Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

II PROMOCIÓN
2021-2023

Ensayo Académico:
“LA CONCEPCIÓN DEL OBJETO EN COMTE Y DURKHEIM”

Profesor:
PHD. RAÚL CÉSAR ARECHAVALA SILVA

MAESTRANTES:

Gabriela Michelle Flores Navarro Luis Manuel Martínez Estrada

Jorge Orlando Paz Sánchez Luis Alberto Velásquez Reyes

Lugar y fecha:
San Pedro Sula, Cortés, 23 de agosto de 2021
I. Introducción

En la época de las revoluciones industrial, política y científica, tanto el fundador del

término “Sociología” (Auguste Comte, 1798-1857) como uno de sus clásicos (Émile

Durkheim, 1858-1917), ambos franceses, se enfrascaron en sentar las bases teórico-

metodológicas para la naciente ciencia. Para aproximarse a sus aportes, se abordarán en

este ensayo dos sus obras cumbres: Curso de filosofía positiva, Lecciones I y II (Comte,

1830-1842) y Las reglas del método sociológico (Durkheim, 1895).

De ambos autores, se presentan sus contribuciones fundacionales del positivismo, como

una propuesta que vino a dotar a la Sociología de un objeto de estudio y de una

metodología basada en la observación empírica de los fenómenos sociales. Mientras la

mayor contribución de Comte fue la Teoría de los Tres Estadios, fundamentada en la Ley

del desarrollo del espíritu humano; en Durkheim, fue la concepción de los hechos sociales

para ser estudiados como cosas dadas, a través de ciertas reglas metodológicas que

permiten el acceso al conocimiento de las sociedades en tanto objeto de estudio

matemáticamente reductible.

II. La Concepción del Objeto en Comte

Es imprescindible acotar el planteamiento de Comte que el espíritu humano, por su

naturaleza, se vale sucesivamente en cada una de sus investigaciones, de tres métodos de

filosofar. (Comte, 2004, p. 21). Esto le permitió crear una ley general del desarrollo del

espiritu humano en la que todo el pensamiento humano transitaba por estados teóricos que

van del teólogico, considerado como ficticio, pasando por el metafísico -que es

transicional- al positivo o científico fundamentado en la razón sustentada por el modelo


matemático. Para Comte todos los fenómenos son objetos que se encuentran sujetos a leyes

naturales invariables.

Lo anterior denota que para este autor la finalidad de la ciencia radica en el descubrimiento

preciso de las leyes naturales que lo sustentan y su posterior reducción al menor número

de posibilidades. A diferencia de otras formas de conocimiento que procuran desentrañar

causas, la ciencia positiva analiza con exactitud las circunstancia de su producción y

coordina unos fenómenos con otros mediante relaciones normales de sucesión y de

similitud. (pp.30-31).

A diferencia de las ciencias naturales, en las ciencias sociales sociales Comte establece su

complejidad, otorgándole, en sus propias palabras al estudio de la filosofia positiva el

estatus de único medio verdadero y racional de hacer evidentes las leyes 1ógicas del

espíritu humano. Cabe destacar que este aporte no procuraba explicar a partir de una sola

ley universal los fenómenos sociales, considerando esa posibilidad como quimérica.

Para conocer la concepción del objeto en Comte, hay que tener en cuenta una serie de

acontecimientos políticos y culturales que se daban en esa época que cuestionaban el orden

existente, respecto a cómo conocemos la realidad y cómo la explicamos. Es la razón y la

experiencia las que van permitir ordenar todo lo cuestionado en la sociedad según Comte.

Los hechos positivos o los hechos en sí mismos, son la base de este conocimiento, si bien

estos conocimientos están fundamentados en la percepción, se trata de encontrar una

instancia concreta a la cual remitirse como la base del conocimiento a través de la

experiencia.

El positivismo de Comte tiene como una de sus ideas centrales el rechazo a la metafísica,

por no ser un saber constatable y no tener relación con el sujeto, y parte de los hechos

observados como postura epistemológica. Este deseo de disponer los hechos en un orden
que podamos concebir sin dificultad -lo cual es el objeto propio de todas las teorías

científicas- es tan inherente a nuestra organización, que, sino atinamos a satisfacerlo con

concepciones positivas, recaeremos inevitablemente en las explicaciones teológicas y

metafísicas. (p. 77)

Comte parte de los hechos, estudia datos, hace descripción y siempre vuelve a los hechos.

Esta corriente utiliza el mismo método de las ciencias naturales, el método empírico,

observación, experimentación y comparación. No busca principios causales, sino que

empieza a buscar leyes que permitan explicar distintas clases de fenómenos de la

naturaleza, teniendo en cuenta también que su estudio debe ser oportuno y sucesivo sin

separar su uso y su aplicación.

Resulta imposible conocer el método positivo, cuando se le quiere estudiar separado de su

uso, hoy hay que añadir que no se puede formar de él una idea clara y exacta sino

estudiando sucesivamente y en el orden oportuno su aplicación a todas las distintas clases

de fenómenos naturales. (p. 113).

El positivismo, en el orden de la sociología es tratar a los fenómenos sociales de manera

objetiva, observables a partir de las leyes que los rigen para buscar una explicación dejando

de lado la subjetividad, tomando a la sociedad como base para aplicar estas leyes; esto sería

posible a través de una nueva ciencia, que él denomina la física social.

