Está en la página 1de 3

Unidad II

1.-Diferenciar los conceptos lenguaje-lengua-habla.

Lenguaje:

Los conceptos lenguaje, lengua y habla tiene un significado bien diferenciado. El vocablo lenguaje es
el más inclusivo, abarca la lengua y al habla; por eso es el menos preciso. Poner más palos colega el
aula es entre los 3 el que se refiere a una realidad más concreta.

Lenguaje es una facultad o capacidad única entre los seres humanos; De carácter biológico porque
se transmite de padres a hijos, tiene carácter universal y por lo tanto no hay más que un solo
lenguaje. El lenguaje en tanto facultad propicia el aprendizaje de una o varias lenguas. Y
ciertamente, esta facultad no se convierte en un bien hasta tanto no se aprende de una lengua.

Lengua o idioma:

Es el nombre con que se designa al sistema de signos convencionales utilizado por un conglomerado
humano. Consiste en un conjunto de signos y reglas que regulan su uso. La Lengua es un código
concreto, esta concreción la hace diferente del lenguaje que solo potencia, y por ende no se puede
hablar o escribir. El código idiomático, sin embargo, consta de una parte oral y otra escrita. Otra
cualidad es que la lengua no es innata, sino adquirida por el contacto social. Es un bien que
heredamos de nuestros ancestros.

El habla:

Es la selección particular que cada uno de nosotros realiza entre la infinidad de signos que ofrece la
lengua. Es el ejercicio personal de discriminación, selección y aprendizaje de los vocablos y giros que
empleamos para expresarnos

2.-Establecer las funciones específicas del lenguaje.

La función esencial de la lengua es la comunicación. Sin embargo, cuando hablamos de las funciones
de la lengua nos referimos a una realidad más modesta y precisa que puede ser emotiva, referencial
o literaria, pero también metalingüística, apelativa o fática. Estas funciones están determinadas por
las finalidades e intenciones específicas del hablante en el acto comunicativo. En cada función
destaca uno de los seis elementos principales de la comunicación.

 Función referencial: Tiene lugar cuando la finalidad del emisor es destacar la realidad, es
decir, lo que se puede verificar. A esta función se le da prioridad en los textos científicos, por
cuanto el mensaje se centra en el factor contextual.
 Función emotiva: Predomina cuando la intención comunicativa es mostrar el mundo interior
de hablante. Se habla de los sentimientos, creencias, aspiraciones, estados de ánimos,
opiniones y valoraciones.
 Función conativa: El mensaje se organiza con miras a lograr del interlocutor una reacción
favorable a los intereses del emisor, ya sea respondiendo a cuestionamientos directos, ya
sea reaccionando en su beneficio ante mandatos, quejas o algún otro tipo de conducta
manipulativa. Esta función predomina en la publicidad y la encontramos con mucha
frecuencia en el lenguaje coloquial.
 Función literaria o poética: En esta función se le da la prioridad a la forma por encima del
fondo. Como se pretende despertar placer en el receptor, el relieve se pone en como se
dice, no en lo que se dice. El mensaje, la belleza de la composición del mensaje, es lo que se
destaca en la función literaria como se puede observar.
 Función metalingüística: El factor de la comunicación que sobresale en esta función es el
código, toda vez que el hablante emplea la lengua para hablar sobre la lengua misma. En las
clases de idiomas predomina la función metalingüística, tanto cuando se estudia la lengua
materna como cuando se estudia una segunda o tercera lengua.

3.-Explicar los criterios en los que se sustentan los tipos de lengua.

En este momento es preciso evitar confundir los tipos de lengua con los niveles de lengua. Los tipos
de lengua están relacionados con las diferentes actitudes que asume el hablante en el acto
comunicativo, es decir, la intención con que el emisor se dirige al interlocutor es lo que determina el
tipo de lengua empleado. Por su parte, los niveles se refieren al registro lingüístico empleado: culto,
coloquial, familiar o vulgar.

Básicamente existen tres tipos de lengua: discursiva, expresiva y activa; los cuales están sustentados
por las funciones del lenguaje, o intenciones del locutor en el acto comunicativo.

4.-Caracterizar la lengua discursiva, y reconocerla entre varios textos.

Lengua discursiva La lengua discursiva tiene lugar cuando el hablante se propone informar o
comunicar un contenido en forma objetiva. En este tipo de lengua no se persigue adornar con
metáforas ni enriquecer con recursos estilísticos; tampoco importa mostrar los matices afectivos que
el hecho despierta, a menos que sea para confirmarlos o negarlos. Por consiguiente, se usa la
denotación para reflejar una dimensión lo más cercana posible a la realidad. Las funciones
referencial y metalingüística constituyen el fundamento de la lengua discursiva.

5.-Diferenciar la lengua expresiva de la discursiva en función del énfasis en la denotación o la


connotación en textos diversos.

La lengua expresiva tiene lugar cuando el interés es mostrar lo que ocurre en el mundo interior del
hablante: sentimientos, fantasías, opiniones acerca de un tema, o la manera en que el mundo
exterior le impacta; en fin, todo lo que constituye la subjetividad. En la lengua expresiva predomina
el uso de la primera persona en singular, las palabras que muestran sentimientos y afectos; y se da
prioridad a las oraciones exclamativas, desiderativas o dubitativas. Las funciones emotiva y literaria
del lenguaje constituyen la base de la lengua expresiva.

6.-Indicar los ámbitos en que la lengua activa tiene predominio, e indicar la causa.

Predomina en la lengua activa la función apelativa. Cuando el hablante pretende actuar sobre los
demás, influir sobre ellos, persuadirlos o predisponerlos en una determinada dirección, utiliza la
lengua activa. Este es el tipo de lengua empleado en el discurso político, en el sermón religioso, en
los anuncios comerciales, y en la vida diaria cuando aconsejamos a alguien o cuando queremos
obtener algún beneficio de nuestro interlocutor.

7.-Demostrar las ventajas de saber emplear los diferentes registros de lengua.

8.-Relacionar los tipos de lengua con los niveles de lengua.


9.-Reconocer, en textos dados, en que consiste la doble negación del español dominicano.

También podría gustarte