Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

“BENEFICIO TRIBUTARIO DE LA ACTIVIDAD MINERA”

ASIGNATURA: CONTABILIDAD MINERA Y PESQUERA

DOCENTE: Mg. CPCC. SOCOLA VILLANUEVA ANGEL PEDRO

INTEGRANTES:

NIÑO GOMEZ, JOSE


PATRICIO MUNDO, CRISTHIAN JEISON
RAMIREZ CHILENO, SERGIO ARTURO
RODRIGUEZ GIRALDO, JIMENA YULISSA
ROMERO CULQUICONDOR, ANGEL ARIEL
SALDAÑA CRISPIN, EDSON

SECCIÓN: VIII “B”

HUACHO-PERÚ
2019

1
DEDICATORIA
Este presente trabajo de
investigación es dedicado a
nuestros padres, amigos.

2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sobre
todo a nuestros
familiares y a quienes
nos han apoyado
académicamente en la
elaboración del siguiente
de Trabajo de
investigación.

3
INDICE

CARATULA ........................................................................................................................................... 1
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... 3
INDICE ................................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 5
1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 6
2. CAPTURA DE RENTA POR PARTE DEL ESTADO ............................................................. 6
2.1. Impuesto a la renta: ........................................................................................................... 6
2.2. impuesto general a las ventas: ....................................................................................... 6
2.3. Regalía Minera: ................................................................................................................... 7
2.4. Impuesto especial a la minería: ...................................................................................... 7
2.5. Gravamen especial a la minería: .................................................................................... 8
3. ¿QUE BENEFICIOS TRIBUTARIOS RECIBE EL SECTOR MINERO? ............................ 8
3.1. La reducción del Impuesto a la Renta (IR) por obras de infraestructura: ........... 8
3.2. Regímenes especiales de recuperación del IGV: ...................................................... 8
3.3. Convenios de estabilidad tributaria minera: ............................................................... 9
3.4. La Depreciación Acelerada:........................................................................................... 11
3.5. La reinversión de utilidades: ......................................................................................... 12
3.6. La doble depreciación: ................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 15
ANEXOS .............................................................................................................................................. 16

4
INTRODUCCION

“Perú, país minero”. Es una simple frase que la hemos escuchado tantas veces,
expresando una realidad evidente: que el nuestro es efectivamente un país que cuenta
con un incomparable patrimonio mineral, el cual, tras siglos de explotación, apenas ha
sido parcialmente aprovechado. Esa percepción de la minería como un elemento
fundamental para el crecimiento y desarrollo nacional, ciertamente, se reforzó durante
la década larga de auge de los precios internacionales de las materias primas,
incluidos los productos mineros.

Durante el periodo de auge, del 2003 al 2012, la minería asumió un rol protagónico en
lo económico, lo que se reflejó no solo en el crecimiento del producto y de las
exportaciones del sector, sino también en el mayor peso de su aporte tributario.
Durante dichos años, la recaudación proveniente de la minería creció
vertiginosamente hasta convertirse en el principal sector contribuyente.

Sin embargo, esa década de bonanza fue también, paradójicamente, una década
perdida. El Estado peruano careció de capacidad y voluntad para revisar y
reestructurar el régimen tributario minero con el fin de garantizar, al propio Estado,
una participación equitativa, oportuna y sostenible de la renta generada. Sucesivos
gobiernos se limitaron a medidas parciales y ajustes coyunturales al esquema
recaudatorio, que, en lo esencial, no atendieron los problemas y limitaciones del marco
legal bajo el cual tributa la minería.

