Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD LEONARDO DA VINCI

MEDICINA

FISIOLOGIA II

FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL, LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO E


METABOLISMO CEREBRAL

Tutor: DRA. JESSICA ESCURRA

ALUMNOS:

Bruna Alves Gabriel

Diego Carneiro Ferraz

Lauany de Souza Wagner

Rafaela Krumenauer dos Santos Vian

NOVIEMBRE 2020
RESUMEN

El flujo sanguíneo cerebral, el líquido cefalorraquídeo y el metabolismo cerebral, tienen


profunda ligación con el procesamiento del cerebro. Siendo de gran importancia su
mantenimiento e funcionamiento, para la vida. Este trabajo explicará, el control del
suministro sanguíneo que permea al encéfalo, cuales estructuras están involucradas en
este proceso, cuales sustancias son indispensables para su actuación, sus mecanismos
de protección e algunas de las patologías que se asocian al mal funcionamiento de estas
estructuras.
INTRODUCCIÓN

El cerebro, junto con el corazón, es el complejo más importante del


cuerpo, para el mantenimiento del mismo y control de sus funciones. Para que
estos procesos puedan ocurrir de forma sincronizada e efectiva, son necesarias
muchas adaptaciones metabólicas y estructurales, pueden ser adaptaciones
anatómicas y/o alteraciones en las reacciones fisiológicas.

Uno de los principales mantenedores del cerebro es el flujo sanguíneo,


que es de 750 a 900 mL/min, cerca de 65 mililitros por cada 100g de encéfalo.
La sangre aporta los principales sustratos que el cerebro necesita, siendo
indispensable el correcto aporte de oxigeno e glucosa. Sustratos esenciales
para que la maquinaria cerebral, ligue e reciba energía. Constituyendo el
metabolismo cerebral, el equilibrio entre el aporte de oxigeno e glucosa,
alteraciones en uno de estos, puede dañar el cerebro muchas veces con
lesiones irreversibles, el equivale a la 15 por ciento del metabolismo total del
cuerpo y la distribución de los sustratos puede variar según su actividad,
entonces es verdadero decir que la tasa de metabolismo cerebral es
proporcional a su activación, otra premisa verdadera, esta en que, el flujo
sanguíneo también es proporcional, a las áreas de mayor activación en el
cerebro. Aumentando el aporte sanguíneo, a las estructuras involucradas en la
realización de tal actividad. Las estructuras anatómicas que realizan tal paso,
son las venas, con ele sistema de senos, las arterias, que descienden de las
arterias vertebrales e carotideas, formando una estructura muy conocida, que
es el polígono de Willis, que van a dar a origen a las arterias piales, que están
en contacto directo con las meninges, que son estructuras que protegen e
involucran al cerebro, que en conjunto con el liquido cefalorraquídeo hacen una
función linfática, para la remoción de sustancias indeseadas, limpieza pos
infección o inflamación e la principal función del liquido, que es la protección al
cerebro contra golpes e contragolpes. Otra estructura que garante la protección
e funcionamiento, es la barrera hematoencefalica, membrana de alta
selectividad, que permite el paso libre de glucosa e oxigeno, y las demás
sustancias necesitan de careadores específicos para su paso, motivo de mayor
gasto energético del cerebro. Sin embargo, la barrera permite el paso de
cuerpos cetónicos, ácido láctico, pirúvico, propiónico y butírico. O que explica la
sensibilidad del cerebro a sustancias alcohólicas y a narcóticos.
Todos estos procesos, son estrictamente controlados y coordenados, la falla o
daño a uno de ellos, generan complicaciones a no solo al cerebro, mas a todo
el cuerpo. A partir de aquí se describirá cada uno de ellos en su pleno
funcionamiento y sus procesos patológicos, asociados a meninges, vasos
sanguíneos y líquido cefalorraquídeo.
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

El flujo sanguíneo en el encéfalo es suministrado por cuatro grandes


arterias, dos carotideas y dos vertebrales, que se funden para formar el
polígono de Willis en la base del encéfalo. Las arterias que parten del polígono
de Willis se desplazan a lo largo de la superficie cerebral y dan origen a las
arterias piales, que se ramifican en vasos más pequeños denominados arterias
y arteriolas penetrantes. Los vasos penetrantes están separados ligeramente
del tejido encefálico por una extensión del espacio subaracnoideo denominado
espacio de Virchow-Robín. Los vasos penetrantes se sumergen en el tejido
encefálico, para dar lugar a arteriolas intracerebrales, que a su vez se ramifican
en capilares en los que tiene lugar el intercambio entre la sangre y los tejidos
de oxígeno, nutrientes, dióxido de carbono y metabolitos.

REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL

El flujo sanguíneo normal a través del cerebro de una persona adulta es


de 50 a 65 ml cada 100 g de tejido por minuto. Para todo el encéfalo asciende
750 a 900 ml/min. Así, el encéfalo constituye únicamente en torno al 2% del
peso corporal, pero recibe el 15% del gasto cardíaco en reposo.

Varios factores metabólicos contribuyen a la regulación del flujo


sanguíneo cerebral: 1) concentración de dióxido de carbono; 2) concentración
de iones de hidrógeno; 3) concentración de oxígeno, y 4) Sustancias liberadas
de los astrocitos (células no neuronales especializadas que parecen
acompañar la actividad neuronal con la regulación del flujo sanguíneo local).

El exceso de concentración de dióxido de carbono o de iones hidrógeno


aumenta el flujo sanguíneo. El dióxido de carbono se combina con el agua para
formar ácido carbónico, que se disocia parcialmente para formar iones
hidrógeno. Los iones de hidrógeno originan una vasodilatación cerebral que es
proporcional a su concentración en la sangre cerebral. Cualquier sustancia que
aumente la acidez del encéfalo, y por lo tanto, la concentración de iones
hidrógeno, aumentará el flujo sanguíneo cerebral; entre éstas sustancias se
encuentran: el ácido láctico, el ácido pirúvico, entre otros.

El control ejercido por el dióxido de carbono y los iones hidrógeno tiene


importancia sobre el flujo sanguíneo. Una concentración alta de iones
hidrógeno reduce mucho la actividad neuronal y aumenta el flujo sanguíneo,
esto retira hidrogeno, dióxido de carbono y otras sustancias formadoras de
ácidos.

La falta de oxígeno es un factor regulador del flujo sanguíneo, excepto


durante períodos de intensa actividad cerebral, la tasa de utilización del
oxígeno por parte del tejido cerebral es de 3,5 (±0,2) ml de oxígeno cada 100 g
de tejido cerebral por minuto. La falta de oxígeno causa vasodilatación, con lo
que devuelve el flujo sanguíneo cerebral y transporte de oxígeno a los tejidos
cerebrales. Los experimentos han demostrado que el descenso en la presión
parcial de oxígeno (PO2) del tejido cerebral por debajo de unos 30 mmHg (el
valor normal es de 35 a 40 mmHg) comienza de inmediato a incrementar el
flujo sanguíneo que recibe.

Otro factor que regula el flujo sanguíneo cerebral son las sustancias
liberadas de los astrocitos, que rodean los vasos sanguíneos del SNC, permite
la comunicación neurovascular. Los astrocitos de la materia gris (astrocitos
protoplasmáticos) dan prolongaciones que cubren las sinapsis y las
prolongaciones alimenticias que se yuxtaponen a la pared vascular. La
estimulación de las neuronas glutaminérgicas procede el aumento en la
concentración de iones de calcio en las prolongaciones alimenticias de los
astrocitos y arteriolas cercanas. El ácido nítrico, metabolitos del ácido
araquidónico, los iones de potasio, la adenosina y otras sustancias generadas
por los astrocitos son importantes en la mediación de la vasodilatación local.

MEDIDAS DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL Y EL EFECTO DE LA


ACTIVIDAD CEREBRAL EN EL FLUJO

En cada segmento de la corteza (se dividen en 256), el flujo sanguíneo


cambia entre 100 y 150% en cuestión de segundos, en respuesta a variaciones
locales en la actividad neuronal. Ejemplos: apretar la muñeca provoca un
aumento inmediato del flujo sanguíneo en la corteza motora en el lado opuesto
del cerebro, leer un libro aumenta el flujo sanguíneo especialmente en las
áreas visuales de la corteza occipital y en las áreas de percepción lingüística
de la corteza temporal. El procedimiento para medir el flujo sanguíneo utiliza
una sustancia radiactiva, por lo que a medida que la sustancia pasa a través
del tejido cerebral es posible observar el cambio en el flujo sanguíneo al
realizar ciertas actividades. Este procedimiento se puede utilizar para identificar
la ubicación de origen de las convulsiones epilépticas, ya que el flujo cerebral
tiene un aumento agudo y significativo en el punto de cada crisis.

