diagnóstico clínico y tratamiento. McGraw Hill, México.

13
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Montoya, M.A. (2002) Intoxicaciones y envenenamientos. Intersistemas, México.


Narro, J. (2008) Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Manual Moderno, México.
Nuñez, M.G. (2004) Ginecología y Obstetricia. Ed. Méndez Oteo, México.
PAC (2004) PAC MG-3 PRONADAMEG. Medicina General. Intersistemas Editores, Varios volúmenes, México.
Ramiro, H., Lifshitz, A., Halabe, J., Frati, A. (2008) El Internista. Medicina interna para internistas. Tres volúmenes.
Nieto Editores. México.
Rang, H.P. (2007) Farmacología. Ed. Elsevier, España.
Ruesga, Z. (2005) Cardiología, Manual Moderno, México.
Tena T.C. y Hernández, H.F. (2005) La comunicación humana en la relación médico – paciente. Editorial Prado. México.

Trate de consultar reportes internacionales sobre las enfermedades más comunes, por ejemplo:
Chobanian A.V. et al; (2004) Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure. U.S. Department of health and human services; National Institutes of Health.
National Heart, Lung, and Blood Institute. National High Blood Pressure Education Program. NIH Publication No.
04-5230. Estados Unidos de América.

Le recomendamos revisar las normas y


reglamentos mexicanos relacionados con la
práctica médica.
NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio.
NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición,
crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente.
Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio.
NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la
obesidad.
NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes.

6. Hoja de respuestas

La hoja que utiliza el ENCMG es una hoja


estándar utilizada internacionalmente.
Para la aplicación definitiva en su sede esta hoja
puede presentar ligeros cambios.

Sugerencia: Corte la hoja de respuestas por la


línea punteada y utilícela para la realización
de la práctica. Le servirá de ejemplo y
adquirirá soltura en su manejo.

Datos de identificación

NOMBRE: Anote usted su nombre


SEDE: Lugar de aplicación
FECHA: Fecha de sustentación
14
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

MATRÍCULA: Espacio para el código de identificación que recibirá al inscribirse al ENCMG. A la


izquierda anote el código y a la derecha, marque los alvéolos que identifiquen el código según
corresponda.
Para esta práctica use el código: 0326701 VERSIÓN: Deberá anotar el código que aparezca en el
cuadernillo de examen. Para este ejemplo codifique 1.

ZONA DE RESPUESTAS.
La hoja indica claramente los números de los reactivos y dispone hasta de 5 óvalos para marcar su
respuesta (A, B, C, D, E), aunque solo tendrá que usar de 2 a 4 de ellos, dejando el resto en blanco.

IMPORTANTE: Llene completamente un


óvalo por cada reactivo con lápiz del número
2.

Ejemplos de llenados incorrectos:

15
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

7
. Ejemplos de ítems y sugerencias para su respuesta

Si conoce el tipo de ítems que serán utilizados en el ENCMG podrá estar en mejor posición para tener
éxito en la prueba. Ahora presentamos ejemplos tomados de los diversos campos del ENCMG para
fines de ilustración de los tipos que pueden aparecer; cada ejemplo está seguido de un recuadro donde
se indica la manera de analizarlos y responderlos, junto con la respuesta correcta. No debe esperar que
en el examen aparezcan los ítems que se presentan en esta Guía, puesto que solamente se trata de
ejemplos para que se habitúe a la forma de preguntar y al tipo de competencias y habilidades que serán
exploradas en la prueba.

7.1 Preguntas de conocimientos. La prueba incluye competencias asociadas con conocimientos


específicos por medio de ítems en forma de pregunta directa. Es claro que los conocimientos generales
son indispensables para cumplir con las funciones del Médico General, además de los conocimientos y
aptitudes propios del área específica en la cual trabaje. Estos ítems evalúan los campos sobre
fundamentos generales de la medicina, teorías y metodologías de terapéutica, etc.

Ejemplo 1 ¿A qué edad desaparece normalmente el signo de Babinski?

A) 3 meses
B) 8 meses
C) 12 meses D) 24 meses
Se trata de reconocer conceptos, hechos, etc. que pueden resultarle fáciles o difíciles
dependiendo del acervo de conocimientos con que cuente y que dan soporte a la
práctica médica. El signo de Babinski desaparece normalmente a los 12 meses, a los
3 meses se tiene el límite para el reflejo de Moro y hasta 24 meses sería un límite
anormal para el reflejo de Babinski (Respuesta correcta: C)

Ejemplo 2 ¿Cuál de los siguientes ECG reporta una fibrilación auricular?

A)

B)

C)

D)

16
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

La Fibrilación auricular muestra ritmo por focos ectópicos auriculares múltiples o


microcircuitos de reentrada también múltiples en el que las aurículas se contraen de
forma rápida e irregular. No hay ondas P sino f, irregulares, con frecuencia entre 400-
600 /m y QRS normales pero con cadencia irregular. En ocasiones no se ven las
ondas f, como ocurre en el ejemplo. Las opciones restantes corresponden a
extrasístole auricular (B), extrasístole de la unión A-V (C) y es extrasístole ventricular
(D). (Respuesta correcta: A).

.2 Relación de columnas. Este tipo de preguntas puede evaluar tanto conocimientos como habilidades
al pedir al profesional que identifique las relaciones que hay entre los elementos de dos columnas, cada
una de ellas corresponde a conjuntos de conceptos, descripciones, hechos, etc.

Ejemplo 3 Clasifique las siguientes acciones relacionadas con el alineamiento en posición decúbito
prono, según las complicaciones que previenen. Nota: las letras pueden repetirse y algunas pueden
no estar relacionadas.

Complicaciones
Acción
que previenen
1. Respiratoria a. Acomodar al paciente de forma que sus pies estén alejados del colchón
2. Columna o soportar sus pantorrillas con una almohada suficientemente alta para
vertebral que los dedos de los pies no toquen la cama.
b. Colocar una almohada grande bajo la cabeza.
c. Ubicar una almohada entre la caja torácica y el abdomen.
d. Colocar una toalla bajo los hombros y el cuello.

A) [1-c, b] [2-a, b]
B) [1-a, d] [2-b]
C) [1-b, d] [2-a, b, d]
D) [1-a] [2-a, b, c]

La acción (d) se indica en la posición supina para evitar contracturas del cuello, por
eso no se debe asociar con 1 y 2 en la posición decúbito prono. La acción (a)
previene complicaciones respiratorias y de la columna. Las otras son solamente para
la columna vertebral. Las opciones (A) a (C) incluyen combinaciones de acciones y
complicaciones erróneas. (Respuesta correcta: D)

Ejemplo 4 Relacione las partes del microscopio dadas en la lista izquierda con la literal del esquema
de la derecha.

1. Objetivo
2. Cabezal
3. Tornillo macrométrico
4. Platina

17
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

A) [1-a] [2-c] [3-f] [4-h]


B) [1-b] [2-h] [3-g] [4-c]
C) [1-c] [2-h] [3-f] [4-d]
D) [1-b] [2-d] [3-f] [4-c]

Corresponde a una pregunta donde hay que identificar elementos dentro de un


esquema, gráfico o cuadro, en este caso relaciona con equipo de laboratorio. Las
partes no solicitadas en la lista son: Oculares (a), condensador (d), foco (e) y el
tornillo micrométrico (f). (Respuesta correcta; B).

.3 Selección de una lista y grado de veracidad. En algunos casos se deben tomar decisiones respecto
a uno o más enunciados para establecer su grado de veracidad. La respuesta correcta se compone con
los enunciados que completan satisfactoriamente una pregunta que puede pedir un análisis y hasta
implicaciones de acciones concretas en el campo profesional.

Ejemplo 5 ¿Cuáles de los siguientes aspectos deben incluirse en la lista de síntomas de la historia
clínica de un paciente?

1. Facies
2. Coloración de la piel
3. Astenia
4. Biotipo
5. Estado nutricional
6. Cambio de peso
7. Adinamia
8. Alteraciones del apetito

A) 1, 3, 5, 6
B) 2, 4, 7, 8
C) 1, 4, 5, 6
D) 3, 6, 7, 8
Astenia, cambio de peso, adinamia y alteraciones del apetito son síntomas. Los
demás aspectos se deben reportar en la sección de inspección de la historia clínica.
(Respuesta correcta: D)

Ejemplo 6 Algunas de las siguientes acciones relacionadas con el alineamiento en posición decúbito
prono. Identifique las que permiten prevenir complicaciones en la respiración (CResp) del paciente,
complicaciones en la columna vertebral (CVert) y las que previenen parcialmente ambos casos
(Ambos).

1. Colocar al paciente de forma que sus pies estén alejados del colchón o soportar sus pantorrillas
con una almohada suficientemente alta para que los dedos de los pies no toquen la cama.
2. Colocar una almohada grande bajo la cabeza.
3. Colocar una almohada entre la caja torácica y el abdomen.