5
BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

1. DEFINICIÓN
La minería es la principal actividad económica del Perú desde los inicios del Siglo
XXI; contribuye de diversas e importantes maneras al bienestar del Estado. Esto
puede ser medido de diversas maneras, incluyendo participación en el producto,
el empleo, las exportaciones o la inversión, entre otras.
Según (Wiener&Polo,2014) menciona que; “La producción anual del sector minero
representa el 4.1% del PBI nacional, esto equivale a su vez al 60% de las
exportaciones totales. Además, las exportaciones de cobre representan el 23.2%
de las exportaciones nacionales y las de oro equivalen a 21.8%”, es así que
podemos afirmar que este sector evidencia un incremento en su producción que
no se ve reflejado en la recaudación de impuestos.
2. CAPTURA DE RENTA POR PARTE DEL ESTADO
El sector minero aporta ingresos tributarios y no tributarios. Por el lado de los
ingresos tributarios, se tienen los pagos por concepto del impuesto a la renta de
tercera categoría, el IGV, el impuesto especial a la minería (IEM) y el impuesto a
los dividendos (ID); por el lado de los ingresos no tributarios, están las regalías
mineras (RM) y el gravamen especial a la minería (GEM). Aparte, la renta que
captura el Estado del sector minero incluye aquellos impuestos que tienen como
base las utilidades(renta), es decir, todos los mencionados, menos el IGV.
2.1. Impuesto a la renta:
Es el pago que realizan todas las empresas que trabajan en el Perú y que al
final del año registran utilidades. En el caso minero las empresas que pagan
impuestos son aquellas que están produciendo, ya que, aquellas que aún
están explorando, al no tener producción, no tienen qué vender y por lo tanto
no tienen ganancias. Este monto es recaudado por la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
2.2. impuesto general a las ventas:
a) Exportaciones. - En el caso del Impuesto General a las Ventas,
éste grava las ventas internas en el país más no así las
exportaciones, lo cual implica que la mayor parte de las ventas
del sector minero (exportaciones) no está afecta al IGV. Por tanto,

6
su débito fiscal es mínimo, en cambio sus compras al estar
gravadas con el impuesto sí generan un elevado crédito fiscal. De
lo cual resulta que el impuesto determinado de las empresas
mineras (debido menos crédito) registra elevados saldos
negativos, lo cual se conoce como saldo a favor del exportador.
Es decir, no sólo no se generan pagos del IGV, sino que además
la empresa minera puede utilizar dichos saldos para pagar el
Impuesto a la Renta o en su defecto puede solicitar la devolución.
b) Régimen del saldo a favor del exportador. -Las exportaciones de
bienes y servicios operaciones infectas al IGV otorgan al
exportador el derecho al saldo a favor del exportador. En el Perú,
el IGV es un impuesto al consumo general que grava el mayor
valor añadido a los bienes y servicios en las diversas etapas del
ciclo de producción y comercialización. Planteado de dicha
manera, la forma en que un productor o comerciante recupera el
IGV que asume en sus adquisiciones, es mediante su aplicación
como “crédito fiscal” contra el IGV que dicho productor o
comerciante genera en sus ventas o prestaciones de servicios
gravadas.
2.3. Regalía Minera:
Es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual los
titulares de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al
Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
La Ley N.º 29788, Ley que modifica la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera A
través de esta ley, se ha dispuesto que la Regalía Minera se calcule en función
a la Utilidad Operativa de las empresas, en lugar del valor del concentrado o
su equivalente, conforme a la cotización de los precios del mercado
internacional. Con ello se espera una mayor recaudación por este concepto.
2.4. Impuesto especial a la minería:
Ley N.º 29789, Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería Mediante esta
ley, se crea el Impuesto Especial a la Minería, el cual gravará trimestralmente
la utilidad operativa obtenida por los sujetos de la actividad minera, proveniente
de los recursos minerales metálicos en el estado en que se encuentren, así

