Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias de Ingeniería y


Tecnología (FCITEC)

Teoría de Control
Actividad 1.1: Modelos Matemáticos

Guillermo Escalona Rivera


Landin Ávila Juan Daniel
1260190
Tijuana, Baja California México
16 de agosto del 2021
INDICE
Introduccion.............................................................................................3
Modelo matemático.............................................................................3
Desarrollo................................................................................................4
Modelado matemático con ecuaciones diferenciales....................4
Métodos de estudio de análisis.........................................................5
Ejemplo de aplicación.........................................................................6
Circuito en serie................................................................................6
Resultado................................................................................................7
Conclusión...............................................................................................8
Referencias............................................................................................8
Introduccion

Modelo matemático

La descripción matemática de un sistema de fenómenos se llama modelo matemático


y se construye con ciertos objetivos. Con frecuencia es deseable describir en términos
matemáticos el comportamiento de algunos sistemas o fenómenos de la vida real, sean
físicos sociológicos, biología, química, física o hasta económicos.
Por ejemplo, podemos desear entender los mecanismos de cierto ecosistema al
estudiar el crecimiento de la población animal en ese sistema, o podemos desear datar
fósiles y analizar el decaimiento de una sustancia radiactiva ya sea en el fósil o en el
estrato en que este fue descubierto.

La formulación de un modelo matemático de un sistema se inicia con:


i. Identificación de las variables que ocasionan el cambio del sistema.
Podremos elegir no incorporar todas estas variables en el modelo desde el
comienzo. En este paso especificamos el nivel de resolución del modelo.

ii. Se establece un conjunto de suposiciones razonables o hipótesis, acerca del


sistema que estamos tratando de describir. Esas hipótesis también incluyen
todas las leyes empíricas que se pueden aplicar al sistema.
Desarrollo

Modelado matemático con ecuaciones diferenciales

Una vez que se ha formulado un modelo matemático, ya sea una ecuación


diferencial o un sistema de ecuaciones diferenciales, nos enfrentamos al
problema no fácil de tratar de resolverlo. Para algunos objetivos o problemas
quizá baste con conformarse con modelos de baja resolución.

Por ejemplo, usted ya es consciente de que en los cursos básicos de físicas


algunas veces se desprecia la fuerza retardadora de la fricción del aire al
modelar el movimiento de un cuerpo que cae cerca de la superficie de la tierra.
Pero si usted es un científico cuyo trabajo es predecir con exactitud la trayectoria
de vuelo de un proyectil de largo alcance, deberá considera la resistencia del
aire y otros factores, tales como la curvatura de la tierra.

Al analizar, formular y lograr resolver, entonces consideramos que el modelo es


razonable si su solución es consistente con los datos experimentales o con los
hechos conocidos acerca del comportamiento del sistema. En caso contrario
dado los resultados podemos aumentar el nivel de resolución del modelo
añadiendo mas variables al modelo o hacer unas hipótesis alternativas acerca
de los mecanismos de cambio de sistema.

Por supuesto, al aumentar la resolución, aumentamos la complejidad del modelo


matemático y la probabilidad de que no podamos obtener una solución explicita.

Figura 1. Diagrama simplificado de la metodología


del modelo matemático.
Métodos de estudio de análisis

Por siglos las ecuaciones diferenciales han ocupado los esfuerzos de científicos o
ingenieros para describir algún fenómeno físico o para traducir una ley empírica o
experimental en términos matemáticos. En consecuencia, el científico, ingeniero o
matemático con frecuencia pasaría muchos años de su vida tratando de encontrar las
soluciones de una ecuación diferencial.

Método analítico: con una solución en la mano, se prosigue con el estudio de sus
propiedades.

Método cualitativo: una vez se comprendieron que las soluciones explicitas eran muy
difíciles de obtener y en el peor de los casos imposibles de obtener, los matemáticos
aprendieron que las ecuaciones diferenciales en sí mismas podrían ser una fuente de
información valiosa, es decir que no se llega a un resultado concreto si no que el
proceso de resolución es valioso y contiene datos importantes sobre el problema para
de ahí sacar conclusiones.

Método numérico: si una ecuación diferencial no se puede resolver por métodos


analíticos, aun asi podemos demostrar que una solución existe aproximándonos a los
valores de una posible solución desconocida.

Figura 2: Imagen ilustrativa de los diferentes métodos de resolución de ecuaciones


Ejemplo de aplicación

Circuito en serie

Considere el circuito en serie simple que tiene un inductor, un resistor y un


capacitor como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Diagrama del circuito RLC.

En un circuito con el interruptor cerrado, la corriente se denota por i(t) y la carga


en el capacitor al tiempo t se denota por q (t). Las letras L, R y C son conocidas
como inductancia, resistencia y capacitancia, respectivamente y en general son
constantes.

Ahora de acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff, el voltaje aplicado E(t ) a un


circuito cerrado debe ser igual a la suma de las caídas de voltaje en el circuito.
Las siguientes ilustraciones muestran los símbolos y las fórmulas de las caídas
respectivas de voltaje a través de un inductor, capacitor y un resistor. Como la
corriente i(t) esta relacionada con la carga q ( t ) en el capacitor mediante
i=dq /dt sumamos los tres voltajes.

Inductor Resistor
Inductancia L: Henry (h) Resistencia R: ohms (Ω ¿
di Caída de voltaje: iR
Caída de voltaje: L
dt
Capacitor
Capacitancia C: farads (f)
1
Caída de voltaje: q
C
Resultado

di d2q
inductor :L =L 2
dt dt

dq
resistor :iR=R
dt

1
capacitor : q
C

Igualando la suma de los voltajes con el voltaje aplicado se obtiene la ecuación


diferencial de segundo orden:

d2 q dq 1
L 2
+ R + q=E(t )
dt dt C
Conclusión
Con este trabajo me quedo mas claro el enfoque que se le quiere dar, los
alcances que tiene en muchas áreas, la metodología que se debe llevar a cabo
con el fin de obtener un resultado convincente, así como los diferentes métodos
de resolución que aun hay que practicarlos. Me entusiasma aprender a
interpretar problemas mediante simulaciones y observando detalles en graficas
que esto lo estaremos viendo mas adelante en la materia.

Referencias

Zill G. Dennis, Cullen R. Michael, Ecuaciones Diferenciales con problemas con valores
en la frontera, 7ma edición, Cengage Learning, Santa Fe Mexico D.F. 2009

También podría gustarte