18
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

A) [CVert: 1, 2] [Ambos: 3]
B) [CResp: 2] [CVert: 1,3] [Ambos: 3]
C) [CResp: 3] [CVert: 1,2]
D) [CVert: 1] [Ambos: 2, 3]

Se debe colocar almohada bajo cabeza y hombros en posición supina. La colocación


de una almohada entre la caja torácica y el abdomen sirven para prevenir
complicaciones en la respiración y en la columna vertebral. Las demás se asocian
solo con la columna vertebral. (Respuesta correcta: A)

7.4 Ordenamiento. Un caso muy interesante de ítems es el que pide que realice una jerarquización u
ordenamiento de un conjunto de elementos, conceptos, de acuerdo con un criterio clínico, importancia,
orden en que deben realizarse ciertas operaciones o acciones en un proceso de intervención con un
paciente, etc. Las opciones de respuesta presentan diversos ordenamientos de las cuales hay que
seleccionar la que sea correcta. En estos ítems estamos señalando con flechas el sentido del
ordenamiento.

19
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Ejemplo 7 Al servicio de urgencias llega un px sexo masculino,


edad 9 años, que presenta una mordedura producida por un
perro en la parte parietooccipital del cráneo con penetración
ósea, la lesión fue producida hace menos de 1 hora y presenta
desagarro que puede apreciarse en la imagen. Tomando estos
datos en cuenta, ¿cuál es la serie de pasos a seguir para el
tratamiento, comenzando a numerarlos desde la recepción del px
hasta el alta del mismo? (Al final de esta Guía se incluye la figura
en color).

1. Profilaxis antibiótica. Se indicará en las heridas con mayor riesgo de infección.


2. Profilaxis de la rabia y antitetánica.
3. Analgesia (dosis y vía de administración en función de la intensidad del dolor).
4. Lavado de la herida con abundante suero fisiológico.
5. Evaluar permeabilidad vía aérea, respiración y estado circulatorio, porque se presenta desgarro
importante.
6. Suturar las heridas.
7. Desbridamiento cuidadoso de los tejidos desvitalizados y extracción de cuerpos extraños.

A) 4→3→5→7→6→1→2
B) 5→4→3→7→2→1
C) 3→5→4→7→6→2
D) 5→4→6→3→7→2→1

En las mordidas existe el riesgo de complicaciones graves de carácter infeccioso, la


principal causa de infecciones es la flora oral del animal. Los pasos sugerido en el
Protocolo de Urgencias de Toledo se dan en este orden:
1.- Evaluar permeabilidad vía aérea, respiración y estado circulatorio en aquellos
pacientes en los que la mordedura ha producido un desgarro importante.
2.- Lavado de la herida con abundante suero fisiológico.
3.- Analgesia (dosis y vía de administración en función de la intensidad del dolor).
4.- Elevación e inmovilización de la extremidad afectada.
5.- Desbridamiento cuidadoso de tejidos desvitalizados, extracción de cuerpos
extraños.
6.- Sólo si las heridas afectan a cara, cuello y manos se pueden suturar para evitar
grandes cicatrices. No suturar las heridas por el riesgo de infección de éstas.
Nunca se hará si existen signos de infección y tras 12-24 horas desde la
mordedura.
7.- Profilaxis de la rabia si está indicada.
8.- Profilaxis antitetánica si está indicada.
9.- Profilaxis antibiótica (cuadro 101.1). Se indicará en las heridas con mayor riesgo
de infección:
• Herida severa, menos de 8 horas de evolución. Especialmente con edema o
lesiones.
• Valorar en heridas con más de 8-12 horas desde su producción.
• Mordedura humana y producida por gatos.
• Heridas en las manos.
• Penetración ósea o articular.
• Pacientes inmunocomprometidos.
• Heridas cerca de prótesis articulares.
• Heridas en región genital.
10.- Tratamiento antibiótico empírico si signos de infección local o sistémica.

20
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

La respuesta correcta es la opción (B), pudiendo verse que en las otras opciones hay
deficiencias al intercambiar pasos del procedimiento.
7.5 Completamiento. Estos ítems estiman la competencia para construir y analizar mensajes,
incluyendo definiciones, procedimientos y normas. Generalmente se trata de una o dos palabras o
elementos faltantes que deberán poderse responder con ayuda de los conocimientos y las habilidades
que haya desarrollado a través de su experiencia profesional, por ello no se trata de preguntas de lógica,
de imaginación o de "sentido común".

Ejemplo 8 Elija las palabras que completan correctamente el siguiente enunciado:


La personalidad del niño _______________, cuyo coeficiente intelectual se sitúa entre 130 y 150
puntos -frente al normal de hasta 120- se caracteriza por el especial grado de afectividad que
demuestra. Necesita relacionarse con el resto de personas y establecer con ellas
__________________.

A) superdotado - vínculos de amistad y confianza


B) autista - relaciones afectivas muy fuertes.
C) hiperactivo - vínculos de amistad superficiales
D) psicótico - relaciones de poder y violencia

Aunque algunas de las características en particular corresponden a las opciones B, C


y D, en su conjunto sólo corresponden a la personalidad del niño superdotado.
(Respuesta correcta: A)

7.6 Clasificación y manejo de datos. Este tipo de ítems pueden aparecer solos o formando parte de un
caso. Están relacionados con las competencias de interpretar, seleccionar, clasificar, tomar decisiones,
proporcionar soluciones creativas. Generalmente no hay que hacer operaciones sino interpretar,
analizar y manipular los datos, establecer órdenes de error, identificar lugares y tendencias, etc. Los
datos pueden presentarse en forma gráfica o en tablas y pueden proceder de información
proporcionada por un caso clínico, un problema de salud pública, tablas de datos, entre muchas fuentes.

Ejemplo 9 Usted trabaja como médico en una


institución de educación especial y decide llevar un
registro del avance en lecto-escritura que reporta la
terapista. En el grupo B2 de 40 alumnos identifica
que hay una niña con deficiencias respecto del resto
de niños. Propone revisar el registro del avance de la
niña en sus ejercicios de escritura de palabras de
diferente complejidad, en función del número de
letras: 4, 5 etc. y compararlo con el resto del grupo,
como se presenta la gráfica.

¿Qué se puede concluir de estos datos y de la evolución que muestra la niña?

1. Está avanzando al paso de los demás porque ha llegado hasta la semana 7.


2. Puede alcanzar a sus compañeros porque lo ha logrado en la semana 3.
3. El grupo ha aumentado su capacidad de lecto-escritura.
4. Su deficiencia ha aumentado conforme aumenta el tiempo.

21
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

A) 1y4
B) 1, 3 y 4
C) 2y3
D) 1, 2 y 4

El enunciado (1) es falso, porque el hecho de registrar datos durante 7 semanas no es


indicio de que la niña esté avanzando al paso de los demás, el indicio es el número
de palabras que contesta correctamente. No se ve que su deficiencia aumente con el
tiempo, ya que mejoró en la semana 5 y regresó a su estado inicial en la semana 7.
Puede decirse que es capaz de alcanzar a sus compañeros:
en las semanas 3 y 5 contestó de manera parecida a como lo hicieron sus
compañeros en otras semanas. El resto del grupo ha mejorado de 5 a 7 palabras
correctas a lo largo del tiempo, con tendencia creciente, excepto en la semana 4. En
resumen, los enunciados correctos son 2 y 3 (Respuesta correcta: C).

7.7 Decisiones y justificaciones de experto y análisis de necesidad y suficiencia. El ítem solicita que
la persona obtenga alguna conclusión o tome una decisión y la justifique o fundamente. Son ítems que
pueden designarse como “responder correctamente y saber por qué”. Observe que las opciones deben
contener la combinación correcta de decisión y justificación; son inaceptables las opciones que tienen
la decisión correcta pero por una razón injustificada o que tienen una buena justificación pero sobre la
cual se toma una decisión incorrecta.
También se tienen reactivos que se enfocan a las capacidades para decidir qué datos son necesarios o
suficientes para resolver un problema, así como hacer el análisis de relaciones entre los datos
disponibles. Estos ítems permiten estimar en forma indirecta el nivel de competencia o dominio que
tiene una persona experta.

Ejemplo 10 Se reporta hepatitis en los análisis de lactante de 5 meses, procedente de zona


suburbana deprimida, de padres recientemente llegados de trabajar en el sistema de alcantarillado en
Arizona (EUA). ¿Puede concluirse que hay una alta probabilidad de que se trate de hepatitis B?

A) Sí, los antecedentes familiares y socioeconómicos forman parte de los factores de riesgo de
hepatitis B.
B) Sí, es la forma más probable de hepatitis que se tiene en los lactantes menores de 8 meses.
C) No, provienen de una región con hepatitis A endémica y la edad del lactante no justifica el
diagnóstico de hepatitis B.
D) No, los antecedentes socioeconómicos y familiares están asociados con factores de riesgo de
hepatitis A.

