Está en la página 1de 1599

FARMACOLOGÍA PRÁCTICA

EN GATOS
JESÚS MARÍN HEREDIA
Farmacología Práctica en Gatos.
1ª. Edición 2015

Autor-Editor:
Jesús Marín Heredia.
Lago Andrómaco 61 B906 Col. Ampliación Granada, CP
11529, México DF

E-mail:
jesusmarinh@hotmail.com

Revisión técnica:
MVZ. Socorro Lara Díaz

Diseño de la portada: appsmoviles.mx

© 1ª. Edición septiembre 2015

Todos los derechos reservados


No. de registro Instituto Nacional del Derecho de Autor:
03-2015-072211244300-01

Se prohíbe la copia, total o parcial, de la presente obra,


por cualquier medio o procedimiento mecánico o
electrónico, actual o futuro, sin la autorización por escrito
del autor-editor
Sobre el autor
Jesús Marín Heredia
Es médico veterinario zootecnista, especialista en
medicina y cirugía para perros y gatos y profesor,
desde 1988, de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Imparte las
cátedras de Medicina de Gatos y Práctica de
Medicina de Gatos en la licenciatura. Desde hace
muchos años ha orientado su trabajado
principalmente a la medicina de los gatos en el
Hospital Veterinario de Especialidades de la
misma institución educativa. Es autor de
múltiples publicaciones, dentro de las que se
encuentran artículos en revistas y capítulos de
libros especializados y de diplomados,
destacando su obra: “Enfermedades de los Gatos
y su Manejo Clínico”, la cual se encuentra ya en
su tercera edición.
Presentación
Resulta sorprendentemente paradójico, que a pesar de que
el gato lleva nada menos que cinco milenios a nuestro
lado como animal doméstico, en muchos aspectos sigue
siendo un completo enigma para los seres humanos. El
misterio envuelve a estas maravillosas criaturas que
desde antiguo han brindado su ayuda y su amistad a la
humanidad y que hoy en día se han convertido en el animal
de compañía perfecto en las grandes urbes del siglo XXI.
Se desconoce casi todo acerca de estos felinos, desde
cómo se asoció al hombre, hasta su fisiología o su
comportamiento y sólo gracias al avance científico de las
últimas décadas se han dilucidado algunas de las muchas
incógnitas que aún rodean a esta especie.

Ante la enorme falta de conocimientos que se tiene con


respecto al gato, su clínica resulta particularmente difícil
y aunque siempre han existido médicos veterinarios
admiradores de estos animales y bien dispuestos a tratar
de ayudarlos a conservar y recuperar la salud, no fue sino
hasta hace muy poco tiempo que surgen los verdaderos
especialistas en la clínica felina, los cuales cuentan con la
formación y la información de vanguardia necesarias para
atender adecuadamente a estos pacientes. Su labor debe
ser inmensamente valorada e inspiradora para otros
clínicos, pues su dedicación es encomiable y su búsqueda
de conocimientos en esta área del saber ha sido ardua y
agotadora. Uno de esos virtuosos es el doctor Jesús Marín
Heredia, quien es inequívocamente, el principal experto
en gatos en nuestro país y quien es altamente reconocido y
admirado a nivel internacional.

El doctor Marín, académico de la Facultad de Medicina


Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional
Autónoma de México, tiene en su haber un libro sobre
clínica de gatos, el cual ha brindado en los últimos años
un inestimable y valioso apoyo a los especialistas en
pequeñas especies. Sin embargo, conocedor de la extrema
sensibilidad del gato a varios medicamentos, así como de
su incapacidad para metabolizar adecuadamente ciertas
sustancias, se percató durante la práctica diaria en el
consultorio y en sus clases, de la gran necesidad de un
manual integral y pormenorizado de los fármacos
utilizados en esta especie, por lo que se dio a la tarea de
crear una fuente de información completa y confiable a
este respecto.
Después de una labor exhaustiva y demostrando su
profundo conocimiento del tema, el doctor Jesús Marín
brinda este compendio especializado que representa un
verdadero e insustituible tesoro para el clínico que
atienda a uno de estos animales.

De manera rápida y sencilla el usuario de este texto podrá


consultar toda la información específica e importante
sobre los fármacos que se pueden usar en el gato, así
como de las sustancias que no deben usarse en esta
especie. Los diferentes índices de la obra brindarán al
lector las mejores alternativas para medicar a un minino y
en pocas palabras este libro se convertirá en una de las
más eficaces y valiosas herramientas de trabajo tanto del
especialista como del alumno que desea convertirse en
clínico de pequeñas especies en general o de gatos en
particular.

Al mismo tiempo, con este manual quedan de manifiesto


las tres grandes pasiones del autor: su incondicional amor
por los gatos, su total entrega a la práctica clínica y su
absoluta dedicación a la labor docente. Su impecable
trayectoria y su reconocido profesionalismo constituyen el
aval de esta utilísima obra.

La amplia experiencia, el enorme esfuerzo y la minuciosa


perseverancia del autor, se materializan en este libro que
indudablemente redundará en el beneficio de nuestros
amados amigos: los gatos.

¡Enhorabuena!

MVZ. Luis Fernando De Juan Guzmán


Jefe del Hospital Veterinario de Especialidades UNAM
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE POR EFECTO O ACCIÓN
FARMACOLÓGICA
ÍNDICE GENERAL DE FÁRMACOS
ÍNDICE DE FÁRMACOS NO
RECOMENDADOS PARA GATOS
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA
OBRA
CUADROS
FÁRMACOS NO RECOMENDADOS
PARA GATOS
LITERATURA CITADA Y
COMPLEMENTARIA
Introducción

Dentro de los animales de compañía, el gato ocupa un


lugar muy especial para muchas personas. Lejos de los
falsos estereotipos que lo ubican como egoísta,
individualista, solitario, convenenciero y traicionero, el
gato es en realidad todo lo contrario; quienes tienen o han
tenido un gato saben que es una especie con múltiples
cualidades: amigo, compañero, apegado, leal y ¿por qué
no?, también fiel como los perros. Por supuesto que no
son iguales a ellos, pues se trata de otra especie; si dentro
de los humanos hay diferencias, ¿cómo no las va a haber
entre diferentes especies animales?; el problema radica en
querer ver el comportamiento de un perro, en un gato.
Reconociendo y aceptando lo anterior, se puede percibir
claramente que estas diferencias no hacen del gato ni
menos amigo ni menos leal que los perros. Simplemente
basta ver cómo cuando una persona allegada al gato se
enferma, este animalito lo sigue, duerme con él, le
ronronea y lo mira como diciendo: “alíviate pronto, estoy
preocupado por ti”. Y para algunos incluso, el gato puede
absorber energías negativas para devolver paz y salud a
su dueño compañero, a costa incluso de su propia salud.
Y en momentos felices o normales, el gato prefiere la
compañía de alguien que estar solo, al grado de que
muchas veces ni siquiera le permite trabajar, como sucede
precisamente en el momento es que se escriben estas
líneas, donde mi gatita “Luna” se encuentra recostada
ocupando la mitad del teclado de la computadora. En
efecto, el gato manifiesta cariño y amor, aunque a su
manera y de acuerdo a su propia idiosincrasia.
Es por esto que cuando el gato se enferma, causa
preocupación enorme a sus propietarios responsables,
debido a que lo consideran y es, parte de la familia;
existen múltiples enfermedades que pueden afectar al
gato: neoplasias, donde el linfoma es una de las
principales; infecciones como leucemia viral, sida felino,
rinotraqueitis, panleucopenia, peritonitis infecciosa,
toxoplasmosis, parasitosis diversas, micosis, etc;
endocrinas: diabetes, hipertiroidismo; nutricionales como
la deficiencia de taurina o el hiperparatiroisimo; además
de enfermedades propias del aparato urinario, digestivo,
respiratorio, del sistema nervioso, ojo, oído, etc.
Entonces, cuando el gato se enferma requiere atención
médica profesional. El médico veterinario es el encargado
de realizar los procedimientos diagnósticos pertinentes
para determinar cuál es el padecimiento que lo aqueja y
con base en ello, administrar o prescribir la terapia más
adecuada o conveniente; este libro tiene la finalidad de
actuar como una herramienta para el profesional de la
salud animal para lograr este último objetivo:
reestablecer la salud de la mascota y con esto dar alegría
a sus propietarios responsables.
Farmacología Práctica en Gatos proporciona información
invaluable sobre los fármacos comúnmente utilizados en
la medicina felina e incluso sobre los usados en forma no
tan común. Es una guía donde se describen los principios
activos, su mecanismo de acción, dosificación,
reacciones adversas o secundarias, interacciones y
nombre de los productos comerciales, tanto de uso
humano, como veterinario, disponibles o no en México.
En el caso de algunos medicamentos que no son fáciles de
conseguir, se mencionan algunas ligas donde se pueden
intentar adquirir. Todo esto buscando que la elección del
medicamento, de los productos comerciales y la
dosificación sean hechas con mayor facilidad. Se incluyen
también en forma adicional algunas notas que se
consideraron importantes para recordar aspectos de
algunas de las enfermedades para las que están indicados
los medicamentos o sobre los métodos diagnósticos, los
agentes etiológicos u otros aspectos relevantes. No es un
libro de medicina, pero ciertas notas o explicaciones
ayudan a entender de mejor manera los principios
terapéuticos.
Si el médico está seguro de qué prescribir, puede buscar
el medicamento en el índice general de fármacos; de lo
contrario, puede referirse al índice por acción o efecto
farmacológico, donde puede encontrar diversas opciones
de acuerdo a la acción farmacológica o al efecto deseado;
de esta forma pueden encontrar diversos antibióticos,
analgésicos, tranquilizantes, antídotos, anticonvulsivos,
hepatoprotectores, antiinflamatorios, mucolíticos,
descongestionantes nasales, etc. Las opciones presentadas
son muy variadas y en ocasiones se indica si son o no,
fármacos de primera elección. El número total de
fármacos incluidos en la obra es de 531, por lo que no
faltarán alternativas para seleccionar.
Es bien sabido que una diferencia de los gatos con
relación a los perros es su falta de capacidad de
metabolizar ciertos fármacos, los que pueden intoxicarlos
y en casos graves incluso provocarles la muerte. Por esto,
una sección importante de la obra se refiere a los
fármacos que no están recomendados para los gatos. Se
incluyen aquí 43 fármacos que no deben prescribirse y se
da la explicación de por qué. Se busca con esto evitar
que, utilizando información de perros, se medique
inadecuadamente a los gatos y que se produzcan de esta
forma consecuencias indeseables.
Esta obra es en sí una guía práctica de uso diario que
incluye información oportuna y de primera mano,
exactamente lo que necesita el médico para prescribir o
administrar medicamentos en forma simple y consultando
un solo volumen; es importante mencionar que no se
proporciona información farmacológica complicada,
difícil de entender o que no tenga utilidad práctica. Por
todo esto, definitivamente no debe faltar en ningún
consultorio, clínica u hospital que atienda gatos en su
práctica diaria.
Por último una advertencia importante: la prescripción,
administración o dosificación de un fármaco es
responsabilidad exclusiva del médico tratante; el éxito del
tratamiento depende principalmente de un diagnóstico
adecuado y de la respuesta de cada paciente; se debe
considerar que las dosis están en continua revisión y los
efectos favorables o adversos varían en forma individual;
algunos efectos secundarios pueden no estar descritos en
este libro, algunos de ellos pueden ser muy poco comunes
y otros tal vez todavía no se encuentren documentados.
Este libro es una guía invaluable, pero no sustituye los
conocimientos, experiencia y criterio del médico
veterinario.
ÍNDICE POR EFECTO O
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
A
ABSORBENTE
Carbón activado
ACIDIFICANTE URINARIO
Ácido ascórdico (vitamina C)
Dl-metionina
ACTIVADOR VIRAL
(INMUNODEFICIENCIA)
Ácido valproico
AGONISTA ADRENÉRGICO
Efedrina
Epinefrina (adrenalina)
Fenilefrina
Fenilpropanolamina
Hidroxianfetamina
Isoproterenol (isoprenalina)
Medetomidina
Metaproterenol (orciprenalina)
Metoxamina
AGONISTA COLINÉRGICO
Betanecol
AGONISTA DOPAMINÉRGICO
Bromocriptina
ALCALINIZANTE
Bicarbonato de sodio
Potasio citrato (citrato de potasio)
ANABÓLICO
Estanozolol (androstanozol, estanazol)
Metiltestosterona/testosterona
enantato/testosterona propionato
Nandrolona decanoato
Oximetolona
ANALGÉSICO
Ácido acetil salicílico
Amantadina
Buprenorfina
Butorfanol
Dipirona (metamizol)
Fentanilo
Meloxicam
Meperidina
Metadona
Morfina
Nalbufina
Oximorfona
Pregabalina
Sufentanilo citrato
Tramadol
Xilacina
ANESTÉSICO
Local
Benzocaína
Bupivacaína
Lidocaína (xilocaína)
Mepivacaína
Metohexital sódico
Procaína (novocaína)
Ropivacaína
General
Enfluorano
Etomidato
Isoflurano
Ketamina
Pentobarbital sódico
Propofol
Sevoflurano
Sufentanilo citrato
Tiletamina y zolazepam
Tiopental sódico
ANTAGONISTA ALFA 1 ADRENÉRGICO
Fenoxibenzamina
ANTAGONISTA ALFA 2 ADRENÉRGICO
Atipamezol
ANTAGONISTA ALFA 1 y 2
ADRENÉRGICO
Fentolamina
ANTAGONISTA OPIOIDE
Nalorfina
Naloxona
Naltrexona
Oximorfona
Sufentanilo citrato
ANTIÁCIDO
Aluminio hidróxido (hidróxido de aluminio)
Calcio carbonato (carbonato de calcio)
Cimetidina
Famotidina
Magnesio hidróxido (hidróxido de magnesio)
Nizatidina
Omeprazol
Pantoprazol
Ranitidina
ANTIBIÓTICO
Aminoglucósido
Amikacina
Gentamicina
Kanamicina
Neomicina
Paramomicina
Tobramicina
β lactámico
Amoxicilina
Ampicilina
Carbenicilina
Cloxacilina
Dicloxacilina
Imipenem
Oxacilina (oxazocilina)
Penicilina G benzatínica(G procaínica/G
sódica y potásica (cristalinas)
Penicilina V potásica
Ticarcilina
β lactámico con inhibidor de
betalactamasas
Amoxicilina + ácido clavulánico
Ampicilina +sulbactam
Carbapenémico
Imipenem
Meropenem
Cefalosporina 1ª generación
Cefadroxilo
Cefalexina
Cefalotina
Cefapirina
Cefazolina
Cefradina
Cefalosporina 2ª generación
Cefaclor
Cefamandol
Cefmetazol
Cefotetan
Cefoxitina
Cefalosporina 3ª generación
Cefixima
Cefotaxima
Cefovecín
Cefpodoxima
Ceftazidima
Ceftiofur
Ceftriaxona
Cefalosporina 4ª generación
Cefepima
Diaminopirimidina
Ormetoprim
Pirimetamina
Trimetoprim
Fluoroquinolona
Ciprofloxacina
Enrofloxacina
Ibafloxacina
Levofloxacina
Marbofloxacina
Norfloxacina
Orbifloxacina
Lincosamida
Clindamicina
Lincomicina
Macrólido
Azitromicina
Claritromicina
Eritromicina
Espiramicina
Tilosina
Nitrofuranos
Furazolidona (nitrofurazolidona)
Nitroimidazol
Metronidazol
Rifamicina
Rifampicina
Sulfa
Sulfadiazina (sulfapirimidina)
Sulfadimetoxina
Sulfadoxina y trimetoprim
Sulfametazina (sulfadimidina)
Sulfametoxazol
Tetraciclina
Clortetraciclina
Doxiciclina
Minociclina
Oxitetraciclina
Tetraciclina
Otros
Clofazimina
Cloranfenicol
Dapsona
Florfenicol
Mupirocina
Vancomicina
ANTIARRÍTMICO
Atenolol
Quinidina
Sotalol
Verapamilo
ANTICOAGULANTE
Dalteparina sódica (teldeparina)
Enoxaparina
Heparina sódica
ANTICOLINÉRGICO
Atropina
Glicopirrolato
Oxibutinina
Propantelina bromuro
ANTICONVULSIVO
Clonazepam
Clorazepato
Diazepam
Fenobarbital
Gabapentina
Levetiracetam
Midazolam
Pregabalina
Zonisamida
ANTIDEPRESIVO
Fluoxetina
Selegilina
ANTIDEPRESIVO TRICÍCLICO
Amitriptilina
Clomipramina
Doxepina
Imipramina
ANTIDIARREICO
Bismuto subsalicilato (subsalicilato de bismuto)
Bismuto subnitrato (subnitrato de bismuto)
Caolín-Pectina
Difenoxilato
Loperamida
ANTÍDOTO
Atropina
Acetilcisteína
Azul de metileno
Digoxina immune fab
Etanol (alcohol etílico)
Faboterápico antiarácnido
Fisostigmina
Flumazenil
Fomepizol (4 metilpirazol)
Leucovorina cálcica
Piridostigmina bromuro
Pralidoxima cloruro (2-PAM)
Protamina
Yohimbina
ANTIEMÉTICO
Dimenhidrinato
Dolasetrón
Domperidona
Maropitant citrato (citrato de maropitant)
Meclozina
Metoclopramida
Mirtazapina
Ondansetrón
Proclorperazina
Prometazina
Propionilpromacina
Triflupromacina (fluopromacina)
ANTIESPASMÓDICO
Butilhioscina (escopolamina)
Dantrolene
Flavoxato
Oxibutinina
Propantelina bromuro
ANTIGLAUCOMATOSO
Acetazolamida
Bimataprost
Brinsolamida
Demecario bromuro (bromuro de demecario)
Diclorofenamida
Dipivefrin
Dorzolamida
Glicerina (glicerol)
Latanoprost
Levobunolol
Metazolamida
Pilocarpina
Timolol
Travaprost
Unoprostona
ANTIHIPERCALCÉMICO
Etidronato disódico
Pamidronato disódico (ácido pamidrónico)
Plicamicina (mitramicina)
ANTIHIPERLIPIDÉMICO
Gemfibrozil
ANTIHIPERTENSIVO
Diazóxido
Amlodipina
Atenolol
Benazepril
Captopril
Diazóxido
Diltiazem
Espironolactona
Furosemida
Hidralazina
Hidroclorotiazida
Imidapril
Nitroprusida (nitroprusiato sódico)
Prazosín (prazosina, furazosín)
Ramipril
Verapamilo
ANTIHIPOGLICÉMICO
Dextrosa 50%
Glucosa al 50%
ANTIHIPOKALIÉMICO
Dextrosa 50%
Glucosa al 50%
ANTIHISTAMÍNICO
Ciproheptadina
Clemastina (meclastina)
Clorfeniramina (clorfenamina)
Cromolina de sodio
Difenhidramina
Meclozina
Nafazolina (imidazolina)
Olopatadina
Prometazina
Trimepracina (alimemazina)
Tripelenamina clorhidrato
ANTIINFLAMATORIO
ESTEROIDAL
Beclometasona
Betametasona
Budesonida
Dexametasona
Dexametasona fosfato sódico
Flumetasona
Flunisolida
Fluticasona
Hidrocortisona aceteto/hidrocortisona
succinato sódico
Metilprednisolona
Metilprednisolona acetato
Metilprednisolona succinato
Prednisolona
Prednisolona succinato sódico
Prednisona
Triamcinolona

INHIBIDOR LEUCOTRIENOS
Montelusak
Zafirlukast

NO ESTEROIDAL
Ácido acetil salicílico
Carprofeno
Diclofenaco
Dimetilsulfóxido
Flunixin meglumina
Flurbiprofeno
Indometacina
Ketoprofeno
Ketorolaco
Meloxicam
Nimesulida
Piroxicam
Sulfasalazina (salazosulfapiridina)
Sulfisoxasol (sulfafurazol)
Suprofeno
Tolfenámico ácido
ANTIMICÓTICO
Amfotericina B
Enilconazole
Flucitosina (fluorocitosina)
Fluconazol
Griseofulvina
Itraconazol
Ketoconazol
Nistatina
Posaconazol
Sodio yoduro
Terbinafina
Voriconazol
ANTINEOPLÁSICO
Arabinósido de citosina (citabarina)
Asparginasa /L-asparginasa)
Bleomicina
Busulfán
Carboplatino
Ciclofosfamida
Clorambucil
Doxorrubicina (adriamicina)
Hidroxiurea (hidroxicarbamida)
Idarubricina
Lomustina
Melfalan
Mercaptopurina
Metotrexato (metilaminopterina)
Mitoxantrona
Piroxicam
Tioguanina
Tiotepa
Verapamilo
Vinblastina
Vincristina
ANTIOXIDANTE
Ácido ascórbico (vitamina C)
Dimetilsulfóxido
Rutin
Silimarina
Superóxido dismutasa
Taurina
Ursodiol
Vitamina A (retinol)
Vitamina E (α tocoferol)
ANTIPARASITARIO
Interno
Abamectina
Albendazol
Amprolium
Atovacuona
Bunamidina
Diminaceno aceturato (aceturato de
diminaceno)
Epsiprantel
Fenbendazol
Furazolidona (nitrofurazolidona)
Imidocarb dipropionato
Ivermectina
Levamisol
Mebendazol
Metronidazol
Milbemicina oxima
Moxidectina
Nitazoxanida
Nitrofurazona
Oxfendazol
Piperazina
Pirantel Pamoato
Pirimetamina
Ponazuril
Praziquantel
Ronidazol
Selamectina
Tiabendazol
Toltrazuril
Externo
Amitraz
Azufre
Doramectina
Fipronil
Imidacloprid
Ivermectina
Lufenuron
Metaflumizona
Moxidectina
Nitenpiram
Selamectina
ANTIPIRÉTICO
Ácido acetil salicílico
Dipirona (metamizol)
Flunixin meglumina
Ketorolaco
Nimesulida
Piroxicam
ANTIPLAQUETARIO
Ácido acetil salicílico
Clopidogrel
Dipiridamol
ANTIPROGESTÁGENO
Bromocriptina
ANTISÉPTICO
Clorhexidina
Peróxido de hidrógeno 3%
Azufre
ANTISÉPTICO URINARIO
Metenamina hipurato/mandelato
Nitrofurantoína (furadantina)
ANTITIROIDEO
Carbimazol
Metimazol (tiamazol)
Propiltiuracilo
ANTITUSÍGENO
Butorfanol
Dextrometorfano
ANTIVIRAL
Antiherpético
Aciclovir
Cidofovir
Famciclovir
Idoxuridina
Lisina (L-lisina)
Trifluorotimidina (trifluridina)
Antirretroviral
AZT (zidovudina, azidotimidina)
Raltegravir

B
BRONCODILATADOR
Albuterol
Aminofilina (teofilamina, teofilina etilendiamina)
Atropina
Metaproterenol (orciprenalina)
Propentofilina
Teofilina
Terbutalina
BLOQUEADOR α1 ADRENÉRGICO
Prazosín (prazosina, furazosín)
BLOQUEADOR β ADRENÉRGICO
Atenolol
Esmolol
Propanolol
Metoprolol tartrato/succinato
Sotalol
Timolol
BLOQUEADOR NEUROMUSCULAR
Pancuronio bromuro
C
CARDIOTÓNICO
Calcio cloruro (cloruro de calcio)
Calcio gluconato (gluconato de calcio)
CICLOPLÉJICO
Atropina
Tropicamida

D
DESCONGESTIONANTE NASAL
Efedrina
Fenilefrina
Oximetazolina
DIGITÁLICO
Digoxina
DIURÉTICO
Ahorrador de potasio
Espironolactona
De asa
Furosemida
Inhididor de la anhidrasa carbónica
Acetazolamida
Osmótico
Dextrosa 10, 20%
Manitol
Tiazídico
Clorotiazida
Hidroclorotiazida

E
EMÉTICO
Ipecacuana
Peróxido de hidrógeno 3%
Xilacina
ENZIMAS DIGESTIVAS
Pancreatina
ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
Tripsina y quimiotripsina
ESTABILIZADOR DE VASOS LINFÁTICOS
Rutin
ESTIMULANTE DE COLONIAS DE
GRANULOCITOS
Factor estimulante de colonias de granulocitos
(filgastrim)
ESTIMULANTE DEL APETITO
Ciproheptadina
Dexametasona
Diazepam
Estanozolol
Interferón alfa
Maropitant citrato
Midazolam
Mirtazapina
Nandrolona decanoato
Oxazepam
Prednisolona
Vitamina B12
ESTIMULANTE ERITROPOYÉTICO
Darbepoetina
Eritropoyetina (eopoetina alfa, rhEPO,
eritropoyetina recombinante humana)
ESTIMULANTE RESPIRATORIO
Doxapram
EXPANSOR DEL VOLUMEN
PLASMÁTICO
Dextran 40, 70
Hidroxietilalmidón (hetastarch)
EXPECTORANTE
Ambroxol

F
FAVORECEDOR DE LA
DIFERENCIACIÓN EPIDÉRMICA
Etretinato
Tretinoína (vitamina A ácida)
FAVORECEDOR DEL TRANSPORTE DE
OXÍGENO
Oxiglobina
H
HEMORREOLÓGICO
Pentoxifilina
HEPATOPROTECTOR
Colchicina
Silimarina
Ursodiol (ácido ursodesoxicólico)
HIPERGLUCEMIANTE
Diazóxido
HIPOGLICEMIANTE
Acarbosa
Gliburide (glibenclamina)
Glipzida
Insulina detemir
Insulina glargina
Insulina NPH
Insulina porcina-zinc
Insulina protamina de zinc bovina/porcina (PZI)
Insulina protamina de zinc humana (PZI-
Prozinc)
Insulina regular (insulina cristalina)
HIPOURICEMIANTE
Alopurinol
HORMONA
Calcitonina
Darbepoetina
Desmopresina
Desoxicorticosterona
Danazol
Deslorelina
Feromona facial felina
Fludrocortisona
Glucagon
Gonadorrelina (GnRH)
Gonadotropina coriónica humana
Hormona de crecimiento (somatotropina)
Insulina detemir
Insulina glargina
Insulina NPH
Insulina porcina-zinc
Insulina protamina de zinc bovina/porcina (PZI)
Insulina protamina de zinc humana (PZI-
Prozinc)
Insulina regular (insulina cristalina)
Levotiroxina (tiroxina, T4)
Liotironina (T3)
Medroxiprogesterona acetato (acetato de
medroxiprogesterona)
Megestrol acetato (acetato de megestrol)
Metiltestosterona/testosterona
enantato/testosterona propionato
Octreotida
Oxitocina
Proligestona
TRH (TSHRH)
Vasopresina
I
INDUCTOR DE OVULACIÓN
Gonadorrelina (GnRH)
Gonadotropina coriónica humana
INHIBIDOR DE COLINESTERASA
Edrofonio
Fisostigmina
Neostigmina
Piridostigmina bromuro
INHIBIDOR DE CONTRACTIBILIDAD
CARDIACA
Atenolol
Diltiazem
Metoprolol tartrato/metoprolol succinato
INHIBIDOR CORTICOADRENAL
Metopirona (metirapona)
Trilostano
INMUNODEPRESOR
Aurotioglucosa/Aurotiomalato (tiomalato sódico
de oro)
Azatioprina
Ciclosporina
Clorambucil
Tacrolimus
INMUNOESTIMULANTE
Acemannan
Parapoxvirus
Poliprenil
Superóxido dismutasa
INMUNÓGENO
Tétanos Antitoxina
INMUNOMODULADOR
Imiquimod
Interferón alfa
Interferón omega felino
Linfocitos T inmunomodulador (LTCI)
Pentoxifilina
Propionibacterium acnes
INOTRÓPICO
Digoxina
Dobutamina
Dopamina
Pimobendam

L
LAXANTE
Aceite de ricino (aceite de castor)
Aceite mineral
Bisacodilo
Cáscara sagrada
Docusato sódico/docusato cálcico
Lactulosa
Magnesio citrato, magnesio sulfato (citrato de
magnesio, sulfato de magnesio)
Magnesio hidróxido (hidróxido de magnesio)
Petrolato
Polietilenglicol solución electrolítica
Psyllum plantago
Senósidos (sena)
LUBRICANTE OCULAR
Hialuronato de sodio (ácido hialurónico)
LUTEOLÍTICO
Prostaglandina F2 alfa

M
MEDIO DE CONTRASTE
Iodado medio de contraste MD-76R (meglumina
diatrizoato y sodio diatrizoato)
Iohexol
MIDRIÁTICO
Atropina
Fenilefrina
Tropicamida
MUCOLÍTICO
Acetilcisteína
Ambroxol
Bromhexina
Carboximetilcisteína

N
NEUROPROTECTOR
Selegilina
NEUROTRANSMISOR
Levodopa (L-dopa)
NUTRACÉUTICO
Condroitina
Glicosaminoglicano polisulfatado
Glucosamina
S-adenosil-metionina (ademetionina)
Silimarina
NUTRIENTE
Ácido ascórbico (vitamina C)
Ácido fólico (vitamina B9)
Arginina
Calcio carbonato (carbonato de calcio)
Calcio citrato (citrato de calcio)
Calcio cloruro (cloruro de calcio)
Calcio gluconato (gluconato de calcio)
Calcitriol (vitamina D3)
Carnitina (L-carnitina)
Ergocalciferol (vitamina D2)
Glucosa
Glutamina (l-glutamina)
Hierro dextrán
Hierro sulfato/Hierro fumarato (sulfato ferroso,
fumarato ferroso)
Omega 3 y 6 ácidos grasos
Procalamine
Sodio yoduro
Taurina
Tiamina (vitamina B1)
Vitamina A (retinol)
Vitamina B2 (riboflavina)
Vitamina B12 (cianocobalamina)
Vitamina E (α tocoferol)
Vitamina K1 (fitonadiona, fitomenadiona)

P
POTENCILAIZADOR DE ADH
Clorpropamida
PROCINÉTICO
Cisaprida
Domperidona
Metoclopramida
PROTECTOR GÁSTRICO
Misoprostol
Sucralfato

Q
QUELANTE
ARSÉNICO, PLOMO, MERCURIO Y
COMPUESTOS DE ORO
Dimercaprol
Cobre
Trientina clorhidrato
Plomo
Edetato cálcico disódico (EDTA)
Plomo, hierro, cobre y mercurio
D-penicilamina
Plomo, mercurio, arsénico
Succimer
Fósforo
Aluminio hidróxido (hidróxido de
aluminio)
Calcio acetato (acetato de calcio)
Calcio carbonato (carbonato de calcio)
Calcio lactato (lactato de calcio)
Lantano
Sevelámero
Hierro y alumnio
Deferoxamina

R
REDUCTOR DE AMONIACO
Lactulosa
REGENERADOR DE CARTÍLAGO
ARTICULAR
Condroitina
Glicosaminoglicano polisulfatado
Glucosamina
REGULADOR DE DIFERENCIACIÓN
TISULAR
Isotretinoína
RELAJANTE MUSCULAR
Atracurio
Clorazepato
Dantrolene
Diazepam
Metocarbamol
Midazolam
Oxazepam
Proclorperazina
Xilacina

S
SOLUCIONES CRISTALOIDES PARA
HIDRATACIÓN O VOLEMIA
Cloruro de sodio al 0.9% (solución isotónica
NaCl)
Cloruro de sodio al 7.5% (solución hipertónica
NaCl)
Dextrosa 5%
Glucosa 5%
Ringer lactato solución
SUPLEMENTO ELECTROLÍTICO
Fosfato de potasio
Fosfato de sodio
Magnesio cloruro (cloruro de magnesio)
Potasio citrato (citrato de potasio)
Potasio cloruro (cloruro de potasio)
Potasio gluconato (gluconato de potasio)
SUPRESOR DE ESTRO
Deslorelina
Proligestona
T
TRANQUILIZANTE (SEDANTE,
ANSIOLÍTICO)
Acepromacina
Alprazolam
Buspirona
Clonazepam
Clorazepato
Clorpromazina
Dexmedetomidina
Diazepam
Fenobarbital
Lorazepam
Medetomidina
Midazolam
Oxazepam
Paroxetina
Proclorperazina
Prometazina
Propionilpromacina
Sufentanilo citrato
Triflupromacina (fluopromacina)
Xilacina
TROMBOLÍTICO
Pentosano polisulfato

V
VASODILATADOR
Diazóxido
Amlodipina
Benazepril
Captopril
Diazóxido
Enalapril
Hidralazina
Nicergolina
Nitroglicerina
Nitroprusida (nitroprusiato sódico)
Propentofilina
Ramipril
VASOPRESOR
Epinefrina
Fenilefrina
Metoxamina
VITAMINA
Ácido ascórbico (vitamina C)
Ácido fólico (vitamina B9)
Calcitriol (vitamina D3)
Tretinoína (vitamina A ácida)
Vitamina A (retinol)
Vitamina B2 (riboflavina)
Vitamina B12 (cianocobalamina)
Vitamina E (α tocoferol)
Vitamina K1 (fitonadiona, fitomenadiona)
ÍNDICE GENERAL DE
FÁRMACOS
A
Abamectina
Acarbosa
Aceite de ricino (aceite de castor)
Aceite mineral
Acemannan
Acetazolamida
Acetilcisteína
Acepromacina
Aciclovir
Ácido acetil salicílico
Ácido ascórbico (vitamina C)
Ácido fólico (vitamina B9)
Ácido valproico
Albendazol
Albuterol (salbutamol)
Alopurinol
Alprazolam
Aluminio hidróxido
Amantadina
Ambroxol
Amfotericina B
Amikacina
Aminofilina (teofilamina)
Amitraz
Amitriptilina
Amlodipina
Amoxicilina
Amoxicilina + ácido clavulánico
Ampicilina
Ampicilina + sulbactam
Amprolium
Arabinósido de citosina (citabarina)

Arginina

Asparginasa (L-asparginasa)
Atenolol
Atipamezol
Atovacuona
Atracurio
Atropina
Aurotioglucosa/aurotiomalato
Azatioprina
Azitromicina
AZT (zidovudina, azidotimidina)
Azufre/Cal de azufre (sulfuro de cal)

Azul de metileno

B
Beclometasona
Benazepril
Benzocaína
Betametasona
Betanecolol
Bicarbonato de sodio
Bimataprost
Bisacodilo
Bismuto subsalicilato
Bismuto subnitrato
Bleomicina
Brinsolamida
Bromhexina
Bromocriptina
Budesonida
Bunamidina
Bupivacaína
Buprenorfina
Buspirona
Busulfán
Butilhioscina (escopolamina)
Butorfanol
C
Calcio acetato
Calcio carbonato
Calcio citrato
Calcio cloruro
Calcio gluconato
Calcio lactato
Calcitonina
Calcitriol (vitamina D3)
Caolín-Pectina
Captopril
Carbenicilina
Carbimazol
Carbón activado
Carboplatino
Carboximetilcisteína
Carnitina (L-carnitina)
Carprofeno
Cáscara sagrada
Cefaclor
Cefadroxilo
Cefalexina
Cefalotina
Cefamandol
Cefapirina
Cefazolina
Cefepima
Cefixima
Cefmetazol
Cefotaxima
Cefotetan
Cefovecín
Cefoxitina
Cefpodoxima
Cefradina
Ceftazidima
Ceftiofur
Ceftriaxona
Ciclofosfamida
Ciclosporina
Cidofovir
Cimetidina
Ciprofloxacina
Ciproheptadina
Cisaprida
Claritromicina
Clemastina (meclastina)
Clindamicina
Clofazimina
Clomipramina
Clonazepam
Clopidogrel
Clorambucil
Cloranfenicol
Clorazepato
Clorfeniramina (clorfenamina)
Clorhexidina
Clorotiazida
Clorpromazina
Clorpropamida
Clortetraciclina
Cloruro de sodio 0.9%
Cloruro de sodio 0.45%
Cloruro de sodio al 7.5%
Cloxacilina
Colchicina
Condroitina
Cromolina de sodio

D
Dalteparina sódica (tedelparina)
Danazol
Dantrolene
Dapsona
Darbopoetina
Deferoxamina
Demecario bromuro
Deslorelina
Desmopresina acetato
Desoxicorticosterona
Dexametasona
Dexametasona (fosfato sódico)
Dexmedetomidina
Dextran 40, 70
Dextrometorfano
Dextrosa 5%
Dextrosa 10, 20%
Dextrosa 50%
Diazepam
Diazóxido
Diclofenaco
Diclorofenamida
Dicloxacilina
Difenhidramina
Difenoxilato
Digoxina
Digoxina immune fab
Diltiazem
Dimenhidrinato
Dimercaprol
Dimetilsulfóxido
Diminaceno aceturato
Dipivefrin
Dipiridamol
Dipirona (metamizol)
Dl-metionina
Dobutamina
Docusato sódico/cálcico
Dolasetrón
Domperidona
Dopamina
Doramectina
Dorzolamida
Doxapram
Doxepina
Doxiciclina
Doxorrubicina

E
Edetato cálcico disódico (EDTA)
Edrofonio
Efedrina
Enalapril
Enfluorano
Enilconazole
Enoxaparina
Enrofloxacina
Epinefrina
Epsiprantel
Ergocalciferol
Eritromicina
Eritropoyetina (eopoetina alfa)
Esmolol
Espiramicina
Espironolactona
Estanozolol (androstanazol, estanazol)
Etanol
Etidronato disódico
Etomidato
Etretinato

F
Faboterápico antiarácnido
Factor estimulante de colonias de granulocitos
Famciclovir
Famotidina
Fenbendazol
Fenilefrina
Fenilpropanolamina
Fenobarbital
Fenoxibenzamina
Fentanilo
Fentolamina
Feromona facial felina
Fipronil
Fisostigmina
Flavoxato
Florfenicol
Flucitosina (fluorocitosina)
Fluconazol
Fludrocortisona
Flumazenil
Flumetasona
Flunisolida
Flunixin meglumina
Fluoxetina
Flurbiprofeno
Fluticasona
Fomepizol (4 metilpirazol)
Fosfato de potasio
Fosfato de sodio
Furazolidona (nitrofurazolidona)
Furosemida

G
Gabapentina
Gemfibrozil
Gentamicina
Gliburide (glibenclamina)
Glicerina
Glicopirrolato
Glicosaminoglicano polisulfatado
Glipzida
Glucagon
Glucosa
Glucosamina
Glutamina (l-glutamina)
Gonadorrelina (GnRH)
Gonadotropina coriónica humana
Griseofulvina

H
Heparina sódica
Hialuronato de sodio (ácido hiaulurónico
oftálmico)
Hidralazina
Hidroclorotiazida
Hidrocortisona acetato/succinato
Hidroxianfetamina
Hidroxietilalmidón (hetastarch)
Hidroxiurea (hidroxicarbamida)
Hierro dextrán
Hierro sulfato/fumarato
Hormona de crecimiento (somatotropina)
I
Ibafloxacina
Idarubricina
Idoxuridina
Imidacloprid
Imidapril
Imidocarb dipropionato
Imipenem
Imipramina
Imiquimod
Indometacina
Insulina detemir
Insulina glargina
Insulina NPH
Insulina porcina-zinc
Insulina protamina de zinc bovina/porcina
(PZI)
Insulina protamina de zinc humana (PZI-Prozinc)
Insulina regular (insulina cristalina)
Interferón alfa
Interferón omega felino
Iodado medio de contraste MD-76R
Iohexol
Ipecacuana
Isoflurano
Isoproterenol
Isotretinoína
Itraconazol
Ivermectina

K
Kanamicina
Ketamina
Ketoconazol
Ketoprofeno
Ketorolaco
L
Lactulosa
Lantano
Latanoprost
Leucovorina cálcica
Levamisol
Levetiracetam
Levobunolol
Levodopa (L-dopa)
Levofloxacina
Levotiroxina (tiroxina, T4)
Lidocaína (xilocaína)
Lincomicina
Linfocitos T inmunomodulador (LTCI)
Liotironina (T3)
Lisina (L-lisina)
Lomustina
Loperamida
Lorazepam
Lufenuron

M
Magnesio citrato, sulfato
Magnesio cloruro
Magnesio hidróxido
Manitol
Marbofloxacina
Maropitant
Mebendazol
Meclozina
Medetomidina
Medroxiprogesterona
Megestrol acetato
Melfalan
Meloxicam
Meperidina (petidina)
Mepivacaína
Mercaptopurina
Meropenem
Metadona
Metaflumizona
Metaproterenol
Metazolamida
Metenamina hipurato/mandelato
Metilprednisolona
Metilprednisolona acetato
Metilprednisolona succinato
Metiltestosterona/testosterona
enantato/propionato
Metimazol (tiamazol)
Metocarbamol
Metoclopramida
Metohexital sódico
Metopirona (metirapona)
Metoprolol tartrato/succinato
Metotrexato (metilaminopterina)
Metoxamina
Metronidazol
Midazolam
Milbemicina oxima
Minociclina
Mirtazapina
Misoprostol
Mitoxantrona
Montelusak
Morfina
Moxidectina
Mupirocina

N
Nafazolina (imidazolina)
Nalbufina
Nalorfina
Naloxona
Naltrexona
Nandrolona decanoato
Neomicina
Neostigmina
Nicergolina
Nimesulida
Nistatina
Nitazoxanida
Nitenpiram
Nitrofurantoína (furadantina)
Nitrofurazona
Nitroglicerina
Nitroprusida
Nizatidina
Norfloxacina
O
Octreotida
Olopatadina
Omega 3 y 6 ácidos grasos
Omeprazol
Ondansetrón
Orbifloxacina
Ormetoprim y sulfadimetoxina
Oxacilina (oxazocilina)
Oxazepam
Oxfendazol
Oxibutinina
Oxiglobina
Oximetazolina
Oximetolona
Oximorfona (14-
hidroxidihidromorfinona)
Oxitetraciclina
Oxitocina
P
Pamidronato disódico (ácido pamidrónico)
Pancreatina
Pancuronio bromuro
Pantoprazol
Parapoxvirus
Paramomicina
Paroxetina
D-penicilamina
Penicilina G benzatínica/procaínica/sódica y
potásica
Penicilina V potásica (fenoximetilpenicilina)
Pentobarbital sódico
Pentosano polisulfato
Pentoxifilina
Peróxido de hidrógeno 3% (agua oxigenada)
Petrolato
Pilocarpina
Pimobendam
Piperazina
Pirantel pamoato
Piridostigmina bromuro
Pirimetamina
Piroxicam
Plicamicina (mitramicina)
Polietilenglicol solución electrolítica
Poliprenil
Ponazuril
Posaconazol
Potasio citrato
Potasio cloruro
Potasio gluconato
Pralidoxima cloruro (2-PAM)
Praziquantel
Prazosín (prazosina, furazosín)
Prednisolona
Prednisolona succinato sódico
Prednisona
Pregabalina
Procaína (novocaína)
Procalamine
Proclorperazina
Proligestona
Prometazina
Propanolol
Propantelina bromuro
Propentofilina
Propiltiuracilo
Propionibacterium acnés
Propionilpromacina
Propofol
Prostaglandina F2 alfa
Protamina
Psyllum plantago
Q

Quinidina

R
Raltegravir
Ramipril
Ranitidina
Rifampicina
Ringer lactato solución
Ronidazol
Ropivacaína
Rutin

S
S-adenosil metionina (SAMe, adenometionina)
Selamectina
Selegilina
Senósidos (sena)
Sevelámero
Sevoflurano
Silimarina
Sodio yoduro
Sotalol
Succimer (DMSA)
Sucralfato
Sufentanilo citrato
Sulfadiazina (sulfapirimidina)
Sulfadimetoxina
Sulfadoxina y trimetoprim
Sulfametazina (sulfadimidina)
Sulfametoxazol
Sulfasalazina (salazosulfapiridina)
Sulfisoxasol (sulfafurazol)
Superóxido dismutasa
Suprofeno
T
Tacrolimus
Taurina
Teofilina
Terbinafina
Terbutalina
Tétanos antitoxina
Tetraciclina
Tiabendazol
Tiamina
Ticarcilina
Tiletamina con zolazepam
Tilosina
Timolol
Tioguanina
Tiopental sódico
Tiotepa
Tobramicina
Tolfenámico ácido
Toltrazuril
Tramadol
Travaprost
Tretinoína (vitamina A ácida)
TRH (TSHRH)
Triamcinolona
Trientina clorhidrato
Trifluorotimidina (trifluridina)
Triflupromacina (fluopromacina)
Trilostano
Trimepracina tartrato (alimemazina)
Trimetoprim
Tripelenamina clorhidrato
Tripsina y quimiotripsina
Tropicamida

U
Unoprostona
Ursodiol (ácido orsodesoxicólico)

V
Vancomicina
Vasopresina (ADH)
Verapamilo
Vinblastina
Vincristina
Vitamina A (retinol)
Vitamina B2 (riboflavina)
Vitamina B12 (cianocobalamina)
Vitamina E (α tocoferol)
Vitamina K1 (fitonadiona, fitomenadiona)
Voriconazol

X
Xilacina
Y
Yohimbina

Z
Zafirlukast
Zonisamida
ÍNDICE DE FÁRMACOS
NO RECOMENDADOS
PARA GATOS
A
Acetaminofén
Actinomicina D
Aglepristona
Amrinona
Anfetamina
Apomorfina
Apramacina
Auranofín
B
Baclofeno
Benzonatato
Boldenona
C
Cafeína
Celocoxib
Cisplatino
Codeína
Coumaphos
D
Dapsona
Diclorvós
E
Estradiol
Estreptomicina
F
Fenilbutazona
Firocoxib
5-fluoracilo
Fosfato
Fosfomicina trometamina
G
Guaifenesina
H
Hialurónico ácido (ácido hialurónico
inyectable)
I
Ibuprofeno
Indometacina
Isoniacida
M
Metformina
Mitotane (o’p-DDD)
N
Naproxeno
P
Paramomicina
Paregórico elixir (tintura de opio)
Pentazocina
Permetrina
Piretrinas
Potasio Bromuro (bromuro de potasio)
Primidona
T
Tiopronina (mercaptopropionol-glicina)
Triclorfón
W
Warfarina
ABREVIATURAS
UTILIZADAS EN LA OBRA

PO ………... vía oral


IV ………....
endovenoso
SC …….……
subcutáneo
IM ………….
intramuscular
H …............ de uso
humano
V ……...….. de uso
veterinario
NDM ……….… no
disponible en México
DPI ……...…..
disponible por internet
DTN ………….
disponible en tienda naturista
lab. ………….
laboratorio
h …………. hora/hora
A

Abamectina

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria por Toxocara canis, Toxocara
cati, Toxascaris leonina y Ancylostoma.
Dirofilariasis (microfilaremia).
Parasitosis pulmonar por Aelurostrongylus y
Capillaria aerophila.
Nota: hay un informe de un caso de parasitosis
pulmonar por Aelurostrongylus (Foster 2004) y otro
por Capillaria aerophila (Barrs 2000), tratados con
éxito con abamectina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un ectoparasiticida sistémico y antihelmíntico
nematicida, formado por una mezcla de avermectinas
(B1a y B1b). Actúa estimulando la potencialización del
neurotransmisor GABA en las terminaciones nerviosas,
impidiendo la transmisión neuromuscular en los
parásitos, provocándoles parálisis y muerte.
DOSIS
0.2 mg/kg PO o SC en una ocasión.
Parasitosis pulmonar: 0.3 mg/kg SC una vez y repetir
en dos semanas.
Nota: el laboratorio productor de este fármaco indica
que la dosis de 0.3 mg/kg es tóxica para los gatos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Debilidad muscular, depresión, ataxia, midrisis y
tremores.
INTERACCIONES
Se puede usar en forma conjunta con praziquantel para
incrementar su espectro.
CONTRAINDICACIONES
Dirofilariasis en fase adulta.
No se debe administrar a gatos menores de 6 semanas
de edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Génesis L.A. lab. Bio Zoo, solución inyectable 10
mg/ml (V).
Génesis lab. Bio Zoo, tabletas 2 mg con praziquantel
50 mg (V).
Acarbosa

(Hipoglicemiante oral)
INDICACIONES
Diabetes mellitus insulino dependiente (como
terapia adjunta).
Diabetes mellitus no insulino dependiente (como
terapia adjunta, o como terapia única cuando las
concentraciones de glucosa sanguínea son ligeras,
entre 250 y 350 mg/dl o 13,8 a 19.4 mmol/l).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La acarbosa es un seudoglucosacárido obtenido
mediante biotecnología a partir de cultivos de
actinomicetos que han sido filtrados. Actúa inhibiendo a
la enzima alfaglucosidasa, con lo que se reduce la
absorción de carbohidratos a nivel intestinal y con ello
bajan las concentraciones de glucosa en la sangre.
DOSIS
12.5 a 25 mg/gato PO (dosis total)/comida.
Se debe administrar preferentemente antes del
alimento, no resulta útil en gatos alimentados ad
libitum. Como la tendencia actual en el tratamiento
de los gatos diabéticos es alimentarlos en pequeñas
cantidades durante todo el día, para evitar las
fluctuaciones bruscas en los niveles de glucemia, no
es un fármaco que se utilice con regularidad.
Otra razón por lo que no es muy utilizado en gatos es
su mecanismo de acción que tiene que ver con no
permitir la absorción de carbohidratos a nivel
intestinal, por lo que no tendría efecto alguno en
gatos alimentados con dietas restringidas en
carbohidratos, como lo son las dietas formuladas
específicamente para pacientes diabéticos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios más comunes son heces
blandas, diarrea y flatulencia.
INTERACCIONES
La acarbosa puede reducir los niveles de digoxina
séricos.
Con agentes hiperglicemiantes como progestágenos,
corticosteroides, fenotiazínicos, etc, puede neutralizarse
el efecto hipoglucémico de la acarbosa.
Enzimas pancreáticas pueden neutralizar el efecto de la
acarbosa.
CONTRAINDICACIONES
No debe administrarse en individuos con bajo peso,
cetoacidosis diabética, enfermedad inflamatoria
intestinal, problemas de mala digestión-mala absorción
ni en animales que han mostrado hipersensibilidad
previa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Glucobay lab. Bayer, tabletas 50 y 100 mg
(H).
Aceite de ricino (aceite de castor)

(Laxante)
INDICACIONES
Estreñimiento o constipación, en pacientes
geriátricos.
Nota: en realidad es un laxante que prácticamente
no se emplea en los gatos, pero que todavía se
menciona en la literatura actual.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un líquido espeso incoloro o apenas amarillo que se
extrae de las semillas del Ricinus communis y actúa
como laxante irritante. También se le conoce como
aceite de castor por su denominación en inglés (castor
oil). Los principios activos más importantes son el
ácido ricinoleico y el isorricinoleico. Estimula el
peristaltismo por un efecto directo sobre la musculatura
lisa intestinal al estimular los plexos nerviosos
intramurales. Se ha probado que favorece la
acumulación de líquidos e iones en el intestino delgado
para contribuir en su efecto laxante.
DOSIS
4 a 10 ml/gato por día PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Diarrea, náusea, vómito.
Puede ocasionar hipokaliemia.
INTERACCIONES
Interfiere con el efecto de los diuréticos ahorradores de
potasio.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de gestación, hipertensión,
diabetes mellitus y obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aceite de ricino solución oleosa lab. Tecnofarma,
frasco con 70 ml (H).
Aceite mineral

(Laxante lubricante)
INDICACIONES
Impactación y constipación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un laxante lubricante que incrementa el contenido de
agua de las heces y facilita su tránsito intestinal. Cubre
las heces con una capa oleosa resbalosa que favorece
que los desechos fecales retengan agua, manteniéndolos
blandos y facilitando su evacuación.
DOSIS
10 a 25 ml c/12 vía tubo orogástrico.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si se administra por vía oral puede provocar neumonía
lipídica por aspiración.
Puede causar molestia rectal.
INTERACCIONES
La administración concomitante de docusato puede
favorecer la absorción del aceite mineral, por lo que no
se recomienda.
Afecta la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E
y K).
CONTRAINDICACIONES
No se debe utilizar si existen náusea, vómito o dolor
abdominal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fleet* enema lab. Consupharma, frasco desechable
exprimible 133 ml (H).
Aceite mineral genérico, frascos con diferentes
cantidades en ml (H).
Acemannan

(Inmunoestimulante)
INDICACIONES
Tumores asociados a la Leucemia Viral Felina.
Como inmunoestimulante en la Leucemia Viral
Felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Este medicamento es un polisacárido complejo
dispersado de peso molecular alto, derivado del Aloe
Vera; estimula la producción de interleucina 1,
interleucina 6, factor de necrosis tumoral alfa y
prostaglandina E2 por macrófagos.
También ha mostrado actividad antiviral in vitro.
DOSIS
1 mg/kg intraperitoneal o 2 mg/tumor intralesional
c/semana durante 6 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Fiebre, anorexia, depresión, diarrea.
Síncope, bradicardia y desorientación de carácter
transitorio.
Taquipnea, taquicardia y dolor en el sitio de
inyección.
INTERACCIONES
No existen interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Acemannan immunostimulant lab. Carrington,
frasco ámpula de 10 mg, liofilizado y diluyente
estéril de 10 ml. Se requieren 5 a 10 minutos para
completar la disolución (V, NDM).

Acetazolamida

(Diurético, antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
Reducción de edema en insuficiencia cardiaca
congestiva.
Hipokalemia.
Uso muy limitado como diurético.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica, al
inhibir a esta enzima, el ácido carbónico (H2CO3) no se
disocia en bióxido de carbono y agua.
En el ojo disminuye la producción de humor acuoso
disminuyendo así la presión intraocular.
Acorta el periodo de adaptación a las grandes alturas,
incrementando la presión de bióxido de carbono en los
tejidos y disminuyéndola en los pulmones.
DOSIS
5 a 10 mg/kg c/8 a 12 h PO.
Glaucoma: 4 a 8 mg/kg c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Alergias, hipercloremia e hipocaliemia,
fotosensibilidad.
Insuficiencia renal o hepática.
Depresión de médula ósea.
INTERACCIONES
Ácido acetilsalicílico: aumenta su toxicidad.
Primidona, fenitoína: aumenta posibilidad de
osteomalacia.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de insuficiencia renal o
hepática, acidosis metabólica, enfermedad de Adisson y
gestación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Acetadiazol lab Grin, tabletas 250 mg (H).
Acetilcisteína

(Mucolítico, antídoto)
INDICACIONES
Rinitis que produzca secreción mucoide o
mucopurulenta, como las ocasionadas por
rinotraqueitis viral felina, bordetelosis o
neumonitis felina.
Neumonías que produzcan tos productiva, por
ejemplo, calicivirosis o bordetelosis.
Asma felino (cuando produce tos productiva y bajo
vigilancia).
Como tratamiento de la intoxicación por
acetaminofén.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Como mucolítico, deshace fibras de mucopolisacáridos
que forman el moco, rompiendo enlaces de disulfuro.
Activa el epitelio ciliado, favoreciendo la
expectoración; actúa también como citoprotector del
aparato respiratorio.
Como antídoto contra la intoxicación por acetaminofén,
es un precursor del glutatión, el cual es antioxidante y
quelante del metabolito tóxico N-
acetilbenzoquininamina (NABQ) que resulta de la
biotransformación del acetaminofén. Al mismo tiempo,
interactúa directamente con el NABQ para formar un
conjugado no tóxico.
DOSIS
Como mucolítico: 120 mg/kg c/8 h PO, o en
nebulización.
Como antídoto para la intoxicación por
acetaminofén: 140 mg/kg dosis inicial, seguido de 4 o
5 administraciones de 70 mg/kg c/4 h, PO o IV
lento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersensibilidad (vómito, dolor abdominal).
INTERACCIONES
Físicamente incompatible con algunos antibióticos,
como ampicilina, eritromicina, cefalosporinas,
amfotericina B y algunas tetraciclinas. No administrar
simultáneamente con ninguna de ellas (espaciar mínimo
2 horas).
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en caso de úlcera gastrointestinal o
diabetes mellitus.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
ACC lab. Sandoz, tabletas efervescentes 200 mg
(H).
ACC lab. Sandoz, solución oral 2g/100 ml (20 mg/ml)
(H).
Acepromacina
(Tranquilizante)
INDICACIONES
Preanestesia, sedación, analgesia.
Control de gatos nerviosos durante el manejo o en
viajes.
Antiemético,
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco fenotiazínico que antagoniza las acciones
de la dopamina como neurotransmisor central y también
bloquea a la dopamina en los receptores periféricos D1
y D2. Sus acciones principales son: depresión del
sistema nervioso central (sedación), reducción de la
actividad espontánea y relajación muscular. También
tiene efecto antiemético por interacción con los
receptores dopaminérgicos en la zona quimiorreceptora
de disparo.
La acepromacina reduce la presión del esfínter
gastroesofágico.
Su inicio de acción es largo, 15 minutos después de su
administración IV o 30 a 45 minutos después de la
administración IM. La duración del efecto es de 3 a 6
horas.
DOSIS
0.055 a 0.11 mg/kg IV, IM o SC; 1.1 a 2.2
mg/kg PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, vasodilatación, hipotermia letargia,
hiperexcitabilidad.
Disminuye la frecuencia respiratoria, disminuye la
concentración de hemoglobina. Fotosensibilidad,
alteraciones hematológicas, apnea, disminución de
pulso e inconsciencia.
Puede aumentar la incidencia de reflujo gastroesofágico
y regurgitación.
Puede producir arritmias cardiacas y paro cardiaco,
aunque es de los tranquilizantes menos tóxicos para el
corazón.
Puede exacerbar la epilepsia.
Puede reducir la producción de lágrima en gatos
normales.
INTERACCIONES
No administrar junto con adrenalina debido a que
produce hipotensión severa por bloqueo de receptores
alfa.
Disminuye la cantidad de ketamina necesaria para
anestesiar un gato en un 50 %.
Enmascara el efecto ototóxico de los antibióticos
aminoglucósidos.
La amitriptilinaaumenta su efecto sedante . La
acepromacina potencializa el efecto analgésico del
tramadol.
Puede exacerbar el efecto hipotensor de los anestésicos
inhalados.
CONTRAINDICACIONES
Deshidratación, choque, hipovolemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Calmivet lab.Vetoquinol solución inyectable 0.5 g/100
ml (V).
Calmivet lab.Vetoquinol comprimidos 0.0125 g (V).
Promazin lab. Pet´s Pharma solución inyectable 0.5
g/100 ml (V).
Promazin lab. Pet´s Pharma comprimidos 0.012 g (V).
Aciclovir

(Antiviral antiherpético)
INDICACIONES
Queratitis viral (herpética).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente antiviral, análogo de la guanina, altamente
efectivo in vitro contra los virus herpes. Bloquea la
síntesis de ADN viral, actúa como inhibidor y sustrato
de la polimerasa viral del ADN.
DOSIS
200 mg/gato c/6 a 12 h PO.
Una pequeña cantidad de ungüento c/2 a 4 h vía
oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Toxicidad para el hígado o médula ósea o renal.
Queratopatía superficial, ardor ocular, conjuntivitis o
blefaritis.
INTERACCIONES
Administrado junto con otros fármacos nefrotóxicos o
diuréticos, aumenta la nefrotoxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al aciclovir.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cicloferón lab. Liomont, tabletas 200 y 400 mg (H).
Cicloferón lab. Liomont, suspensión oral 4 g en 100
ml (H).
Isavir lab. PiSA, tabletas 200 y 400 mg (H).
Opthavir lab. Grin, ungüento oftálmico 30 mg/g (H).
Sophivir ungena lab. Sophia, ungüento oftálmico 30
mg/g (H).
Zorivaxlab. GlaxoSmithKline, ungüento oftálmico 30
mg/g (H).
Ácido acetil salicílico

(Antiinflamatorio no esteroidal, analgésico,


antiplaquetario, antipirético)
INDICACIONES
Analgesia.
Antipirético.
Antiplaquetario para prevenir tromboembolismo.
Artritis.
Dermatitis seborreica, acné felino (como auxiliar
en forma tópica, buscar la causa primaria).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas.
Inhibe la transmisión del impulso que genera dolor.
Tiene también acción antipirética directa en el centro
termorregulador del hipotálamo.
Interfiere en la agregación plaquetaria.
La eliminación del ácido salicílico del plasma depende
de la conjugación con ácido glucurónico, la cual es
deficiente en los gatos. La eliminación de los salicilatos
en esta especie sigue una cinética dosis dependiente,
mientras mayor sea la dosis, la capacidad de
eliminación es menor y esto lleva a toxicidad. Esta es la
razón por lo que las dosis en gatos son menores y los
intervalos de administración mayores.
A nivel cutáneo las preparaciones tópicas de ácido
salicílico ayudan en problemas seborreicos debido a
que actúa como queratolítico.
DOSIS
Antiinflamatorio, analgésico, antipirético: 10 a 20
mg/kg c/48 a 72 h PO.
Antiplaquetario: 10 a 24 mg/kg c/48-72 h PO.
Dosis mayores pueden ser sumamente tóxicas para el
gato.
Para dermatitis seborreica: Un baño con el champú
medicado (15 a 20 ml) 2 o tres veces por semana;
dejar actuar el producto 10 minutos antes de
enjuagar.
EFECTOS SECUNDARIOS
Gastritis, úlceras gástricas, diarrea, vómito (por efecto
de incremento de secreción ácida y disminución del
flujo sanguíneo en la mucosa).
También puede ocasionar daño hepático con necrosis
masiva e insuficiencia renal.
Pueden observarse desbalances electrolíticos,
convulsiones, coma y muerte.
INTERACCIONES
Insulina, fenitoína, sulfas y penicilinas: causan sinergia.
Espironolactona, fenilefrina: causan antagonismo.
Prolonga efecto de acidificantes en orina.
Aumenta irritación del tracto gastrointestinal causado
por otros antiinflamatorios como los corticosteroides.
CONTRAINDICACIONES
No se debe administrar si existe gastritis o problemas
de coagulación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Limper lab. Halvet, shampoo 10 mg/ml (V).
Aspirina protect lab. Bayer, comprimidos con capa
entérica 100 mg (H).
Ácido ascórbico (vitamina C)
(Nutriente, acidificante urinario, antioxidante)
INDICACIONES
Acidificante de orina.
Mantenimiento.
Posible agente preventivo de enfermedad
parodontal y gingival.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una vitamina hidrosoluble que cumple diferentes
funciones:
cofactor en las reacciones de la enzima
hidroxilasa, síntesis de proteínas de colágena
(participa en la hidroxilación de los residuos
prolil y lisil de procolágeno);
síntesis de carnitina;
aumenta la absorción de hierro;
depurador de radicales libres, actúa como
antioxidante;
disminuye la metahemoglobinemia (inducida por
acetaminofén).
El gato sintetiza la vitamina C en el hígado, por lo que
las deficiencias no se producen.
DOSIS
Mantenimiento: 100 mg/gato c/24 h PO.
Acidificante de orina: 100 mg/gato c/8 h PO, IV
lenta.
Intoxicación por acetaminofén: 125 mg/kg c/6 h PO
o 6 administraciones de 30 mg/kg IV lento.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general se considera que la ingesta de cantidades
elevadas de vitamina C tiene baja toxicidad. Sin
embargo podría agravar estados de acidosis metabólica.
INTERACCIONES
La vitamina C protege frente a la pérdida o catabolismo
de vitamina B6 y frente a la destrucción oxidativa de
vitamina E (ahorra vitamina B6 y E).
Aumenta el riesgo de acidosis metabólica con el uso de
dosis acidificantes simultáneamente con el uso de otros
acidificantes urinarios.
La vitamina C aumenta el efecto de los salicilatos y de
los barbitúricos.
Muestra sinergia con el hierro.
CONTRAINDICACIONES
Acidosis metabólica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cevalín lab. Bayer, solución inyectable 1 g/10 ml (H).
Redoxon lab. Bayer, gotas 20 g/100 ml (200 mg/ml);
cada ml equivale a 20 gotas para administración oral
(H).
Ácido fólico (vitamina B9)

(Nutriente)
INDICACIONES
Reemplazo en tratamientos a largo plazo con
sulfas, pirimetamina o trimetoprim.
Deficiencia inducida por enfermedad inflamatoria
crónica intestinal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una vitamina hidrosoluble del complejo B necesaria
para la formación de proteínas estructurales y
hemoglobina. Actúa como un transportador
intermediario de grupos de un átomo de carbono
necesario para la síntesis de purinas, compuestos que
forman a los nucleótidos y éstos a su vez, a los ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Es necesaria por lo tanto, para
la división celular y es requerida sobre todo para las
células de rápida división como las de la médula ósea o
el sistema nervioso en desarrollo. La deficiencia
ocasiona anemias megaloblásticas, ya que la síntesis de
proteínas y ARN no se obstaculizan por completo.
Se encuentra presente, entre otras fuentes, en las
vísceras de los animales, por lo que los animales
carnívoros como el gato normalmente encuentran ahí su
fuente natural. Normalmente el ácido fólico se almacena
en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente.
El ácido fólico se transforma, gracias a la enzima
dehidrofolatoreductasa en ácido tetrahidrofólico, que es
la forma activa de esta vitamina. Las sulfas o la
pirimetamina o trimetoprim inhiben a esta enzima en las
bacterias o parásitos (Toxoplasma gondii), pero
también en el gato, por lo que es necesario suplementar
el ácido fólico en tratamientos prolongados con estos
fármacos.
DOSIS
Deficiencia inducida por fármacos: 1 a 2 mg/gato
c/24 h PO.
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal: 5
mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
El riesgo por toxicidad es muy bajo, aunque dosis altas
de ácido fólico pueden enmascarar deficiencias de
vitamina B12.
INTERACCIONES
Los corticosteroides, el uso de analgésicos o
anticonvulsivos aumentan las necesidades del ácido
fólico.
Sulfamidas, pirimetamina y trimetoprim actúan como
antagonistas del ácido fólico por inhibición de la
dihidrofolatoreductasa.
CONTRAINDICACIONES
No existen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
A.F. Valdecasas lab. Valdecasas tabletas 5 mg (H).
Ácido fólico lab. Bruluagsa tabletas 5 mg (H).
Folivital lab. Silanes tabletas 4 mg (H).
Ácido valproico
(Activador de virus de inmunodeficiencia)
INDICACIONES
SIDA felino
Nota: aunque el ácido valproico es un agente
anticonvulsivo para perros, en gatos se ha usado para
tratar las infecciones retrovirales causantes del
síndrome de inmunodeficiencia adquirido felino
(SIDA felino).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco cuya utilidad conocida es la de actuar
como anticonvulsivo. Sin embargo, también inhibe la
enzima histona deacetilasa (HDAC), responsable de que
los retrovirus lentivirus permanezcan en estado de
latencia. La idea de provocar esta desinhibición es para
inducir la activación simultánea de la mayor cantidad de
virus posible para que éstos sean susceptibles a la
acción de algún medicamento antirretroviral. El uso de
este tipo de terapia ha empezado a dar buenos
resultados en humanos con VIH al disminuir
significativamente la carga viral y en gatos se ha
empezado a usar con buenos resultados preliminares.
DOSIS
15 mg/kg c/24 h PO junto con AZT durante un mes.
Descanso un mes y repetir.
EFECTOS SECUNDARIOS
El ácido valproico produce hepatotoxicidad y
trombocitopenia, por lo que deben ser monitoreados
tanto la función hepática como el conteo de plaquetas en
los animales sujetos a este tratamiento. Sus
manifestaciones son vómito, anorexia y depresión.
INTERACCIONES
Usado con fenobarbital produce depresión grave del
sistema nervioso central y hepatotoxidad.
Compite con anticoagulantes o con ácido acetilsalicílico
y los puede desplazar de las proteínas plasmáticas.
La amitriptilina potencializa la depresión del sistema
nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en hembras gestantes o con falla
hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Epival lab. Abbott, comprimidos 250 mg (H).
Epival lab. Abbott, cápsulas 125 mg (H).
Vematina lab. Cryopharma, tabletas con capa
entérica 200 mg (H).
Albendazol

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Infecciones por nemátodos (Toxocara, Toxascaris,
Ancylostoma), céstodos (Dipylidium) y
tremátodos (Trichuris).
Infecciones por Giardia.
Infecciones por Paragonimus kellicoti (parásito
pulmonar).
Nota: las especies de Trichuris que afectan al gato
(serrata y campanula) no son de importancia clínica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Fármaco benzimidazol que inhibe la captación de
glucosa por parte de los parásitos. Actúa como
vermicida, larvicida y ovicida frente a varias especies
de parásitos.
Produce inhibición de la fumarato reductasa, enzima que
participa activamente en la síntesis de ATP.
Suprime el intercambio metabólico nutricional entre la
membrana y las estructuras internas de la célula, al
inactivar a la tubulina (proteína tubular y estructural del
parásito).
DOSIS
25 a 50 mg/kg c/24 h PO durante 21 días.
Giardia: 25 mg/kg c/12 h durante 5 días.
Combinado con praziquantel y pamoato de pirantel,
sumar los 3 y administrar 50 mg/kg , una sola dosis
PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En casos excepcionales se ha detectado que puede
causar toxicosis en médula ósea produciendo
pancitopenia. Los gatos pueden desarrollar depresión,
letargia y anorexia.
INTERACCIONES
En combinación con praziquantel y pamoato de pirantel
se puede dar una sola dosis para infecciones por
nemátodos o céstodos (50 mg/kg de la combinación).
CONTRAINDICACIONES
Aunque produce efectos embriotóxicos y teratogénicos
en otras especies, éstos no se han demostrado en gatos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alvendapet lab. Pet’s Pharma, solución oral 50 mg/ml
(frasco con gotero de 18 ml) (V).
Bendaval lab. Halvet, gotas 50 mg/ml (V).
Bendaval lab. Halvet, tabletas 300 mg (V).
Bendaval plus lab. Halvet, tabletas 300 mg
albendazol, 50 mg praziquantel y 150 mg pamoato de
pirantel (V).
Digenazol lab. Anafam, tabletas 200 mg (H).
Zentel lab. GlaxoSmithKline, suspensión 40 mg/ml
(H).
Zentel lab. GlaxoSmithKline, tabletas 200 mg (H).
Albuterol (salbutamol)

(Brocodilatador)
INDICACIONES
Asma, para casos severos con presentaciones de
disnea.
Como broncodilatador en casos de broncoespasmo,
cuando la función respiratoria está comprometida
(neumonías, fibrosis pulmonar, bronquitis crónica).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Agonista beta 2 adrenérgico. Estimula los receptores
beta 2 para relajar el músculo liso bronquial al causar
una disminución del tono muscular.
Inhibe mediadores de la inflamación, especialmente los
que provienen de los mastocitos.
DOSIS
2 nebulizaciones, 2 veces al día (inhalado con cámara
de nebulización y mascarilla). 15 a 30 segundos por
nebulización (100μg/nebulización).
EFECTOS SECUNDARIOS
A dosis terapéuticas tiene acción pobre o nula sobre
receptores beta 1 del corazón. Sin embargo, la
sobredosificación puede producir taquicardia e
hipokaliemia.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de beta bloqueadores como el
propanolol puede producir broncoconstricción grave
por antagonismo.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar simultáneamente con bloqueadores beta
adrenérgicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ventolin lab. GlaxoSmithKline, solución para
nebulización 5 mg/ml. 1 ml se puede diluir en 2.5 ml
de solución salina isotónica al 0.9 % (H).
Ventide lab. GlaxoSmithKline, suspensión en aerosol,
combinado con beclometasona; frasco y dispositivo
inhalador, cada dosis libera 100 μg de salbutamol y
50 μg de betametasona. El esteroide inhalado debe
ser utilizado regularmente para un beneficio óptimo
(H).
Alopurinol

(Hipouricemiante)
INDICACIONES
Urolitiasis por ácido úrico y uratos. La eficacia de e
en gatos es cuestionable.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
El alopurinol es un isómero de la hipoxantina que blo
oxidasa, evitando el paso de hipoxantina a xantina y a su
ácido úrico.
DOSIS
10 mg/kg c/8 h PO durante 3 días, después reducir a 10
PO durante 2 a 4 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Dosis altas pueden ocasionar insuficiencia renal por p
oxypurinol, que es el metabolito insoluble final del alo
prolongado puede favorecer la formación de urolitos de xa
INTERACCIONES
Potencia la acción de la teofina y azatioprina (puede aume
su nefrotoxicidad). Potencializa a la ciclofosfamida (aume
en médula ósea). Con acidificantes urinarios aument
urolitiasis. En humanos se menciona que con la administr
de ampicilina o amoxicilina aumentan las posibilidades d
hipersensibilidad (no documentado en gatos).
Junto con azatioprina, aumenta la toxicidad de esta última.
CONTRAINDICACIONES
Se contarindica si existe insuficiencia renal o a
hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Alopurinol Primer nivel lab. Genomma, tabletas 300 mg
Alopurinol lab. Bruluart, tabletas 300 mg (H).
Zyloprim lab. GlaxoSmithKline, tabletas 100 mg (H).
Alprazolam
(Tranquilizante, ansiolítico)
INDICACIONES
Para controlar el marcaje territorial de los gatos.
Para evitar agresiones entre gatos.
Manejo de gatos agresivos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El alprazolam es una triazol benzodiacepina de acción
breve que actúa potencializando las acciones del
ácido gamma aminobutírico (GABA), produciendo
acciones inhibitorias en el sistema nervioso central,
en especial a nivel del sistema límbico. Tiene
propiedades miorelajantes y anticonvulsivas.
DOSIS
0.125 a 0.25 mg/gato c/8 a 24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión, disminución del estado de alerta, ataxia,
hipotensión. Puede ocasionar un efecto paradójico con
agresividad y excitación.
INTERACCIONES
Efecto potencializado cuando se usa simultáneamente
con otros depresores del sistema nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
Dado que no se ha usado extensivamente en gatos,
debe tenerse precaución, sobre todo estando alertas de
sus posibles efectos paradójicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alprazolam lab. Protex, tabletas 0.25 mg (H).
Alzam lab. Psicofarma, tabletas 0.25 mg (H).
Farmapram lab. IFA, tabletas 0.25 mg (H).
Irizz lab. Probiomed, tabletas 0.25 mg (H).
Neupax MRlab. Armstrong, tabletas 0.25 mg (H).
Noxeprom lab. Grisi, tabletas, 0.25 mg (H).
Tafil Lab. Pfizer, tabletas 0.25 mg (H).
Tafil Lab. Pfizer, solución 75 mg/100 ml (0.75
mg/ml) H).
Tazun lab. Sun Pharma, tabletas 0.25 mg (H).

Aluminio hidróxido (hidróxido de


aluminio)

(Antiácido, quelante de fósforo)


INDICACIONES
Quelante de fósforo en insuficiencia renal crónica.
Uso descontinuado como antiácido.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antiácido. Neutraliza al ácido clorhídrico
del estómago en dosis altas.
Parece ser que estimula los mecanismos de defensa de
la mucosa gástrica para evitar la autodigestión por el
ácido.
Se une al fósforo para evitar su absorción intestinal y
promover su eliminación.
DOSIS
Quelante de fósforo: 50 mg/kg c/12 h PO en la
comida.
Antiácido: Uso descontinuado por ser impráctico
debido a la necesidad de administración frecuente (6
a 12 veces al día) y las altas dosificaciones (1 ml/kg),
además de ser poco tolerado por los gatos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede producir estreñimiento.
INTERACCIONES
No existen.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al aluminio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alumag lab. Novag, hidróxido de aluminio 3.7 g e
hidróxido de magnesio 4.0 g/100 ml (37 mg de
hidróxido de aluminio/ml) (H).
Amantadina

(Analgésico)
INDICACIONES
Dolor neuropático (dolor crónico intenso debido a
un nervio dañado), alodinia (dolor que puede ser
provocado por un estímulo normalmente inocuo),
hiperalgesia (respuesta exagerada y prolongada a
un estímulo nocivo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista N-metil-D-aspartato (NMDA).
Existen evidencias que indican que el dolor
neuropático, la alodinia y la hiperalgesia que se
presentan después de un daño tisular periférico o
neurológico dependen de cambios en la excitabilidad
sináptica de los receptores mediados por NMDA y que
los antagonistas de NMDA pueden atenuar el dolor en
los animales que padecen estas condiciones.
Aunque existe un estudio en gatos sobre la
farmacocinética de la amantadina (Siao 2011), la
recomendación de su uso se sigue basando en informes
anecdóticos, dado que no hay mucha experiencia en su
uso práctico ni existen estudios controlados sobre su
toxicidad.
DOSIS
3 a 5 mg/kg c/24 h PO (terapia adjunta al
tratamiento con antiinflamatorios no esteroidales,
cuando éstos por si solos no son suficientes para
aliviar el dolor crónico). Como se elimina por vía
renal, puede ser necesaria la reducción de la dosis en
gatos con insuficiencia renal.
Nota: por su efecto antiviral en otras especies,
incluyendo el humano, muchas presentaciones
disponibles vienen combinadas con antihistamínicos o
descongestionantes; los productos que contienen
paracetamol están contraindicados en gatos, por los
efectos tóxicos de este fármaco (véase:
acetaminofén).
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay mucha información sobre los efectos adversos
que pueden presentarse en gatos; sin embargo en los
perros se describen efectos gastrointestinales y
agitación.
INTERACCIONES
La experiencia limitada con el uso de este fármaco en
gatos hace que no estén descritas las interacciones
farmacológicas en ellos, pero en humanos se menciona
que los anticolinérgicos pueden incrementar la acción
anticolinérgica de la amantadina, los estimulantes del
sistema nervioso central como la selegilina pueden
incrementar sus efectos estimulantes y que las
sulfas/trimetoprim y los acidificantes urinarios
disminuyen su excreción.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Se recomienda usar con precaución en individuos con
enfermedad hepática o renal, insuficiencia cardiaca
congestiva o convulsiones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Kinestrel lab. Psicofarma, jarabe 1 g/100 ml (H).
Ambroxol

(Expectorante, mucolítico)
INDICACIONES
Como adyuvante en el tratamiento de enfermedades
respiratorias como:
neumonías (infección por calicivirus);
bronconeumonías (bordetelosis);
sinusitis frontal felina;
rinotraqueítis viral felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un mucolítico y expectorante de acción surfactante,
debido a que forma una película en todo el epitelio
respiratorio, lo cual facilita el transporte de las
secreciones bronquiales hacia el exterior.
El ambroxol incrementa la potencia vibratoria del
epitelio ciliar y su administración favorece la
concentración de antibióticos en el epitelio pulmonar.
DOSIS
4 a 8 mg/gato PO o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales como vómito y diarrea.
INTERACCIONES
El ambroxol puede administrarse conjuntamente con
otros medicamentos sin riesgo de reacciones adversas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Expectoran lab. Quimica Farvet, 4 mg/ml (frasco con
20 y 50 ml) (V).
Ambrofur lab. Teva, solución oral 100 mg/100 ml (H).
Ambroxol lab Apotex, solución oral 15 mg/5 ml
(frasco 120 ml) (H).
Ambroxol lab Mavi, solución oral 15 mg/5 ml (frasco
120 ml) (H).
Mucosolvan inyectable lab. Boehring Ingelheim, 15
mg/2 ml (ampolletas) (H).
Mucosolvan lab. Boehring Ingelheim, tabletas 30 mg
(H).
Ambroxol/dextrometorfano Primer nivel lab.
Genomma, solución oral combinado con antitusígeno
7.5 mg de ambroxol y 5.65 mg de dextrometorfano en
5 ml (frasco con 120 ml) (dosis de dextrometorfano
en gatos 0.5 a 2 mg/kg) (H).
Aminoefedrison NF lab. Siegfried, solución oral,
combinado con broncodilatador 15 mg de ambroxol y
70 mg de teofilina/10 ml (dosis de teofilina en gatos 4
mg/kg) (H).
Amfotericina B
(Antimicótico)
INDICACIONES
Micosis sistémicas, en particular la
Criptococosis, que es la más común en gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de la cepa de Streptomyces nodosus que
actúa como fungistático a dosis bajas, pero que a
concentraciones mayores tiene efecto fungicida. Actúa
por unión a los esteroles de la membrana de los hongos,
alterando su permeabilidad, con lo que la célula fúngica
pierde potasio y algunas moléculas pequeñas.
DOSIS
0.5 mg/kg c/48 h IV, en 5 a 20 ml de solución
glucosada al 5 %, administrada en un rango de 5 a 15
minutos. La dosis máxima acumulativa por esta vía es
de 4 a 8 mg/kg/semana o menos si existe desarrollo
de azotemia.
Protocolo de administración vía SC:
mezclar la dosis calculada en 400 ml de solución
salina al 0.45 % y glucosa al 2.5 % y administrar
dos a tres veces por semana;
dosis: 0.5 a 0.8 mg/kg;
no exceder la dosis acumulativa máxima de 1.6
mg/kg a la semana. La solución salina tiene un
efecto nefroprotector, por lo que no deberá ser
sustituida por otra. En presencia de azotemia, la
administración debe suspenderse
temporalmente, por lo que deberán
monitorearse los niveles de creatinina.
Nota: la dosis acumulativa es más importante que
el tiempo de duración de tratamiento, para efectos
óptimos la dosis acumulativa total es de 10 a 20
mg/kg).
EFECTOS SECUNDARIOS
Al igual que en otras especies, la amfotericina B es
nefrotóxica para el 80 % de los gatos, razón por la cual
deben ser monitoreados estrechamente durante el
tratamiento y con las precauciones descritas en la
posología. El grado de daño renal es proporcional a la
dosis. La mayor parte del daño renal es reversible
cuando se suspende el tratamiento, pero generalmente
existe cierto grado de deterioro permanente de la
integridad de los riñones. El daño se genera en los
túbulos proximales y distales y es debido a
vasoconstricción arterial renal intensa que conduce a
isquemia. La amfotericina también se une a los lípidos
de las membranas celulares.
Puede producir fiebre y flebitis.

INTERACCIONES
Los glucocorticoides, antineoplásicos, antiinflamatorios
no esteroidales y los antibióticos nefrotóxicos aumentan
la toxicidad de la amfotericina B.
Junto con diuréticos como la furosemida se produce
hipokaliemia severa.
Con digitálicos aumenta la cardiotoxicidad.
El miconazol disminuye el efecto terapéutico de la
amfotericina B.
CONTRAINDICACIONES
La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en
presencia de insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Abelcet lab. Armstrong, suspensión inyectable 50
mg/10 ml (5 mg/ml) (frasco ámpula de 10 ml) (H).
Amikacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por bacterias gramnegativas
genitourinarias, del aparato respiratorio, hueso,
intraabdominales, de tejido blando, piel y
septicemias, causadas por Pseudomonas,
Escheriquia coli, Proteus, Klebsiella y
Enterobacter, entre otras.
Puede ser efectiva para infecciones por bacterias
resistentes a la gentamicina, aunque también puede
haber resistencia a la amikacina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico bactericida del grupo de los
aminoglucósidos que actúa fundamentalmente contra las
bacterias gramnegativas. Para llegar al sitio de acción
la amikacina atraviesa la membrana externa de las
bacterias difundiéndose por poros llamados porinas
hasta llegar a la membrana citoplasmática que también
atraviesa para actuar finalmente en el interior de la
bacteria, inhibiendo la síntesis de proteínas, uniéndose a
la subunidad 30S de los ribosomas y alterando su
código genético.
Es al igual que otros aminoglucósidos, es una molécula
grande que no atraviesa la barrera hematoencefálica ni
se absorbe por el intestino.
DOSIS
6.5 mg/kg c/8 h IV, IM o SC o
10 mg/kg c/12 h IV, IM o SC o
20 mg/kg c/24 h IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Nefrotoxicidad (cambios que pueden ser reversibles al
suspender el tratamiento), Neurotoxicidad (bloqueo
neuromuscular, parálisis, temblores, convulsiones).
Efecto predominantemente ototóxico (sordera) en gatos
(menos ototóxica que la gentamicina).
INTERACCIONES
Furosemida, vancomicina, cisplatino (este último es un
fármaco no recomendado en gatos): aumenta la
ototoxicidad de la amikacina (evitar la administración
conjunta).
Amfotericina B, cefalosporinas: aumentan su
nefrotoxicidad.
Penicilinas: produce efecto sinérgico (sobre todo para
enterococos o estreptococos), la inhibición de la
síntesis de la pared bacteriana por las penicilinas
favorece el acceso de la amikacina a su sitio de acción
dentro de las bacterias.
Sinergia con relajantes musculares periféricos.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal, hipersensibilidad a los
aminoglucósidos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Amikavet lab. Agrovet solución inyectable 50 mg/ml
(frasco vial de 25 ml) (V).
Amikayect lab. Grossman solución inyectable 100
mg/2 ml (vial) (H).
Amikin lab. Bristol-Myers solución inyectable
pediátrica 100 mg/2 ml (ampolletas) (H).
Biclin lab. Bristol-Myers solución inyectable 100
mg/2 ml (ampolletas) (H).
OpradMR lab. Cryopharma solución inyectable 100
mg/2 ml (ampolletas) (H).
Aminofilina (teofilamina, teofilina
etilendiamina)
(Broncodilatador)
INDICACIONES
Asma felino (tiene un efecto muy pobre en esta
enfermedad).
Bronquitis crónica, enfisema o en cualquier
situación donde exista restricción de la capacidad
respiratoria.
Falla cardiaca congestiva izquierda.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un estimulante beta adrenérgico que pertenece al
grupo de las metilxantinas.
La aminofilina es un complejo (teofilina y
etilendiamina) que se disocia para liberar la xantina que
la constituye.
Induce relajación del músculo liso bronquial y de los
vasos sanguíneos pulmonares.
Parece que también altera la concentración de calcio en
el músculo liso y bloquea los efectos de las
prostaglandinas en el mismo.
A nivel cardiaco aumenta la fuerza de contracción, gasto
y frecuencia. Mejora el flujo sanguíneo coronario
aumentando el diámetro de estos vasos.
Incrementa la producción de orina.
DOSIS
4 a 6.6 mg/kg c/12 h PO o IM.
2.5 mg/kg c/12 h IV lento en infusión.
EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación gástrica, vómito, anorexia, convulsiones,
taquicardia.
INTERACCIONES
Aumenta la toxicidad de la adrenalina (por adición).
Antagonismo con bloqueadores adrenérgicos.
Dosis altas de alopurinol aumentan las concentraciones
de las xantinas
CONTRAINDICACIONES
Gastritis, úlceras gástricas, insuficiencia hepática o
renal. Hipoxemia grave
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aminofilina GI lab. PiSA, solución inyectable 250
mg/10 ml (ampolletas) (H).
Aminofilina GI lab. Tecnofarma, solución inyectable
250 mg/10 ml (ampolletas) (H).
Aminofilina GI lab. Zafiro, solución inyectable 250
mg/10 ml (ampolletas) (H).
Amitraz

(Antiparasitario externo)
INDICACIONES
Demodicosis.
Sarna notoédrica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El amitraz es una formamidina que contiene amidina.
Inhibe la acción de la enzima monoaminooxidasa,
afectando la transmisión de fibras nerviosas
adrenérgicas e interfiriendo en el metabolismo de las
catecolaminas.
Es un producto potencialmente tóxico para gatos, por lo
que algunos autores no lo recomiendan para esta
especie, pero ha demostrado efectividad en diluciones
contra diversos ectoparásitos felinos.
DOSIS
Administrar con esponja en las áreas afectadas con
una solución diluida a 125 ppm (la mitad de la
concentración recomendada para perros) lo que
representa diluir 1 ml de una solución al 12.5 % en un
litro de agua. Administrar cada 7 a 14 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminución de los niveles de glucosa séricos.
En dosis mayores a las recomendadas puede inducir
intoxicación que puede llegar a ser muy grave y
provocar diversas manifestaciones que lleven incluso a
la muerte.
INTERACCIONES
No se han descrito interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Animales diabéticos.
Los signos de intoxicación son anorexia, hipodipsia,
diarrea, bradicardia, bradipnea e hipoglicemia, prurito,
poliuria/polidipsia y convulsiones. Los gatos pueden
presentar toxicidad aún cuando se traten solamente las
áreas afectadas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Preventick lab. Virbac, solución para uso tópico al
12.5 % (125 g/litro) (frasco con 40 ml) (V).
Taktic lab. Intervet/Shering-Plough, solución para
uso tópico al 12.5 % (125 g/litro) frasco con 40 ml
(V).
Amitriptilina

(Antidepresivo tricíclico)
INDICACIONES
Usado en gran variedad de alteraciones de la
conducta en gatos (marcaje de orina, dermatitis
psicogénica, ansiedad).
Cistitis idiopática felina (como antiinflamatorio,
sedante o para calmar el dolor).
Urolitiasis ureteral y en general en enfermedades
inflamatorias del tracto urinario bajo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antidepresivo tricíclico que inhibe la captación de
serotonina en las terminales nerviosas presinápticas.
Con la administración continua, puede haber cambios en
las características de los receptores. Alta afinidad de
unión a los receptores muscarínicos. Efectos sedantes
por su alta afinidad de unión a receptores H1 de
histamina y posibles efectos depresores miocárdicos.
Tiene un efecto antiinflamatorio y estabilizador de
mastocitos, lo cual representa una de las razones por lo
cual está indicado en la cistitis idiopática felina y en
urolitiasis.
DOSIS
Problemas de conducta: 0.5 a 1 mg/kg PO c/12 a 24 h
durante 2 a 4 semanas.
Cistitis idiopática: 2.5 a 12.5 mg/kg PO c/24 h,
administrado por las noches.
Urolitiasis ureteral: 1 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Estreñimiento o diarrea, hipotensión, taquicardias,
arritmias, convulsiones.
INTERACCIONES
Antagoniza a los neurolépticos.
Las hormonas tiroideas potencializan su acción, pero
aumentan su cardiotoxicidad.
Junto con epinefrina o norepinefrina causa hipertensión.
Junto al ácido valproico aumenta la depresión del
sistema nervioso central.
Junto a la acetilpromazina aumenta el efecto sedante.
El uso simultáneo con atropina puede producir ileo
paralítico (al bloquear la detoxificación de la atropina).
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, insuficiencia
hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Anapsique lab. Psicofarma, tabletas 25 y 50 mg (H).
Tryptanol lab. Merck Sharp &Dohme, tabletas 25 y
50 mg (H).
Amlodipina

