Está en la página 1de 9

Facultad de Humanidades y Comunicación.

Carrera: Psicología.

Asignatura: Análisis de la realidad social

Docente: Milton Flores

Grupo: V229

Tema: Ensayo académico (TDAH)

Elaborado por:
Enmanuel A. Cuadra.

Fecha: Lunes 15 de Marzo 2019.


Índice

I. Introducción

II. ¿Qué es el TDAH?


A. Clasificación según DSM-IV y OMS
B. Clasificación del TDAH

III. Antecedentes y cifras del TDAH


A. Muestra
B. Trastornos asociados

IV. Síntomas y tratamientos


A. Síntomas
B. Tratamientos
1. Farmacológicos
2. Psicológicos

V. Estudios genéticos
A. Fuentes
B. Resultados

VI. Conclusión
I. Introducción

Uno de los problemas actuales que enfrenta los niños, es la dificultad para enfocarse
en una actividad específica y pueden aparentar un comportamiento “desobediente”
a simple vista. ¿recuerda usted haber tenido este comportamiento? ¿Ha notado
estas características en su hijo?

El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad presenta las características


antes mencionadas. El presente escrito busca abordar este tema, dándole a usted
las herramientas necesarias para identificar y lidiar con este trastorno.
II. ¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH en siglas, es un trastorno


que inicia desde la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la
atención enfocada en una actividad específica, comportamientos hiperactivos o
dificultades en el control de los impulsos. El TDAH se ubica en la clasificación de
los trastornos mentales de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría), en el
apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador (DSM
IV, cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
1994).

A. Clasificación según DSM-IV y OMS

Según el DSM IV se establecen tres subtipos de TDAH según su síntoma


predominante, el primero es en el cual prevalece el déficit de atención, el segundo
en el cual impera la hiperactividad, el tercero es un tipo combinado, en donde
podemos encontrar un predominio de ambos síntomas de manera constante.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la clasificación internacional


de enfermedades (la CIE-10 de 1992), el TDAH se ubica en el apartado de trastorno
hipercinético, clasificado en cuatro categorías básicas. 1. Trastorno de la actividad
y de la atención: suspendido en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de
déficit de atención con hiperactividad. 2. Trastorno hipercinético disocial. 3. Otros
trastornos hipercinéticos. 4. Trastornos hipercinéticos sin especificación.

B. Clasificación del TDAH

La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o


hiperactividad e impulsividad, más frecuente y grave que el observado
habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Según el DSM-IV, para
diagnosticar el TDAH en cualquier categoría, debemos observar principalmente si
aparecen alguno de los síntomas en dos o más ambientes (por ejemplo, en casa y
en la escuela), si presentan alguno de los síntomas desde antes de los 7 años,
observar si los síntomas interfieren de forma significativa en la vida de la persona y
si estos síntomas no se presentan debido a algún otro trastorno, como la
esquizofrenia.

III. Antecedentes y cifras del TDAH

A. Muestra

El TDAH se presenta entre el 2% y 5% de la población infantil. A pesar de esto, el


TDAH se mantiene en continua investigación ya que aun con la realización de
pruebas este trastorno aún sigue confundiéndose con otros diagnósticos. Según
varios estudios una cifra alrededor del 20% de fracaso escolar en niños está
asociado a este problema, la escuela de hecho es uno de los ámbitos en los que los
niños padecen más este trastorno.

Los niños son cuatro veces más propensos a padecer TDAH. Los síntomas son
diferentes entre niños y niñas, en los niños predomina la hiperactividad y en las
niñas la falta de atención. Los niños más comúnmente padecen el TDAH; en cifras
que varían de 4 a 1, en otras palabras, por cada cuatro niños que padecen este
trastorno existe una niña con el mismo padecimiento.

B. Trastornos asociados

Una gran cantidad de trastornos pueden confundirse con el TDAH. Esto sucede en
cerca de dos terceras partes de los niños remitidos a consulta por TDAH. Uno de
estos trastornos con el cual es muy confundido, es el trastorno oposicionista
desafiante (TOD), el segundo mas recurrente es el trastorno de conducta (TC) otros
trastornos pueden ser trastornos afectivos o trastorno de ansiedad. El síndrome de
Tourette y el trastorno de tics suelen presentarse junto al TDAH.

IV. Síntomas y Tratamientos

Los síntomas del TDAH son difíciles de identificar, por ende, podrían fácilmente ser
confundidos con algún síntoma de otro trastorno. Los tratamientos aún están en
experimentación. En la actualidad ningún fármaco ha logrado ayudar totalmente a
los pacientes con TDAH y desafortunadamente ninguno a logrado eliminar sus
efectos secundarios.

A. Síntomas

El TDAH presenta tres síntomas nucleares que son: falta de atención, hiperactividad
e impulsividad. Los síntomas pueden manifestarse con una intensidad diferente
dependiendo del paciente y pueden presentarse de forma independiente, “Los
síntomas del trastorno por déficit de atención (TDHA) tienen un gran impacto en el
desarrollo del individuo e interfieren en su funcionamiento social, emocional y
cognitivo, y causan una importante morbilidad y disfuncionalidad no solo en el niño,
sino también en el grupo de compañeros y en su familia” (Martin A. The hard work
of growing up with ADHD. Am J Psychiatry; 2005).