Los factores de riesgo de la hepatitis B incluyen usuarios de drogas por vía parenteral,
heterosexuales y
hombres homosexuales activos; lactantes y niños de emigrantes de áreas endémicas;
estado socioeconómico bajo; lactante de madre infectada, trabajadores sanitarios
(Respuesta correcta: A)

Ejemplo 11 En el caso de que un paciente presente signos que indiquen una posible rinosinusitis
aguda y se desea confirmar este diagnóstico ¿cuál o cuáles de los siguientes elementos de apoyo
son suficientes para confirmar o descartar completamente la presencia de la enfermedad?

22
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

1. estudio radiológico simple


2. endoscopía nasal
3. TAC de cavidades paranasales

A) 1 y 2 son suficientes de manera conjunta


B) 1, 2 y 3 son suficientes de manera conjunta
C) 1, 2 y 3 son insuficientes
D) 2 y 3 son suficientes de manera independiente

El estudio radiológico simple tiene un uso bastante limitado, con una baja sensibilidad,
lo que significa que confirma, pero no descarta el diagnóstico. La endoscopía
endonasal es útil para completar el examen endonasal ya que permite visualizar toda
la fosa nasal hasta la coana. Evalúa la anatomía, el complejo osteomeatal, el aspecto
de la mucosa nasal, el piso de la nariz y la trompa de Eustaquio. Permite además
tomar muestras de secreción del meato medio para identificación bacteriológica.
Permite la visualización de masas endonasales y sus características. El scanner de la
TAC es especialmente útil en la rinosinusitis crónica, sobre todo cuando la endoscopía
es irrelevante y hay una persistencia de los síntomas. También sirve como parte del
estudio previo a una cirugía para definir la anatomía. (Respuesta correcta: D)

Ejemplo 12 El médico colocó a un paciente en decúbito supino y luego realizó estos pasos:

1. elevó la extremidad para observar el grado de palidez.


2. sentó al paciente al borde de la cama.

¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera para evaluar el grado de oclusión arterial y su
gravedad potencial con relación al procedimiento seguido por el médico?

A) Debió realizar [2] y luego [1].


B) Debió realizar [1] y luego [2].
C) Basta con hacer el paso [1].
D) Basta con hacer el paso [2].

Se debe producir una palidez en la elevación y regresar la coloración en cuanto se


deja colgando la pierna. Cuando la recuperación de color tarda 2 minutos o más el
problema es grave (Respuesta correcta: B)

7.8 Planteamiento y solución de problemas y de casos. La solución de problemas combina muy


diversas habilidades y conocimientos, que son necesarios para un mejor desempeño de la labor
profesional. Generalmente los problemas hacen referencia a casos clínicos, metodología, situaciones de
salud pública, organización de trabajo comunitario, etc., pudiendo ser planteados en muy diversas
situaciones para evaluar la capacidad de dar solución a situaciones que simulan casos de la realidad.

Se pueden distinguir:

a) Los casos, que están constituidos por la descripción de la situación, donde se indica el contexto en
el que ocurre y se brindan elementos con los cuales deberá establecer las hipótesis de trabajo para

23
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

resolver un conjunto de tres a cinco ítems que le pedirán que explique los conceptos involucrados,
que emita un diagnóstico del caso y, en su caso, ofrezcas la mejor recomendación o tratamiento
para resolverlo.
b) Los problemas, que consisten de un enunciado que proporciona los datos y plantea una situación
de la cual se derivan los pasos de solución o una ruta diagnóstico-terapéutica, sobre la cual hay que
explicar las hipótesis de trabajo, identificar pasos faltantes o corregir los que son erróneos,
determinar dosis de medicamentos para las condiciones de un paciente y emitir conclusiones.

Ejemplo
13 Analice el siguiente caso y responda los tres ítems
arecen
que
a continuación.
ap
Usted recibe a un paciente masculino de 17 años, frió desmayo
quien su jugando básquetbol.
Durante el partido tuvo alguna dificultad para respirar. Se le practica un ECG, obteniéndose el
registro mostrado en la figura, donde
an se
algunos
señal períodos.

13.1) ¿Cuál es la frecuencia cardiaca (en lat/min) medida en el período B?

A) 70-72
B) 74-75
C) 79-80
D) 68-72

13.2) Comparando los intervalos A, B y C, y a la condición mostrada en el partido ¿qué se puede


inferir con respecto del paciente?

A) Tiene arritmia respiratoria, no patológica


B) Tiene arritmia respiratoria, patológica
C) Tiene bradicardia sinusal, patológica
D) Tiene bradicardia sinusal, no patológica

13.3) El médico que atiende al paciente interpreta que el patrón entre A y B es una extrasístole
auricular. ¿Es correcta o falsa esta conclusión? ¿Cuál es el fundamento que confirma o refuta dicha
interpretación?

A) Correcta. No se tiene un complejo QRS normal y prematura, seguido de una onda P invertida.
B) Falsa. No hay una onda P prematura seguida de QRS normal, mostrando una pausa
compensadora.
C) Correcta. Entre los latidos normales se aprecian latidos con un intervalo más corto, seguido de una
pausa compensadora.

24
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

D) Falsa. Se aprecia un foco ectópico supraventricular rápido de la unión A-V, que suplanta al
sinusal.
1 El ritmo se calcula de esta manera: Ritmo=19 x 5 / 120 ) * 100=79.1
2 La arritmia
) (Opción no es C
correcta: patológica sino producto del) partido
3 La
) (Opción auricularAse presenta de esta
correcta:
) extrasístole
manera:

La opción (D) se refiere a una taquicardia ectópica, mientras que las otras extrasístoles
A-V yde
son ventricular.
la unión (Opción
8. Sobre las correcta:
pruebas B)
de competencias profesionales transversales y actitudinales.

Además de un conjunto de preguntas actitudinales, el ENCMG incluye una parte de la prueba dedicada
a las competencias en los subcampos de tipo transversal o genéricos para la profesión médica,
señaladas en la Tabla 1 con (*), y cuyos aspectos de aplicación se indican en la siguiente tabla:

3. Profesionalismo Aspectos incluidos en el ENCMG


Análisis de relaciones entre objetos, símbolos y mensajes.
Análisis gráfico-verbal y series gráficas.
 Comunicación verbal y no
Comprensión del texto escrito en Español y elementos básicos de
verbal [14 a 20 preguntas]
redacción. Razonamiento espacial e instrumental.
Relaciones y analogías.
5. Campo metacognitivo Aspectos incluidos en el ENCMG
 Uso de la información y Procesamiento de información.
las TIC (Tecnologías de Consulta en biblioteca e Internet.
información y Elementos del proceso de investigación.
comunicación) [14 a 20 Presentación de documentos y reportes con apoyo en la
preguntas] computadora.
 Comprensión de textos Comprensión del Inglés escrito.
médicos en Inglés [14 a 20 Lectura e interpretación de textos médicos publicados en libros,
preguntas] revistas e Internet.
Economía, política, cultura, educación, ciencia y tecnología.
 Cultura general
México contemporáneo.
[14 a 20 preguntas]
Mundo contemporáneo.

8.1 Comunicación verbal y no verbal. Dentro de las habilidades de comunicación, el profesional debe
poder construir y analizar oraciones, generar mensajes claros y coherentes; habilidades relacionadas
con la expresión verbal, necesaria para el desarrollo de la comunicación, de la cual depende la
interacción con los pacientes y otros profesionales. Para este examen se trabaja en forma indirecta, al
presentar un texto donde una o más palabras faltantes deberán identificarse con las palabras que se
proporcionan en las opciones; también puede ser un texto en forma desordenada, con el fin de que lo
ordene para obtener un mensaje claro y ordenado. En estas preguntas ni el “sentido común” ni la
capacidad para identificar la concordancia de género y número forman parte de las competencias
esperadas en el sustentante.

Por otra parte, la comprensión de textos se asocia con el conocimiento del lenguaje junto con
operaciones verbales, que van desde la simple interpretación hasta niveles altos de síntesis y análisis.

25
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Se le presentarán textos que describen una situación y de los cuales se derivan tres o más preguntas,
que pueden solicitar el nombre más apropiado para el texto presentado, identificar a los elementos
principales, el contexto en que se desarrolla, las implicaciones que puede tener en la profesión, entre
otros aspectos. Las preguntas no pueden ser contestadas de manera independiente del texto, por lo que
se requiere un buen nivel de comprensión y de interpretación para poder resolver acertadamente estos
reactivos. El texto propuesto contendrá los elementos para contestar las preguntas que se formulan más
adelante. Hay varias técnicas para resolver este tipo de reactivos. Algunas personas revisan las
preguntas antes de leer el texto para poder identificar más fácilmente los aspectos que se van a evaluar,
otras personas prefieren leer el texto en forma superficial, para posteriormente revisar los reactivos y
referirse a la lectura de manera más específica. Escoja el procedimiento que le resulte más cómodo y
con el cual se sienta más seguro.

En algunos casos se incluyen errores de ortografía, sintaxis incorrecta, palabras faltantes y usted tendrá
que identificar estas fallas o deficiencias para corregirlas, lo cual es una evidencia indirecta de su
competencia para redactar y producir comunicados coherentes y correctos.