Las condiciones sociales que alteran la acción de las leyes fisiológicas son precisamente

su consideración más esencial. Así, la física social debe basarse en un cuerpo de

observaciones directas que le sea propio, considerando siempre como conviene su íntima

relación con la fisiología propiamente dicha. (p. 103)


También hace la división de lo que él considera las ciencias esenciales, dichas ciencias son

el resultado producido de las discusiones de la filosofía positiva, estas son: la astronomía, la

física, la química, la fisiología y la física social.

La edificación de esta escala enciclopédica, tomada sucesivamente a partir de cada una de

las cinco grandes ciencias, les hará adquirir rigurosidad y sobre todo hará más evidente

su solidez. (p. 105).

III. La Concepción del Objeto en Durkheim

El objeto de estudio para Durkheim es un hecho que no puede o no debe de conocerse a

partir de los prejuicios de las personas, sino que se trata de buscar hacer esa ruptura, de

poder tratar ese hecho social como cosa muy lejos de las prenociones.

Se debe aprender a liberar de los sentidos, la manera en cómo la mayoría de las personas

perciben un acontecimiento social, quizá esto es lo más importante: la capacidad de poder

dar a conocer situaciones o hechos sociales que habían sido percibidos de manera natural,

esta es una de las tareas importantes del sociólogo/a liberarse de las prenociones

previamente asumidas, como lo establece en su segunda regla del Método sociológico. (p.

56)

A diferencia de Comte, Durkheim tenía como objeto de estudio a la humanidad, al ser

humano mismo y no a la sociedad como se lo planteaba aquél.

Durkheim distingue dos tipos de hechos sociales: los materiales e inmateriales, estos

últimos son los de interés de estudio para la sociología. Los hechos sociales inmateriales

son exteriorizados y forman parte de la sociedad y hay una relación que pasa por la

sociedad la cual ejerce un tipo de coerción para cumplir los valores que mantiene su

funcionamiento.
Cuando Durkheim estudia el fenómeno del suicidio (1897) lo aborda desde una concepción

de la sociedad y cómo esta puede influir para que una decisión tan personal se convierta en

un acto realizado por una presión social exterior, esta miraba refuta una tradición que

atribuye el suicidio a una condición puramente mental. La manera de la aprehensión del

objeto de estudio está basada en hacer a un lado las prenociones que por largo periodo de

tiempo se mantuvieron vigentes y como verdaderas, por ejemplo, el fenómeno del suicidio.

Durkheim a través del estudio del suicidio buscaba poner en práctica, lo establecido en las

reglas del método sociológico, por un lado, fue capaz de dar otra perspectiva a un

fenómeno que se había explicado desde una mirada psicológica y no social, fue capaz de

establecer comparaciones, así como patrones que sirvieron para poder clasificar a los

suicidios según su contexto social en el cual se desenvuelve un individuo. No se trata de

estudiar a un individuo de manera aislada, sino estudiar un comportamiento reincidente que

puede estar determinado por ciertas características y sociales que contribuyen a que exista

una mayor predisposición a cometer suicidio.

Durkheim define tres tipos de hechos sociales: 1. Las creencias y las prácticas constituidas

(religión, legislación, normas, etc.); 2. Las corrientes sociales (tales como la euforia o la

indignación momentánea de una muchedumbre en una reunión); 3. Los movimientos de

opinión sobre asuntos políticos, artísticas, literarios, etc. (p. 42)

La metodología durkheniana se puede resumir en los siguientes caracteres distintivos: a) Es

independiente de toda filosofía, al omitir las generalizaciones para concentrarse en los

detalles de los hechos. b) Es un método objetivo, a partir de la aprehensión de los hechos

sociales en tanto como cosas, para ser tratados como tales. c) El método es exclusivamente

sociológico, pues los hechos sociales solo pueden ser estudiados desde lo social. De esta
manera, este autor clásico logra estructurar a la Sociología como una ciencia por sí misma,

distinta y autónoma, con su propio método y específico objeto de estudio.

IV. Conclusiones

1. Desde la perspectiva de estos dos autores fundadores del positivismo en las ciencias

sociales, el objeto de estudio de la Sociología es un algo dado, externo a los sujetos,

al que se puede aspirar descubrir mediante el uso de herramientas metodológicas

matemáticas, con el propósito de enunciar leyes que ayuden al progreso social, un

progreso signado por las ciencias positivas.

2. La Sociología positiva no aspira a develar las causas últimas que producen los

hechos sociales, sino a establecer sus relaciones detalladas y correlaciones que

permiten describir los fenómenos, para poder influir en ellos en aras de implementar

funciones utilitarias.

V. Bibliografía

Adorno, T. W. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. (V. Gómez, Trad.) Madrid:

Ediciones Cátedra.

Comte, A. (2004). Curso de Filosofía Positiva (Lecciones I y II). (C. Lessining, Trad.)

Buenos Aires: Ediciones Libertador.

Durkheim, E. (1897) El Suicidio. S. ed.

Durkheim, E. (1986). Las Reglas del Método Sociológico. (E. De Champourcín, Trad.)

Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte