Está en la página 1de 26

Universidad del Zulia

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Integrantes:

Menghini Andrea

Montero Yusneiry

Morales Nathaly

Morales María V.

Morales Gabriela

Morales Juan

Moreno Nayily
Esquema

 Telencéfalo
 Núcleos Basales
 Diencéfalo
 Tálamo, Subtálamo, Epitálamo, Hipotálamo
 Hipófisis
 Glándula pineal o Epífisis
 Cuerpo calloso
 Septum pellucidum
 Fórnix
 Capsula interna
 Centro oval
 Hipocampo
 Cavidades ventriculares
 Ventrículos laterales
 Tercer ventrículo
 Vascularización de tallo cerebral, cerebro y cerebelo.
Telencéfalo

El telencéfalo es la parte más grande del encéfalo, y es la estructura en la que la


integración de la información transmitida por las neuronas llega a su etapa más
compleja. Está situado justo por encima del diencéfalo, al que cubre como si fuese
un casco. El telencéfalo constituye los hemisferios cerebrales.

Aspectos generales de los hemisferios

Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo, están separados
por la fisura longitudinal cerebral, en la profundidad de la fisura hay una gran
comisura, el cuerpo calloso. Estos hemisferios cerebrales se separan del cerebelo
por un pliegue horizontal denominado tienda del cerebelo.

Cada hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones que están separados


entre sí por surcos o fisuras, estos se dividen en lóbulos que se denominan de
acuerdo con los huesos craneales debajo de los cuales se encuentran.

Los surcos Central, Parieto-occipital, lateral y calcarino son límites utilizados


para dividir los hemisferios cerebrales en los lóbulos frontal, parietal, temporal y
occipital.

Lóbulos del hemisferio cerebral

 Lóbulo frontal: Es la porción más voluminosa del encéfalo, situado en la


parte anterior del cráneo debajo del hueso frontal. Interviene en las
características de la personalidad y en el movimiento.

El lóbulo esta dividido por tres surcos en cuatro circunvoluciones. El surco


precentral y la circunvolucion precentral, surco frontal superior e inferior, la
circunvolución frontal superior, circunvolución frontal media y circunvolución frontal
inferior.

Este se encuentra delimitado entre la cisura de Rolando o central y la cisura de


Silvio o lateral

 Lóbulo parietal: Situado en la zona media del encéfalo, debajo del hueso
parietal. Ayuda al individuo a identificar objetos y a comprender las
relaciones espaciales. El lóbulo parietal también interviene en la
interpretación del dolor y del tacto.

Se encuentra dividido por dos surcos en tres circunvoluciones, el surco post


central y circunvolución post central, y el surco intraparietal, el cual tiene por
encima el lobulillo parietal superior (circunvolución) y por debajo el lobulillo parietal
inferior (circunvolución).
Se encuentra Delimitado por detrás por la cisura posterior que sirve de límite al
lóbulo occipital, por delante por la cisura central y por debajo por la cisura lateral.

 Lóbulo temporal: Localizado a ambos lados del encéfalo, debajo de los


huesos del cráneo del mismo nombre. Intervienen en la memoria, el habla
y el sentido del olfato.

Está dividido por dos surcos en tres circunvoluciones, el surco temporal superior y
medio y las circunvoluciones temporal, superior, media e inferior.

Se encuentra delimitado por la prolongación de la cisura lateral hasta el límite


anterior del lóbulo occipital.

 Lóbulo occipital: Es la porción más posterior del encéfalo, se localiza debajo


del hueso occipital. Interviene en la visión.

Delimitado hacia delante por el surco parieto - occipital en su porción superior y en


la inferior hay una muesca que es la impresión que deja sobre la superficie del
encéfalo el borde del peñasco.

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

En el interior de los hemisferios cerebrales se encuentran los ventrículos laterales,


masa de sustancia gris, los núcleos basales y las fibras nerviosas (sustancia
blanca).

NUCLEOS BASALES (GANGLIOS BASALES)

Los núcleos basales son un conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de
cada hemisferio cerebral, se trata del cuerpo estriado, el núcleo amigdalino y el
claustro.

CUERPO ESTRIADO: Se halla fuera del tálamo, una banda de fibras nerviosas, la
capsula interna lo divide casi por completo en el núcleo caudado y en el núcleo
lenticular.

 Núcleo caudado: Es una gran masa de sustancia gris en forma de C que


está relacionada con el ventrículo lateral y se encuentra por fuera del
tálamo, la superficie lateral de este núcleo se relaciona con la capsula
interna, la cual lo separa del núcleo lenticular.
 Núcleo lenticular: Es una masa cuneiforme de sustancia gris con una ancha
base convexa, está inmerso en la profundidad de la sustancia blanca del
hemisferio cerebral. Se relaciona medialmente con la capsula interna que lo
separa del núcleo caudado y del tálamo, y lateralmente con la capsula
externa que la separa del claustro.
NUCLEO AMIGDALINO: Se encuentra en el lóbulo temporal, cerca del uncus, se
le considera parte del sistema límbico, a través de sus conexiones puede influir en
la respuesta del cuerpo a los cambios ambientales, por ejemplo, en la sensación
de miedo puede modificar la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el color de
piel y la frecuencia respiratoria.

CLAUSTRO: Es una lámina delgada de sustancia gris separada de la superficie


lateral del núcleo lenticular por la capsula externa, por fuera del claustro esta la
sustancia blanca subcortical de la ínsula. La función del claustro no se conoce.

Funciones de los núcleos basales

La actividad de los núcleos basales es iniciada por la información recibida de la


corteza motora, la corteza sensitiva primaria, el tálamo y el tronco del encéfalo. La
aferencia de los núcleos basales es canalizada a través del globo pálido que luego
influye en las actividades motoras de la corteza cerebral.

Por consiguiente los núcleos basales controlan los movimientos musculares por
influencia de la corteza cerebral, de esta forma, contribuyen a la regulación del
movimiento voluntario y al aprendizaje de las habilidades motoras.

Diencéfalo

El diencéfalo está casi totalmente oculto de la superficie del encéfalo y consiste en


un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral. El tálamo es una gran masa de
sustancia gris con forma de huevo que se ubica a cada lado del tercer ventrículo.
El extremo anterior del tálamo forma el límite posterior del foramen interventricular,
el orificio entre el tercer ventrículo y los ventrículos laterales. El hipotálamo forma
la porción inferior de la pared lateral y el piso del tercer ventrículo.

La superficie inferior del diencéfalo es la única área expuesta a la superficie en el


encéfalo intacto. Está formada por las estructuras hipotalámicas y otras que
incluyen, de adelante hacia atrás, el quiasma óptico, con el tracto óptico a cada
lado, el infundíbulo, con el túber cinereum, y los tubérculos mamilares.

La superficie superior del diencéfalo está oculta por el fórnix, que es un haz grueso
de fibras que se origina en el hipocampo del lóbulo temporal y se arquea hacia
atrás sobre el tálamo para unirse al tubérculo mamilar. La verdadera pared
superior del diencéfalo está formada por el techo del tercer ventrículo. Este
consiste en una capa de epéndimo que se continúa con el resto del revestimiento
ependimario del tercer ventrículo. Está cubierto, por arriba, por un pliegue vascular
de piamadre, denominado tela coroidea del tercer ventrículo.

La superficie lateral del diencéfalo está limitada por la cápsula interna de sustancia
blanca y consiste en fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral con otras
partes del tronco del encéfalo y la médula espinal.
Dado que el diencéfalo está dividido en mitades simétricas por el tercer ventrículo
en forma de hendidura, también tiene una superficie medial. La superficie medial
del diencéfalo (es decir, la pared lateral del tercer ventrículo) está formada en su
parte superior por la superficie medial del tálamo y en su parte inferior, por el
hipotálamo. Estas dos áreas están separadas entre sí por un surco poco profundo,
el surco hipotalámico. Un haz de fibras nerviosas, que son fibras aferentes que se
dirigen al núcleo habenular, forma un reborde a lo largo del margen superior de la
superficie medial del diencéfalo que se denomina estría medular del tálamo.

El diencéfalo puede dividirse en cuatro partes principales: (1) El tálamo, (2) el


subtálamo, (3) el epitálamo y (4) el hipotálamo.

Tálamo

El tálamo es una gran masa ovoide de sustancia gris que forma la mayor parte del
diencéfalo. Es una región de gran importancia funcional y sirve como estación
celular para todos los sistemas sensitivos principales (salvo la vía olfatoria). El
tálamo está ubicado a cada lado del tercer ventrículo. Su extremo anterior es
estrecho y redondeado y forma el límite posterior del foramen interventricular.
El extremo posterior se expande para formar el pulvinar, que cuelga por encima
del colículo superior. El cuerpo geniculado lateral forma una pequeña elevación
sobre la cara inferior de la porción lateral del pulvinar.

La superficie superior del tálamo está cubierta medialmente por la tela coroidea y
el fórnix y lateralmente por el epéndimo y forma parte del piso del ventrículo
lateral; la parte lateral se encuentra parcialmente oculta por el plexo coroideo del
ventrículo lateral. La superficie inferior continúa con el tegmento del mesencéfalo.
La superficie medial del tálamo forma la parte superior de la pared lateral del
tercer ventrículo y por lo general está conectada con el tálamo opuesto por una
banda de sustancia gris, la conexión intertalámica.
La superficie lateral del tálamo está separada del núcleo lenticular por una banda
muy importante de sustancia blanca denominada cápsula interna.

El tálamo es una estación celular muy importante y recibe los principales tractos
sensitivos (salvo la vía olfatoria). Debe considerarse una estación en la que gran
parte de la información es integrada y relevada hacia la corteza cerebral y muchas
otras regiones subcorticales. También desempeña un papel clave en la integración
de las funciones viscerales y somáticas.
Subdivisiones del tálamo

El tálamo está cubierto en su superficie superior por una delgada capa de


sustancia blanca, denominada capa zonal, y en su superficie lateral por otra capa,
la lámina medular externa. La sustancia gris del tálamo está dividida por una
lámina vertical de sustancia blanca, la lámina medular interna, en las mitades
medial y lateral.
La lámina medular interna consiste en fibras nerviosas que pasan de un núcleo
talámico a otro. En su parte anterosuperior la lámina medular interna se divide de
modo que tiene la forma de una Y. Así, el tálamo está subdividido en tres
porciones principales; la porción anterior se encuentra entre los brazos de la Y, y
las porciones medial y lateral se hallan a los costados del tronco de la letra.
Cada una de las tres porciones del tálamo contiene un grupo de núcleos
talámicos. Además, hay grupos nucleares más pequeños dentro de la lámina
medular interna y algunos están ubicados sobre las superficies medial y lateral del
tálamo.

 Porción anterior
Esta porción del tálamo contiene los núcleos talámicos anteriores, que reciben el
tracto mamilotalámico desde los núcleos mamilares. Estos núcleos talámicos
anteriores también reciben conexiones recíprocas con la circunvolución cingular y
el hipotálamo. La función de los núcleos talámicos anteriores se encuentra
estrechamente asociada con la del sistema límbico y está vinculada con el tono
emocional y los mecanismos de la memoria reciente.

 Porción medial
Esta parte del tálamo contiene el gran núcleo dorsomedial y varios núcleos más
pequeños. El núcleo dorsomedial tiene conexiones bidireccionales con la totalidad
de la corteza prefrontal del lóbulo frontal del hemisferio cerebral. También posee
conexiones similares con los núcleos hipotalámicos. Está interconectado con
todos los otros grupos de núcleos talámicos. La porción medial del tálamo es
responsable de la integración de una gran variedad de información sensitiva que
incluye información somática, visceral y olfatoria, y de la relación de esta
información con las sensaciones emocionales y los estados subjetivos.

 Porción lateral
Los núcleos están subdivididos en una hilera dorsal y una hilera ventral.
 Hilera dorsal de los núcleos
Esta hilera incluye el núcleo lateral dorsal, el núcleo lateral posterior y el pulvinar.
Los detalles de las conexiones de estos núcleos no están claros. Sin embargo, se
sabe que tienen interconexiones con otros núcleos talámicos y con el lóbulo
parietal, la circunvolución cingular y los lóbulos occipital y temporal.
 Hilera ventral de los núcleos
Esta hilera consiste en los siguientes núcleos en secuencia craneocaudal:
1. Núcleo ventral anterior.
Este núcleo está conectado con la formación reticular, la sustancia negra, el
cuerpo estriado y la corteza premotora así como con muchos de los otros núcleos
talámicos.
Dado que se encuentra en la vía entre el cuerpo estriado y las áreas motoras de Ia
corteza frontal, este núcleo probablemente influya en las actividades de la corteza
motora.
2. Núcleo ventral lateral.
Tiene conexiones similares a las del núcleo ventral anterior pero además posee
aferencias importantes desde el cerebelo y una aferencia menor desde el núcleo
rojo.
Sus principales proyecciones se dirigen hacia las regiones motora y premotora de
la corteza cerebral. Aquí también es probable que este núcleo talámico influya en
la actividad motora.
3. Núcleo ventral posterior.
Está subdividido en el núcleo ventral posteromedial y el núcleo ventral
posterolateral. El núcleo ventral posteromedial recibe las vías trigeminales y
gustativas ascendentes, mientras que el núcleo ventral posterolateral recibe los
tractos sensitivos ascendentes importantes, los lemniscos medial y espinal.

Las proyecciones talamocorticales de estos núcleos importantes atraviesan el


brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada hasta las áreas
somatoestésicas primarias de la corteza cerebral en la circunvolución poscentral
(áreas 3, 1 y 2).

Otros núcleos del tálamo

Estos núcleos incluyen los núcleos intralaminares, los núcleos de la línea media, el
núcleo reticular y los cuerpos geniculados medial y lateral.

Los núcleos intralaminares son pequeños grupos de células nerviosas dentro de la


lámina medular interna. Reciben fibras aferentes desde la formación reticular así
como fibras procedentes de los tractos espinotalámicos y trigeminotalámicos;
envían fibras eferentes a otros núcleos talámicos, los que a su vez se proyectan
hacia la corteza cerebral, y fibras hacia el cuerpo estriado. Se cree que los núcleos
influyen en los niveles de conciencia y de estado de alerta en un individuo.

Los núcleos de la línea media consisten en grupos de células nerviosas


adyacentes al tercer ventrículo y en la conexión intertalámica. Reciben fibras
aferentes desde la formación reticular. Sus funciones precisas no se conocen.

El núcleo reticular es una capa delgada de células nerviosas ubicada entre la


lámina medular externa y el brazo posterior de la cápsula interna. Las fibras
aferentes convergen en este núcleo desde la corteza cerebral y la formación
reticular y su eferencia se dirige principalmente hacia otros núcleos talámicos. La
función de este núcleo no se conoce totalmente pero se cree que estaría vinculada
con un mecanismo por el cual la corteza cerebral regula la actividad talámica.
El cuerpo geniculado medial forma parte de la vía auditiva y es una tumefacción
sobre la superficie posterior del tálamo por debajo del pulvinar.
Las fibras aferentes que se dirigen al cuerpo geniculado medial forman el brazo
inferior y provienen del colículo inferior. Debe recordarse que el colículo inferior
recibe la terminación de las fibras del lemnisco lateral. El cuerpo geniculado
medial recibe información auditiva de ambos oídos pero predominantemente del
opuesto.
Las fibras eferentes abandonan el cuerpo geniculado medial para formar la
radiación auditiva, que se dirige hacia la corteza auditiva de la circunvolución
temporal superior.

El cuerpo geniculado lateral forma parte de la vía visual y es un engrosamiento de


la superficie inferior del pulvinar del tálamo.
El núcleo consiste en seis capas de células nerviosas y en él terminan todas las
fibras del tracto óptico (excepto las que se dirigen hacia el núcleo pretectal). Las
fibras son los axones de la capa de células ganglionares de la retina y provienen
de la mitad temporal del ojo homolateral y de la mitad nasal del ojo contralateral;
estas últimas fibras cruzan la línea media en el quiasma óptico. Por ende, cada
cuerpo geniculado lateral recibe información visual del campo visual opuesto.
Las fibras eferentes abandonan el cuerpo geniculado lateral para formar la
radiación visual, que se dirige hacia la corteza visual del lóbulo occipital.

Conexiones del tálamo

Existen los siguientes circuitos neuronales importantes entre los núcleos talámicos
y otras áreas del sistema nervioso central:

1. Cada núcleo talámico (excepto el núcleo reticular) envía axones a partes


específicas de la corteza cerebral y cada parte de la corteza cerebral envía
fibras recíprocas nuevamente a los núcleos talámicos. Esto indicaría que la
información recibida por el tálamo siempre sería compartida con la corteza
cerebral y que la corteza y el tálamo podrían modificar mutuamente sus
actividades.
2. El tálamo es una estación de relevo importante para dos circuitos axónicos
sensitivomotores que comprenden el cerebelo y los núcleos basales: (1) el
circuito cerebelo-rubro-tálamo-cortico-ponto-cerebeloso y (2) el circuito
corticoestriado-pálido-tálamo-cortical; ambos son necesarios para el
movimiento voluntario normal.

Subtálamo

El subtálamo se encuentra por debajo del tálamo y, por ende, está situado entre el
tálamo y el tegmento del mesencéfalo; en sentido craneomedial se relaciona con
el hipotálamo.
Entre los grupos de células nerviosas hallados en el subtálamo se encuentran los
extremos craneales de los núcleos rojos y la sustancia negra. El núcleo
subtalámico tiene la forma de una lente biconvexa. El núcleo tiene conexiones
importantes con el cuerpo estriado; en consecuencia, participa en el control de la
actividad muscular.
El subtálamo también contiene muchos tractos importantes que se dirigen desde
el tegmento hasta los núcleos talámicos; los extremos craneales de los lemniscos
medial, espinal y trigeminal son ejemplos de ellos.

Epitálamo

El epitálamo está formado por los núcleos habenulares y sus conexiones y la


glándula pineal.

 Núcleo habenular
El núcleo habenular es un grupo pequeño de neuronas situado inmediatamente
por dentro de la superficie posterior del tálamo. Se reciben fibras aferentes del
núcleo amigdalino en el lóbulo temporal a través de la estría medular del tálamo;
otras fibras discurren desde la formación del hipocampo a través del fórnix.
Algunas de las fibras de la estría medular del tálamo cruzan la línea media y
alcanzan el núcleo habenular del lado opuesto; estas últimas fibras forman la
comisura habenular. Los axones del núcleo habenular se dirigen hacia el núcleo
interpeduncular en el techo de la fosa interpeduncular, el techo del mesencéfalo, el
tálamo y la formación reticular del mesencéfalo.
Se cree que el núcleo habenular es un centro para la integración de las vías
aferentes olfatorias, viscerales y somáticas.
 Glándula pineal (cuerpo pineal)
La glándula pineal es una pequeña estructura cónica que está unida al diencéfalo
por el tallo pineal. Se proyecta hacia atrás, de modo que se ubica por detrás del
mesencéfalo. La base del tallo pineal posee un receso que se continúa con la
cavidad del tercer ventrículo. La parte superior de la base del tallo contiene la
comisura habenular, mientras que la parte inferior contiene la comisura posterior.
En los cortes microscópicos se observa que la glándula pineal está dividida en
forma incompleta en lobuliIlos por tabiques de tejido conectivo que se extienden
hacia el parénquima glandular desde la cápsula. En la glándula se encuentran dos
tipos de células, los pinealocitos y las células de la glía. En el interior glandular con
la edad se acumulan progresivamente concreciones de un material calcificado
denominado arena encefálica.

La glándula pineal no posee células nerviosas pero las fibras simpáticas


adrenérgicas derivadas de los ganglios simpáticos cervicales superiores entran en
ella y discurren asociadas con los vasos sanguíneos y los pinealocitos.
Hipotálamo

El hipotálamo es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región del


quiasma óptico hasta el borde caudal de los tubérculos mamilares. Se halla por
debajo del surco hipotalámico sobre la pared lateral del tercer ventrículo. Así se
observa que desde el punto de vista anatómico el hipotálamo es un área
relativamente pequeña del encéfalo que se encuentra ubicada estratégicamente
bien cerca del sistema límbico, el tálamo, los tractos ascendentes y descendentes
y la hipófisis. Desde el punto de vista microscópico el hipotálamo está compuesto
por pequeñas células nerviosas que están dispuestas en grupos o núcleos.

Fisiológicamente es difícil que exista alguna actividad corporal que no esté influida
por el hipotálamo.
El hipotálamo controla e integra las funciones del sistema nervioso autónomo y los
sistemas endocrinos y desempeña un papel vital en el mantenimiento de la
homeostasis corporal. Participa en actividades como la regulación de la
temperatura corporal, los líquidos corporales, los impulsos que llevan a comer y a
beber, el comportamiento sexual y la emoción.

El hipotálamo, que aunque es pequeño (0,3% del encéfalo total) representa una
parte muy importante del sistema nervioso central, es esencial para la vida.

Se encuentra por debajo del tálamo y forma el piso y la parte inferior de las
paredes laterales del tercer ventrículo. Por delante del hipotálamo hay un área que
por razones funcionales a menudo se incluye en esta estructura. Dado que se
extiende hacia adelante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la
comisura anterior, se denomina área preóptica.
Caudalmente el hipotálamo se une con el tegmento del mesencéfalo. El límite
lateral del hipotálamo está formado por la cápsula interna.
Cuando se lo observa desde abajo se ve que está relacionado con las siguientes
estructuras, de adelante hacia atrás: (1) el quiasma óptico, (2) el túber cinereum y
el infundíbulo y 3) los cuerpos mamilares.

Núcleos hipotalámicos

Con fines descriptivos los núcleos están separados por un plano parasagital
imaginario en las zonas medial y lateral.
Dentro del plano se hallan las columnas del fórnix y el tracto mamilotalámico, que
sirven como marcadores.

Zona medial

En la zona medial pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de


adelante hacia atrás:
1) parte del núcleo preóptico.
2) el núcleo anterior, que se fusiona con el núcleo preóptico.
3) parte del núcleo supraquiasmático.
4) el núcleo paraventricular.
5) el núcleo dorsomedial
6) el núcleo ventromedial.
7) el núcleo infundibular (arcuato).
8) el núcleo posterior.

Zona lateral

En la zona lateral pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de


adelante hacia atrás:
1) parte del núcleo preóptico.
2) parte del núcleo supraquiasmático.
3) el núcleo supraóptico.
4) el núcleo lateral.
5) el núcleo tuberomamilar.
6) los núcleos tuberales laterales.

Líneas hipotalámicas de comunicación


El hipotálamo recibe información del resto del cuerpo a través de:
1) Conexiones nerviosas.
2) el torrente sanguíneo.
3) el líquido cefalorraquídeo.

 Conexiones nerviosas aferentes del hipotálamo


El hipotálamo, que se encuentra en el centro del sistema límbico, recibe muchas
fibras aferentes desde las vísceras, la membrana mucosa olfatoria, la corteza
cerebral y el sistema límbico.

 Conexiones nerviosas eferentes del hipotálamo


1. Fibras que descienden hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal.
2. El tracto mamilotalámico nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo
anterior del tálamo.
3. El tracto mamilotegmental nace en el tubérculo mamilar y termina en las células
de la formación reticular en el tegmento mesencefálico.
4. Múltiples vías para el sistema límbico.

 Conexiones del hipotálamo con la hipófisis cerebral


El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral (glándula pituitaria) por dos
vías:
1) fibras nerviosas que viajan desde los núcleos supraóptico y paraventricular
hasta el lóbulo posterior de la hipófisis.
2) vasos sanguíneos portales largos y cortos que conectan sinusoides en la
eminencia media y el infundíbulo con plexos capilares en el lóbulo anterior de la
hipófisis. Estas vías permiten que el hipotálamo influya en las actividades
endocrinas.
 Tracto hipotálamo - hipofisario
Las hormonas vasopresina y oxitocina son sintetizadas en las células nerviosas de
los núcleos supraóptico y paraventricular. Estas hormonas pasan por los axones
junto con proteínas transportadoras denominadas neurofisinas y son liberadas en
las terminaciones axónicas. Allí son absorbidas en el torrente sanguíneo en
capilares fenestrados del lóbulo posterior de la hipófisis.

 Sistema porta hipofisario


Las células neurosecretoras situadas principalmente en la zona medial del
hipotálamo son responsables de la producción de las hormonas liberadoras y de
hormonas inhibidoras de la liberación. Las hormonas son empaquetadas en
gránulos y transportadas a lo largo de los axones de estas células en la eminencia
media y el infundíbulo. Allí, los gránulos son liberados por exocitosis en capilares
fenestrados en el extremo superior del sistema porta hipofisario.

El sistema porta hipofisario se forma a cada lado a partir de la arteria hipofisaria


superior, que es una rama de la arteria carótida interna. La arteria entra en la
eminencia media y se divide en penachos de capilares. Estos capilares drenan en
vasos descendentes largos y cortos que terminan en el lóbulo anterior de la
hipófisis y se dividen en sinusoides capilares que pasan entre las células
secretoras del lóbulo anterior.

El sistema porta lleva hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la


liberación hasta las células secretoras del lóbulo anterior de la hipófisis.
*Tiroliberina u hormona liberadora de tirotropina (TRH).
*Corticoliberina u hormona liberadora de corticotropina (CRH).
*Somatoliberina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH).
*Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH).
*Gonadoliberina u hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
*Hormona inhibidora de la prolactina (PIH).

Funciones del Hipotálamo

 Control autónomo
El hipotálamo tiene una influencia controladora sobre el sistema nervioso
autónomo y aparentemente integra los sistemas autónomo y neuroendocrino, de
modo que mantiene la homeostasis corporal. Esencialmente el hipotálamo debe
considerarse un centro nervioso superior para el control de los centros autónomos
inferiores en el tronco del encéfalo y la médula espinal.

 Control endocrino
Las células nerviosas de los núcleos hipotalámicos, mediante la producción de los
factores liberadores o inhibidores de la liberación, controlan la producción de
hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis.
 Neurosecreción
La secreción de vasopresina y oxitocina por los núcleos supraóptico y
paraventricular.

 Regulación de la temperatura
La porción anterior del hipotálamo controla los mecanismos que regulan la pérdida
de calor.
En condiciones normales el hipotálamo mantiene la temperatura corporal en 36,6-
37°C cuando se la mide en la boca y en un grado más cuando la medición es
rectal. Este mecanismo puede ser alterado en respuesta a extremos en la
temperatura ambiental o a causa de una infección, por ejemplo.

 Regulación de la ingesta de alimentos y agua


La estimulación de la región lateral del hipotálamo inicia la sensación de hambre y
da como resultado un aumento de la ingesta de alimentos. Esta región lateral a
veces se denomina centro del hambre.
La estimulación de la región medial del hipotálamo inhibe el acto de comer y
reduce la ingesta de alimentos. Esta área se denomina centro de la saciedad.
La estimulación de otras áreas de la región lateral del hipotálamo produce un
aumento inmediato del deseo de beber agua; esta área se denomina centro de la
sed. Además, el núcleo supraóptico del hipotálamo ejerce un control cuidadoso
sobre la osmolaridad de la sangre a través de la secreción de vasopresina
(hormona antidiurética) por el lóbulo posterior de la hipófisis.

 Emoción y comportamiento
La emoción y el comportamiento son funciones del hipotálamo, el sistema límbico
y la corteza prefrontal.

 Control de los ritmos circadianos


El hipotálamo controla muchos ritmos circadianos, entre ellos la temperatura
corporal, la actividad de la corteza suprarrenal, el recuento de eosinófilos y la
secreción renal.
Los estados de sueño y de vigilia, aunque dependientes de las actividades del
tálamo, el sistema límbico y el sistema activador reticular, también son controlados
por el hipotálamo.

Hipófisis (Glándula Pituitaria)

La hipófisis, denominada también glándula pituitaria, es una pequeña glándula de


alrededor de 1 cm de diámetro y 0,5 – 1 gramo de peso, situada en la silla turca
(una cavidad ósea de la base del cráneo) y unida al hipotálamo mediante el tallo
hipofisario. La hipófisis se divide en dos partes bien diferenciadas:
 El lóbulo anterior o adenohipofisis, deriva de la bolsa de Rathke, una
invaginación embrionaria del epitelio faríngeo.
 El lóbulo posterior o neurohipofisis, deriva de una evaginación del tejido
nervioso del hipotálamo.
Entre ambos existe una pequeña zona poco vascularizada y denominada pars
intermedia.

Adenohipófisis

Secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras menos esenciales, estas


intervienen en el control de las funciones metabólicas del organismo.
 La hormona del crecimiento, estimula el crecimiento de todo el cuerpo
mediante su acción sobre la formación de proteínas y sobre la
multiplicación y diferenciación celulares.
 La corticotropina, controla la secreción de algunas hormonas
corticosuprarrenales, que, a su vez, afecta al metabolismo de la glucosa,
las proteínas y los lípidos.
 La tirotropina (hormona estimulante del tiroides), controla la secreción de
tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides; que a su vez, estas
hormonas regulan casi todas las reacciones químicas intracelulares que
tienen lugar en el organismo.
 La prolactina, estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la
producción de leche.
 Por último, dos hormonas gonadotrópicas distintas, la hormona estimulante
de los folículos y la hormona luteinizante, controlan el crecimiento de los
ovarios y los testículos, así como su actividad hormonal y reproductora.

La adenohipófisis contiene cinco tipos de células que sintetizan y secretan


hormonas:
 Somatotropas: hormona de crecimiento humana (GH). 30% - 40%.
 Corticotropas: corticotropina (ACTH). 20%.
 Tirotropas: tirotropina (TSH). 3% - 5%.
 Gonadotropas: hormonas gonadotropicas, es decir, la hormona luteinizante
(LH) y la hormona folículo estimulante (FSH). 3% - 5%.
 Lactotropas: prolactina (PRL). 3% - 5%.

Neurohipófisis

Sintetiza dos hormonas peptídicas importantes.


 La hormona antidiurética (denominada también vasopresina), controla la
secreción de agua en la orina, con lo que ayuda a regular la concentración
hídrica en los líquidos corporales.
 La oxitocina, contribuye a la secreción de leche desde las glándulas
mamarias hasta los pezones durante la lactancia; posiblemente interviene
también en el parto, al final de la gestación.

Las hormonas neurohipofisarias se sintetizan en cuerpos celulares situados en el


hipotálamo.
Los cuerpos de las células que secretan las hormonas neurohipofisarias no se
encuentran en la propia neurohipofisis, sino que corresponden a grandes
neuronas denominadas neuronas magnocelulares, ubicadas en los núcleos
supraóptico (ADH) y paraventricular (Oxitocina) del hipotálamo; el axoplasma de
las fibras nerviosas neuronales transporta las hormonas desde el hipotálamo a la
neurohipofisis.

Glándula pineal o epífisis

La glándula pineal está compuesta esencialmente por pinealocitos y células gliales


sostenidas por una red de tejido conectivo. Como resultado de los cambios
regresivos que ocurren con el envejecimiento, se acumulan concreciones
calcáreas dentro de las células de la glía y el tejido conectivo de la glándula. Estos
depósitos son útiles para el radiólogo porque sirven como reparo anatómico y
ayudan a determinar si la glándula pineal ha sido desplazada lateralmente por una
lesión ocupante dentro del cráneo.
Las funciones de la glándula pineal son principalmente inhibidoras y se ha
demostrado que influyen en la hipófisis, los islotes de Langerhans, las paratiroides,
las glándulas suprarrenales y las gónadas.

Funciones de la glándula pineal

La glándula pineal, que alguna vez se consideró de poca importancia, en la


actualidad se reconoce como una glándula endocrina capaz de influir en las
actividades de la hipófisis, los islotes de Langerhans del páncreas, las
paratiroides, las glándulas suprarrenales y las gónadas. Las secreciones pineales,
producidas por los pinealocitos, alcanzan sus órganos diana a través del torrente
sanguíneo o a través del líquido cefalorraquídeo.
Sus acciones son principalmente inhibidoras e inhiben en forma directa la
producción de hormonas o bien indirectamente la secreción de factores
liberadores por el hipotálamo. Es interesante señalar que la glándula pineal no
posee barrera hematoencefálica.
Los experimentos realizados en animales revelaron que la actividad pineal
muestra un ritmo circadiano influido por la luz. Se ha hallado que la glándula es
más activa en la oscuridad. La probable vía nerviosa desde la retina discurre hasta
el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, luego hasta el tegmento del
mesencéfalo y luego hasta la glándula pineal para estimular sus secreciones. La
última parte de esta vía puede incluir el tracto reticuloespinal, la eferencia
simpática de la porción torácica de la médula espinal, el ganglio simpático cervical
superior y las fibras nerviosas posganglionares que se dirigen hacia la glándula
pineal con los vasos sanguíneos.
La melatonina y las enzimas necesarias para su producción se encuentran
presentes en concentraciones altas en la glándula pineal. La melatonina y otras
sustancias son liberadas en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo del tercer
ventrículo, donde se dirigen al lóbulo anterior de la hipófisis e inhiben la liberación
de la hormona gonadotrófica.
En los seres humanos, al igual que en los animales, el nivel plasmático de
melatonina se eleva en la noche y desciende durante el día. Al parecer la glándula
pineal desempeña un papel importante en la regulación de la función reproductiva.