Ejemplo 14 Enseguida se presentan varias partes de frases en desorden. Indique la opción que
muestre la secuencia correcta para formar un texto completo y coherente. Pueden faltar artículos y
preposiciones que deberá considerar para una redacción completa.

1. desarrollo cognitivo
2. del niño y de la niña
3. infantil se centra en
4. proceso de desarrollo
5. a través de la adquisición
6. habilidades mentales

A) 1 → 2 → 3 → 4 → 5 → 6 B) 1
→3→6→5→4→2
C) 4 → 3 → 6 → 5 → 1 → 2
D) 4 → 3 → 1 → 2 → 5 → 6

Las opciones muestran construcciones posibles, pero solamente la correcta es: “El
proceso de desarrollo infantil se centra en el desarrollo cognitivo del niño y de la niña
a través de la adquisición de habilidades mentales”. Hay una relación de causa a
efecto entre los aspectos contenidos en la oración, por lo que no es aceptable hablar
de proceso de desarrollo en general asociado solo con habilidades mentales,
debiendo ser el desarrollo cognitivo el asociado con dichas habilidades. La respuesta
correcta es la letra (D).

Ejemplo 15 Complete la siguiente oración escogiendo la opción que contiene las palabras
apropiadas.

El área _____________ de la institución está a cargo del responsable ______________, con lo


cual se optimizan los recursos económicos de los proyectos.

A) educativa --- académico


B) sanitaria --- médico

26
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

C) financiera --- administrativo


D) publicitaria --- legal

Todas las opciones permiten construir oraciones claras, pero no necesariamente


coherentes con la optimización de los recursos económicos. La respuesta correcta es
la letra (C) dentro del contexto del enunciado: manejo de recursos económicos del
área financiera.

Ejemplo 16
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que aparecen a continuación de la
lectura. El texto puede contener errores de ortografía intencionales.
La educación espartana era básicamente militar y rigorista; a partir de los seis o siete años de
edad, los futuros ciudadanos de uno y otro sexo pasaban a ser educados por el Estado; así los
ciudadanos se iniciaban en su condición de grupo privilejiado; ya el vivir era un privilejio,
porque si un niño o niña, al nacer o al poco tiempo de hacerlo, mostraba _______ era
abandonado en el monte Taigeto.
El gobierno se encargaba de que los jóvenes espartanos se egercitaran en lucha, natación,
carreras, lanzamiento de jabalina y toda aquella actividad que los preparara para la guerra; por
tal razón, debían soportar el dolor, el frío e incluso el hambre.
Tenían que expresarse en forma correcta y precisa, es decir, lacónica. Así permanecía un
espartano hasta los 20 años de edad y una década después, si demostraba haber cumplido
con este ideal militarizado de la educación, adquiría el grado de ciudadano, era admitido en la
asamblea popular y podía ejercer sus derechos políticos.
La mujer espartana se educaba desde su adolescencia y juventud en los llamados jineceos y
tenía que adquirir un carácter y fortaleza a toda prueba para ser, en su momento, la digna
esposa de un ciudadano.
La sociedad espartana estaba compuesta por tres grupos sociales:
Los espartanos o ciudadanos que constituían la clase dirigente: nobles, oficiales del ejército,
sacerdotes y legisladores.
Laconios o periecos: procedían de las poblaciones derrotadas en las guerras o eran colonos,
podían poseer tierras y bienes, pero no participar en el gobierno.
Ilotas o esclavos: constituían la clase sometida y sin derecho alguno, pertenecían al Estado
que los asignaba temporalmente a particulares.

16.1) El estado espartano se encargaba de la educación de los niños, para que pudieran convertirse
en:

A) militares.
B) laconios.
C) nobles.
D) ciudadanos.

16.2) La mujer espartana, una vez que había cumplido con la educación que el Estado le
proporcionaba, podía:

A) convertirse en ciudadano libre y tener propiedades.


B) estar preparada para ser la esposa de un ciudadano.
C) ser considerada como parte de la nobleza.
D) casarse si así lo deseaba.

27
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

16.3) En la sociedad militarizada espartana, se consideraba como ciudadanos a quienes:

A) acudían a combatir a las guerras y tenían un papel destacado.


B) a las personas de mayor conocimiento y sabiduría que estaban encargados de la educación.
C) a quienes estaban casados y tenían propiedades y riquezas.
D) a quienes formaban parte de la asamblea popular y podían ejercer sus derechos políticos.

16.4) Varias palabras dentro del texto contienen errores de ortografía o acentuación. Identifique la
opción donde todas están correctamente escritas:

A) Privilegiado, privilegio, ejercitaron, gineceos.


B) Condisión, javalina, incluzive, egercer.
C) Inisiaban, ejercitaron, dirijente, pertenesian.
D) Prosedían, gineceos, inisiaban, presisa.

16.5) En el primer párrafo faltan una o varias palabras en la cuarta línea. Por el contexto que se
presenta con relación a los derechos y obligaciones en la sociedad espartana, ¿cuál es la idea que
completa correctamente a dicho párrafo?

A) algún defecto físico o mental


B) una deficiencia en su belleza física
C) poco interés en su educación
D) un retraso o falla en sus reflejos mentales

Como puede observarse, no se espera que la persona tenga conocimientos previos


sobre el contenido del texto, sino que sea capaz de interpretar la información
proporcionada o identificar los errores, por ello los cuatro reactivos deben poder
contestarse (esperamos que fácilmente) una vez que se lee el texto y se comprenden
las implicaciones contenidas en él. De acuerdo con el texto, la preparación infantil
requería tanto de salud física como mental para ser admitidos en la sociedad
espartana. Los Las respuestas correctas son las letras (D), (B), (D), (A) y (A).

8.2 Comprensión de textos en inglés. Ningún profesional puede estar actualizado si no cuenta con una
comprensión de textos en inglés, idioma que se ha revelado como el lenguaje principal de las
publicaciones técnicas y de los trabajos de vanguardia en todo el mundo. Las habilidades son muy
similares a las de la comprensión de textos en español, pero ahora el texto puede ser tomado de un
artículo o libro en idioma inglés y usted deberá interpretar la información contenida en él, identificar
implicaciones, conclusiones o errores clínicos que se pueden desprender del documento, analizar los
datos para obtener recomendaciones, sugerir el título más apropiado para el documento, entre otras
habilidades. La longitud de los textos a analizar en la prueba puede ocupar de 1 a 3 páginas, por lo que
le sugerimos se prepare repasando y leyendo textos en inglés. IMPORTANTE: Durante la aplicación
de la prueba no podrá utilizar libros, traductores ni diccionarios.

Ejemplo 17
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que aparecen a continuación de la
lectura.
[1] Over 2,000,000 American's are carriers of the genetic trait for Thalassemia, a fatal blood
disease. It is also the most common single gene disorder in the world. This disease prevents

28
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

normal hemoglobin production in the blood, is currently incurable, and until recently only lets its
victim live no longer than the first decade of their life. Thalassemia is a serious genetic disease
that afflicts children and adults all around the world. In order to understand Thalassemia, one
must understand the physiology of blood.
[2] Blood, the carrier of nutrition and waste in our bodies, contains a protein called
hemoglobin. Hemoglobin is solely responsible for the transport of oxygen from the lungs to cells
throughout the body. It is imperative that hemoglobin is readily available in the blood to ensure
cells can function properly. There are three types of hemoglobin. One is Hemoglobin A, which is
the most prevalent in adults. Hemoglobin A is composed of two alpha globins and two beta
globins. There are two minor hemoglobins named A2 and F. Hemoglobin A2 is composed of two
alpha and two delta globins. Finally, hemoglobin F, predominantly found in infants, is composed
of two alpha globins and two gamma globins. In a normal human being the globins that make up
hemoglobin would be produced at certain times in a human's life.
[3] Initially, while it is a fetus, the human would contain high amounts of hemoglobin A, and
thus be producing alpha and gamma globins in majority. However once a baby is born, gamma
globin production drops and is countered by beta globin production, thus allowing hemoglobin
A2 to be created. Delta globins also increase once a human is growing but they are rather
insignificantly low in numbers.
[4] In a thalassemia patient, the genes that code for the production of certain globlins are
either mutated or destroyed. This misinformation in the genetic code, leads to an abnormal ratio
of globins leaving too many unpaired globins and the expression of thalassemia. In thalamessia,
usually one type of globins is produced at normal levels while its pair is not. The globin
produced in normal levels and those that do not become paired for red cell aggregates which
prove to be harmful to red blood cells. These aggregates destroy the cell membrane of
corpuscles which leads to hemolysis or erythropoiesis, in the latter through the abnormal growth
of red blood cells while in the former is through the destruction of red cells. The amount at which
these red cell aggregates and the properties of them define which type and the severity
of thalassemia a patient has.
From: "Thalassemia." 123HelpMe.com. 16 Nov 2009. http://www.123HelpMe.com/view.asp?id=129131

17.1) According to the text, what is Thalassemia?