El flujo sanguíneo y la actividad nerviosa en cada región del cerebro se


pueden evaluar indirectamente mediante imágenes de resonancia magnética
funcional RMF, que se basa en la observación de que la hemoglobina rica en
oxígeno (oxihemoglobina) y la hemoglobina pobre en oxígeno (des
oxihemoglobina) en la sangre se comportan de manera diferente en presencia
de un campo magnético.

LA AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PROTEGE AL


CEREBRO DE LAS FLUCTUACIONES CUANDO LA PRESIÓN ARTERIAL
VARÍA

Durante las actividades diarias la presión arterial puede variar mucho


alcanzando niveles altos durante los estados de excitación o cayendo a niveles
bajos durante el sueño. Sin embargo, el flujo sanguíneo cerebral es
extremadamente autorregulado entre los límites de presión arterial de 60 y 140
mmHg, en personas hipertensas, la autorregulación de la sangre cerebral
ocurre incluso cuando la presión arterial media aumenta a valores entre 160 y
180 mmHg. La presión arterial baja a menos de 60 mmHg, el flujo sanguíneo
se reducirá gravemente.

PAPEL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO EN EL CONTROL DEL


FLUJO SANGUINEO CEREBRAL

El sistema circulatorio cerebral tiene una fuerte inervación simpática que


se origina en los ganglios simpáticos cervicales superiores, pasa a través del
cuello y luego por el tejido cerebral que acompaña a las arterias cerebrales,
esta inervación suministra tanto las grandes arterias cerebrales y pequeñas
que penetran la propia sustanciación cerebral. La transección de los nervios
simpáticos o su estimulación leve o moderada causa poca variación en el flujo
sanguíneo cerebral porque el mecanismo autorregulación puede prevalecer
sobre los efectos nerviosos. Cuando la presión arterial media aumenta
agudamente a un nivel excepcional de autoevaluación como durante el
ejercicio extenuante, o durante otros estados de actividad circulatoria excesiva,
el sistema nervioso simpático generalmente causa vasoconstricción de las
arterias cerebrales grandes e intermedias, suficiente para evitar que la presión
alta llegue a los vasos sanguíneos más pequeños del cerebro. Este mecanismo
es importante para prevenir la hemorragia vascular dentro del cerebro, es decir,
para prevenir la ocurrencia de "accidente cerebrovascular".

MICROCIRCULACIÓN CEREBRAL

El número de capilares sanguíneos en el cerebro es mayor cuando las


demandas metabólicas son mayores, la intensidad metabólica total de la
sustancia gris cerebral, donde se encuentran los cuerpos de las neuronas, es
aproximadamente cuatro veces mayor que la sustancia blanca, de una
correspondiente, el número de capilares y la intensidad del flujo sanguíneo
también son aproximadamente cuatro veces mayor.

La mayoría de los capilares cerebrales son mucho menos permeables


que los capilares sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, se sostienen
en todos los lados por los pies gliales, extendiéndose a través de la superficie
de los capilares y responsables del soporte físico para evitar la dilatación
exagerada de los capilares en caso de presión arterial alta en el interior.

Las paredes de las pequeñas arterias que transportan los capilares


cerebrales se vuelven más gruesas en las personas que desarrollan
hipertensión y estas arteriolas permanecen en un estado de vasoconstricción
en todo momento para evitar la transmisión de alta presión de los capilares.

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL

Casi todas las personas mayores tienen obstrucciones en algunas


arterias cerebrales pequeñas y hasta el 10% de ellas incluso tienen suficientes
obstrucciones para causar una alteración grave de la función cerebral, un
accidente cerebrovascular. La mayoría de los accidentes cerebrovasculares
son causados por placas arterioscleróticas que se producen en una o más
arterias cerebrales, estas placas pueden activar el mecanismo de coagulación
de la sangre, y el coágulo que surge bloquea el flujo sanguíneo de la arteria, lo
que conduce a la pérdida de la función cerebral en un área localizada. El
accidente cerebrovascular puede ser isquémico o hemorrágico. En el caso de
un accidente cerebrovascular isquémico, hay una falta de circulación
sanguínea en un área del cerebro, una o más arterias están obstruidas por un
coágulo o placas de grasa que se han agrupado a lo largo de la vida. Es más
frecuente en los ancianos, a partir de los 60 años, que tienen hipertensión,
diabetes, colesterol alto y fumadores.