(Antihipertensivo, vasodilatador)
INDICACIONES
Hipertensión en gatos secundaria a insuficiencia
renal crónica, hipertiroidismo,
hiperaldosteronismo, cardiomiopatía hipertrófica.
Es el fármaco de elección para tratar la
hipertensión en gatos. Para la mayoría de los
autores, se considera hipertensión en gatos cuando
la presión sistólica se encuentra por arriba de
160-180 mmHg.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La amlodipina es un antagonista de los canales de calcio
derivado del grupo de las 1-4-dihidropiridinas. Se
comporta como un vasodilatador arterial periférico al
actuar directamente sobre el músculo liso vascular y
provocar una reducción de la resistencia vascular
periférica y una disminución de la presión arterial.
DOSIS
0.625 a 1.25 mg/gato c/12 a 24 h PO. La dosis debe
ser ajustada a efecto.
Nota: si no hay respuesta para controlar hipertensión
se añade a la terapia benazepril o enalapril, a falta
de respuesta se añade espironolactona y por último
hidralazina. Cada fármaco se añade después de 1 a 2
semanas de tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque no existen estudios farmacocinéticos en gatos,
en diversos estudios se ha comprobado que la
administración por vía oral en ellos no produce
hipotensión, taquicardia ni otros efectos secundarios.
INTERACCIONES
En estudios clínicos, la amlodipina fue administrada sin
inconveniente junto con diuréticos, betabloquedores,
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,
nitroglicerina, digoxina, antiinflamatorios no
esteroidales, antibióticos e hipoglicemiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Agokal-3g lab. Psicofarma, cápsulas 5 mg (H).
Aken lab. Kendrick, tabletas 5 mg (H).
Amlibon lab. Sandoz, tabletas 5 mg (H).
Amlodipino lab. Wermar, tabletas 5 mg (H).
Amlodipino Primer nivel lab. Genomma, tabletas 5
mg (H).
Amlodipino lab. AMSA, tabletas 5 mg (H).
Lodicord lab. Accord, tabletas 5 mg (H).
Norvas lab. Pfizer, tabletas 5 mg (H).
Poltroon lab. PiSA, tabletas 5 mg (H).
Zaxinat lab. Columbia, tab. 5 mg (H).
Amoxicilina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto urinario producidas por Es
Proteus, Streptococcus.
Otitis, faringitis, sinusitis secundaria a infecciones v
ocasionadas por herpes virus (rinotraqueítis viral
infección bacteriana secundaria por Stre
Staphilococcus no productores de penicilinasa.
Infecciones de tejido blando y abscesos pr
Streptococcus o Staphilococcus no productores d
Escherichia coli y Proteus.
Infecciones del tracto gastrointestinal como las oc
Escherichia coli o Salmonella.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un antibiótico beta lactámico que inhibe la síntesis de l
de las bacterias. Su actividad es bactericida de ampli
acción depende de su capacidad de unirse a proteínas loc
membranas citoplásmicas de las bacterias. Inhibe la divis
crecimiento bacteriano, produce lisis y elongación de
sensibles, sobre todo de las que tienen una rápida divisió
barrera hematoencefálica, más cuando existe inflamación.
DOSIS
10 a 40 mg/kg c/8 a 12h PO, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones de hipersensibilidad; este tipo de reacciones e
pero de llegar a ocurrir se manifestarían con vómito, diarr
anorexia.
También existen erupciones cutáneas, prurito, edem
tromboflebitis en el sitio de inyección.
Casos muy raros llegan a presentar vasculitis con ulceracio
Casos severos ocasionan choque anafiláctico.
Superinfecciones en caso de mal uso.
INTERACCIONES
Los antibióticos bacteriostáticos como cloranfenicol
sulfamidas o tetraciclinas, pueden interferir con el efecto
las penicilinas. Se recomienda no asociar con estos medica
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas.
Uso indiscriminado lleva a resistencia bacteriana.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Amoxi vet puppy lab. Brovel, suspensión 50 mg/ml (fra
(V).
Amoxipet 250 lab. Pet’s Pharma, suspensión oral 250 m
con polvo para reconstruir 60 ml) (V).
Acimox lab. DIBA, suspensión 250 mg (frasco con polvo
75 ml de suspensión (250 mg/5 ml) (H).
Amoxil lab.GlaxoSmithKline, suspensión 250 mg (fra
para preparar 75 ml de suspensión (250 mg/5 ml) (H).
Brenoxil-S lab.Tecnofarma, suspensión 250 mg (fra
para preparar 60 ml de suspensión (250 mg/5 ml de susp
Amoxicilina + ácido clavulánico

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por cepas bacterianas causadas por
cepas grampositivas o gramnegativas productoras
de betalactamasas.
Para infecciones serias o resistentes por
Staphilococcus aureus, Escherichia coli, Proteus,
Klebsiella, Pasteurella que afecten piel, sistema
urinario, senos paranasales frontales, oído, hueso,
boca, sistema respiratorio.
Antibiótico de primera elección en infecciones por
Bordetella bronchiseptica (rinitis,
traqueobronquitis exudativa).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La amoxicilina es un antibiótico betalactámico y el
ácido clavulánico un inhibidor de las betalactamasas.
La combinación de amoxicilina con clavulanato de
potasio (sal de ácido clavulánico) actúa contra
bacterias que son resistentes a la amoxicilina por
producir betalactamasas. La amoxicilina es un
antibiótico bactericida de amplio espectro (véase
amoxicilina). El clavulanato de potasio inhibe de forma
irreversible a las betalactamasas, aunque no posee
actividad antibacteriana propia. La relación utilizada de
amoxicilina con clavulanato es de 4:1
DOSIS
62.5 a 125 mg/gato c/12 h PO o 22 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Choque anafiláctico, reacciones alérgicas
INTERACCIONES
La neomicina bloquea su absorción. Los antibióticos
bacteriostáticos como cloranfenicol, eritromicina,
sulfamidas o tetraciclinas, pueden interferir con el
efecto bactericida de las penicilinas. Se recomienda no
asociar con estos medicamentos.
La aspirina puede aumentar el nivel de amoxicilina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Amoxirol lab. Brovel, suspensión oral 50 mg
amoxicilina y 12.5 mg ácido clavulánico/5 ml (V).
Clavamox lab. Pfizer, comprimidos 250 mg de
amoxicilina y 50 mg de ácido clavulánico (V).
Amoxiclav lab. PISA, suspensión 125 mg de
amoxicilina y 31.2 mg de ácido clavulánico/5 ml, polvo
para preparar 60 ml (H).
Augmentin * lab GlaxoSmithKline, suspensión junior
250 mg amoxicilina y 50 mg ácido clavulánico/5 ml,
polvo para reconstruir 75 ml (H).
Augmentin * lab GlaxoSmithKline, suspensión
pediátrica 125 mg amoxicilina y 31.25 mg ácido
clavulánico/5 ml, polvo para reconstruir 60 ml (H).
Ampicilina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto urinario producidas por
Escherichia coli, Proteus, Streptococcus.
Otitis, faringitis, sinusitis secundaria a infecciones
virales como las ocasionadas por herpes virus
(rinotraqueítis viral felina) y con infección
bacteriana secundaria por Streptococcus,
Staphilococcus no productores de penicilinasa.
Infecciones de tejido blando y abscesos producidas
por Streptococcus, Staphilococcus no productores
de penicilinasa, Escherichia coli y Proteus.
Infecciones del tracto gastrointestinal como las
ocasionadas por Escherichia coli o Salmonella.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico beta lactámico del grupo de las
penicilinas, de efecto bactericida de amplio espectro.
Su acción se basa en la unión a proteínas localizadas en
la membrana citoplásmica de las bacterias, inhibiendo
la división y el crecimiento celular; produce lisis y
elongación de las bacterias sensibles. Las bacterias de
más rápida división son las más sensibles a la acción de
las penicilinas.
DOSIS
20 a 40 mg/kg c/8 h PO.
10 a 20 mg/kg c/6 a 8 h IV, IM o SC, en solución
oleosa IM c/48 a 72 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones alérgicas incluyendo anafilaxia. Las
manifestaciones de hipersensibilidad son similares a las
presentadas por la administración de amoxicilina o
cualquier penicilina.
Además de lo anterior, el uso de la ampicilina en gatos
se ha asociado a erupciones maculopapulares,
epidermólisis necrosante y prurito focal. En esta
especie se ha informado la inducción de pénfigo
foliáceo.
INTERACCIONES
Presenta sinergia con aminoglucósidos y cefalosporinas.
Los antibióticos bacteriostáticos como cloranfenicol,
eritromicina, sulfamidas o tetraciclinas, pueden
interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Se
recomienda no asociar con estos medicamentos, sobre
todo cuando se necesite un efecto bactericida rápido.
El alopurinol puede aumentar la posibilidad de
hipersensibilidad cutánea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas.
Debe usarse con precaución en gatos asmáticos o con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Albipen L.A. lab. MSD, solución oleosa inyectable
100 mg/ml (para administración cada 48-72 h) (V).
Ampicilina lab. Panamericana, solución inyectable
250 mg/2 ml (V).
Ampitecno-S lab.Tecnofarma, suspensión oral 125 y
250 mg/5 ml H).
Amsapen lab AMSA, solución inyectable 250 y 500
mg/2 ml (frasco ámpula con polvo y ampolleta con
diluyente) (H).
Binotal lab. Bayer, suspensión oral 125 y 250 mg/5ml
(frasco con 90 ml) (H).
Penbritin lab. Hormona, solución inyectable 500 mg/2
ml (frasco ámpula con polvo y ampolleta con
diluyente) (H).
Penbritin lab. Hormona, suspensión oral 250 y 500
mg/5 ml (caja con frasco de 100 ml) (H).
Pentrexy*lab. Bristol Meyers, gotas 100 mg/ml para
administración oral (H).
Pentrexyl*lab. Bristol Meyers, solución inyectable
125, 250 y 500 mg/ 2ml (H).
Ampicilina + sulbactam

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por cepas bacterianas causadas por
cepas grampositivas o gramnegativas productoras
de betalactamasas.
Para infecciones serias o resistentes por
Staphilococcus aureus, Escherichia coli, Proteus,
Klebsiella, Pateurella que afecten piel, sistema
urinario, senos paranasales frontales, oído, hueso,
boca, sistema respiratorio.
Procesos de septicemia o con sospecha fuerte de
septicemia en gatos con bradicardia, o taquicardia,
fiebre o hipotermia, leucocitosis o leucopenia,
junto a anemia o hipoalbuminemia y otros
indicadores de sepsis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico beta lactámico, asociado al sulbactam,
un inhibidor de las betalactamasas. El sulbactam es un
derivado del núcleo de la penicilina, químicamente
conocido como sulfona del penicilinato sódico. Su
acción bactericida por sí solo es muy pobre, pero en
combinación con la ampicilina ha demostrado ser un
inhibidor potente e irreversible de varias
betalactamasas presentes en microorganismos
resistentes a las penicilinas. Lo anterior se ha
demostrado en estudios en los que se utilizaron cepas
resistentes a penicilinas y cefalosporinas, donde el
sulbactam mostró efectos sinérgicos notables cuando se
administró conjuntamente con estos antibióticos. El
componente bactericida de la combinación es la
ampicilina que inhibe la síntesis de mucopéptidos de la
pared celular bacteriana.
DOSIS
10 a 20 mg/kg c/8 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Además de las reacciones adversas o de
hipersensibilidad a las penicilinas descritas para la
ampicilina, puede existir dolor en el sitio de inyección.
INTERACCIONES
Presenta sinergia con aminoglucósidos y cefalosporinas.
Los antibióticos bacteriostáticos como eritromicina,
sulfamidas o tetraciclinas, pueden interferir con el
efecto bactericida de las penicilinas. Se recomienda no
asociar con estos medicamentos, sobre todo cuando se
necesite un efecto bactericida rápido.
Con cloranfenicol puede haber un efecto sinérgico, pero
se deberían administrar ambos fármacos con 1 hora de
intervalo.
El alopurinol puede aumentar la posibilidad de
hipersensibilidad cutánea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los antibióticos betalactámicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Unasyna lab. Pfizer, solución inyectable 250 mg
sulbactam y 500 mg ampicilina (frasco ámpula con
polvo y ampolleta con 1.6 ml de diluyente) (H).
Amprolium

(Antiparasitario antiprotozoario)
INDICACIONES
Coccidiosis (Isospora felis), especialmente en
gatitos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antiprotozoario que actúa antagonizando
la tiamina en los parásitos; es un análogo de la tiamina,
al bloquear la captación de tiamina por el parásito,
evita la síntesis de carbohidratos.
DOSIS
15 ml de solución de amprolium al 20 % en 4 litros de
agua. Proporcionar esto como agua de bebida
durante 7 días o:
110 a 220 mg/kg c/24 h PO en la comida durante 7 a
12 días, o:
300-400 mg/kg c/24 h PO en la comida durante 5
días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Como no se absorbe a nivel intestinal, carece de
toxicidad.
INTERACCIONES
Puede potencializarse con el uso de sulfas.
CONTRAINDICACIONES
No existen, sin embargo su efecto débil limita su uso.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Amprolio lab. Anglo, solución oral al 20 % (20 g/100
ml o 200 mg/ml) (V).
Arabinósido de citosina (citabarina)

(Antineoplásico, citostático)
INDICACIONES
Leucemia linfocítica.
Linfoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la síntesis de ADN. Es un antimetabolito que
inhibe a las enzimas ADN polimerasas; interfiere en la
elongación de la cadena, así como en la replicación y
reparación del ADN. También inhibe la actividad de la
enzima ribonucleótido reductasa, alterando los niveles
de desoxirribonucleótidos esenciales en la síntesis y
función del ADN. Es específico de la fase S del ciclo
celular.
DOSIS
200 mg/m2 SC y repetir de acuerdo a protocolo cada
1 a 3 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, malestar generalizado.
Anemias, leucopenias y trombocitopenias.
Inmunosupresión y predisposición a infecciones
oportunistas.
Disfunción hepática y renal.
Inflamación en el sitio de inyección.
INTERACCIONES
Presenta sinergia con otros fármacos antineoplásicos
como la ciclofosfamida.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de anemia, leucopenia,
hipersensibilidad al fármaco, gestación, lactancia e
insuficiencia renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Medsara lab. Asofarma, solución inyectable 500 mg
(frasco ámpula con liofilizado) (H).
Citabarina BI lab. Boehringer Ingelheim, solución
inyectable 500 mg (frasco ámpula con liofilizado) (H).
Arginina

(Nutriente, aminoácido)
INDICACIONES
Lipidosis hepática.
Encepalopatía hepática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Aminoácido esencial originado en la mayoría de los
animales de la conversión de ornitina y citrulina. El gato
no tiene la capacidad de realizar esta transformación,
por lo que la requiere en la dieta. La arginina es
necesaria para la conversión de amoniaco, derivado del
metabolismo proteico, en urea. Una dieta sin arginina
originaría signos de hiperamoniemia como letargia,
emesis, hiperestesia, ataxia, opistótonos y extensión de
miembros.
Normalmente las dietas para gatos están bien
suplementadas con este amonoácido, sin embargo, los
gatos que tienen anorexia prolongada o lipidosis
hepática pueden necesitar una suplementación adicional.
Además, esto se hace mucho más importante cuando se
utilizan fórmulas líquidas hipercalóricas preparadas
para humanos (de administración enteral) para tratar la
lipidosis, pues carecen de los niveles adecuados de
arginina y taurina que necesitan los gatos.
DOSIS
250 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, malestar generalizado.
INTERACCIONES
Ninguna.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al aminoácido
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Top B15+3 lab. Tornel, solución inyectable 1 mg l-
arginina y 1 mg de l-carnitina/ml (V).
Rossovet lab. Pfizer, gotas orales (carnitina 200 mg,
Vitamina B12 0.1mg, arginina 48 mg, acetilmetionina
26 mg, ácido aspártico 17 mg, levulosa 200 mg/ 1
gota) (V).
L-arginina GNC (General Nutrition Center),
suplemento alimenticio cápsulas 500 mg o tabletas de
1 g (H, DTN).
Asparginasa (l-asparginasa)

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Linfoma.
Leucemia linfocítica.
Nota: la efectividad de la l-asparginasa en gatos e
Algunos autores la recomiendan únicamente para casos
terapia de rescate. Se ha informado un rango de respues
tan solo un 30 %.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Agente antineoplásico utilizado en diferentes protocolos
una enzima extraída de la Escherichia coli y otras especi
la asparagina para dar ácido aspártico y amoniaco. Su
acción antineoplásico se basa en la capacidad de red
circulantes de aspargina, sustancia que algunas células
particular las de leucemia linfocítica, son incapaces de si
tanto la necesitan incorporar de una fuente externa. Las c
no son afectadas porque son capaces de sintetizar la
necesitan. La disminución de aspargina ocasiona la i
aporte de aminoácidos a estas células y su incapacida
proteínas. Por ser una proteína, la asparginasa no se abso
digestivo y necesita ser administrada por vía IM o SC. Su
limitada en sistema nervioso central.
DOSIS
400 U/kg o 10,000 UI/m2 c/semana IM o SC com
protocolo cíclico de quimioterapia (véase conversión
cuadro 1). Véase protocolo de quimioterapia en cuadro
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones alérgicas, erupciones, distrés respiratorio
disminución de factores de coagulación, alteraciones he
fiebre. Depresión de médula ósea (raro). La mielosupresi
más probablemente cuando se usa en protocolos c
vincristina.
INTERACCIONES
Se usa en protocolos con vincristina, ciclofosfamida y pre
doxorrubicina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Elspar lab. Armstrong, solución inyectable 10,000 U
frasco ámpula con polvo liofilizado). Se debe reconstit
solución salina fisiológica o dextrosa al 5 %. Para adm
se reconstituye con 2 ml de solución salina fisiológi
preparada se debe administrar antes de 8 horas
transparente. Precauciones: al tener efectos tóxicos p
medicamento debe ser manipulado con precaució
reconstitución (evitar inhalación del polvo o de los
contacto con la piel y mucosas, especialmente la mucos
Leunase lab. Sanfer, solución inyectable 10,000 UI (fra
polvo liofilizado). Mismas indicaciones que en el pro
(H).

Atenolol

(Antiarrítmico, antihipertensivo, bloqueador beta 1


adrenérgico)
INDICACIONES
Arritmias ventriculares.
Taquicardia.
Hipertensión.
Cardiomiopatía hipertrófica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador beta adrenérgico realativamente
selectivo para receptores beta 1. Antagoniza los efectos
de la noradrenalina en el corazón por lo que baja la
actividad cardiaca y la demanda de oxígeno. Disminuye
el gasto cardiaco.
DOSIS
6.25 a 12.5 mg/gato c/12 a 24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar bradicardia que se contrarresta con
atropina, náusea, diarrea ligera, disnea (rara) depresión
y letargia.
INTERACCIONES
El uso de anestésico por inhalació como el halotano en
forma simultánea con betabloqueadores puede aumentar
el riesgo de depresión miocárdica.
Puede potenciar el efecto hipoglicémico de la insulina o
de los hipoglicemientes orales.
La atropina aumenta su absorción gastrointestinal.
Con digitálicos (digoxina) se potencializa el efecto
bradicalizante.
Puede aumentar los niveles séricos de lidocaína,
favoreciendo su toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Choque cardiogénico.
Gestación (el atenolol atraviesa la barrera placentaria).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Atenolol lab. Kener, tabletas 50 mg (H).
Atoken* lab. Kendrick, tabletas 50 mg (H).
Blotex lab. Sandoz, tabletas 50 mg (H).
Lesaten lab. Mavi, tabletas 50 mg (H).
Nosbal lab. Merck, tabletas 50 mg (H).
Tenormin lab. AstraZeneca, tabletas 50 mg (H).
Atipamezol

(Antagonista alfa 2 adrenérgico)


INDICACIONES
Para revertir los efectos de la medetomidina,
dexmedetomidina y xilacina
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe de manera competitiva a los receptores alfa 2
adrenérgicos, actuando como un agente revertidor de los
agonistas como la medetomidina y la dexmedetomidina.
Revierte todos los efectos agonistas, incluso los
analgésicos. Disminuye la presión sanguínea e
incrementa la frecuencia cardiaca y respiratoria.
DOSIS
0.2 mg/kg IM o IV o 2.5 veces la dosis de la
medetomidina o 5 veces la dosis de la
dexmedetomidina previamente utilizadas.
Generalmente se administra entre 15 y 60 minutos
después de la aplicación de medetomidina o
dexmedetomidina. El animal recupera su estado
normal de 5 a 10 minutos posteriores a su
administración.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, salivación, tremores, excitación.
Conductas agresivas o aprehensivas. Taquicardia o
excitación. Disminución de la presión arterial.
INTERACCIONES
Puede reducir los efectos del prazocin al bloquear
parcialmente receptores alfa 1.
Reduce los efectos tóxicos y terapéuticos de la
dexmedetomidina, medetomidina, xilacina y amitraz.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones absolutas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Antisedán lab. Pfizer, solución inyectable 5 mg/ml
(V).
Atovacuona

(Antiparasitario, antiprotozoario)
INDICACIONES
Infecciones por el protozoario Cytauxzoon felis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado naftaquinónico con actividad específica
contra el protozoario hemoparásito Cytauxzoon felis en
gatos, el cual tiene una fase tisular y otra eritrocítica. En
los eritrocitos, los merozoitos o piroplasmas tienen
forma de anillo. Esta enfermedad es transmitida por
garrapatas y llega a producir obstrucción vascular (en la
fase tisular producida por esquizoitos), hemólisis y
muerte. Aunque está infección está presente en el sur y
sureste de los Estados Unidos, no se descarta la
posibilidad de tener diseminación en otros lugares, por
lo que es necesario tener el conocimiento de la misma y
de su tratamiento.
La atovacuona es un compuesto altamente lipofílico que
actúa en citocromos inhibiendo la cadena de enzimas
que tienen que ver con el transporte de electrones.
Posee efectos metabólicos que bloquean los ácidos
nucleicos y la síntesis de ATP.
En estudios se ha demostrado mayor efectividad de la
atovacuona con azitromicina para infecciones por
Cytauxzoon felis que el dipoprionato de imidocarb.
DOSIS
15 mg/kg c/8 h PO durante 10 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Diarrea, vómito e hipersensibilidad (prurito), fiebre,
mialgia.
INTERACCIONES
La rifampicina disminuye las concentraciones de
atovacuona.
El efecto de la atovacuona contra el Cytauxzoon felis
puede ser potencilaizado con el uso simultáneo de la
azitromicina en dosis de 10 mg/kg c/24 h PO durante 10
días, aumentando de esta forma la posibilidad de
sobrevivencia de los gatos afectados.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Mepron lab. GlaxoSmithKline, suspensión oral 750
mg/ 5ml (H, NDM).
Atracurio

(Relajante muscular)
INDICACIONES
Usado durante la anestesia u otras condiciones
donde es necesario inhibir las contracciones
musculares.
Para facilitar la intubación endotraqueal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador neuromuscular no despolarizante,
altamente selectivo. Produce parálisis del músculo
esquelético por bloqueo de la transmisión nerviosa en la
unión neuromuscular. La parálisis es selectiva al inicio
y aparece en forma consecutiva, primero en los
músculos elevadores de los párpados, de la
masticación, de los miembros posteriores, de la glotis y
finalmente, los intercostales y el diafragma. No tiene
efecto analgésico ni sobre el nivel de conciencia. La
inhibición de la transmisión neuromuscular se da por
competencia con la acetilcolina para ocupar los
receptores colinérgicos de la placa motora, lo que
reduce la respuesta a la acetilcolina. También posee
actividad vagolítica.
DOSIS
0.2 mg/kg IV de forma inicial, después 0.15 mg/kg
cada 30 minutos o en infusión IV de 3 a 8
μg/kg/minuto. Se debe usar sólo bajo estrecha
vigilancia de la respiración.
Nota: para revertir sus efectos se puede usar el
edrafonio o neostigmina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Produce depresión respiratoria y parálisis. Puede
producir hipotensión, bradicardia, arritmia, hipoxemia,
eritema o espasmos musculares.
INTERACCIONES
No se debe mezclar con soluciones alcalinas o con
lactato de Ringer.
Potencialización con anéstesicos inhalados (halotano) y
antibióticos aminoglucósidos.
CONTRAINDICACIONES
Asma, restricción de la capacidad respiratoria por
cualquier causa (neumonías, bronconeumonías,
insuficiencia cardiaca). Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tracrium lab. GlaxoSmithKline, solución inyectable
ampolletas 10 mg/ml (H).
Atropina

(Anticolinérgico, midriático, ciclopléjico,


broncodilatador)
INDICACIONES
Premedicación anestésica para incrementar la
frecuencia cardiaca y disminuir las secreciones
respiratorias y digestivas. Para tratar bradicardia.
En casos de crisis asmática (hipoxemia o estatus
asmático) para producir una rápida
broncodilatación.
Antídoto en intoxicaciones por organofosforados y
carbamatos.
En oftalmología, para producir un efecto midriático
(dilatación pupilar) y ciclopéjico (parálisis ciliar),
por ejemplo, en casos de uveítis, lo que tiene por
objetivo reducir el dolor.
Para evaluación del fondo de ojo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un medicamento parasimpaticolítico extraído de la
belladona y otras plantas de la familia Solanacea. Es un
alcaloide producto del metabolismo secundario de estas
plantas. Es un antagonista competitivo del receptor
muscarínico de la acetilcolina, posee un grupo
aromático voluminoso.
Relaja la musculatura lisa bronquial y evita muerte por
asfixia en casos de intoxicación por organofosforados
(estos producen efecto antagónico a la atropina al
poseer inhibidores de la acetilcolinesterasa, con lo que
ocasionan que se perpetúe el efecto de la acetilcolina).
El efecto relajante de musculatura lisa es por el cual
también está indicada en casos graves de asma para
producir broncodilatación.
El bloqueo parasimpático produce un efecto midriático
y ciclopléjico.
DOSIS
Preanestésico o para tratamiento de bradicardia o
asma: 0.02 a 0.05 mg/kg c/6 a 8 h IV, IM o SC.
Intoxicación por organofosforados: 0.2 a 0.5 mg/kg
c/6 a 8 h SC.
Nota: si existen signos muscarínicos de la
intoxicación por organofosforados (salivación,
lagrimeo, micción, defecación, emesis), se puede
hacer una prueba con 0.02 mg/kg IV, para
determinar si la intoxicación es debida a
organofosforados o es ocasionada por otra
causa:
si la frecuencia cardiaca se incrementa y la
pupila se dilata en respuesta a la dosis de
prueba, es de esperarse que los signos no
sea debidos a la intoxicación por
insecticidas, ya que normalmente la dosis de
atropina requerida en estos casos para
resolver los signos clínicos es 10 veces
mayor a la dosis preanestésica
Resucitación cardiopulmonar: 0.2 a 0.5 mg/kg
intratraqueal.
Oftalmología: 1 a 2 gotas o 0.5 cm de pomada cada 8
a 48 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Boca seca, disfagia, estreñimiento, taquicardia y
fotofobia. Problemas de visión, depresión, excitación.
Tiende a resecar las secreciones respiratorias, haciendo
más difícil su eliminación.
INTERACCIONES
Puede neutralizar los efectos de la metoclopramida
sobre la motilidad intestinal.
Se intensifican los efectos antimuscarínicos con el uso
simultáneo de antihistamínicos.
Presenta sinergia con corticosteroides, cimetidina,
nitrofurantoína y butorfanol.
Potencialización de los efectos atropínicos indeseables
con la administración conjunta de tranquilizantes
fenotiazínicos (retención urinaria, boca seca).
Antagonismo con digitálicos, pilocarpina, ácido
ascórbico.
CONTRAINDICACIONES
Hipertensión, hipertiroidismo, glaucoma.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Xantropina lab. Tornel, solución inyectable
ampolletas 100 mg/5 ml (la ampolleta también
contiene cafeína 500 mg y benzoato de sodio 500 mg)
(V).
Atro ofteno 1 % lab. Sophia, solución oftálmica
(gotas) (H).
Atro lab. Grin, solución oftálmica al 1 % y ungüento
oftálmico al 1 % (H).
AtroPiSA lab. PISA, solución inyectable ampolletas
0.5 y 1 mg/ml (H).
Aurotioglucosa/aurotiomalato
(tiomalato sódico de oro)

(Inmunodepresor)
INDICACIONES
Estomatitis linfoplasmocitaria.
Lesiones de granuloma eosinofílico.
Enfermedades inmunomediadas (Pénfigo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La aurotioglucosa y el aurotiomalato son compuestos de
oro. El mecanismo por el cual se estimula el sistema
inmunológico es desconocido, pero se menciona que
puede actuar sobre los linfocitos, macrófagos y
granulocitos, modificando su motilidad, secreción y
proliferación. Parece que interfiere con la quimiotaxis y
fagocitosis de los neutrófiilos y disminuye la
producción de interleucina 1 y 6.
DOSIS
Aurotioglucosa: 0.5 a 1 mg/kg c/7 días IM hasta
remisión (16 a 20 semanas en el caso de estomatitis),
después cada 14 días durante 2 meses y después cada
30 días durante 8 meses.
Una alternativa de sales de oro que funciona igual
que la aurotioglucosa es el aurotiomalato (tiomalato
sódico de oro); la dosis de este es 1 a 5 mg/gato IM la
primer semana, 2 a 10 mg IM la segunda semana,
después 1 mg/kg IM c/7 días hasta remisión, entonces
1 mg/kg c/30 días IM. Puede tardar de 6 a 8 semanas
en hacer efecto. En un estudio (Harley 2003), gatos
con gingivoestomatitis tratados con
metilprednisolona mostraron niveles reducidos de
IgG a los 3 meses de tratamiento, no así los tratados
con aurotiomalato, pero después de 6 meses ya no
hubo diferencia, mostrando el aurotiomalato buena
capacidad inmunosupresora, pero a largo plazo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Paradójicamente, aunque esta indicado en casos de
problemas cutáneos o de boca, puede inducir dermatitis
(prurito, eritema) y estomatitis
Nefrotoxicidad, discracias sanguíneas, (leucopenia,
trombocitopenia), vómito, diarrea.
INTERACCIONES
La administración simultánea de penicilamina disminuye
los niveles y eficacia de ambos fármacos por quelación,
por lo que debe ser evitada.
Junto con azatioprina aumenta la depresión de la médula
ósea.
Cualquier fármaco potencialmente nefrotóxico aumenta
la nefrotoxicidad de la aurotioglucosa.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, diabetes mellitus,
insuficiencia renal, insuficiencia hepática, hipertensión.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Solganal lab. Shering Plough, suspensión inyectable
al 5 % de aurotioglucosa (50 mg/ml); agitar antes de
usar (vehículo oleoso, aceite de sésamo) (H, NDM).
Auralato lab. Pasadena, tiomalato sódico de oro
solución inyectable 50 mg/ml (H, NDM).
Azatioprina

(Inmunodepresor)
INDICACIONES
Enfermedades inmunomediadas diversas.
Paniculitis inmunomediada (inflamación y necrosis
de grasa subcutánea e intraabdominal).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Se sabe que inhibe la función de los linfocitos T, aunque
no se conoce el mecanismo exacto de su acción
inmunosupresora. La azatioprina antagoniza el
metabolismo de las purinas y puede inhibir la síntesis
de ADN, ARN y proteínas e interferir con el
metabolismo celular y los procesos de mitosis.
Aunque no es un fármaco prohibido en gatos, muchos
autores no lo recomiendan en esta especie por sus
efectos depresores en la médula ósea.
DOSIS
0.3 mg/kg o 1.5 mg/gato c/48 h PO.
Precaución: dosis de 2.2 mg/kg produce toxicidad en
los gatos. Potencialmente tóxico incluso en dosis
recomendadas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión de médula ósea. Los gatos son
particularmente susceptibles a los efectos
mielopresores de este fármaco.
Predisposición a infecciones causadas por diversos
microorganismos.
Hemorragias, retraso en la cicatrización.
Anorexia, vómito.
INTERACCIONES
Puede desarrollarse pancreatitis cuando se administra
en forma simultánea con corticosteroides.
El uso simultáneo de alopurinol aumenta la toxicidad de
la azatioprina.
Los corticosteroides y fármacos antineoplásicos
(citostáticos), aumentan el riesgo de infecciones
secundarias y hemorragias.
CONTRAINDICACIONES
Grestación, pancreatitis, insuficiencia hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Azatrilem lab. Teva, tabletas 50 mg (H).
Imuran lab. GlaxoSmithKline, tabletas 50 mg (H).
Azitromicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por bacterias aerobias grampositivas
(Staphilococcus aureus, Streptococcus).
Infecciones por bacterias aerobias gramnegativas
(Yersinia).
Infecciones por bacterias gástricas (Helicobacter).
Infecciones del tracto respiratorio inferior y
superior, sinusitis.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Otitis media.
Infecciones por Bartonella henselae. Aunque esta
bacteria causa la enfermedad del arañazo del gato
en humanos y los gatos pueden ser portadores
asintomáticos, en infecciones experimentales se ha
visto que ocasionan linfadenopatía, anemia,
desórdenes reproductivos, fiebre, inflamación
esplénica, hepática, renal, miocárdica, uveítis y
enfermedad neurológica. De cualquier forma la
infección por Bartonella en gatos se considera
improbable, pero de estar presente la azitromicina
puede ser de ayuda.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico macrólido. Se piensa que penetra en la
membrana de la célula bacteriana y se une en forma
reversible a la subunidad 50S de los ribosomas, evita la
traslocación de péptidos y evita de esta forma la síntesis
de proteínas.
DOSIS
5 a 10 mg/kg c/ 24 a 48 h PO
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, flatulencias.
INTERACCIONES
Posible aumento de la concentración sérica de
digitálicos cuando se administran de manera conjunta.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Rx Spectrum azitromicina lab. Holland, tabletas 200
mg (V).
Azitrocin lab. Pfizer, suspensión oral 2 g/100 ml (20
mg/ml (frasco con polvo que se reconstiuye con 60 ml
de agua) (H).
Koptin lab.Chinoin, suspensión 200 mg/5 ml (40
mg/ml) frasco con polvo para diluir en 22.5 ml (H).
AZT (zidovudina, azidotimidina)

(Antiviral, antiretroviral)
INDICACIONES
Leucemia viral felina (LVF).
Síndrome de inmunodeficiencia adquirido (SIDA)
felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antirretroviral, inhibidor de la
transcriptasa inversa (enzima que se encarga de pasar el
ARN viral al ADN) también conocido como inhibidor
nucleósido análogo, una versión defectuosa del
nucleósido natural, sustituye al nucleósido que la
transcriptasa necesita para terminar la cadena, con lo
que se impide la replicación viral (compite con la
timidina natural)
Es efectivo para mejorar el estado general del gato y
disminuir los signos clínicos, tanto en etapas agresivas
de la LVF, como en el periodo crítico no terminal del
SIDA felino, pero no cambia el estatus viral en el gato.
No ayuda a la eliminación del virus de la LVF en etapas
tempranas de infección y por lo tanto no aumenta la
posibilidad de que el gato se vuelva inmunocompetente.
Se puede administrar por periodos de 3 semanas con
descansos de 3 a 4 semanas, bajo vigilancia estrecha
del hematocrito y la función hepática.
DOSIS
5-10 mg/kg c/12 horas PO o SC durante 3 semanas.
Puede combinarse con fármacos inmunomoduladores.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos más importantes y frecuentes en
gatos son anemia, citopenias y hepatotoxicidad. Puede
provocar la formación de cuerpos de Heinz (cúmulos de
hemoglobina desnaturalizada en los eritrocitos).
Puede producir fiebre, malestar, signos
gastrointestinales, mialgia e irritación cutánea.
INTERACCIONES
Los siguientes medicamentos inhiben la glucuronización
hepática de la zidovudina: ácido acetilsalicílico,
benzodiacepinas, sulfamidas, (no se deben usar
simultáneamente).
El aciclovir en forma conjunta puede producir
neurotoxicidad.
Junto con terapia antineoplásica puede aumentar la
depresión en médula ósea.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de insuficiencia hepática,
anemia y leucopenias marcadas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Retrovir lab. GlaxoSmithKline, solución oral 1g/100
ml (10 mg/ml) (frasco con 240 ml) (H).
Retrovir lab. GlaxoSmithKline, solución inyectable
200 mg/20 ml (frasco ámpula) (H).
Azufre/Cal de azufre (sulfuro de cal)

(Antiparasitario, antimicótico, antiséptico


tópico)
INDICACIONES
Acné felino.
Dermatomicosis.
Sarna demodécica.
Sarna notoédrica.
Cheyleteliosis.
Nota: en general el tratamiento con jabón de azufre
puede ser efectivo para el acné felino; en los demás
padecimientos para los que está indicado, puede ser
incluido como terapia adjunta. En la literatura se
menciona más al sulfuro de cal como tratamiento
adjunto o único para las dermatomicosis,
demodicosis, cheyleteliosis y sarna notoédrica en
gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El azufre posee propiedades antibacterianas,
antifúngicas (poco potente en la forma de jabón),
antisépticas y antiacaricida. También es queratolítico.
Los jabones de azufre permiten la remoción de sebo y
suciedad de la piel, favoreciendo a la vez la
eliminación de detritus celulares. No se absorbe, en las
células epidérmicas se lleva a cabo la oxidación del
azufre a ácido pentotiónico, forma en la cual realiza sus
acciones. Aunque los ingredientes utilizados para crear
jabón de azufre por lo general varían según quién lo
produce, la mayoría de los jabones de azufre contienen
del 3 al 10 % de azufre. El resto de la barra contiene ya
sea fragancias, humectantes (lanolina) o jabón neutro.
Para algunos problemas dermatológicos los jabones
pueden contener ácido salicílico, que actúa como
queratolítico.
Por su parte la cal de azufre o sulfuro de cal tiene las
mismas propiedades que el azufre en jabón, siendo el
tratamiento más eficaz para la demodicosis en gatos
(Demodex gatoi) y muy efectivo también para
infestaciones por otros ácaros y las dermatomicosis. La
mayor efectividad del sulfuro de cal en relación a las
presentaciones de azufre en jabón puede radicar en que
la aplicación es por aspersión o inmersión sin
necesidad de enjuague, lo que permite un periodo de
contacto más prolongado del azufre sobre la piel.
DOSIS
Sulfuro de cal: administrar por inmersión o
aspersión sobre la piel c/5 o 7 días. Para
dermatomicosis 2 veces/semana; no se enjuaga.
Del producto comercial concentrado diluir 4
onzas en un galón de agua.
Nota: el sulfuro de cal o cal de azufre se encuentra
en preparaciones comerciales disponibles en algunos
países, pero también se puede preparar, aunque el
proceso de elaboración lleva tiempo, huele mal y
puede ser irritante para los ojos, piel y nariz. Se
mezcla 1.9 litros de agua, 0.49 kg de polvo de azufre
y 0.04 kg (40 g) de cal. Primero se hierve el agua en
un tambor de metal, el polvo de azufre y la cal se
mezclan por separado hasta que estén
completamente combinados. Los ingredientes en
polvo se añaden lentamente en el agua hirviendo. Se
revuelve hasta que todo el polvo se haya disuelto y se
continúa hirviendo durante una hora. Se retira del
calor cuando tenga un color rojo oscuro y burbujas
verdes en la superficie. Después y una vez enfriado,
se filtra en un a malla fina. Esta preparación se
encuentra muy concentrada, por lo que deberá
diluirse para poder ser utilizada; se diluyen dos a tres
partes del concentrado en 100 partes de agua, para
aplicar directamente sobre la piel. Siempre se deberá
manejar el concentrado con guantes y evitar el
contacto con los ojos mediante el uso de lentes
protectores.
Jabón de azufre: 1 vez al día para lesiones
localizadas o 1 o 2 veces por semana para baños
completos. Se lava la zona afectada con agua
tibia, haciendo espuma abundante y se deja
actuar de 5 a 10 minutos y por último, se
enjuaga bien.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ardor o irritación cutánea transitoria.
INTERACCIONES
Con ácido salicílico tópico existe efecto aditivo
queratolítico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al azufre o a algún componente de la
barra de jabón.
No se debe usar en heridas abiertas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lime Sulfur Dip lab. Davis, solución concentrada al
97.8 % (V, NDM).
Vet solutions Lime Sulfur Dip lab. Vetoquinol,
solución concentrada al 97.8 % (V, NDM).
Jabón de Azufre con lanolina lab. Grisi, azufre 10 g,
lanolina 3 g/100 g (H).
Azul de metileno

(Antídoto)
INDICACIONES
Metahemoglobinemia causada por daño oxidativo a l
Nota: el daño oxidativo a los eritrocitos con la formac
de Heinz y metahemoglobinemia puede ser causado
cebolla, propilen glicol, ajo, brócoli, comida a ba
fármacos: acetaminofén (véase en fármacos no reco
gatos), benzocaína, propofol, dl-metionina, vitamina
cobre, zinc; enfermedades: diabetes mellitus, h
lipidosis hepática, linfosarcoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Los daños oxidativos en los eritrocitos llevan a la tran
fierro Fe+2 a Fe+3, el cual es incapaz de unirse al oxígeno, d
metahemoglobinemia. EL azul de metileno se convierte
leucometileno en los tejidos, el cual ayuda a la re
metahemoglobina (Fe+3) a hemoglobina (Fe+2); Sin emba
metileno es un agente oxidante si se administra en altas do
también puede causar metahemoglobinemia.
DOSIS
1 a 1.5 mg/kg IV lento una sola ocasión.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si se administra más de una dosis puede exacerbar la anem
de Heinz y metahemoglobinemia.
La extravasación produce necrosis.
Puede causar coloración azul de la piel si se administra
dosis o en dosis mayor a la recomendada.
INTERACCIONES
No están descritas.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en insuficiencia renal y en casos de hiper
azul de metileno.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Azul de metileno, G.I., solución inyectable 10 mg/ml, a
y 10 ml (H).
B

Beclometasona

(Antiinflamatorio esteroidal inhalado)


INDICACIONES
Asma felino (para control a largo plazo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Sus propiedades inmunosupresoras evitan o suprimen
las reacciones inmunes mediadas por células y reducen
la importancia de la respuesta inmune primaria e
inmediata.
Su mecanismo de acción primario en gatos asmáticos
consiste en suprimir la respuesta de hipersensibilidad
tipo I que se presenta en estos pacientes. Evita así la
producción de complejos antígeno-anticuerpo (IgE) que
lleva a la liberación de sustancias vasoactivas a nivel
del aparato respiratorio, las cuales inducen
broncoconstricción.
DOSIS
50 a 100 mcg c/12 a 24 h.
1 disparo equivale a 50 mcg.
Se debe administrar con cámara de nebulización,
para el procedimiento véase: fluticasona.
Nota: los corticosteroides inhalados no sirven para
controlar las crisis asmáticas agudas, para las que
deben utilizarse los esteroides sistémicos.
Se utiliza para controlar casos crónicos donde se
requiera una terapia continua con corticosteroides,
ya que su baja absorción en comparación con
corticosteroides sistémicos evitará a largo plazo los
efectos secundarios. Sin embargo la beclometasona
por sí sola no controla una crisis asmática, sólo
mantiene al paciente ya controlado. Esto hace que al
inicio se deba administrar simultáneamente con
algún esteroide sistémico, para después continuar
únicamente con la terapia inhalada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque en forma menos probable que con los
corticosteroides sistémicos, puede producir supresión
corticosuprarrenal, sobre todo a dosis mayores a las
recomendadas. Se considera más segura la fluticasona.
INTERACCIONES
Es muy poco probable que se presenten interacciones
por su pobre absorción sistémica.
CONTRAINDICACIONES
Asma agudo.
Infecciones respiratorias por hongos, virus o bacterias.

NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Riferina lab. Bajamed, aerosol 50 mcg/ disparo (H).
Hfa-Dobipro lab. Salus, aerosol 50 y 100 mcg/disparo
(H).
Ventide lab. GlaxoSmithKline, suspensión en aerosol,
combinado con beclometasona; frasco y dispositivo
inhalador, cada dosis libera 100 μg de salbutamol y
50 μg de betametasona (H).
Benazepril

(Antihipertensivo, vasodilatador)
INDICACIONES
Hipertensión arterial secundaria a:
insuficiencia renal crónica;
insuficiencia cardiaca (puede reducir la
hipertrofia ventricular izquierda en pacientes
con cardiomiopatía hipertrófica: efecto de
remodelación cardiaca);
hipertiroidismo;
hiperaldosteronismo.
Proteinuria secundaria a insuficiencia renal
crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA), que actúa bloqueando la
conversión de angiotensina I a angiotensina II, la cual es
un potente vasoconstrictor periférico y un factor de
retroalimentación negativo para la actividad de la
renina. El hígado lo transforma convirtiéndolo en su
forma activa llamada benaziprilato.
Los inhibidores de la ECA reducen el tono vascular al
reducir localmente la actividad vasoconstrictora de la
angiotensina II. La disminución de los niveles en el
plasma de angiotensina II tiene un efecto inhibitorio
sobre la secreción de aldosterona, disminuyendo a su
vez la retención de agua y sodio. Tiene efecto
antiproteinúrico, lo que retrasa la preogresión de la
insuficiencia renal crónica y limita la extensión de las
lesiones renales.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar hipotensión.
En algunos pacientes produce azotemia, por lo que
deben ser monitoreados estrechamente, sobre todo
cuando reciban altas dosis de diuréticos.
Puede producir hiperkaliemia y por lo tanto, arritmias
cardiacas. Con todos los inhibidores de la ECA, los
niveles de electrolitos y de la función renal deben ser
monitoreados estrechamente durante los primeros 7 días
de la terapia y después, en forma periódica.
INTERACCIONES
Los antiinflamatorios no esteroidales pueden disminuir
el efecto vasodilatador.
Puede ser utilizado sin problemas en forma conjunta con
otros fármacos utilizados para el tratamiento de la falla
cardiaca.
CONTRAINDICACIONES
Hipotensión.
Hipersensibilidad al fármaco (diarrea y vómito).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Benazepril HCL lab. Kaucho químico, tabletas 5 y 10
mg (H).
Lotensin lab. Novartis, tabletas 5, 10 y 20 mg (H).
Benzocaína

(Anestésico local)
INDICACIONES
Alivio de molestias en dermatitis.
En lesiones de piel de tipo alérgico.
Otitis externa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Efecto anestésico local. La benzocaína, al igual que el
resto de los anestésicos locales, bloquea la transmisión
nerviosa al afectar la permeabilidad a los iones de
sodio, producida por una ligera despolarización de la
membrana.
Produce una acción efectiva antiprurítica y un alivio de
dolor o molestias en casos de otitis (presentaciones
óticas del medicamento).
DOSIS
Aplicación tópica (cutánea u ótica, de acuerdo a la
presentación), dos veces al día.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los gatos son especialmente susceptibles a la acción
tóxica de la benzocaína, formando cantidades
importantes de metahemoglobinemia. Estudios
experimentales comprueban metahemoglobinemia
importante consecutiva a la aplicación de un
pulverizador de benzocaína en la laringe de gatos. La
aplicación del fármaco por esta vía causa edema y falla
respiratoria. Sin embargo, cuando se aplica en piel o
por vía ótica, la benzocaína tiene una absorción muy
pobre y no tiene efectos sistémicos.
INTERACCIONES
Generalmente viene combinado con antibióticos o
antiinflamatorios, los cuales incrementan los efectos
terapéuticos.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existen hemorragias sangrantes o
infección localizada en la zona de aplicación.
Si se usa el producto junto a cloranfenicol se debe tener
cuidado con la función hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Soldrín ótico vet lab. PISA solución ótica (frasco
gotero 10 ml) (hidrocortisona 10 mg, cloranfenicol 25
mg, benzocaína 20 mg/ml) (V).
Hexiderm lab. Pfizer spray (botella con 25 ml (spray)
(hexetina 150 mg, acetato de prednisolona 125 mg,
benzocaína 2 g/100 ml) (V).
Cloran ótico Grin lab. Sophia, solución ótica
(cloranfenicol 10 mg, benzocaína 10 mg/ml) (H).
Sodrimax lab. PiSA, solución ótica (ciprofloxacilo 2
mg, benzocaína 20 mg, hidrocortisona 10 mg/ml)
(frasco gotero con 10 ml) (H).
Soldrín ótico lab. PISA solución ótica (hidrocortisona
10 mg, cloranfenicol 25 mg, benzocaína 20 mg/ml)
(frasco gotero con 10 ml) (H).
Betametasona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Enfermedades inflamatorias.
Enfermedades inmunomediadas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Efecto antiinflamatorio e inmunodepresor 30 veces más
potente que la cortisona. De larga acción.
DOSIS
0.1 a 0.2 mg/kg c/12 a 24 h PO, IM
EFECTOS SECUNDARIOS
La administración intramuscular no muy profunda puede
producir atrofia del tejido local.
El uso de corticosteroides puede favorecer la aparición
de enfermedades infecciosas, por la inmunosupresión
que inducen.
Se puede presentar poliuria, polidipsia, polifagia,
tendencia a aumento de peso, depresión y diarrea.
Puede ocasionar úlceras gástricas, pancreatitis y
distensión abdominal, así como retraso en la
cicatrización de heridas.
Puede inducir síndrome de Cushing o diabetes mellitus.
Los gatos son menos susceptibles a desarrollar
taquifilaxis, que es una condición en donde aumenta la
tolerancia o disminuye la efectividad de un fármaco
previamente efectivo.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de antiinflamatorios no esteroidales
aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal.
Antagonismo con amfotericina B, anticonvulsivos,
barbitúricos y bloqueadores beta adrenérgicos.
Aumenta los requerimientos de insulina.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedades virales, afecciones micóticas locales y
sistémicas.
Insuficiencia renal y gastritis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Betasone lab. Intervet, suspensión inyectable 7
mg/ml (frasco ámpula 2 ml). Nota: el laboratorio sólo
lo recomienda para perros (V).
Celestone lab. Schering-Plough, solución inyectable 4
mg/ml (frasco ámpula de 1 y 2 ml) (H).
Celestone lab. Schering-Plough, tabletas 0.5 mg (H).
Celestone pediátrico lab. Schering-Plough, solución
gotas orales 0.5 mg/ml (frasco con 30 ml) (H).
Betanecol

(Estimulante colinérgico)
INDICACIONES
Retención urinaria secundaria a:
Anestesia general.
Vejiga neurogénica (diabetes mellitus,
infecciones, traumatismo, neoplasias, lesiones
medulares).
Nota: a menudo estos casos se manifiestan con
micción por rebosamiento y se producen por
lesiones de neurona motora baja (daño a nivel
medular sacro).
Atonía del detrusor (secundario a
sobredistensión vesical en cuadros
obstructivos de vías urinarias bajas y que
persiste eliminada la obstrucción).
Atonía intestinal.
Disautonomía (para estimular la contracción
vesical y la motilidad gastrointestinal).
En forma ocasional se usa en lugar de la
pilocarpina para estimular la secreción salival (por
ejemplo: con fines diagnósticos en casos de fístula
salival).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Medicamento parasimpaticomimético que actúa como
agonista selectivo de los receptores muscarínicos del
sistema nervioso parasimpático, específicamente a nivel
del receptor muscarínico M3; no tiene efectos sobre los
receptores nicotínicos. El betanecol no es hidrolizado
como la acetilcolina por la enzima acetil-colinesterasa,
por lo que tiene un periodo de acción más largo.
Estimula la contracción de la vejiga y la expulsión de
orina, así como un aumento de la motilidad
gastrointestinal.
Induce contracción del esfínter del iris y músculo ciliar.
Disminuye la resistencia vascular periférica y tiene un
efecto inotrópico y cronotrópico negativo.
DOSIS
1.25 a 7.5 mg/gato c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Altas dosis pueden producir diarrea y malestar
abdominal.
En animales susceptibles puede ocasionar depresión
circulatoria.
INTERACCIONES
Existe disminución severa de la presión arterial cuando
se asocia a fármacos que inducen bloqueo ganglionar.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de hipersensibilidad al
fármaco, asma felino, úlceras gástricas, enfermedad
idiopática del tracto urinario bajo de los gatos,
enfermedad por estruvita o cualquier enfermedad que
produzca obstrucción del tracto urinario bajo. Tampoco
debe administrarse si existe incontinencia urinaria o si
existe cirugía reciente de vejiga o intestino.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Myo Hermes lab. Organon, comprimidos 20 mg (H,
NDM).
Urecholine tabletas 5 y 10 mg (H, NDM).
Bethanecol chloride genérico, tabletas 25 mg (H,
DPI); disponible para venta por internet en :
http://www.todoenmedicamentos.com/comprar-
urecholine
Bicarbonato de sodio

(Alcalinizante)
INDICACIONES
Para tratamiento de la acidosis metabólica como
consecuencia de cetoacidosis diabética, diarrea,
problemas renales, choque.
Para alcalinizar la orina (urolitiasis de uratos y
cistina).
Para corrección de hiperkaliemia (producida por la
acidosis metabólica).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un compuesto sólido cristalino muy soluble en agua
de fórmula NaHCO3. Incrementa las concentraciones
plasmáticas y urinarias de bicarbonato. Reduce las
concentraciones de potasio sérico, al disminuir la
acidemia y provocar el retorno del potasio al espacio
intracelular.
DOSIS
Acidosis metabólica e hiperkaliemia:
0.5 a 1 mEq/Kg IV en infusión en solución
glucosada al 5 %. O bien con la siguiente
fórmula:
mEq necesarios= Peso (kg) x 0.3 x déficit de
bicarbonato en mEq IV lento. Déficit de
bicarbonato= bicarbonato deseado – bicarbonato
del paciente.
Falla renal crónica: 10 mg/kg c/8 a 12 h PO (la
terapia alcalinizante está indicada en estos casos
cuando la concentración de bicarbonato sérico se
encuentre por debajo de 17 mEq/l. Revalorar cada 14
días, ideal mantener concentraciones de bicarbonato
entre 18 y 24 mEq/l. Una cucharada de bicarbonato
en polvo equivale a 2 g de NaHCO3.
Alcalinizante de orina: 50 mg/kg c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
La administración excesiva puede llevar a alcalosis
metabólica manifestada con dificultad respiratoria y
debilidad muscular, asociado a la hipokaliemia
generada.
La dosis excesiva de sodio puede ocasionar
hiperosmolaridad.
Predispone a cálculos o enfermedad por estruvita.
INTERACCIONES
Es incompatible con ácidos, sales ácidas, dopamina,
aspirina y salicilato de bismuto
CONTRAINDICACIONES
Alcalosis respiratroria o metabólica.
Hipocalcemia e hipoclorhidria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bicarbonato de sodio al 7 % lab. Cryopharma,
solución inyectable (ampolletas 750 mg/10 ml). 1 g de
bicarbonato de sodio= 13 mEq.
La solución al 8.4 % es igual a 1 mEq/ml de
bicarbonato de sodio. La solución al 7.5 % es
equivalente a 0.892 mEq/ml, cada ampolleta contiene
8.9 mEq de bicarbonato y produce una osmolaridad
de 1.786 mOsm/l (H).
Bimataprost

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un medicamento análogo de las prostaglandinas
(PGF2 alfa) que actúa aumentando la reabsorción de
humor acuoso a través de una vía no convencional, la
uveoescleral y disminuyendo la presión intraocular. Este
medicamente ha mostrado ser efectivo en perros, pero
en gatos normales no ha disminuido su presión
intraocular y no existe evidencia de éxito al tratar gatos
con glaucoma.
DOSIS
1 gota c/30 minutos vía ocular hasta lograr la
disminución de la presión intraocular.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersensibilidad manifestada con prurito ocular,
hiperemia conjuntival, sequedad y dolor ocular.
INTERACCIONES
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lumigan lab. Allergan, solución oftálmica (frasco
gotero de 3 ml) (H).
Bisacodilo

(Laxante)
INDICACIONES
Para favorecer la defecación en gatos geriátricos
con disminución de la motilidad del colon.
Para evacuar colon para exámenes de
imagenología.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa vía local estimulando por irritación la mucosa
intestinal. Se piensa que aumenta el peristaltismo
debido a un efecto directo sobre la musculatura lisa
intestinal por estimulación de plexos nerviosos
intramurales.
Se sabe que aumenta la acumulación de líquido y iones
en el colon para aumentar su efecto laxante. Se absorbe
en mínima proporción por vía oral o rectal, por lo que
su efecto se limita a producir heces acuosas.
DOSIS
5 mg c/8 a 24 h PO.
1 a 3 supositorios de 10 mg/día.
EFECTOS SECUNDARIOS
La sobredosificación o uso indebido puede ocasionar
desequilibrios electrolíticos.
El uso prolongado puede ocasionar dependencia en la
función intestinal.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de diuréticos o corticosteroides
pueden aumentar el riesgo de desequilibrio
electrolítico.
El desequilibrio electrolítico puede favorecer la
susceptibilidad a glucósidos cardiacos.
CONTRAINDICACIONES
No debe emplearse en casos de obstrucción intestinal,
cirugía abdominal, deshidratación severa o
hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dulcolax lab. Boehringer Ingelheim, grageas 5 mg
(H).
Dulcolax lab. Boehringer Ingelheim, supositorios 10
mg (H, NDM).
Bismuto subsalicilato (subsalicilato
de bismuto)
(Antidiarreico)
INDICACIONES
Diarrea aguda inespecífica.
Enteritis.
Infecciones por Helicobacter pilori.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente antidiarreico que por el componente
antiprostaglandínico de su fórmula también posee una
actividad benéfica antiinflamatoria en los casos de
enteritis.
El subsalicilato de bismuto posee una actividad
antimicrobiana directa contra una variedad de agentes
patógenos entéricos y contra el Helicobacter pilori.
Aparentemente afecta funciones celulares bacterianas
clave aún a dosis subinhibitorias. También tiene
propiedades absorbentes y reduce la secreción de agua
y electrolitos en el intestino por inhibir la formación de
AMPc por el enterocito y primordialmente a través de
la inhibición de síntesis de prostaglandinas, por lo cual
es un tratamiento útil para la diarrea aguda no
específica. Al subsalicilato de bismuto se le ha
reconocido un efecto protector de la mucosa
gastrointestinal.
Contra el Helicobacter pilori, la máxima acción se da
asociándolo con metronidazol y tetraciclina.
DOSIS
1 a 3 ml/kg c/24 h dividido en varias dosis PO. No
exceder de 10 ml cada 3 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Oscurecimiento temporal de la lengua y de las
evacuaciones.
Constipación.
Efectos adversos de los salicilatos en gatos, en dosis
inapropiadas o tratamientos prolongados: anorexia,
depresión, vómito, taquipnea, hipertermia, hemorragia
gastrointestinal y signos neurológicos como debilidad
muscular, ataxia y convulsiones.
INTERACCIONES
Posible disminución de la absorción de los derivados
de la tetraciclina.
CONTRAINDICACIONES
No se debe utilizar si existen úlceras sangrantes,
insuficiencia renal o hipersensibilidad a los salicilatos.
Se debe usar con precaución cuando se administre por
más de 7 días por los posibles efectos de los salicilatos
en gatos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pepto Bismol lab Procter& Gamble Manufactura,
suspensión oral 1.750 g/100 ml (262 mg/15 ml) (H).
Bismuto subnitrato (subnitrato de
bismuto)
(Antidiarreico)
INDICACIONES
Diarrea aguda inespecífica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El subnitrato de bismuto tiene una acción protectora
sobre el tracto intestinal, ya que al unirse con las
proteínas de la mucosa intestinal forma una capa que
recubre y protege la parte afectada del intestino.
Posee una acción astringente que impide los procesos
de putrefacción y destruye agentes microbianos
infecciosos,
También tiene una acción absorbente y adsorbente y se
caracteriza (debido al carbón medicinal activado que
contiene el producto), por retener sustancias nocivas
como gases y detritus metabólicos de la flora bacteriana
alterada. Disminuye a su vez las secreciones
intestinales. No tiene efecto sobre la flora bacteriana
normal del intestino.
DOSIS
2.5 a 5 g (1/2 a 1 cucharada del producto comercial) 2
veces al día PO mezclado con el alimento o agua de
bebida.
EFECTOS SECUNDARIOS
Al no contener salicilatos como el subsalicilato de
bismuto, carece de los efectos tóxicos relacionados a
este compuesto.
INTERACCIONES
No hay información disponible sobre interacciones con
otros fármacos. Es compatible con la administración de
antibióticos.
CONTRAINDICACIONES
No se conocen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Carbo Pulbit MR lab. Bayer, polvo para administración
oral (sobre con 15g)
(subnitrato de bismuto 2.74 g, bolo blanco 47.26g,
carbón medicinal activado 40 g/100 g) (V).
Bleomicina
(Antineoplásico antibiótico)
INDICACIONES
Tratamiento de varios tipos de linfoma.
Carcinoma epidermoide.
Nota: el tratamiento con quimioterapia para estos
tumores debe ser neoadyuvante, es decir, para
contribuir con el tratamiento local posterior
(quirúrgico y/o radioterapia). En determinadas
localizaciones como labios, párpados y arco
superciliar, la quimioterapia proporciona buenos
resultados debido a que estos sitios cuentan con
buena irrigación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La bleomicina es una mezcla de antibióticos
glucopéptidos producidos por el Streptomyces
verticillus que inhibe la síntesis de ADN, provocando
menor inhibición de la síntesis de ARN y proteínas. Es
inespecífico del ciclo celular. Se usa en conjunto con
otros fármacos en diversos protocolos contra el linfoma,
aunque su uso en gatos está más recomendado para el
carcinoma epidermoide.
DOSIS
10 U/m2 IV o SC durante 3 días, después 10 U/m2
cada semana (dosis acumulativa máxima 200 U/m2
(véase cuadro 1 conversión de m2 a kg)
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones inflamatorias locales en el sitio de
administración.
Neumonía intersticial rara que conduce a fibrosis
pulmonar. La toxicidad pulmonar está más documentada
en humanos, pero existe literatura veterinaria que
también la menciona.
No tiene efectos tóxicos sobre los elementos
precursores de células sanguíneas.
INTERACCIONES
Presenta sinergia con Amfotericina B y vincristina.
Disminuye los niveles séricos de digoxina.
CONTRAINDICACIONES
Disfunción hepática, pulmonar o renal severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Blanoxan lab. Bristol M.S., solución inyectable, fraco
ámpula con 15 mg (H).
Bleolem lab Teva, solución inyectable (frasco ámpula
15 U) (H).
Bleomax MR lab. Cryopharma, solución inyectable
(frasco ámpula con 15 U liofilizado y diluyente 5 ml)
(H).
Brinsolamida
(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una sulfonamida que actúa inhibiendo a la anhidrasa
carbónica, enzima que cataliza la reacción reversible de
hidratación de dióxido de carbono y la deshidratación
del ácido carbónico. La inhibición enzimática inducida
por la brinzolamida en el proceso ciliar ocasiona la
disminución de la producción del humor acuoso y por
consiguiente, de la presión intraocular.
DOSIS
1 gota cada 8 a 12 h vía ocular.
EFECTOS SECUNDARIOS
Blefaritis, sequedad ocular, hiperemia, molestias
oculares.
Con menor frecuencia se presentan reacciones alérgicas,
conjuntivitis, boca seca, lagrimeo y náusea.
INTERACCIONES
La administración conjunta con ácido salicílico puede
inducir alteraciones electrolíticas y ácido-base.
Se puede potencializar los efectos si se usa junto a otros
inhibidores de la anhidrasa carbónica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Insuficiencia renal o hepática (pese a la administración
oftálmica, puede tener efectos sistémicos ya que es
absorbida).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Azopt lab. Alcon, suspensión oftálmica 10 mg/ml
(frascos con 5 ml) (H).
Bromhexina
(Mucolítico)
INDICACIONES
Para afecciones respiratorias que cursen con
moco y aumento de la viscosidad de éste:
rinitis que produzcan secreción mucoide o
mucopurulenta, como las ocasionadas por
rinotraqueitis viral felina, bordetelosis,
neumonitis felina;
neumonías que produzcan tos productiva, por
ejemplo, calicivirosis o bordetelosis;
asma felino (cuando produce tos productiva).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Mucolítico expectorante broncopulmonar. Disuelve
fibras de mucopolisacáridos que forman el moco
haciendo más fluidas las secreciones respiratorias y
facilitando su eliminación. Su acción máxima se
observa de dos a tres días de iniciado el tratamiento.
DOSIS
3 a 6 mg/gato IM o IV lento.
2 a 5 mg/gato PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Molestias gastrointestinales leves.
INTERACCIONES
Potencializa los efectos broncodilatadores de los beta
2 adrenérgicos.
Mejora la penetración de antibióticos en el árbol
bronquial.
CONTRAINDICACIONES
Gestación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bisolvón veterinario lab. Boehring Ingelheim,
solución inyectable 3 mg/ml (V).
Bisolvón polvo lab. Boehring Ingelheim, 10 mg/g
para administrar en el alimento o agua de bebida.
Bolsa con 500 g (V).
Bisolvón lab. Boehring Ingelheim, solución oral 160
mg/100 ml (1.6 mg/ml) (H).
Bromicof lab. Loeffler, solución oral 160 mg/100 ml
(1.6 mg/ml) (H).
Normoflex lab. Degot´s, solución oral 160 mg/100
ml (1.6 mg/ml) (H).
Tesacof lab.Novartis, solución oral 160 mg/100 ml
(1.6 mg/ml) (H).
Bromocriptina

(Antiprogestágeno, agonista dopaminérgico)


INDICACIONES
Hiperplasia de glándula mamaria severa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista de los receptores dopaminérgicos
utilizado para la enfermedad de Parkinson en humanos
(enfermedad donde existe deficiencia de dopamina),
pero que en gatos se emplea por su efecto de
normalización del desequilibrio entre estrógenos y
progesterona en casos de hiperplasia severa de la
glándula mamaria y para calmar el dolor mamario que
puede estar asociado a esta patología. La hiperplasia
mamaria se presenta precisamente en gatas jóvenes que
tienen altos niveles de progesterona durante la
gestación. También se ha asociado a la administración
de progestágenos en machos castrados o en hembras. La
bromocriptina también tiene un efecto inhibitorio de la
secreción de prolactina, inhibe la secreción de esta
hormona en la hipófisis, sin afectar las concentraciones
normales de otras hormonas hipofisiarias.
DOSIS
0.25 mg/gato c/24 h durante 5 a 7 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, somnolencia y anorexia.
INTERACCIONES
La eritromicina y otros antibióticos macrólidos pueden
aumentar las concentraciones plasmáticas de la
bromocriptina.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe hipersensibilidad al fármaco
o hipertensión no controlada.
Antes del tratamiento se deberá descartar que la
condición no se deba a un proceso neoplásico en lugar
de una hiperplasia. La historia clínica y la evaluación
física son determinantes para este propósito, pero en
caso de duda se deberá realizar estudio citológico o
biopsia del tejido afectado.
Nota: se recomienda antes de iniciar el tratamiento
médico, esperar la remisión espontánea del problema.
Normalmente una vez retirada la fuente de progesterona,
las gatitas vuelven a la normalidad en pocas semanas.
El tratamiento médico con bromocriptina estará
indicado en caso de no presentarse la remisión
esperada. También existe la posibilidad de tratamiento
quirúrgico (mastectomía) para casos no responsivos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Biodel lab Bioresearch, tabletas 2.5 mg (H).
Parlodel lab Sandoz, comprimidos 2.5 mg (H).
Budesonida
(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
Linfoma intestinal de células pequeñas.
Asma felino (presentación inhalada).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un nuevo y potente corticosteroide que se absorbe
muy poco en el tracto digestivo, por lo que se usa para
ciertos tipos de enfermedad inflamatoria crónica
intestinal. La formulación farmacológica permite su
liberación en el tracto gastrointestinal distal, actuando
localmente a nivel del enterocito, basado en diferencias
de pH del intestino delgado proximal y distal, Su
potencia es similar a la fluocinolona y 10 veces
superior a la prednisolona y triamcinolona.
DOSIS
0.5 a 1 mg/gato c/24 h PO.
En protocolos de quimioterapia para linfoma
intestinal de células pequeñas (véase cuadro no. 5), la
budesonida puede sustituir a la prednisolona cuando
esta última induzca efectos adversos, como diabetes
mellitus. Considerar que 1 mg de budesonida equivale
a 5 mg de prednisolona.
Nota: su uso es anecdótico y la dosis, según lo
refieren algunos autores, es empírica.
Asma: no hay una dosis establecida, una dosis
empírica puede ser 0.250 mg al día, aplicados en una
nebulización/día.
Nota: su administración requiere de un nebulizador
conectado a un compresor de aire y la dosis
entregada al paciente varía de acuerdo al equipo de
nebulización utilizado. Esto es poco práctico en gatos
y aunado al hecho de que por vía inhalada puede
producir más efectos sistémicos que la fluticasona,
hace que no sea el fármaco de primera opción para
uso en gatos asmáticos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hay reportes anecdóticos donde se informa la
perforación intestinal de gatos tratados con budesonida.
Sin embargo no existe ningún estudio clínico que
demuestre efectos adversos por el uso de este fármaco.
En humanos se informa el potencial desarrollo de
síndrome de Cushing u otras alteraciones asociadas al
uso de corticosteroides en forma crónica, pero aún en
ellos se menciona que la frecuencia de efectos
colaterales es sustancialmente reducida si se compara
con la presentada con prednisolona a dosis
terapéuticamente equivalentes, debido a su pobre
absorción en el tracto gastrointestinal.
INTERACCIONES
Los antiácidos disminuyen la disponibilidad de los
corticosteroides orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Infecciones intestinales virales, micóticas y bacterianas.
Nota: siempre es recomendable medir hormonas
tiroideas en gatos con diarrea crónica y mayores de 8
años de edad, para descartar hipertiroidismo, antes de
dar tratamiento para enfermedad inflamatoria crónica
del intestino. También se recomienda descartar
enfermedades como la leucemia viral felina, el
síndrome de inmunodeficiencia felina y enteritis
parasitaria, así como la realización de pruebas básicas
de laboratorio, en todos los gatos con diarrea crónica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Entocort lab. AstraZeneca, cápsulas 3 mg (de
liberación retardada) (H).
AerosialN lab. Teva, suspensión para nebulización.
Ampolletas 0.5 mg (H).
Bunamidina

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Contra infecciones por céstodos (Dipylidiun,
Taenia taeniaeformis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Este fármaco reduce la absorción de glucosa en el
parásito y perturba su tegumento externo, lo que hace
que el parásito acabe siendo digerido por los jugos
gástricos del hospedador o expulsado del cuerpo. No
tiene ninguna eficacia contra nemátodos
gastrointestinales o tremátodos.
Nota: la bunamidina es un cestocida (tenicida) hoy en
día poco usado, pues ha sido sustituido por otros
compuestos más eficaces o más seguros.
DOSIS
20 a 50 mg/kg PO. El paciente debe estar en ayunas
de 3 horas antes de su administración, lo que
favorece la desintegración de la tableta y a la vez
mejora la eficacia en el intestino.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si se predisuelve la tableta en agua se favorece su
absorción en sangre y puede ocasionar daño hepático.
Puede producir vómito y diarrea, edema pulmonar y
rara vez muerte.
INTERACCIONES
No están informadas.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en animales lactantes o con daño renal
o hepático.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Scoloban lab. Wellcome, tabletas 400 mg (V, NDM).
Bupivacaína

(Anestésico local)
INDICACIONES
Para anestesia local.
Para anestesia epidural.
Reducción de requerimiento de anestésicos
generales.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la conducción nerviosa impidiendo la
propagación de potenciales de acción en los axones de
las fibras nerviosas autónomas, sensitivas y motoras;
bloquea los canales de calcio de forma reversible. Es
utilizada para infiltración.
Su acción es más larga y potente que otros anestésicos
locales como la lidocaína.
DOSIS
1 mg/kg por infiltración local.
1 ml de solución al 0.5 %/5 kg por vía epidural (5
mg/5 kg); la dosis es efectiva para 12 horas.
Precaución: dosis tóxica: 3.8 mg/kg.
EFECTOS SECUNDARIOS
Es un fármaco que provoca alta toxicidad cardiaca.
Pueden presentarse signos nerviosos (tremores y
convulsiones), sobre todo cuando se excede de la dosis.
Por vía epidural puede producir parálisis respiratoria.
Las reacciones alérgicas son raras.
INTERACCIONES
Si se administran medicamentos depresores del sistema
nervioso central se pueden potencializar los efectos
depresores.
Los bloqueadores neuromusculares pueden potenciar o
prolongar su acción.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al fármaco u otros
anestésicos locales.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Buvacaína lab. PiSA, Solución al 0.5 %. (5 mg/ml)
(ampolletas 3 ml) (H).
Buprenorfina

(Analgésico opiode)
INDICACIONES
Dolor de moderado a severo, debido a:
traumatismos;
procedimientos quirúrgicos;
etc.
Nota: los gatos tienden a no manifestar tanto el
dolor como otras especies. Se debe tomar en cuenta
que un gato puede tener dolor si no se mueve, ha
dejado de comer o tiene las pupilas dilatadas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un analgésico opioide, agonista parcial mu
(receptores mediadores de la analgesia). Los receptores
mu están distribuidos en todo el sistema nervioso
central, en especial en el sistema límbico (corteza
frontal, corteza temporal, amígdala e hipocampo).
Parece tener también algún efecto sobre los receptores
kappa, también mediadores de la analgesia, los cuales
se localizan en la médula espinal y en la corteza
cerebral. Asimismo, la buprenorfina puede desplazar a
los opiáceos agonistas de receptores mu de su lugar de
unión a éstos e inhibir competitivamente sus acciones,
lo que la hace útil para revertir los efectos de la morfina
o el fentanilo si se observan consecuencias adversas,
manteniendo el nivel de analgesia.
Los aumentos de dosis de buprenorfina incrementan la
duración de su efecto sin alterar la analgesia producida.
Es de 25 a 50 veces más potente que la morfina.
DOSIS
0.005 a 0.010 mg/kg (5 a 10 μg/kg) c/4 a 8 h IV.
0.005 a 0.040 mg/kg (5 a 40 μg/kg) c/6 a 12 h
IM, SC o PO (transmucosa).
0.03 mg/kg proveerán de 8 a 10 h de analgesia.
0.04 mg/kg pueden proveer hasta 12 horas de
analgesia.
El inicio de acción es lento, alrededor de 30 minutos
si se administra IV o 60 minutos PO (transmucosa) o
IM.
Nota: aunque no existen presentaciones para
administración oral, en los gatos se puede administrar
por esta vía debido al pH alcalino de su saliva, lo que
le permite una absorción transmucosa excelente (sin
embargo, no se debe mezclar con jarabes de sabores
debido a que esto ocasiona que se inactive). La forma
inyectable es insípida y muy bien tolerada por los
gatos.
Epidural: 12.5 mcg/kg.
La duración del efecto analgésico por vía epidural es
de 10 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Produce muy pocos efectos colaterales (bradicardia,
depresión respiratoria) y un efecto sedante mínimo.
Se han informado casos de disminución de la motilidad
intestinal e inapetencia y posible aparición de
hipertermia mayor a 40°C (al igual que sucede con otros
opioides).
INTERACCIONES
La naloxona antagoniza los efectos analgésicos de los
opioides, así como los efectos adversos en caso de
presentarse.
Otros depresores del sistema nervioso central pueden
exacerbar sus efectos.
CONTRAINDICACIONES
Se debe usar con precaución en pacientes con
traumatismo craneano debido a que la depresión
respiratoria puede llevar a incremento en la presión de
CO2, lo que ocasiona vasodilatación y aumento de la
presión intracraneana.
Se recomienda reducir dosis a la mitad en pacientes con
asma o hipoxia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Temgesic lab. Schering Plough, solución inyectable
0.30 mg/ml (ampolletas) (H).
Buspirona

(Ansiolítico)
INDICACIONES
Problemas de eliminación inadecuada por estrés.
Agresión entre gatos
Nota: el medicamento se administra al gato
agredido. Aunque parezca incongruente, en realidad
esto obedece a que el fármaco disminuye el temor
en la víctima y le facilita el desarrollo de una
conducta asertiva, la cual desmotiva al agresor.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Bloquea la liberación de serotonina. Pertenece al grupo
químico de las azaspirodecanodionas y no está
relacionado estructuralmente con las benzodiacepinas,
barbitúricos u otros agentes ansiolíticos. Carece de las
acciones hipnóticas, anticonvulsivas y miorrelajantes de
las benzodiacepinas. Su eficacia ansiolítica es escasa y
lenta, por lo que normalmente se requieren más de dos
semanas para lograr los efectos esperados. Su acción se
debe al efecto agonista sobre los receptores
serotoninérgicos.
DOSIS
5 mg/gato c/12 h PO, o bien:
0.5 a 1 mg/kg c/12 h PO.
Puede tomar de 2 a 4 semanas para lograr el efecto
deseado.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, excitación. En algunos gatos se puede
incrementar una conducta agresiva, pero otros pueden
mostrar mayor afectividad hacia sus propietarios.
Pueden presentarse problemas gastrointestinales.
INTERACCIONES
Algunos antibióticos (macrólidos), antifúngicos o
bloqueadores de los canales de calcio, pueden
disminuir el metabolismo de la buspirona.
Los depresores del sistema nervioso central pueden
incrementar los efectos adversos o tóxicos del fármaco.
La fluoxetina incrementa el riego de un síndrome
serotoninérgico.
CONTRAINDICACIONES
No se debe suspender el tratamiento súbitamente, sino
en forma gradual.
Insuficiencia renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Buspar lab. Bristol Myers, tabletas 5 y 10 mg (H).
Busulfán

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Neoplasias linforreticulares.
Leucemia mieloide.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente alquilante bifuncional que no es específico
de ninguna fase del ciclo de división celular, pero que
logra desorganizar al ADN de las células neoplásicas.
Usualmente es usado en combinación con otros agentes
anticancerosos. No está claro su mecanismo de acción,
pero parece que es provocando mielosupresión.
DOSIS
3 a 4 mg/m2 c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto adverso más severo relacionado al uso del
busulfán es la leucopenia.
Produce anemia aplástica, trombocitopenia y
mielodisplasia.
También puede producir náusea, vómito, diarrea y
anorexia.
Las hemorragias secundarias a la administración del
fármaco no son comunes.
INTERACCIONES
Los efectos adversos pueden ser exacerbados junto a
otros fármacos mielosupresores o radioterapia.
CONTRAINDICACIONES
Depresión de la médula ósea.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Myleran lab. GlaxoSmithKLine, tabletas 2 mg (H).
Butilhioscina (escopolamina)

(Antiespasmódico)
INDICACIONES
Espasmos del tracto biliar.
Como coadyuvante en el tratamiento de las
enfermedades del tracto urinario inferior de los
gatos, para producir relajación del músculo del
esfínter uretral externo y prevenir recurrencias de
obstrucción uretral:
enfermedad idiopática del tracto urinario bajo
de los gatos;
enfermedad por estruvita;
enfermedad del tracto urinario bajo de origen
traumático.
Espasmo gastrointestinal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de las solanáceas que actúa como un
bloqueante colinérgico (anticolinérgico) y muscarínico
(antimuscarínico). Sus efectos periféricos son como los
de la atropina, pero a diferencia de ésta, deprime el
sistema nervioso central en dosis terapéuticas sin
estimular los centros medulares y por ello no aumenta la
respiración ni la presión arterial. Su efecto primario es
la relajación del músculo liso.
DOSIS
Es muy utilizado en gatos aunque no existen
referencias de dosis.
Dosis empírica propuesta y que utilizamos en el
Hospital Veterinario de Especialidades (FMVZ
UNAM México): 0.2 mg/kg c/8 h PO o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, taquicardia.
En raras ocasiones reacciones alérgicas.
INTERACCIONES
Los antagonistas dopaminérgicos pueden contrarrestar
la acción de la butilhioscina.
Puede antagonizar los efectos de la cisaprida.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bipasmín N lab. Anchor Farma, solución gotas de
administración oral 10 mg/ml (frasco con 15 y 20 ml)
(H).
Buscapina lab. Boehringer Ingelheim, solución
inyectable 20 mg/ml (ampolletas) (H).
Buscapina lab. Boehringer Ingelheim, solución oral 1
mg/ml (frasco con 100 ml) (H).
Butilhioscina lab. Cryopharma, solución inyectable 20
mg/ml (ampolletas) (H).
Butilhioscina lab. PiSA, solución inyectable 20 mg/ml
(ampolletas) (H).
Butilhioscina lab. Randall, solución inyectable 20
mg/ml (ampolletas) (H).
Butorfanol

(Analgésico opioide, antitusígeno)


INDICACIONES
Analgesia perioperatoria.
Dolor crónico.
Dolores viscerales (excepto cólico biliar).
Tos de diversos orígenes como bronquitis crónica y
asma felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un analgésico opioide, agonista narcótico de
actividad central a nivel de sistema límbico de efecto
fuerte sobre los receptores kappa y alta afinidad de los
receptores opiodes mu (antagonista mu). Este último
efecto explica su bajo potencial para producir depresión
respiratoria. Es 40 veces más potente como analgésico
que la meperidina y de 5 a 8 más potente que la morfina.
El efecto analgésico es inmediato cuando se administra
vía IV y se presenta 30 minutos después de la aplicación
IM.
La actividad antitusígena es 15 a 20 veces más efectiva
que la de la codeína y el dextrometorfano.
DOSIS
Analgesia: 0.2 a 0.8 mg/kg c/4 a 12 h SC, IM o IV
(lento).
Antitusígeno: 0.5 mg/kg c/6 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminuye la amplitud y frecuencia respiratorias. La
posible depresión respiratoria que induce es mínima.
Sedación ligera, anorexia, náusea y diarrea con poca
frecuencia.
Midriasis (puede ocurrir hasta 3 horas después de la
aplicación IV de dosis bajas).
Se han informado casos de disminución de la motilidad
intestinal e inapetencia y posible aparición de
hipertermia mayor a 40°C (al igual que sucede con otros
opioides).
INTERACCIONES
La naloxona antogoniza su efecto analgésico.
Si se administra con acepromacina aumenta el efecto
sedante de esta última.
Puede aumentar la depresión respiratoria si se usa junto
con barbitúricos y tranquilizantes fenotiazínicos.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia hepática o renal.
Tos productiva.
Se debe usar con precaución en pacientes con
traumatismo craneoencefálico debido a que la depresión
respiratoria puede llevar a incremento en la presión de
CO2, lo que ocasiona vasodilatación y aumento de la
presión intracraneana.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Torbugesic SA lab. Pfizer, solución inyectable para
administración por vía SC, 2 y 10 mg/ml (frascos con
10 ml) (V).
Stadol lab. Bristol Myers, solución inyectable 1 y 2
mg (ampolletas 1 ml) (H).
C

Calcio acetato (acetato de calcio)

(Quelante de fósforo)
INDICACIONES
Hiperfosfatemia en enfermedad renal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El acetato de calcio ingerido con los alimentos provee
el catión Ca2+, que se combina con el fósforo dietético
para formar el fosfato de calcio que se excreta en las
heces. El sitio de formación del complejo insoluble es
el tracto digestivo superior (primer segmento del
intestino delgado). Sin embargo, a pesar de la formación
de este complejo que se elimina por las heces, existe un
porcentaje (alrededor de 30 o 40 %) de acetato de
calcio que se absorbe por el intestino, por lo que no se
deberá administrar si existe hipercalcemia.
DOSIS
166 mg/gato (1/4 de tableta) c/12 h PO con alimento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipercalcemia, náusea, vómito, constipación.
Calcificación de tejidos blandos.
INTERACCIONES
Disminuye la biodisponibilidad de las tetraciclinas.
Administrado junto a la vitamina D aumenta el riesgo de
hipercalcemia.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Phos Lo lab. Stanley Pharmaceuticals, tabletas 667
mg (H, NDM).
Calcio carbonato (carbonato de
calcio)

(Quelante de fósforo, antiácido, nutriente)


INDICACIONES
Suplemento para hipocalcemia.
Antiácido para tratar la hiperacidez gástrica.
Úlceras gastrointestinales.
Quelante de fósforo (hiperfosforemia secundaria a
insuficiencia renal crónica).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El calcio es un elemento abundante en el cuerpo y
desempeña un papel importante en la regulación de
procesos fisiológicos, en la integridad de células
nerviosas y musculares, en la función cardiaca y en la
formación de los huesos. El calcio en forma de
carbonato sirve como aporte en casos de deficiencia
(hipocalcemia), como quelante de fósforo y para
neutralizar el pH ácido del estómago en casos de
hiperacidez.
DOSIS
Quelante de fósforo: 90 a 150 mg/kg por día PO en
dosis divididas.
Suplemento de calcio: 0.5 a 2 g/gato por día PO en
dosis divididas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipercalcemia y calciuria.
Alcalemia (no se recomienda para crisis
hipocalcémicas, ya que puede exacerbar la
hipocalcemia).
Constipación o diarrea por uso crónico.
INTERACCIONES
Se debe evitar la administración simultánea de otros
compuestos que contengan calcio.
Presenta sinergismo con glucósidos cardiacos, pero al
mismo tiempo aumenta el riesgo de arritmias cardiacas.
Las tetraciclinas disminuyen su disponibilidad.
Puede reducir la respuesta a los medicamentos
bloqueadores de los canales de calcio.
Evitar dosis altas de vitamina D simultáneamente para
evitar hipercalcemia.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado si existe hipercalcemia, hipercalciuria,
urolitiasis por oxalato de calcio, obstrucción o
hemorragia del tracto gastrointestinal, deshidratación y
en casos de gestación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Calcifar lab. Farcoral, comprimidos 60 mg (H).
Caltrate *600 lab. Weyth Consumer, tabletas 1666
mg de carbonato de calcio equivalente a 600 mg de
calcio (H).
Mubonet lab. Best, tabletas 500 mg (H).
Osteomín lab. Nycomed, comprimidos 1389 mg de
carbonato de calcio equivalente a 500 mg de calcio
(H).
Calcio citrato (citrato de calcio)

(Nutriente)
INDICACIONES
Suplemento.
Hipocalcemia (no aguda).
Hipoparatiroidismo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El calcio desempeña un papel importante en la
regulación de muchos procesos fisiológicos, en la
integridad de las células nerviosas y musculares, en la
función cardiaca y en la formación de hueso. Participa
en la secreción de glándulas endocrinas y exocrinas, en
la permeabilidad de las membranas y en la función renal
y respiratoria.
DOSIS
1 a 2 g/gato al día PO en dosis divididas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipercalcemia, náusea, vómito, constipación.
Calcificación de tejidos blandos.
INTERACCIONES
Evitar la administración simultánea de otros compuestos
que contengan calcio.
Sinergismo con glucósidos cardiacos.
Las tetraciclinas disminuyen su disponibilidad.
Puede reducir la respuesta a los medicamentos
bloqueadores de los canales de calcio.
Evitar dosis altas de vitamina D simultáneamente para
evitar hipercalcemia.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia, hipercalciuria.
Insuficiencia renal crónica.
Individuos medicados con digitálicos.
Gatos con urolitiasis por oxalato de calcio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Calcival lab. Valdecasas, suspensión 1000 mg/100 ml
(475 mg de citrato de calcio equivalente a 100 mg de
calcio/ml) (H).
Calcival lab. Valdecasas, tabletas 475 mg de citrato
de calcio equivalente a 100 mg de calcio (H).
Calcival lab. Valdecasas, tabletas 950 mg de citrato
de calcio equivalente a 200 mg de calcio (H).
Calcival lab. Valdecasas tabletas, 1425 mg de citrato
de calcio equivalente a 300 mg de calcio (H).
Calcio cloruro (cloruro de calcio)

(Nutriente, cardiotónico)
INDICACIONES
Suplemento de calcio.
Para tratar crisis de hipocalcemia, secundarias a:
hipoparatiroidismo primario (raro), daño a la
paratiroides ocasionado por tiroidectomías,
insuficiencia renal, intoxicación por
etilenglicol (la hipocalcemia ocurre en
aproximadamente la mitad de los pacientes),
tetania puerperal.
tratamiento con calcitonina, furosemida,
bicarbonato en infusión IV, tetraciclinas,
quimioterapia, anticonvulsivos, enemas
fosfatados.
Nota: considerar tratamiento en caso de que los
niveles de Ca sérico se encuentren por debajo de
2 mmol/L (8.0 mg/dl) con niveles de albúmina
séricos normales (la hipoalbuminemia es causa
de hipocalcemia).
Hiperkaliemia (para controlar arritmias, como
cardiotónico para disociación electromecánica).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El calcio desempeña un papel importante en la
regulación de muchos procesos fisiológicos, en la
integridad de las células nerviosas y musculares, en la
función cardiaca y en la formación de hueso. Participa
en la secreción de glándulas endocrinas y exocrinas, en
la permeabilidad de las membranas y en la función renal
y respiratoria. El cloruro de calcio es una de las sales
cálcicas que se administran por vía endovenosa y es 3
veces más potente que el gluconato de calcio.
Los signos de hipocalcemia son excitabilidad nerviosa y
del tejido muscular, debilidad generalizada,
fasciculaciones musculares, tetania, convulsiones,
prolapso de la membrana nictitante, agresión,
autotraumatismos y jadeo.
DOSIS
0.15 a 0.5 ml/kg (5 a 15 mg/kg) IV lento. Suspender
la administración si se presenta bradicardia.
NO ADMINISTRAR POR VÍA SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
El cloruro de calcio puede producir irritación gástrica,
particularmente en gatos, por lo que a pesar de ser más
potente, siempre es preferible el uso del gluconato de
calcio.
INTERACCIONES
Se debe evitar el uso de otros compuestos de calcio. No
combinar con otros fármacos que se administren por vía
endovenosa ya que muchos de ellos son incompatibles.
Existe sinergismo con glucósidos cardiacos.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia, hipercalciuria.
Insuficiencia renal crónica
Pacientes medicados con digitálicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cloruro de calcio GI, solución al 10 % (100 mg/ml)
(H).
Calcio gluconato (gluconato de
calcio)