Cuerpo calloso

Es la comisura más grande del encéfalo, conecta los dos hemisferios cerebrales.
Se encuentra situado en el fondo de la fisura longitudinal. Con fines descriptivos
se lo divide en el pico, la rodilla, el cuerpo y el rodete.

El pico es la porción delgada del extremo anterior del cuerpo calloso, que se
prolonga hacia atrás para continuarse con el extremo superior de la lámina
terminal.

La rodilla es el extremo anterior curvo del cuerpo calloso que se dobla hacia abajo
por delante del septum pellucidum.

El cuerpo del cuerpo calloso se arquea hacia atrás y termina como una porción
posterior engrosada denominada rodete.

En su trayectoria lateral las fibras de la rodilla se curvan hacia adelante en los


lóbulos frontales y forman el fórceps menor. Las fibras del cuerpo se extienden
lateralmente como la radiación del cuerpo calloso.

En su trayectoria lateral en el rodete las fibras se arquean hacia atrás en dirección


al lóbulo occipital y forman el fórceps mayor.

Septum pellucidum

Es una delgada lámina vertical de tejido nervioso que consiste en sustancia blanca
y sustancia gris cubiertas a cada lado por epéndimo. Se estira entre el fórnix y el
cuerpo calloso. Hacia adelante ocupa el intervalo entre el cuerpo y el pico del
cuerpo calloso.

Se trata básicamente de una doble membrana con una cavidad cerrada semejante
a una hendidura entre las membranas. El septum pellucidum forma una división
entre las astas anteriores de los ventrículos laterales.

Fórnix

Está compuesto por fibras nerviosas mielínicas y constituye el sistema eferente del
hipocampo que se dirige hacia los cuerpos mamilares del hipotálamo.
Las fibras nerviosas forman primero el álveo, que es una capa delgada de
sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo y luego
convergen para formar la fimbria.

Las fimbrias de los dos lados aumentan en espesor y, al alcanzar el extremo


posterior del hipocampo, se arquean hacia adelante por encima del tálamo y por
debajo del cuerpo calloso para formar las columnas posteriores del fórnix. Luego
las dos columnas se unen en la línea media para formar el cuerpo del fórnix.

La comisura del fórnix consiste en fibras transversas que cruzan la línea media de
una columna a la otra inmediatamente antes de formar el cuerpo del fórnix. Su
función es conectar las formaciones del hipocampo de ambos lados.

CAPSULA INTERNA

La capsula interna es una banda compacta importante de sustancia blanca. Está


compuesta por fibras nerviosas ascendentes y descendentes que conectan la
corteza cerebral con el tronco encefálico y la medula espinal. Está flanqueada
medialmente por el núcleo caudado y el tálamo, y lateralmente por el núcleo
lenticular. Está involucrada con frecuencia en los trastornos vasculares del
encéfalo.

Debido a la forma de cuña del núcleo lenticular, la capsula interna se dobla para
formar un brazo anterior y un brazo posterior, unidos por la rodilla y las regiones
retrolenticular y sublenticular inferior, estas últimas próximas al núcleo lenticular.

La rama anterior de la cápsula interna está formada por el fascículo frontopóntico y


por la radiación frontal del tálamo, A nivel de la rodilla se encuentran las fibras de
los fascículos corticobulbares, La porción lenticulotalámica del brazo posterior está
ocupada por el fascículo córticoespinal, La porción retrolenticular está formada por
fibras que del tálamo van a la corteza occipital y temporal, La porción sublenticular
está formada por fibras dirigidas lateralmente y que son, por una parte, la
radiación auditiva del cuerpo geniculado medio a la corteza temporal y por otro al
fascículo temporopóntico.

CENTRO OVAL (Centro semioval o centro de Vieussens)

Recibe el nombre de centro semioval o centrum semiovale, un área del cerebro


formada por fibras nerviosas (sustancia blanca), que está situada entre la corteza
cerebral y los núcleos grises centrales. Existen dos centros semiovales, uno
derecho y otro izquierdo.
Contienen tres tipos de fibras nerviosas: Fibras de asociación que conectan
diferentes porciones de la corteza cerebral de un mismo hemisferio, fibras
comisurales que conectan áreas simétricas de los hemisferios derecho e izquierdo
y fibras de proyección que descienden desde la corteza cerebral al tronco del
encéfalo o ascienden desde el tronco del encéfalo a la región del tálamo y la
corteza.

HIPOCAMPO

El hipocampo es un pequeño órgano situado dentro del lóbulo temporal intermedio


del cerebro. Se puede distinguir como una zona donde el córtex se estrecha en
una capa única de neuronas densamente empaquetadas, que se recurvan en
forma de S apretada. Éste crea a una parte importante del sistema límbico, la
región que regula emociones.

Funciones: El hipocampo se asocia principalmente a la memoria, particularmente


memoria a largo plazo. El órgano también desempeña un papel importante en la
navegación espacial.

El Daño al hipocampo puede llevar a la baja de la memoria y de la dificultad en el


establecimiento de nuevas memorias. En la Enfermedad de Alzheimer, el
hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro que se afectará, llevando
a la confusión y a la baja de la memoria.

SISTEMA VENTRICULAR 
 
Los ventrículos, cuatro cavidades llenas de líquido localizadas dentro del encéfalo,
son los dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Los dos
ventrículos laterales se comunican a través de los forámenes
interventriculares (de Monro) con el tercer ventrículo. Este se encuentra conectado
con el cuarto ventrículo por el angosto acueducto cerebral (acueducto de Silvio). El
cuarto ventrículo, por su parte, se continúa con el estrecho conducto central de la
médula espinal y, a través de tres forámenes ubicados en su techo, con el
espacio subaracnoideo. El conducto medular central tiene una pequeña dilatación
en su extremo inferior, denominada ventrículo terminal. Los ventrículos, que están
totalmente revestidos con epéndimo y se encuentran llenos de líquido
cefalorraquídeo, derivan de la cavidad del tubo neural. 
 
