Está en la página 1de 65

LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA

APROVECHAMIENTO DE ENERGIAS
ALTERNATIVAS EN EL CONTEXTO
BOLIVIANO
PROYECTO: ENERGIA ALTERNATIVA
PARA USO DOMESTICO, COMERCIAL
O INDUSTERIAL

BIODIESEL
MATERIA: LABORATORIO DE
TERMODINAMICA PRQ-400L
DOCENTE: ING. ALVAREZ RENE
INTEGRANTES:
• AQUIZE IGNACIO SERGIO DANIEL
PARTE .2 • BRAVO MAMANI SERGIO LIMBER.

BIODIESEL CARVAJAL FRANCO THANIA MERY
• CHOQUE CALLIZAYA OLGA RUTH
• ESCOBAR ALANOCA STANLEY
• RAMIREZ MARCA MIJAEL
• RODRIGUEZ MAMANI PAOLA ALEJANDRA
• TICONA TICONA GEOVANNA
• VELARDE CARLOS DAVID
• VILA MAMANI TATIANA
• ZAPATA MOLINA JENIFER ELIZABETH

13 DE MAYO DEL 2021


LA PAZ - BOLIVIA

1
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

INDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………3
2. Marco teórico específico…………………………………………………………..4
3. Materias primas a utilizar………………………………………………………….30
4. Tecnología a utilizar (justificar la elección de la tecnología) ……………...…..32
4.1.1. Justificación……………………………………………………………..32
4.1.2. Descripción del proceso……………………………………………….33
4.1.3. Condiciones de operación……………………………………………..51
4.1.4. Rendimiento……………………………………………………………..53
4.1.5. Costos comparativos estimados del combustible y subproductos
en relación a otras formas de energía…………………………………59
5. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………..64

2
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

BIOCOMBUSTIBLES - BIODIESEL

2. EL BIOCOMBUSTIBLE Y SU APLICACIÓN EN BOLIVIA (UNA ALTERNATIVA


POSIBLE).

1. INTRODUCCIÓN

La producción a grandes cantidades del biodiesel proveniente de aceites vegetales


tiende a no ser sustentable, en el mundo cerca del 13.5% de los humanos tienen
desnutrición (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2011), lo que indica que tanto los granos y otros cultivos de alimentos
básicos ideales para la producción de biodiesel sean destinados para el consumo
humano, además de competir por tierras cultivables (Balat y Balat.,2010; Demirbas,
2009). Ante este problema, muchos emprendedores, investigadores y el público en
general concuerdan que la fuente para producir biodiesel es el uso de microalgas
(Chisti, 2011; Scott et al., 2010), al tener ventajas ambientales, alto contenido lipídico
en su estructura celular y rápida generación de biomasa en comparación con las
semillas oleaginosas (Chisti, 2007).
Adicionalmente, el incremento en la producción de biodiesel a partir de productos
destinados al consumo alimentario requerirá del uso de grandes superficies de
terreno fértil, ésta situación nos podría llevar a una crisis alimentaria ante la escasez
de terrenos cultivables. Por ejemplo, en el sureste de Asía y Brasil, el incremento en
la producción de biodiesel a partir de soya y palma, ha causado un gran problema
ambiental unido a la deforestación de zonas tropicales (Dismukes et al., 2008;
Schenk et al., 2008).
La sustentabilidad de la producción del biodiesel demanda de otro tipo materias
primas que permitan mantenerse en el tiempo y superar éstos inconvenientes (Liu &
Zhao, 2007); una gran alternativa es la obtención de biodiesel a partir de cultivos de
microalgas marinas.
Una de las principales causas que ocasiona el cambio climático, es la generada por
la quema de combustibles derivados del petróleo, esto constituye un gran problema

3
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

para la humanidad, específicamente por la emisión de dióxido de carbono - CO2 a la


atmosfera producidas por los vehículos de transporte, centrales termoeléctricas entre
otros. Ante éste problema, urge la búsqueda de alternativas renovables y amigables
con el medio ambiente como el biodiesel.
En la actualidad, se produce biodiesel a partir de semillas oleaginosas como palma,
olivo, soya, maíz, maní, girasol, etc., las cuales emplean extensas áreas de terreno
agrícola para su cultivo y recursos de gran importancia como el agua y la mano de
obra; sin embargo, este tipo de producción tiene un bajo rendimiento.
Por otro lado, la producción de biodiesel a partir de microalgas marinas ofrece más
ventajas, su cultivo es a gran escala, no requieren ni de suelo fértil, ni de agua de
calidad, de hecho, es posible utilizar agua de mar o incluso agua residual y es, una
tecnología en desarrollo y no en mano de obra.
Tienen un alto rendimiento. Según estudios de laboratorio, el rendimiento de
producción del biodiesel a partir de microalgas podría ser 50 veces más que el de
los cultivos agrícolas. Adicionalmente, ya que éstas crecen por la absorción del CO2
, a la vez mitigan el cambio climático, por lo que resulta uno de los cultivos más
amigables con el medio ambiente. Asimismo, el biodiesel obtenido no contiene
sustancias tóxicas y es altamente biodegradable. Si comparamos, las propiedades
físicas y químicas del Diésel N°2 (D2) con el biodiesel de microalgas (B100),
encontraremos que sus propiedades tienen gran semejanza, por lo que los motores
diésel convencionales no requieren ser modificados para su uso.
2. MARCO TEÓRICO ESPECIFICO

2.1. LAS MICROALGAS COMO MATERIA PRIMA PARA LA


PRODUCCION DE BIODIESEL
2.1.1. Definición de microalgas.

Las microalgas son un conjunto heterogéneo de microorganismos fotosintéticos


unicelulares procariontes (Cianobacterias) y eucariontes, que se localizan en
hábitats diversos tales como aguas marinas, dulces, salobre, residuales o en el
suelo, bajo un amplio rango de temperaturas, pH y disponibilidad de nutrientes;

4
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

se les considera responsables de la producción del 50% del oxígeno y de la fijación


del 50% del carbono en el planeta.
Su biodiversidad es enorme, se han identificado alrededor de 40.000 especies,
aunque se estima que existen más de 100.000, de las cuales con frecuencia
se desconoce su composición bioquímica y metabolismo.
2.1.2. Taxonomía y Morfología de las microalgas

La historia evolutiva de las microalgas se puede categorizar por la pigmentación,


ciclo de vida y estructura. Así, las microalgas procariontes se clasifican en dos
divisiones: Cyanophyta y Prochlorophyta y las eucariontes en nueve: Glaucophyta,
Rhodophyta, Heterokontophyta, Haptophyta, Cryptophyta, Dinophyta Euglenophyta,
Chlorarachniophyta y Chlorophyta.
Sin embargo, según Khanet la clasificación de microalgas se realiza en cuatro grupos
debido a su abundancia: diatomeas, algas verdes, algas verde-azules y algas
doradas. Esta diversidad muestra un gran potencial de explotación de estos
microorganismos para la producción de productos de alto valor agregado y
biocombustibles.
Grupos más importantes de microalgas en términos de abundancia.
Microalgas Especies Material almacenado Hábitat
conocidas
(aprox.)
Diatomeas 100000 Quirsolaminarin (polímero de Océanos, agua
carbohidratos) y Triagliceridos dulce y salobre
Algas verdes 8000 Almidón y Triagliceridos Agua dulce
Algas verdes-azules 2000 Almidón y Triagliceridos Diferentes hábitats
Algas doradas 1000 Triagliceridos y carbohidratos Agua dulce

Generalmente, para la producción de biodiesel utilizamos microalgas que provienen


de los grupos de Chlorophyceae y de las cianobacterias.

2.1.3. Chlorella sp., su potencial y alcance como cepa de masificación


5
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

A partir del banco de cepas obtenidas en las investigaciones que realizo el


IIDEPROQ se tiene la información de que la cepa Chlorella sp., tiene un potencial
elevado en el porcentaje de lípidos y la facilidad de reproducción cuando se le da las
condiciones necesarias de agitación, Iluminación, flujo de aire y los nutrientes
adecuados. La microalga Chlorella sp., se la puede masificar hasta volúmenes
mayores de 200 L, ya que a mayor volumen de 500 L el crecimiento es muy complejo
debido a los efectos de la fotosíntesis, dinámica del medio y la distribución de la
irradiación dentro del fotobiorreactor. Otro factor es la agitación del medio, la cual es
necesaria para prevenir que las células se sedimenten o se adhieran a las paredes
del reactor, además de permitir el intercambio gaseoso.
2.1.4. Biocombustib/es: Sus generaciones y posibilidades a mayor escala

El proceso de producción de biodiesel está conformado en términos generales por


las etapas elementales indicadas en la Fig1. El agua, los nutrientes, el C02 y la luz,
son proporcionados a los sistemas de cultivos (abiertos, cerrados o híbridos) para la
producción de biomasa de microalgas rica en lípidos. El C02 suministrado puede
provenir del aire ambiente, o bien, los sistemas de cultivo pueden ser acoplados a
flujos ricos en este gas procedente de emisiones industriales, tales como las de las
plantas generadoras de energía eléctrica. La biomasa producida es separada del
agua y los nutrientes residuales son recirculados hacia la etapa inicial de producción
de biomasa. Los aceites son extraídos a partir de la pasta de microalgas, siendo
después transformados en biodiesel y glicerol, mediante la reacción de
transesterificación (alcalina, ácida o enzimática). Este esquema conceptual puede
incluir etapas adicionales que posibiliten acoplar la producción de biodiesel al
aprovechamiento de los co productos, es decir, del glicerol y de la biomasa
microalgas libre de lípidos, ya sea directamente como insumos industriales, en la
alimentación humana, animal y/o acuícola, o indirectamente a través de su
transformación en productos alternos tales como biogás o bioetanol, entre otros.

6
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Figura 1: Esquema conceptual del proceso de producción de biodiesel a partir de


microalgas. Fuente: Schenket al., 2008

En relación a la etapa de producción de biomasa de microalgas, actualmente existen


sistemas de cultivo de microalgas destinados a la obtención de productos de alto
valor agregado (pigmentos carotenoides, ácidos grasos esenciales, omega 3 (w3) y
omega 6 (w6), compuestos isotópicos, ficobiliproteínas, farmacéuticos-anti
cancerígenos y antibióticos, vitaminas e y E, entre los más importantes), no
obstante, ante la escasa flexibilidad económica del mercado de los
biocombustibles, la optimización de tales sistemas de producción resulta
necesaria.
Los sistemas empleados con mayor frecuencia en la producción de biomasa de
microalgas son los de tipo abierto, que, a pesar de sus formas y tamaños diversos,
destacan por asemejar el entorno natural de las microalgas.
2.1.5. Potencial energético de biodiesel a partir de microalgas

En las últimas décadas se ha demostrado que las microalgas suponen una


alternativa más conveniente que cualquier otro tipo de organismo para la producción
de triacilgliceridos y su conversión a biodiesel ya que algunas especies
oleaginosas, siendo organismos fotosintéticos, solo requieren energía solar, agua,
C02 y algunas sales para producir rendimientos muy altos de biomasa rica en
7
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

lípidos. De hecho, son los organismos fotosintéticos más eficientes, puesto que
absorben más C02 y liberan más 02 que cualquier otra planta, crecen
extremadamente rápido y llegan a cumular grandes cantidades de diversos
productos. Algunas microalgas doblan su biomasa en 24 h y el tiempo de duplicación
de biomasa durante la fase exponencial puede ser tan corto como 3,5 h.
2.1.6. Especies más utilizadas en la producción de biodiesel microalgas

Las especies más utilizadas son:


• Scenedesmus dimorphus, esta es una de las preferidas por el alto rendimiento de
aceites para biodiesel, pero uno de los problemas es que produce gruesos
sedimentos si al cultivo no se lo agita con frecuencia.
• Dunaliella tertiolecta, esta cepa produce cerca de 37% de aceites. Es una cepa
que crece rápido lo que significa que tiene una alta tasa de absorción de C02.
• Bacillliarophyta, es una de las favoritas del ASP. El problema es que necesita
silicona en el agua, mientras que la clorofila necesita nitrógeno para crecer.
• Chloroflla, algas verdes tienden a producir almidón, en vez de lípidos. Tienen
tasas de crecimiento muy altas a 30ºC con alta intensidad de la luz agua de tipo
en 55 mmho/cm.
2.1.7. Ventajas y desventajas del uso de micros/gas en la producción de
biodiesel

El biodiesel es un combustible ecológico que presenta una serie de ventajas y de


desventajas tanto para el medio ambiente como para el vehículo que lo utilice,
algunas de ellos se describen a continuación.
2.1.7.1. Ventajas del uso de microalgas para producir biodiesel

La biomasa está conformada por un 20 - 30 % de lípidos, 40 - 50 % de proteínas y


la diferencia la conforma los carbohidratos y otros compuestos de reducida
importancia.
Las microalgas poseen gran cantidad de lípidos de las que se extrae el aceite
necesario para producir el biodiesel, pero además existen otras propiedades que
hacen de las microalgas la alternativa más atractiva entre los microorganismos,
como, por ejemplo:

8
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

• Su capacidad fotosintética produce buenos rendimientos al exponerlos a la


energía solar, una fuente de carbono y nutrientes de fácil disponibilidad, a
diferencia de otras bacterias, hongos y levadura.
• Las microalgas producen entre 15 y 300 veces más aceite para la obtención
de biodiesel que los cultivos tradicionales en función de la superficie. Tienen
un ciclo de cosecha muy corto (entre 1 y 10 días, dependiendo del proceso),
que permite múltiples o continuas cosechas lo que aumenta significativamente
los rendimientos.
• Ciertas especies pueden crecer sobre sustrato orgánico, con o sin presencia
de luz, debido a la gran variedad de lípidos y de otros compuestos inusuales
que están en condiciones de sintetizar, lo que no lo hacen otros organismos
vegetales.
• Son más eficientes en utilizar la energía solar gracias a su simplicidad
estructural y pueden alcanzar de 4 - 8 % de eficiencia fotosintética a diferencia
de las plantas que solo alcanzan un 2 %. Es decir, son extremadamente
productivas, por ejemplo, se puede estimar productividades tan altas como 60
- 80 toneladas de peso seco año a diferencia de otros cultivos que producen
de 10 - 30 TM / año.
• Las microalgas crecen en ambientes que poseen ilimitada cantidad de agua,
C02 y nutrientes, por lo que convierten la energía solar de una manera muy
eficiente.
• Los cultivos en gran escala son más simples y baratos.
• Pueden ser cultivadas todo el año y cosechadas continuamente.
• Pueden crecer en tierras marginales, en las regiones áridas del mundo, en
ambientes salinos e hipersalinos de baja calidad o en aguas residuales
cargadas de nutrientes, que no son buenas para la irrigación agrícola o el
consumo para los seres humanos o los animales, por lo que estos cultivos no
compiten con la agricultura tradicional por cantidad o calidad de suelos.
• Consumen menor cantidad de agua que los cultivos tradicionales.
• Crecen de manera exponencial, similar a las bacterias. Ningún vegetal
terrestre crece tan rápido como las microalgas.

9
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

• La biomasa que poseen las microalgas es de fácil extracción a diferencia de


los vegetales que los productos para elaborar el biocombustible en
ocasiones se encuentran en sitios u órganos de difícil extracción, debido a
que son organismos unicelulares. Por lo que es considerado un valioso
recurso medioambiental y biotecnológico.
• Los cultivos de microalgas no requieren del uso de pesticidas y herbicidas, los
cuales son dañinos al medio ambiente (Torres& Flores, 2011).
2.1.7.2. Desventajas del uso de microalgas para producir biodiesel

Existen varias razones por la cual se considera a las microalgas como la mejor
alternativa para la elaboración de biocombustible, pero existen factores por la cual a
un no se desarrolla esto en todo el mundo, entre las que destacan las siguientes:
• La concentración de biomasa en el cultivo y el contenido celular de los lípidos
afectan significativamente el costo de extracción y transformación.
• El costo del proceso de cultivo depende de la productividad de lípidos que se
desea obtener, entre mayor cantidad mayor costo.
• La condición ideal (producción de lípidos a la más alta productividad celular,
con el contenido más alto posible en las células) es muy difícil de encontrar
en la práctica, dado que las células con alto contenido de lípidos son
producidas bajo condiciones de estrés fisiológico, el cual está asociado a
condiciones limitantes de nutrientes y, por lo tanto, de baja productividad de
biomasa y de lípidos.

Para producir biodiesel a partir de microalgas se presentan algunos retos como, por
ejemplo:
• Seleccionar las mejores cepas, es decir las que tengan mayor contenido de
lípidos y mayor productividad, mejor perfil de lípidos y adaptabilidad al tipo de
agua a utilizar y a las condiciones ambientales.
• Establecer estrategias de cultivo adecuadas que permitan lograr mayor
productividad de lípidos y de biomasa.
• Seleccionar el tipo de reactor más adecuado o una combinación de ellos, para
máxima producción de biomasa al mínimo costo.

10
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

• Lograr abatir los costos de cosecha, lograr una extracción de lípidos y su


conversión a biodiesel, mediante estrategias de mínimo costo.
2.2. PROCESO GENERAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR
DE LAS MICROALGAS.
2.2.1. PRODUCCIÓN DE LA BIOMASA MICROALGAL
2.2.1.1. Técnica de cultivo de microalgas

Muchos factores contribuyen para el desarrollo óptimo de los cultivos de microalgas,


algunos de éstos afectan las características del crecimiento. Los recipientes de
cultivo más comúnmente usados son de materiales no tóxicos como las cajas de
Petri, matraces Erlenmeyer, matraces Ferenback, carboys o garrafas, etc.,
adecuados para cultivos de laboratorio. Para cultivos a gran escala los recipientes
de plástico, vidrio Borosilicato, madera y concreto son los más recomendables,
incluyendo los estanques rústicos en áreas rurales son los sistemas más
económicos.
En cultivos masivos la aireación es un factor muy importante para la homogenización
de los nutrientes y para evitar la sedimentación de las microalgas. Otro factor
importante es la penetración de la luz en el cultivo; en los cultivos masivos la
profundidad es tan grande que la intensidad de la luz incidente no es suficiente para
la fotosíntesis, hasta el fondo del tanque. En los cultivos masivos a la intemperie la
penetración de la luz es más efectiva, pero se debe reducir la intensidad de la luz
fuerte, cubriendo estos estanques con una malla. En cultivos a gran escala es
recomendable la inyección de C02 (0.5%) para contribuir al proceso fotosintético.
El crecimiento y la división celular son afectados por la intensidad de la luz y el
fotoperíodo (horas de iluminación y obscuridad) en relación también a la temperatura.
En la Tabla 2,2 se muestran las características de algunas de las especies de
microalgas unicelulares utilizadas en acuicultura para la nutrición de moluscos y
crustáceos. Además del control de los parámetros antes mencionados es necesario
considerar que para el establecimiento de un sistema de producción de alimento vivo
es importante el dominio de las técnicas de aislamiento, purificación y mantenimiento
de cepas, así como el conocimiento de la fisiología, ciclo de vida, bioquímica, etc. de

11
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

las especies para determinar su factibilidad de cultivo y sobre todo su contenido


nutricional para poder llevarse a niveles masivos de producción.
Tabla 2,2. características de algunas de las especies de algas unicelulares utilizadas
en acuicultura
GENERO CICLO TEMPERATURA DIAMETRO
Phaeodactylum 10h 25°C 10.4µ
(d1atomia)

Skeletonema (diatomea) 13.1h 18°C >20µ

Dunahella (cloroficea) 24h 16°C 17.8µ

Chlorella (cloroficea) 7.7h 25°C 5µ

Tetraselmis (clorofic ea) 18h 18°C 18.4µ

Monochrysis (crisoficea) 15.3h 20-25 10µ

lsochrysis (crisoficea) 30.2 20°c 10.2µ


Estas especies se han utilizado en acuicultura marina dados su valor nutritivo y
digestibilidad, además de su capacidad para crecer en cultivos masivos. La duración
del ciclo celular como los requerimientos de temperatura son susceptibles de
variación mediante selección de variedades. En la Tabla 2,3 se exponen los
requerimientos principales de los cultivos de microalgas y sus valores aproximados.
En cada caso habrá que estudiar los requerimientos particulares de la especie y de
la variedad que se vaya a cultivar en las condiciones concretas de cultivo que
se van a utilizar, por lo que estos datos son sólo orientación.
Tabla 2,3: Requerimientos principales de los cultivos de microalgas
REQUEIMIENTOS COMPUESTOS VALORES
QUIMICOS
FISCO LUZ 2.000-4.000 lux

Temperatura 15-228 C

Salinidad 0.37%

pH 7-9

Redox

12
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Nutritivos C C0 2C03= g/100ml

O, H 02H20 g/100ml

N N2NH4+N03 g/100ml

P P0 4= g/100ml

S S04= g/100ml

Na, K, Ca, Mg Sales g/100ml

Fe, Zn, Mn, B, Br. Sr Sales mg/100ml

Cu, Co, Cl, I, Sr, Rb, Al, Sales µg/100ml


etc

Vitaminas B12, tiamina, µg/100ml


biotina

2.2.2. CULTIVO DE M/CROALGAS

Existen principales sistemas de cultivo de microalgas: fotobiorreactores abiertos y


cerrados. estos sistemas pueden ser iluminados por luz artificial, solar o ambas.
2.2.2.1. Sistemas de fotobiorreactores abiertos

Este tipo de, sistema abierto es fácil de construir lo hay de forma circular o raceway
(ver Fig2), estos son económicos, pero no confiables debido a que se encuentran
expuestos al medio ambiente y puede contaminarse con facilidad por diferentes
agentes. En este sistema el agua se evapora por exposición al sol lo cual hay perdida
de biomasa microalga, que al tratar de adicionarlo con un techo aumentaría el coste
del sistema.

13
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Figura 2: Cultivo de microalgas en sistemas abiertos Fuente: Bermeo, 2011


2.2.2.2. Sistemas de fotobiorreactores semi-cerrados

Una alternativa a los estanques de cultivo abiertos son los estanques semicerrados;
eso es, cubrir el estanque o la piscina con efecto invernadero (ver Fig3), para el
control sobre el med10 amb1ente sea mucho mejor (que con los estanques abiertos).

Figura 3: Cultivo de microalgas en un sistema semicerrado en invernadero


2.2.2.3. Fotobiorreactores Tubulares (sistemas cerrados)

Son los más fáciles de escalar incrementando la longitud, el número de tubos y


uniendo múltiples unidades por medio de colectores, existen diferentes
configuraciones:
2.2.2.3.1. Fotobiorreactor Tubular vertical.

14
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Formado por tubos verticales transparentes de vidrio o polietileno, para aprovechar


la penetración de luz natural (ver Fig4).

Figura 4. Cultivo de microalgas en fotobiorreactor tubular vertical


2.2.2.3.2. Fotobiorreactor Tubular horizontal.
Este tipo puede presentar varios diseños (ver Fig. 5) Su fórmula ofrece buenas
ventajas en relación a los sistemas abiertos debido a su orientación hacia el sol lo
que resulta en una alta y eficiente conversión de luz. En este tipo de reactores la
transferencia de gas se lleva a cabo en las conexiones de los tubos o en una unidad
especial dedicada al intercambio de gas. Estos sistemas pueden manejar volúmenes
grandes ya que son menos susceptibles a la contaminación. Una desventaja de este
tipo de reactores es que pueden generar cantidades considerables de calor.
Figura 5: Cultivo de microalgas en fotobiorreactor tubular horizontal

15
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

2.2.2.4. Fotobiorreactores de superficie plana (flat plate)

Están diseñados para hacer un uso eficiente de luz solar, sus paneles están
construidos de tal manera que la relacion Superficie / Volumen (SN) es grande. Este
tipo de fotobiorreactores pueden ser organizados de tal forma que estén orientados
hacia el sol, lo cual permite mejor eficiencia en términos de energía absorbida.
Figura 6: Cultivo de microalgas en fotobiorreactor flat plate

2.2.3. METABOLISMO DE LA CHLORELLA.

La Chlorella, forma parte del género de algas verdes unicelulares de agua dulce del
filo Chlorophyta de las cuales existen 30 especies de Chlorella, según su clasificación
botánica. (Ver tabla 2,4) Su forma esférica con un tamaño aproximado de 2-10 µm
de diámetro y es extremadamente encontrada en lagos y pantanos por todo el
mundo formando aproximadamente el 90% del plancton de agua dulce (Moronta et
al. 2006).
Tabla 2,4: Clasificación taxonómica de Chlorella
Reino: Protista
Division: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Chlorococcales
Familia: Oocystaceae
Genera: Chlorella

Fuente: Lopez Adrian S & BarrientosMedina R. 2007

16
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

El nombre Chlorella, proveniente del griego Chloros que significa verde y del latin
ella, que significa cosa pequeña y fue descubierta y nombrada por el holandés M. W.
Beyerinck en 1890. Su color es un verde fuerte debido a su elevado contenido de
clorofila, así que su capacidad de fotosíntesis se multiplica rápidamente requiriendo
solo CO2, agua, luz solar y minerales, para dividirse en cuatro células cada 20 horas
(ver fig7).

Figura 7 Microalga aislada Chlorella sp.


2.2.4. REQUERIMIENTOSPARA LA MASIFICACIÓN DE LA CHLORELLA SP.

Para la masificación se requiere de las siguientes condiciones.


2.2.4.1. Luz

Las algas requieren de la luz (solar) para realizar la fotosíntesis y su crecimiento. Las
algas absorben la luz; por lo tanto, cuanto mayor sea la concentración de algas,
menos luz penetrara en el cultivo. Por lo tanto, todos los sistemas de cultivo de algas
son poco profundos y se optimizan para capturar tanta luz como le sea posible. Solo
una parte (aproximadamente un 45 %) del espectro total es radiación
fotosintéticamente activa (PAR: 400 - 700 nm), por lo tanto, las algas pueden utilizarlo
para la captura de CO2, durante la fotosíntesis, en un proceso con una eficiencia
máxima del 27 %, multiplicando estos dos factores, se obtendrá el máximo teorico
de conversión de la energía lumínica a la química, a través de la fotosíntesis:
aproximadamente un 11 %.

17
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Por la noche o en condiciones de oscuridad, la fotosíntesis no puede realizarse, por


lo que las algas consumen la energía almacenada para la respiración. Dependiendo
de la temperatura y de otras condiciones, por la noche se puede llegar a perder hasta
un 25% de la biomasa producida durante el día.

2.2.4.2. Dióxido de Carbono (CO2)

El CO2 es la fuente de carbono más utilizada en cultivos de microalgas. Al


consumirse el carbono, el oxígeno es producido por fotolisis del agua y este es
diluido en la media de cultivo (molina y col. 1999). Puesto que las microalgas pueden
vivir bajo concentraciones de dióxido de carbono, los gases de invernadero, el
dióxido de nitrógeno y contaminantes en la atmosfera (a partir de diversas fuentes)
pueden ser nutrimentos suficientes para las microalgas (Van Beilen, 2010) en la tabla
2.5, se muestra la tolerancia del CO2 por diferentes especies de microalgas, en
donde se observa que algunas especies como Tetraselmis sp., Chlamydomonassp.,
y Nannochloris sp. Necesitan una cantidad menor al 15% de CO2 para su
crecimiento, mientras que especies como Scenedesmus sp., y Cyanidium celdanum
toleran concentraciones desde un 80 hasta un 100% respectivamente.

Tabla 2.5: Concentración de CO2 tolerable para diversas especies de microalgas


Especie Tolerancia máxima de concentración de
CO2
Cyanidiumceldanum 100%
Scenedesmus sp. 80%
Chlorococcum littorale 60%
Synechococcus elongates 60%
Euglenagracilis 45%
Chlorella sp. 40%
Eudorina sp. 20%
Dunaliella tertiolecta 15%
Nannochloris sp. 15%

18
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Chlamydomonassp. 15%
Tetraselmis sp. 14%

2.2.4.3. Nutrientes

Los nutrientes que necesitan las microalgas para poder tener un buen crecimiento
dependen de una preparación adecuada de la media de cultivo. En la literatura
aparecen diferentes medias de cultivo: dependiendo si la microalga se desarrolla en
un medio de agua dulce o de mar (ver tabla 2,6)
Tabla 2,6: Diferentes medios de cultivo
Medios de Agua Dulce Medios de Agua de Mar
Medio Basal Bolds Medio de Walne
Medio BG - 11 Medio F (Guillar y Ryther)
Medio CHU Medio F – Modificado (Solución
concentrada)

2.2.4.4. pH y Temperatura

El pH del medio de crecimiento afecta a todos los procesos asociados con el


crecimiento de la microalga y su funcionamiento metabólico, incluyendo la
disponibilidad y eficiente
2.2.5. METODOS DE COSECHA DE LA BIOMASA MICROALGAL

La elección de la técnica de cosecha depende de las características de las


microalgas, por ejemplo, tamaño, densidad, y el valor de los productos de destine
(Olaizola, 2003). En general, la recolección de microalgas es un proceso de dos
fases, que incluirán:
1. La recolección masiva, destinada a la separación de la biomasa del agua. Esto
dependerá de la concentración de biomasa inicial y las tecnologías empleadas,
incluidos la floculación, sedimentación par gravedad o flotación.
2. Espesamiento el objetivo es concentrar la mezcla a través de técnicas come
la centrifugación, filtrado y agregación de ultrasonidos, por lo tanto, generalmente
son procesos de alto costo energético.

19
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

2.2.5.1. La floculación

Esta es la primera etapa en el proceso de recolección masiva donde se agrega un


floculante a las células de microalgas con el fin de incrementar el temario de
partícula. La floculación es un paso preparatorio a otros métodos de cosecha, come
la filtración, la flotación o sedimentación por gravedad (Molina et al., 2003). Los
floculantes más comunes son polivalentes, coma el cloruro férrico (FeCl3), sulfate de
aluminio (A'2(SO4h) y sulfate férrico (Fe2(SO4)3).
Varios me todos de floculación han sido probados. Knuckey et al. (Knuckey et al.,
2006) desarrollaron un proceso que implica el ajuste del pH de entre 10 y 10.6
utilizando NaOH, seguido por la adición de un polímero no iónico. La eficiencia de
floculación fue mayor a un 80%, para una amplia gama de especies de algas.
DIVAKARAN y Pillai (Divakaran&Pillai, 2002) utilizaron con éxito el quitosano como
un bio floculante. Aunque la eficiencia del método es muy sensible al pH.
2.2.5.2. Recolección por flotación

Los métodos de flotación se basan en la captura de células de algas utilizando


dispersión de micro-burbujas de aire y, por tanto, a diferencia de floculación, no
requiere la adición de productos químicos (Wang et al., 2008). Algunas cepas
naturalmente flotan en la superficie del agua con el aumento del contenido en lípidos
(Bruton et al., 2009). A pesar de flotación ha sido mencionado como un método de
cosecha potencial, hay evidencia muy limitada de su viabilidad técnica o economica.

2.2.5.3. Sedimentación por gravedad y centrifugación

La sedimentación por gravedad depende de características como la densidad y el


radio de células de algas y la velocidad de sedimentación (i.e. Ley de Stokes). La
sedimentación por gravedad es la técnica más común para el aprovechamiento de
la biomasa de algas en el tratamiento de aguas residuales debido a los grandes
volúmenes tratados y a al bajo valor de la biomasa (Nurdogan&Oswald, 1996). Sin
embargo, el método solo es adecuado para microalgas grandes (tamaño > 70
micras) como la espirulina.

20
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

La recuperación por centrifugacion es el preferido para la recolección de metabolitos


de alto valor (Heasman et al., 2000). El proceso es rápido y de gran consumo
energético, la recuperación de la biomasa depende de las características de
sedimentación de las células, tiempo de residencia y la solución de fondo (Molina et
al., 2003). Las desventajas de este proceso incluyen los altos costos energéticos y
el mantenimiento (Bosma et al., 2003). La eficiencia de la recolección es superior al
95%.
2.2.5.4. Filtración de biomasa

Un proceso de filtración convencional es el más apropiado para la recolección de


microalgas grandes (> 70 micras) come Coelastrum y Spirulina. No se puede utilizar
para las especies de algas de dimensiones bacteriana (<30 micras). como
Scenedesmus, Dunaliellay Chlorella.
Para Ia recuperación de algas más pequeñas (<30 micras), la microfiltración de
membrana y ultrafiltración son alternativas técnicamente viables a la filtración
convencional (Petrusevski et al. 1995) Es adecuado para células frágiles que
requieren baja presión de membrana y baja velocidad de flujo.
2.2.6. SECADO OE LA BIOMASA DE MICROALGAS

La biomasa cosechada es un producto perecedero y debe tratarse con rapidez


después de la cosecha, la deshidratación o secado se suele utilizar para ampliar la
viabilidad en función del producto final requerido. Los métodos empleados son
secados al sol (Prakash et al., 1997), secado por aspersión (Desmorieux& Decaen,
2006), tambor de secado (Prakash et al., 1997), en lecho fluido de secado (Leach et
al., 1998), liofilización (Molina et al., 1994), entre otras.
El secado al sol, es el método más barato, pero las principales desventajas son los
largos tiempos de secado, necesidad de grandes superficies, y el riesgo de pérdida
de material (Prakash et al., 1997). El secado por aspersión, es comúnmente utilizado
para la extracción de productos de alto valor, pero es relativamente caro y puede
causar un deterioro significativo de algunos pigmentos de algas (Desmorieux&
Decaen, 2006), La liofilización, es igualmente costosa, especialmente para las
operaciones a gran escala, pero facilita la extracción de aceites. Los elementos

21
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

intracelulares, coma los aceites son difíciles de extraer de la biomasa húmeda con
disolventes sin interrupción de la célula, pero se extraen más fácilmente de la
biomasa liofilizada.
2.2.7. METODOS DE EXTRACCIÓN DE LIPIDOS TOTALES
2.2.7.1. Extracción con solvente químico

La extracción de lípidos con solventes químicos ha sido utilizada tradicionalmente


para obtener lípidos de fuentes animales y vegetales, para el caso de las microalgas,
el solvente es par lo general adicionado a la biomasa seca, aunque en algunos casos
es utilizado en biomasa con cierta cantidad de agua, lo que disminuye los costos
globales del proceso, pero disminuye también la eficiencia de la extracción.
Una metodología basada en solventes químicos fue propuesta por Folch et al.
(1957), la cual extrae lípidos tanto polares, coma no polares, esto se logra debido a
la utilización de un solvente apolar, el cual disuelve los lípidos neutros, en
combinación con un relativamente polar, el cual disuelve los lípidos polares
presentes en la muestra sometida a extracción , estas propiedades de los solventes
fueron originalmente aprovechadas para desarrollar un método basado en la mezcla
metanol/cloroformo, seguido de una purificación de les extractos con una solución
de KCI. Luego, en 1959, Bligh & Dyer (1959), modificaren el método de Folch, y
obtuvieron un método rápido de extracción de lípidos que es usado en la actualidad
y se ha probado con éxito en la extracción de aceite de microalgas.
El método de Bligh & Dyer consiste en la homogenización a alta velocidad de la
biomasa con una mezcla metanol-cloroformo en una proporción de 2 a 1,
seguidamente se agrega una parte de cloroformo y se deja homogenizar por 30
segundos, después se agrega una parte de agua y se deja homogenizar per otros
30 segundos. Luego de este se realiza una filtración y una centrifugación, después
se la cual quedan separadas las fases de metanol y cloroformo, se realiza una
evaporación del cloroformo y se obtiene el aceite extraído.
Este método ha obtenido muy buenos resultados en la extracción de aceite de
microalgas y se utiliza con frecuencia como complemento de métodos de destrucción
mecánica o de autolavado, aunque posee la desventaja de ser poco amigable con el
ambiente debido a la toxicidad de los solventes utilizados.