(Nutriente, cardiotónico)
INDICACIONES
Suplemento de calcio.
Para tratar crisis de hipocalcemia, secundarias a:
Hipoparatiroidismo primario (raro), daño a la
paratiroides ocasionado por tiroidectomías,
insuficiencia renal, intoxicación por
etilenglicol (la hipolcemia ocurre en
aproximadamente en la mitad de los
pacientes), tetania puerperal.
Tratamiento con calcitonina, furosemida,
bicarbonato en infusión IV, tetraciclinas,
quimioterapia, anticonvulsivos, enemas
fosfatados.
Nota: considerar tratamiento en caso de que los
niveles de Ca sérico se encuentren por debajo de
2 mmol/L (8.0 mg/dl) con niveles de albúmina
séricos normales (la hipoalbuminemia es causa
de hipocalcemia).
Hiperkaliemia.
Distocia (junto a oxitocina, particularmente cuando
no hay respuesta a la oxitoxina sola, cuando existen
contracciones uterinas débiles e inefectivas, aún
con concentraciones séricas de calcio normales;
véase: oxitocina).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El calcio desempeña un papel importante en la
regulación de muchos procesos fisiológicos, en la
integridad de las células nerviosas y musculares, en la
función cardiaca y en la formación de hueso. Participa
en la secreción de glándulas endocrinas y exocrinas, en
la permeabilidad de las membranas y en la función renal
y respiratoria.
DOSIS
0.5 a 1.5 ml/kg de solución al 10 % IV lento a afecto
(en un periodo de 10 a 30 minutos. Suspender si se
presenta bradicardia.
De la solución de gluconato de calcio 50 g/100 ml, 1
ml c/5 kg IV lento.
Después de la estabilización en caso de tetania, la
administración del gluconato de calcio debe repetirse
cada 6 a 8 h IV lento. Se deberán monitorear los
niveles de calcio sérico varias veces al día, con el
objetivo de mantenerlos por arriba de los 2 mmol/l.
La terapia de mantenimiento debe ser mantenida por
1 a 4 días hasta que la vitamina D que se necesitará
administar, surta efecto.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipercalcemia.
INTERACCIONES
Se debe evitar el uso de otros compuestos de calcio. No
combinar con otros fármacos que se administren por vía
endovenosa ya que muchos de ellos son incompatibles.
Existe sinergismo con glucósidos cardiacos.
Junto a oxitocina favorece la labor de parto y la
contractibilidad uterina.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia, hipercalciuria, insuficiencia renal
crónica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Calcipier reforzado inyectable lab. Pier, gluconato
de calcio 50 g/100 ml (contiene también magnesio,
dextrosa, aminoácidos y vitaminas del complejo B)
(V).
Gluconato de calcio GI., solución al 10 % (100
mg/ml) (H).
Calcio lactato (lactato de calcio)
(Nutriente)
INDICACIONES
Suplemento oral de calcio.
Hipocalcemia (no aguda).
Hipoparatiroidismo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El calcio desempeña un papel importante en la
regulación de muchos procesos fisiológicos, en la
integridad de las células nerviosas y musculares, en la
función cardiaca y en la formación de hueso. Participa
en la secreción de glándulas endocrinas y exocrinas, en
la permeabilidad de las membranas y en la función renal
y respiratoria.
DOSIS
0.5 a 1 g/gato por día PO dividido en varias tomas.
EFECTOS SECUNDARIOS
INTERACCIONES
Se debe evitar la administración simultánea de otros
compuestos que contengan calcio.
Presenta sinergismo con glucósidos cardiacos.
Las tetraciclinas disminuyen su disponibilidad.
Puede reducir la respuesta a los medicamentos
bloqueadores de los canales de calcio.
No se deben administrar dosis altas de vitamina D
simultáneamente para evitar hipercalcemia.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Calcidef lab. Tecnofarma, comprimidos lactato-
gluconato de calcio 2.94 g, equivalente a 500 mg de
calcio (H).
Calcitonina

(Hormona)
INDICACIONES
Hipervitaminosis D.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona peptídica producida en las células
parafoliculares de la glándula tiroides y su función
consiste en la reducción de los niveles séricos de calcio
mediante la reducción de la actividad osteoclástica y
por lo tanto, de la resorción ósea del calcio, lo cual
antagoniza a la función hipercalcemiante de la
paratohormona. Aumenta a su vez la excreción urinaria
de calcio, fósforo y sodio.
Disminuye temporalmente las concentraciones de calcio
sérico en casos de hipervitaminosis D.
DOSIS
4 UI/kg c/8 a 12 h IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Su efecto es temporal debido a que los animales se
hacen refractarios al tratamiento después de varios días,
por lo que el tratamiento se deberá complementar con
diuréticos en ausencia de enfermedad renal y
glucocorticoides (inhiben la resorción ósea de calcio e
inhiben su absorción intestinal).
Produce bajo peso al nacimiento, puede ocasionar
inflamación en el sitio de inyección e hipersensibilidad
en algunos pacientes.
INTERACCIONES
No hay interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No dar en hembras gestantes.
No administrar en hembras lactantes (la calcitonina
inhibe la lactación).
Hipersensibilidad a la calcitonina.
Nota: en humanos se recomienda una prueba para
descartar hipersensibilidad, la que podría realizarse en
gatos: consiste en diluir el producto con solución salina
fisiológica para obtener 10 UI por ml, se aplica vía
intradérmica 0.1 ml de esta solución y si aparece
eritema mayor a moderado en el sitio de inyección
después de 15 minutos, indica sensibilización positiva
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Miacalcic lab. Novartis, solución inyectable 100 UI/ml
(ampolletas) (H).
Calcitriol (vitamina D3)

(Nutriente)
INDICACIONES
Deficiencias de calcio, hipocalcemia secundaria a
hipoparatiroidismo.
Hiperparatiroidismo renal secundario.
Para prevenir el hiperparatiroidismo renal
secundario en insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol) es la forma
activa de la vitamina D que se forma en el riñón. Tiene
funciones importantes en el cuerpo, en su mayoría
relacionadas con el metabolismo del calcio y del
fósforo: aumenta la absorción intestinal de calcio (y tal
vez del fósforo), incrementa la liberación ósea de calcio
y fósforo, aumenta la resorción renal de calcio y
fósforo; estos efectos aumentan las concentraciones de
calcio y fósforo en el plasma y conservan un producto
adecuado calcio/fósforo que permite la mineralización
ósea. También suprime la producción de paratohormona,
lo cual tiene un efecto de retroalimentación negativa
para limitar la producción de calcitriol por el riñón.
DOSIS
Insuficiencia renal crónica: 2.5 ng/kg c/24 h PO o 9
ng/kg c/24 h PO.
Hipocalcemia: 15 ng/kg c/12 h PO durante 3 días,
seguidos de 2.5 a 7.5 ng/kg c/12 h PO durante 3 días.
Descontinuar su uso si se presenta hipercalcemia.
Se deberá incluir la suplementación de calcio durante
el tratamiento con calcitriol (0.5 a 1 g/día).
Nota: como las presentaciones comerciales de
calcitriol (cápsulas de 250 ng) no son prácticas para
su uso en gatos, se recomienda que el médico
veterinario acuda a un farmacéutico con el producto
para que reformule la concentración adecuada para
cada caso.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipercalcemia, calcificación de tejidos blandos.
INTERACCIONES
El hidróxido de aluminio puede precipitar los ácidos
biliares en el primer segmento intestinal y disminuir la
absorción de las vitaminas liposolubles.
Puede antagonizar los efectos de los bloqueadores de
canales de calcio.
La posible hipercalcemia que origina la administración
de calcitriol puede potencializar los efectos de los
digitálicos, por lo que se deberá tener cuidado.
Mayor riesgo de hipercalcemia si se usa con quelantes
de fósforo que contienen calcio.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia, hipervitaminosis D.
No se deberá administrar en pacientes cuyos valores de
calcio sérico (en mg/dl) y de fósforo sérico (en mg/dl)
sean mayores de 70, para evitar calcificación
intracelular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Albrinol lab. Alvartis pharma, cápsulas 0.25 mcg (250
ng) (H).
Altrol lab. Gelcaps-Pharmacaps, cápsulas 0.25 mcg
(250 ng) (H).
Calcitriol lab. Nafar, cápsulas 0.25 mcg (250 ng) (H).
Calcitriol Primer nivel lab. Genomma, cápsulas 0.250
mcg (250 ng) (H).
Geldex lab. Gelpharma, cápsulas 0.250 mcg (250 ng)
(H).
Nafartol lab. Nafar cápsulas, 0.250 mcg (250 ng) (H).
Caolín-Pectina

(Antidiarreico)
INDICACIONES
Diarrea aguda de origen no infeccioso.
Nota: la diarrea de origen no infeccioso con
frecuencia es de origen osmótico y por lo tanto se
corrige con ayuno, modificando la dieta o
controlando los factores que ocasionan una pobre
absorción de nutrientes, como en la insuficiencia
pancréatica o la enfermedad inflamatoria intestinal.
En otros casos la diarrea es un mecanismo de defensa
y lo que se necesita es proporcionar una adecuada
terapia de líquidos para evitar la deshidratación, pero
el tratar de inhibir el proceso puede ser
contraproducente y muchas veces sólo se enmascara
el problema principal. El producir heces más sólidas
no equivale a tener una mejor absorción de nutrientes.
Por todo esto la eficacia del caolín-pectina para el
control de la diarrea es cuestionable.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El caolín actúa como adsorbente para enterotoxinas y la
pectina, formada a partir del ácido galacturónico, es un
protector de la mucosa intestinal (su efecto es la
disminución del pH intestinal) y por su alto contenido
de fibra puede favorecer la formación de heces más
solidas.
DOSIS
1 a 2 ml/kg c/2 a 6 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, dolor abdominal, estreñimiento.
INTERACCIONES
Su uso en combinación con tetraciclina, digoxina,
lincomicina y clindamicina, puede disminuir la eficacia
de estos medicamentos, al inhibir su absorción.
CONTRAINDICACIONES
Diarrea infecciosa como la ocasionada por parvovirus
felino (panleucopenia) o coronavirus felino o
bacteremia tóxica.
Hipersensibilidad a alguno de los componentes.
Obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Diarrestop lab. Tornel, suspensión oral caolín 15 g,
pectina 400 mg, sulfato de neomicina 600 mg, sulfato
de gentamicina 900 mg y bromuro de homatropina 10
mg/100 ml (V).
Diapar compuesto lab. Strenger, suspensión oral
caolín 20 g, pectina 1 g y nifuroxazida 4.4 g/100 ml
(H).
Kaopectate lab. Pharmacia & UpJohn, suspensión
oral 20 g caolín, 1 g pectina/100 ml (H).
Kaomycin lab. Armstrong, tabletas caolín 280 mg,
pectina 30 mg y neomicina 129 mg (H).
Kaomycin S simple lab. Armstrong, suspensión oral
caolín 20 g, pectina 1 g/100 ml (H).
Treda lab. Sanfer, suspensión oral caolín 10 g, pectina
0.7 g y neomicina 0.733 g/100 ml (H).
Treda lab. Sanfer, tabletas caolín 280 mg, pectina 30
mg y neomicina 129 mg (H).
Neomicina, Caolín, Pectina lab. Novag, (similares)
tabletas caolín 280 mg, pectina 30 mg y neomicina
129 mg (H).
Captopril

(Vasodilatador, antihipertensivo)
INDICACIONES
Hipertensión primaria o secundaria a insuficiencia
renal crónica, hipertiroidismo, hipoaldosteronismo.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Para disminuir la pérdida renal de proteínas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor competitivo específico de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA), responsable de la
conversión de angiotensina I en angiotensina II, la cual
es potente vasoconstrictor periférico. Los inhibidores
de la ECA incrementan el flujo sanguíneo renal y
disminuyen la resistencia de la arteriola glomerular
eferente. En animales con enfermedad glomerular
disminuyen la proteinuria y pueden ayudar a preservar
la función renal. Tiene más corta duración y más efectos
adversos que otros inhibidores de la ECA.
DOSIS
3.12 a 6.25 mg/gato c/8 h PO (1/8 a 1/4 de tableta de
25 mg).
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia e hipotensión; como este último es el principal
efecto adverso, el tratamiento se debe iniciar con dosis
bajas.
Puede ocasionar un aumento del potasio sérico, así
como diarrea y vómito.
INTERACCIONES
Si se usa junto con diuréticos puede presentarse
hipotensión más fácilmente.
Los antiinflamatorios no esteroidales pueden reducir el
efecto antihipertensivo, por lo que se hace necesario en
estos casos aumentar la dosis del captopril.
El captopril puede elevar el potasio sérico, si se usa
junto con diuréticos ahorradores de potasio como la
espironolactona, existirá más riesgo de hiperkaliemia.
La hipotensión se potencializa si se usa junto a otros
vasodilatadores.
Puede incrementar los niveles de digoxina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Altiver lab. Maver, tabletas 25 mg (H).
Atrisol lab. Quim.Farm., tabletas 25 mg (H).
Brucap lab. Bruluart, tabletas 25 mg (H).
Capotena lab. Bristol Myers, tabletas 25 mg (H).
Captopril lab. Apotex, tabletas 25 mg (H).
Ecaten Lab. TEVA, tabletas 25 mg (H).
Hipertex lab. Rayere, tabletas 25 mg (H).
Tensil lab. Best, tabletas 25 mg (H).
Tenca -1 lab. Psicofarma, tabletas 25 mg (H).
Carbenicilina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Tratamiento de infecciones por bacterias
gramnegativas (Pseudomonas):
infecciones genitourinarias, abdominales,
óseas.
Tratamiento de infecciones por enterobacterias
(Klebsiella).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una penicilina semisintética, antibiótico beta
lactámico, que pertenece a la familia de las
carboxipenicilinas. Su mecanismo de acción se basa en
la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, con
un efecto bactericida selectivo.
DOSIS
40 a 50 mg/kg (hasta 100 mg/kg) c/6 a 8 h IV, IM, SC
o PO.
Carbenicilinia sódica indanyl (Geocillin) 10 a 20
mg/kg c/8h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Dolor e inflamación en el sitio de inyección.
Hipersensibilidad, anafilaxia, flebitis, anemia,
trombocitopenia, leucopenia, neutropenia.
Puede elevar los valores séricos de enzimas hepáticas.
Convulsiones, nefritis intersticial, insuficiencia
hepática.
INTERACCIONES
Tiene antagonismo con ampicilina, amoxicilina,
cloranfenicol, eritromicina, sulfas, antiácidos,
amikacina, amfotericina B, kanamicina, oxitetraciclina.
Presenta sinergismo con aminoglucósidos,
cefalosporinas, polimixina B. Combinado con
gentamicina muestra sinergia contra Pseudomona.
Incrementa la toxicidad de la digoxina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco; importante: no se debe
administrar en pacientes alérgicos a la penicilina.
Contraindicado si existen trastornos hemáticos o
coagulopatías, así como en insuficiencia renal crónica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Geocillin lab. Pfizer, tabletas 382 mg H, NDM).

Pyopen lab. GlaxoSmithKline, solución inyectable 1


g (H, NDM).
Carbecin lab. Sanfer, solución inyectable 1, 5 y 10 g
(H, NDM).
Carbimazol
(Antitiroideo)
INDICACIONES
Hipertiroidismo
Nota: el hipertiroidismo es una enfermedad
metabólica caracterizada por un incremento en la
producción de hormonas tiroideas, se considera la
endocrinopatía más común de los gatos, es causada
por adenomas o hiperplasia adenomatosa de la
glándula tiroides y se presenta generalmente en
gatos viejos (mayores de 10 años), aunque la
pueden presentar gatos desde los 4 años de edad.
Las manifestaciones son multisistémicas puesto que
las hormonas tiroideas tienen acción en todas las
células del cuerpo.
Como preparación y estabilización antes de la
tiroidectomía en gatos hipertiroideos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco que se metaboliza a metimazol en el
cuerpo. El metimazol bloquea la producción de
hormonas tiroideas al inhibir la organización de yoduro
y el acoplamiento de yodotironinas para formar T4 y
T3. También puede fijarse a la tiroglobulina e inhibir la
formación de tironina. No se afecta la bomba de yoduro,
que concentra yoduro en la glándula tiroides, o la
secreción de la hormona tiroidea formada antes del
tratamiento. No inhibe tampoco la producción
extratiroidea de T3.
Las concentraciones séricas del metimazol después de
administrar carbimazol son de aproximadamente la
mitad de las que se presentan cuando se administra
directamente el metimazol en la misma posología, por lo
que la dosis de este fármaco normalmente representan el
doble de la empleada para el metimazol.
DOSIS
5 mg/gato c/12 h PO.
Nota: la dosis se debe ajustar cada 7 a 14 días
mediante evaluaciones de los niveles de T4. El
objetivo es mantener los niveles de T4 en niveles
normales bajos; cuando esto se logre, la dosis se
mantiene, pero se deberán hacer evaluaciones de T4
periódicamente, ya que el tumor que origina el
problema puede crecer y necesitar nuevos ajustes en
la dosificación.
Previo al incremento de la dosis, es necesaria una
evaluación hematológica completa, sobre todo de los
niveles plaquetarios y leucocitos, para determinar si
dicho aumento es permisible.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, anorexia, letargia, prurito facial,
autoescoriación y hemorragia.
Anormalidades hemáticas: eosinofilia, linfocitosis,
leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia e
incremento en las enzimas hepáticas.
Los efectos secundarios no son muy comunes y es
probable que se presenten con menos frecuencia que
cuando se administra metimazol. Sin embargo, no existe
disponibilidad del fármaco en México (ni en los
Estados Unidos) y por lo tanto la experiencia con el uso
de este producto es limitada. Es ampliamente utilizado
en Europa.
INTERACCIONES
Aumenta el efecto de los anticoagulantes; existe riesgo
de sangrado.
CONTRAINDICACIONES
Anemia, leucopenia, enfermedad hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Neomercazole lab. Pharmacare, tabletas 5 y 10 mg
(H).
Carbón activado

(Adsorbente)
INDICACIONES
Como adsorbente de drogas y toxinas en el
intestino (junto con terapia específica para cada
caso):
acetaminofén;
ácido acetilsalicílico;
metaldehído (usado como moluscocida);
intoxicación por organofosforados o
carbamatos;
intoxicación por etilenglicol;
intoxicación por plantas tóxicas (después de
inducir emesis);
intoxicación por piretrinas; nota: las
piretrinas se absorben muy rápidamente, por lo
que el tratamiento con carbón activado rara
vez es efectivo);
ingestión de sustancias psicoactivas (cafeína,
nicotina, teobromina (chocolate), marihuana,
barbitúricos, benzodiacepinas, etc.;
intoxicación por vitamina D (sobredosis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un potente adsorbente de tóxicos para el tratamiento
de emergencia en caso de envenenamiento. Aumenta la
eliminación de fármacos que no hayan sido absorbidos a
la circulación sistémica.
DOSIS
Tabletas: 1 a 4 g/kg PO.
Gránulos: preparar un compuesto acuoso,
mezclando 1 g de gránulos en 5 ml de agua.
Suspensión: 6 a 12 ml/kg de la suspensión vía tubo
orogástrico.
Si el producto viene solo, administrar un catártico
(sulfato de sodio 1 g/kg), 30 minutos después; en
ocasiones el carbón activado ya puede venir
combinado con el catártico (sustancia que acelera la
defecación).
EFECTOS SECUNDARIOS
No se ha reportado toxicidad. Puede haber vómito por
la ingestión rápida de dosis elevadas, al igual que
constipación y diarrea.
INTERACCIONES
Impide la absorción de vitamina B12 oral.
No es eficaz en caso de intoxicaciones por ácidos
minerales, álcalis cáusticos, solventes orgánicos, plomo
y hierro.
CONTRAINDICACIONES
No se debe administrar en gatos con convulsiones o
comatosos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Carbón activado gránulos al 47.5 % (H, NDM).
Actidose con sorbitol lab. Paddock, suspensión, 25 g
de carbón activado (208 mg/ml) con 48 g de sulfato
sódico de sorbitol como catártico H, NDM).
Actidose-Aqua lab. Paddock, suspensión, 25 g de
carbón activado (208 mg/ml).
Carbotural lab. Valeant, tabletas 250 mg (H, NDM).
Carboplatino

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Varios tipos de carcinomas:
carcinoma de células transicionales de la
vejiga urinaria (no es el tratamiento de
primera elección para este tipo de tumores en
gatos);
carcinoma pulmonar de células pequeñas;
carcinoma epidermoide (intralesional).
Mesotelioma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un análogo del cisplatino que interrumpe la
replicación del ADN en las células tumorales. Produce
de manera predominante enlaces transversales
interfilamentosos de ADN. Se piensa que es
inespecífico del ciclo celular.
DOSIS
225-240 mg/m2 IV en infusión durante 15 a 60
minutos, cada 3 a 4 semanas (véase conversión de
m2 a kg, cuadro 1).
La dosis total (diluida en 15 a 30 ml de solución) se
puede administrar en forma intracavitaria (para
mesoteliomas o masa únicas pulmonares). Después de
su administración por esta vía, es recomendable rotar
al paciente para permitir una correcta distribución
del fármaco; con esta vía de administración se
esperan pocos efectos secundarios, pero aún así se
recomienda monitorear la función renal y los niveles
de leucocitos.
Puede también aplicarse de forma intralesional
diluido en aceite de sésamo (ajonjolí) estéril (para
carcinoma epidermoide, con una respuesta favorable
en el 73 % de los casos y un periodo de sobrevivencia
informado de un año en el 55 % de los casos
tratados).
EFECTOS SECUNDARIOS
Mielosupresión dependiente de la dosis.
Menor nefrotoxicidad comparada con otros
quimioterapéuticos, como su análogo, el cisplatino que
no se usa en gatos.
Puede ocasionar náusea y vómito.
INTERACCIONES
Los antibióticos aminoglucósidos u otros agentes
nefrotóxicos pueden aumentar su nefrotoxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal; si se usa a pesar de no encontrar una
función renal adecuada, se recomienda reducir dosis y
monitorear estrechamente los parámetros hematológicos
que evalúen el funcionamiento renal del gato.
No se recomienda administrar en caso de existir
depresión de médula ósea.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Acoplasic lab. Accord Farma, solución inyectable 50
mg/5 ml, 150 mg/15 ml y 450 mg/45 ml (frasco
ámpula) (H).
Boplatex lab. PiSA, solución inyectable 150 mg,
ampolletas (H).
Carboplat lab. Asofarma, solución inyectable 150 y
450 mg (frasco ámpula) (H).
Carboplatino lab. Boehringer Ingelheim, solución
inyectable 150 mg (frasco ámpula) (H).
Carboximetilcisteína

(Mucolítico)
INDICACIONES
Rinitis que produzcan secreción mucoide o
mucopurulenta, como las ocasionadas por
rinotraqueitis viral felina, bordetelosis o
neumonitis felina.
Neumonías que produzcan tos productiva, por
ejemplo, calicivirosis o bordetelosis.
Asma felino (cuando produce tos productiva y bajo
vigilancia).
Cualquier enfermedad respiratoria donde la
actividad ciliar esté alterada y las secreciones
mucosas tiendan a resecarse.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un mucorregulador que actúa a nivel de la biosíntesis
de glucoproteínas que tienen por consecuencia aumentar
la producción de sialomucinas, lo que le confiere al
moco mayor fluidez. El fármaco puede venir combinado
con un expectorante, el cual a su vez aumenta la fluidez
de los líquidos respiratorios, disminuyendo la
adhesividad de las secreciones y facilitando su
eliminación.
DOSIS
100 mg/5 kg PO c/12 a 24 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminución de la presión sanguínea e incremento en la
frecuencia cardiaca.
INTERACCIONES
Se puede combinar con fármacos expectorantes,
antibióticos u otros medicamentos utilizados para
padecimientos respiratorios.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Respaire lab. Halvet, tabletas 200 mg
carboximetilcisteína y 200 mg de guaifenesina (V).
Nota: no existen dosis establecidas de guaifenesina
para gatos.
Carnitina (L-carnitina)

(Nutriente, aminoácido)
INDICACIONES
Deficiencias de carnitina.
Obesidad: ayuda a mantener el músculo magro
mientras el animal pierde peso.
Nota: siempre se debe considerar un adecuado
programa dietético para lograr este propósito al
mismo tiempo que se administra la L-carnitina. Con
este método se puede lograr la reducción de peso
del paciente obeso, en un tiempo más corto y con
mayor seguridad.
Coauxiliar en el tratamiento de a lipidosis
hepática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una sustancia de origen natural que participa en el
transporte de los ácidos grasos de cadena larga a través
de la membrana interna mitocondrial hasta el interior de
este organelo celular. Su presencia se requiere en el
metabolismo energético de los mamíferos, en especial
en los gatos para evitar que las grasas se lleguen a
acumular en el hígado y ocasionen colestasis. En
situaciones de ayuno y falta de aporte de este elemento,
los gatos pueden desarrollar rápidamente lipidosis
hepática, sobre todo cuando se trata de gatos obesos que
empiezan a movilizar grasas después de un periodo de
anorexia. En estos casos la lipidosis hepática se puede
presentar en 5 días después del inicio de la anorexia.
Nota: el tratamiento de la lipidosis hepática es múltiple
y la piedra angular es la nutrición, donde uno de los
componentes es la L-carnitina, pero es necesario
considerar que son requeridos mucho más elementos. La
vitamina B12 o cobalamina es uno de ellos y en
particular es necesaria para la disponibilidad de la
carnitina (la carencia de esta vitamina deteriora las
reacciones de metilación y compromete de esta forma la
disponibilidad del aminoácido). Los productos
comerciales pueden venir combinados con vitamina B12
y otros elementos, lo cual puede ser útil para tratar la
lipidosis hepática en los gatos.
DOSIS
250-500 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar trastornos gastrointestinales leves
(vómito o diarrea).
INTERACCIONES
La vitamina B12 aumenta la disponibilidad de la L-
carnitina.
Otras vitaminas, aminoácidos y una nutrición completa
actúan en forma sumatoria para el tratamiento de la
lipidosis hepática.
CONTRAINDICACIONES
No están documentadas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Rossovet lab. Pfizer, gotas orales (carnitina 200 mg,
Vitamina B12 0.1mg, arginina 48 mg, acetilmetionina
26 mg, ácido aspártico 17 mg, levulosa 200 mg/ 1
gota) (V).
Vitaminas + carnitina lab. Cheminova, solución oral
(carnitina 15 g, L-lisina 15 g, vitamina B1 0.450 g,
vitamina B6 0.750 g, Vitamina B12 0.0045 g/150 ml
(100 mg carnitina/ml) (V).
Cardispan* lab. Grossman, solución oral al 30 % y 10
% pediátrica (30 g y 10 g/100 ml) (H).
Novocart lab.Novag, tabletas 500 mg (H).
Provicar lab. Teva, solución oral al 30 % y al 10 %
(30 y 10 g/100 ml) (H).
Carprofeno
(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Tratamiento del dolor posoperatorio.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un analgésico antiinflamatorio no esteroidal,
inhibidor selectivo reversible principalmente de la
ciclooxigenasa 2 (COX2) que en el gato tiene una vida
media mayor y un índice terapéutico más estrecho que
en los perros, por lo que su administración debe ser
muy cuidadosa, sobre todo en el sentido de no exceder
la dosis máxima recomendada. Sin embargo, el
carprofeno no afecta en forma importante a la
ciclooxigenasa 1 (COX1), la cual participa en el
mantenimiento fisiológico de la mucosa
gastrointestinal en funciones homeostáticas y en el
mantenimiento del flujo sanguíneo al riñón, lo cual es
una razón por la que si está indicada en los felinos, a
pesar de que algunos consideren discutible su uso en
esta especie. En los Estados Unidos no está aprobado
para su uso en gatos.
DOSIS
2 a 4 mg/kg c/24 h IV o SC; administración por un
máximo de 3 días.
Importante: no sobrepasar la dosis recomendada,
para lo cual es necesario pesar a los gatos a tratar
y utilizar jeringas que marquen con precisión la
cantidad a aplicar.
Nota: la literatura marca la vía IM como posible,
pero los fabricantes de los productos comerciales
disponibles no lo recomiendan por esta vía.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar ulceración y sangrado
gastrointestinal.
INTERACCIONES
Administrado en forma conjunta con otros
antiinflamatorios no esteroidales puede
potencializarse el efecto tóxico. Al tener alta afinidad
por proteínas plasmáticas, puede competir con otros
fármacos de alta afinidad y por lo tanto, aumentar la
toxicidad de esos medicamentos.
Junto con fármacos potencialmente nefrotóxicos,
aumenta la nefrotoxicidad.
Si hay infección se debe usar junto con la terapia
antimicrobiana específica, de lo contrario se favorece
el proceso morboso (al inhibir la fagocitosis).
CONTRAINDICACIONES
Enfermedades cardiacas, hepáticas o renales.
Hipersensibilidad al fármaco.
Deshidratación, hipovolemia, hipotensión (aumenta el
riesgo de daño renal).
Gestación.
No administrar junto con otros antiinflamatorios
esteroidales al mismo tiempo ni dentro de un periodo
de 24 horas posteriores de uno al otro.
No utilizar en gatos menores de 5 meses ni en
pacientes geriátricos.

NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Carprobay lab. Bayer, solución inyectable (50
mg/ml) frasco de 20 ml (V).
Rimadyl lab. Pfizer, solución inyectable (50 mg/ml)
frasco con 20 ml (V).
Nota: el laboratorio productor del Rimadyl no lo
recomienda para gatos, sin embargo en la literatura
se marca lo contrario.

Cáscara sagrada
(Laxante)
INDICACIONES
Laxante para estreñimiento, constipación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una planta natural de ciertas zonas de Norteamérica,
de nombre científico Rhamnus purshiana. Proviene de
un árbol que los españoles bautizaron como cáscara
sagrada porque pensaban que de él se obtenía la madera
que usó Noé para su arca. Contiene emodina, cuyo
extracto líquido es el que se usa como laxante. Es un
estimulante catártico. Provoca la estimulación del
sistema nervioso autónomo parasimpático en el intestino
y una acción directa en las paredes del colon,
aumentando la motilidad e irritación intestinal.
DOSIS
1 a 2 mg/kg.
EFECTOS SECUNDARIOS
Su uso prolongado puede causar dolor abdominal y
diarrea o constipación crónica.
Puede causar pérdida de electrolitos, especialmente el
potasio.
El uso excesivo puede debilitar al colon y hacerlo
dependiente de este tipo de productos.
INTERACCIONES
No hay interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en forma prolongada.
No se debe utilizar en la lactancia ya que puede
ocasionar diarrea en los gatitos.
No se debe utilizar en casos de obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cáscara sagrada Herbacure, cápsulas 450 mg (H,
DTN, NDM).
Cáscara sagrada no procesada (hierba) (H, V, DTN).
Disponible por internet en la página:
https://herbsofmexico.com/store/hierbas-a-
z/h/cascara-sagrada
Cefaclor
(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones de la piel, otitis.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de tejido blando.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 2ª generación, bactericida, que
actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular.
Desarrolla su acción preferentemente sobre bacterias
grampositivas y con menos frecuencia, aunque mayor
que las cefalosporinas de primera generación, contra
gramnegativas. Al mismo tiempo son menos activas
contra las grampositivas que las cefalosporinas de
primera generación. No penetran la barrera
hematoencefálica a menos que se encuentre inflamada.
Actúa contra cepas de Escherichia coli, Proteus,
Klebsiella, Streptococcus, Staphilococcus, entre otras.
Las Pseudomonas son resistentes.
DOSIS
7 a 13 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales, náusea, vómito y diarrea.
Las reacciones de hipersensibilidad, aunque posibles,
son poco frecuentes en gatos.
Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles
(Pseudomonas).
Ligera nefrotoxicidad.
INTERACCIONES
Potencial nefrotóxico si se usa con otros fármacos
nefrotóxicos (aminoglucósidos), o con furosemida.
Puede inhibirse su acción por la administración
simultánea de agentes bacteriostáticos (tetraciclinas,
cloranfenicol, sulfonamidas).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas.
La anafilaxia es rara.
En insuficiencia renal se debe reducir la dosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bixelor C lab. Bruluacsa, suspensión oral 125 y 250
mg/5 ml (H).
Ceclor lab. Nycomed, suspensión oral 125 y 250 mg/5
ml (H).
Cefalan lab. Merck suspensión oral 250 mg/5 ml (H).
Ceclordox lab. Nycomed suspensión oral cefaclor
3.75 g/100 ml combinado con bromhexina 65.8
mg/100 ml (0.65 mg de bromhexina y 37.5 mg de
cefaclor/ml) (H).
Cefadroxilo
(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Estomatitis.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Osteomielitis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 1ª generación. Es un antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Desarrolla su acción preferentemente sobre
microorganismos grampositivos y en mucho menor
grado contra gramnegativos. Muestra actividad contra
Streptococcus, Escherichia coli, Proteus, Klebsiella,
Salmonella, Shigella, Corynebacterium. Algunas cepas
de Streptococcus y la mayoría de Pseudomonas son
resistentes al cefadroxilo. No es afectado por las
penicilinasas que producen algunas bacterias.
Las cefalosporinas de primera generación no penetran la
barrera hematoencefálica o su penetración es poco
significativa.
DOSIS
Infecciones urinarias: 22 mg/kg c/12 a 24 h PO
durante 21 días o menos.
Infecciones de piel, estomatitis y osteomielitis: 22 a
35 mg/kg c/12 h PO durante 7 a 30 días máximo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones gastrointestinales: náusea, vómito
(disminuyen administrando alimento) y diarrea.
Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles
(Pseudomonas).
Las reacciones de hipersensibilidad, aunque posibles,
son poco frecuentes en gatos.
Potencial nefrotóxico.
INTERACCIONES
Aumenta el potencial nefrotóxico si se usa con otros
fármacos nefrotóxicos (aminoglucósidos), o con
furosemida.
Puede inhibirse su acción por la administración
simultánea de agentes bacteriostáticos (tetraciclinas,
cloranfenicol, sulfonamidas).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas.
Insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Doxcine lab. PiSA, tabletas, 1 g (V).
Teroxina* lab. Bruluacsa, suspensión oral 250 mg/5
ml (frasco con polvo para preparar 100 ml) (H).
Duracef expec lab. Bristol Myers, suspensión oral
250 mg de cafadrexil y 4 mg de bromhexina/5 ml
(frasco con 60 ml) (H).
Cefalexina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones de la piel.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de tejido blando.
Osteomielitis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 1ª generación. Es un antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Desarrolla su acción preferentemente sobre
microorganismos grampositivos (Streptococcus,
Staphilococcus incluyendo los productores de
penicilinasas y Corynebacterium) y en mucho menor
grado contra gramnegativos, pero sí actúa contra
Escherichia coli, Proteus, Klebsiella y Pasteurella.
Las cefalosporinas de primera generación no penetran la
barrera hematoencefálica o su penetración es poco
significativa.
DOSIS
22 a 35 mg/kg c/6 a 8 h PO (para infecciones de piel
y osteomielitis usar la dosis alta).
EFECTOS SECUNDARIOS
Rara vez provoca náusea, vómito y diarrea; puede
además causar fiebre, particularmente en los gatos.
Hepatitis y aumento de enzimas hepáticas, leucopenia,
trombocitopenia, neutropenia y anemia hemolítica
(particularmente en tratamientos prolongados).
Reacciones de hipersensibilidad o anafilaxia.
Potencialmente nefrotóxico.
INTERACCIONES
Aumenta el potencial nefrotóxico si se usa con otros
fármacos nefrotóxicos (aminoglucósidos).
El alimento retrasa su absorción.
Muestra sinergismo con penicilinas.
Incompatible con amikacina, aminofilina, cimetidina e
hidroclorotiazida.
CONTRAINDICACION
Insuficiencia renal.
Hipersensibilidad a antibióticos beta lactámicos como
penicilinas y cefalosporinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cefalexine 250 lab. Brovel, tabletas 250 mg (V).
Cephapet 250 lab. Pet’s Pharma, suspensión oral 250
mg/5 ml (frasco con polvo para reconstituir 60 ml)
(V).
Rilexine palatable 75 y 300 lab. Virbac, tabletas 75 y
300 mg (V).
Rx Spectrum cefalexina lab. Holland, tabletas 75 mg,
150 mg y 300 mg (V).
Cefalver* lab. Maver, suspensión oral 125 y 250 mg/5
ml (H).
Ceporex lab.GlaxoSmithKline, suspensión oral 250
mg/5 ml (H).
Keflex* lab. Lilly, suspensión oral 250 mg/ 5 ml (H).
Cefalotina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones respiratorias.
Infecciones urinarias.
Algunas infecciones entéricas.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Septicemia.
Osteomielitis
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 1ª generación, un antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Además inhiben la división celular y
produce lisis y elongación de las bacterias sensibles.
Las bacterias que se dividen rápidamente son más
sensibles a la acción de las cefalosporinas.
Las cefalosporinas de primera generación no penetran la
barrera hematoencefálica o su penetración es poco
significativa. Los microorganismos sensibles pueden ser
Streptococus y Staphilococcus productores y no
productores de penicilinasas, Escherichia coli y
algunas cepas de Klesiella, Salmonella y hasta algunos
anaerobios como Bacteroides.
DOSIS
22 a 44 mg/kg c/4 a 8 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad o
anafilaxia.
Potencialmente nefrotóxico y hepatotóxico.
Anorexia, vómito, náusea.
Flebitis en el sitio de la inyección.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Alteraciones sanguíneas.
INTERACCIONES
El alimento retrasa su absorción.
Aumenta su potencial nefrotóxico si se usa con otros
fármacos nefrotóxicos (aminoglucósidos), o con
furosemida.
Muestra sinergismo con penicilinas.
Incompatible con amikacina, aminofilina, cimetidina,
eritromicina, oxitetraciclina y fenobarbital.
Compatible con clindamicina.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedad gastrointestinal.
Insuficiencia renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Falot lab. PiSA, solución inyectable 1 g/5 ml
(ampolletas) (H).
Keflin lab. Sandoz, solución inyectable 1 g/5 ml
(ampolletas) (H).
Cefamandol

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones de la piel, otitis.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de tejido blando.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 2ª generación, bactericida, que
actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular.
Desarrolla su acción preferentemente sobre bacterias
grampositivas y con menor frecuencia, aunque mayor
que las cefalosporinas de primera generación, contra
gramnegativas. Al mismo tiempo son menos activas
contra las grampositivas que las cefalosporinas de
primera generación. No penetra la barrera
hematoencefálica excepto cuando se encuentra
inflamada. Actúa contra cepas de Escherichia coli,
Proteus, Klebsiella, Streptococcus, Staphilococcus,
entre otras. Adicionalmente tiene cobertura
antianaeróbica. Las Pseudomonas son resistentes.
DOSIS
15 mg/kg c/4 a 6 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Diarrea por sobreinfecciones por microorganismos
resistentes.
Alteraciones en la coagulación, eosinofilia,
trombocitopenia, leucopenia.
Elevación transitoria de enzimas hepáticas.
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
INTERACCIONES
Los antiinflamatorios no esteroidales aumentan el riesgo
de sangrado y alteraciones gastrointestinales.
CONTRAINDICACIONES
Alteraciones gastrointestinales.
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cafamandol lab. Irisfarma, solución inyectable 1 g
(H, NDM).
Cefapirina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones resistentes:
osteomielitis;
infecciones de piel;
infecciones respiratorias;
infecciones urinarias;
infecciones de cavidad oral (controla
únicamente aerobios).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 1ª generación. Es un antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Desarrolla su acción preferentemente
sobre microorganismos grampositivos y en mucho
menor grado contra gramnegativos. Muestra actividad
contra Streptococcus, Staphilococcus, Escherichia
coli, Pasteurella, Klebsiella.
DOSIS
10 a 40 mg/kg c/4 a 8 h IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito y diarrea ocasionales.
Nefrotoxicidad.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
INTERACCIONES
Junto con furosemida, amfotericina B, clorotiazida y
otros fármacos nefrotóxicos, aumenta su
nefrotoxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cefapirina sódica lab. Bristol Myers, solución
inyectable 1 g (ampolletas) (H, NDM).
Nota: existen productos veterinarios disponibles en
México, pero los laboratorios no indican su uso en
gatos.

Cefazolina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Profilaxis quirúrgica.
Infecciones urinarias.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Osteomielitis.
Infecciones respiratorias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 1ª generación. Es un antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Desarrolla su acción preferentemente sobre
microorganismos grampositivos y en mucho menor
grado contra gramnegativos. Muestra actividad contra
Streptococcus, Staphilococcus, Escherichia coli,
Proteus, Klebsiella.Las Pseudomonas no son
susceptibles.
DOSIS
20 a 33 mg/kg c/4 a 8 h IV, IM o SC.
Profilaxis quirúrgica: 22 mg/kg IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito y diarrea ocasionales.
Leucopenia y trombocitopenia; incremento de enzimas
hepáticas.
Nefrotoxicidad.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles
(Pseudomonas).
INTERACCIONES
Junto con furosemida, amfotericina B, clorotiazida y
otros fármacos nefrotóxicos, aumenta su nefrotoxicidad.
Puede inhibirse su acción por la administración
simultánea de agentes bacteriostáticos (tetraciclinas,
cloranfenicol, sulfonamidas).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cefazolina sódica lab. Bristol Myers, solución
inyectable 1 g (ampolletas) (H).
Kefzol lab. Lilly, solución inyectable 1 g (ampolletas)
(H).
Cefepima

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones graves por microorganismos
susceptibles:
infecciones urinarias resistentes;
infecciones de piel y tejidos blandos;
osteomielitis;
infecciones respiratorias (neumonías y
bronconeumonías con implicación bacteriana
secundaria a toxoplasmosis o infección por
calicivirus felino, entre otras);
septicemia;
peritonitis séptica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 4ª generación. Antibiótico bactericida
que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Las
cefalosporinas de 4ª generación tienen un espectro
amplio con acción contra múltiples microorganismos
grampositivos, gramnegativos y enterobacterias; tienen
mayor estabilidad que las de 3ª generación a la
hidrólisis de las betalactamasas mediadas por
plásmidos o cromosomas. Son activas contra
Pasteurella, enterobacterias, Staphilococcus e incluso
Pseudomonas (las cuales son resistentes a otras
cefalosporinas), etc. Sin embargo es inactivo frente a
ciertos tipos de Bacteroides y Clostridium.
La actividad antimicrobiana de este tipo de antibióticos
puede ser mayor porque el sitio de unión a la pared
celular de las bacterias puede saturarse con menos
moléculas y la penetración en las porinas parietales se
da en forma más rápida y alcanza mayor concentración
en las células bacterianas.
DOSIS
50 mg/kg c/8 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Potencial nefrotóxico.
Dirrea, náusea, vómito.
Reacciones de hipersensibilidad o anafilaxia.
Superinfección por crecimiento de microorganismos no
susceptibles.
INTERACCIONES
Junto con furosemida, amfotericina B, clorotiazida y
otros fármacos nefrotóxicos, aumenta su nefrotoxicidad.
Es compatible, si se administra por separado, con otros
antibióticos como metronidazol, vancomicina,
gentamicina y tobramicina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a penicilinas o cefalosporinas.
En insuficiencia renal deberá ajustarse la dosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cefepima lab. Salus, solución inyectable 500 mg y 1 g
(frasco ámpula y ampolleta con diluyente) (H).
Cefixima

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Infecciones respiratorias altas secundarias al virus
de la rinotraqueítis felina.
Infecciones digestivas primarias (salmonelosis) o
secundarias a procesos virales como
panleucopenia viral felina (colibacilosis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación. Es un antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Las cefalosporinas de 3ª generación son más
activas que las de 2ª generación contra bacterias
gramnegativas porque son más estables a la hidrólisis
de la betalactamasa. De esta forma puede ser útil en
infecciones por Proteus o Escherichia coli o
enterobacterias y Salmonella. Sin embargo, son mucho
menos activas contra bacterias grampositivas que las
cefalosporinas de 1ª generación. No obstante, actúa
contra algunas cepas de Streptococcus que puedan estar
presentes en infecciones de vías respiratorias altas en
los gatos.
Aunque otras cefalosporinas de 3ª generación pueden
actuar contra Pseudomona, en particular la cefixima no
lo hace.
DOSIS
5 a 12.5 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Potencial nefrotóxico.
Signos gastrointestinales: vómito, náusea.
Reacciones de hipersensibilidad o anafilaxia.
Elevación transitoria de enzimas hepáticas.
Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia y eosinofilia.
INTERACCIONES
Aumenta nefrotoxicidad con fármacos como
aminoglucósidos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
En pacientes con insuficiencia renal se recomienda
monitoreo y ajuste de dosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Biomics lab. Altia, suspensión oral 100 mg/5 ml
(frasco con polvo para reconstituir 50 o 100 ml) (H).
Denvar lab. Merck, suspensión oral 100 mg/5 ml
(frasco con polvo para reconstituir 50 o 100 ml) (H).
Cefmetazol

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones de la piel, otitis.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de tejido blando.
Osteomielitis.
Septicemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 2ª generación, bactericida,
que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular.
Desarrolla su acción preferentemente sobre bacterias
grampositivas y con menor frecuencia, aunque mayor
que las cefalosporinas de primera generación, contra
gramnegativas. Al mismo tiempo son menos activas
contra las grampositivas que las cefalosporinas de
primera generación. No penetran la barrera
hematoencefálica, excepto cuando se encuentra
inflamada. Actúa contra cepas de Escherichia coli,
Proteus, Klebsiella, Streptococcus, Staphilococcus,
entre otras. Las Pseudomonas son resistentes.
DOSIS
20 mg/kg c/6 a 12 h IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Mismos que otras cefalospiranas de 2ª generación.
INTERACCIONES
Aumenta nefrotoxicidad con la administración
simultánea de otros fármacos nefrotóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Precaución en pacientes con insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zefazone lab. Pfizer, solución inyectable 1 y 2 g
(ampolletas) (H, NDM).