Ventrículos laterales 
 
Hay dos ventrículos laterales grandes, cada uno de ellos presente en uno de los
hemisferios cerebrales. El ventrículo es una cavidad con la forma aproximada de
una C que está formada por un cuerpo que ocupa el lóbulo parietal y desde el cual
se extienden las astas anterior, posterior e inferior en los lóbulos frontal, occipital y
temporal, respectivamente. 
El ventrículo lateral se comunica con la cavidad del tercer ventrículo a través
del foramen interventricular. Este orificio, que se encuentra en la parte anterior de
la pared medial del ventrículo, está limitado por delante por la columna anterior del
fórnix y por detrás por el extremo anterior del tálamo. El cuerpo del ventrículo
lateral se extiende desde el foramen interventricular hacia atrás hasta el
extremo posterior del tálamo. Aquí se continúa con las astas posterior e inferior. El
cuerpo del ventrículo lateral tiene un techo, un suelo y una pared medial. El techo
está formado por la superficie inferior del cuerpo calloso. El suelo está formado
por el cuerpo del núcleo caudado y el margen lateral del tálamo. La superficie
superior del tálamo está oculta en su parte medial por el cuerpo del fórnix. El
plexo coroideo del ventrículo se proyecta en el cuerpo ventricular a través de la
brecha en hendidura ubicada entre el cuerpo del fórnix y la superficie superior
del tálamo. Esta brecha en hendidura se conoce como fisura coroidea; a través de
ella los vasos sanguíneos del plexo invaginan la piamadre de la tela coroidea y el
epéndimo del ventrículo lateral. La pared medial está formada por el septum
pellucidum por delante; por detrás el techo y el suelo se unen en la
pared medial. El asta anterior del ventrículo lateral se extiende hacia adelante en
el lóbulo frontal. Se continúa posteriormente con el cuerpo del ventrículo en el
foramen interventricular. El asta anterior tiene un techo, un suelo y una pared
medial. El techo está formado por la superficie inferior de la parte
anterior del cuerpo calloso; la rodilla del cuerpo calloso limita el asta anterior por
delante. El suelo está formado por la cabeza redondead a del
núcleo caudado y medialmente una pequeña porción está formada por la
superficie superior del pico del cuerpo calloso. La pared medial está formada por
el septum pellucidum y la columna anterior del fórnix. El asta posterior del
ventrículo lateral se extiende hacia atrás en el lóbulo occipital. El techo y la pared
lateral están formados por las fibras del tapetum del cuerpo calloso. Por fuera del
tapetum están las fibras de la radiación óptica. La pared medial del asta posterior
tiene dos elevaciones. El engrosamiento superior es producido por las fibras del
rodete del cuerpo calloso, denominado fórceps mayor, que discurre en dirección
posterior hacia el lóbulo occipital; este engrosamiento superior se denomina bulbo
del asta posterior. El engrosamiento inferior es producido por el surco
calcarino y se denomina espolón calcarino. El asta inferior del ventrículo lateral se
extiende hacia adelante en el lóbulo temporal. El asta inferior tiene un techo y un
suelo. El techo está formado por la superficie inferior del tapetum del cuerpo
calloso y por la cola del núcleo caudado. Este último se dirige hacia adelante para
terminar en el núcleo amigdalino. Por dentro de la cola del núcleo caudado está la
estría terminal, que también finaliza anteriormente en el núcleo amigdalino. El
suelo está formado lateralmente por la eminencia colateral, producida por la fisura
colateral, y medialmente por el hipocampo. El extremo anterior del hipocampo se
ensancha y se arruga levemente para formar el pie del hipocampo. El
hipocampo está compuesto por sustancia gris; sin embargo, la
superficie ventricular del hipocampo está cubierta por una delgada capa de
sustancia blanca, denominada álveo, formada por los axones de las células del
hipocampo. 
Estos axones convergen sobre el borde medial del hipocampo para formar un haz
conocido como fimbria. La fimbria del hipocampo se continúa posteriormente con
la columna posterior del fórnix. En el intervalo entre la estría terminal y la
fimbria se encuentra la parte temporal de la fisura coroidea. Aquí es donde la parte
inferior del plexo coroideo del ventrículo lateral invagina el epéndimo desde el
lado lateral y cierra la fisura. 
 
 
Plexo coroideo del ventrículo lateral 
 
El plexo coroideo se proyecta en el ventrículo sobre su cara medial y es un
reborde vascular compuesto por piamadre cubierta por el revestimiento
ependimario de la cavidad ventricular. En verdad, el plexo coroideo es el borde
lateral irregular de la tela coroidea, un pliegue de dos capas de piamadre
ubicado entre el fórnix por arriba y la superficie superior del tálamo. En la unión del
cuerpo del ventrículo lateral y el asta inferior el plexo coroideo se continúa con el
asta inferior y se proyecta a través de la fisura coroidea. La función del plexo
coroideo es producir líquido cefalorraquídeo. 
 
Tercer ventrículo 
 
El tercer ventrículo es una cavidad del diencéfalo con forma de hendidura entre los
dos tálamos. Por tanto, de gran importancia si tenemos en cuenta la necesidad de
amortiguar cualquier tipo de traumatismo sobre todas las estructuras del mismo. La
principal función del tercer ventrículo o ventrículo medio es amortiguar los golpes
que, en otro caso, dañarían las importantes estructuras contenidas en el
diencéfalo. Se comunica por delante con los ventrículos laterales a través de
los forámenes interventriculares (de Monro) y por detrás con el cuarto ventrículo a
través del acueducto cerebral (de Silvio). 
 
 
Plexos coroideos del tercer ventrículo 
 
Los plexos coroideos están formados por la tela coroidea situada por encima del
techo del ventrículo. La tela coroidea vascular se proyecta hacia abajo a cada lado
de la línea media e invagina el techo ependimario del ventrículo. Los dos rebordes
vasculares que cuelgan del techo del tercer ventrículo forman los plexos
coroideos. La función de estos plexos es producir líquido cefalorraquídeo. 
La irrigación de la tela coroidea y, por ende, también de los plexos coroideos de
los ventrículos laterales y el tercer ventrículo deriva de las ramas coroideas de las
arterias carótida interna y basilar. La sangre venosa drena en las venas cerebrales
internas, que se unen para formar la vena cerebral magna. La vena cerebral
magna se une al seno sagital inferior para formar el seno recto. 
Vascularización de tallo cerebral, cerebro y cerebelo.

Arterias del encéfalo

El encéfalo está irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias
vertebrales. Las cuatro arterias se ubican en el espacio subaracnoideo y sus
ramas se anastomosan sobre la superficie inferior del encéfalo para formar el
polígono de Willis.