22
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

El sistema de extracción soxhlet ha sido ampliamente utilizado en la extracción de


aceite de microalgas (Manirakiza et al. 2001; Li et al 2008), este sistema, se compone
de un balón donde se encuentra un solvente orgánico que es calentado hasta
ebullición, un tubo de extracción soxhlet , donde es colocada la muestra, la cual va
contenida en un cartucho de celulosa, y un condensador, después de evaporarse, el
solvente orgánico es condensado y cae al tubo Soxhlet, en el cual extrae el aceite
contenido en la biomasa hasta que el tuba se llena. cuando el tubo este IIeno de
solvente, este es sifonado hasta el balón que contiene el resto de solvente y se repite
el proceso
Una gran cantidad de solventes se han utilizados como solventes de extracción en
el método soxhlet, el uso de éter de petróleo se recomienda por ser este un solvente
no polar que será selectiva al extraer lípidos no polares de las microalgas coma los
triglicéridos, los cuales con lípidos ideales para la producción de biodiesel el éter
etílico también posee esta propiedad y ya ha sido utilizado para la microalga
Neochloris oleobundans (Li et al. 2008), el inconveniente que presentan los éteres,
es su alta volatilidad, lo que conlleva a una significativa perdida de solvente durante
el proceso de extracción.
El solvente hexano también ha sido evaluado como solvente de extracción para
microalgas en el sistema soxhlet con resultados interesantes (Anderson et al 2008),
el hexano es relativamente económico, fácil de recuperar después de la extracción y
posee selectividad hacia los lípidos neutros, también puede ser utilizado en mezcla
con isopropanol, esta mezcla se considera segura a escala industrial, eficiente en la
extracción de ácidos grasos y de baja toxicidad. La mezcla diclorometano/hexano,
permite aumentar la cantidad de lípidos totales extraídos, si el objetivo es una gran
eficiencia y la selectividad no es prioritaria.
Otra mezcla que se ha utilizado en la extracción soxhlet para microalgas, es una
combinación de diclorometano/metano, la cual es muy eficiente y recupera una gran
cantidad de lípidos neutrales.
2.2.8. REACCIONES DE OBTENCION DE BIODIESEL

En este parte se explicarán las reacciones implícitas en el proceso de obtención de


esteres metálicos tal como sigue:

23
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

2.2.8.1. Transesterificación

El proceso de transesterificación se basa en la reacción de triglicéridos con alcoholes


de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol, etc.), obteniéndose como
producto esteres y glicerina. Se desarrolla en una proporción molar de 3:1 alcohol:
triglicérido, aunque se suele añadir alcohol en exceso para desplazar la reacción
hacia la formación de productos. Este desplazamiento se ve ayudado por la
formación de glicerina, ya que esta es inmiscible con los esteres metílicos, y gracias
a estos factores se consiguen conversiones cercanas al 100%.
El esquema global de la reacción de transesterificación de triglicéridos con metanol
se refleja en la Fig8:

figura 8. Esquema global de la reacción de transesterificación


La transesterificación completa del triglicérido se da en tres pases que corresponden
a reacción es reversibles en las que el triglicérido es convertido, consecutivamente,
en diglicérido, monoglicérido y glicerina con la producción de una molécula de éster
en cada paso. La Fig9 describe este proceso coma sigue:

24
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Figura 9: Esquema detallado de la transesterificación


Esta reacción es reversible, y además del exceso de alcohol y la formación de
glicerina para fomentar la formación de productos, se necesita un catalizador. El
catalizador se usa para aumentar la velocidad de reacción. Los catalizadores
utilizados pueden ser:
• Ácidos homogéneos: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico, ácidos
sulfónicos orgánicos (Meheret al., 2006) y también ácidos de Lewis (Di Serio
et al., 2005).
• Ácidos heterogéneos: zeolitas (Lotero et al., 2005), resinas sulfónicas,
sulfates u óxidos dewolframie soportados en oxido de circonio.
• Básicos heterogéneos: óxidos metálicos (Yang y Xie, 2007), Na/NaOH/A2l
O3.).
• Básicos homogéneos: hidróxido sódico, hidróxido potásico, carbonates y
diferentes alcóxidos coma el metóxido sódico o potásico.
• Enzimáticos: lipasas inmovilizadas como Cándida, Penicilluim a
Pseudomonas.

De todos ellos, los más utilizados a escala comercial son las homogéneos básicos
ya que actúan de forma más rápida y permiten trabajar en unas condiciones de
operación moderadas. La transesterificación básica se produce aproximadamente
4000 veces más rápida que la catalizada par la misma cantidad de ácido.
Sin embargo, esta catálisis básica presenta una serie de inconvenientes muy a tener
en cuenta, y que implican una pérdida de rendimiento (Lotero et al., 2005; Vicente et
al., 2007):
• Formación de jabones con el catalizador por la neutralización de los ácidos
grasos.
• Saponificacion de triglicéridos en las mismas condiciones que el caso anterior.
• Presencia de agua, que puede reaccionar con las esteres metílicos para
formar de nuevo el ácido graso o hidrolizar los triglicéridos produciendo mono
y diglicérido y ácidos grasos.

25
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

La saponificación es un proceso del todo indeseable, porque además de eliminar


materia prima (triglicéridos y ácidos grasos) favorece la disolución de las esteres
metílicos en la glicerina formada, mediante un proceso de emulsión (Vicente et al.,
2007). Estas reacciones implican una perdida tanto de materia prima coma de
catalizador, además de una complicación en el proceso de separación y purificación
de las esteres formados (Vicente et al., 2004; Lotero et al., 2005) .EI mecanismo de
la catálisis básica se describe en la Fig10.

B: catalizador básico
Ri: cadenas de los ácidos grasos
(1) Formación de las especies activas gracias al catalizador.
(2) Ataque nucleófilo del RO- al grupo carbonilo del triglicérido, dando un
intermediario tetraédrico.
(3) Ruptura del compuesto anterior.
(4) Regeneración del RO- como especie activa
Nola: Esta secuencia se repite de la misma forma con el diglicérido y el
monoglicérido.
Figura10: Mecanismo de transesterificación básica de un triglicérido
Pese a los inconvenientes de este método, hay que destacar que existen líneas de
investigación que proponen soluciones. La conversión de ácidos grasos a jabón

26
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

puede evitarse utilizando materias primas con un bajo índice de acidez (<0,5 %), y
el empleo de catalizadores básicos que no contengan el grupo hidroxilo.
La alternativa al método anterior implica emplear un catalizador acido. Como es de
suponer, esto presenta una serie de ventajas, pero también de inconvenientes.
Dentro de las primeras destaca la desaparición de las reacciones laterales que se
acaban de explicar en el caso de la catálisis básica. Al mismo tiempo, el rendimiento
en la obtención de biodiesel se incrementa al esterificarse también los ácidos grasos
(Meheret al., 2006). Finalmente, su utilización simplifica y economiza el tratamiento
posterior de los productos (separación y purificación) al no tener lugar la
saponificación.
En cuanto a los inconvenientes, la principal razón por la que este método no se usa
a escala industrial es el aumento en la severidad de las condiciones de reacción. Se
hace necesaria una mayor temperatura y presión, además de una rápida agitación y
mayor tiempo de reacción.
El catalizador acido más utilizado tradicionalmente ha sido el ácido sulfúrico y el
mecanismo que sigue la reacción en este caso es el descrito en la Fig11.

(1) Protonación del grupo carbonilo por el catalizador ácido.


(2) Ataque nucleófilo del alcohol, con formación de un intermediario tetraédrico.
(3) Migración del protón y ruptura del compuesto anterior.

27
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Figura 11. Mecanismo de transesterificación acida de un triglicérido

Esta secuencia se repite dos veces más, con el diglicérido y el monoglicérido


formados secuencialmente hasta completar el proceso de transesterificación.
2.2.8.2. Esterificación

Combinado con la transesterificación se usa la esterificación, a fin de convertir los


ácidos grasos presentes en la materia prima en esteres metílicos. El esquema
general de esta reacción aparece en la Fig12:

Figura 12 Esquema de la reacción de esterificación


Existen numerosos procesos para llevar a cabo esta reacción, pero el más común
consiste en el calentamiento de una mezcla de alcohol y del ácido graso
correspondiente con ácido sulfónico. Este último a la vez que como catalizador
actúa como sustancia higroscópica absorbiendo el agua generada en la reacción. Se
puede sustituir este acido por fosfórico concentrado.
Este proceso se conoce coma esterificación de Fisher, y su mecanismo aparece en
la Fig13 (Vollhardt y Schore, 1998).

28
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

(1) Protonación del oxígeno del carbonilo y ataque nucleófilo del alcohol.
(2) Perdida y ganancia de un protón.
(3) Perdida de agua y del protón para dar el éster.
Figura 13: Mecanismo de esterificación acida de ácidos grasos

Al igual que en el caso de la transesterificación existen numerosos catalizadores,


tanto homogéneos como heterogéneas, de los que ya se ha hablado anteriormente.
2.2.8.3. Proceso combinado

Vistas los procesos de transesterificación y esterificación, se puede pensar en la


posibilidad de realizar un proceso que combine ambos en un solo paso. Debido a las
reacciones laterales que se explicaron en la catálisis básica, se descarta el uso de
un catalizador de esta naturaleza para aquellas materias primas con un porcentaje
de ácidos grasos mayor del 2%.
Sin embargo, un ácido puede catalizar ambas reacciones sin producir esas
reacciones. El tiempo de reacción vendría controlado par la etapa de
transesterificación, que es la más lenta pero el ahorro de tiempo y recursos si se
hace el proceso combinado es notable. Por estos motives en el presente proyecto
se seguirá este proceso en un solo paso, utilizando come catalizador ácido sulfúrico.
2.2.8.4. Reacción.