7
como la proveniente de los autoconsumos y retiros no justificados de los
referidos bienes.
2.5. Gravamen especial a la minería:
Ley N.º 29790, Ley que establece el marco legal del Gravamen Especial a la
Minería Esta norma está dirigida a los sujetos de la actividad minera que
tengan Contratos de Estabilidad Tributaria con el Estado, de conformidad con
la Ley General de Minería, cuyo TUO fue aprobado por Decreto Supremo N.º
014-92-EM. En este caso también el gravamen será aplicado sobre la utilidad
operativa
3. ¿QUE BENEFICIOS TRIBUTARIOS RECIBE EL SECTOR MINERO?
Con el fin de otorgar un clima favorable a la inversión minera, desde la década de
1990, este sector ha tenido un tratamiento tributario particularmente beneficioso.
Si bien esta política tributaria no ha sido en su mayor parte exclusiva para la
minería, este ha sido uno de los sectores que más se benefició debido a la
magnitud de los proyectos de inversión involucrados en las diferentes etapas de
su ciclo productivo.
Entre los beneficios tributarios que de manera exclusiva favorecieron a la minería,
pueden mencionarse los siguientes: deducción del IR por inversión en
infraestructura que pueda ser utilizada por la comunidad organizada; recuperación
anticipada del IGV pagado en la etapa de exploración; reinversión de utilidades; y,
por extensión, los contratos de estabilidad tributaria.
Entre los beneficios tributarios que comprendieron al conjunto de sectores
económicos, pero cuyos efectos sobre la recaudación han sido particularmente
significativos en el caso del sector minero, tenemos la depreciación acelerada y la
doble depreciación.
3.1. La reducción del Impuesto a la Renta (IR) por obras de infraestructura:
Se deducen como gasto las inversiones en infraestructura (obras viales,
puertos, saneamiento ambiental, salud, educación, etc.) que puedan ser
utilizadas por la colectividad organizada.
3.2. Regímenes especiales de recuperación del IGV:
A fin de promover la inversión en el sector minero, existen un régimen especial
que permite la devolución del IGV soportado, aplicables a los titulares de
actividad minera que aún no han iniciado operaciones productivas y que se
encuentran en etapa preproductiva o que, habiendo iniciado operaciones

8
productivas, tienen algún proyecto en etapa preproductiva. Adicionalmente a
este régimen sectorial minero, existen otros dos regímenes aplicables a
cualquier sector de la economía a los cuales también se pueden acoger las
empresas mineras. Los tres regímenes son:
 Régimen de devolución definitiva del IGV a los titulares
de actividad minera durante la fase de exploración,
regulado por la Ley N° 27623. A fin de acceder a este
régimen, la empresa minera debe, entre otros requisitos,
ser preproductiva en su totalidad (ningún proyecto debe
estar en etapa productiva). Este régimen no está
condicionado al inicio efectivo de las operaciones
productivas, de forma tal que, si la empresa no inicia tales
operaciones, no debe reintegrar al Estado los montos
recuperados anticipadamente.
 Régimen general de recuperación anticipada del IGV,
regulado por la ley que crea el propio impuesto. A fin de
acceder a este régimen, la empresa debe ser preoperativa.
Al tratarse del régimen general es menos flexible y
benéfico que los otros regímenes.
 Régimen especial de recuperación anticipada del IGV,
establecido por el Decreto Legislativo N° 973. A fin de
acceder a este régimen, la empresa debe, entre otros
requisitos, tener algún proyecto en etapa preproductiva,
firmar un Contrato de Inversión con el Estado y contar con
la Resolución Ministerial del Sector Economía, así como
del Ministerio de Energía y Minas.
3.3. Convenios de estabilidad tributaria minera:
Según lo establecido en el artículo 78° y sgtes de la Ley General de Minería,
aprobado por el Decreto Supremo N° 014-92-EM, los titulares de actividades
mineras que inicien o estén realizando operaciones mayores de 350 TM/día y
hasta 5,000 TM/día, o los que realicen la inversión por el equivalente en
moneda nacional a US$ 20’000,000.00, gozarán de estabilidad tributaria que
se les garantizará mediante contrato suscrito con el Estado, por un plazo de
diez años, contados a partir del ejercicio en que se acredite la ejecución de la