Cefotaxima

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones resistentes.
Pancreatitis infecciosa.
Osteomielitis, infecciones articulares.
Pericarditis.
Infecciones respiratorias.
Infecciones de vías urinarias.
Infecciones gastrointestinales primarias o
secundarias a procesos virales como
panleucopenia viral felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación (véase cefixima). Este
antibiótico actúa contra Pseudomonas, además de ser
sensibles todas las bacterias que también lo son a la
cefixima. Su actividad contra las bacterias
gramnegativas supera a la de las penicilinas y
cefalospirinas convencionales. Llega al sistema
nervioso central en concentraciones terapéuticas.
DOSIS
20 a 80 mg/kg c/4 a 8 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trombocitopenia, leucopenia, eosinofilia.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Alteraciones en la función hepática y elevaciones de
enzimas.
Potencial nefrotóxico.
Inflamación y dolor en el sitio de inyección.
Puede inducir sobreinfecciones de microorganismos no
suscetibles a la cefotaxima.
INTERACCIONES
Los diuréticos aumentan el potencial nefrotóxico, así
como otros fármacos nefrotóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Biosint lab. Liomont, solución inyectable 1 g (frasco
ámpula y ampolleta con diluyente 4 ml) (H).
Fotexima lab. PiSA, solución inyectable 500 mg y 1 g
(frasco ámpula y ampolleta con diluyente 2 y 4 ml)
(H).
Tecnoxima IV lab. Tecnofarma, solución inyectable 1
g (frasco ámpula y ampolleta con diluyente 4 ml) (H).
Viken IM lab. Kendrick, solución inyectable 500 mg
y 1 g (frasco ámpula y ampolleta con diluyente 2 y 4
ml y lidocaína 20 y 40 mg) (H).
Viken IV lab. Kendrick, solución inyectable 500 mg y
1 g (frasco ámpula y ampolleta con diluyente 2 y 4
ml) (H).
Cefotetan

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones diversas de piel, tejidos blandos,
aparato urinario, aparato respiratorio, hueso, igual
que con otras cefalosporinas de 2ª generación.
Estomatis linfoplasmocitaria felina, estomatitis
secundaria a leucemia viral felina o SIDA felino
(debido a su espectro anaeróbico).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 2ª generación, bactericida, que
actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular.
Desarrolla su acción preferentemente sobre bacterias
grampositivas y con menor frecuencia, aunque mayor
que las cefalosporinas de primera generación, contra
gramnegativas. Al mismo tiempo son menos activas
contra las grampositivas que las cefalosporinas de
primera generación. No penetran la barrera
hematoencefálica, excepto cuando se encuentra
inflamada. Actúa contra cepas de Escherichia coli,
Proteus, Klebsiella, Streptococcus, Staphilococcus,
entre otras. No posee actividad contra Pseudomonas.
Adicionalmente a otras cefalosporinas de 2ª generación,
el cefotetan tiene cobertura antianaeróbica.
DOSIS
30 mg/kg c/8 h IV o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede aumentar los tiempos de coagulación (inhibe a la
enzima epóxido reductasa de la vitamina K).
Potencial nefrotóxico.
Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles.
Anemia hemolítica en tratamientos prolongados.
INTERACCIONES
Aumenta nefrotoxicidad con la administración
simultánea de otros fármacos nefrotóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal, hepática, pobre estado nutricional o
cáncer, por la susceptibilidad a hemorragias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cefotan lab. AstraZeneca, solución inyectable 1 y 2 g
(ampolletas) (H, NDM).
Cefotan lab. Weyth-Ayers, solución inyectable 1 y 2 g
(ampolletas) (H, NDM).
Cefovecín

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de piel y tejidos blandos:
abscesos;
heridas;
piodermas.
Infecciones urinarias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación de acción prolongada.
Como todas las cefalosporinas, inhibe la síntesis de la
pared bacteriana. Espectro antibacteriano contra
Escherichia coli, Staphilococcus, Streptococcus,
Proteus, Pasteurella, Fusobacterium, Bacteroides,
Provotella. Mantiene niveles terapéuticos durante 14
días después de su administración vía SC.
DOSIS
8 mg/kg c/14 días SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque no hay informes de reacciones adversas al
cefovecín, debería usarse con precaucaución y
monitoreo de la función renal, ya que la mayoría de las
cefalosporinas tienen un potencial nefrotóxico.
INTERACCIONES
Sinergia con otras cefalosporinas de 3ª generación.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas o penicilinas.
No se recomienda en animales menores de 4 meses de
edad ni en hembras gestantes, ya que no hay estudios
que demuestren su seguridad en estas condiciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Convenia lab. Pfizer, solución inyectable 800 mg
(polvo liofilizado y diluyente 10 ml) (V).
Nota: el producto debe mantenerse en refrigeración
una vez reconstituido.
Cefoxitina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Infecciones respiratorias, neumonías.
Infecciones urinarias.
Peritonitis séptica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 2ª generación, bactericida,
actúa como todas las cefalosporinas, inhibiendo la
síntesis de la pared celular. Desarrolla su acción
sobre algunas bacterias grampositivas y con menor
frecuencia contra gramnegativas. No penetra la
barrera hematoencefálica, excepto cuando se
encuentra inflamada. Actúa contra cepas de
Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Streptococcus,
Staphilococcus, Klebsiella. No posee actividad
contra Pseudomonas. Adicionalmente a otras
cefalosporinas de 2ª generación, la cefoxitina tiene
cobertura antianaeróbica (Bacteroides, Clostridium).
DOSIS
25 a 30 mg/kg c/6 a 8 h IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Inflamación y dolor en el sitio de la inyección IV o
IM.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Potencial nefrotóxico.
Náusea, vómito.
Eosinofilia, leucopenia, neutropenia, anemia,
trombocitopenia y depresión de la médula ósea, así
como aumento de enzimas hepáticas.
INTERACCIONES
Puede administrarse simultáneamente con
aminoglucósidos y ampicilina, aunque con los
primeros puede aumentar su nefrotoxicidad. Muestra
sinergia anaeróbica con metronidazol, cloranfenicol y
clindamicina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas o penicilinas.
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Mefoxin lab. Merck, solución inyectable 1, 2 y 10 g
(frasco ámpula) (H, NDM).
Cefpodoxima

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de vías respiratorias altas secundarias
a procesos virales como la rinotraqueitis viral
felina.
Infecciones de vías respiratorias bajas secundarias
a infecciones virales como la causada por
calicivirus felino o por asma felino.
Sinusitis fronta felina secundaria a procesos
virales.
Infecciones de piel o tejidos blandos.
Infecciones urinarias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación bactericida, actúa como
todas las cefalosporinas, inhibiendo la síntesis de la
pared celular. Su espectro es amplio, pero de especial
acción contra las bacterias responsables de infecciones
del tracto respiratorio. Las Pseudomonas son
resistentes. Es una cefalosporina ácido resistente que se
administra por vía oral.
DOSIS
5 mg/kg c/12 h PO.
10 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Alteraciones gastrointestinales: diarrea, náusea,
vómito.
Disfunción hepática, aumento de enzimas hepáticas.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Potencial nefrotóxico.

INTERACCIONES
Disminuye su biodisponibilidad con fármacos que
aumentan el pH gástrico, como los antagonistas H2
(cimetidina, ranitidina).
Los alimentos aumentan su absorción.
Aumenta su potencial nefrotóxico con el uso simultáneo
de otros fármacos nefrotóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Orelox lab. Sanofi-Aventis, comprimidos 100 y 200
mg (H).
Cefradina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de vías respiratorias altas secundarias
a procesos virales como la rinotraqueitis viral
felina.
Infecciones de vías respiratorias bajas secundarias
a infecciones virales como la causada por
calicivirus felino o por asma felino.
Osteomielitis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una cefalosporina de 1ª generación, antibiótico
bactericida que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana. Desarrolla su acción preferentemente sobre
microorganismos grampositivos (Streptococcus,
Staphilococcus, incluyendo los productores de
penicilinasas y Corynebacterium) y en mucho menor
grado contra gramnegativos, pero sí actúa contra
Escherichia coli, Proteus, Klebsiella y Pasteurella.
Las Pseudomonas son resistentes.
Las cefalosporinas de primera generación no penetran la
barrera hematoencefálica o su penetración es poco
significativa.
DOSIS
22 mg/kg c/6 a 8 h IV, SC, IM o PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales, náusea, vómito y diarrea.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles.
Eosinofilia, leucopenia, neutropenia, elevación de
enzimas hepáticas.
Potencial nefrotóxico.
INTERACCIONES
Aumenta su potencial nefrotóxico si se usa con otros
fármacos nefrotóxicos (aminoglucósidos), o con
furosemida.
Puede inhibirse su acción por la administración
simultánea de agentes bacteriostáticos (tetraciclinas,
cloranfenicol, sulfonamidas).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Veracef* lab. Bristol Myers, cápsulas 250 mg (H).
Veracef* lab. Bristol Myers, suspensión 250 mg/5 ml
(frasco con polvo 5 g para diluir en 100 ml) (H).
Ceftazidima

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Infecciones respiratorias altas secundarias al virus
de la rinotraqueítis felina.
Infecciones digestivas primarias o secundarias a
procesos virales como panleucopenia viral felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación (véase cefixima). Este
antibiótico actúa contra Pseudomonas, además de ser
sensibles todas las bacterias que también lo son a la
cefixima. Su actividad contra las bacterias
gramnegativas supera a la de las penicilinas y
cefalosporinas convencionales. Llega a sistema
nervioso central en concentraciones terapéuticas.
DOSIS
15 a 30 mg/kg c/6 a 12 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales, náusea, vómito y diarrea.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Neutropenia.
INTERACCIONES
Tiene potencial nefrotóxico si se usa con otros fármacos
nefrotóxicos (aminoglucósidos), o con furosemida. Si se
usa sola no ha demostrado tener potencial nefrotóxico.
Puede inhibirse su acción por la administración
simultánea de agentes bacteriostáticos (tetraciclinas,
cloranfenicol, sulfonamidas).
Puede antagonizar los efectos del cloranfenicol.
Muestra sinergia con aminoglucósidos y carbenicilina
en contra de infecciones por Pseudomonas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cefa 3 lab. Liomont, solución inyectable 1 g/3 ml
(frasco ámpula con polvo y diluyente 3 ml) (H).
Ceftazidima lab. Farmacias del Ahorro, solución
inyectable 1 g/3 ml (frasco ámpula con polvo y
diluyente 3 ml) (H).
Takolen lab. Kendrick, solución inyectable 1 g/3 ml
(frasco ámpula con polvo y diluyente 3 ml (H).
Izadima lab. PiSA, solución inyectable 1 g/3 ml
(frasco ámpula con polvo y diluyente 3 ml) (H).
Teczidima lab. Tecnofarma, solución inyectable 1 g/3
ml (frasco ámpula con polvo y diluyente 3 ml) (H).
Zadolina MR lab. Salus, solución inyectable 0.500 g y 1
g/2 y 3 ml (frasco ámpula con polvo y diluyente 2 y 3
ml) (H).
Ceftiofur

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones respiratorias.
Infecciones urinarias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación (véase cefixima). Este
antibiótico actúa contra Pseudomona, además de ser
sensibles todas las bacterias que también lo son a la
cefixima. Su actividad contra las bacterias
gramnegativas supera a la de las penicilinas y
cefalospirinas convencionales. Llega a sistema nervioso
central en concentraciones terapéuticas.
DOSIS
2.2 a 4.4 mg/kg c/12 a 24 h IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales, náusea, vómito y diarrea.
Las reacciones de hipersensibilidad, aunque posibles,
son poco frecuentes en gatos.
Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles
(Pseudomonas).
Ligera nefrotoxicidad.
INTERACCIONES
Aumento del potencial nefrotóxico con el uso de otros
fármacos nefrotóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Acticef lab. Collins, suspensión inyectable 50 mg/ml
(frascos con 100 y 200 ml) (V).
Ceftriaxona
(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del sistema nervioso central.
Infecciones urinarias.
Colangitis neutrofílica felina (bacteriana).
Peritonitis séptica.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Septicemia.
Infecciones entéricas (salmonelosis, colibacilosis).
Osteomielitis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Cefalosporina de 3ª generación (véase cefixima). Este
antibiótico actúa contra Pseudomonas, además de ser
sensibles todas las bacterias que también lo son a la
cefixima. Su actividad contra las bacterias
gramnegativas supera a la de las penicilinas y
cefalosporinas convencionales. Llega a sistema
nervioso central en concentraciones terapéuticas.
DOSIS
15 a 50 mg/kg c/12 a 24 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales, náusea, vómito y diarrea.
Hipersensibilidad o anafilaxia.
Anemia, trombocitopenia, neutropenia, eosinofilia y
elevación de enzimas hepáticas.
INTERACCIONES
No se debe mezclar físicamente con otros
medicamentos.
Tiene potencial nefrotóxico si se usa con
aminoglucósidos u otros fármacos nefrotóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal.
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Amcef lab. Amsa, solución inyectable IV 1g (frasco
ámpula con polvo y diluyente 10 ml) (H).
Amcef lab. Amsa, solución inyectable vía IM 500 mg
y 1g (frasco ámpula con polvo y diluyente con
lidocaína al 1 %, 2 y 3.5 ml) (H).
Cefaxona lab. PiSA, 500 mg y 1 g solución inyectable
para administración vía IM (diluyente con lidocaína
al 1 %, 2 y 3.5 ml) (H).
Cefaxona lab. PiSA, 500 mg y 1 g solución inyectable
para administración vía IV (frasco con polvo y
diluyente 5 y 10 ml) (H).
Megion lab. Sandoz, solución inyectable IV 500 mg y
1 g (frasco ámpula con polvo y diluyente 5 y 10 ml)
(H).
Megion lab. Sandoz, solución inyectable IM 500 mg y
1 g (frasco ámpula con polvo y diluyente con
lidocaína al 1 % con 2 ml) (H).
Rocephin lab. Roche, para administración IM 500 mg
y 1 g (frasco ámpula con polvo y diluyente con
lidocaína al 1 %, 2 y 3.5 ml) (H).
Rocephin lab. Roche, para administración IV 500 mg
y 1 g (frasco ámpula con polvo y diluyente con 5 y 10
ml) (H).
Ciclofosfamida

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Carcinoma mamario (junto con doxorrubicina).
Diversos tipos de linfoma.
Terapia inmunosupresora (paniculitis o necrosis
grasa, granuloma eosinoflíco no responsivo a
terapia convencional, algunos casos de enfermedad
inflamatoria intestinal, casos refractarios de
estomatitis linfoplasmocitaria felina).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la síntesis de ADN y ARN por alquilación,
impidiendo la división celular mediante la formación de
enlaces cruzados en el material genético. Es citotóxico
para células tumorales y otras células de rápida
división. Tiene una actividad inmunosupresora
importante.
DOSIS
50 mg/m2 c/48 h PO o 50 m2 PO 4 días y 3 de
descanso hasta remisión en casos de estomatitis
linfoplasmocitaria o paniculitis, o bien:
200 a 300 mg/m2 c/21 días PO o IV (véase
conversión de m2 a kg en el cuadro 1). La solución
inyectable se puede mezclar con cualquier cantidad
de solución salina fisiológica y administrarse en un
lapso de 20 a 30 minutos.
Puede usarse en combinación con otros fármacos
antineoplásicos (véase cuadros 2, 3 y 4).
Nota: la tableta para administración oral no se debe
partir. La dosis se ajustará dependiendo de los mg
que contenga la tableta. Por ejemplo, si se calcula
una dosis de 11 mg c/48 h y la dosis total acumulativa
en dos semanas es de 77 mg dividida en 7 dosis, se
puede administrar una tableta de 25 mg en 3
ocasiones durante en esas 2 semanas.
Se recomienda administrar el producto durante la
mañana para reducir el riesgo de cistitis hemorrágica
(para favorecer la micción continua matutina y
eliminación del fármaco).
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, anorexia. Susceptibilidad a infecciones
secundarias.
Depresión de médula ósea, fiebre, fatiga, debilidad,
hemorragias, alopecia (raro en gatos). Es
potencialmente teratogénico embriotóxico y puede
inducir esterilidad en el macho. Puede aumentar la
concentración de ácido úrico en sangre. Puede causar
anafilaxia en forma muy rara, así como fibrosis
pulmonar e hiponatremia. También puede causar
irritación química de la vejiga, lo que predispone a
cistitis hemorrágica.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de azatioprina, ciclosporina y
corticosteroides puede aumentar el riesgo de
infecciones y el desarrollo de neoplasias.
Compatible con fluoracilo y furosemida. La
acetilcisteína reduce la intensidad de la cistitis.
El alopurinol, cloranfenicol y fenotiazinas aumentan la
mielotoxicidad.
Los corticosteroides inhiben inicialmente su efecto,
pero si ya se están administrando, la suspensión del
tratamiento o reducción de dosis del corticoide puede
aumentar el metabolismo de la ciclofosfamida a un nivel
tóxico.
CONTRAINDICACIONES
ISE contraindica en casos de insuficiencia hepática o
hipersensibilidad al fármaco. En caso de insuficiencia
renal la dosis debe ser reducida.
Con neutropenia severa la dosis se debe reducir un 20
%.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
CryofaxolMR lab. Cryopharma, solución inyectable
200 y 500 mg (frasco ámpula) (H).
Hidrofosmín lab. Sanfer, solución inyectable 200 y
500 mg (frasco ámpula) (H).
Ledoxina lab. Teva, grageas 50 mg (H).
Ciclosporina

(Inmunosupresor)
INDICACIONES
Dermatitis atópica.
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal (EII)
refractaria a tratamiento con corticosteroides.
Tratamiento alternativo de pénfigo foliáceo (junto
con corticosteroisdes).
Queratitis y queratoconjuntivitis seca.
Tratamiento alternativo para asma felino (casos
refractarios al tratamiento convencional).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La ciclosporina es un péptido de 11 aminoácidos,
producida por el hongo Tolypocladium inflatum
(Beauveria nívea), que suprime a los linfocitos T. Su
mecanismo de acción no es muy claro, pero parece que
inhibe a la interleucina II que es un factor proliferativo
importante para la inducir la producción de linfocitos T
citotóxicos es respuesta de estímulos antigénicos o
aloantigénicos (antígenos de la misma especie pero con
dotación genética diferente), razón por la cual es un
medicamento usado en humanos como profilaxis del
rechazo de órganos trasplantados.
La ciclosporina cuando se administra tópicamente (vía
oftálmica), puede disminuir la vascularización y
pigmentación en casos de queratitis. La ciclosporina no
inhibe la respuesta de defensa no específica y no
produce mielosupresión y por lo tanto, no inhibe la
hematopoyesis.
Aunque no es un fármaco autorizado pasa su uso en
gatos, la literatura si lo recomienda.
DOSIS
Atopia: 4 a 7 mg/kg c/24 h PO. El efecto puede
tardar en observarse de 2 a 3 semanas en gatos
atópicos.
EII: 5 mg/kg c/12 a 24 h PO.
Nota: es importante reducir la dosis gradualmente,
una vez alcanzado el efecto deseado. 5 mg/kg c/2 o 3
días es adecuado.
Asma: 10 mg/kg c/12 h durante 7 días.
Queratitis y queratoconjuntivitis seca: 1 gota c/ 12
horas vía oftálmica o una pequeña cantidad de
pomada al 0.2 % vía oftálmica c/12 h.
Nota: el laboratorio productor de la pomada
oftálmica de uso veterinario la recomienda para
perros, pero la literatura menciona el uso de
ungüentos oftálmicos al 0.2 % para estos
padecimientos en gatos (Reinstein 2011).
EFECTOS SECUNDARIOS
Al suprimir el sistema inmune puede predisponer a
infecciones oportunistas, retraso en la cicatrización o
neoplasias.
Pueden presentarse signos gastrointestinales en el 25 al
30 % de los casos, como vómito, diarrea o anorexia.
Existe riesgo de nefrotoxicidad.
INTERACCIONES
Aumentan sus concentraciones plasmáticas con el uso
simultáneo de andrógenos, cimetidina, eritromicina,
ketoconazol o miconazol, lo que incrementa el riesgo de
nefrotoxicidad. Los barbitúricos disminuyen las
concentraciones de ciclosporina.
Los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina aumentan riesgo de hiperkaliemia.
La ciclosporina puede disminuir la depuración de
digoxina y aumentar la toxicidad de esta última.
El uso simultáneo de corticosteroides, ciclofosfamida y
azatipoprina aumenta la incidencia de infecciones
bacterianas y provoca retraso en la cicatrización.
CONTRAINDICACIONES
Estrictamente contraindicado en pacientes con historia
de neoplasias malignas o enfermedades
inmunosupresoras como la leucemia viral felina o el
SIDA felino.
Su uso puede ser riesgoso en gatos con seropositividad
a Toxoplasma.
Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en
situaciones de insuficiencia renal o hepática.
Contraindicado en pacientes que cursen con alguna
enfermedad infecciosa como las ocasionadas por herpes
(rinotraqueitis viral felina), o cuando se sospeche que el
gato está en un periodo de portador sano en esta u otras
enfermedades como la neumonitis felina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cyclosuprim lab. AlphaChem, solución oral 5 y 10 %
(50 y 100 mg/ml) (V).
Optimmune lab. Intervet, pomada oftálmica al 0.2 %
(V).
Sandimmun neoral lab. Novartis, emulsión
(ciclosporina en microemulsión) 100 mg/ml (H).
Sandimmun neoral lab. Novartis, cápsulas 25 y 50 mg
(H).
Modusik-A ofteno lab. Sophia, solución oftálmica al
0.1 % (1 mg/ml) (H).
Cidofovir
(Antiviral, antiherpético)
INDICACIONES
Queratitis secundaria a rinotraqueitis viral felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un nuevo fármaco derivado del aciclovir. Entra a las
células por endocitosis y produce un metabolito que
suprime la replicación viral mediante inhibición
selectiva de polimerasas encargadas de síntesis de
ADN viral. Su ventaja con respecto al uso de otros
antivirales oftálmicos para uso en gatos, es el amplio
intervalo entre administraciones (cada 12 h), lo que lo
hace más práctico para la mayoría de los propietarios y
ha demostrado ser efectivo para reducir la intensidad de
los signos oculares en gatos con queratitis viral
herpética y para disminuir la eliminación de virus y su
propagación y posible contagio a gatos susceptibles.
DOSIS
Dos gotas c/12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Dolor o ardor al momento de la aplicación.
Nefrotoxicidad, neutropenia, pero estos efectos son más
probables por administración sistémica.
INTERACCIONES
Aumenta la toxicidad por zidovudina (AZT).
Aumenta depresión de médula ósea con la
aurothioglucosa.
Los corticosteroides tópicos inhibel el efecto del
cidofovir.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al medicamento.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vistide lab. Pfizer, solución oftálmica al 0.5 % (H,
NDM).
Cimetidina

(Antiácido)
INDICACIONES
Gastritis aguda primaria o secundaria
(insuficiencia renal).
Reflujo gastroesofágico.
Úlcera gástrica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado imidazólico antagonista de los
receptores H2 de la histamina. Inhibe de esta forma la
secreción de ácido clorhídrico en el estómago.
Aumenta la defensa de la mucosa gástrica contra la
autodigestión. Aumenta a su vez la producción de moco
gástrico, el contenido de glucoproteína del moco, la
secreción de bicarbonato de la mucosa, la síntesis de
prostaglandinas, el flujo sanguíneo y la renovación
celular epitelial. Todos estos factores protegen en forma
adicional a la mucosa. En otras palabras, la cimetidina
además de sus propiedades antisecretoras, actúa como
citoprotector.
DOSIS
5 a 10 mg/kg c/6 a 8 h IV, IM o PO.
En insuficiencia renal: 2.5 a 5 mg/kg c/12 h PO o IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
En raras ocasiones puede inducir arritmias o
hipotensión después de la administración rápida en bolo
vía IV. Los efectos adversos se observan más cuando
existe insuficiencia renal y por lo tanto eliminación
inadecuada del fármaco.
En altas dosis puede haber signos del sistema nervioso
central (confusión mental, inquietud, aturdimiento).
Puede ocasionar diarrea y vómito también por
administración rápida en bolo.
INTERACCIONES
Asociado a ácido acetilsalicílico disminuye el efecto
analgésico-antipirético.
Aumenta el tiempo de eliminación de benzodiacepinas,
metronidazol, teofilina, por lo que aumenta las
concentraciones y el efecto de estos productos
(disminuye su metabolismo hepático).
La administración simultánea con ketoconazol hace que
disminuya la absorción de éste último, al aumentar el
pH gastrointestinal.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cimetase lab. Liomont, tabletas 200 mg (H).
Cimetase lab. Liomont, solución inyectable 300 mg/2
ml (H).
Tagamet lab. GlaxoSmithKline, grageas 200 mg (H).
Ciprofloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de tejido blando, abscesos, otitis.
Osteomielitis.
Infecciones resistentes del tracto respiratorio,
bronconeumonías.
Gastroenteritis severas bacterianas primarias o
secundarias a panleucopenia felina o parasitosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Antibiótico de amplio espectro perteneciente al grupo
de las fluoroquinolonas que actúa inhibiendo la ADN
girasa (enzima perteneciente a las topoisomerasas que
actúa durante la replicación del ADN, regulando su
estructura helicoidal). De esta forma inhibe la síntesis
de ADN y ARN.
Actúa contra Escherichia coli, Klebsiella, Proteus,
Pseudomonas, Staphilococcus, Salmonella, Shigella,
Yersinia y Campylobacter.
Tiene poca o nula actividad contra anaerobios.
DOSIS
5 a 15 mg/kg c/12 h PO o IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal.
Aunque sí está indicado en gatos, puede ocasionar
anorexia, por lo que algunos prefieren no utilizarlo.
Además puede producir espasmos musculares en esta
especie, sobre todo con altas dosis.
Puede producir hipotensión si se administra vía IV
rápido a pacientes anestesiados (debido a liberación de
histamina).
Potencialmente teratogénica.
INTERACCIONES
Los antiácidos que contienen aluminio impiden su
absorción.
Aumenta la concentración sérica de teofilina.
Si se administra junto con analgésicos no esteroidales
se pueden presentar convulsiones.
La nitrofurantoína impide la absorción de la
ciprofloxacina.
Sinergia con cefalosporinas de 3ª generación,
aminoglucósidos y penicilinas de amplio espectro.
CONTRAINDICACIONES
Se debe reducir la dosis en pacientes con insuficiencia
renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
CiproXR lab. Bayer, comprimidos 500 mg (H).
Ciprobac lab. PiSA, tabletas 250 y 500 mg (H).
Ciprobac lab. PiSA, solución inyectable 200 mg/100
ml (2 mg/ml) (H).
Cipoxina lab. Bayer, comprimidos 250 mg (H).
Cipoxina lab. Bayer, suspensión oral 5 y 10 g/100 ml
(250 y 500 mg/5 ml), polvo y diluyente para preparar
100 ml (H).
Cipoxina lab. Bayer, solución inyectable 200 mg/100
ml (2 mg/ml) (H).
Ciproheptadina

(Antihistamínico, estimulante de apetito)


INDICACIONES
Estimulante de apetito.
Terapia alternativa en asma felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una fenotiazina con propiedades antihistamínicas, ya
que compite con la histamina por los receptores H1
presentes en células efectoras. Presenta también acción
antimuscarínica y antiserotonina, con lo que bloquea la
respuesta de la musculatura lisa vascular, intestinal y de
otros músculos lisos, en particular se ha propuesto
como terapia para el asma en gatos por su acción sobre
el músculo liso bronquial. Su efecto estimulante del
apetito se da al alterar la actividad serotoninérgica en el
centro del apetito hipotalámico.
DOSIS
Estimulante de apetito: 1 a 2 mg/gato PO 5 a 20
minutos antes del alimento.
Nota: la duración del efecto es de menos de una hora.
Asma: 2 a 4 mg/gato c/12 h PO; la respuesta se
observa en un periodo de 4 a 7 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar somnolencia.
INTERACCIONES
Se contrapone a los efectos de agonistas muscarínicos
(betanecol).
Potencializa los efectos de los antidepresivos tricíclicos
(amitriptilina).
El uso simultáneo de fenotiazinas aumenta los efectos
antimuscarínicos.
CONTRAINDICACIONES
Atonía vesical, retención urinaria, glaucoma.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Apetikan lab Pet’s Pharma, solución oral, 200 mg
ciproheptadina, 20 mg tiamina, 20 mg piridoxina, 2.3
mg cianocobalamina/100 ml (V).
Apetikan lab Pet’s Pharma, tabletas, 10 mg
ciproheptadina, 0.35 mg tiamina, 0.36 mg piridoxina,
0.092 mg cianocobalamina (V).
BioEst lab. Kirón, solución oral, 200 mg
ciproheptadina, 20 mg tiamina, 20 mg piridoxina, 3
mg cianocobalamina/100 ml (V).
Ciprolisina lab.Carnot, solución oral 40 mg
ciproheptadina y 300 μg cianocobalamina/100 ml (H).
Pangavit pediátrico lab. Church & Dwight solución
oral, ciproheptadina 2 mg, cianocobalamina 250 mcg,
tiamina 20 mg, piridoxina 10 mg, riboflavina 5 mg/5
ml (H).
Nota: dosificar en base a la ciproheptadina.
Cisaprida

(Procinético)
INDICACIONES
Reflujo gastroesofágico, anormalidades de la
motilidad esofágica.
Constipación, megacolon.
Úlceras gástricas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Estimula la motilidad gástrica e intestinal por la
liberación selectiva de acetilcolina en los plexos
mioentéricos. Disminuye hasta en 3 veces la
estimulación del antro pilórico necesaria para el
vaciamiento gástrico adecuado.
DOSIS
2.5 a 5 mg/gato c/8 a 12 h PO (máximo administrado
a gatos: 10 mg/gato c/8 h).
Si se administra con comida, dar 30 minutos antes de
la alimentación.
EFECTOS SECUNDARIOS
Son muy leves. En ocasiones modifica la agudeza
visual. En humanos se ha informado la aparición de
diarrea transitoria y espasmos abdominales.
INTERACCIONES
Asociada a cimetidina, ranitidina o famotidina es
excelente para controlar las úlceras gástricas. Acelera
la absorción de estos fármacos y también de las
benzodiacepinas.
Los anticolinérgicos pueden neutralizar en forma parcial
el efecto procinético de la cisaprida.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de hipersensibilidad al
fármaco, hemorragia gastrointestinal, obstrucción
gástrica o intestinal completa o perforación del tracto
gastrointestinal.
Usar la mitad de la dosis en pacientes con insuficiencia
renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Kinestase lab. Liomont, tabletas 5 y 10 mg (H).
Kinestase lab. Liomont, suspensión oral 1 mg/ml (H).
Presistin lab. Maver, suspensión oral 1mg/ml (H).
Presistin lab. Maver, tabletas 10 mg (H).
Unamol lab. Senosian, comprimidos 5 y 10 mg (H).
Unamol lab. Senosian, suspensión oral 1 mg/ml (H).
Ergex lab. Rimsa, suspensión oral 1 mg y ranitidina
150 mg/ml (H).
Claritromicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de piel, abscesos.
Infecciones respiratorias altas y bajas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico macrólido derivado de la eritromicina
que ejerce su acción antimicrobiana mediante la unión a
subunidades ribosomales de las bacterias susceptibles y
la inhibición de la síntesis de proteínas. Su espectro de
actividad está limitado básicamente a bacterias
grampositivas aerobias. Es eficaz en infecciones
causadas por Staphilococcus y Streptococcus, entre
otras. Enterobacterias y Pseudomonas no son
susceptibles.
DOSIS
62.5 mg/gato c/12 a 24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea.
Disfunción hepática reversible.
Reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Aumenta los niveles séricos de cisapride, teofilina y
digoxina si se administran simultáneamente.
Puede disminuir las concentraciones de zidovudina
(AZT) is se usan conjuntamente.
CONTRAINDICACIONES
Reducir dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Hipersensibilidad a la claritromicina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Adel lab. Senosian, tabletas 250 y 500 mg (H).
Adel lab. Senosian, suspensión oral 125 y 250 mg/5ml
(frasco para reconstituir 60 ml) (H).
Klaricid lab. Abbott, tabletas 250 y 500 mg (H).
Klaricid lab. Abbott, suspensión oral 125 y 250 mg/5
ml (frasco para reconstituir 60 ml) (H).
Quedox lab. Rayere, suspensión oral 125 y 250 mg/5
ml (frasco para reconstituir 60 ml) (H).
Clemastina (meclastina)

(Antihistamínico)
INDICACIONES
Diferentes tipos de alergias (medicamentosa,
picadura de insectos, rinitis, atopia, etc).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antihistamínico que al igual que todos ellos,
bloquea competitivamente en el nivel periférico los
receptores H1. Desarrolla también algunos efectos
anticolinérgicos-antimuscarínicos y neurodepresores, ya
que no es 100 % específico y selectivo H1.
DOSIS
0.34 a 0.68 mg/gato c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Presenta menos efectos secundarios que la mayoría de
los antihistamínicos de uso amplio, pero puede inducir
sedación, sequedad de la boca, constipación, cefaleas y
náusea.
INTERACCIONES
Asociado con sedantes se potencializan los efectos
neurodepresores.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe hipersensibilidad a los
antihistamínicos, glaucoma, gestación o retención
urinaria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tavist lab. Novartis, ampolletas 2 mg/2 ml para
administración IV o IM (H).
Nota: no hay informes de la administración IV o IM
en gatos.
Tavist lab. Novartis, jarabe 0.5 mg/5 ml (H).
Tavist lab. Novartis, comprimidos 1 mg (H).
Clindamicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Acne felino.
Actinomicosis, abscesos.
Toxoplasmosis.
Osteomielitis.
Infecciones urinarias, gastrointestinales y
neumonías por anaerobios.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antibacteriano bacteriostático (puede
ser bactericida en concentraciones elevadas) del tipo
de la lincosamida y de efecto similar a los
macrólidos. Inhibe la síntesis de proteínas por
inhibición de los ribosomas de las bacterias. Alcanza
concentraciones elevadas en el hueso, atraviesa la
barrera hematoencefálica y llega al ojo si hay
inflamación (por lo cual es el tratamiento de elección
para neuroinfecciones o infecciones oculares por
Toxoplasma gondii). Su espectro antibacteriano es en
forma primaria contra bacterias grampositivas
(Staphilococcus y Actinomyces) y anaerobios
(Clostridium).
DOSIS
Actinomicosis, infecciones por Staphilococcus: 5.5
mg/kg c/12 h PO o bien 11 mg/kg c/24 h PO.
Infecciones por anaerobios: 11 mg/kg c/12 h PO o
22 mg/kg c/24 h PO.
Toxoplasmosis: 12.5 a 25 mg/kg c/12 h PO o IM
(esta vía en gatos anoréxicos cuando no existe
mucha tolerancia oral) durante 4 semanas o dos
semanas más después de que los signos clínicos
desaparecen.
Acné: Aplicar solución tópica, espuma o gel
tópicamente en la barbilla c/24 h, después de lavar,
enjuagar y secar la piel.
Nota: por vía oral se recomienda administrar con
un bolo de agua (6 ml) para evitar constricciones
esofágicas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea y náuseas ocasionales.
Es uno de los fármacos, adicionales a las tetraciclinas
y doxiciclina, que puede producir constricciones
esofágicas en los gatos.
INTERACCIONES
No se debe administrar con bloqueadores
neuromusculares ya que potencializa sus efectos
bloqueadores y puede producir depresión o parálisis
respiratoria.
Antagonismo con eritromicina y cloranfenicol. Los
opioides disminuyen su absorción.
Su uso junto con gentamicina muestra sinergismo
contra Staphilococcus.
Junto con metronidazol tiene sinergismo contra
Clostridium.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la clindamicina o lincomicina.
La dosis se debe reducir en pacientes con
insuficiencia renal, hepática y colestasis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Antirobe lab. Pfizer, cápsulas 75 y 150 mg y
solución (aquadrops) 25 mg/ml (V).
Clindacure lab. Intervet, tabletas 75 y 150 mg (V).
Clindamicina lab. Cheminova, solución inyectable
120 mg/ml (V).
Clindamín lab. Bio Zoo tabletas 110 mg (V).
Damax lab. Halvet, tabletas 330 mg y Damax 11
lab. Halvet tabletas 110 mg (V).
Damax lab. Halvet, solución inyectable 100 mg/ml
(V).
Rx Spectrum clindamicina lab. Holland, tabletas 25,
50 y 125 mg (V).
Aktufoam lab. Italmex, espuma 1 % (1g de
clindamicina/100 g de espuma) para tratamiento del
acné (H).
Biodaclin lab. Rayere, cápsulas 300 mg, solución
inyectable 300 mg/2 ml y gel, 1 g de
clindamicina/100 g de gel (este último para
administración tópica) (H).
Cigmadil lab. Collins, tabletas 300 mg (H).
Clendiz lab. Siegfried Rhein, cápsulas 300 mg (H).
Clidets lab. Italmex, gel tópico 1g/100 g, solución
tópica 1 g/100 ml (H).
Dalacin C lab. Pfizer, cápsulas 300 mg, solución
inyectable 150 mg/ml (H).
Dalacin T lab. Pfizer, solución tópica 1g/100 ml,
para tratamiento tópico del acné felino (H).