La mezcla alcohol/catalizador se carga en un reactor cerrado, y se agrega el aceite


o grasa La mezcla se mantiene alrededor de los 70°C para acelerar la reacción. El
tiempo de reacción varia de 1 a 8 horas. Se usa un exceso de alcohol para asegurar
la total conversión del aceite o grasa en sus esteres. Se debe controlar la cantidad
de agua y ácidos grasos libres en el aceite o grasa utilizado. Si las cantidades de
ácidos grasos libres o de agua son muy elevadas se pueden producir dos problemas:
formación de jabones y dificultades en la separación de la glicerina en la etapa
siguiente.
2.2.8.5. Separación.

29
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Una vez terminada la reacción, se obtienen dos productos principales: glicerina y


Biodiesel. La glicerina es mucho más densa que el biodiesel, por lo tanto, las dos
fases se separan por acción de la gravedad.
Para acelerar la velocidad de separación se usan centrífugas. Si es necesario, la
mezcla de reacción se neutraliza. Ambas fases contienen una cantidad importante
de metanol, la cual es recuperada para poder ser usada nuevamente.
2.2.8.6. Lavado del Biodiesel.

Una vez separado de la glicerina, el biodiesel es purificado mediante un lavado


cuidadoso con agua tibia para eliminar restos de catalizador y jabones, luego secado,
y almacenado. En algunos procesos este paso es innecesario. Normalmente este es
el fin del proceso de producción, obteniéndose como producto un líquido claro, de
color amarillo-ámbar con una viscosidad similar al gasoil.

3. MATERIA PRIMA
Microalgas que son microorganismos eucariotas y crecen usando luz y CO2 como
fuente de carbono generalmente.

Microalga chlorella sp.

30
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

el nombre Chlorella, proveniente del griego Chloros que significa verde y del latín ella
que significa cosa pequeña. Presenta un color verde debido a su alto contenido de
clorofila por tal motivo tiene una capacidad de fotosíntesis rápida.
Esta cepa según estudios realizados en la IDEPROQ tiene un potencial elevado en
lípidos, y una facilidad de reproducción en condiciones adecuadas.
Además, esta microalga puede masificarse hasta volúmenes de 200L a nivel
laboratorio. para un fácil control de sus requerimientos y prevenir algunos
inconvenientes que puedan generarse en el cultivo.
Características

31
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Nutrientes
Los nutrientes que requieren las microalgas dependen del tipo de agua ya sea agua
dulce o agua de mar
A continuación, se muestran los requerimientos principales:

4. TECNOLOGIA A UTILIZAR.
4.1. JUSTIFICACION DE LA TECNOLOGIA.

El uso de microalgas para la obtención de biodiésel representa una técnica viable


gracias a su alto contenido lipídico y a su perfil de ácidos grasos, aunque hace falta
el desarrollo de tecnologías que disminuyan el costo de producción. El uso de
sistemas de doble propósito se vislumbra como una buena opción para reducir estos
precios, al mismo tiempo que se reúsan aguas residuales.

En los últimos años las microalgas se han convertido en una fuente prometedora y
sustentable para la producción de compuestos de interés comercial, ya que al ser
microorganismos autótrofos solo requieren de agua, luz (como fuente de energía) y
CO2 (como fuente de carbono). Los resultados de las investigaciones analizadas en

32
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

el presente artículo, permiten considerar los siguientes aspectos involucrados en el


cultivo de las microalgas
el uso de FBR (sistema cerrado) en el cultivo de microalgas presenta mayores
ventajas que los sistemas abiertos, entre las cuales destacan la fácil cosecha de la
biomasa, menor contaminación del cultivo, mayor control de las condiciones de
operación y menor inversión en la construcción
el diseño de un FBR debe tomar en cuenta la finalidad para la que se va a emplear
y conocer las condiciones en las que será operado y las principales variables que
afectan el cultivo de microalgas son luz, temperatura, pH, nutrimentos, transferencia
gaseosa, turbulencia y mezclado.

4.2. DESCRIPCION DEL PROCESO.


• LIMPIEZA DE LOS FOTOREACTORES (FBR´s).

Se utiliza ácido clorhídrico o ácido fórmico y agua destilada o puede utilizarse agua
de grifo, la limpieza se realizará en recipientes de 2, 10, 30, 100 y 500 L.
Se debe enjuagar con bastante agua potable y airear para la total eliminación de la
lavandina.

• FASES DE CRECIMIENTO DE LA MICROALGA CHLORELLA SP.

Se desarrolla las fases de crecimiento de la microalga Chlorella sp., empleando un


cultivo de 30 L con agua potable a temperada de 24 ± 1°C enriquecido con fertilizante
agrícolas dosificando las cantidades de 0.003 kg de Urea y 0.00114 kg de FMA como
fuente de nutrientes, el medio de cultivo es inoculado con células en fase exponencial

33
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

a una densidad celular algal de 8.800x109 cel/L, con una cantidad de luz artificial de
3822 lux y una agitación de 0.5 rpm.
• CULTIVO DE LA MICROALGA CHLORELLA SP

Se realiza los diferentes volúmenes de cultivos de la microalga Chlorella sp.,


empleando agua potable, enriquecida con nutrientes orgánicos (fertilizantes
agrícolas FA). Los medios de cultivo se inocularán con células en fase exponencial
a una absorbancia y correspondiente densidad celular algal. Se realizará, a un
determinado volumen en recipientes de vidrio, manteniendo la aireación constante a
24 ± 1°C con una iluminación unilateral con una determinada intensidad luminosa.

La tabla muestra las ecuaciones utilizadas para determinar las cantidades


necesarias a utilizarse para los respectivos cultivos de 10, 30, 100 y 500 L, como ser
la dosificación de flujo de aire, volumen de inoculo (masificación de cultivo), cantidad
de iluminancia, cantidad de nutrientes a dosificar por cada cultivo, así también poder
determinar la velocidad específica de crecimiento celular y el tiempo de duplicación
de células por día.
• CULTIVO DE LA MICROALGA CHLORELLA SP 10L

Para los 10 L se usa 2L de inoculo de las microalgas, El cultivo realizado de la


microalga Chlorella sp., a un volumen de 10 L, emplea agua potable a temperada de
24 1°C enriquecido con fertilizante agrícolas como nutrientes, las cantidades de
0.001 kg de Urea y 0.00038 kg de FMA, este medio de cultivo se inoculo con células
en fase exponencial a una absorbancia de 682 nm (D0682) de 0.450 correspondiente
a una densidad celular algal de 9.651x109 cel/l. Se hará variar los parámetros de

34
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

flujo de aire y la iluminancia con la finalidad de obtener la mejor eficiencia en el


crecimiento celular.

• CULTIVO DE LA MICROALGA CHLORELLA SP 30L

La masificación de la microalga Chlorella sp., a un volumen de 30 L utilizara como


inoculo 7.5L de Cultivo de la microalga Chlorella sp., con una densidad celular de
16.000x10° cel/L, así también utilizaremos las ecuaciones descritas en la tabla.

• CULTIVO DE LA MICROALGA CHLORELLA SP 100L

La masificación de la microalga Chlorella sp., a un volumen de 100 L utilizara


como inoculo 25L de Cultivo de la microalga Chlorella sp., con una densidad
celular de 16.000x10° cel/L, así también utilizaremos las ecuaciones descritas en
la tabla.

35
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

• CRECIMIENTO DE LA MICROALGA EN UN MEDIO DE CULTIVO DE 500 L


(ESCALA BENCH)

Se cuenta con un FBR de capacidad 600 L, el FBR cuenta con agitador y difusor de
acero inoxidable, con un sistema de iluminación externo. Para conocer la
disponibilidad de la iluminancia en la superficie se debe realizar mediciones a lo largo
y ancho del FBR empleando un luxómetro. Y se determinará la iluminancia correcta
e ideal para el cultivo. En esta inoculación se usa entre 60000 y 90000 lux. Con una
agitación entre 600 rpm y aireación de 1 vvm volumen de inoculo de 187 L. con
nutrientes de 0.05kg de UREA y 0.017 kg de FMA. El tiempo de duplicación será
hasta masomenos 7 dias.

36
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

• FLOCULACION DE LA MASA MICROALGAL

En la floculación se utilizará el floculante catiónico WetClear 949 diluyendo nuestro


floculante en agua potable. Debido a que se desconoce la concentración a la cual se
debería realizar la operación de floculación (dosis óptima) el floculante incrementara
el tamaño de partículas de mas microalgas para facilitar su extracción.

• PREPARACIÓN DE LA BIOMASA MICROALGAL PARA SECADO

La biomasa obtenida mediante el método de floculación se distribuye en recipientes


cilíndricos de plásticos con la menor cantidad de humedad posible, los mismos será
refrigerados a una temperatura de -20°C , para posteriormente ser secados mediante
un liofilizador.

• SECADO DE LA BIOMASA MICROALGAL MEDIANTE EL MÉTODO DE


LIOFILIZACIÓN

37
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Para la operación de secado por liofilización, primeramente, se determina la


humedad, contenida en la biomasa recuperada, posterior a la floculación empleando
una balanza de humedad que opera a una temperatura de 105 °C, se pesa
aproximadamente 0.001 kg de biomasa húmeda y se determina la cantidad de agua
que se debería eliminar de la biomasa húmeda proveniente de la floculación.
Una vez determinada la humedad en la biomasa, se realizará el secado por
liofilización para este propósito se emplea dos diferentes liofilizadores (Labconco
Freezone-6 Floor Model, USA y otro FINN-AQUA, Alemania), previamente las
muestras serán refrigeradas a una temperatura de 80°C bajo cero para
posteriormente ser transportadas a los liofilizadores y someter a las condiciones
preestablecidas de los liofilizadores (inamovibles) a -48.3 °C y 0.31 mbar.

• EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS TOTALES

Las células fueron cosechadas por floculación y después secadas usando un


liofilizador, las muestras fueron pulverizadas con la ayuda de un mortero y los lípidos
extraídos usando una mezcla de cloroformo metanol (2:1). 0.05 L de solventes
aproximadamente se utilizarán para cada gramo de muestra seca, en cada
extracción (se emplea 0.01 kg de biomasa seca). Después la muestra se mezclará
en un agitador magnético por 5 horas y se somete a ultrasonido por 30 minutos.
Las muestras son centrifugadas a 3000 rpm por 10 minutos. La fase sólida es
separada cuidadosamente usando papel filtro, (dos piezas de papel filtro) dos veces
para proporcionar una completa separación. Posterior a la filtración, se realiza una
re- extracción de los filtros y la biomasa residual, empleando 0.250 L de la mezcla
de solventes anteriormente mencionados, se adiciona 0.250 L de agua destilada a la
mezcla (para secuestrar el metanol y apartarlo del cloroformo con lípidos), con la
38
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

ayuda de un embudo de separación se retira la fase inferior (cloroformo y lípidos


totales) y seguidamente se evapora la muestra en un rotavapor (IKA RV 10 digital,
Alemania) a 55 °C hasta recuperar casi por completo el cloroformo, el contenido del
balón (lipidos totales con cloroformo en pequeña proporción) se transfiere a
recipientes para la recuperación del "aceite crudo de microalga tras la evaporación
del cloroformo residual en un secador a 60 °C. Finalmente la fase recuperada en el
balón se la conocerá como lípidos totales, obteniendo su rendimiento de extracción
por diferencia de masa.

