Está en la página 1de 4

Secuencia didáctica:

Acuerdos de convivencia.

Objetivos:

 Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para favorecer la solución de problemas y conflictos.
 Participar activamente y de manera cada vez más autónoma de situaciones de escucha, producción oral,
lectura y escritura atendiendo diferentes propósitos.

Ciencias Sociales

Aprendizajes y contenidos

 Eje: Las actividades humanas y la organización social.

Desarrollo de actitudes de responsabilidad y solidaridad que posibiliten la convivencia solidaria y la ayuda


mutua.

Lengua

Aprendizajes y contenidos

 Eje: Oralidad
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, textos leídos y escuchados, respetando
pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa, sosteniendo el tópico de la conversación,
con adecuación al tono y propósito.
Fecha:
1. Se entrega la imagen.

2. Oralidad:
 Recuperamos algunas experiencias escolares del año pasado
- ¿Qué actividades fueron las que más te gustaron? ¿Por qué?
- ¿Qué conflictos surgieron? ¿Llegaron a algún acuerdo? ¿Cuál o cuáles?

 Escribe cuál sería tu aporte para este año para lograr una convivencia armoniosa.

1. Presentamos la situación “Manos a la obra” (imagen)


2. Antes de leer / Oralidad y escritura.
 ¿En qué lugar transcurre la situación?
 ¿Quiénes crees que pueden haber dejado así el aula? ¿Te parece que está bien?
 ¿A qué crees que hace referencia el título de la situación presentada? (Manos a la obra)
 ¿Quiénes se habrán puesto “manos a la obra”?

3. Leemos la situación entre todos.

Manos a la obra

El primer día de clases Lalo, Mimí y Theo llegaron a la escuela y descubrieron que el año pasado, en
el afán de terminar las clases y empezar sus vacaciones, los chicos se olvidaron de ordenar y limpiar el aula.
Al ver este panorama “desolador”, Lalo, Mimí y Theo se miraron sorprendidos y Theo dijo: ¡manos a la obra!

Responde las preguntas:

a. ¿Por qué crees que se describe la situación como un panorama “desolador”?


b. ¿Qué significa la expresión “manos a la obra”?

4. Se presenta la segunda imagen.

Responde:

a. ¿Qué diferencias encuentras entre ambas imágenes?


b. ¿Qué nuevo cartel se colocó en el aula? ¿Qué crees que se detalla allí?
c. ¿Para qué sirven los acuerdos de convivencia?
d. ¿Necesitamos acuerdos de convivencia en nuestra aula? ¿Por qué?
e. Escribe los acuerdos (reglas o normas) que crees que son necesarios para lograr una buena convivencia en
nuestra aula.
5. Puesta en común.

6. Elaboración de lámina de acuerdos de convivencia del grado que luego será expuesta en el aula.

7. Institucionalizamos:

 Escribe en la carpeta.

Los acuerdos de convivencia son acuerdos sobre normas y reglas que se


construyen entre todos los miembros de la escuela para lograr una
convivencia armoniosa.

También podría gustarte