Está en la página 1de 2

Victoria Ocampo

(Argentina)

(Ciudad de Buenos Aires-7 de abril de 1890, Beccar, 27 de enero de 1979). Escritora, intelectual,
ensayista, traductora, editora, filántropa y mecenas argentina. Promotora de los escritores
radicados en París; por hacer menos de lo que se espera de una mujer digna de su clase
(escandalizaba y era considerada poco femenina), es rechazada por su sociedad, motivo que la
llevó a trasladarse a dicha capital, allí era casi normal hacer muchas cosas prohibidas a una
mujer en América Latina, considerado como un lugar de inspiración, libertad y consagración
siendo la búsqueda de las mujeres. Bajo ese contexto, Ocampo crea la revista Sur con la cual le
da forma a su proyecto cosmopolita.
Al reunirse con grandes personalidades del mundo, le dan renombre y credibilidad. Su actividad
promotora es una de las estrategias de las mujeres para ser aceptadas en el espacio público. En
su libro Testimonios (1952) deja registradas sus reflexiones sobre la situación de la mujer.

Teresa de la Parra
(Venezuela)
(París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936). Escritora venezolana; considerada
una de las escritoras más importantes de su época. Aunque pasó gran parte de su vida en el
extranjero, en sus obras expresa el ambiente íntimo y familiar de Venezuela. Es así como utiliza
la libertad que le ofrece París para dar cuenta del impacto desestabilizante de las normas de
género.
Llega a París (ciudad natal) con un manuscrito titulado Diario de una señorita que escribe
porque se fastidia, su obra cumbre la cual trata temas en relación con la construcción de la
feminidad, es así como rompe con el canon literario. Dentro de su novela describe a una
señorita de clase alta llamada María Eugenia Alonso y pone en escena el sacrificio de la mujer
en aras de la ideología patriarcal. Teresa de la Parra retrata a su madre y abuela, utiliza términos
y expresiones que tienen un significado más profundo y menos literal, por ejemplo:
<<desnudez>> fragilidad, inocencia, primitivo, ignorancia, <<ropas>> cultura y civilización, <<tú
nos vestiste>> inculcación de normas para poder integrar la cultura.

Marta Traba
(Argentina)

(Buenos Aires, Argentina, 25 de enero de 1923 - Madrid, 27 de noviembre de 1983). Crítica de


arte y escritora argentino- colombiana; reconocida por estar asociada a las figuras de
intelectuales más destacadas de los 60, 70 y 80. Al salir de su país por razones políticas, llega a
París en el 49, a pesar de la lejanía, Marta se inscribe en el contexto político de América Latina,
en los años 70.
Escribe para denunciar y celebrar el sueño revolucionario hecho realidad. Sus obras más
destacadas son: las ceremonias del verano (1966), denuncia la intervención norteamericana en
Vietnam y Puerto Rico. Ensayo hombre americano a todo color (1968), critica al arte
contemporáneo. Los temas de sus últimos libros están dirigidos a: errancia, exilio y situación de
las mujeres comprometidas en el contexto de las dictaduras.
Elena Garro
(México)
Puebla, 11 de diciembre de 1916-Cuernavaca, 22 de agosto de 1998). Guionista, periodista y
escritora mexicana. En el 68 llega a Francia en plena euforia de la revolución cultural más
importante del siglo XX; allí continua con la escritura del compromiso social. Dentro de sus
relatos tenía en cuenta temas sobre la sociedad mexicana de la época, la marginación de la
mujer, la libertad femenina y la libertad política; su figura literaria es considerada como símbolo
libertario.
Sus obras Andamos huyendo Lola (1980) y Mi hermanita Magdalena (1999) muestran la
opresión del hombre en el espacio privado.

Márvel Moreno (Colombia)


(Barranquilla, 23 de septiembre de 1939 - París, 5 de junio de 1995). Escritora colombiana, llegó
a Paris en 1971. Expone los mecanismos inconscientes del sometimiento sexual de la mujer; da
forma literaria a la experiencia femenina dentro de una sociedad en la que las mujeres no
tienen libertad de elegir y tomar decisiones. Sus personajes femeninos narran y rebelan de
manera casi demencial cuando no soportan más el terror y sufrimiento de la opresión.
Dentro de su colección de relatos Algo tan feo para una señora de bien (1980), narra historias
desde una posición femenina, en donde estas niñas, adolescentes y adultas entran en conflicto
con los códigos tradicionales. Estos relatos acusan la represión masculina, el abuso sexual de las
niñas y la violación conyugal.

También podría gustarte