A) It is a quantitative problem where few globins are synthetized.


B) It is a qualitative problem of synthesis of an incorrectly functioning globin.
C) It is a disease that produces a genetic disorder in the physiology of blood.
D) It is a disease that prevents the mutation of globins destroying red cells.

17.2) Hemoglobin is composed of four globins. Which are the globins that distinguish hemoglobin A
from hemoglobin F?

A) Alpha globins.
B) Beta globins and gamma globins.
C) Gamma globins.
D) Delta globins and gamma globins.

17.3) Following the text, which is the best interpretation of the underlined sentence in the fourth
paragraph?

29
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

A) Hay un crecimiento anormal de las células de la sangre o una destrucción de los glóbulos rojos.
B) En la hemólisis se retrasa el crecimiento anormal de los glóbulos rojos y en la eritropoyesis se
destruyen los glóbulos rojos.
C) Se produce tarde el incremento anormal de los glóbulos rojos en lo que se forma el proceso de
destrucción de los glóbulos rojos.
D) La hemólisis se afecta por destrucción de los glóbulos rojos, mientras que la eritropoyesis se
afecta por el crecimiento anormal de los glóbulos rojos.

17.4) Paragraph [3] shows clinical errors. Which of the following sentences are correct modifications to
paragraph [3]?

1. While in fetus must be hemoglobin F 2.


Hemoglobin after birth must be A and A2.
3. After birth must be hemoglobin A.
4. High amounts of hemoglobin in fetus must produce alpha and delta globins in majority

A) 1, 3
B) 1, 2
C) only 2
D) only 4

De acuerdo con el texto, la enfermedad se produce por tenerse parejas incompletas


(problema cuantitativo). Las hemoglobinas A y F tienen común las globinas alfa, pero
difieren en las globinas beta y gama que es lo que se pregunta. La oración se refiere
a cómo se afecta a los procesos de hemólisis y de eritropoyesis, respectivamente por
medio de la destrucción y del crecimiento anormal de los glóbulos rojos. En el párrafo
3 se tiene error en los tipos de hemoglobina, siendo la F la que se tiene en estadio
fetal y la A es la que se produce después del nacimiento. Respuestas correctas: (A),
(B), (D), (A).

8.3 Uso de la información y las TIC y cultura general. Del mismo modo que el conocimiento del
idioma inglés es indispensable, el profesional debe poder utilizar la computadora y sus herramientas
básicas para preparar un texto, hacer búsquedas en Internet y enviar mensajes, entre otras aplicaciones
principales, que forman parte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC 2) para uso
general. Además debe demostrar que está al tanto de los avances de la ciencia y la tecnología, así como
del acontecer en la sociedad nacional y mundial. Este tipo de evidencias se correlaciona con el grado de
actualización de un profesional y da un elemento de juicio respecto de las bases con las cuales realiza
su trabajo con los pacientes.
Los reactivos que se emplean en estas secciones de la prueba son similares a los descritos previamente,
salvo por el contenido que ahora se refiere a aspectos de informática o de cultura general. En la prueba
ejemplo de la sección 9 podrá ver otros reactivos de estos subcampos.

Ejemplo 18 (Cultura general) Ordene los acontecimientos relacionados con la caída del socialismo en
algunos países, de acuerdo con las fechas en las que ocurrieron:

2 IMPORTANTE: La prueba está diseñada incluyendo ítems que se refieren al uso de computadora en ambiente Windows, por
ser el predominante en México. En futuras versiones del ENCMG y dependiendo de las solicitudes que se reciban, se podrá
establecer una prueba en un ambiente operativo diferente, así como la aplicación en línea para demostrar competencias
directamente en la computadora.

30
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

1. Lech Walesa gana las elecciones presidenciales en Polonia.


2. Caída del muro de Berlín.
3. Disolución de la Unión Soviética.
4. Guerra entre Serbia y Kosovo.

A) 2  1  3  4 B) 2
 3  4  1 C) 1  2
43
D) 1  3  2  4

Las fechas en que se presentaron los acontecimiento de la lista fueron: Lech Walesa
fue elegido presidente en 1990, el muro de Berlín fue destruido en 1989, dos años
después fue disuelta la Unión Soviética. La guerra en los Balcanes entre Serbia y
Kosovo se inició en 1998 (Respuesta correcta: A).

Ejemplo 19 (TIC) ¿Cuál es la definición del


conjunto de celdas señaladas en esta hoja de
cálculo?

A) C3:A2
B) A1:A3
C) A2:C3
D) C3:A1

El rango de celdas no incluye el primer renglón, por lo que toda opción que cuente
con la celda A1 es inaceptable. La secuencia es obligatoriamente en orden alfabético
y en orden numérico. La opción [A] tiene el orden invertido. (Respuesta correcta: C)

8.4 Perfiles actitudinales. El modelo de competencias del Médico General incluye, además de los
aspectos de conocimientos y habilidades técnicas, un conjunto de 40 a 70 preguntas sobre aspectos
actitudinales; se trata de preguntas o reactivos similares a los mostradas hasta este momento, pero con
la característica de que no hay una respuesta correcta, ahora se trata de una respuesta “preferible” para
usted, es decir, la que mejor corresponda con su práctica profesional o su trabajo con los pacientes. En
función del conjunto de sus respuestas se emitirá el dictamen actitudinal que permitirá dar contexto al
reporte de competencias que se entregará una vez calificado el examen. Las preguntas actitudinales se
refieren a una situación o caso y usted siempre deberá elegir una sola opción de un conjunto de tres a
cuatro posibles propuestas que encontrará en el cuadernillo. En el caso de que en alguna de las
preguntas ninguna de las opciones le resulte familiar ni sea igual a la que usted realizaría directamente
en la práctica, de todos modos deberá elegir la opción que sea la más aceptable para usted o la más
cercana a lo que podría preferir al estar en una situación real frente al paciente. El tiempo aproximado
para responder a todas las secciones actitudinales del Examen de Certificación debería ser cuando más
de 45 minutos.

Ejemplo 20 Lea las siguientes preguntas y elija la opción que más se acerque o asemeje a su manera
de pensar o de actuar. Recuerde que aquí todas las respuestas propuestas pueden ser verdaderas
(ninguna es correcta o incorrecta) porque se trata de diferentes formas de actuar o de intervenir en
31
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

una situación dada. Le pedimos que elija de manera sincera solo la opción que sea más aproximada
a su realidad.

20.1) Si durante el interrogatorio el paciente se comienza a angustiar al contarme sus padecimientos,


yo me enfoco en:

A) Los síntomas que me indiquen el dx.


B) Tranquilizarlo antes de hacer la intervención médica.
C) Escribir toda la información que me proporcione.

20.2) La manera en que yo le comunico a un paciente un dx que le implica un cambio de vida por
tratarse de una enfermedad crónico-degenerativa es:

A) Comenzar por hablar de implicaciones poco importantes antes de hablar de su dx.


B) Decirle directamente su dx, consecuencias y acciones para evitar el deterioro.
C) Explicarle los cambios que debe de realizar a su vida, antes de darle el dx.
D) Referirle otros casos que he atendido para que relacione el dx con su caso personal.

NOTA: Aquí solo se están presentando dos preguntas que no permiten concluir un perfil profesional, pero
recuerde que la batería de preguntas en la prueba es más amplia para emitir un dictamen del perfil
profesional en combinación con las respuestas de las otras preguntas del cuadernillo.

8.5 Desarrollo de caso clínico. Como evidencia adicional considerada en el modelo de competencias
del Médico General, se incluye el desarrollo de la respuesta a una pregunta abierta sobre un caso
clínico. En la prueba usted encontrará TRES casos clínicos, de los cuales deberá elegir UNO para que
desarrolle de manera libre los elementos que se le soliciten; para ello contará con una hoja especial
donde deberá redactar su respuesta en un máximo de dos cuartillas. Esta actividad le debería ocupar
menos de 20 minutos. Tome en cuenta que no se calificará la calidad de su escritura, pero si deberá ser
legible para que los revisores puedan calificarla, por ello será preferible que escriba utilizando letra de
molde.

El caso clínico puede solicitar, por ejemplo:

1) realizar el expediente clínico de primera consulta, el tratamiento de un paciente con obesidad, u


otra especificación de conformidad con la NOM correspondiente (ver las NOM de mayor interés
en la sección 5-Bibliografía de esta misma Guía). Tenga en cuenta que el cumplimiento de una
normatividad es una competencia esperada en el Médico General, independientemente de que en
este momento no sea su práctica cotidiana o que utilice algún otro esquema de trabajo.
2) identificar o clasificar la información correspondiente al interrogatorio, la exploración física, las
acciones terapéuticas u otro aspecto de la atención al paciente
3) especificar los exámenes de laboratorio requeridos o las acciones de seguimiento al paciente,
que como Médico General debe proponer al término de la consulta.