Hemorrágico, por otro, es causado por la ruptura de una arteria o vaso


sanguíneo y se produce sangrado. Los principales factores son la hipertensión
arterial y los aneurismas cerebrales (un tipo de vejiga que se forma alrededor
de las arterias debilitadas). Puede ocurrir en personas más jóvenes y en casos
de traumatismo craneoencefálico.

TRATAMIENTO

La isquemia cerebral se puede tratar con medicamentos correctos, siendo los


anticoagulantes los más indicados. Si está relacionado con la obstrucción de
las arterias carótidas, responsable de llevar oxígeno al cerebro, es necesaria la
intervención quirúrgica. Esto se hace para limpiar la artera carótida y devolver
el riego de sangre en el área cerebral afectada. Para corregir los efectos de la
isquemia, se tienen en cuenta las condiciones en las que el paciente está
después del accidente. La disminución de la velocidad de circulación (semi
venoso) se puede remplazar con medias elásticas. Dosis bajas de heparina
también se utilizan temporalmente para evitar que se formen coágulos en los
vasos sanguíneos que se unen al cerebro. En pacientes hipertensos que han
sufrido isquemia cerebral, la disminución repentina de la presión arterial puede
no ser una buena opción. En tales casos, es aconsejable permanecer en la
cama para evitar más cambios en la presión arterial. La terapia a largo plazo,
realizada con medicamentos antitrombóticos, es muy eficaz en algunos casos.

CAMINAR AUMENTA EL FLUJO SANGUÍNEO EN EL CEREBRO

Un grupo de investigadores de la Universidad highlands de Nuevo


México, EE.UU., ha encontrado otro beneficio inusual de la práctica. Según
ellos, el impacto de los pies en el suelo produce ondas de presión en las
arterias que alteran significativamente el suministro de sangre al cerebro, y
pueden ayudar a aumentarlo, el impacto de los pies en el suelo durante la
carrera generó fuerzas equivalentes a entre cuatro y cinco veces la gravedad
de la tierra. Estas fuerzas, a su vez, producían ondas de presión en las arterias
que se sincronizaba con la frecuencia cardíaca y el ritmo de los pasos,
regulando dinámicamente la circulación sanguínea en el cerebro.
SISTEMA DO LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO HASTA SECRECIÓN POR EL
PLEXO COROIDE.

El líquido cefalorraquídeo, se define como un líquido corporal estéril e


incoloro que se encuentra en el espacio subaracnoideo del cerebro y la médula
espinal (entre las meninges aracnoides y de la piamadre).
Toda la cavidad craneal, incluidos el cerebro y la médula espinal, tiene
un volumen de aproximadamente 1.600 a 1.700 mililitros. De este volumen
total, aproximadamente 150 mililitros están ocupados por el líquido
cefalorraquídeo y el resto por el cerebro y la médula. El líquido cefalorraquídeo
está presente en los ventrículos cerebrales, en las cisternas alrededor del
cerebro y en el espacio subaracnoideo, tanto alrededor del cerebro como de la
médula espinal. Todas estas cámaras están conectadas entre sí y la presión se
mantiene a un nivel sorprendentemente constante.

OCUPACIÓN
Este líquido tiene varias funciones, aporta nutrientes esenciales al
cerebro, protege mecánicamente las células cerebrales y elimina los productos
de la actividad del sistema nervioso.

Proteja el cerebro dentro de su caja de huesos.


El cerebro y el líquido cefalorraquídeo tienen más o menos la misma
gravedad específica (solo un 4% de diferencia), por lo que el cerebro
simplemente flota en el líquido. Por lo tanto, un golpe en la cabeza, si no es
muy intenso, mueve el cerebro y el cráneo juntos, asegurándose de que
ninguna parte del cerebro sea distorsionada momentáneamente por el golpe.

Tipos de lesiones
Contragolpe. Cuando el golpe en la cabeza es extremadamente severo,
puede dañar el cerebro, no en el lado de la cabeza donde golpeó el golpe, pero
es probable que el daño ocurra en el lado opuesto. Este fenómeno se conoce
como “retroceso”, y la causa de este efecto es la siguiente: cuando el golpe se
da en un lado, el líquido en ese lado es tan incompresible que, a medida que el
cráneo se mueve, el líquido empuja al cerebro al mismo tiempo. con el cráneo.
El golpe y el contragolpe también pueden ser causados por una rápida
aceleración o desaceleración sola en ausencia de impacto físico debido a un
golpe en la cabeza. En estos casos, el cerebro puede rebotar en la pared del
cráneo y provocar una contusión por reacción. Se cree que lesiones como esta
ocurren en el “síndrome del bebé sacudido” o, a veces, en accidentes
automovilísticos.

