Está en la página 1de 5

VISCOSIDAD

EXPERIENCIA N° 06

Viscosidad es una propiedad de los fluidos de gran importancia sobre todo en procesos
industriales. Cantidad física de gran influencia en mediciones de flujo de fluidos. Su valor es
punto de referencia en la formulación de nuevos productos.

I. OBJETIVO
• Determinar el coeficiente de viscosidad de distintos líquidos.

II. EQUIPOS / MATERIALES

1 Soporte universal
1 Clamp
1 Pinza de agarradera
1 Viscosímetro de Ostwald
1 Termómetro analógico / digital
1 Vaso de precipitados, 1 500 ml
1 Picnómetro
1 Balanza digital
1 Probeta graduada de 10 ml
1 Cronometro
Líquidos: Água destilada, alcohol, ron

Figura 1
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
El gasto Q (rapidez de volumen de flujo) de un líquido es el producto de la rapidez
del fluido v por un volumen de control A,

También se encuentra a partir de la ley de Poiseuille,

(1)

Donde, V es el volumen del líquido de viscosidad η escurriéndose a través de un


tubo capilar de longitud L y radio R sometido una diferencia de presiones (P2 − P1)
en un tiempo t.
Despejando el coeficiente de viscosidad η de (1) se tiene:
(2)

Considerando dos líquidos de iguales volúmenes y temperatura, midiendo los


tiempos t1 y t2 que emplean en atravesar una sección transversal del capilar del
viscosímetro y recordando que la diferencia de presiones (P1 − P1) es proporcional
a la densidad ρ del líquido, se establece que:
(3)

Donde: η1 y η2 son las viscosidades de los líquidos desconocido y conocido


respectivamente
ρ1, ρ2 son las densidades y t1, t2 son los tiempos respectivos
∆t1, ∆t2 son los errores absolutos de
los tiempos correspondientes
La dependencia entre la viscosidad y la temperatura para un líquido, está dada por la relación,
Lnη = LnA + E / RT
η = Ae
E / RT
Su coeficiente de viscosidad η es,
Donde, E: es la energía de activación para el flujo
A: es una constante
R: es la constante universal de los gases
T: es la temperatura (en escala absoluta)

MONTAJE
Monte el equipo tal como muestra el diseño
experimental la Figura 2.
PROCEDIMIENTO
1. Determine las densidades del agua,
alcohol y Ron con el picnómetro.

ρagua = 0.989 g/cm3

ρalcohol = 0.901 g/cm3

ρron = 0.87 g/cm3

2. Vierta agua destilada en el


viscosímetro hasta que llene el bulbo C
(Figura 2).
3. Insufle aire por la rama ancha hasta que el líquido ascienda por el capilar
llenando el bulbo hasta el punto A. Cubra la rama ancha con un dedo; evitará así
que el líquido descienda por gravedad.
4. Destape la rama ancha a fin de que el agua corra, y con el cronómetro
tome el tiempo que tarda el líquido en pasar del punto A al punto B, realice este
paso 5 veces y anote los valores en la Tabla 1.
5. Repita los pasos anteriores para el alcohol y para el ron/mezcla, asegúrese
que el viscosímetro se encuentre limpio antes de verter el líquido.
6. Seguidamente realice este mismo procedimiento para cada líquido a la
temperatura de 50°C, para ello caliente agua en un vaso de precipitado de 1litro
hasta que tenga la temperatura de 50°C, sumerja el viscosímetro con el líquido a
trabajar en su interior y mida el tiempo que demora en pasar el líquido desde el
punto A al punto B y regístrelo en la tabla 1.

TABLA 1
Agua Alcohol Mezcla

T = 50 °C T = 50 °C T = 50 °C

Tagua (s) Talcohol (s) Tron (s)

1 7.5 20.14 17.38

2 7.28 20.07 17.28


3 7.22 20.29 17.33

4 7.21 20.08 17.25


5 7.2 20 17.2

7.28 20.116 17.288


t
∆t 0.1125 0.0977 0.06242

T = Temperatura (ºC), t = tiempo (s), ∆t = error total en la medida de t.


7. Caliente el agua en baño María a la temperatura de 50°C (utilice el vaso de
precipitados grande casi lleno con agua), y repita los pasos anteriores. Anote los
valores en la Tabla 1.