De los tres casos que se presenten, puede haber alguno que incluya todos los datos necesarios para
completar el llenado conforme a la NOM, pero también puede haber otro que contenga inconsistencias,

32
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

emulando información errónea o contradictoria proporcionada por el paciente, en cuyo caso usted
deberá de incluir las preguntas o acciones adecuadas para poder cumplir con la normatividad.

Ejemplo 21. Analice el caso clínico siguiente.

Caso clínico No. 1

Masculino de 34 años refiere iniciar su padecimiento actual hace tres semanas


aproximadamente. Manifiesta sentirse cansado y falto de energía a lo que se agrega
temblor fino distal, diaforesis, sensación de frío y cefalea bitemporal de moderada
intensidad; datos que se presentan en forma continua a partir de las 16 a 17 horas. El
paciente manifiesta que el cuadro cede con la ingesta de algún alimento, preferentemente
refrescos.
AHF Padre portador de cardiopatía isquémica. Madre diabética.
APP Fuma desde los 14 años.
APnoP Alimentación: Come dos veces al día, desayuna a las 11 am en su empleo,
por lo regular un licuado y tacos. Come aproximadamente a las 18 hs.
Dieta rica en carbohidratos, deficiente en fibra y con escaso aporte de
verduras y frutas frescas.
Laboratorio BH normal. Colesterol total 310. Triglicéridos 350. HDL 35. Glucosa 135.
A la EF Peso- 102kg. Talla- 175cm. Circunferencia abdominal- 104cm. TA-
145/95. FC 70x’.
Cabeza y cuello sin datos que consignar. Cardiorespiratorio sin
compromiso aparente. Abdomen con aumento del grosor del panículo
adiposo sin detectar organomegalias. Genitales de acuerdo a edad y sexo
sin alteraciones. MTs sin datos que consignar. MPs sin alteraciones.

Desarrolle en un máximo de dos cuartillas (o páginas) el expediente clínico de acuerdo


con la NOM-168-SSA1-1998. Indique los exámenes de laboratorio apropiados al caso, de
acuerdo con la NOM-015-SSA2-1994, si es que fueran procedentes con el paciente descrito.

En este caso usted tendrá que clasificar la información concerniente a datos de


identificación, interrogatorio, exploración física, diagnóstico y acciones terapéuticas.
No se incluye el diagnóstico probable, pero usted lo deberá especificar, junto con la posible
revisión de algunos aparatos o sistemas, así como el explicar la terapéutica llevada a cabo.

9. Ejercicio y clave de respuestas para autoevaluación

El objetivo de este ejercicio es que se sienta seguro y confiado cuando realice el ENCMG. La prueba
real se presenta con un máximo de 400 preguntas (además de las preguntas de los perfiles
actitudinales), pero en este ejercicio se presentan solamente 26 ítems. Analice el tiempo que dedique a
resolver este examen. La prueba no es de velocidad por ello se espera que un Médico competente
responda la totalidad de la prueba de 7 horas. Este examen de ejemplo debe poder ser respondido en
unos 30 minutos como máximo. Responda al examen utilizando el modelo de hoja de respuestas que se
presenta en la página 13, con ello se familiarizará con el formato de la prueba, el uso de la hoja de
respuesta y el tiempo, para presentar el examen con más seguridad.
de la columna derecha con las definiciones que
aparecen en la columna izquierda.
1. Relacione correctamente los reflejos

33
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

2. El experimento de Simon y Emmons


consiste en proporcionar información a
sujetos durante el sueño, con objeto de medir
la capacidad del cerebro para aprender en las
diversas etapas

34
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Se producen cuando a un Reflejos les proporcionó en diversos niveles desde vigilia


niño: hasta sueño profundo.
1. Relajado en posición a. De Moro
supina, le rotan la cabeza
hacia un lado. El brazo del b. Tónico
lado al que el niño dirige la del cuello
mirada se extiende con la
mano parcialmente abierta,
c. De
mientras que se flexiona el
brazo del lado contrario y se prensión
aprieta el puño fuertemente;
al invertir el giro de la cara d. Perioral
del niño, se invierte también
la posición. e. Del
2. Le tocan o golpean la ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones
paracaída pueden emitirse a la luz de estos resultados?
mejilla, éste gira la cabeza s
hacia el lado estimulado y
comienza a succionar. 1. La información proporcionada durante el sueño
3. Que está sostenido en no es aprendida.
posición erguida se le rota el 2. El aprendizaje realizado por el individuo
cuerpo rápidamente con la despierto no difiere del azar.
cara hacia delante (imitando 3. Las personas están adivinando las respuestas.
una caída); los brazos se
extienden por reflejo como A) Solo 2
para evitar la caída. B) Solo 1
4. Recostado sobre su
C) 1y2
espalda, se le sostiene de
D) 2y3
los brazos (sin separar al
niño de la superficie), y
luego se le suelta
súbitamente, entonces el
niño se sobresalta y lleva 3. Al acomodar a un paciente en la posición
acostado de lado se deben usar una o dos
los brazos hacia afuera, almohadas para dar soporte a la pierna desde la
cerrando los puños. ingle hasta el pie, para _____________.

A) [1-b] [2-d] [3-e] [4-a] A) facilitar la flexión externa del fémur.


B) [1-c] [2-a] [3-c] [4-b] B) evitar una complicación por hiperextensión de
C) [1-b] [2-a] [3-c] [4-e] las rodillas.
D) [1-c] [2-d] [3-e] [4-b] C) evitar alguna complicación por rotación interna
y aducción del fémur.
D) reducir las contracturas por flexión de las
rodillas y los tobillos.
del sueño. La figura
muestra el porcentaje de
respuestas correctas en PRIMIGESTA BMI=18
ítems de opción múltiple Lea el siguiente caso y conteste las 3 preguntas
de 5 opciones, que que aparecen a continuación.
obtuvieron los sujetos
sometidos al Ha atendido durante todo el proceso de gestación
experimento, en relación a una paciente primigesta de índice de masa
con la información que se corporal BMI=18. En su historia clínica ha

35
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

reportado las variaciones para una paciente de su peso.


de peso que se muestran B) Podría asociarse con un crecimiento anormal
en la figura. de un solo hijo, si se tratara de primigesta
C) Sería un embarazo normal si la paciente fuera
obesa
D) Hay que desechar un embarazo múltiple para
esta paciente.

6. La baja de peso en las primeras cuatro


semanas está relacionada con la administración
de un fármaco, mismo que se suspendió para
poder recuperar el peso. ¿De cuál fármaco se
trata?

A) Bromocriptina en dosis de 20 mg
B) Estradiol, 10 mg por día
4. ¿En cuál etapa del
C) Mosaprida a razón de 5 mg, 1-1-1
embarazo la paciente
tuvo un desarrollo D) Ácido fólico, 25 mg, 1-0-1
aceptable, indicando que
tuvo un control adecuado FIN DE CASO
de su proceso y cómo lo
justifica?
7. ¿Cuáles de las siguientes acciones son
A) De las semanas 36 a suficientes para valorar el tiempo de llenado
42 porque aumentó capilar?
aproximadamente 0.5
kg/semana 1. Poner blanco el lecho ungueal de un dedo
B) De las semanas 4 a de la mano, presionando durante varios
20, porque aumentó a segundos
razón de 1 kg/semana 2. Poner blanco el lecho ungueal de un dedo
C) De las semanas 20 a del pie y un dedo de la mano, presionando
24 y 32 a 36 porque se durante varios segundos
mantuvo en su peso 3. Reportar el tiempo para que la uña
D) De las semanas 24 a recupere su coloración normal después de
32 porque aumentó quitar la presión.
aproximadamente 0.5 4. Dejar de apretar por dos segundos y
kg/semana repetir la presión.

5. De acuerdo con el A) 2, 3 y 4
aumento de peso que B) 1, 3 y 4
ocurre entre las C) 2y4
semanas 24 a 32, ¿qué
D) 1y3
se puede decir del
proceso?

A) Correspondería a un
embarazo gemelar

36
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

8. ¿Cuál es el diagrama que representa


correctamente la ruta diagnóstico -terapéutica
para pielonefritis en niños?

37
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

B)

C) D)

A)

38
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

9. En primer lugar usted le pide al estudiante


que clasifiquelas 10 características de las
fracturas en[niños], [adultos] y [ancianos].
¿Cuál es la clasificación correcta?
HOSPITAL ESCUELA A)Niños [4, 6, 8], Adultos [1, 2, 5, 10],
Lea el siguiente caso y conteste las 3 preguntas Ancianos [3, 7, 9]
que aparecen a continuación.
B) Niños [2, 6, 7, 10], Adultos [3, 4, 9],
Ancianos [1, 5, 8]
Usted trabaja en un hospital escuela como
médico de guardia y le está enseñando a un C)Niños [2, 4, 6, 8], Adultos [3, 9, 10],
estudiante el tema de las fracturas, su etiología Ancianos [1, 5, 7]
y clasificación. Después de dar algunas
explicaciones le proporciona esta lista de D) Niños [1, 4, 8], Adultos [3, 6, 9, 10],
características de las fracturas: Ancianos [2, 5, 7]

1. La capacidad osteogenética se encuentra


disminuida, lo que se traduce en un riesgo 10. Ahora solicita los nombres correctos de las
de retardo de consolidación o de siguientes imágenes de fracturas
.
pseudoartrosis.
2. Ocurre en un hueso con un gran
componente fibrocartilaginoso, que lo hace
resistente a las solicitudes mecánicas
(flexión, rotación, etc.).
3. La potencia muscular en esta etapa
determina con frecuencia desviaciones
importantes de los fragmentos óseos
fracturados, a veces muy difíciles de corregir
o de estabilizar.
4. Generalmente las fracturas a esta edad son
incompletas y sus fragmentos permanecen
unidos.
5. La fragilidad del hueso hace que las Tipos deracturas
f
fracturas se produzcan con relativa facilidad. a. por arrancamiento
6. El hueso posee un enorme potencial b. en tallo verde
osteogenético, por lo que los plazos de c. por torsión
consolidación son cortos. d. aplastamiento
7. Atrofia muscular, rigidez articular, e. transversal
acentuación de la osteoporosis por desuso, f. por golpe directo
etc., son factores inherentes a las fracturas g. conminuta
en esta etapa y deben ser cuidadosamente
considerados. Elija la opción que hace la relación correcta
8. Es una excepción la necesidad de emplear entre el tipo de fractura y la figura.
métodos quirúrgicos para resolver
situaciones que el organismo resolverá en A)[1-b] [2 -c] [3-e] [4
-d]
forma natural. B)[1-f] [2-a] [3-c] [4
-d]
C)[1-b] [2-g] [3 -e] 4-f]
[
9. La existencia de un esqueleto fuerte y
D)[1-g] [2-a] [3 -c] 4-f]
[
resistente hace que, frente a una fractura,
deba inferirse que el traumatismo debió ser
violento; de ello se deduce que resulta procedente considerar la posibilidad de que haya lesiones
de otros órganos o vísceras, y ello debe ser investigado.

39
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

10.La potencialidad osteogenética se considera como buena.

11.Finalmente le pregunta al estudiante, para (Al


que se pueda producir crépito óseo, ¿cuál o final de esta Guía se incluye la figura en color).
cuáles de las siguientes condiciones son
necesarias que se encuentren presentes en Ambos pies están limpios, pero muestran una
una fractura? afección que se localiza solo en los pies y hasta
10 cms por arriba de los talones.
1. Que los extremos de fractura se encuentren en
íntimo contacto entre sí.
2. Que haya posibilidad de desplazamiento entre
ellos.

A) sólo 2 es necesaria
B) sólo 1 es necesaria 12. ¿Cuál pregunta es más útil para completar la
C) 1 y 2 son necesarias de manera independiente historia clínica de este paciente?
D) 1 y 2 son necesarios en conjunto
A) ¿Utiliza en su trabajo algún tipo de bota de
FIN DE CASO látex o similar?
B) ¿Trabaja usted con los pies descalzos?
C) ¿Otra persona de su familia tiene este tipo de
padecimiento?
AFECCIÓN EN PIES D) ¿Asiste usted a bañarse en baños públicos?

Lea el siguiente caso y conteste las 4 preguntas


que aparecen a continuación 13. Para confirmar su diagnóstico, ¿cuál estudio
se debe realizar en este caso?
Recibe a un paciente masculino de 35 años, que
reporta molestias para calzarse los zapatos y
caminar. Su estatura es de 1.60 m, con un peso A) biopsia por punción
de 82 kgs. Fuma 20 cigarrillos diariamente, B) cultivo y búsqueda de hifas
consume alcohol y café varias veces al día, pero C) pruebas antialérgicas
no identifica su patrón de ingesta. Al realizar la D) pruebas de sangre, VH y ácido úrico
exploración usted observa el cuadro que se
presenta en la figura.
14. Si se tratara de una dermatitis por
sensibilidad, ¿qué tratamiento debe indicarse?

A) Administrar betametasona por tres semanas.


B) Cambiar su equipo de trabajo por otro material

40
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

de plástico o cuero.
C) Administrar hidrocortisona a 5mg/kg
D) Utilizar calzado o chanclas, especialmente en
contacto con agua.

15. Si se tratara de micosis, ¿qué tratamiento o


combinaciones deben darse a este paciente?

Trat1: Terbinafina, 250 mg oral, 1 diaria por una


semana A)
Trat2: Terbinafina, 250 mg oral, 1 diaria por dos o
seis semanas B)
Trat3: Fluconazol, 150 mg oral, 1 dosis semanal, C)
de 2 a 4 semanas
Trat4: Fluconazol, 50 mg oral, 1 diaria por dos o
tres semanas D)

A) Trat2 o Trat3 B)
Trat1 o Trat4 C)
Trat1 y Trat2 18. Primer presidente de Sudáfrica electo por
D) Trat3 y Trat4
medios democráticos:
FIN DE CASO
A) Frederik de Klerk.
B) Desmond Tutu.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES C) Nelson Mandela.
D) Thabo Mbeki.
16. Complete el siguiente silogismo:

• Todos los médicos están capacitados para


tratar las enfermedades.
• Todos los pacientes son atendidos por los
médicos. 19. Identifique algunas funciones de primer nivel
del panel de control de Windows.
Por lo tanto:
A) Defragmentar disco, limpiar disco, formatear
diskettes.
A) Todos los pacientes son tratados por personas
B) Imprimir archivos, definir tamaño y tipo de
capacitadas.
fuente, configurar papel.
B) Todas las personas capacitadas atienden a
C) Configurar pantalla, configurar módem, instalar
pacientes.
impresoras, definir teclado.
C) Todos los médicos se capacitan
D) Buscar archivos, instalar sistema operativo,
continuamente.
instalar programas.
D) Todas las enfermedades son atendidas.

20. ¿Cuál es la función principal de una hoja de


cálculo?
17. Identifique el elemento que debe ocupar el
recuadro blanco en la siguiente secuencia:
A) Operar datos organizados en forma tabular.
B) Hacer gráficas.
C) Hacer cálculos con matrices.
41
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

D) Administrar datos.

21. Relacione los conceptos básicos del proceso


de investigación, con su definición
correspondiente.

1. Metodología a. Conjunto de instrumentos y


medios para ordenar y
2. Método realizar las etapas del
proceso de investigación.
b. Conjunto de conceptos,
3. Teoría
categorías y leyes que
reflejan objetivamente la
realidad.
c. Proceso lógico a través del
cual se obtiene el
conocimiento.
d. Conocimiento y estudio
crítico del
método

A) [1–d] [2–c] [3–b] B)


[1–c] [2–b] [3–a] C) [1–
a] [2–c] [3–b]
D) [1–d] [2–a] [3–c]

22. ¿Quién es la autora de la novela “La casa de


los espíritus”?

A) Angeles Mastretta.
B) Elena Poniatowska.
C) Isabel Allende.
D) Rosario Castellanos.

42
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

24. According to the text, which are some of the main morbidity causes of omphalitis in Asia?

1. Umbilical cord cleansing.


2. Unclean cord cutting and environment.
3. Home-base applications to the cord.
4. Mid-pregnancy of the mothers.
5. Hand washing infections

A) 1, 4
B) 2, 3
C) 1, 3, 5
D) 2, 4, 5

25. The WHO has suggested the following


action to avoid of reduce mortality and
omphalitis risk:

iA) 1 or 7-day cord cleansing with chlorhexidine.


B) Dry cord care and cleansing with chlorexidine for newborns.
C) Dry cord care for newborns.
D) 1 or 7-day cord cleansing and dry cord care.

26. You are requested to use the information to produce a block diagram like this:

Which blocks represents the PCS as described in the text?