• PERFIL DE ACIDOS GRASOS DE LA MICROALGA CHLORELLA SP

Se determina los componentes de la fracción de lípidos de la microalga Chlorella sp.,


mediante el análisis de Cromatografía de Gases (CG), con el que se obtendrá el
perfil de los ácidos grasos presentes en la fracción de lípidos.
PROCESO DE OBTENCION DEL BIODIESEL
• CHLORELLA SP. MATERIA PRIMA DE LA OBTENCION DE BIODIESEL

La biomasa seca obtenida mediante liofilización se la pulveriza con ayuda de un


mortero hasta obtener partículas pequeñas y uniformes luego se pesa 0,015 Kg de
biomasa en un frasco de virio y cerramos herméticamente esto debido a que la
biomasa seca no debe tener contacto con el medio ambiente para no adquirir
humedad.
• PRODUCCION DEL BIODIESEL A PARTIR DE LA CEPA CHLORELLA SP.
39
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

El proceso de transesterificación fue llevado a cabo empleando 0,015 Kg de biomasa


seca (humedad en la biomasa de 5.7%), 0,1 L metanol y ácido sulfúrico
(concentración de 0,04 moles) como catalizador. La reacción de transesterificación
in situ directa se realizó a 60°C durante 4 horas con agitación continua (Termolyne,
USA). Para facilitar la separación de los componentes hidrófilos del extracto y de los
Fame se adiciona hexano y posteriormente se adiciona sulfato de amonio anhidro
(grado p.a.) a este extracto con el propósito de remover el contenido de agua
restante.

1.-Transesterificación de la biomasa CHLORELLA SP.


2.-Dejar en reposo 1 hora la biomasa CHLORELLA SP.
3.- Filtrar la biomasa CHLORELLA SP.
4.-Lavar dos veces con metanol (30 ml) durante 10 minutos
5.-filtrar los rastros de FAME
6.-La solución filtrada se lleva a los embudos de separación con hexano
7.-Se formará tres fases y se debe separar la fase superior que contiene los
FAME – hexano
8.-Se debe poner el FAME – hexano en un frasco de vidrio
9.-Extraccion de FAME mediante rota vapor
Todo producto obtenido de FAME, s tiene un elevado contenido de clorofila, esté
provocaría un taponamiento en la columna capilar del CG, por lo que fue necesario

40
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

realizar un refinamiento del producto para que pueda ser analizado. Para ello
previamente se realizó una dilución en hexano grado HPLC en una relación 1:100,
luego para eliminar el contenido de clorofila se puso en contacto con tierra de
diatomeas (podría ser carbón activado) y por último se hizo pasar por un filtro de 0,2
micrómetro de porosidad conectada a una jeringa que contenga la tierra
diatomedia.El procedimiento descrito anteriormente es utilizado en pruebas
exploratorias En la obtención del biodiesel.

• PRUEBAS EXPLORATORIAS DE LA OBTENCION DE BIODIESEL


MICROALGAL

Las variables que controlan el proceso de transesterificación in situ (directa), en base


a una serie de pruebas exploratorias preliminares se hizo una selección de las
variables a controlar en todos los casos que se consideran a continuación se mide
como variable de control la gravedad específica, que es parámetro sensible que varía
durante la reacción.
❖ SELECCIÓN DEL CATALIZADOR
Las pruebas para la reacción se realizaron por catálisis acida y no así por catálisis
básica.
Para la catálisis acida se usan dos catalizadores el ácido clorhídrico (HCI) y el
ácido
sulfúrico (H2 SO4).
Se utiliza el H2 SO4 porque facilita la reacción en el proceso de transesterificación
y tiene valores bajos en la gravedad especifica ya que a menores valores de
gravedad especifica se tiene mayor producción de FAME, S.
❖ DETERMINACION DEL VOLUMEN DE ALCOHOL Y LA TEMPERATURA
Se observa en las pruebas realizadas que para un volumen de 0.06 L y 0.1 L de
metanol a una temperatura de 60 °C, se tiene valores bajos de la gravedad
específica (SG).

❖ DETERMINACION DEL TIEMPO DE REACCION

41
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Se toma en cuenta un tiempo de 4 horas y temperatura de 60°C debido a que se


extrae la mayor cantidad de FAME's ya que a mayor temperatura se empieza a
generar mayor presión causando riego en la reacción.

❖ DETERMINACION DE LA AGITACION
Todo cultivo requiere de agitación continua ya que mejora el progreso de la
reacción, de no hacerla no se tendrá una buena extracción de los FAME,S debido a
que no existe una buena reacción en el proceso de transesterificación.

• TRANSESTERIFICACION

El proceso de transesterificación se basa en la reacción de triglicéridos con alcoholes


de bajo peso molecular (metanol, etanol, propanol, etc.), obteniéndose como
producto esteres y glicerina. Se desarrolla en una proporción molar de 3:1 alcohol
triglicérido, aunque se suele añadir alcohol en exceso para desplazar la reacción
hacia la formación de productos. Este desplazamiento se ve ayudado por la
formación de glicerina, ya que esta es inmiscible con los ésteres metílicos, y gracias
a estos factores se consiguen conversiones cercanas al 100%.

El esquema global de la reacción de transesterificación de triglicéridos con metanol

La transesterificación completa del triglicérido se da en tres pasos que


corresponden que la reacción es reversible en las que el triglicérido es convertido,

42
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

consecutivamente, en diglicérido, monoglicérido y glicerina con la producción de


una molécula de éster en cada paso.

El catalizador más utilizado es el ácido sulfúrico y sigue el siguiente mecanismo:

43
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

• DESCRIPCION DEL PROCESO

Reacción. La mezcla alcohol - catalizador se carga en un reactor cerrado, y se


agrega el aceite o grasa. La mezcla se mantiene alrededor de los 70°C para acelerar
la reacción. El tiempo de reacción varia de 1 a 8 horas. Se usa un exceso de alcohol
para asegurar la total conversión del aceite o grasa en sus esteres. Se debe controlar
la cantidad de agua y ácidos grasas libres en el aceite o grasa utilizado. Si las
cantidades de ácidos grasos libres o de agua son muy elevadas se pueden producir
dos problemas: formación de jabones y dificultades en la separación de la glicerina
en la etapa siguiente

Separación: Una vez terminada la reacción, se obtienen dos productos principales:


glicerina y biodiesel. La glicerina es mucho más densa que el biodiesel, por lo tanto,
las dos fases se separan por acción de la gravedad.

Para acelerar la velocidad de separación se usan centrifugas. Si es necesario, la


mezcla de reacción se neutraliza. Ambas fases contienen una cantidad importante
de metanol, la cual es recuperada para poder ser usada nuevamente.

Lavado del Biodiesel: Una vez separado de la glicerina el biodiesel es purificado


mediante un lavado cuidadoso con agua tibia para eliminar restos de catalizador y
jabones, luego secado, y almacenado. En algunos procesos este paso es
innecesario. Normalmente este es el fin del proceso de producción, obteniéndose
como producto un líquido claro, de color amarillo-ámbar con una viscosidad similar
al gasoil.

• DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL BIODIESEL

Se realizará bajo las siguientes Normas


❖ Densidad

44
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

La densidad es una de las propiedades más importantes de los combustibles, ya que


los sistemas de inyección bombas e inyectores deben suministrar la cantidad de
combustible con precisión para proporcionar la combustión adecuada
(Atadashi,2011)
Para determinar la densidad se utilizará un picnómetro de volumen 0.005 L. y la masa
del biodiesel se obtendrá por diferencia de peso, tener en cuenta la temperatura a la
cual se efectúa la prueba y mediante la ecuación podemos conocer la densidad a 16
°C (valor normalizado) mediante la correlación del apéndice C de la norma EN 14214
P1s = PT +0.723 - (T - 15) (𝛼)
Siendo:
P1s = la densidad en 15°C en kg/𝑚3
PT = la densidad a una temperatura (T°C) en kg/m3
Para poder utilizar la anterior correlación es necesario que la temperatura T, a la que
se a hecho la medida de la densidad, esté comprendida entre 20 y 40 °C
❖ Índice de cetano

El índice de cetano mide la facilidad de inflamación de un combustible para un motor


Diesel. El comportamiento del combustible se compara con el de dos hidrocarburos
puros elegidos como referencia, el n-cetano o hexadecano, al que se le atribuye el
número de cetano cien y el a-metilnaftaleno que recibe el número cero La medida
normalizada del número de cetano se efectúa en un motor diseñado para ello (norma
ASTM D613 y la norma EN ISO 5165) y a partir del número se obtiene el índice de
cetano. Sin embargo, existen correlaciones como la incluida en la norma que
muestran como determinar el índice de cetano, directamente, a partir de la
temperatura del 50% de destilado y de la densidad a 15°C del combustible.
En el presente trabajo se utilizar la correlación indicada para la determinación del
índice de cetano del biodiesel (B)
1.C = 454.74 - 1641.416 *P1s + 774.745 ∗ P1s2 -0.554750*𝑇50% +
97.803(log 𝑇50% )2 (6)
Siendo
P1s = la densidad a 15°C en g/m!
T50% = la temperatura del 50% de destilado en C
45
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Temperatura del 50% de destilado


La temperatura correspondiente al 50% de destilado es un parámetro utilizado para
la determinación del índice de cetano en los combustibles que se utilizan en los
motores Diesel. La determinación se lleva a cabo en una instalación de destilación
colocada dentro de una campana de gases y constituida por un matraz de destilación
de 0 25 L, un refrigerante, una probeta de 0.1 L, un horno con selector de velocidad
de calentamiento y un termómetro (verFig26)

Figura 26: Esquema general de la instalación de destilación


El procedimiento experimental se rige por la norma UNE 51-011-81 y consta de las
siguientes etapas:
✓ Se colocan 0.1 L de biodiesel en el matraz de destilación
✓ Se verifican las uniones y se aseguran con silicona
✓ Se abre la llave del fluido refrigerante.
✓ Se conecta la calefacción.
✓ Se anota la temperatura de destilación cuando el destilado ha llegado
a 0.05 L, esta temperatura corresponde al 50% de destilado.
46
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

❖ Análisis Cromatográfico

El presente proyecto de grado utilizó la tierra diatomea como secuestrante de


clorofila, que proporciono un producto apto para el análisis por Cromatografía de
Gases (GC) cuyo análisis se realizara en Instituto Nacional de Laboratorios de Salud
INLASA.

FLUJOGRAMAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA OBTENCION DEL BIODIESEL A


PARTIR DE MICROALGAS CHLORELLA SP
PROCESO DE CULTIVO DE MICROALGAS

47
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

48
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

PROCESO DE EXTRACCION DE LIPIDOS

49
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

PROCESO DE TRANSESTERIFICACION IN SITU

50
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

4.3. CONDICIONES DE OPERACION:


Las condiciones óptimas para la reacción de trasesterificacion se realizará por el
diseño experimental DISIG EXPERT 7.0 se tiene las mejores condiciones para la
reacción de transesterificaion de cepa chlorella de la cual tenemos parámetros
optimos para la producción:
PARAMETROS DE VALORES UNIDADES
OPERACION RECOMENDADOS
Volumen 0,08 L
Temperatura 70 °C
Tiempo de reaccion 4 Hr
Ctalizador (H2SO4) 0.04 Mol
Agitacion 500 (moderado) rpm

Las microalgas pueden proveer diferentes tipos de combustibles renovables como


metano, biodiesel y biohidrogeno. También pueden crear en una variedad de
condiciones agrocilmaticas, aguas fresca hasta altamente salina, tierras negras
hasta las arenas del desierto o haciendo parte de los corales. Dependiendo de estas
condiciones ambientales producen diferentes tipos de subproductos como: grasas,
aceites, azucares y compuestos bioactivos funcionales. Son considerados de
especies, para el interés del desarrollo futuro de producción de energía.
Las variables de micro algas son fácilmente estudiadas en condiciones de laboratorio
y permiten desarrollar la investigación en tiempos sensiblemente menor a lo
requerido de las plantas oleaginosas. Pueden creer en sistemas abiertos como
tanques, lagos o en sistemas cerrados similares a los de fermentación. Donde las
condiciones climatricas pueden ser ajustadas y controladas para optimizar la calidad
y desarrollo.
Estos sistemas utilizan foto biorreactores para cultivo fototroficos o fermentadores
convencioneles para crecimiento heterotrófico.
En la siguiente tabla se muestra el potencial que tiene algunas cepas sobre otras y
como este potencial puede ser optimizado por medio del manejo de variables de
proceso y condiciones de operación en todas las etapas del mismo.

