Está en la página 1de 6

UNIDAD 3 Arquitectura Cristiana Primitiva

o Arquitectura Paleocristiana.

La arquitectura cristiana primitiva o arquitectura paleocristiana surgió en el siglo IV d.


C. en la actual Italia, específicamente en la ciudad de Roma, y perduró hasta el siglo VI d. C.; se
desarrolló en edificaciones religiosas que se denominan basílica, ya que para su construcción
se adoptó la morfología de la basílica romana, en especial la morfología de la basílica Ulpía
(edificación que formaba parte del Foro de Trajano).

El cristianismo ("religión de Cristo") surgió en el siglo I de nuestra era, en la provincia


romana de Palestina (actual Israel y Jordania), tras la crucifixión de Jesús de Nazareth o Jesús
Cristo (Cristo = Mesías), y se expandió por los territorios del Imperio romano a través de los
apóstoles y fieles, pero de manera clandestina debido a que la religión cristiana estuvo
prohibida por casi 300 años y durante ese tiempo los romanos cristianos fueron perseguidos,
arrestados, torturados y asesinados (sacrificados en los anfiteatros, crucificados, decapitados,
condenados a la hoguera, etc.).

Las autoridades romanas prohibieron profesar la religión cristiana porque ésta no


reconocía al Emperador romano como "un ser divino", ya que para la cristianismo existe solo
un Dios (Jehová o Yahavé) y el único ser divino en la tierra solo fue Jesús de Nazareth (el hijo de
Dios hecho hombre). Así, durante casi 300 años, los romanos cristianos profesaron su religión
en secreto, en viviendas familiares (domus civita) o en las catacumbas, que fueron
reacondicionadas y utilizadas para practicar la religión.

Para principios del siglo IV d. C., el cristianismo se había expandido/propagado por todos
los territorios del Imperio romano, de tal modo que para esa época existían más romanos
cristianos que romanos paganos/politeístas; y por esto, y para evitar una revuelta masiva de los
romanos cristianos, se cree que el emperador Constantino decidió promulgar el Edicto de
Milán en el año 313 d. C., a través del cual legalizó la religión cristiana.

No obstante, según el cristianismo, la madre del emperador Constantino, la emperatriz


Constanza, profesaba la religión cristiana en secreto, a espaldas de su hijo, hasta que fue
descubierta por el mismo Emperador, quien la condenó al encierro (vida de claustro). Tiempo
después, el propio emperador Constantino tuvo un sueño en donde se le hizo presente la
imagen de Jesús Cristo, por lo cual encomendó a su madre viajar hacia la provincia romana de
Palestina, específicamente a la ciudad de Jerusalén, a fin de encontrar pruebas que
demostraran que "el supuesto mesías de los judíos había existido". Así, la emperatriz Constanza
viajó a dicho lugar y en su búsqueda encontró los restos de la cruz donde Jesús Cristo había sido
crucificado. Luego, llevó los restos de la cruz ante el Emperador y éste, ante las pruebas, decidió
legalizar la religión cristiana mediante el Edicto de Milán, el cual promulgó en el año 313 d. C.

A pesar de legalizar el cristianismo y del pedido de su madre, la emperatriz Constanza,


de adoptar la religión cristiana como propia, el emperador Constantino continuó profesando la
religión romana y recién antes de morir pidió ser bautizado, adoptando la religión cristiana. En
el año 380 d. C., el emperador Teodosio promulgó el Edicto de Tesalónica, por el cual se
adoptaba el cristianismo como religión oficial del Imperio romano.

Luego de ser legalizado el cristianismo, se encomendaron la contrucción de iglesias,


tanto por parte de la autoridad imperial como también por parte de particulares. En principio se
remodelaron y reacondicionaron viviendas de ciertos mártires, como la casa de San Martino ai
Monti (iglesia dedicada a todos los mártires), u otras viviendas, como el palacio de Letrán
(donado por un patricio romano) que actualmente es la iglesia de San Juan de Letrán. Tiempo
después, también se construyeron nuevas edificaciones religiosas, como la Basílica de San
Pablo Extramuros y la Basílica de San Pedro Extramuros (actual Basílica de San Pedro del
Vaticano).