Clofazimina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Lepra felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Tiene un efecto bacteriostático y levemente bactericida
contra el Mycobacterium lepraemurium. No se conoce
en su totalidad el mecanismo de acción sobre la
bacteria, pero se sabe que se une al ADN bactreriano e
inhibe su replicación y crecimiento.
DOSIS
25 a 50 mg/gato c/24 a 48 h durante 12 semanas u 8 a
10 mg/kg c/24 h PO durante 12 semanas o más.
Nota: los estudios clínicos han demostrado que se
obtiene más eficacia si se combina la terapia con
rifampicina a razón de 10 a 15 mg/kg c/24 h PO
durante 12 semanas y claritromicina en dosis de 62.5
mg/gato c/12 h PO durante 12 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han informado efectos adversos en gatos. En
humanos se puede desarrollar una enteropatía si se
precipita después de la administración prolongada y los
cristales se depositan en el intestino delgado, llegando a
producir obstrucción intestinal. También se menciona
irritación de ojos, piel y mucosas, ya que las cápsulas
contienen butilhidroxitolueno.
INTERACCIONES
La clofazimina reduce la absorción de la rifampicina,
sin que este efecto se considere de relevancia clínica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la clofazimina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lamprene lab. Novartis, cápsulas 100 mg (H, NDM,
DPI).
Disponible por internet en:
http://www.sans-ordonnance.biz/comprar-lamprene-
mexico.html
Clomipramina
(Antidepresivo tricíclico)
INDICACIONES
Indicado para una variedad de trastornos
conductuales:
eliminación inadecuada (marcaje);
conducta compulsiva, síndrome de
hiperestesia felina;
alopecia psicogénica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antidepresivo tricíclico que actúa inhibiendo la
recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina (más
selectivo sobre serotonina). También tiene propiedades
adrenolíticas, antihistamínicas y antiserotoninérgicas.
DOSIS
2.5 mg/gato c/24 h PO o 0.25 a 1 mg/kg c/24 h PO.
Nota: puede tardarse de 2 a 4 semanas para que los
cambios conductuales inducidos por el fármaco sean
notorios.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sequedad de la boca, constipación, somnolencia, fatiga.
Náusea, vómito, diarrea, anorexia.
Reacciones de hipersensibilidad con manifestaciones
cutáneas.
INTERACCIONES
Puede reforzar el efecto cardiovascularar de la
adrenalina dando lugar a arritmias, taquicardia e
hipertensión.
La cimetidina inhibe el metabolismo de la clomipramina
y aumenta su concentración plasmática, dando lugar a
toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a los antidepresivos
tricíclicos.
Insuficiencia hepática o renal.
Retención urinaria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Anafranil lab. Novartis, ampolletas 25 mg/2 ml,
grageas 25 y 75 mg (H).
Clonazepam
(Sedante, anticonvulsivo)
INDICACIONES
Inhibición del status epilepticus y de la epilepsia
refractaria al fenobarbital.
Sedación.
Tratamiento de algunos problemas conductuales:
eliminación inadecuada (marcaje);
control de ansiedad,
agresión entre gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una benzodiacepina con 100 % de biodisponibilidad
oral. No se ha establecido su mecanismo de acción,
pero se cree que actúa a nivel de sistema límbico y en la
formación reticular. Disminuye la producción de
enzimas biogénicas y potencializa la acción del GABA.
Actúa sobre receptores específicos para
benzodiacepinas.
DOSIS
0.5 mg/kg c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia.
Hepatotoxicidad (efecto marcado si existe enfermedad
hepática previa).
Reacciones cutáneas de hipersensibilidad.
Depresión respiratoria, vómito, constipación, diarrea.
Disuria, retención urinaria.
Anemia y trombocitopenia.
INTERACCIONES
Si se usa en forma simultánea con analgésicos opiáceos,
se debe reducir la dosis de éstos.
Al administrarse con antidepresivos tricíciclos,
disminuye en mayor medida el umbral convulsivo, por
lo que deberá modificarse la dosis de clonazepam.
La cimetidina aumenta los efectos farmacológicos del
clonazepam. El fenobarbital aumenta su excreción por
estimulación de su metabolismo hepático.
Existe efecto aditivo cuando se usa en forma
concomitante con otros fármacos depresores del sistema
nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Retención urinaria por atonía vesical.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Clonazepam lab. Apotex, tabletas 2 mg (H).
Clozer lab. Sun Pharma, tabletas 2 mg (H).
Kenoket* lab. Kendrick, tabletas 2 mg (H).
Kriadex lab. Psicofarma, solución oral 2.5 mg/ml
(frasco con 10 ml) (H).
Kriadex lab. Psicofarma, tabletas 2 mg (H).
Panazeclox lab. PiSA tabletas, 0.5 mg y 2 mg (H).
Panazeclox lab. PiSA solución oral, 2.5 mg/ml (H).
Rivotril lab. Roche, comprimidos 0.5 mg y 2 mg (H).
Zymanta lab. Asofarma, tabletas 0.5 mg y 2 mg (H).
Clopidogrel
(Antiagregante plaquetario)
INDICACIONES
Prevenir tromboembolismo en cardiomiopatía
hipertrófica o dilatada.
Historia de tromboembolismo.
Nota: gatos con cardiomiopatía y agrandamiento
atrial (mayor a 20 mm de diámetro) son los que
presentan mayor riesgo de tromboembolismo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor selectivo de la unión adenosina-
difosfato (ADP) a su receptor plaquetario. Esta
inhibición es irreversible, por lo que la restauración de
la función plaquetaria normal depende de la formación
de nuevas plaquetas. Se requiere que se metabolice para
lograr que se active, pero se desconoce cual es el
metabolito activo.
DOSIS
18.75 mg/gato c/24 h PO (1/4 de tableta).
EFECTOS SECUNDARIOS
Se puede presentar hemorragia gastrointestinal,
hemorragia intracraneana, úlcera gástrica y diarrea.
INTERACCIONES
Con aspirina puede potencializarse el efecto
antiplaquetario, lo que puede ser peligroso.
Junto con heparina existen efectos sinérgicos sobre la
coagulación.
Se puede administrar en forma conjunta con cimetidina
o fenobarbital.
No se han registrado interacciones de importancia
clínica con diuréticos, betabloqueadores, bloqueadores
de los canales de calcio, antidiabéticos o
antiepilépticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Hemorragias activas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Iscover lab. Bristol Myers, grageas 75 mg (H).
Plavix lab. Sanofi Aventis, tabletas 75 mg (H).
Clorambucil

(Antineoplásico, inmunosupresor)
INDICACIONES
Linfoma de células pequeñas.
Leucemia linfocítica crónica.
Linfoma intestinal.
Como sustituto de la ciclofosfamida en diversos
protocolos contra linfoma, en caso de presentarse
cistitis hemorrágica.
Terapia alternativa en la estomatitis
linfoplasmocitaria.
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal (EII).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente alcalinizante. Actúa en forma similar a la
ciclofosfamida. No es específico de ninguna fase del
ciclo de división celular. Inhibe al ADN y la síntesis de
proteínas.
DOSIS
Monoterapia:
6 a 8 mg/m2 o 0.1 mg/kg c/24 h PO durante 5
días, después c/48 h.
Estomatitis linfoplasmocitaria:
2 mg/m2 o 0.1 a 0.2 mg/kg c/24 h PO hasta tener
respuesta, después cada 48 h.
EII:
2.0 mg/gato c/48 a 72 h PO o 20 mg/m2 c/14 días
PO.
Se usa en combinación con otros fármacos en la
terapia para linfoma (véase cuadros 3 y 5).
Como sustituto de ciclofosfamida en protocolo para
linfoma (véase cuadro 3):
1.4 mg/kg PO.
Protocolo para linfoma con prednisona:
15 mg/m2 c/24 h 4 días seguidos y se repite cada
3 semanas (véase cuadro 5).
Nota: no se deben partir las tabletas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque generalmente es bien tolerada, puede
presentarse mielosupresión.
Efectos adversos gastrointestinales también son
posibles.
INTERACCIONES
Aumenta el riesgo de infección y neoplasias por el uso
simultáneo de azatioprina, corticosteroides y
ciclosporina.
CONTRAINDICACIONES
Infecciones virales (herpes virus).
Depresión de médula ósea.
Gestación, lactancia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Leukeran lab. GlaxoSmithKline, tabletas 2 mg (H).
Cloranfenicol

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del sistema nervioso central.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones oculares secundarias a procesos
virales. Segunda opción para Chlamydophila
felis
Salmonelosis.
Infecciones óticas perpetuantes y complicantes
de otras otitis primarias.
En general se reserva para infecciones graves
en las que otros antibióticos menos tóxicos son
ineficaces o están contraindicados.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Antibiótico bacteriostático de amplio espectro, obtenido
de especies de Streptomyces. Inhibe la síntesis de
proteínas por unión a la unidad 50 S de los ribosomas.
La inhibición de la síntesis proteica mitocondrial a
nivel de la médula ósea puede ser la responsable de la
anemia aplástica que puede producir. Se inactiva por
medio de la glucuronil transferasa a nivel hepático, pero
como los gatos son deficientes de esta enzima, los
niveles plasmáticos que se alcanzan en esta especie son
elevados.
DOSIS
13 a 20 mg/kg c/12 h PO durante no más de 7 a 10
días.
1 gota de solución oftálmica o una porción de
ungüento oftálmico cada 8 horas vía oftálmica.
1 gota de solución ótica c/8 h vía ótica.
Puede desarrollarse resistencia bacteriana en forma
rápida.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión, anorexia, salivación, vómito y diarrea.
Anemia reversible asociada a la dosis por inhibición de
la ferroquelatasa (enzima de la médula ósea responsable
de la formación de hemoglobina)
Pancitopenia (por inhibición de síntesis proteica
mitocondrial).
Neurotoxicidad, depresión mental, neuritis óptica,
neuritis periférica.
INTERACCIONES
Al usarlo junto a barbitúricos aumenta el efecto de estos
y disminuye el efecto antibacteriano del cloranfenicol.
Presenta antagonismo con vitamina B12, ciclofosfamida,
ácido fólico, hierro, penicilinas, eritromicina,
lincomicina, clindamicina y tetraciclinas.
Posible sinergia con amoxicilina y ampicilina contra
Pseudomonas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al cloranfenicol.
Anemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Chloromycetin lab. Pfizer, cápsulas 250 mg (H).
Cloramfeni ofteno lab. Sophia, solución oftálmica
(H).
Cloramfeni ungena lab. Sophia, ungüento oftálmico
(H).
Quemicetina lab. Pfizer, suspensión oral 31.25 mg/ml
(H).
Solvaris lab. Albartis, solución oftálmica (H).
Soldrin ótico lab. PiSA, solución ótica con benzocaína
e hidrocortisona (H).
Clorazepato
(Anticonvulsivo, miorrelajante, ansiolítico)
INDICACIONES
Sedación.
Convulsiones.
Tratamiento de algunos problemas conductuales:
eliminación inadecuada (marcaje);
control de ansiedad;
agresión entre gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una benzodiacepina. Inhibe el efecto del ácido
gamma aminobutírico en el sistema nervioso central,
produciendo efecto depresor en el mismo. Su metabolito
principal es el nordiazepam que se elimina vía renal
como oxazepam conjugado.
DOSIS
2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia, ataxia, hipotensión, trastornos
gastrointestinales, retención urinaria, ictericia.
Se han informado reacciones paradójicas de excitación
o agresividad en humanos.
INTERACCIONES
Los neurolépticos, antidepresivos, anticonvulsivos y
anestésicos muestran un efecto aditivo.
El uso simultáneo de antiácidos puede retrasar pero no
disminuir su absorción.
El uso de cisaprida induce un incremento transitorio del
efecto sedante de las benzodiacepinas.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe enfermedad hepática,
hipersensibilidad al fármaco o glaucoma.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tranxene* lab. Sanofi Aventis, cápsulas 5, 10 y 15 mg
(H).
Clorfeniramina (clorfenamina)

(Antihistamínico)
INDICACIONES
Rinitis y conjuntivitis alérgica.
Dematitis alérgica.
Picaduras de insectos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador de receptores H1. Bloquea la acción
de la histamina en los receptores y tiene acción
antiinflamatoria directa. Tiene acción antimuscarínica,
inhibe las respuestas a la aceticolina mediadas por
receptores muscarínicos.
DOSIS
2 a 4 mg/gato c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia.
Ataxia, visión borrosa, nerviosismo, debilidad
muscular.
Signos gastrointestinales.
Retención urinaria.
INTERACCIONES
Los depresores del sistema nervioso central
(tranquilizantes, analgésicos narcóticos) potencializan
su efecto depresor.
Se potencializan los efectos antimuscarínicos con el uso
simultáneo de fenotiazinas.
Antagonismo con esteroides, andrógenos y
progesterona.
CONTRAINDICACIONES
No se debe emplear si existe obstrucción uretral o del
cuello vesical o predisposición a retención urinaria, ni
en casos de glaucoma.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alerdil lab. Diba, tabletas 4 mg (H).
Clonal lab. Valdecasas, jarabe 50 mg/100 ml (frasco
con 60 ml) (H).
Clonal lab. Valdecasas, tabletas 4 mg (H).
Clorfenamina Primer Nivel lab. Genomma, jarabe 50
mg/120 ml (H).
Derimeton lab Bruluart, jarabe 50 mg/100 ml (frasco
con 60 ml) (H).
Docsi* lab. Biomep, jarabe 50 mg/100 ml (frasco con
100 ml) (H).
Docsi* lab. Biomep, tabletas 4 mg (H).
Clorhexidina

(Antiséptico y desinfectante)
INDICACIONES
Auxiliar en tratamiento de pioderma y
dermatomicosis.
Para tratar las infecciones óticas bacterianas,
perpetuantes de problemas primarios.
Como profiláctico en el tratamiento de heridas.
Heridas contaminadas.
Estomatitis, enfermedad parodontal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Antisético bactericida de acción tópica, con efectos
antimicóticos, viricidas y contra levaduras. Su
mecanismo de acción se debe a su carga catiónica,
que se une a las paredes celulares microbianas
alterando el equilibrio osmótico de los
microorganismos. Acción contra Staphylococcus
intermedius, Proteus, Escherichia coli,
Pseudomonas, Malassezia pachydermatis,
Trichophyton y Mycrosporum. No es irritante. No se
absorbe por la piel. El lavado o limpieza de dientes o
de la cavidad bucal con soluciones de clorhexidina
retarda la aparición del sarro.
DOSIS
Auxiliar en otitis:
1 a 2 gotas de solución ótica en el canal
auditivo, dando masaje y retirando el exceso
de líquido.
Heridas localizadas:
aplicar solución o spray directamente en el
área afectada una vez al día, remover el
exceso de solución.
Coauxiliar en tratamiento de infecciones
bacterianas o micóticas de la piel:
aplicar sobre el pelaje mojado dos a tres veces
por semana de la siguiente manera:
frotar hasta formar abundante espuma,
dejar el producto de 5 a 10 minutos y
enjuagar; repetir inmediatamente el
precedimiento si es necesario.
Estomatitis, enfermedad parodontal:
usar la solución oral (enjuague) durante la
profilaxis dental, aplicar con jeringa a chorro
sobre los dientes o encías y remover el exceso.
Si se usa gel, aplicar una pequeña cantidad con
el dedo (usuar guante de latex) directamente
sobre la mucosa oral.
EFECTOS SECUNDARIOS
En grandes cantidades podría absorberse por
membranas mucosas y ocasionar hemoglobinemia y
hemoglobinuria debido a un efecto directo sobre la
membrana de los eritrocitos, pero en realidad es muy
poco tóxica.
Si entra en contacto con el oído medio puede inducir
sordera.
INTERACCIONES
No hay interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la clorhexidina.
Se debe usar con precaución en gatitos menores de 8
semanas de edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Allermyl lab. Virbac, shampoo clorhexidina 0.1 %,
vitamina E y ácidos grasos (V).
Bonus antiséptico lab. Maver, spray clorhexidina 2
g, detergente biodegradable 8 g/100 ml (V).
Bonux shampoo lab. Maver, 0.5 g/100 ml (V).
Bonux ótico lab. Maver, solución ótica 2 g/100 ml
(V).
Clorhexiderm lab. Holland, shampoo 4g/100 ml (V).
Clorhexiderm lab. Holland, spray 4 g/100 ml (V).
Clorexivet lab. Pet’s Pharma, shampoo, miconazol
2 g, clorhexidina 4 mg/100 ml (V).
Clorexivet lab. Pet’s Pharma, solución 2 g/100 ml
(para superficies y tópico) (V).
Hexadene lab. Virbac, shampoo 3 g/100 ml (este
producto cuenta con un complejo antiadhesivo y
antiirritante producido por glicotecnología y
microencapsulación) (V).
Hexadene Flush lab. Virbac, solución 0.25 g/100 ml
(V).
KirOtic Clean lab. Kirón, solución ótica 2 g/100 ml
(V).
Nolvasan shampoo lab. Pfizer, 5 mg/ml (V).
Spray Cure lab. Vetinova, atomizador, digluconato
de clorhexidina 2 g/100 ml (V).
Oral-B Gingivitis, clorhexidina 0.12 % enjuague
bucal (H).
Colgate Periogard, clorhexidina 0.12 % enjuague
bucal (H).
Clorhexidina gel oral, varios productos comerciales
disponibles (H).

Clorotiazida

(Diurético)
INDICACIONES
Antihipertensivo.
Insuficiencia cardiaca congestiva, edema pulmonar.
Edema por insuficiencia hepática o síndrome
nefrótico.
Para evitar reincidencias de urolitos de fosfato de
calcio o de oxalato de calcio.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un diurético tiazídico. Inhibe la reabsorción de sodio
y cloro en los túbulos renales distales. Reduce la
excreción renal de calcio. Aumenta la excreción de
potasio de igual forma que lo hace la furosemida.
DOSIS
10 a 40 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipokaliemia.
Disminición excesiva del volumen vascular.
Vómito, diarrea, toxicidad hemática, hiperglicemia,
hiperlipidemia, poliuria.
Hipersensibilidad cutánea.
INTERACCIONES
Junto con corticosteroides aumenta el efecto
hipokaliémico. La hipokaliemia puede aumentar la
toxicidad de los digitálicos. Puede aumentar la calcemia
junto a vitamina D o sales de calcio.
CONTRAINDICACIONES
Anuria.
Hipersensibilidad al fármaco.
Pacientes con hipercalcemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Diuril lab. Merck, tabletas 250 mg (H, NDM).
Nota: la hidroclorotiazida puede encontrase
disponible más fácilmente.
Clorpromazina

(Tranquilizante, antiemético)
INDICACIONES
Antiemético central y para control y prevención del
vómito por mareo o movimiento.
Sedación.
Preanestesia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un tranquilizante fenotiazínico; inhibe la acción de la
dopamina como neurotransmisor al bloquear los
receptores postsinápticos dopaminérgicos. También
produce un bloqueo alfaadrenérgico. Produce relajación
y disminución de la actividad espontánea. Como
antiemético inhibe la zona de disparo quimiorreceptora.
DOSIS
0.1 a 0.5 mg/kg c/6 a 12 h IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión del sistema nervioso central, temblor,
letargo, relajación del esfínter anal, hiperreflexia,
diarrea, hipotensión.
Convulsiones, ictericia, opacidad de la córnea.
INTERACCIONES
Disminuye la cantidad de ketamina en un 50 % para
lograr anestesia.
Antagonismo con epinefrina.
Combinado con atropina disminuye la dosis de
barbitúricos en un 50 %.
Los antihistamínicos y antimuscarínicos intensifican los
efectos antimuscarínicos de las fenotiazinas.
Las fenotiazinas pueden bajar el umbral convulsivo,
siendo necesario el ajuste de dosis de fármacos
anticonvulsivos.
CONTRAINDICACIONES
No se debe emplear en casos de hipotensión,
deshidratación o depresión severa del sistema nervioso
central.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Largactil lab. Sanofi Aventis, tabletas 25, 50 y 100
mg, solución inyectable 25 mg/5 ml (H).
Clorpropamida

(Potencializador de ADH)
INDICACIONES
Diabetes insípida central parcial.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco del grupo de las sulfonilureas, de acción
hipoglicemiante utilizado en la diabetes no dependiente
de insulina en los humanos, pero que en los gatos se ha
llegado a emplear en la diabetes insípida central parcial
por su efecto potencializador de la hormona
antidiurética (vasopresina) en los túbulos renales.
DOSIS
40 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipoglicemia, hipotermia.
Hepatotoxicidad.
Efectos extrapiramidales en altas dosis.
INTERACCIONES
Los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales, el
ketoconazol, miconazol y el cloranfenicol pueden
potenciar el efecto hipoglucemiante de este fármaco y
producir hipoglicemia severa.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal o hepática.
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Apoprod lab. Apotex, tabletas 250 mg (H).
Bioness lab. Bioresearch, comprimidos 250 mg (H).
Diabinese lab. Pfizer, tabletas 250 mg (H).
Clortetraciclina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Hemoplasmosis.
Infecciones respiratorias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Agente antibacteriano bacteriostático, de amplio espe
inhibiendo la síntesis de proteínas a través de la acción ac
que inhibe diversos procesos enzimáticos. Actúa en
Streptococcus, Mycoplasma, neumococos y Klebsiella.
DOSIS
25 mg/kg c/6 a 8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, anorexia, urticaria, fiebre (hasta de 41°C
o tres días de tratamiento).
Mancha los dientes de amarillo en animales jóvenes o en
Reacciones de hipersensibilidad.
Daño vestibular en fetos.
INTERACCIONES
Antagonismo con neomicina, bacitracina, vancomicina
penicilinas y antiácidos.
No se deben administrar al mismo tiempo geles de alu
calcio, magnesio o hierro.
Existe sinergia con digoxina.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado si existe hipersensibilidad al fármac
enfermedad hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Clortetraciclina lab. Prode, polvo soluble 200 g/kg (V).
Nota: el laboratorio no lo indica para uso en gatos. Exi
productos de tetraciclina con mayor disponibilidad (oxi

Cloruro de sodio al 0.9 %


(solución isotónica de cloruro de
sodio)

(Solución isotónica)
INDICACIONES
Deshidratación acompañada de pérdida moderada
de sodio y cloro:
diarrea, vómito, poliuria.
Hipovolemia por hemorragias, quemaduras,
estados de choque.
Como terapia de líquidos de mantenimiento.
Como vehículo para la administración de
medicamentos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El sodio es el principal catión del líquido extracelular,
actuando en el control de la distribución de agua,
balance electrolítico y presión osmótica de los fluídos
corporales. Por su parte el cloruro es el principal anión
extracelular. El cloruro de sodio al 0.9 % es una
solución isotónica que ayuda a regular el equilibrio de
líquidos y la distribución de agua en el organismo.
DOSIS
Mantenimiento: 40 a 60 ml/kg/día IV o SC.
Deshidratación: calcular la cantidad de solución en
base a la siguiente fórmula: % deshidratación x kg de
peso x 10 = ml a administrar en 24 h IV.
Se debe monitorear el balance hídrico y electrolítico
durante la terapia.
EFECTOS SECUNDARIOS
En dosis adecuadas no se presentan efectos adversos.
La sobrecarga de volumen en los gatos ocasiona edema
pulmonar por retención hidrosalina. Si el organismo no
necesita cloro ni sodio, al suministralos habrá
hipernatremia e hipercloremia.
INTERACCIONES
El cloruro de sodio puede acelerar la excreción de
ciertos fármacos, como la amfotericina B,
corticosteroides, etc.
CONTRAINDICACIONES
Hipercloremia, hipernatremia, hipertensión arterial o
craneal. Hiperhidratación
Se deberá tener extremo cuidado en pacientes con
insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal crónica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Suero fisiológico salino solución oral e inyectable 0.9
g/100 ml frasco de 500 ml (V).
Cloruro de sodio 0.9 % lab. Alcos, solución fisiológica
isotónica inyectable, 9 g/100 ml (154 mEq/l o 3.54 g/l
de sodio y 154 mEq/l o 5.46 g/l de cloro) (H).
Cloruro de sodio al 0.9 % en agua inyectable lab.
Baxter, solución inyectable, 900 mg de cloruro de
sodio/100 ml (154mEq/l de sodio y 154 mEq/l de
cloruro) bolsas con 50, 100, 250 y 1,000 ml (H).
Cloruro de sodio GI lab. Cryopharma, solución
inyectable al 0.9 % ampolletas (H).
Cloruro de sodio GI lab. PiSA, solución inyectable al
0.9 % ampolletas 10 ml, envases de 100, 250, 500 y
1,000 ml (H).
Cloruro de sodio al 0.45 %

(Solución hipotónica)
INDICACIONES
Acidosis diabética.
Síndrome hiperosmolar, deshidratación hipertónica
(por diuresis osmótica).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
En caso de síndrome hiperosmolar una solución
hipotónica tiende a reestablecer la osmolaridad normal
del palsma por efecto dilucional. Se debe tener
precaución en pacientes diabéticos sometidos a terapia,
debido a que muchas veces la osmolaridad se corrige
simplemente con la administración de insulina.
Se puede preparar una solución de cloruro de sodio al
0.45 %, mezclando en partes iguales solución salina
fisiológica al 0.9 % con agua bidestilada o agua
inyectable.
DOSIS
Deshidratación: calcular la cantidad de solución en
base a la siguiente fórmula: % deshidratación x kg de
peso x 10 = ml a administrar en 24 h IV.
Se debe monitorear el balance hídrico y electrolítico
durante la terapia; corregida la hiperosmolaridad,
cambiar a solución isotónica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Por sobredosis: hipertensión, hiperhidratación, edema
pulmonar, edema cerebral, edema subcutáneo. También
podría ocasionar hipoosmolaridad del plasma, cuyas
consecuencias podrían ser fatales.
INTERACCIONES
Junto con insulina podría ocasionar hipoosmolaridad
del plasma, cuyas consecuencias podrían ser fatales.
CONTRAINDICACIONES
Hipokaliemia, hipernatremia, hipercloremia,
insuficiencia renal grave, edema con retención de sodio,
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Solución de cloruro de sodio al 0.45 % lab. Behrens,
solución inyectable con 77 mEq de sodio y 77 mEq de
cloruro, osmolaridad 154 mOsm/l; frasco con 500 ml
(H, NDM).
Cloruro de sodio al 7.5 %

(Solución hipertónica)
INDICACIONES
Hipovolemia aguda.
Estados de choque.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Por osmolaridad, esta solución hipertónica atrae agua
hacia los compartimentos vasculares, aumentando la
presión coloidosmótica del plasma en casos de choque
o hipovolemia aguda. Se logra la expansión del volumen
plasmático mediante un rápido flujo desde la célula al
espacio vascular. Se ha visto que la administración en
estados de choque de esta solución logra minimizar la
función endotelial y se normaliza el diámetro capilar,
ayudando a restaurar el flujo capilar y evitar la hipoxia
celular. Tiene también un efecto vasodilatador en la
circulación periférica. Todos estos efectos son
transitorios y tienden a desaparecer en minutos.
DOSIS
2 a 8 ml/kg IV en 5 minutos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Desequilibrios electrolíticos (hipernatremia e
hiperosmolaridad), hemorragia incontrolable,
deshidratación.
INTERACCIONES
No están documentadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipertensión.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Solución CS lab. PiSA, solución al 7.5 %, 7.5 g de
cloruro de sodio, 1283 mEq de cloruro/100 ml, 2383
mOsm/l de sodio/100 ml; osmolaridad: 1283 mEq,
frasco con 1 litro (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Cloxacilina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Osteomielitis.
Bronquitis.
Faringitis.
Neumonías.
Sinusitis frontal.
Septicemia.
Infecciones de piel.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico beta lactámico, bactericida de
espectro pequeño. Su mecanismo de acción es la
inhibición de la síntesis de la pared bacteriana con la
consecuente lisis bacteriana. La cloxacilina pertenece al
grupo de las penicilinas “antiestafilocócicas” ya que fue
desarrollada para tratar las infecciones ocasionadas por
Staphilococcus productores de beta lactamasa. Es
activa contra Staphilococcus, sensibles o resistentes a
la penicilina y contra Streptococcus, pero es menos
activa que la penicilina G contra enterococos y
microorganismos gramnegativos.
DOSIS
20 a 40 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones alérgicas, choque anafiláctico.
Nefritis intersticial.
Anemia hemolítica.
Hepatotoxicidad.
INTERACCIONES
Existe hipersensibilidad cruzada con otros
betalactámicos.
Las tetraciclinas pueden disminuir el efecto terapéutico
de las penicilinas. También existe antagonismo con
cloranfenicol, sulfonamidas, cloruro de amonio y
acidificantes urinarios, eritromicina y antiácidos.
Sinergia con aminoglucósidos y cefalosporinas.
Aumenta la toxicidad al asociarlo con ácido acetil
salicílico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Orbenin lab. Smith Kline, suspensión 125 mg/5 ml (H,
NDM).
Nota: existe mayor disponibilidad de la dicloxacilina.
Colchicina

(Antiinflamatorio, protector hepático)


INDICACIONES
Fibrosis hepática.
Amiloidosis renal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la migración de granulocitos hacia el área
inflamada debido a que se une une a proteínas
microtubulares y promueve de esta forma la
desaparición de microtúbulos fibrilares en los
granulocitos y se reduce la liberación de ácido láctico y
de enzimas proinflamatorias que ocurre durante la
fagocitosis.
Nota: la efectividad de la colchicina se ha demostrado
en otras especies, ya que ha reducido los niveles de
sustancia amiloide A en el suero (SAA por sus siglas en
inglés), la cual es una proteína producida en el hígado
durante la fase aguda de procesos inflamatorios, pero en
los gatos no están demostrados los efectos benéficos, si
es que existe alguno.
DOSIS
0.01 a 0.03 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay muchos informes sobre los efectos tóxicos en los
gatos, dado el poco uso de la colchicina en esta especie,
pero en los humanos se mencionan los siguientes:
signos gastrointestinales, vómito, diarrea, choque
por pérdida de líquidos y electrolitos;
oliguria y hematuria;
miopatía y neuropatía;
leucopenia, leucocitosis, anemia;
reducciones de las concentraciones séricas de
cianocobalamina.
INTERACCIONES
Junto con ciclofosfamida, cimetidina, digoxina,
diltazem, eritromicina, ketoconazol, itraconazol y
fluconazol se pueden presentar aumentos de las
concentraciones séricas de colchicina.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal y hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Colchicina Primer nivel lab. Genomma, tabletas 1
mg (H).
Colchiquim lab. Quimica y Farmacia, tabletas 1 mg
(H).
Sixol lab. Biomep, tabletas 1 mg (H).
Ticolcin lab. Tecnofarma, tabletas 1 mg (H).
Condroitina

(Regenerador de cartílago articular, nutracéutico)


INDICACIONES
Enfermedad articular degenerativa.
Cistitis crónica (como reemplazo de glicosaminoglic
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
La condroitina es un glicosaminoglicano sulfatado (con
formado por ácido glucurónico y N-acetil galactosamina;
forma natural en el cartílago articular y que cumple la fun
parte de su estructura. Cuando se emplea junto a la glucos
la regeneración del cartílago articular. El condroitin su
cartílago sus propiedades mecánicas y elásticas y lo hace
compresión.
La condroitina actúa favoreciendo la síntesis de proteo
hialurónico y colágena; también inhibe a algunas enzima
(colagenasa, elastasa, fosfolipasa), evitando la actividad
los condrocitos. También se ha descrito una acción antiinfl
En la cistitis idiopática felina se ha descrito una posible
los glicosaminoglicanos, los cuales por su carga negativa
antibacteriano; estos glicosaminoglicanos tienen un efec
nivel de la mucosa vesical y puede ser benéfica su
tratamiento de los casos crónicos o reincidentes.
DOSIS
100 mg de condroitín sulfato con 125 mg de glucosamin
mezclados en el alimento. Se puede duplicar la dosis en
de 5 kg.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han descrito efectos secundarios o adversos d
productos. La condroitina al igual que la glucosamina
productos nutracéuticos, no farmacológicos (no droga), e
origen natural que se producen en su forma purificada o
cuando son administrados por vía oral proporcio
requeridos por la estructura y función orgánica normal co
proveer salud y bienestar. Por este motivo es muy
encontrar efectos tóxicos.
INTERACCIONES
Tiene acción sinérgica con la glucosamina, la cual es
glicosaminoglicanos como el ácido hialurónico (compu
glucurónico y N-acetil glucosamina), constituyente fu
líquido sinovial y que proporciona viscosidad y lub
articulaciones.
CONTRAINDICACIONES
No existen.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Artroflex lab. Bayer, tabletas (condroitin sulfato, que
dermatan sulfato, heparina y ácido hialurónico, 130 mg
110 mg; otros constituyentes como vitaminas y minera
es un producto indicado por el laboratorio para perros (V
Flexadin lab. Vetoquinol, comprimidos divisibles y mast
glucosamina, 400 condrotin sulfato y 150 mg H
procumbens (este último es un calmante articular) (V).
Glucosamina condroitina GNC, tabletas 400 mg condr
glucosamina (H).
Glucosamina HCl y sulfato de condroitina Kirkland, ta
glucosamina y 600 mg condroitina (H).
Cromolina de sodio

(Antihistamínico oftálmico)
INDICACIONES
Conjuntivitis alérgica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antihistamínico que actúa contra la conjuntivitis
alérgica aliviando signos de irritación y secreción
ocular ocasionados por la acción de la histamina y otros
mediadores inflamatorios como prostaglandiinas y
leucotrienos que se liberan en casos de
hipersensibilidad tipo I. Estabiliza a los mastocitos
sensibilizados por anticuerpos IgE.
DOSIS
1 gota cada 6 a 12 horas vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han descrito en gatos, pero en personas sensibles
puede ocasionar alergia manifestada con dificultad
respiratoria, inflamación de rostro, lengua y labios, así
como ojos irritados.
INTERACCIONES
No hay informes.
CONTRAINDICACIONES
No existen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Crolom, Baush & Lomb, solución oftálmica al 4 %
(H, NDM).
D

Dalteparina sódica (tedelparina)

(Anticoagulante)
INDICACIONES
Como profiláctico de tromboembolismo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una heparina fraccionada por despolimerización, de
bajo peso molecular (masa molecular promedio 5,000
daltons) que actúa inhibiendo algunos factores de
coagulación, se une y acelera a la antitrombina III e
inhibe al factor Xa y la trombina. A diferencia de la
heparina, tiene poco efecto sobre la función y adhesión
plaquetaria. Previene de esta forma el
tromboembolismo en gatos con alto riesgo por padecer
hipertrofia ventricular concéntrica secundaria a
hipertiroidismo o cardiomiopatía hipertrófica primaria.
Se consideran de mayor riesgo los gatos con un
diámetro del atrio izquierdo mayor a 20 mm.
DOSIS
100 u/kg c/12 a 24 h SC. Algunas fuentes indican la
necesidad de administración mas frecuente con dosis
mayores (150 u/kg SC c/4 h).
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque poco probable, puede inducir hemorragias y
hematomas ante traumatismos leves.
Reacciones alérgicas.
A nivel laboratorio puede incrementar los niveles de
enzimas hepáticas, lo cual no tiene relevancia clínica y
es completamente reversible.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con otros anticoagulantes o con
inhibidores de la agregación plaquetaria como el ácido
acetilsalicílico o el clopidogrel, incrementa el riesgo de
hemorragias.
La administración conjunta con analgésicos,
antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales también
podría exacerbar su efecto anticoagulante.
Para casos de sobredosificación, la protamina puede ser
utilizada al ser un inhibidor del efecto anticoagulante
(véase protamina).
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipersensibilidad a la heparina o a este
mismo fármaco.
Trombocitopenia de cualquier origen, como la
ocasionada por el virus de la leucemia viral felina.
Endocarditis séptica.
En pacientes con insuficiencia renal debe usarse con
precaución pues el fármaco podría no eliminarse.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fragmin lab. Pfizer, solución inyectable; caja con dos
jeringas prellenadas conteniendo 2,500 U/0.2 ml,
5,000 u/0.2 ml, 7,500 u/0.2 ml y 10,000 u/0.2 ml (H).
Danazol
(Inhibidor gonadotrópico)
INDICACIONES
Enfermedades inmunomediadas como anemia
hemolítica autoinmune, como terapia adjunta.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una gonadotropina (andrógeno sintético) que suprime
a la hormona luteinizante (LH) y folículo estimulante
(FSH), así como la síntesis de estrógenos. Reduce la
afinidad de los anticuerpos a sus receptores. Su
efectividad reduciendo la destrucción de plaquetas o
eritrocitos en la anemia hemolítica inmunomediada
puede ser baja y sus efectos no son tan claros, por lo
que no se usa mucho en gatos, a menos que se desee
emplear como terapia adicional a los corticosteroides
cuando éstos por si solos no produzcan buenos
resultados. Puede demorar meses para obtener mejoría
clínica y de laboratorio.
DOSIS
5 a 10 mg/kg PO c/12 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Algunos efectos secundarios, hepatotoxicidad, ganacia
de peso, alopecia y letargia han sido descritos en raras
ocasiones en perros, pero no hay documentación en
gatos. También se ha descrito virilización en hembras y
vaginitis en humanos.
INTERACCIONES
Con acarbosa incrementa el riesgo de hipoglicemia, lo
mismo si se utiliza junto con insulina.
Puede incrementar los niveles de ciclosporina.
Si se usa con anticoagulantes puede aumentar los
riesgos de hemorragias, ya que tiene efecto inhibidor
sobre la síntesis de los factores hepáticos de la
coagulación.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal, hepática o cardiaca.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Danazol Primer nivel lab. Genomma, tabletas 100 mg
(H).
Ladogal lab. Sanofi, cápsulas 100 y 200 mg (H).
Novaprim lab. Novag, tabletas 100 mg (H).
Dantrolene
(Relajante de músculo esquelético, antiespasmódico)
INDICACIONES
Cistitis idiopática
Obstrucción uretral
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un relajante de músculo esquelético que ha
demostrado ser más eficaz que el diazepam en estudios
realizados en gatos sanos.
DOSIS
0.5 a 2 mg/kg PO c/8 a 12 h.
0.5 a 1 mg/kg IV (la presentación IV es muy costosa).
2 a 10 mg/kg PO como dosis total por gato si se usa
junto a prazosin (0.5 mg/gato una o dos veces al día o
fenoxibenzamina (2.5 a 7.5 mg/gato una vez al día).
Como el producto viene en presentación de cápsulas,
para dar una dosis más precisa se puede reencapsular
de 1/4 a 1/8 de cápsula en una cápsula de gelatina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hepatotoxicidad.
Incremento de la frecuencia de micción.
Debilidad generalizada, sedación, hipotensión.
Se han descrito también efectos gastrointestinales como
vómito o diarrea y constipación.
INTERACCIONES
Su uso simultáneo a benzodiacepinas y otros depresores
del sistema nervioso central aumenta el efecto sedativo
de los tranquilizantes.
Con estrógenos aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
Si se usa junto a anticoagulantes aumentan sus
potenciales efectos tóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedad hepática preexistente.
Debe usarse con precaución en pacientes con asma u
otras enfremedades pulmonares y con enfermedad
cardiaca severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dantrium JHP Pharm, cápsulas 25 mg (H, NDM,
DPI).
Disponible por internet en
www.quiminet.com/products/dantrolene
Ejemplo proveedor: ASSA Quimica(UNIQUIM)
52(722) 2127390.
Dantrium JHP Pharm, solución inyectable 20 mg/vial
(aproximadamente 0.32 mg/ml después de
reconstituir (H, NDM, DPI).
Disponible por internet en
www.quiminet.com/products/dantrolene
Ejemplo proveedor: ASSA Quimica(UNIQUIM)
52(722) 2127390.
Dapsona
(Antibiótico específico para micobacterium)
INDICACIONES
Infecciones micobacterianas dermatológicas (lepra
felina).
NOTA: POR SUS POTENCIALES EFECTOS
TÓXICOS, MUCHOS AUTORES NO LO
RECOMIENDAN PARA GATOS Y SI SE USA,
DEBE SER BAJO ESTRICTA SUPERVISIÓN Y
ADVERTENCIA A LOS PROPIETARIOS. POR
ESTA RAZÓN, AUNQUE NO ESTÁ
COMPLETAMENTE CONTRAINDICADO,
TAMBIÉN SE ENLISTA DENTRO DE LOS
FÁRMACOS NO RECOMENDADOS PARA
GATOS.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
No se conoce el mecanismo de acción exacto de este
fármaco, se presume puede tener un efecto similar a las
sulfas inhibiendo la trayectoria biosintética del ácido
fólico en los microorganismos susceptibles. Tiene
propiedades inmunosupresoras al disminuir la
quimiotaxis de neutrófilos, la activación del
complemento, la producción de anticuerpos y la síntesis
de enzimas lisosómicas.
DOSIS
8 mg/kg c/24 h PO durante 6 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hepatotoxicidad.
Metahemoglobinemia, anemia, trombocitopenia,
neutropenia.
Efectos gastrointestinales.
Neurotoxicidad.
Erupciones cutáneas, reacciones de fotosensibilización.
INTERACCIONES
Aumenta el riesgo de reacciones hemolíticas si se usa
junto a la pirimetamina.
La rifampicina disminuye las concentraciones
plasmática de la dapsona, mientras que el trimetoprim
las aumenta.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las sulfas o a la misma dapsona.
Anemia severa o discrasias sanguíneas.
Disfunción hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dapsona GI, tabletas de 25, 50, 100 y 200 mg (H).
Dapsoderm-X lab Remexa, tabletas 50 y 100 mg (H).
Darbepoetina
(Estimulante de la eritropoyesis)
INDICACIONES
Anemia secundaria a insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una versión sintética de la eritropoyetina, producida
por tecnología ADN recombinante. Es una proteína que
actúa en forma similar a la eritropoyetina humana,
teniendo gran afinidad por los receptores
eritropoyéticos en médula ósea y perdurando más
tiempo en el plasma por su contenido de hidratos de
carbono.
DOSIS
6.25 mcg por gato una vez a la semana, empezando
cuando los valores del hematocrito se encuentren por
debajo de 15. Posteriormente cada 2 a 4 semanas.
El cambio en la frecuencia de administración se
realiza cuando el hematocrito sube a 30. Las
mediciones del hematocrito y los de ajustes en la
dosificación se realizan en forma menos frecuente
que lo típico para la eritropoyetina, debido a la vida
promedio mas larga de la darbepoetina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Al igual que la eritropoyetina recombinante humana,
puede generar la producción de anticuerpos; sin
embargo se considera más segura ya que la posibilidad
de que esto ocurra es de solo 20 % con relación a lo
que se puede presentar con la eritropoyetina humana. Si
los anticuerpos son producidos, actuarán no sólo contra
la eritropoyetina inyectada, sino contra la endógena, por
lo que la posibilidad de sobrevivencia del paciente
sería casi nula y requeriría de transfusiones constantes
hasta que el efecto se pueda revertir, lo que sucede
después de meses.
Puede presentarse hipertensión asociada a
hiperviscosidad de la sangre, pero esto sucede
únicamente si no se realizan los ajustes necesarios
cuando el hematocrito del paciente sube.
El rápido aumento del hematocrito puede llevar, al igual
que con la eritropoyetina recombinante humana, a altas
demandas de hierro y si éste no es suplementado,
importantes deficiencias de este mineral pueden ser
observadas. La suplementación de hierro se recomienda
a razón de 50 a 100 mg por gato al día, en forma de
sulfato ferroso (véase hierro, sulfato, fumarato ferroso).
INTERACCIONES
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Hipertensión no controlada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aranesp lab. Amgen México, solución inyectable,
jeringas prellenadas con 20 mcg en 0.5 ml, 30 mcg en
0.3 ml, 40 mcg en 0.4 ml, 60 mcg en 0.3 ml y 100 mcg
en 0.5 ml (H).
Deferoxamina
(Quelante de hierro y alumnio)
INDICACIONES
Para tratar la toxicosis por hierro (Fe) (por
ejemplo, después de múltiples transfusiones).
Nota: el exceso de hierro puede ocasionar vómito,
diarrea y signos neurológicos.
Intoxicación por alumnio.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un producto natural aislado de Streptomyces pilosus.
La deferoxamina une los iones de Fe a sus tres grupos
hidroxámicos, formando ferroxamina, compuesto que
puede ser eliminado con facilidad por los riñones.
También se puede conjugar con aluminio y formar
aluminoxamina. 1 g de deferoxamina puede quelar 85
mg de hierro férrico o 41 mg de aluminio.
DOSIS
10 mg/kg c/2 h IV o IM en dos dosis, después 10
mg/kg c/8 a 24 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones alérgicas.
Neurotoxicidad.
Malestar gastrointestinal.
Dolor en el sitio de aplicación.
INTERACCIONES
La vitamina C puede proporcionar un sinergismo para
quelar hierro, aunque puede incrementar la toxicidad del
hierro en los tejidos, particularmente en el tejido
cardiaco, por que su uso simultáneo requiere cautela si
existe una enfermedad cardiaca concomitante.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal grave.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Desferal lab. Novartis, frasco ámpula 500 mg y 2 g
(H).
Demecario bromuro (bromuro de
demecario)

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma:
condición rara en gatos;
puede ser primaria o secundaria a uveítis
(forma más común).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco parasimpaticomimético que incrementa el
drenaje del humor acuoso al ser un inhibidor
anticolinesterasa, provocando miosis y abriendo de esta
forma el ángulo irido corneal.
DOSIS
1 gota cada 6 a 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Inflamación del iris (iritis). Para reducir esta
posibilidad se pueden prescribir corticosteroides
oftálmicos simultáneamente.
Visión borrosa.
Vómito y diarrea.
Incremento de salivación.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de antiinflamatorios tópicos ha
demostrado incrementar el periodo de estabilidad en
pacientes caninos con glaucoma, lo que podría ser
similar en gatos.
CONTRAINDICACIONES
No se describen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Humorsol lab. Merck, solución oftálmica al 0.125 % y
0.25 % (H, NDM)
Deslorelina

(Análogo GnRH)
INDICACIONES
Supresión de celo en las gatas.
Para inducir infertilidad en gatos machos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) de larga duración. La GnRH
controla la liberación de LH y FSH. Una exposición
importante a análogos causa desregulación de los
receptores hipofisiarios y disminución de liberación de
LH y FSH (una especie de retroalimentación negativa),
lo que se traduce en supresión de celo e infertilidad.
Este tipo de fármacos están todavía bajo investigación;
se consideran una posibilidad de castración química en
perros machos mientras que en los gatos hasta la fecha
hay pocos estudios realizados. En los pocos que hay se
ha visto que el implante ha sido efectivo en la
supresión de celo en las hembras, pero la duración de la
supresión varía enormemente de gato a gato, pudiendo ir
de 5 hasta 14 meses o más.
Asimismo, existen estudios donde se probó el implante
en hembras días después de la cruza, sin impedir la
gestación ni actuando como abortivo, pero si
ocasionando problemas de comportamiento maternal,
mostrando poco interés las hembras implantadas en sus
gatitos.
Para inducir infertilidad en gatos machos, la deslorelina
alcanza su máximo efecto de las 4 a las 8 semanas
después de su administración, con una duración del
efecto de 6 a 18 meses. Al inicio, mientras se instaura
su efecto, produce un aumento en los valores basales de
testosterona.
DOSIS
Un implante (4.7 mg) SC a nivel de la zona umbilical,
para poder retirarlo fácilmente si se desa suprimir el
tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han observado hasta la fecha.
INTERACCIONES
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Suprelorin lab. Virbac, implante inyectable
precargado 4.7 mg (V, NDM).
Desmopresina acetato
(Agente hormonal)
INDICACIONES
Diabetes insípida.
Como diagnóstico, para diferenciar entre diabetes
insípida central de la forma nefrogénica. En la
forma nefrogénica no falta ADH, sino que la
respuesta a la ADH a nivel renal está disminuida.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un péptido similar a la hormona antidiurética (ADH),
pero tiene una actividad antidiurética y vasopresiva
mayor que dicha hormona. Incrementa la reabsorción de
agua en los túbulos colectores de los riñones, por lo que
disminuye la producción de orina y aumenta la
concentración urinaria. Se usa como reemplazo de ADH
en gatos con diabetes insípida central ya sea de origen
genético, traumático (traumatismo en cabeza) o
neoplásico.
DOSIS
Como tratamiento de diabetes insípida central:
1 a 4 gotas (2 mcg) de la solución intranasal en el
saco conjuntiva o intranasal, o 2 a 5 mcg /gato
SC c/12 a 24 h.
Como diagnóstico:
1 mcg/gato SC dos veces al día durante 5 a 7
días, o 1 gota en el saco conjuntival dos veces al
día dos o tres días: una reducción drástica en el
consumo de agua (mayor al 50 %) o un
incremento del 50 % o mayor en la
concentración urinaria, da una fuerte evidencia
de disminución en la producción de ADH.
Nota: aunque no existen informes de diabetes
insípida nefrogénica en gatos, la prueba está
recomendada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Son poco comunes los efectos secundarios en gatos.
Cuando se administra en el saco conjuntival puede
existir irritación local leve.
INTERACCIONES
La clorpropamida puede aumentar los efectos
antidiuréticos de la ADH.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Desmopresina GI lab Kendrick, solución inyectable
ampolletas 15 mcg /ml (H).
Desmopresina GI lab. PiSA solución inyectable
ampolletas 1 mg/ml (H).
Desmopresina GI lab. Pizzard, solución nasal 89 mcg
/ml (H).
Octostim lab. Ferring, solución inyectable 15 mcg /ml
(H).
Desoxicorticosterona