9
inversión. El efecto del beneficio contractual recaerá exclusivamente en las
actividades de la empresa minera en favor de la cual se efectúe la inversión.
Los titulares de la actividad minera que celebren estos contratos, podrán, a su
elección, adelantar el régimen contractual estabilizado a la etapa de inversión,
con un máximo de tres ejercicios consecutivos, plazo que se deducirá del
garantizado por el contrato. Los contratos de estabilidad mencionados
anteriormente, garantizarán al titular de actividad minera los beneficios
siguientes:
o Estabilidad tributaria, por la cual quedará sujeto, únicamente,
al régimen tributario vigente a la fecha de aprobación del
programa de inversión, no siéndole de aplicación ningún
tributo que se cree con posterioridad.
o Tampoco le serán de aplicación los cambios que pudieren
introducirse en el régimen de determinación y pago de los
tributos que le sean aplicables, salvo que el titular de actividad
minera opte por tributar de acuerdo con el régimen modificado.
Esta decisión deberá ser puesta en conocimiento de la
Administración Tributaria y del Ministerio de Energía y Minas,
dentro de los ciento veinte días contados desde la fecha de
modificación del régimen.
o Tampoco le serán aplicables las normas legales que pudieran
eventualmente dictarse, que contengan la obligación para
titulares de actividades mineras de adquirir bonos o títulos de
cualquier otro tipo, efectuar pagos adelantados de tributos o
préstamos en favor del Estado.
o Libre disposición de las divisas generadas por sus
exportaciones, en el país o en el extranjero.
o Si el titular de actividad minera vendiera localmente su
producción, el Banco Central de Reserva del Perú y el sistema
financiero nacional, le venderán la moneda extranjera re-
querida para los pagos de bienes y servicios, adquisición de
equipo, servicio de deuda, comisiones, utilidades, dividendos,
pago de regalías, repatriación de capitales, honorarios y, en

10
general, cualquier otro desembolso que requiera o tenga
derecho a girar en moneda extranjera.
o No discriminación en lo que se refiere a tipo de cambio, en
base al cual se convierte a moneda nacional el valor FOB de
las exportaciones y/o el de venta locales, entendiéndose que
deberá otorgarse el mejor tipo de cambio para operaciones de
comercio exterior, si existiera algún tipo de control o sistema
de cambio diferencial. Esta no discriminación, garantiza todo
lo que se refiere a materia cambiaria en general.
o Libre comercialización de los productos minerales
o Estabilidad de los regímenes especiales, cuando ellos se
otorgan, por devolución de impuestos, admisión temporal, y
otros similares;
o La no modificación unilateral de las garantías incluidas dentro
del contrato.

3.4. La Depreciación Acelerada:


La maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de
construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina, podrán
depreciarse a una tasa máxima anual de 20%. Tasa general: 100%.
Es un incentivo tributario mediante el cual las empresas mineras pueden
adelantar el reconocimiento como gasto de las inversiones realizadas en
activos fijos, a excepción de las edificaciones y construcciones. Ello les permite
recuperar sus inversiones en solo cinco años, a una tasa anual de depreciación
del 20%, aumentando así la rentabilidad de estas. Al mismo tiempo, esta
práctica disminuye sus utilidades tributarias y, por ende, el impuesto que deben
pagar. La depreciación acelerada, en su primera versión, estuvo normada
según el Decreto Legislativo (D. L.) N.° 708, publicado el 14 de noviembre de
1991. Este permitió a las empresas mineras depreciar sus activos a una tasa
anual del 20%. Este beneficio tuvo como efecto una reducción rápida y
significativa en la base imponible, dado que las depreciaciones son
consideradas como un costo. Por lo tanto, el IR pagado por la empresa
beneficiaria también disminuye apreciablemente y, con ello, las futuras