El tiempo de desarrollo de la arquitectura cristiana primitiva o arquitectura


paleocristiana (siglo IV d. C. - VI d. C.) coincidió con la etapa de decadencia de la civilización
romana (siglo III d. C. - siglo V d. C.), caracterizada por los conflictos políticos por el poder
imperial, que provocaron continuas guerras internas, las crisis económicas que generaron
hambrunas, las invasiones militares de pueblos extranjeros, como germánicos y persas, y la
corrupción de autoridades políticas.

Esto produjo la división del Imperio romano en el siglo IV d. C. (año 395 d. C.),
creándose el Imperio romano de Occidente, con capital en la ciudad de Roma, y el Imperio
romano de Oriente, con capital en la ciudad de Constantinopla; y posteriormente, a partir del
siglo V d. C., se produjeron las invasiones militares de pueblos germánicos (visigodos,
ostrogodos, francos, hunos, etc.) que provocaron la caída de la ciudad de Roma, en el año 476
d. C., y así la desaparición del Imperio romano de Occidente (siglo V d. C.).

Cristo: denominación que proviene del latín y es el sinónimo de Mesías ("Salvador" en idioma
hebreo).

Catacumbas: son los cementerios romanos formados por pasajes subterráneos con nichos
donde se depositaban a los difuntos.

Edicto: es un decreto eclesiástico que en la antigüedad era redactado y promulgado por los
emperadores o por los reyes, y también por los Papas. En la actualidad, el Papa continúa
gobernando a través de Edictos.

Mártires: hace referencia a aquellas personas que padecieron/sufrieron el martirio, es decir, la


persecución y la peor muerte (asesinato) por sus ideales, principalmente, por sus creencias
religiosas, como los romanos cristianos perseguidos y asesinados durante la etapa de
prohibición de la religión cristiana.

Arquitectura Románica.
La arquitectura románica surgió en el siglo IX en la actual Francia y en la actual Italia, y
perduró hasta el siglo XV; se desarrolló principalmente en edificaciones religiosas, como
monasterios e iglesias.

En el año 395 d. C. (siglo IV d. C.), se produjo la división del Imperio romano, creándose
el Imperio romano de Occidente, con capital en la ciudad de Roma, y el Imperio romano de
Oriente, con capital en la ciudad de Constantinopla. El emperador Teodosio, antes de morir,
decidió dividir el Imperio romano entre sus dos hijos para evitar conflictos entre ambos que
derivara en una guerra civil y/o que provocara la disolución del Imperio romano.

En el siglo IV d. C., iniciaron las migraciones de los pueblos germánicos hacia el interior
del Imperio romano, donde se asentaron en diversos territorios (provincias romanas). A partir
del siglo V d. C., se produjeron las invasiones militares de pueblos germánicos (visigodos,
ostrogodos, francos, hunos, etc.) que conquistaron los territorios del Imperio romano de
Occidente y que provocaron la caída de la ciudad de Roma, en el año 476 d. C., y así la
desaparición del Imperio romano de Occidente, que en sus antiguos territorios se fundaron los
Reinos romanos germánicos.

Tras la caída de la ciudad de Roma y la desaparición del Imperio romano de Occidente


(siglo V), sigue una etapa de inestabilidad (siglo V - siglo IX) caracterizada por las continuas
guerras entre los Reinos romanos germánicos y las constantes invasiones de otros pueblos,
como vikingos, magiares (húngaros), eslavos y musulmanes; esto generó un proceso de
ruralización, es decir, grupos de población se trasladaron a zonas rurales. Además, en el siglo
VII surgió una nueva religión, el Islam, que amenazó la existencia del Cristianismo, pero
también hubo diversos conflictos dentro de la religión cristiana que produjeron el cisma de la
cristiandad, en el siglo X, creándose la religión católica apostólica romana y la religión católica
ortodoxa griega.