51
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

GRUPO TAXONOMETRO DE CONTENIDO DE ACEITE (% en peso


MICROALGAS seco)
Botrycoccus 25-75%
Chlorella sp 28-32%
Nannochloris sp 20-35%
Nannochloropsis sp 31-68%
Neochloris oleabundans 35-54%
Nitzschia sp 45-47%
Schizochytrium sp 50-77%

La producción de energía a partir de las algas emplea dos aproximaciones


dependiendo del tipo de organismo utilizado y de los hidrocarburos que ellos
producen. La primera se refiere a la conversión biológica de nutrientes en lípidos o
hidrocarburos y la segunda a la licuefacción termoquímicas de biomasa algas en
hidrocarburantres usables.
El cual la producción de biodiesel con acites de microalgas, producidos en sistemas
cerrados es mas económico que cualquier otra producción debido a los altos
rendimientos del microorganismo para producise y acumular aceties.
El dióxido de carbono es mas utilizada en cultivo de microalgas, al consumirse el
cabono, el oxigeno es producido por fotolisis de agua y este es diluido en el medio
del cultivo el cual se puede ver en la siguiente tabla la concentración de dioxiod de
carbono .

52
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Para inducir la producción de metabolitos y compuestos de interés comercial, la


manipulación en la concentración de nitratos es una técnica común para simular un
ambiente de estrés en la microalga. Esto sugiere que una alta relación de carbono
nitrógeno (C/N) resulta ser eficiente para inducir la biosíntesis de astaxantina, un
carotenoide de interés comercial (Chen y John, 1991; Chen y Chen, 2006). La
limitación de nitrógeno en presencia de un exceso de fuentes orgánicas de carbono,
como acetato y glucosa, ha sido efectiva en la producción de carotenoides en cultivos
mixotróficos (Ip y Chen, 2005).
Una vez realizada las pruebas experimentales en base a las mejores condiciones de
trasesterificaion se obtiene el porcentaje de rendimiento en producción de biodiesel
el cual se puede ver en la siguiente tabla:

4.4. RENDIMIENTO
Los microalgas son una alternativa para la obtención de biodiesel por su alto
rendimiento de lípidos y su perfil de ácidos grasos.

53
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

El uso de microalgas cultivadas para la obtención de lípidos ha demostrado un alto


rendimiento 59 m3 ha-1 año-1, lo cual la convierte en una fuente potencial para la
obtención de biodiesel. La gran mayoría de las especies conocidas de microalgas
acumulan sus ácidos grasos, triglicéridos y glicolípidos de forma intracelular, con
excepción de Botryococcus braunii Kuetzing, esto involucra procesos de extracción
de lípidos que encarecen la producción de biodiesel. En cálculos recientes se estima
que el costo de producción de biomasa de microalgas es elevado, alrededor de $5.8
USD Kg-1, y a su vez también son altos los requerimientos energéticos (33 MJ Kg-1
de biomasa seca) para la recuperación de los lípidos intracelulares. En contraparte,
por ejemplo, el aceite de canola está disponible por un monto de $1.25 USD Kg-1, lo
que demuestra que actualmente los precios del aceite extraído de microalgas no son
competitivos para la obtención de biodiesel (Slade & Bauen, 2013).
La selección de micro alga es el primer paso en el desarrollo de un proceso de
producción, éstas deben tener las características adecuadas para las condiciones de
cultivo específicas, con el fin de conseguir un determinado producto (Jaimes-Duarte
et al., 2012). En la tabla 1 se presenta el porcentaje en peso de lípidos de algunas
microalgas, así como su productividad en lípidos y biomasa.
En este sentido, Slade & Bauen (2013) mencionan que los costos de la producción
de biomasa microalgas se pueden reducir cultivando las microalgas en lagunas
abiertas, puesto que los gastos que se requieren para la operación del sistema
(mantenimiento y materias primas) son menores, en comparación al cultivo en
fotobiorreactores, principalmente por la inversión para la compra del sistema.
54
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Señalan que otro aspecto que reduce significativamente el precio de producción


(˃50%) es bajar los costos del CO2, agua y nutrientes. La optimización y diseño de
equipos para el procesamiento postcultivo también representa un ahorro significativo
para la obtención de biodiesel a partir de microalgas. Bagchi et al. (2015) destacan
que el proceso de secado representa hasta un 30% del costo total, por eso diseñaron
un horno de secado que ahorra el 50% (0.017 kWh) de la energía generalmente
usada en este proceso.
Alva et al. (2013) sostienen que el uso de aguas residuales municipales para la
producción de biomasa microalgas ofrece una alternativa viable para disminuir los
costos de producción de lípidos debido al ahorro de agua y nutrientes (ej. N, P, K),
estos últimos se pueden controlar mediante diluciones y si son necesarias
concentraciones mayores se pueden suplementar con sales de bajo costo u otros
efluentes anaerobios ricos en estos nutrientes (ej. N y P). Esta alternativa contribuye
en la recuperación de nutrientes presentes en aguas residuales.
Existen otros estudios que han buscado soluciones para reducir costos en el cultivo
de microalgas utilizando fuentes alternativas de carbono y otros nutrientes. En este
sentido, Tripathi et al. (2015) informaron que la búsqueda nuevas especies con
capacidad de fijar altas concentraciones de CO2 (15%) o utilizar el carbono presente
en las rocas (como el mármol) representa un potencial para la obtención de biomasa
microalgas útil para la formulación de biodiesel con menores costos. Rattanapoltee
& Kaewkannetra (2014) apuntan que el uso de sacarosa en bajas concentraciones
para la acumulación de lípidos en Chlorella vulgaris Beijerinck resulta ser el sustrato
más económico en relación costo-beneficio. Chi et al. (2016) indican que el costo del
nitrógeno requerido para el crecimiento microalgas debe ser considerado en los
procesos de escalamiento para la producción de biodiésel. Estos autores reportaron
un 66.5% de acumulación de lípidos en Isochrysis zhangjiangesis Hu et Liu y una
productividad de lípidos de 3.28 g/d por cada gramo de nitrógeno alimentado al
cultivo, lo cual consideran un uso eficiente del nitrógeno.

55
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Tabla 1. Porcentaje lipídico y productividad de biomasa y lípidos de distintas


microalgas
MÉTODOS QUÍMICOS USADOS EN LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN.
La reacción de transesterificación es uno de los métodos más estudiados y por lo
tanto más utilizados en la producción de biodiésel. En este proceso se da la
transferencia de un grupo acilo, que puede suceder entre un éster y un ácido
(acidólisis), un éster y otro éster (interesterificación) o entre un éster y un alcohol
(alcohólisis) (Freire et al., 2011). En este sentido, Hwa et al. (2014a) probaron el
metóxido de calcio (Ca(OCH3 ) 2 ) como catalizador en presencia de metanol y
lípidos recuperados de N. oculta y señalaron un rendimiento del 92% a 60 °C, siendo
este 22% superior al registrado con el catalizador de Mg-Zr. En otro análisis, Hwa et
al. (2014b) formularon un catalizador mixto de óxido de calcio y magnesio (CaMgO)
soportado en alúmina (Al2 O3 ) con el cual se alcanzaron rendimientos del 85.3% de
transesterificación y un soporte estable y reusable. Macías-Sánchez et al. (2015)
aplicaron un método de transesterificación directa de Nannochloropsis gaditana L.
M. Lubin.

56
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

El proceso de catálisis lo realizaron con metanol usando como catalizador cloruro de


acetilo al 5% a 100 °C durante 105 min, y consiguieron una pureza del 82.7% de
ácidos grasos metil-esterificados. De igual forma, Mathimani et al. (2015) mencionan
que el H2 SO4 al 3.5% por 2.4 h en presencia de metanol logra los mejores
rendimientos para la reacción de metilesterificación (60%), utilizado Chlorella sp.
BDUG 91771.
Guldhe et al. (2016) proponen la obtención de biodiésel utilizando lipasas de A. niger
como biocatalizadores alcanzando, un porcentaje de conversión del 53.76% a 35 °C
en presencia de metanol. Sin embargo, estos rendimientos pueden considerarse
bajos en comparación con los obtenidos con enzimas comerciales como Novozym
435. En virtud de ello, Navarro-López et al. (2015) dieron a conocer la elaboración
de biodiésel a partir de Nannochlorpsis gaditina L. M. Lubin empleando la enzima
comercial Novozym 435 a partir de 4 lipasas. La conversión alcanzada en este caso
fue de 94.7% de ácidos grasos metil-esterifiFigura
A pesar de los altos rendimientos de conversión de biodiésel usando enzimas
comerciales, se considera que la producción enzimática de biodiésel a base de
microalgas no es factible debido al elevado costo de los procesos de aislamiento,
purificación, inmovilización y a la baja estabilidad de las lipasas en medio etanólico

57
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

(Ognjanovic et al., 2009), de modo que se ha trabajado en el desarrollo de métodos


libres de solventes, lo cual evita riesgos de flamabilidad, toxicidad y reduce el costo
por el uso de solventes y procesos de separación, además del desarrollo de soportes
para enzimas económicos y biosustentables, que mejoren el rendimiento de
producción de biodiésel (Li et al., 2014). Surendhiran et al. (2014) desarrollaron un
método para la obtención de biodiésel a partir de Chlorella salina inmovilizando la
levadura Rhodotorula mucilaginosa (A. Jorg.) F. C. Harrison ‘MTCC9737’ en un
soporte a base del gabazo de la caña de azúcar en medio no alcohólico. Los
resultados mostraron un 85.2% de rendimiento de biodiésel con una relación 1:12
acetato de metilo/aceite a 40 °C durante 60 h.
En general, las microalgas dependen para su crecimiento de un suministro de
carbono y de una fuente de luz para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, como
respuesta a los cambios en las condiciones ambientales, pueden poner en
funcionamiento diversos tipos de metabolismo (fotoautotrófico, heterotrófico,
mixotrófico, fotoheterotrófico). Al considerar el empleo de microalgas para la
producción de biodiésel, es importante definir cuantitativamente la influencia de
factores que intervienen en su crecimiento y que favorecen la producción de lípidos,
así como su interrelación para poder manipularlos en la obtención de biomasa con
las características deseadas (Arias et al., 2013). En la actualidad, la producción
fotoautotrófica es la única técnica económicamente viable a gran escala para la
producción de biomasa (Borowitzka, 1997). Los dos sistemas más ampliamente
utilizados son las lagunas abiertas y los fotobiorreactores cerrados (Borowitzka,
1999). La viabilidad técnica de cada uno de estos sistemas se ve influenciada por las
propiedades intrínsecas de la cepa seleccionada, así como las condiciones
climáticas y los costos por espacio y agua (Borowitzka, 1992). Un fotobiorreactor es
un reactor en el que células de plantas o algas fotótrofas se cultivan o se utilizan para
llevar a cabo una reacción fotobiológica. Los sistemas de cultivo abierto son
normalmente menos caros de construir y operar, más duraderos que los grandes
reactores cerrados y con gran capacidad de producción en comparación con los
sistemas cerrados

58
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

4.5. COSTOS COMPARATIVOS ESTIMADOS DEL COMBUSTIBLE


BIODIESEL Y SUBPRODUCTOS EN RELACIÓN A OTRAS FORMAS DE
ENERGÍA

La industria mundial del biodiésel tiene como desafío identificar materias primas
alternativas y desarrollar tecnologías, que permitan disminuir costos de producción
de este biocombustible, haciéndolo más competitivo frente al derivado del petróleo y
garantizando el cumplimiento de especificaciones técnicas exigidas por normativas
nacionales e internacionales. El presente trabajo, presenta una reflexión sobre
alternativas comerciales de tres materias primas consideradas en los procesos de
producción de biodiésel: aceite de soja, sebo animal y aceite de cocina usado.
MICROALGAS
Las microalgas tienen rendimientos altos de producción de lípidos (59 m3 ha -1 año-
1), por lo que representa una alternativa para la obtención de biodiésel; sin embargo,
el costo de producción y recuperación de biomasa sigue siendo elevado ($5.8 USD
Kg-1), aunado a los altos requerimientos energéticos (33 MJ Kg-1).
Existen otros estudios que han buscado soluciones para reducir costos en el cultivo
de microalga utilizando fuentes alternativas de carbono y otros nutrientes. En este
sentido, informaron que la búsqueda nuevas especies con capacidad de fijar altas
concentraciones de CO2 (15%) o utilizar el carbono presente en las rocas como el
mármol ayudaría en la obtención de biomasa microalga útil para la formulación de
biodiesel con menores costos.