A) [INPUT] = Neonatal mortality, omphalitis


[H.I.] = Dry cord care
[OUTPUT] = Visits on days 1, 3, 6, 9, 15 and 28

B) [INPUT] = Mid pregnancy women, newborns


[H.I.] = Health promotion, 1-day or 7-day cleansing or dry cord care
[OUTPUT] = 28 day death, omphalitis

43
23. Escoja las palabras que completen
correctamente el significado de la oración:
DespuésGuía
del ____________, loselestudiantes
de preparación para Examen Nacional de Certificación en Medicina General
estarán inquietos y esperarán los _________
con ansiedad y atención. 9C) [INPUT] = All mothers with basic messages
[H.I.] = Newborns, 1-day plus 7-day
A) dictado - cuadernos
cleansing
B) experimento - compuestos
plus dry cord care
C) ejercicio – refrescos [OUTPUT] = 28 day death by omphalitis
D) examen – resultados

OMPHALITIS RISK
Lea el siguiente caso y conteste las 3 preguntas
que aparecen a continuación.
The World Health Organization recommends
dry cord care for newborns but this
recommendation may not be optimal n low
resource settings where most births take place
in an unclean environment and infections
account for up to half of neonatal deaths. A
previous trial in Nepal indicated that umbilical
cord cleansing with 4.0% chlorhexidine could
substantially reduce mortality and omphalitis
risk, but policy changes await additional
community-based data.
The Projahnmo Chlorhexidine Study was a
three-year, cluster-randomized, community-
based trial to assess the mpact of three cord
care regimens on neonatal mortality and
omphalitis. Women were recruited mid-
pregnancy, received a basic package of
maternal and neonatal health promotion
messages, and were followed to pregnancy
outcome. Newborns were visited at home by
local villagebased workers whose areas were
randomized to either 1) single- or 2) 7-day cord
cleansing with 4.0% chlorhexidine, or 3)
promotion of dry cord care as recommended by
World Health Organization. All mothers received
basic messages regarding hand-washing, clean
cord cutting, and avoidance of harmful home-
base applications to the cord. Death within 28
days and omphalitis were the primary
outcomes; these were monitored directly
through home visits by community health
workers on days 1, 3, 6, , 15, and 28 after birth.
Due to report in early 2010, the Projahnmo
Chlorhexidine Study examines the impact of
multiple or single chlorhexidine cleansing of the
cord on neonatal mortality and omphalitis
among newborns of rural Sylhet District,
Bangladesh. The results of this trial will be
interpreted in conjunction with a similarly
designed trial previously conducted in Nepal,
and will have implications for policy guidelines
for optimal cord care of newborns in low
resource settings in Asia.
Mullany,L.C., El Arifeen, S., Winch, P.J. et al (2009) Impact of 4.0%
chlorhexidine cleansing of the umbilical cord on mortality and omphalitis 44
among newborns of Sylhet, Bangladesh:
design of a community-based cluster randomized trial. BMC Pediatrics 2009,
67doi:10.1186/1471-2431-9-67
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

D) [INPUT] = Recruited women with basic package


[H.I.] = Health promotion on newborns, 1-day or 7-day cleansing or dry cord care
[OUTPUT] = Impact of multiple or single chlorhexidine on neonatal mortality and
omphalitis
FIN DE CASO
9:

CLAVES DE RESPUESTAS CORRECTAS PARA EL EXAMEN DE PRÁCTICA.

Voltee esta Guía para que pueda revisar las respuestas correctas y compararlas contra lo que anotó en la
hoja de respuestas.

Debido a que este examen de práctica es muy pequeño, por el momento no podrá obtener la puntuación
en la escala ECNMG, la cual se reportará entre 70 y 130 puntos, tomando en cuenta la precisión del
instrumento y el patrón de respuesta de cada sustentante. Las puntuaciones por debajo de 70 indican un
nivel muy bajo de competencias y aunque se reporten al sustentante no producirán una puntuación de
competencia.

45
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

10. No le deseamos suerte en el ENCMG, porque no la necesita: ¡le deseamos éxito!

IMPORTANTE
El día de la prueba deberá presentarse al ENCMG llevando dos lápices del número 2,
borrador que no deje manchas (un borrador blanco es bueno), sacapuntas y un documento
de identidad con fotografía (Credencial IFE, pasaporte o cédula profesional)

Es recomendable (aunque no obligatorio) que traiga una calculadora sencilla con


las operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación, división, % y
raíz cuadrada).
NO SE PERMITIRÁ EL USO DE:
Calculadoras programables.
Formularios, libros, apuntes, diccionarios, manuales, vademécum, etc.
Teléfono celular, IPOD, Blackberry, palm, radio portátil, etc.
Todo lo que llegue a necesitar le será proporcionado el día de la prueba

Recomendaciones para su preparación antes de la prueba

 Revise las tablas de competencias y la tabla de especificaciones y analice los campos en los cuales
requiere de mayor actualización, especialmente los que tienen una mayor participación en el peso
de la prueba.
 Analice sus fortalezas y debilidades respecto de las competencias y comente con otros
profesionales, revise sus notas de los casos clínicos, revise artículos y libros de referencia solo
como repaso de los aspectos asociados con conocimientos.
 Estudie detenidamente los ítems que se presentan en esta Guía y los comentarios que se
proporcionaron en las respuestas. Trate de replicar los análisis sugeridos aquí, porque eso le dará
una pauta para identificar dónde pueden estar sus puntos débiles respecto a la forma de atacar los
ítems del ENCMG.
 Practique el llenado de la hoja de respuesta utilizando el ejemplo que se incluyó. Recorte la hoja
para que pruebe la mejor forma de colocarla junto con el cuadernillo y que esté cómodo el día de la
prueba. Practique el llenado de los óvalos o espacios de respuesta. Ejercítese en borrar el contenido
de un óvalo de respuesta y el llenado de otro, tome en cuenta que el borrado debe dejar el óvalo de
respuesta sin marcas de lápiz, porque el sistema de lectura detectaría doble marca y su respuesta se
calificaría como mala.
 Descanse bien el día previo al examen, no necesita desvelarse, no sobrecargue su estómago ni
ingiera bebidas alcohólicas ni otras substancias que puedan afectar su desempeño posterior.

Recomendaciones para el día de la prueba

 El día de la prueba desayune de manera nutritiva. Puede llevar una botella de agua al salón.
 Llegue con suficiente anticipación a la sede de aplicación. No le conviene llegar tarde ni
angustiado a una prueba tan importante.
 Escuche atentamente las indicaciones del aplicador, lea con cuidado las instrucciones y verifique
que las ha comprendido. Plantee sus dudas al aplicador en ese momento.

46
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

 Escriba su nombre y llene los datos que se le pidan para poder identificar su hoja de respuestas en
caso de que se requiera alguna revisión por problemas de llenado o que su hoja se dañe, se maltrate
o se doble.
 Lea cuidadosamente cada pregunta y compruebe que es la respuesta correcta antes de marcar en la
hoja de respuesta una sola opción.
 Cuando marque su respuesta atienda estas indicaciones:
a. Llene completamente el óvalo que corresponda con la opción correcta.
b. Use solamente lápiz número 2.
c. Para cada ítem debe tener una sola respuesta, si deja dos marcas contará como mala porque no
podrá distinguirse cuál es la respuesta elegida.
d. Si quiere corregir su respuesta deberá borrar la marca anterior y llenar el óvalo con la nueva
elección. Verifique que no queden manchas de lápiz en la marca anterior.
e. No maltrate la hoja de respuestas. Si tiene algún problema y la llegara a doblar o dañar, solicite
una nueva hoja y no olvide llenar los datos de identificación y sus respuestas. Deberá entregar la
hoja dañada al aplicador.
 Cuando perciba que hay una pregunta particularmente difícil no se detenga en ella, no pierda
tiempo, mejor señálela sobre el cuadernillo, deje el espacio en la hoja de respuestas y regrese al
ítem más tarde.
 Si siente que un ítem es muy fácil, no piense que se trata de una pregunta capciosa o que es una
"trampa". Todos las preguntas están diseñadas para evaluar sus competencias, por ello algunos
ítems son fáciles y otros difíciles, pero ninguno "tiene truco" ni es capcioso.
 Conteste las preguntas en las que sienta plena seguridad. En caso de duda deje el óvalo en blanco.
 No se arriesgue a dar una respuesta al azar a un ítem del cual no sepa la respuesta correcta: muy
probablemente su respuesta al azar no será correcta y podría tener un ítem malo. El modelo de
calificación del ENCMG permite detectar las respuestas proporcionadas por azar. Los responsables
de la prueba harán la corrección y por lo tanto el estimado de su competencia no tendrá la
precisión esperada: una respuesta por azar no aporta información acerca de lo que un profesional
es capaz de hacer.
 No se trata de que ser el primero en terminar. No se presione. Tiene tiempo suficiente para
desarrollar la prueba a su propio ritmo. Al terminar de contestar, si le sobra tiempo revise de nuevo
la prueba y verifique sus respuestas.
 No se distraiga durante el examen, ni se angustie, conserve la calma: el ENCMG no es una prueba
en contra suya sino a su favor, tómela como un apoyo en su carrera profesional.
 Recuerde que no está permitido sacar "acordeones" ni copiar las respuestas de otra persona.

Cualquiera que sea su resultado saldrá beneficiado con la información que se proporcionará en el
reporte final, el cual será fidedigno en tanto usted responda solo a los ítems en los que se sienta
capaz, que esperamos que sean muchos, pero sin tratar de adivinar. Recuerde que la adivinación
y la suerte no forman parte de las competencias esperadas para el Médico General.

47
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Medicina General

Figura para el caso


Figura para reactivo 4.1 AFECCIÓN EN PIES

Este documento ha sido elaborado por el Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S.C. para el CONAMEGE.

Responsables de esta Guía:

Por CONAMEGE:
Dr. Roberto Jesús Hinojos Villaseñor
Dr. Raúl Arciniega Vega
Dr. David Servín Hernández

Por el IEIA:
Dr. Agustín Tristán López
Psic. Florencio Pérez Jiménez

San Luis Potosí, Noviembre de 2009

48

También podría gustarte