FORMACIÓN

El líquido cefalorraquídeo se forma a una intensidad / velocidad de


aproximadamente 500 mililitros por día, que es de tres a cuatro veces mayor
que el volumen total de líquido en todo el sistema de LCR. Alrededor de dos
tercios o más de este líquido aparece como secreción de los plexos coroideos
en los cuatro ventrículos cerebrales, principalmente en los dos ventrículos
laterales. Las superficies ependimarias de todos los ventrículos y las
membranas aracnoides secretan pequeñas cantidades adicionales de líquido.
Una pequeña cantidad proviene del cerebro a través de los espacios peri
vasculares que rodean los vasos sanguíneos cerebrales.

FLUJO

La dirección principal del flujo de LCR es desde los plexos coroideos


hasta el sistema de líquido cefalorraquídeo. El líquido, secretado en los
ventrículos laterales, pasa primero al tercer ventrículo; luego, después de la
adición de cantidades mínimas de líquido, desde el tercer ventrículo fluye hacia
abajo, siguiendo el acueducto de Silvio hasta el cuarto ventrículo, donde se
agrega una pequeña cantidad de líquido. Finalmente, el líquido sale del cuarto
ventrículo a través de tres pequeñas aberturas, los dos forámenes laterales de
Luschka y el foramen medial de Magendie, entrando en la cisterna magna, el
espacio del líquido cefalorraquídeo detrás del bulbo y debajo del cerebelo.
Casi todo el líquido cefalorraquídeo fluye desde la cisterna magna hacia
arriba a través del espacio subaracnoideo alrededor del cerebro. Desde allí, el
líquido entra y pasa a través de múltiples vellosidades aracnoides que se
proyectan hacia el gran seno venoso sagital y otros senos venosos del
prosencéfalo. De esta manera, cualquier exceso de líquido se drena a la
sangre venosa a través de los poros de estas vellosidades.

ABSORCIÓN DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO A TRAVÉS DE


LAS VELLOSIDADES ARACNOIDEA.

Los conglomerados de las vellosidades forman las granulaciones


aracnoides. La vellosidades permiten el flujo del líquido cefalorraquídeo,
moléculas proteicas disuelto e partículas do tamaño del hematocrito e
leucocitos directo al seio venoso.
Los espacios perivasculares formados pela penetración de los vasos
sanguíneos en los hemisferios cerebrales, tienen una función linfática hacia los
espacios subaracnoideos, para ser absorbidos por las vellosidades, para as
venas cerebrales. Transportando proteínas, líquidos e leucocitos.

PRESIÓN DEL LCR

La presión normal es de 130mm de agua o 10 mmHg.


Esta presión es regulada por las vellosidades que funcionan como
válvulas, para que el liquido no este en una presión mayor que la presión de los
vasos venosos.
La presión solo aumenta en cuadros patológicos, como en tumores,
fribose, puede subir hasta 500 mm de agua, también pode alterarse
considerablemente en cuadros de hemorragia o infección intracraneana, por
causa de la gran cantidad de hematocrito e leucocitos que surgen en el lcr.
Para medir la presión, el paciente se acuesta de lado, horizontalmente,
entonces se hace una punción espinal, en el canal espinal lumbar, e esta aguja
es conectada al tubo de vidrio e el líquido sube por ese tubo.

OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO

Hidrocefalia, agua en exceso en la Caixa craneana.


Tenemos la hidrocefalia comunicante e no comunicante, en que el flujo
para el espacio subaracnoide de los ventrículos esta obstruido. Generalmente
la nao comunicante esta relacionada con la obstrucción del acueducto de
Silvio. E pasa a comprimir el cerebro. En la comunicante generalmente se tiene
un bloqueó en los espacios subaracnoideos o en las vellosidades, causa o
acumulo de liquido en el exterior del cerebro.