COSTOS COMPARATIVOS DE LOS SUBPRODUCTOS DEL BIODIESEL


El proyecto cuenta con dos fuentes de ingreso: la venta del aceite para la producción
de biodiesel, y la venta de la biomasa restante como afrecho para la alimentación
animal. Sobre el precio de venta del aceite, éste es determinado en función de hacer
rentable el proyecto, es decir, se toma como precio de venta el costo total de
producción.
Acerca del valor de la biomasa como subproducto, el valor está dado en gran parte
por su contenido proteico. La biomasa de microalgas tiene un alto porcentaje de
contenido proteico que puede alcanzar hasta un 50% del peso seco normal de la

59
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

microalga; si se considera que un 25% de su peso ha sido extraído en lípidos,


entones se cuenta con un porcentaje de proteína de un 66%, lo cual la convierte en
una opción atractiva,. El afrecho de raps, cuyo contenido proteico es cercano al 45%,
tiene un precio en el mercado internacional cercano a los US$ 250 por tonelada
métrica.
Teniendo como eje principal la producción y comercialización de biodiesel según los
estándares de producción establecidos. Por su parte, es posible lograr la
comercialización de la glicerina como subproducto a la industria farmacéutica a partir
de pequeños ajustes y purificaciones de la misma.
Según datos obtenidos, el precio del biodiesel se ubicaría por encima de los 5084
$/Tonelada, es posible estimar que para más adelante el precio del biodiesel cotiza
en torno a 5950 $/Ton.
Como se llegó a mencionó con anterioridad, el proceso de transesterificación de
aceites de cualquier procedencia, ya sean animales o vegetales o en este caso
hablando de microalgas, genera una gran cantidad de glicerina como subproducto,
del orden de entre 10 Kg por cada 100 Kg de ésteres metílicos, lo que supone el 10
% del biodiesel producido. En los últimos años, y como consecuencia del crecimiento
de la industria del biodiesel la producción de glicerina ha aumentado
exponencialmente. Esto generó la caída de los precios a nivel mundial, con precios
superando los 1500 U$D/Ton en 2001/2002 hasta la actualidad, cuando éste
producto se comercializa a 360 U$D/Ton.
De ésta forma, los ingresos obtenidos por venta del biodiesel como producto principal
y la glicerina como subproducto se podrían resumir en un ejemplo en la siguiente
tabla.

60
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

Tendencias en los costos de producción


Los costos de producción de los biocombustibles líquidos difieren ampliamente,
dependiendo del tipo de biocombustible y el país de origen.
Para los biocombustibles de primera generación, el cultivo energético es, por lejos,
el ítem de costos más significativo, y varía entre un 60% (bioetanol en base azúcar
de caña) y 90% (biodiesel en este caso en base microalgas) de los costos totales.
Ello significa que cambios en los costos de los cultivos energéticos tienen una fuerte
incidencia en la rentabilidad de la industria.
En los últimos años se han realizado reducciones de costos considerables en el caso
de la producción de bidiesel y se espera que dichas reducciones se mantengan en
el tiempo.
COSTOS COMPARATIVOS A PARTIR DE OTRAS MATERIAS PRIMAS EN LA
OBTENCION DEL BIOCOMBUSTIBLE

BIOETANOL
En el caso de los costos de bioetanol y biodiesel de primera generación, salvo para
el caso del bioetanol brasileño en base de azúcar, se aprecia un alza sostenida en
el costo de los distintos feedstocks, el ítem más significativo dentro de los costos
totales .Los mayores costos totales se presentan para el biodiesel en base a raps
(US$ 1,6 por litro en 2007) y bioetanol de trigo (US$ 1,3 por litro en 2007), mientras
que los menores costos totales se dan para el bioetanol brasileño (US$ 0,3 por litro
en 2007), siendo el único biocombustible competitivo frente a la gasolina.
Si bien los costos del biodiesel tienden en general a ser más altos que los del
bioetanol, este cuadro no incluye el biodiesel en base a cultivos tropicales como el
aceite de palma, de altísima productividad, y que presenta unos costos cercanos a
dos tercios de aquel del biodiesel en base a raps .Es importante notar que la
economía de los biocombustibles también se ve críticamente afectada por la
capacidad para generar co-productos, por ejemplo, bagazo para cogeneración en el
caso del bioetanol en base a caña de azúcar, alimentos animales para el bioetanol
de maíz o la producción de glicerina para el biodiesel. También en el futuro su
economía se podría ver favorecida por la venta de créditos de reducción de carbono,
por ejemplo, bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio .

61
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

En cuanto a los costos de producción de biocombustibles de segunda generación,


estos son bastantes mayores pese a que el costo de los insumos es menor con
respecto a los de primera generación. Así, en relación a los costos de la generación
actual de biocombustibles líquidos, estimaciones sugieren unos mayores costos
entre un 30% (para bioetanol) y 70% para la conversión de biomasa a combustibles
líquidos a través de otros procesos avanzados (por ejemplo, Biomass-to-liquid (BtL)).
ACEITE DE SOJA

En este sentido, el precio del aceite de palma, ha aumentado en una mayor


proporción en comparación con el del aceite de soja. Sin embargo, durante el período
analizado, los precios del aceite de soja siempre han sido superiores a los precios
del aceite de palma. No obstante, en los últimos cuatro años, se ha registrado una
disminución en el precio internacional del aceite de soja, como consecuencia de los
altos niveles de inventarios.

Figura 3.
Precio del aceite de soja y del aceite de palma, período 2004-2015. Cifras en:
dólares tonelada métrica. (US$/mt).
Los autores a partir de world Banck(s.f)

ACEITE DE COCINA USADO


El aceite de cocina usado, denominado UCO por sus siglas en inglés (Used cooking
Oil), representa una prometedora alternativa para la producción de biodiésel, dado
su bajo costos de adquisición, su alta disponibilidad y la posibilidad de darle un

62
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

aprovechamiento a este residuo teniendo en cuenta que su disposición final


constituye un problema económico y ambiental para los países.
En la tabla 4, se observa que el aceite de cocina usado es, en principio, la materia
prima más económica para producir biodiésel. Su costo de adquisición es de dos a
tres veces menor que el del aceite vegetal fresco. En este sentido, si se emplea el
UCO en la producción de biodiésel, su costo de fabricación se puede reducir entre
un 60% y un 90% [35].

TABLA COMPARATIVA

Tabla: 4
Precios promedios internacionales de los aceites empleados como materia prima
para producir biodiésel. Año 2007.
El precio del aceite de soya, ha mostrado una tendencia a la baja, acercándose cada
vez más al precio del aceite de palma. En este sentido, si en los próximos años esta
tendencia no se revierte, el aceite de soja puede llegar a ser un importante sustituto
de la palma para la producción de biodiésel. Con respecto al sebo, antes de que se
estableciera un vínculo entre el mercado de aceites y grasas y la industria del
biodiésel, el precio de una tonelada de esta materia prima, era inferior al de una
tonelada de aceites vegetales vírgenes. Sin embargo en los últimos años, el precio
del sebo se ha incrementado considerablemente, como consecuencia del
estancamiento en su producción mundial y su creciente demanda como materia
prima para la producción de biodiésel, especialmente en países de la Unión Europea
y en Estados Unidos

63
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

5. CONCLUSIONES:

Por medio de este trabajo se ha demostrado que las microalgas son una alternativa
interesante para obtener materia prima para biodiesel. Es posible el cultivo de
microalgas ricas en aceite.
El uso de microalgas para la obtención de biodiésel representa una técnica viable
gracias a su alto contenido lipídico y a su perfil de ácidos grasos, aunque hace falta el
desarrollo de tecnologías que disminuyan el costo de producción (se observa que el
costo de producción según dato bibliográfico es de 19.32 Bs por cada kiliogramo de
biomasa seca, y un costo de produccion de 15.36 Bs por cada lt de biodiesel., y este
costo es elevado en comparación al costo de combustible fosil).
La necesidad de desarrollar combustibles renovables y ecológicos es cada vez más
evidente. El uso de microalgas para la obtención de biodiésel representa una
alternativa viable por su alto contenido lipídico y su perfil de ácidos grasos, sin
embargo, hace falta el desarrollo de tecnologías que reduzcan el costo de producción.
La transesterificación en la actualidad resulta ser el método más barato para la
producción de biodiésel. Sin embargo, actualmente no se han logrado precios
competitivos frente a los producidos a partir de recursos fósiles. Los principales factores
que incrementan los precios de obtención de biodiésel son los métodos de cultivo, la
extracción de lípidos y los procesos de bioconversión. El uso de sistemas de doble
propósito se vislumbra como una buena opción para reducir estos precios, al mismo
tiempo que se reúsan aguas residuales.
Las microalgas tienen rendimientos altos de producción de lípidos (59 m3 ha -1 año-1),
por lo que representa una alternativa para la obtención de biodiésel; sin embargo, el
costo de producción y recuperación de biomasa sigue siendo elevado.

5.1. RECOMENDACIONES

Seleccionar una sepa de microalga que no sea tan estricta en cuanto al cambio
de temperatura.
A todo medio de cultivo a realizarse tener la precaucion de no dar gran cantidad
de iluminancia para realizar la fotosíntesis ya que provocaría una saturación

64
LABORATORIO DE TERMODINAMICA PRQ-400L

o Debemos tomar en cuenta que esto es debido que la luz hace daño a las células
y ocacionaria la muerte.
Adicionar una superficie porosa dentro del reactor para estimular el crecimiento
de la microalga en la misma.
Evitar la utilización de cloroformo y tetracloruro al momento de extracción de
lípidos, por la toxicidad
se sugiere evaluar la composición de aceite en la microalga durante el periodo
de cultivo para determinar el tiempo óptimo para la separación.
Se requiere de la comparación y selección de métodos de separación que
permitan un mejor aprovechamiento de la biomasa.
Por otro lado, es necesario realizar un análisis experimental para determinar las
mejores condiciones de reacción que permitan obtener el mejor rendimiento de
biodiesel. Además, puede evaluarse la eficiencia de varios solventes para el
proceso de extracción de aceites.

65

También podría gustarte