Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN

INFORME ACADÉMICO N° 08
INDICE DE PRODUCCION EN EL SECTOR MINERO

“EVALUAR CUAL ES EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN EL SECTOR MINERO EN LA


REGION DE PASCO, DURANTE EL 2016 – 2019”

ESTUDIANTE (S):

• CAMPOS AYRA, Jazmin mell


• CALLUPE GORA, Francys
• GRACIAN GONZALES, Adela
• HUAMAN MINAYA Rodolfo Luis
• PALACIN ESTRELLA Nayely

DOCENTE: Dr. CARDENAS SINCHE, José Antonio.

ASIGNATURA: ESTADISTICA PARA


LA INVESTIGACIÓN

Pasco, 05 de julio de 2021

1
INDICE

1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3

1.1 Identificación y planteamiento del problema ........................................................ 3

1.2 Problemas Generales y específicos ....................................................................... 4

1.2.1 Problemas generales .......................................................................................... 4

1.2.2 Problemas específicos........................................................................................ 4

1.3 Formulación de objetivos ...................................................................................... 5

1.3.1 Objetivos generales............................................................................................ 5

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 5

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 6

2.1 PIB ......................................................................................................................... 6

2.1.1 PIB nominal versus PIB real ............................................................................. 6

2.1.2 Producto Interno versus Producto Nacional ...................................................... 6

2.1.3 Producto Bruto versus Producto Neto ............................................................... 7

2.1.4 Producto Per Cápita ........................................................................................... 7

2.1.5 Inflación ............................................................................................................. 7

2.1.6 Tipo de Cambio ................................................................................................. 7

2.1.7 Términos de Intercambio ................................................................................... 8

2.2 La mineria ............................................................................................................. 8

2.2.1 Los minerales ..................................................................................................... 9

2.2.2 Minería en cerro de pasco .................................................................................. 9

2
1 INTRODUCCIÓN

“¿COMO EVALUAR CUAL ES EL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN EL SECTOR

MINERO EN LA REGION DE PASCO, DURANTE EL 2016 – 2019?”

La investigación, se llevó a cabo sobre el tema: “EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Y SU RELACIÓN CON LOS SECTORES MINEROS.”, bajo el esquema estructural de

la investigación científica que trató desde el Planteamiento del Problema, Aspectos

Teóricos del Estudio, Interpretación de Resultados y Contrastación de Hipótesis, así

como las Conclusiones y Recomendaciones, respaldada por un afluente bibliográfico de

diferentes autores, quienes con sus aportes intelectuales, permitieron comprender la

problemática. “El potencial de crecimiento que tiene este sector de proveedores mineros

es muy grande, si se concreta la implementación de cartera de proyectos mineros, en los

próximos 10 a 20 años el PBI de los proveedores mineros pude incrementarse en 50% y

hasta 100%”, afirmó. “Entonces, hay una oportunidad muy importante de crecimiento

para este sector”, agregó

Así lo sostuvo durante su presentación “SAMMI Clúster Minero Andino - Propuesta de

Implementación” durante el foro Rumbo a PERUMIN, organizado por el Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Asimismo, refirió que actualmente la contribución

de la minería al PBI del sur del Perú asciende al 37% y el de los proveedores a este sector

económico llega al 7%. “Es decir, sumados son casi un 50% y esa es la contribución del

sector minero en la zona sur del país.

1.1 Identificación y planteamiento del problema

Sabemos que nuestra ciudad de Cerro de Pasco, cuenta con un subsuelo lleno de riquezas

mineras, de la misma forma se conoce que sus yacimientos son a simple vista inagotables,

por lo cual se pensaría que nuestra ciudad y la población viven con un gran porcentaje de

riquezas de la minería, sin embargo, la realidad es otra, ya que nuestra ciudad es una de
3
las mas olvidadas del país, y a esto se suma la extrema pobreza que se ve reflejado en

diversos aspectos de los pobladores. Asimismo, durante tantos años la exportación no ha

sido realizada de una manera óptima, sino más bien de una forma inapropiada; por lo que

a causa de eso muchas personas han sido víctimas de la contaminación, incluso llegaron a

perder la vida. Y ciertamente esta actividad no ha beneficiado de manera óptima a su

población.

1.2 Problemas Generales y específicos

1.2.1 Problemas generales

• ¿Cómo la explotación minera contamina el medio ambiente?

• ¿Cuál es el PBI del sector minero en la región de Pasco del año

2016 - 2019?

1.2.2 Problemas específicos

• ¿Cuál es el mineral que se extrae con mayor frecuencia en la

región de pasco?

• ¿Cuánto del PBI representa la minería en la región de pasco?

• ¿Cuánto es el porcentaje del PBI en el sector minero en la región

de pasco en el periodo 2016 - 2019?

4
1.3 Formulación de objetivos

1.3.1 Objetivos generales

• Determinar la influencia de la exportación minera del producto

bruto interno del sector minero pasco.

• Determinar Relación de producto bruto interno (PIB) con el

sector minero Pasco.

1.3.2 Objetivos específicos

• Determinar la influencia de exportación de plomo en el producto

bruto interno de PASCO.

• Determinar la influencia de exportación de plata en el producto

bruto interno de PASCO.

• Determinar la influencia de exportación de cobre en el producto

bruto interno de PASCO.

• Determinar la influencia de exportación de zinc en el producto

bruto interno de PASCO.

5
CAPITULO I

2 MARCO TEÓRICO

2.1 PIB

Es el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un período de

tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales porque sus precios

incorporan el valor de los bienes intermedios. Por tanto, incluir los bienes intermedios

conllevaría a una doble contabilización.

2.1.1 PIB nominal versus PIB real

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos

monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB

sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado.

Para solucionar este problema se calcula el PIB real deflactando el PIB

nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza el

deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos.

Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es

dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del

tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar

este problema, los economistas utilizan otro método para realizar

comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método consiste en

deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como

PPP, del inglés "purchasing power parity").

2.1.2 Producto Interno versus Producto Nacional

En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor

agregado dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se

6
contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad

nacional.

2.1.3 Producto Bruto versus Producto Neto


La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el

Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el

Producto Neto si la incluye en el cálculo.

2.1.4 Producto Per Cápita

El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona.

Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

2.1.5 Inflación

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación,

es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como

base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se

denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil

interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del

país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

2.1.6 Tipo de Cambio

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad

de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número

de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una

unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de

moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.


7
2.1.7 Términos de Intercambio

Relación que existe entre los Precios medios de importación y de

exportación para todos los Bienes y servicios que son objeto del Intercambio.

Puede decirse que, para un país determinado, los términos de intercambio son

favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volumen constante

de Exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes del

extranjero. En el caso contrario se habla de desmejora o de deterioro de los

términos de Intercambio.

Los Términos de Intercambio varían, en general, de acuerdo a las

modificaciones relativas en la Demanda de los diversos Bienes en que cada

economía se especializa. Puede afirmarse que se han deteriorado,

históricamente, para casi todos los países exportadores de materias primas y

productos alimenticios: los avances tecnológicos han hecho que aumente la

Oferta de estos Bienes y que, por otra parte, se utilicen más racionalmente para

la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en consecuencia

su Demanda relativa. Este efecto se ha ampliado, además, porque los Bienes

industriales han mejorado en calidad y complejidad mucho más

aceleradamente que los productos primarios.

2.2 La mineria

La minería es una actividad extractiva que se desarrolla en todo el mundo.

Tiene un rol fundamental al ser fuente de crecimiento, sustento y desarrollo. En el

presente capítulo se analizarán los factores que determinan la demanda y su reacción

a corto y largo plazo ante variaciones en el precio. También se describirán las

8
principales características de la oferta, haciendo énfasis en cada etapa de la cadena de

valor. Es importante destacar que esta publicación estudiará la industria minera

metálica debido a que es el sector que genera la mayor cantidad de exportaciones

mineras en el Perú y porque constituye el ámbito de acción principal de las labores de

supervisión y fiscalización minera de Osinergmin.

2.2.1 Los minerales

Los minerales son toda sustancia inorgánica en estado sólido que posee

una estructura interna definida, composición química establecida y

propiedades físicas uniformes que varían dentro de límites determinados

(Rivera, 2005). Además, son asociaciones de elementos químicos, entre ellos,

metales y no metales, los cuales se encuentran formando rocas en las diversas

capas de la corteza terrestre. Altas concentraciones de mineral forman

depósitos denominados yacimientos. Según Sepúlveda (2005) un yacimiento

de mineral es una circunstancia excepcional en la naturaleza, pues su nivel de

concentración es superior a lo que normalmente se encuentra en la corteza

terrestre. Su formación se debe a los constantes cambios del planeta

(Ministerio de Energía y Minas, MEM, 2013). Factores técnicos, económicos,

legales y ambientales determinarán si esos yacimientos pueden ser explotados

o no, generando los conceptos de recursos y reservas.

2.2.2 Minería en cerro de pasco

Cerro de Pasco, en Perú, es una de las ciudades más difíciles para vivir,

no solo por su altitud y clima sino por su alta contaminación ambiental

producida por la minería. Laura Grassi, científica ambiental, nos explica cómo

la actividad minera está afectando tanto a la calidad medio ambiental como a

9
la salud de sus habitantes que diariamente están expuestos a las graves

consecuencias de los metales pesados.

En el centro de Perú, a 4.380 metros sobre el nivel del mar y en el

altiplano de la cordillera de los Andes se sitúa Cerro de Pasco. Esta ciudad es

uno de los lugares más difíciles para vivir, no solo por su altitud y clima, sino

también por la grave contaminación ambiental producida por la minería.

Desde principios de 1900, varias compañías mineras trabajan

extrayendo metales a cielo o tajo abierto. Es decir, desarrollan su actividad en

la superficie del terreno a diferencia de la minería subterránea. Esta práctica y

posterior tratamiento del mineral son los responsables de la degradación

continua del paisaje y el ambiente de Cerro de Pasco. Día tras días todos los

seres vivos están expuestos a metales cancerígenos que además también se

pueden encontrar en los ríos, lagunas, acuíferos, aire, suelo e incluso la

comida.

Mercurio, aluminio, arsénico, cadmio y cromo son algunos de estos

metales que ya están afectando y deteriorando la salud de la población. Del

mismo modo se han detectado leucemias, enfermedades respiratorias,

conjuntivitis, problemas de piel y hemorragias a causa de los metales pesados.

Asimismo estas actividades extractivas implican el deterioro en salubridad y

reducen tanto el acceso como la disposición del agua para todos los seres vivos

de la zona.

10

También podría gustarte