Está en la página 1de 6

Funciones del Lenguaje

 Función Referencial

La función referencial es la función del lenguaje relacionada con los factores de la


comunicación, el referente y el contexto; es decir, cualquier cosa exterior al propio acto
comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y se reconoce la
relación que se establece entre el mensaje y los referentes externos del mismo. Los recursos
lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza un lenguaje de significado
denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos, la
entonación enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el modo de lo real. Es
la más común en textos informativos, científicos y periodísticos (en el género denominado
noticia).

Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos, monosémicos y unívocos. Esta
función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer
conocimientos e información. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro
entorno o lo que nos rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin
hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. De esta función
emana el archigénero literario narrativo o épico. En pocas palabras se podría explicar que ayuda
a la referencia de las palabras al hablar y el dirigirse a algo.

Ejemplos:

1.El joven tiene 19 años.

2.El trabajo estará listo para el lunes próximo.

3.La ventana se rompió, pero nadie vio qué ocurrió.

 Función Emotiva

La función emotiva o función sintomática, suele identificarse con el factor de la comunicación


emisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera persona, aunque no siempre (por ejemplo:
¡Qué bonito es el Mediterráneo!) y su significado suele revelar o desahogar un sentimiento
físico (¡Ay!) o psíquico (¡Maldita sea la economía de este país!) del emisor del mensaje.

Esta función le permite exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o
el grado de interés o de apasionamiento con que aborda cualquier comunicación y siempre se
centra en el emisor.

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una


función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación, pero con base en
una representatividad. Así, en expresiones corrientes como esa mujer me fascina o ¡qué
mañana tan hermosa!, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de
representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los
significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o
nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.

El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad


exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo,
las emociones. De ella emana el archigénero literario lírico o poético.

Ejemplos:

1. ¡Qué obra de teatro magnífica!

2.Me siento muy bien.

3.Estoy muy agradecido por toda tu ayuda.

 Función Apelativa

La función apelativa o función conativa, recibe ese nombre porque el emisor espera el inicio de
una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y
pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los
vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos
afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se
da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en
general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor, es
decir, con esta función se pretende que haga o que deje de hacer algo.

Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa

Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. De ahí que también las preguntas
pueden considerarse dentro de esta función, ya que esperan respuesta: ¿Hiciste lo que te
encargaron? De esta función emana el archigénero literario teatral o dramático.

Estas intenciones comunicativas, pueden llevar a cabo mediante actos de habla que se
formulan mediante ciertos tiempos y modos verbales, a través de los cuales el que habla
manifiesta su voluntad al receptor, ya sea imponiéndole una orden, haciéndole llegar un ruego
o transmitiéndole un deseo. Las formar performativas explícitas como ordenar, mandar, exigir,
prohibir pueden resultar en determinados contextos muy agresivos para el interlocutor por lo
que se reemplazan por formas atenuadas teniendo en cuenta que cada acto locutivo está en
función de un objetivo o finalidad.

Es importante destacar que "cuando las órdenes son impartidas por quienes tienen autoridad
eje de poder resulta más cordial que quien las dé lo haga mediante formas indirectas por
cuanto resultan más corteses; en el eje de la solidaridad, aún los impartidos por directamente
no son percibidos como descorteses dada la relación de amistad o familiaridad que une a los
interlocutores. En muchos casos es necesario recurrir a la atenuación como estrategia relevante
de mitigación para persuadir al oyente a cumplir con el pedido u orden que se le formuló".

Ejemplos:

1.Niños, no hagan tanto ruido.

2. ¡Mira eso!

3. ¿Podrías traerme una taza de café?

 Función Fática

La función fática del lenguaje es aquella que sirve para establecer, mantener o interrumpir el
contacto entre dos o más interlocutores, permitiendo su comunicación de forma efectiva. Por
eso se la conoce también como función de contacto.

Forman parte de la función fática las expresiones de saludo o despedida, pero también todas
aquellas destinadas a comprobar que la comunicación no es defectuosa.

Se trata de frases, palabras o incluso interjecciones. La mayoría tienen escaso contenido y en


muchos casos un valor puramente formal. Además, son especialmente susceptibles a las
convenciones sociales y al contexto cultural en el que se expresan, variando de una región a
otra según los usos o costumbres de la zona.

Ejemplos:

1. ¿Puedo hacerle una pregunta?

2. ¿Hola?

3. ¡Buenas noches!

 Función Metalingüística

La función metalingüística se refiere al uso del lenguaje para explicarse a sí mismo, es decir,
para explicar el código de la lengua. En otras palabras, es el lenguaje que usamos para describir
y reflexionar sobre la propia lengua.
Esta función del lenguaje se usa frecuentemente, tanto al nivel oral como escrito, cuando se
pretende explicar el código de la lengua, su forma y su funcionamiento.

Por lo tanto, en la gramática se utiliza recurrentemente la función metalingüística del lenguaje.


Por ejemplo, Los adjetivos calificativos sirven para señalar la cualidad del sujeto; Antes de p y b
siempre se escribe m.

Todos los discursos que explican las normas, reglas y condiciones para el uso correcto de la
lengua hablada o escrita, son discursos con función metalingüística.

La función metalingüística expresa la preocupación y la reflexión sobre los elementos propios


del lenguaje. Esto permite aclarar dudas en el uso de la lengua, comprender los significados de
las palabras y funciones y encontrar formas para expresar correctamente los mensajes.

En la función metalingüística, se utiliza la cursiva para distinguir aquellas palabras de las que se
está hablando con respecto al enunciado. Por ejemplo, La palabra él solo lleva tilde cuando
cumple la función de pronombre personal; de lo contrario, el funciona como artículo masculino;
¿Qué significa otorrinolaringología?

Cuando no exista la opción de emplear cursiva, como sucede con la escritura manual, dichas
palabras deben ir entre comillas (“ ”).

Ejemplos:

1.La primera palabra después de un punto se escribe con mayúscula.

2.El término hermoso es sinónimo de bello.

3.La conjugación de los verbos indica la persona, el número y el modo.

 Función Poética

La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando el
discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación adquieren un alto
grado de importancia. Es una de las funciones del lenguaje identificadas por Román Jackobson.

Esto significa que el centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más que
privar sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia.

Son propias de la función poética las diversas formas de la literatura: la novela, el cuento, la
poesía, las fábulas, entre muchas otras. Sin embargo, la función poética no es solo reconocible
en la literatura escrita o consagrada al nivel académico.

Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de determinadas tradiciones estéticas y
culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el caso de los refranes
populares, las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de palabras.
De esto se desprende que, dentro de la función poética, lo estético incluye también elementos
lúdicos que promueven el goce del lenguaje.

En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y se
aplican con especial énfasis y cuidado diferentes figuras retóricas o literarias. Entre algunas de
ellas podemos mencionar: la metáfora, símil, hipérbole, metonimia, hipérbaton, elipsis,
descripción e ironía, entre otras.

Ejemplos:

1.En casa de herrero, cuchillo de palo.

2.Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?

3.El amo ama al ama de llaves, pero el ama de llaves no ama al amo.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Curso: Lenguaje e Investigación Documental

También podría gustarte