V. EVALUACIÓN

1. Reemplace los valores en la ecuación (3), tomando como dato la


viscosidad teórica del agua para la temperatura correspondiente, Tamb y 50°C
respectivamente, escriba sus resultados en la siguiente tabla.
ηagua (Tamb) 0.891 ηagua (T =50°C) 0.547

ηalcohol (Tamb) 1.693 ηalcohol (T =50°C) 0.634

ηmezcla (Tamb) 2.213 η mezcla (T =50°C) 0.910

2. Calcule los errores porcentuales para cada caso. Si el resultado sale mayor
al 10%, justifique.

3. Investigue acerca de los tipos de lubricantes utilizados en autos y la


relación de los lubricantes con la temperatura.

• Aceite de motor sintético


El aceite de motor sintético es el resultado de un proceso de ingeniería
química. Las moléculas del aceite sintético tienen una forma más uniforme
y contienen menos impurezas que las moléculas de los aceites
convencionales. En general, el aceite sintético ofrece un mejor desempeño
en temperaturas extremadamente altas o bajas. Los aceites sintéticos están
generalmente formulados con aditivos de alto rendimiento.
• Aceite de motor semi-sintético
El aceite de motor semi-sintético incorpora una mezcla de aceites base
sintéticos y convencionales para ofrecer mayor resistencia a la oxidación (en
comparación con el aceite convencional), además de brindar excelentes
propiedades en bajas temperaturas.
• Aceite de motor de alto kilometraje
El aceite de motor de alto kilometraje está especialmente diseñado para
vehículos más viejos o vehículos recientes con más de 120,000 kilómetros.
Gracias a su incomparable fórmula y a sus aditivos únicos, un aceite de alto
kilometraje permite reducir el quemado de aceite y ayuda a sellar fugas que
pueden presentarse en motores más viejos.
• Aceite de motor convencional
La formulación de los aceites de motor convencionales tiene un rango
amplio de grados de viscosidad y niveles de calidad. El aceite de motor
convencional se recomienda para conductores con autos de motor sencillo
y un estilo de manejo regular (en comparación con condiciones severas de
manejo).
¿Cuál es la relación de los lubricantes con la temperatura?
• La relación entre la temperatura y la velocidad de la reacción química
(oxidación o envejecimiento del aceite) fue planteada por Svante Arrhenius
a finales del siglo 19. De acuerdo con la regla de Arrhenius, el lubricante se
degrada dos veces más rápido por cada 10°C de incremento en la
temperatura después de que se ha alcanzado la temperatura de activación
de la base. Esta regla también puede indicar que, si la temperatura del aceite
se reduce en 10°C, la velocidad de oxidación se reduce a la mitad, por lo que
se podría esperar que la vida del aceite se duplicase.
4. Determine el coeficiente de viscosidad para una mezcla que contenga
50% de agua destilada + 50% de ron.

𝜆 (1−𝜆 )
• 𝑢𝑚 = 𝑢𝐿 1 𝑢𝐺 1
• 𝑢𝑚 = (0.891)0.5 . (2.213)(1−0.5)
• 𝑢𝑚 = 1.404

VI. CONCLUSIONES.

- Conocer la viscosidad del agua nos permite conocer la viscosidad de los otros líquidos
a través de la asociación de las densidades e intervalos de tiempo de los líquidos que se
comparan.
- Entre un fluido sea más viscoso, más dificultad tendrá para desplazarse.
- La viscosidad es la oposición de los fluidos a fluir, esta se ve afectada por la densidad
del fluido, la temperatura, su estructura interna y la presión
- El tubo de Ostwald es un aparato de laboratorio, relativamente simple y muy común
para calcular la viscosidad de un líquido. Permitió un cálculo rápido, aunque sin obtener
una máxima precisión, por lo que determinar la viscosidad relativa de los líquidos en las
experiencias del agua destilada, alcohol, ron y alcohol-ron contó con un margen de
incertidumbre considerable.
- El fundamento usado por el tubo de Oswald o por la mayor parte de los viscosímetros
utilizados en práctica para determinar la viscosidad de los líquidos, tal como han sido
presentados en la experiencia, es la fórmula de Poiseuille. Esta fórmula es el resultado del
caudal que atraviesa un capilar de radio R y longitud L entre cuyos extremos se aplica una
diferencia de presiones.
- Fue necesario para la experiencia, contar con conocimientos previos de pruebas

También podría gustarte