11
transferencias por canon minero a las regiones. Durante la segunda mitad de
la década de 1990, y hasta muy recientemente, algunas de las empresas
mineras más importantes del país aplicaron el beneficio de la depreciación
acelerada, lo que les permitió registrar de manera consecutiva pérdidas
tributarias.
3.5. La reinversión de utilidades:
Fue otro beneficio tributario que estuvo vigente hasta septiembre del 2000.
Hasta esa fecha, la Ley General de Minería21 permitió a las empresas mineras
reinvertir hasta 80% de sus utilidades y deducir el monto reinvertido de la base
imponible del impuesto a la renta de tercera categoría: “En el marco de otorgar
a la actividad minera la necesaria competitividad internacional, la tributación
grava únicamente la renta que distribuyan los titulares de la actividad
minera”22. Se trata de una de las mayores ventajas con que ha contado el
sector minero, pues permitía a las empresas usar hasta el 80% de sus propias
utilidades para ampliar su capacidad productiva y, a su vez, usarlas como
crédito fiscal, pues del monto invertido, no se pagaba el 30% por IR. Este
beneficio tenía un alto costo, porque el Estado dejaba de percibir una cantidad
importante por IR, lo que afectaba directamente las futuras transferencias a las
regiones por concepto de canon minero.
3.6. La doble depreciación:
Es un beneficio que permite a las empresas mineras volver a valorizar sus
activos antes de una fusión o división, pudiendo posteriormente depreciarlos y
considerar ello como gasto deducible para el pago del IR. En este sentido,
cuanto mayor sea el valor del activo doblemente depreciado, menor será el IR
pagado por la empresa, lo cual significa una reducción de los ingresos fiscales
del gobierno central y de las transferencias por canon minero que se realizan
a la región donde se ubica la empresa beneficiaria. Estos beneficios, que
fueron derogados en el 2000, continuaron vigentes para las empresas con
convenios de estabilidad en función al marco legal estabilizado según contrato.
Asimismo, todas las nuevas leyes en materia tributaria o no tributaria, que
implicaran pagos por parte de las empresas, no les fueron aplicadas, dado que
en el momento de la firma quedó “congelado” el marco legal. La doble
depreciación estuvo contemplada en la Ley N.° 26283, vigente desde el 13 de
enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 1998.

12
 CASO PRACTICO N° 1:
CERRO VERDE tiene un peso importante en el Producto Bruto Interno (PBI) está
en Arequipa: en efecto, según la información disponible, del 2007 al 2015, el valor
agregado bruto de la actividad extractiva ha estado en más del 25% del PBI;
también es la que tiene el mayor índice de empleo directo del sector: en el año
2015, el 20% (34,634) de los empleados directos en minería estuvieron en la
región. Se estima que la empresa reinvertirá el 20% de la utilidad obtenida 100000.

……………………………………………………... X……………………………………………………………………………..
DEBE HABER
59 RESULTADOS ACUMULADOS 20000
591 Utilidades no Distribuidas
58 RESERVAS 20000
581 Reservas para reinversiones
Por la detraccion de los resultados acumulados del
x/x monto a reinvertir

 CASO PRACTICO N° 2:

Al 1 de enero de 2008, la compañía “Antamina, S.A.” ha adquirido en el extranjero una


maquinaría, el costo total de la maquinaría lista para funcionar es de S/. 4,500,000, la
vida útil de esta maquinaría se fija en línea recta en un 20% (5 años) pero la gerencia
de la Compañía adquiere aprobación de la SUNAT de depreciarlo aceleradamente en
2 años.

13
Determinación del Impuesto sobre la Renta Contable y Fiscal

Vamos a suponer los siguientes resultados para los próximos dos años de nuestro ejemplo:

Como se puede apreciar, la depreciación acelerada tiene el beneficio para la empresa


de reducir la carga impositiva de la misma por los períodos en que esta se hace
efectiva (dos años). Con esto la empresa mejora su disponibilidad de caja durante
este tiempo, por lo que podría señalarse que también mejora su posición financiera.

14
BIBLIOGRAFIA

 http://cooperaccion.org.pe/wp-
content/uploads/2017/11/Recaudaci%C3%B3n-fiscal-y-beneficios-
tributarios-en-el-sector-minero-a-la-luz-de-los-casos-Las-Bambas-y-
Cerro-Verde-1.pdf

 https://es.scribd.com/document/293746114/Beneficios-Tributarios-
Recibe-El-Sector-Minero-1

 https://ojo-publico.com/331/las-intocables-exoneraciones-del-club-
minero

15
ANEXOS

16

También podría gustarte