BARRERA HEMATOENCEFALICA E HEMATOLIQUORICA

La barrera hematoencefálica (BBB) es una estructura de permeabilidad


altamente selectiva que protege el Sistema Nervioso Central (SNC) de
sustancias potencialmente neurotóxicas presentes en la sangre y es esencial
para la función metabólica normal del cerebro. Está compuesto por células
endoteliales muy unidas, astrocitos, pericitos y diversas proteínas. Alrededor
del 98% de los fármacos potenciales no atraviesan esta barrera, que es uno de
los principales desafíos en el tratamiento del sistema nervioso central.
Las sustancias importantes para el cerebro, como la glucosa, los
cetoácidos o algunas hormonas, deben ser transportadas por proteínas
específicas en las células de barrera.
METABOLISMO CEREBRAL

El metabolismo cerebral equivale a 15% del metabolismo total del


cuerpo. Cerca de 7,5 veces el metabolismo medio de los tejidos. El cerebro
consume específicamente 5,6 miligramos de glucosa por cada 100 gramos de
tejido cerebral por minuto. Grande parte de este metabolismo ocurre en los
neuronas. Siendo la mayor necesidad metabólica transportar iones de sodio y
calcio para fuera de la membrana e iones de potasio hacia el interior. Por eso
durante altos niveles de actividad cerebral, el metabolismo neuronal puede
aumentar hacia 100 a 150%.

El oxigeno es una exigencia del cerebro para su funcionamiento, el


cerebro no es capaz de realizar un metabolismo anaeróbico, pela alta
intensidad metabólica de las neuronas. Casi toda la energía para el cerebro é
fornecida pela glucosa a través de la sangre. A glucosa nao esta influenciada
por la insulina en el tejido neural. Pero grandes cantidades de insulina pueden
causar si, un déficit de glucosa, haciendo con que la concentración de glucosa
disminuya en la sangre.

Cuando los niveles de glucosa están por debajo de lo necesario, las


neuronas envían una serie de señales de alarma a todo el cuerpo: problemas
de visión, irritabilidad, ansiedad, sudoración, náuseas, somnolencia, confusión,
debilidad, hambre. Por otro lado, los síntomas de la hiperglucemia (una
concentración de azúcar en sangre superior a 180 miligramos por decilitro) son
sed excesiva, dolor de cabeza, problemas de concentración, visión inexacta,
micción frecuente y pérdida de peso.
CONCLUSIÓN

Debido a los hechos antes mencionados, se ha estudiado con gran


fuerza el control del flujo sanguíneo, asociado al metabolismo cerebral,
principalmente los aspectos relacionados con las acciones de la glucosa, en la
masa encefálica, tratando de entender cómo será posible paliar las condiciones
que genera la falta de sustancias. También se pudo observar cuán precisa es
la protección del cerebro, desde su forma microscópica, como las junciones
celulares y las bombas, hasta grandes estructuras como las meninges y el
líquido cefalorraquídeo, como se mencionó, formando una red linfática. La
precisión entre protección, alimentación, presión, reguladores y estructuras
anatómicas en buen estado de funcionamiento, hace de la maquinaria cerebral
una verdadera obra de arte, siempre en construcción.
BIBLIOGRAFÍA

Livro Guyton and Hall 13º edición: Flujo sanguíneo cerebral, liquido cefalorraquídeo e metabolismo
cerebral, capitulo 62.

Barrera Hematoencefalica: https://www.kenhub.com/pt/library/anatomia/barreira-hematoencefalica.

Unicamp, Meta Método explora relação entre fluxo sanguíneo e atividade cerebral bolismo Cerebral, 2016
https://brasil.elpais.com/brasil/2018/05/28/ciencia/1527522543_389263.html.

Pesquisa mostra que caminhar aumenta fluxo de sangue para o cérebro:


http://www.apcd.org.br/index.php/noticias/872/em-foco/03-05-2017/pesquisa-mostra-que-caminhar-
aumenta-fluxo-de-sangue-para-o-cerebro.

Acidente vascular cerebral isquémico: https://www.msdmanuals.com/pt/casa/dist%C3%BArbios-


cerebrais,-da-medula-espinal-e-dos-nervos/acidente-vascular-cerebral-avc/acidente-vascular-cerebral-
isqu%C3%AAmico
ANEXOS

Imágenes de Guyton y Hall 13º edición, capitulo 62.


VÍDEO SOBRE EL TEMA:

FLUJO SANGUINEO CEREBRAL, LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO E MEABOLISMO CEREBRAL.

https://drive.google.com/drive/folders/1YL09yl6Gm8eSp2yFh5fmDTJ2C0ndg3RD

También podría gustarte