Está en la página 1de 14

Termodinámica

Balance de energía en sistemas


abiertos

Por: Octavio Aguilar Martínez

1
Balance de energía para sistemas abiertos

𝒎𝑬𝒏𝒕
𝑬𝑬𝒏𝒕 𝐸𝐸𝑛𝑡 − 𝐸𝑆𝑎𝑙 = Δ𝐸𝑆𝑖𝑠

𝒎𝑺𝒂𝒍
𝑬𝑺𝒂𝒍

Donde
1
ESis = U + Ecin + Epot = U + 2 m𝑉 2 + mgz
Donde:
𝑢 = U/𝑚
1
ESis = mSis (𝑢 + V 2 + gz)Sis 𝑢: energía interna específica
2
(J/kg)
U: energía interna (J)

2
Trabajo o Energía
energía de flujo* potencial
𝒎𝑬𝒏𝒕
1
𝑬𝑬𝒏𝒕 EEnt = (U + PV + m𝑉 2 + mgz )Ent
2
𝒎𝑺𝒂𝒍
𝑬𝑺𝒂𝒍 Energía Energía
interna cinética

Donde
1 2 𝑢 = U/𝑚
EEnt = mEnt (𝑢 + P𝑣 + V + gz)Ent 𝑣=V/m =𝜌−1
2
𝑢: energía interna específica
1 (J/kg)
ESal = mSal (𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz)Sal
2 U: energía interna (J)
𝑣: volumen específico (L/kg)
𝜌: densidad

* Es la energía necesaria para meter o sacar un fluido en un


volumen de control (Sólo para fluidos que fluyen)
𝐸𝐸𝑛𝑡 − 𝐸𝑆𝑎𝑙 = Δ𝐸𝑆𝑖𝑠

𝒎𝑬𝒏𝒕
𝑬𝑬𝒏𝒕 1 1
EEnt = mEnt (𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz)Ent ESis = mSis (𝑢 + V 2 + gz)Sis
𝒎𝑺𝒂𝒍 2 2
𝑬𝑺𝒂𝒍 1
ESal = mSal (𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz)Sal
2

1 1 1
𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz mEnt − 𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz mSal + Q + W = ∆ mSis (𝑢 + 2 V 2 + gz)Sis
Ent Sal

1 1 1
𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝛿mEnt − 𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝛿mSal + Q + W = 𝑑 mSis (𝑢 + V 2 + gz)Sis
2 Ent 2 Sal 2
𝑑
𝐸𝐸𝑛𝑡 − 𝐸𝑆𝑎𝑙 = 𝐸𝑆𝑖𝑠
𝑑𝑡

1 1
𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚Ent − 𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚Sal
2 Ent
2 Sal

𝑑 1
+Q+W= mSis (𝑢 + V2 + gz)Sis
𝑑𝑡 2

Donde
𝑚
Nota: Generalmente los cambios de EC y EP de una corriente de 𝑚= (kg/s)
𝑡
flujo son despreciables (aunque no en todo los casos). De igual 𝑄
manera si no hay cambios de EC y EP en el sistema se tiene: Q= (J/t)
𝑡
𝑊
W= (J/t)
𝑡

𝑑
𝑢 + P𝑣 Ent 𝑚Ent − 𝑢 + P𝑣 Sal 𝑚Sal + Q + W = 𝑑𝑡 mSis 𝑢Sis
Análisis de energía de sistemas en condiciones de operación de estado estacionario

0
1 1 𝑑 1
𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚Ent − 𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚Sal + Q + W = mSis (𝑢 + V 2 + gz)Sis
2 Ent 2 Sal 𝑑𝑡 2

1 1
𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚Ent − 𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚Sal + Q + W = 0
2 Ent 2 Sal

En flujo estacionario:
𝑚Ent , 𝑚Sal , Q, W, 𝐸S𝑖𝑠 permanecen
constante (no cambian con el tiempo).

𝑨𝟐
𝑨𝟏 Donde:
Además: 𝑚: flujo másico
𝜌: densidad del fluido
𝑚i = 𝜌𝑖 𝑉𝑖 𝐴𝑖 𝑉: velocidad del fluido
𝐴: área transversal normal a
la dirección del fluido
𝑨𝟑
Ejemplos. Reduzca la ecuación de balance de energía general según sea el caso.
1.- Calentador de agua en condiciones de operación de estado estacionario

0
1 1 𝑑 1
𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz 𝑚Ent − 𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz 𝑚Sal + Q + W = 𝑑𝑡 mSis (𝑢 + 2 V 2 + gz)Sis
Ent Sal

1 1
𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚1 − 𝑢 + P𝑣 + V 2 + gz 𝑚2 + Q + W = 0
2 1
2 2

Si EC y EP son depreciables y 𝑚1 =𝑚2 =m


Si 𝑢 + P𝑣 = ℎ (entalpía específica) Donde:
[ 𝑢 + P𝑣 1 − 𝑢 + P𝑣 2 ]𝑚 + Q + W = 0 𝐻𝑖 𝐽
ℎ𝑖 = 𝑚 ;[ ]
𝑖 𝑘𝑔

𝒎[𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 ] + 𝐐 + 𝐖 = 𝟎
2. Turbina de vapor de agua en condiciones de operación de estado
estacionario

𝑚1

𝑚2 0
1 1 𝑑 1
𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz 𝑚Ent − 𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz 𝑚Sal + Q + W = 𝑑𝑡 mSis (𝑢 + 2 V 2 + gz)Sis
Ent Sal

*Despreciando EC y EP de los flujos

𝒎[𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 ] + 𝐖 = 𝟎
2. Mezclado de agua caliente y fría en una regadera en condiciones de operación
de estado estacionario

*Despreciando EC y EP de los flujos

𝒎𝟏 𝒉𝟏 + 𝒎𝟐 𝒉𝟐 − 𝒎𝟑 𝒉𝟑 = 𝟎

𝒎𝟏 𝒉𝟏 + 𝒎𝟐 𝒉𝟐 − [𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 ]𝒉𝟑 = 𝟎
3. Intercambiador de calor en condiciones de operación de estado
estacionario

*Despreciando EC y EP de los flujos

Nota: no hay transferencia de calor del


sistema hacia os alrededores
𝒎𝑨 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 = 𝒎𝑩 [𝒉𝟒 − 𝒉𝟑 ]
Tarea 5. Problemas del 1-4. Reduzca la ecuación de balance de energía
general según sea el caso. (Entregar lunes 10 de abril, hora de clase)

Problema 1. Balance en una tubería, en condiciones de operación de estado


estacionario

Problema 2. Cuerpo en caída libre


Problema 3. Turbina eólica en condiciones de operación de estado estacionario

Problema 4. Ciclo de potencia en condiciones de operación de estado estacionario


1 1 1
𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz mEnt − 𝑢 + P𝑣 + 2 V 2 + gz mSal + Q + W = ∆ mSis (𝑢 + 2 V 2 + gz)Sis
Ent Sal
Bibliografía
• Yunus, C., & BolesMichael, A. (2009). Termodinámica. Cap. 5. 6ª edición.
México: McGRAW-HILL.
• Smith, J., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2007) Introducción a la
termodinámica en ingeniería química (Cap. 2). 7ª edición. México:
McGRAW-HIL.
• Huang, Francis F. (1994). Ingeniería termodinámica: funadmentos y
aplicaciones. Cap. 2. 2ª edición. México : Compañía Editorial
Continental.

También podría gustarte