Está en la página 1de 4

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: NOVENO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS


COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Trabajo Individual. 18. Salidas de campo.
(Cognitivo - Saber) (Praxiológicos - Hacer) (Axiológicos - Ser) 2. Trabajo colaborativo. 19. Salidas pedagógicas.
1. Evaluaciones escritas 1. Desarrollo de guías. 1. Autoevaluación. 3. Trabajo en equipo. 20. Cuadros sinópticos.
(diagnósticas - 2. Desarrollo de talleres. 2. Trabajo en equipo. 4. Mesa redonda. 21. Secuencias didácticas.
externas) y orales 3. Desarrollo de competencias texto 3. Participación en clase y 5. Exposiciones. 22. Línea de tiempo.
2. Trabajos de consulta. guía. respeto por la palabra. 6. Sustentaciones. 23. Aprendizaje Basado en
3. Sustentaciones. 4. Manejo eficiente y eficaz del 4. Trabajo individual y grupal de 7. Puesta en común. Problemas: (ABP)
4. Bitácoras trabajo en el aula. manera responsable y eficaz. 8. Socio dramas. 24. Estudio de casos.
9. Juego de roles. 25. Entrevista.
5. Exposiciones. 5. Elaboración de trabajos escritos 5. Presentación personal y de su
10. Informe de lectura. 26. Encuesta.
con las normas APA. entorno.
11. Crónicas. 27. Portafolio.
6. Planteamiento y resolución de 12. Reseñas. 28. Folleto.
problemas en situaciones 13. Monografías. 29. Ficha de trabajo.
diferenciadas. 14. Ilustraciones. 30. Fichero o glosario.
15. Mapas mentales. 31. Carteleras.
16. Mapas conceptuales. 32. Proyección y edición de
17. Lluvia de ideas. videos educativos.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES Y PROCEDIMENTALES:

 Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.
 Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.
 Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.
 Muestra actitud de estudio y preparación para los quices, evaluaciones de contenido y de periodo.

COMPONENTES: ESTANDARES:
Gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y  Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la
fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y
Textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los el papel del interlocutor y del contexto.
enunciados (nivel micro) 89-y a los textos (nivel macro). Esta competencia está  Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para
asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de sustentarlas.
los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y  Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de
seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y
textos. manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de
Semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de deícticos, entre otras.
manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos  Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la
como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares producción de un texto.
hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo  Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana,
temático en la producción discursiva. atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de
Literaria: Entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura autor, etc.
y escritura, un Ministerio de Educación Nacional saber literario surgido de la
experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de
un número significativo de éstas

DBA (DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE)


1. Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su compresión.
2. Planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo.
3. Reconoce y utiliza las clases de oraciones coordinadas y subordinadas.
4. Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra narrativa.
5. Describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias.
6. Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.

PERIODO: I

PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA
¿Cómo ha cambiado el lenguaje PLAN NACIONAL DE LECTURA Comprende textos analíticos y reseñas  Establece relaciones comparativas mediante
hasta nuestros días y cuáles 1. Repaso literario. críticas en los que identifica estructura, enunciados y los expone con fundamentos
son sus repercusiones? 2. Escuelas literarias. lenguaje y temática; reflexionando en forma críticos
3. Literatura siglo XVI. crítica y demostrando su postura frente a lo  Comprende las características, obras y
4. Literatura siglo XVII. que se lee. autores de la literatura de los siglos: XVI y
LENGUA CASTELLANA XVII y lo demuestra en sus informes y
5. Origen del lenguaje. análisis.
6. Teorías del lenguaje.  Reflexiona sobre las diferentes teorías sobre
7. Lengua, habla y variaciones. el origen y desarrollo del lenguaje humano.
8. Como se relacionan las
palabras.
9. Elaboración de los textos
escritos.
10. Trabajos escritos.

PERIODO: II

PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA
¿Cómo influyen los cambios en PLAN NACIONAL DE LECTURA Analiza las intenciones comunicativas que  Socializa críticamente la información de los
la comunicación para el análisis 1. Narrativa Hispanoamericana del tiene el hombre cuando utiliza signos, medios de comunicación y determina su
de la información? Siglo XVIII al Actual símbolos y señales y plasma en sus punto de vista.
2. Ilustración y neo clasismo propias creaciones maneras de simbolizar
3. Romanticismo la realidad.  Socializa críticamente la información de los
4. Realismo medios de comunicación y determina su
5. Siglo XX y Boom punto de vista.
Latinoamericano
LENGUA CASTELLANA.  Identifica las características de las
1. Técnicas de la comunicación impresiones literarias del siglo XVIII a la
oral. actualidad y establece semejanzas y
2. Elementos de la comunicación. diferencias
3. Comunicación verbal y no
verbal.
4. Símbolos, signos y señales.
5. Técnicas de estudio.
6. Modos de comunicación y
avances tecnológicos.

PERIODO: III

PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles aportes hace la sintaxis LENGUA CASTELLANA  Caracteriza algunos textos de  Reconoce los diferentes tipos de oraciones
para la comprensión de la  Oración simple y compuesta. acuerdo con la intención y analiza su estructura a través de ejercicios.
información y de la realidad?  Conjugación de verbos comunicativa de quien los produce  Utiliza conectores lingüísticos que
irregulares. y plantea estrategias que desarrollan ideas de concordancia,
 Oración coordinada y garantizan coherencia, cohesión y coherencia y tempo – espacialidad.
subordinada. pertinencia en la comprensión y  Identifica estrategias que garantizan
 Prefijos y sufijos. construcción de texto de manera coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
 Raíces griegas y latinas consciente.  Utiliza reglas sintácticas, semánticas y
 Partes de la oración. pragmáticas para la producción de un texto.
 Gramática generativa y  Analiza las características principales de la
transformacional. literatura de Vanguardia.
PLAN NACIONAL DE LECTURA  Escribe reseñas y comentarios cobre los
 La Vanguardia: Creacionismo y textos que lee.
Ultraísmo
 Boom latinoamericano.

PERIODO: IV

PREGUNTA REFERENTES TEMÁTICOS COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son los aportes de la Reconoce los principales momentos de la  Produce párrafos y textos atendiendo a las
literatura contemporánea, con  El párrafo y las funciones del literatura hispanoamericana, y universal características de la literatura
respecta a la comprensión párrafo atendiendo a particularidades temporales, hispanoamericana.
critica de nuestra realidad?  Literatura Contemporánea: geográficas, de género, y de autor; para
características generales. leer y extraer un análisis propio.  Reconoce las características propias de la
 La novela latinoamericana. literatura contemporánea y las analiza.
 La reseña literaria.
 Interpreta y valora los aspectos más
relevantes de la novela como obra literaria.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
ACTITUDINALES:
 Presenta con responsabilidad los implementos y herramientas necesarias para el desarrollo de las clases.
 Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase.
 Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.
 Muestra actitud de estudio y preparación para los quices, las evaluaciones de contenido y de periodo.
PROCEDIMENTALES:
 Maneja en forma correcta y eficaz las operaciones elementales.
 Tiene un buen manejo de los saberes previos para abordar temas correspondientes al grado.
 Es organizado(a) en sus procesos operativos y maneja una secuencia lógica de ellos.

También podría gustarte