En el siglo IX, el rey franco Carlomagno, a través de campañas militares, conquistó


ciertos territorios que habían sido parte del Imperio romano de Occidente y así fundó el
Imperio franco, también conocido como Imperio carolingio, el cual rememoraba la grandeza de
la Antigua Roma. Así, inició una etapa de cierta estabilidad que permitió el surgimiento y el
desarrollo de la arquitectura románica.

Monasterio: son un conjunto de edificaciones (iglesia, residencias, bibliotecas, talleres,


etc.), además de diversos espacios abiertos (atrio, clautro, huertas, jardines, etc.), destinados a
actividades religiosas, como la formación de sacerdotes. También, este lugar era el albergue de
monges, quienes llevaban una vida de claustro (encierro) y, además, formulaban todo tipo de
conocimientos (teorías), tanto científicos como religiosos, mediante investigaciones de escritos
antiguos del cristianismo, de otras religiones o de otras culturas/civilazaciones. Por esto, eran
sitios de concentración del conocimiento, donde se formulaban u ocultaban saberes, según las
conveniencias.

Los monasterios se ubicaron en zonas rurales o en lugares inhóspitos, en busca de sitios


de tranquilidad, pero cercanos a rutas comerciales o rutas de peregrinación, y pertenecían a las
órdenes religiosas (benedictinos, agustinos, dominicanos, templarios, etc.). Eran
autosustentables, ya que se practicaban la agricultura y la ganadería. Practicaban otras
actividades, como la jardinería, la alquimia, la alfarería, la metalurgia y la orfebrería, entre otras.

Iglesia: las iglesias románicas también se ubicaron en zonas rurales cercanas a rutas
comerciales o a rutas de peregrinación, y también se emplazaron en lugares sagrados, como la
iglesia de Santiago de Compostela (España), que se encuentra sobre la tumba del apóstol
Santiago, o la iglesia de San Pedro de Angulema (Francia), que se halla sobre las reliquias del
santo Pedro de Angulema. Poseen planta en forma de "cruz latina" y se establecieron en
relación al punto cardinal Este, es decir que el ábside (el espacio donde se ubica el altar) está
hacia el Este, simbólicamente señalando hacia tierra santa.
Arquitectura Gótica.

La arquitectura gótica surgió en el siglo XII en la actual Francia, y perduró hasta el siglo
XV; también se desarrolló principalmente en edificaciones religiosas que se denominan iglesia
catedral, ya que hacen referencia a la edificación religiosa más importante dentro de la ciudad.
Las iglesias góticas se ubican en las zonas urbanas a diferencia de las iglesias románicas que se
encuentran en zonas rurales, generalmente.

La aparición de la arquitectura gótica se produjo durante la etapa de las cruzadas, las


campañas militares promovidas por ciertos Papas con la finalidad de liberar tierra santa del
dominio musulmán. Esto, tiempo después permitió aumentar/intensificar el comercio entre
Occidente (Europa Occidental) y Oriente (Cercano Oriente y Lejano Oriente), lo cual a su vez
generó un proceso de urbanización, es decir que grupos de población rural se trasladaron a
zonas urbanas, y favoreció al crecimiento económico de los comerciantes, en especial,
surgiendo y desarrollándose un importante grupo social: la burguesía, que estaba compuesta
por comerciantes, mercaderes, banqueros, ciertos productores, etc., que eran denominados
burgueses.

En el siglo XII se creó la Universidad como centro de formación profesional y de


formulación del conocimiento, pero regulado por las autoridades religiosas. La creación de la
Universidad permitió el inicio del Humanismo, una corriente literaria que influyó en el
surgimiento y desarrollo del Renacimiento artístico (siglo XV).

También podría gustarte