B. Tratamientos

Los tratamientos aún están en experimentación, en la actualidad ningún fármaco ha


logrado ayudar en su totalidad con el TDAH y de igual manera ninguno ha logrado
hacerlo sin efectos secundarios. La gran problemática de siempre es lograr
identificarlo, el TDAH es uno de los trastornos más escurridizos para los Psicólogos
y médicos.

1. Farmacológicos

En lo que respecta al TDAH el medicamento más utilizado es la Atomoxetina. Esta


sirve como un tratamiento basado en retraer adrenalina para mantener al sujeto en
estado pasivo, pero acosta de esto los que consumen este fármaco obtienen una
mayor probabilidad de padecer de pensamientos suicidas. (Medline Plus, 2018)

2. Psicológicos

En lo que respecta al tratamiento psicológico, además del acompañamiento, otro


método más preventivo y dedicado a ayudar a los pacientes es el tratamiento
conductual, basado en técnicas psicológicas estructuradas.
Los psiquiatras son más propensos a usar estimulantes como tratamientos de
primera línea. Los objetivos del tratamiento psicológico son educar al paciente y su
entorno, adaptar el entorno a las necesidades del paciente, además de mejorar las
habilidades de gestión personal del infante y de los padres. Es importante cambiar
las percepciones desadaptativas del paciente.

V. Estudios genéticos

Los estudios genéticos del TDAH son relevantes principalmente por dos motivos.
En primer lugar, los estudios genéticos cuantitativos permiten investigar el grado de
los efectos genéticos en el TDAH y el grado en que estos son compartidos con
impedimentos cognitivos asociados, déficits en funciones cerebrales, trastornos y
rasgos comórbidos. En segundo lugar, los estudios genéticos moleculares permiten
la identificación de los factores de riesgo específicos involucrados, permitiendo una
comprensión detallada de los mecanismos moleculares y neurobiológicos
subyacentes.

A. Fuentes

Según varias fuentes, los estudios genéticos moleculares sobre el TDAH


comenzaron con estudios de asociación de genes candidatos, a mediados de 1990.
Con las primeras dos asociaciones reportadas entre variaciones genéticas en el
receptor de dopamina D4 (DRD4) y los genes trasportadores de dopamina (DAT1).
Con posterioridad, fueron reportadas asociaciones con un marcador microsatélite
cerca del gen receptor de dopamina D5 (DRD5). Desde entonces ha habido
numerosas replicaciones de estudios con solo unas cuantas independientes. Sin
embargo, el meta-análisis de datos disponibles reporta importante evidencia para la
asociación con DRD4 y DRD5 que alcanzaron niveles de significancia de todo el
genoma en el estudio de Li y colegas. La evidencia de la asociación con DAT1 ha
sido por lejos menos consistente, mostrando solo débil evidencia de asociación, a
pesar de que hay varias posibles fuentes de heterogeneidad que podrían dar cuenta
de esto, incluyendo: asociación específica con TDAH que no es comórbido con
trastorno de conducta, asociación con haplotipos específicos (secuencias
correlativas de variaciones genéticas correlativas), y la interacción con medidas
medioambientales como tabaquismo materno durante el embarazo.

Estos descubrimientos de genes candidatos son importantes ya que fueron la


primera evidencia directa de que genes que regulan neurotransmisiones,
particularmente dopamina, están involucradas directamente en el riesgo de TDAH,
y porque confirmaron a priori, hipótesis derivadas de los efectos inmediatos y
marcados de estimulantes en síntomas de TDAH que se cree, están relacionados
con los efectos de estimulantes en la disponibilidad de dopamina en la sinapsis
neuronal.

Ha habido otros numerosos estudios de genes candidatos enfocados


principalmente en los sistemas de dopamina, serotonina y noradrenalina. Estos
estudios fueron recientemente revisados por Gizer y colegas, quienes reportaron
asociación significativa seguida del meta-análisis para varios genes (DRD4, DAT1,
DRD5, DBH, ADRA2A, 5FTT, TPH2, MAOA, y SNAP25). Investigaciones previas
han estimado el impacto en general, de la mayoría de los hallazgos de genes
replicados y han encontrado que alrededor del 3,3% de las variaciones se explicaba
por los efectos aditivos de estos genes; lo que representa solo el 4,3% de un 76%
de la estimación de heredabilidad del TDAH. Claramente es necesario contar con
trabajo adicional para explicar el resto de las influencias genéticas del TDAH.

B. Resultados

En general los resultados en conjunto con todas las pruebas y experimentos


realizados hasta ahora dictan que el TDAH es un trastorno altamente heredable,
que comienza en la niñez y a menudo persiste en la adultez. Es necesario seguir
trabajando para entender los procesos que subyacen los déficits de rendimientos
cognitivos asociados.
VI. Conclusión

Sabiendo que el TDAH es hereditario, difícil de identificar y conociendo los avances


que tienen sus estudios, se espera haberle brindado basta información para resolver
dudas básicas sobre el tema.

Para concluir, espero haber logrado que el conocimiento obtenido por la lectura del
documento sea suficiente para incentivarle en la investigación autodidacta del tema
y sentar las bases de un conocimiento primario que le permita identificar el TDAH y
tomar las precauciones y recomendaciones que giran en torno al mismo.

Confiando en que usted pueda encontrarle importancia a un acompañamiento


psicológico en favor de un tratamiento adecuado para el cuidado de su salud.

También podría gustarte