Arteria carótida interna

La arteria carótida interna comienza en la bifurcación de la arteria carótida común.


Asciende por el cuello y perfora la base del cráneo pasando por el conducto
carotideo del hueso temporal. Discurre horizontalmente hacia adelante a través del
seno cavernoso y sale sobre la cara medial de la apófisis crinoides anterior
perforando la duramadre. Ingresa en el espacio subaracnoideo perforando la
aracnoides y gira hacia atrás hasta la región del extremo medial del surco cerebral
lateral. Aquí se divide en la arteria cerebral anterior y media.

RAMAS DE LA PORCIÓN CEREBRAL

1. La arteria oftálmica se origina cuando la arteria carótida interna sale del seno
cavernoso. Irriga el ojo y otras estructuras orbitarias y sus ramas terminales irrigan
el área frontal del cuero cabelludo, los senos etmoidal y frontal, y el dorso de la
nariz.

2. La arteria comunicante se origina en la arteria carótida interna cerca de su


bifurcación terminal. Esta se dirige hacia atrás por encima del nervio oculomotor
para unirse a la arteria cerebral posterior y así forma parte del polígono de WiIlis.

3. La arteria coroidea también se origina en la arteria carótida interna cerca de


sub-bifurcación terminal. Ingresa en el asta inferior del ventrículo lateral y termina
en el plexo coroideo. Da origen a numerosas ramas pequeñas para las estructuras
circundantes que incluyen el pie del pedúnculo cerebral, el cuerpo geniculado
lateral, la cintilla óptica y la cápsula interna.

4. La arteria cerebral anterior es la rama terminal más pequeña de la arteria


carótida interna. Discurre hacia adelante y medialmente por encima del nervio
óptico y entra en la cisura longitudinal del cerebro. Aquí se une a la arteria cerebral
anterior del lado opuesto mediante la arteria comunicante anterior.
5. La arteria cerebral media, la rama más grande de la arteria carótida interna,
discurre lateralmente en el surco cerebral lateral. Las ramas corticales irrigan toda
la superficie lateral del hemisferio, excepto por la estrecha tira irrigada por la
arteria cerebral anterior, el polo occipital y la superficie inferolateral del hemisferio,
que están irrigados por la arteria cerebral posterior. Esta arteria irriga así toda el
área motora excepto el "área de la pierna". Las ramas centrales ingresan en la
sustancia perforada anterior e irrigan los núcleos lenticular y caudado y la cápsula
interna.

Arteria vertebral

La arteria vertebral, rama de la primera parte de la arteria subclavia, asciende por


el cuello pasando a través de los agujeros de las apófisis transversas de las seis
vértebras cervicales superiores. Entra en el cráneo a través del agujero occipital y
perfora la duramadre y la aracnoides para entrar en el espacio subaracnoideo. Se
dirige entonces hacia arriba, adelante y medialmente sobre el bulbo raquídeo. En
el extremo inferior de la protuberancia, se une al vaso del lado opuesto para
formar la arteria basilar.

RAMAS DE LA PORCION CRANEANA

1. Las ramas meníngeas irrigan la dura madre y el hueso en la fosa craneana


posterior.

2. La arteria espinal posterior puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria


cerebelosa posteroinferior. Desciende sobre la superficie posterior de la medula
espinal cerca de las raíces posteriores de los nervios espinales.

3. La arteria espinal anterior se forma a partir de una rama contribuyente de cada


arteria vertebral cerca de su terminación.

4. La arteria cerebelosa posteroinferior, sigue su recorrido irregular entre el bulbo


raquídeo y el cerebelo. Irriga la superficie inferior del vermis, los núcleos centrales
del cerebelo y la superficie inferior del hemisferio cerebeloso.

5. Las arterias bulbares son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo.

Arteria basilar

Formada por la unión de dos arterias vertebrales, asciende por un surco sobre la
superficie anterior de la protuberancia. En el borde superior de la protuberancia se
divide en las dos arterias cerebrales posteriores.
Ramas

1. Las arterias pontinas son numerosos vasos pequeños que entran en la


sustancia de la protuberancia.

2. La arteria laberíntica es una arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios
faciales y vestibulococIear en el conducto auditivo interno e irriga el oído interno. A
menudo se origina como una rama de la arteria cerebelosa anteroinferior.

3. La arteria cerebelosa superior se origina cerca de la terminación de la arteria


basilar. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del
cerebelo. También irriga la protuberancia, la glándula pineal y el velo medular
superior.

4. La arteria cerebelosa anteroinferior pasa posterior y lateralmente e irriga las


partes anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se dirigen a la protuberancia
y la parte superior del bulbo raquídeo.

5. La arteria cerebral posterior se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del


mesencéfalo y se une con la rama comunicante posterior de la arteria carótida
interna. Las ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo
temporal y las superficies lateral y medial del lóbulo occipital.

Polígono de Willis

El polígono de Willis se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo.


Está formado por las anastomosis entre las dos arterias carótidas internas y las
dos arterias vertebrales. Las arterias comunicante anterior, cerebral anterior,
carótida interna, comunicante posterior, cerebral posterior y basilar contribuyen a
formar el polígono. El polígono de Willis permite que la sangre que entra por las
arterias carótidas internas o vertebrales se distribuya a cualquier parte de ambos
hemisferios cerebrales. Ramas corticales y centrales nacen del polígono e irrigan
la sustancia encefálica. Las variaciones en el tamaño de las arterias que forman el
polígono son comunes y se ha comunicado la ausencia de una o ambas arterias
comunicantes posteriores.

Venas del encéfalo

Las venas del encéfalo no tienen tejido muscular en sus paredes muy delgadas y
no poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo.
Perforan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos
venosos craneanos.
Venas cerebrales externas

Las venas cerebrales superiores pasan hacia arriba sobre la superficie lateral del
hemisferio cerebral y se vacían en el seno sagital superior.

La vena cerebral media superficial drena la superficie lateral del hemisferio


cerebral. Discurre interiormente en el surco lateral y se vacía en el seno
cavernoso.

La vena cerebral media profunda drena la ínsula y se une con las venas
cerebrales anteriores y estriadas para formar la vena basal.

La vena basal finalmente se une a la vena cerebral mayor la cual a su vez drena
en el seno recto.

Venas cerebrales internas

Hay dos venas cerebrales internas y están formadas por la unión de la vena
tálamoestriada y la vena coroidea en el agujero interventricular. Las dos venas
discurren posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por
debajo del esplenio del cuerpo calloso para formar la vena cerebral mayor, que se
vacía en el seno recto.
Referencias Bibliográficas

 Snell Neuroanatomía Clínica 6ª Edición.


 Guyton Tratado de Fisiología Médica.

También podría gustarte