(Hormona, mineralocorticoide)
INDICACIONES
Hipoadrenocorticismo:
resultante de deficiente secreción adrenal de
mineralocorticoides, que en caso de ocurrir,
coexistirá con una disminución de secreción
de corticosteroides, la que también deberá ser
tratada;
puede ser primario (por atrofia adrenal
idiopática que ocurre en forma natural y es
extremadamente raro en gatos o linfoma
adrenal) y secundario (tumor pituitario o
iatrogénica por adrenalectomía en pacientes
con Cushing o administración crónica de
corticosteroides o progestágenos); la forma
primaria es la relacionada con disminución de
mineralocorticoides. En la secundaria sólo
existe disminución de secreción de
corticosteroides.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Promueve la reabsorción de sodio y excreción de
potasio e hidrógeno en el túbulo distal del riñón, con la
subsecuente retención de agua. Este fármaco no tiene
actividad glucocorticoide pero si es un
mineralocorticoide de larga acción.
DOSIS
1.5 a 2.2 mg/kg IM c/25 días.
De acuerdo a algunos autores, la dosis puede ser 12.5
mg/gato IM una vez al mes.
Se debe suplementar prednisolona en forma
simultánea (0.25 mg a 1 mg por gato PO cada 12
horas, o 10 mg de acetato sódico de
metilprednisolona una vez al mes).
EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación en el sitio de inyección. Si se sobredosifica
puede ocasionar poliuria, polidipsia, hipernatremia,
hipokalemia e hipertensión.
INTERACCIONES
Junto con amfotericina B puede desarrollar
hipokaliemia, lo mismo junto a diuréticos como
furosemida o tiazidas.
Puede reducir los niveles de salicilatos.
Incrementa los requerimientos de insulina de pacientes
diabéticos.
CONTRAINDICACIONES
Falla cardiaca congestiva.
Insuficiencia renal severa, edema.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Percorten-V lab. Novartis, suspensión inyectable 25
mg/ml, vial de 4 ml (V, NDM).
Nota: este fármaco no está indicado por el
laboratorio para su uso en gatos.
Dexametasona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Múltiples procesos inflamatorios, como ejemplo:
otitis media (administración parenteral). Otitis
externa (administración local);
traumatismo espinal;
uveitis, enfermedades oftálmicas;
enfermedades dermatológicas no infecciosas:
dermatosis alérgicas;
enfermedades de las vías urinarias bajas.
Enfermedades autoinmunes o procesos que
requieren tratamiento inmunosupresor:
anemia hemolítica inmunomediada;
enfermedad inflamatoria gastrointestinal;
síndrome hipereosinofílico felino.
Estados de choque.
Asma.
Hipoaldosteronismo.
Para diagnóstico, en la prueba de supresión a la
dexametasona.
Como estimulante del apetito.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La dexametasona tiene aproximadamente 30 veces la
potencia del cortisol. Su actividad antiinflamatoria tiene
que ver con la reducción que induce sobre la
proliferación de fibroblastos, la respuesta fagocítica de
los macrófagos, la migración celular y la diapedesis.
Los corticosteroides estabilizan membranas
lisosómicas, reducen la permeabilidad capilar y
favorecen la vasoconstricción. Puede disminuir la
respuesta a los pirógenos y estimular el apetito.
En animales no estresados, los corticosteroides
suprimen la liberación de ACTH. La liberación de TSH,
FSH y LH también se reduce por acción de
glucocorticoides. Reduce el rango de conversión de T4
a T3 e incrementa los niveles plasmáticos de
paratohormona.
Los corticosteroides inhiben la función de los
osteoblastos. Disminuyen la actividad de la ADH
ocasionando diuresis. Inhiben a la vez la afinidad de los
receptores celulares a la insulina, induciendo
hiperglicemia.
En el sistema hematológico, moviliza a los neutrófilos
marginales y provoca neutrofilia sin aumento en la
producción de estas células; inhibe la agregación
plaquetaria; puede causar involución del tejido linfoide
que se manifiesta con linfopenia; también disminuye el
conteo de monocitos y eosinófilos, ya que estas células
pueden ser secuestradas por los pulmones y el bazo.
A nivel gastrointestinal incrementa la secreción de
ácido clorhídrico, pepsina y tripsina y afecta la
producción de prostaglandinas, por lo que se afecta la
barrera de protección, disminuyendo a la vez el flujo
sanguíneo y la producción de moco en el estómago.
Puede incrementar los depósitos de grasas en los
hepatocitos y los niveles de enzimas hepáticas.
Afecta al sistema inmune al reducir los niveles de
linfocitos y la unión de inmunoglobulinas a receptores
celulares específicos; disminuye la quimiotaxis de
neutrófilos y macrófagos, también reduce la producción
de interferón, la fagocitosis y la síntesis o liberación de
interleucinas.
Los glucocorticoides estimulan la gluconeogénesis; los
niveles plasmáticos de colesterol y glicerol se
incrementan.
A nivel muscoloesquelético pueden inducir debilidad,
atrofia y osteoporosis. Se inhibe el crecimiento, la
excreción de calcio y la activación de vitamina D. En
piel induce adelgazamiento dérmico y alopecia por
distensión de folículos pilosos.
DOSIS
Antiinflamatorio: 0.1 a 0.2 mg/kg c/12 a 24 h IV, IM,
SC o PO.
En casos de uveítis: 1 gota cada 6 horas de la
solución oftálmica.
En casos de otitis externa: 2 gotas cada 12 h.
Inmunosupresión: 0.2 a 0.4 mg/kg c/12 a 24 h IV, IM,
SC o PO.
Inmunosupresión específica para anemia
hemolítica: 0.25 a 1 mg/kg/día IV, IM, SC o PO.
Choque, crisis asmática, traumatismo espinal: 2.2 a
4.4 mg/kg IV.
Hipoaldosteronismo: 0.5 mg/kg IV.
Estimulante del apetito: 0.1 a 0.5 mg/kg PO.
Prueba de supresión a la dexametosona a dosis bajas:
0.1 mg/kg IV (10 veces mayor de lo requerido en
perros), se requieren muestras de cortisol a las 0, 4 y
8 h. No encontrar supresión en los niveles de cortisol
sérico es indicativo de hiperadrenocorticismo con 100
% de sensibilidad y alta especificidad.
Nota: para terapia debe usarse durante el tiempo que
sea requerido pero lo menos posible, para evitar los
efectos secundarios.
EFECTOS SECUNDARIOS
Por su mecanismo de acción se pueden deducir los
efectos secundarios indeseables por su administración a
largo plazo, siendo los principales:
predisposición a infecciones;
efectos gastrointestinales: vómito y diarrea,
sangrado gastrointestinal, ulceraciones;
alopecia e infecciones cutáneas, retardo en la
cicatrización;
disminución del crecimiento corporal normal;
poliuria, polidipsia, polifagia, síndrome de
Cushing, diabetes mellitus;
puede inducir parto en etapas avanzadas del
mismo.
INTERACCIONES
Disminuye la efectividad de las vacunas.
Puede producir hipokaliemia si se administra junto a
amfotericina B o diuréticos como la espironolactona.
Reduce niveles sanguíneos de salicilatos.
Aumenta los requerimientos de insulina.
El ketoconazol y otros azoles, así como los antibióticos
macrólidos, disminuyen el metabolismo de la
dexametasona e incrementan sus niveles plasmáticos.
Aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal si se
usa junto a antiinflamatorios no esteroidales.
CONTRAINDICACIONES
Infecciones micóticas, demodicosis. En múltiples
procesos donde los glucocorticoides pueden tener
repercusión su uso no está contraindicado
completamente, pero hay que valor riesgos y beneficios,
como en el caso de que su administración sea necesaria
y el paciente padezca insuficiencia renal, diabetes,
enfermedad hepática, sida felino u otras enfermedades
virales etc.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alin Depot lab. Chinoin, suspensión inyectable 5
mg/ml (V).
Azium lab. Intervet, solución inyectable 2 mg/ml (V).
Dexvet lab. Parfarm, solución inyectable 2 mg/ml
(V).
Dexoryl lab. Virbac, gotas óticas 0.90 mg gentamicina
3 mg y tiabendazol 40 mg/g (V).
Decadrón lab Merk Sharp & Dohme, tabletas 0.5 mg
(H).
Decorex lab. PiSA, solución inyectable 8 mg /2 ml
ampolletas (H).
Adrecort lab. Allen, tabletas 1 mg (H).
Dexametasona GI lab. Genomma, solución
inyectable 8 mg/2 ml ampolletas (H).
Dexametasona lab. AMSA, solución oftálmica 1
mg/ml frasco gotero con 6 ml. (H)
Dexametasona fostato sódico (fosfato
sódico de dexametasona)

(Antiinflamatorio, corticosteroide de rápida acción)


INDICACIONES
Anafilaxia.
Enfermedad bronquial crónica o asma, como
tratamiento de emergencia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los glucocorticoides como el fosfato sódico de
dexametasona tienen múltiples acciones que ya han sido
descritas previamente (véase: dexametasona). La única
diferencia es que actúa más rápido, por lo que se usa
más para tratamientos de emergencia, donde su
beneficio radica en aumentar la sensibilidad de los
receptores beta y disminuir la actividad alfa 2 de la
fosfolipasa.
DOSIS
2.2 a 4.4 mg/kg IV para anafilaxia.
0.2 a 1 mg/kg IV o IM para enfermedad bronquial.
Nota: en caso de anafilaxia los glucocorticoides
causan vasodilatación y disminuyen la
contractibilidad cardiaca, por lo que tienen efecto
detrimental si se usan antes de la corrección del
volumen circulatorio.
En caso de asma o enfermedad bronquial, la falta de
respuesta a la terapia debe alertar al médico sobre la
necesidad de investigar otros posibles diagnósticos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: dexametasona.
INTERACCIONES
Véase: dexametasona.
CONTRAINDICACIONES
Véase: dexametasona.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alin Veterinario lab. Chinoin, solución inyectable 2
mg/ml (V).
Dexavet super lab. Química Farvet, inyectable 2
mg/ml (V).
Dexalong forte lab. Vedilab, solución inyectable 2
mg/ml (V).
Dexilal lab. Silanes, solución inyectable 8 mg/ 2ml
(ampolletas) (H).
Dibasona lab. Diba, solución inyectable 8 mg/2 ml
(ampolletas) (H).
Vericort lab. Maver, solución inyectable 8 mg/2 ml
(ampolletas) (H).
Alin lab. Chinoin, solución inyectable 8 mg/2 ml
(ampolletas) (H).
Dexmedetomidina

(Sedante)
INDICACIONES
Procedimientos y exámenes no invasivos que
puedan producir dolor.
Inmovilización y analgesia.
Premedicación antes de la anestesia con ketamina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco específico para los receptores alfa 2,
produciendo depresión del sistema nervioso central y
analgesia; a nivel gastrointestinal produce aumento de
secreciones; produce vasoconstricción periférica y
central, bradicardia, depresión respiratoria, diuresis e
hipotermia.
DOSIS
Inmovilización, sedación y analgesia: 40 mcg /kg IM.
Preanestesia: 40 mcg /kg IM, 10 minutos después
inducir con 5 mg/kg de ketamina.
Nota: los efectos sedentes y analgésicos se alcanzan
a los 15 minutos después de la administración y se
mantienen durante 60 minutos. El gato deberá estar
en un lugar tranquilo y libre de ruido. Asimismo, se
deben usar lubricantes oculares cuando se usa este
producto en gatos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminución de la frecuencia cardiaca y temperatura
corporal. Depresión respiratoria.
Disminución en la producción de lágrima. Dolor en el
sitio de aplicación.
También se llegan a presentar tremores musculares y
vómito.
Los efectos sobre la presión arterial son variables, pero
puede causar hipertensión en forma más frecuente de lo
que se ha visto con la xilacina.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo con anestésicos, opiáceos y
sedantes.
El uso simultáneo de atropina puede incrementar la
presión arterial de manera significativa.
La yohimbina revierte los efectos de la medetomidina,
pero se prefiere el atipamezol, en dosis 5 veces mayor
que la usada con la dexmedetomidina en mg/kg vía IM,
o 0.2 mg/kg IM o IV.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en gatitos menores de 12 semanas de
edad.
No se debe usar en animales con enfermedades
cardiovasculares, problemas respiratorios,
enfermedades sistémicas importantes o en estados de
choque.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dexdomitor lab. Pfizer, solución inyectable 0.5 mg/ml
(V).
Dextran 40, 70
(Expansor del volumen plasmático)
INDICACIONES
Hipovolemia aguda.
Choque.
Terapia de fluidos en pacientes hipoproteinémicos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un coloide sintético con moléculas de alto peso
molecular que actúan osmóticamente en forma similar a
la albumina, atrayendo fluidos al espacio intravascular
desde el intesticio, lo que se traduce en la expansión del
volumen circulatorio. A mayor peso molecular del
dextran existe menor cantidad de moléculas por unidad
de volumen y la expansión del plasma es menor, pero
más duradera. Dextran 40 posee moléculas de 40 mil
daltons y dextran 70 de 70 mil daltons. El dextran 70 es
el que contiene moléculas más parecidas a las que
naturalmente mantienen la presión coloidosmótica en el
plasma, como la albumina, cuyo peso molecular alcanza
los 69,000 daltons.
El dextran 40 tiene la característica de aumentar la
carga eléctrica negativa de las células rojas de la
sangre, lo que hace que se repelan entre si y se evite su
aglomeración.
DOSIS
10 a 20 ml/kg al día IV a efecto (para choque o
hipovolemia, se administra normalmente durante 2 a
4 horas, para hipoproteinemia durante 18 a 24 horas).
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede incrementar los tiempos de sangrado. En raras
ocasiones se ha asociado a insuficiencia renal aguda; en
humanos se ha descrito náusea y vómito.
INTERACCIONES
Aumenta la actividad de algunos anticoagulantes.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en caso de coagulopatías preexistentes,
trombocitopenia, alergias o hipersensibilidad al
fármaco, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca
congestiva o insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dextran 70 lab. Mc Graw, solución al 6 % de dextran
70 en solución salina fisiológica al 0.9 %, 500 ml (H).
Macrodex lab. Medisan, solución al 6 % de dextran
70 en 5 % de dextrosa, 500 ml (H).
Dextrometorfano

(Antitusígeno)
INDICACIONES
Tos debida a:
asma o bronquitis, cuando la tos es intensa y el
tratamiento con corticosteroides no es
suficiente para controlar los episodios
(estadios de asma 3 en adelante);
inhalación de irritantes;
migración de ascáridos;
dirofilariasis;
parasitosis pulmonar;
neoplasias pulmonares;
fibrosis pulmonar;
bordetelosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un dextroisómero metilado del levorfanol, producto
no opioide que actúa suprimiendo el reflejo tusígeno a
nivel central, en el bulbo raquídeo.
DOSIS
0.5 a 2 mg/kg c/6 a 8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito.
Somnolencia.
INTERACCIONES
Se puede potenciar sus efectos depresores si se usa
junto a otros depresores del sistema nervioso central.
Con selegilina se potencia el efecto serotoninérgico del
dextrometorfano, por lo que no se recomienda su
administración simultánea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Tos persistente asociada con secreciones excesivas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Athos lab. Medix, cápsulas 30 mg (H).
Bisolsek lab. Boehringer Ingelheim, jarabe 10 mg/5
ml (H).
Dextrometorfano lab. Protein, jarabe 15 mg/5ml (H).
Dextrometorfano lab. Bioresearch, jarabe 15 mg/5ml
(H).
Dextrosa 5 %

(Solución isotónica)
INDICACIONES
Como terapia de líquidos cuando se requiere
reemplazo de fluidos por vía endovenosa con bajo
sodio.
En hipoglicemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La dextrosa es un hidrato de carbono simple (d-glucosa)
que se metaboliza en el organismo a bióxido de carbono
y agua. La dextrosa se adiciona a los líquidos para
proveer agua isotónica libre de otros solutos. En
presencia de insulina existe un movimiento intracelular
de la dextrosa y en esta concentración no es en absoluto
una fuente de energía. La solución dextrosada contiene
170 Kcal/l y no provee un aporte calórico significativo.
Para proporcionar el requerimiento energético a un gato
adulto con una solución de dextrosa al 5 % se requeriría
aproximadamente 6 veces la cantidad de líquido
requerido como mantenimiento. Aunque en general se
considera que por vía oral si es una importante fuente
energética, los gatos no pueden asimilar más de un 17
%, que es su requerimiento en los alimentos máximo, ya
que no poseen niveles suficientes de hexocinasa y
glucocinasa para transformarla y por lo tanto, tampoco
es una opción energética en ellos cuando se administra
por esta vía.
La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de
los niveles sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de
glucógeno hepático y disminuye la destrucción de
proteínas como fuente de energía.
DOSIS
25 a 50 ml/kg c/24 h IV; como única fuente de
líquidos, 60 ml/kg/día IV.
Para diuresis: 1 a 5 ml/minuto durante 20 minutos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperglicemia en pacientes con diabetes mellitus (si no
se utiliza con precaución y monitoreo).
INTERACCIONES
Existe incompatibilidad con algunos aditivos de
administración parenteral.
CONTRAINDICACIONES
Edema.
Insuficiencia cardiaca.
Coma diabético, estados de hiperglicemia.
Hemodilución, intoxicación acuosa, alcalosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dextrosa al 5 % lab. Baxter, solución inyectable en
bolsa 50, 100, 250 y 1000 ml (H).
Dextrosa 10, 20 %

(Diurético osmótico)
INDICACIONES
Para favorecer la diuresis osmótica (casos de
anuria en insuficiencia renal aguda).
Para controlar hipoglicemia no responsiva a las
soluciones dextrosadas al 5 %.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La dextrosa al 10 o 20 % sirve primordialmente para
inducir diuresis osmótica.
La dextrosa parenteral contribuye a la restauración de
los niveles sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de
glucógeno hepático y disminuye la destrucción de
proteínas como fuente de energía.
DOSIS
25 a 50 ml/kg en 24 horas o lentamente en
administraciones cada 6 a 12 h IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperglicemia en pacientes con diabetes mellitus.
INTERACCIONES
No hay descritas.
CONTRAINDICACIONES
Diabetes mellitus descompensada o cetoacidosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dextrosa al 10 % lab. Baxter, solución inyectable en
bolsa 50, 100, 250 y 1000 ml. (H)
Dextrosa al 20 % lab. Sanderson, 20 g/100 ml,
envases de 250, 500 y 1000 ml (H).
Dextrosa 50 %
(Antihipoglicémico y antihipokaliémico)
INDICACIONES
Empleado en crisis hipoglicémica.
En hipokaliemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
La dextrosa al 50 % en solución acuosa es un carbohidrat
fácil utilización para su aprovechamiento en el orga
transforma en glucógeno hepático.
DOSIS
Hipoglicemia: 1 a 2 ml/kg ml en bolo IV (durante 1 a 2 m
efecto).
Hipokaliemia: 1 g/kg IV con 0.25 a 1u/kg de insulina reg
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperglicemia si no se monitorea o si se sobrepasa la dosi
INTERACCIONES
No hay interacciones descritas.
CONTRAINDICACIONES
Diabetes descompensada y cetoacidosis.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Dextrosa 50 % lab. Witney, solución inyectable 50 g/10
500 ml (V).
Diazepam

(Tranquilizante, estimulante del apetito, anticonvulsivo


muscular)
INDICACIONES
Sedación.
Coadyuvante en anestesia.
Anticonvulsivo.
Alteraciones conductuales (marcaje urinario, ansied
Estimulante del apetito.
Relajante muscular. Relajante del músculo uretral e
de enfermedad del tracto urinario inferior.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es una benzodiacepina. Potencializa los efectos mediad
gamaminobutírico (GABA) en el sistema nervioso centra
liberación de la acetilcolina. El diazepam se metabo
diazepam u oxazepam. Tiene efectos centrales de estimula
Sobre músculo estriado actúa como antiespasmódico (e
externo de los gatos está formado por músculo estriado).
DOSIS
Sedación y preanestesia: 0.5 mg/kg IV.
Estatus epiléptico: 0.5 a 1 mg/kg IV o 1 mg/kg vía r
como sea necesario. Puede usarse en infunsión constan
a 5 mg/hr.
Alteraciones conductuales: 0.2 a 0.5 mg/kg c/12 a 24 h
Orexigénico: 0.05 a 0.1 mg/gato IV o 1 a 2 mg/gato PO
Relante de esfínter uretral externo: 2.5 a 5 mg (dosis t
PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
La presentación de falla hepática grave o fulminante pue
difícil de revertir. También se observan cambio
irritabilidad, depresión y ataxia. Por lo anterior no deb
tiempo prolongado.
La intoxicación con organofosforados en los gatos puede
efecto tóxico.
Hipotensión por administración IV rápida.
INTERACCIONES
Los antiácidos y el aceite mineral pueden disminuir l
diazepam.
La cimetidina, eritromicina y omeprazol disminuyen su me
El diazepam incrementa los niveles de amitriptilina.
Puede haber efecto aditivo si se usa con otros depreso
nervioso central.
Puede incrementar los niveles de digoxina.
La dexametasona incrementa los niveles de diazepam.
La rifampicina disminuye los efectos farmocológicos del
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Enfermedad hepática o renal.
Pacientes en coma, choque o depresión respiratoria.
Pacientes geriátricos (aumenta la sensibilidad a las benzo
sistema nervioso central).
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Valium lab. Roche, tabletas 2, 5 y 10 mg (H).
Alboral* lab. Silanes, solución inyectable 10 mg/2 ml (a
Alboral* lab. Silanes, tabletas 5 y 10 mg (H).
Valium lab. Roche, solución inyectable 10 mg/2 ml (amp

Diazóxido

(Antihertensivo, vasodilatador)
INDICACIONES
Insulinoma.
Antihipertensivo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de la benzotiadiacina, semejante
químicamente al diurético tiazídico clorotiazida, pero sin
acción diurética. Provoca descenso en la presión arterial
al disminuir el tono muscular a nivel vascular y la
resistencia vascular periférica.
Inhibe la producción de insulina por parte del páncreas y
estimula la liberación de catecolaminas, provocando
hiperglicemia.
DOSIS
Hipoglicemia secundaria a insulinoma: 5 mg/kg PO
c/12 h; incrementar a un máximo de 30 mg/kg PO c/12
h.
Antihipertensivo: no existe mucha información ni
experiencia con el uso de éste fármaco en gatos, por lo
que en casos de hipertensión son preferidos otros
medicamentos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, taquicardia, anormalidades
hematológicas.
Puede predisponer a diabetes mellitus por la
hiperglicemia que induce (toxicidad a la glucosa).
INTERACCIONES
En humanos se ha informado de potencialización de la
hipotensión ocasionada por furosemida, hidralazina y
otros antihipertensivos.
CONTRAINDICACIONES
Hipoglicemia funcional o hipoglicemia secundaria a
sobredosis de insulina en pacientes diabéticos.
Hipersensibilidad a los diuréticos tiazídicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sefulken lab. Kendrick, solución inyectable 300 mg/20
ml (H).
Nota: no se ha informado la posibilidad de
administración IV en gatos.
Proglycem lab. Ivax, cápsulas 50 mg (H, NDM, DPI).
DPI:
http://www.medicinasonlinecanada.com/druginfo.aspx?
drug=Proglycem
Diclofenaco

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Queratitis y queratoconjuntivitis.
Blefaritis.
Uveitis.
Posoperatoria ocular.
Traumatismos oculares.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor no específico de la ciclooxigenasa, tanto
COX-1 como COX-2; ayuda a reducir la
vascularización y la inflamación en uveítis y queratitis
al disminuir la producción de prostaglandinas asociadas
a dolor. La terapia antiinflamatoria tiene por objetivo
evitar las consecuencias no deseables de los procesos
inflamatorios en los ojos, que pueden llevar a la pérdida
de la visión.
Se ha demostrado que el diclofenaco oftálmico controla
mejor la inflamación intraocular que otros
antiinflamatorios oftálmicos como la dexametasona o el
flurbiprofen, mostrando eficacia similar a la
prednisolona oftálmica.
DOSIS
1 gota c/8 a 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Como antiinflamatorio no esteroidal el diclofenaco en
dosis excesivas puede producir efectos
gastrointestinales.
INTERACCIONES
No están descritas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco. Úsese con precaución si
existe hipertensión ocular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Diclofen lab. Halvet, solución oftálmica al 0.1 % (1
mg/ml) (V).
Diclovet oftálmico lab. Pet´s Pharma, solución
oftálmica al 0.1 % (1 mg/ml) (V).
KirOftal Diclo lab. Kirón, solución oftálmica al 0.1 %
(1 mg/ml) (V).
3-A ofteno lab. Sophia, solución oftálmica al 0.1 % (1
mg/ml) (H).
Voltaren ofta lab. Novartis, solución oftálmica al 0.1
% (1 mg/ml) (H).
Diclorofenamida

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma primario.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe a la anhidrasa carbónica (enzima que cataliza la
reacción de disociación del ácido carbónico [H2CO3]
en agua y CO2), disminuyendo de esta forma la
producción de humor acuoso y bajando la presión
intraocular.
La diclorofenamida reduce la concentración de
bicarbonato plasmático, produciendo acidosis
metabólica sistémica y diuresis alcalina.
Incrementa la secreción tubular de sodio y potasio.
DOSIS
1 a 3 mg/kg c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea.
Acidosis metabólica.
Hiperkaliemia, hiperglucemia, hiponatremia.
INTERACCIONES
Puede disminuir la excreción de los antidepresivos
tricíclicos como la amitriptilina.
Interfiere en raras ocasiones con los efectos
hipoglucémicos de la insulina.
El uso concomitante con corticosteroides o amfotericina
B puede exacerbar la pérdida de potasio.
Con ácido acetil salicílico aumenta la toxicidad de la
diclorofenamida por acumulación del fármaco, a su vez
incrementa la excreción de los salicilatos.
CONTRAINDICACIONES
Insufiencia renal o hepática.
Hipersensibilidad al fármaco.
Sedación, depresión, excitación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Galuconide lab. Llorens España, tabletas 50 mg (H,
NDM).
Daranide lab. Taro EUA, tabletas 50 mg H, NDM).
Dicloxacilina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de hueso, piel y tejidos blandos donde
se haya aislado Staphilococcus. Infecciones de
vías respiratorias bajas.
Nota: debido a su pobre biodisponibilidad cuando
se administra por vía oral y su corto periodo de
acción o vida media, no es el antibiótico de
primera elección en infecciones por
Staphilococcus.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una penicilina semisintética, antibiótico
betalactámico perteneciente a la familia de las
isoxazolicas (cloxacilina). Inhibe la síntesis de la pared
celular. Su espectro es reducido, se limita a bacterias
grampositivas, especialmente Staphilococcus.
DOSIS
11 a 55 mg/kg c/8h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se han descrito efectos adversos principalmente de tipo
gastrointestinal. En general se considera que los efectos
adversos no son serios y tienen relativamente baja
frecuencia.
INTERACCIONES
Junto a aminoglucósidos ha mostrado sinergia contra S.
aureus.
Reduce los niveles de ciclosporina.
Muestra antagonismo con tetraciclinas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dicloxacilina sódica GI lab. Farmacias del Ahorro,
cápsulas 250 y 500 mg (H).
Dicloxacilina lab. Tecnofarma, cápsulas 250 y 500 mg
(H).
Dicloxacilina lab. Hormona, suspensión oral 250
mg/5ml (polvo para reconstituir en 60 ml) (H).
Difenhidramina

(Antihistamínico)
INDICACIONES
Rinitis alérgica.
Rinotraqueitis viral felina (en fase aguda, con
secreciones abundantes de la vía respiratoria alta).
Infecciones de vías respiratorias altas diversas
(bordetelosis, neumonitis felina).
Dermatitis alérgica (aunque no todas las
dermatosis alérgicas responden bien a los
antihistamínicos).
Intoxicación por organofosforados (inhibidores de
la colinesterasa). En este caso puede ayudar
controlando las fasciculaciones musculares y
neuropatía (el fármaco de elección es la atropina).
Reacciones de hipersensibilidad a fármacos
(ejemplo: doxorrubicina).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de la etanolamida, compite con la
histamina por los receptores H1, por lo que evita las
respuestas mediadas por la histamina.
DOSIS
2 a 4 mg/kg c/6 a 12 h IM, SC, PO o IV
Intoxicación por organofosforados: 2 a 4 mg c/8 h IM
durante 2 días, después 2 a 4 mg/kg c/8 h PO durante
21 días. Si se usa en este caso se debe monitorear la
posible depresión del sistema nervioso central.
EFECTOS SECUNDARIOS
Somnolencia, mareos.
Espesamiento de las secreciones bronquiales.
Sequedad de boca y nariz.
INTERACCIONES
Los depresores del sistema nervioso central pueden
potenciar los efectos depresores de ambos
medicamentos.
CONTRAINDICACIONES
Asma felino (por el espesamiento que provoca en las
secreciones bronquiales).
Obstrucción del cuello vesical.
Hipersensibilidad a los antihistamínicos.
Puede causar excitación paradójica, particularmente en
los gatos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Anti-Stamin lab. Tornel, solución inyectable 10
mg/100 ml (V).
Histafin lab. Parfarm, solución inyectable 10 mg/ml
(no etiquetado para uso en gatos) (V).
L-Histamin lab. Brovel, solución inyectable 10 mg/ml
(V).
Difenhidramina lab. Bioresearch, jarabe 250 mg/100
ml (H).
Benadryl lab. Johnson &Johnson, jarabe 250 mg/100
ml (H).
Novag lab. Bonanoti, tabletas 50 mg (H).
Difenhidramina primer nivel lab. Genomma, jarabe
250 mg/120 ml (H).
Difenhidramina primer nivel lab. Genomma, tabletas
50 mg/ml (H).
Indumir lab. Gelcaps-Pharmacaps, cápsulas 25 mg
(H).
Nota: las presentaciones líquidas pueden ser de sabor
desagradable para los gatos.
Difenoxilato

(Antidiarreico)
INDICACIONES
Diarrea no específica, sobre todo si se sospecha de
un componente funcional significativo como la
disautonomía (polineuropatía rara en gatos con
manifestaciones digestivas y sistémicas,
relacionados probablemente a factores
medioambientales o inmunológicos contra
receptores para la acetilcolina) o síndrome de
intestino irritable.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un opiáceo derivado de la petidina (meperidina), que
promueve los movimientos intestinales al estimular la
segmentación rítmica, ocasionando un mejor contacto de
la materia alimenticia con las vellosidades intestinales y
favoreciendo la absorción de agua y nutrientes. Tiene
relación farmacológica con la loperamida.
DOSIS
0.05 a 0.1 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Con el uso excesivo puede presentarse estreñimiento.
INTERACCIONES
Su uso con anticolinérgicos potencia la depresión del
sistema nervioso central. Los antidepresivos tricíclicos
pueden intensificar los efectos antimuscarínicos
CONTRAINDICACIONES
Obstrucción intestinal.
Diarrea infecciosa. Se debe recordar que la diarrea es
un mecanismo de defensa y el efecto nocivo de
deshidratación se corrige con una adecuada terapia de
líquidos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lomotil lab. Johnson& Johnson, tabletas 2 mg (H).
Digoxina

(Digitálico)
INDICACIONES
Cardiomiopatía dilatada (generalmente debida a
deficiencia de taurina).
Insuficiencia avanzada de válvula atrioventricular.
Taquiarritmias supraventriculares cuando los
bloquedores beta adrenérgicos o de canales de
calcio son inefectivos o contraindicados.
Nota: aunque todavía se utiliza la digoxina,
estudios recientes demuestran que el pimobendam
es más efectivo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Incrementa la contractibilidad del corazón (efecto
inotrópico), con lo que se incrementa el gasto cardiaco.
Disminuye el tono simpático, con lo que se incrementa
la diuresis y se reduce el edema. Disminuye el tamaño
del corazón, la frecuencia cardiaca y la presión
pulmonar y venosa.
A nivel electrocardiográfico, incrementa el intevalo PR,
disminuye el intervalo QT y provoca depresión del
segmento ST.
Tienen capacidad de incrementar la disponibilidad de
calcio en el músculo cardiaco y aumentar los niveles
intracelulares de sodio y reducir los de potasio.
La digoxina también tiene efectos vasoconstrictores
directos al actuar en el sistema nervioso autónomo,
aumentando la resistencia vascular periférica. No
obstante, al ser más intenso el efecto sobre la
contractibilidad cardiaca, el resultado global no es una
disminución en las resistencias periféricas.
DOSIS
0.007 mg/kg a 0.01 mg/kg PO cada 48 a 72 h
(aproximadamente 1/4 de tableta de 0.125 mg);
posteriormente se ajusta dosis con base en los niveles
séricos. Los niveles terapéuticos deben estar entre 1
a 2 ng/ml, si son menores a 0.8 ng/ml la dosis se
incrementa un 30 %. Si se sospecha de toxicidad,
suspender 1 o 2 días y disminuir dosis en 50 %.
EFECTOS SECUNDARIOS
Con dosis superiores pueden ocurrir todo tipo de
arritmias y empeoramiento de los signos
cardiovasculares.
Puede haber signos gastrointestinales, anorexia, pérdida
de peso y diarrea.
INTERACCIONES
Diferentes fármacos reducen los niveles séricos de
digoxina: antiácidos, cimetidina, metoclopramida,
neomicina, fenobarbital, sucralfato, anticolinérgicos,
captopril, ciclosporina, diazepam, diltiazem,
eritromicina, furosemida, ketoconazol, itraconazol,
tetraciclinas, bloqueadores beta y de canales de calcio.
CONTRAINDICACIONES
Intoxicación por digitálicos.
Cardiomiopatía hipertrófica.
Estenosis aórtica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lanoxin lab. GlaxoSmithKline, tabletas 0.250 mg (H).
Valvulan lab. Armstrong, tabletas 0.250 mg (H).
Lanoxin lab. GlaxoSmithKline, elixir 0.005 mg/100 ml
(H).
Nota: las tabletas son mejor toleradas en los gatos
que el elixir

Digoxina immune Fab

(Anticuerpos contra digoxina)


INDICACIONES
Intoxicación con digitálicos que sean un riesgo
para la vida. Las manifestaciones que son
indicativas de peligro para la vida son arritmias
severas ventriculares, como taquicardia
ventricular o fibrilación ventricular o
bradiarritmias progresivas como bradicardia
sinusal severa o bloqueo cardiaco de sugundo o
tercer grado no responsivo a la atropina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un tratamiento promisorio para la intoxicación por
digoxina. Está formada por fragmentos de anticuerpos
de ovino específicos contra la digoxina y se une
directamente al fármaco, inactivándolo. Los ovinos son
inmunizados con este fármaco para producir anticuerpos
específicos para determinantes antigénicos de la
molécula de digoxina. Entonces los fragmentos de
anticuerpos son aislados y purificados por afinidad
cromatográfica. El producto final es un liofilizado
estéril.
DOSIS
1.7 ml por mg de digoxina ingerida, IV administrado
en forma lenta durante 30 minutos. La reversibilidad
del efecto inotrópico de la digoxina después de
administrar digoxine immune fab, es relativamente
gradual, lo que ocurre después de algunas horas.
Nota: no está indicada para casos de intoxicación
moderada con digoxina, pues no se conocen sus
efectos ante administraciones repetidas. La
redosificación de digoxina después de su uso debe
demorarse varios días, que es lo que se requiere para
ser eliminada del organismo.
EFECTOS SECUNDARIOS
La experiencia es todavía limitada con el uso de este
producto, por lo que no se conocen efectos secundarios.
INTERACCIONES
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones para el uso de este
producto.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Digibind lab. SmithKline Beecham, vial con 38 mg en
4 ml, después de ser reconstituido H, NDM).
Nota: es un producto muy caro.
Diltiazem

(Inhibidor de contractibilidad cardiaca,


antihipertensivo)
INDICACIONES
Cardiomiopatía hipertrófica.
Hipertensión arterial sistémica e hipertensión
pulmonar.
Taquiarritmias supraventriculares.
Para algunos casos de estenosis aórtica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista de los canales de calcio y aunque su
mecanismo de acción exacto no se conoce, se sabe que
inhibe de alguna forma la salida del mineral durante la
despolarización del músculo liso y cardiaco, sin afectar
las concentraciones de calcio séricas. Reduce de esta
forma la resistencia vascular periférica, la presión
sanguínea y el gasto cardiaco.
DOSIS
1.75 a 2.4 mg/kg c/8 h PO o 7.5 mg/gato (dosis total)
c/8 a 12 h.
Diltiazem de liberación prolongada: 10 mg/kg c/12 a
24 h PO.
Nota: los gatos medicados con la forma de liberación
prolongada son más propensos a desarrollar los
efectos secundarios que se mencionan más abajo.
Nota: este fármaco ha demostrado tener mejores
efectos a largo y mediano plazo que el propanolol, ya
que además de aliviar el gradiente de contractibilidad
cardiaca, también dilata los vasos coronarios.
EFECTOS SECUNDARIOS
En dosis recomendadas, el efecto secundario más
común es el vómito. En los perros se informa más
frecuentemente de bradicardia.
Puede haber letargia, anorexia, hipotensión, bloqueos
cardiacos, arritmias y efectos en el sistema nervioso
central.
INTERACCIONES
La administración conjunta del diltiazem con propanolol
da como resultado un aumento de la concentración de
éste último. El diltiazem también aumenta la
concentración plasmática de digoxina, en un 20 %.
Los efectos inhibitorios sobre la contractibilidad
cardiaca que producen los anestésicos, se ven
incrementados con el diltiazem.
El diltiazem puede incrementar los niveles de
benzodiacepinas y ciclosporinas.
Con el uso de beta-bloqueadores se puede incrementar
la probabilidad de bradicardia y bloqueo atrio-
ventricular. Puede también incrementar la
biodisponibilidad del propanolol.
CONTRAINDICACIONES
Hipotensión severa.
Hipersensibilidad al fármaco.
Se debe usar con precaución en pacientes geriatras, que
reciben beta bloqueadores o con falla renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Angiotrofin lab. Armstrong, comprimidos 30 y 60 mg
(H).
Diltiazem lab. Apotex, grageas 30 mg (H).
Diltiazem primer nivel lab. Genomma, grageas 30 mg
(H).
Angiotrofin retard lab. Armstrong, tabletas
liberación prolongada 180 y 240 mg (H).
Tilazem lab. Pfizer, tabletas de liberación prolongada
90 y 180 mg (H).
Tilazem lab. Pfizer, tabletas 60 mg (H).
Dimenhidrinato

(Antihistamínico, antiemético, antivertiginoso)


INDICACIONES
Vómito ocasionado por mareo por movimiento.
Profiláctico para evitar el vómito o mareo por
movimiento.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador de los receptores histamínicos H1.
Posee acciones antimuscarínicas centrales. Disimuye
la estimulación vestibular y deprime la función
laberíntica. Puede tener efecto antiemético central.
Nota: debido a que la histamina no es un mediador de
vómito importante en los gatos, se prefiere usar otros
fármacos como los inhibidores NK1 (citrato de
maropitant) o antagonistas colinérgicos
(clorpromazina) para inhibir el vómito por mareo en
esta especie.
DOSIS
12.5 mg/gato (dosis total) c/ 8h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión del sistema nervioso central.
Manifestaciones gastrointestinales: vómito, diarrea y
anorexia.
Puede agravar la retención urinaria en pacientes con
obstrucción del cuello vesical.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de depresores del sistema nervioso
central puede potenciar los efectos depresores de
ambos medicamentos.
Puede potenciar los efectos anticolinérgicos de los
antidepresivos tricíclicos.
Puede incrementar la absorción y eficacia de las
tetraciclinas orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Asma felino (produce espesamiento de secreciones
por sus efectos antimuscarínicos).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Apo-Mina lab. Apotex, tabletas 50 mg (H).
Dimenhidrinato Primer Nivel lab. Genomma,
tabletas 50 mg (H).
Dimicaps lab. Gelcaps-Pharmacaps, cápsulas 50 mg
(H).
Dramamine lab. Johnson & Johnson, tabletas 50 mg
(H).
Vomisin lab. Rayere, solución oral 25 mg/ml (H).
Dimercaprol

(Quelante de arsénico, plomo, mercurio y compuestos


de oro)
INDICACIONES
Intoxicación por agentes arsenicales, plomo,
mercurio o compuestos de oro (por ejemplo
aurotioglucosa).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un producto oleoso con acciones farmacológicas
resultantes de la formación de complejos por quelación
entre sus grupos sulfhidrilo y los metales. Forma así un
compuesto no tóxico que estimula la eliminación del
metal.
Nota: este fármaco se creó durante la segunda guerra
mundial para contrarrestar los efectos tóxicos de un gas
tóxico llamado lewisita, con el que se atacaban a las
tropas aliadas.
DOSIS
4 mg/kg c/4 h IM durante 24 h, después c/8 h durante
24 h, después c/12 h durante 10 días.
Nota: su eficacia depende de la rapidez u
oportunidad con la que se empiece el tratamiento.
Debe administrarse durante las 36 horas iniciales de
la ingestión del tóxico. Si la ingestión es muy
reciente, es preferible un lavado gástrico.
EFECTOS SECUNDARIOS
Alcaliniza la orina, por lo que puede ser detrimental
para casos de enfermedad del tracto urinario bajo por
estruvita.
En forma transitoria se puede presentar vómito y
convulsiones con altas dosis.
Puede causar hipertensión y taquicardia.
INTERACCIONES
En otras intoxicaciones no debe ser usado, por ejemplo
por acero, selenio o plata, ya que el dimercaprol forma
compuestos con estos metales que causan más toxicidad
para los riñones que la que ocasionan por si solos.
CONTRAINDICACIONES
Falla hepática (excepto si fue ocasionada por
intoxicación arsenical). Se debe usar con precaución en
pacientes con insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dimercaprol BAL lab. Akorn, suspensión inyectable
100 mg/ml ampolletas 2 ml (H, NDM, DPI).
Nota: es un producto británico, por sus siglas BAL,
significa british anti lewisita. Disponible en:
www.chemistdirect.co.uk/dimercaprol-injection-
2ml/prd-jhn
Dimetilsulfóxido

(Antiinflamatario, captador de radicales libres)


INDICACIONES
Inflamación (por ejemplo, en inflamación por
extravasación de quimioterapéuticos):
no está indicado en gatos en otras condiciones
como procesos isquémicos, traumatismo con
repercusión en el sistema nervioso central o
edema cerebral.
Amiloidosis (deposición extracelular en diversos
órganos como hígado, páncreas, riñón, de proteínas
insolubles, inertes, amorfas, como resultado de
obesidad, neoplasias, diabetes, genético, etc).
En forma empírica se ha recomendado su
administración intravesical en enfermedades del
tracto urinario bajo, pero esto ya se encuentra en
desuso debido a la falta de evidencia científica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
A nivel cutáneo penetra piel intacta y ejerce acción
terapéutica en estructuras profundas. Favorece la
absorción cutánea de otros productos, terapéuticos o
tóxicos, cuando de mezclan con el dimetilsulfóxido.
En amiloidosis solubiliza la sustancia amiloide y
disminuye la inflamación del tejido.
Es un medicamento captador de radicales libres de
oxígeno, lo que explica sus propiedades
antiinflamatorias y antiisquémicas.
Se postula que podría tener ciertas propiedades
antibacterianas o antifúngicas, pero esto no se ha
determinado con precisión.
DOSIS
1 ml tópico en el sitio de la inflamación o
extravasación de quimioterapéuticos.
Para amiloidosis se diluye 1:4 con agua estéril. Se
administran 80 mg/kg SC 3 veces a la semana.
Nota: en la etiqueta del producto sólo está indicada
la administración tópica. Se debe aplicar utilizando
guantes.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar eritema o irritación local. En varias
especies se ha informado del desarrollo de falla
hepática o renal. No existen evidencias documentadas
de que éste fármaco sea seguro en gatos cuando se
utiliza por una vía diferente a la tópica.
INTERACCIONES
La insulina, heparina, fenilbutazona, sulfonamidas y
otros antibióticos pueden absorberse a través de la piel
con mayor facildad cuando de mezclan con el
dimetilsulfóxido.
CONTRAINDICACIONES
Mastocitomas (puede ocasionar degranulación de
células cebadas).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Domoso lab. Pfizer, solución al 90 %, frasco con 100
ml (V).
Diminaceno aceturato (aceturato de
diminaceno)

(Antiparasitario antiprotozoario)
INDICACIONES
Cytauxzoonosis (causada porel protozoario
Cytauzoon felis). Es una enfermedad transmitida
por garrapatas, con fase eritrocitaria y tisular,
normalmente mortal, endémica del centro, sur y
sureste de los Estados Unidos de Norteamérica; no
se ha descrito en otros países. Sin embargo el
riesgo de la parasitosis en México es latente por la
constante importación de gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antiprorozoario. No se conoce su
mecanismo de acción exacto. Con algunos protozarios
interfiere con la glucólisis aerobia y la síntesis de ADN,
aunque también tiene afinidad por el ARN.
DOSIS
Infecciones agudas: 2 mg/kg IM o SC; repetir a los 7
días.
Infecciones crónicas: 4 mg/kg IM.
Nota: se ha demostrado que aún la dosis alta durante
5 días seguidos no es efectiva para controlar el
periodo de portador y sí aumenta las posibilidades de
efectos tóxicos.
EFECTOS SECUNDARIOS
En perros puede causar diarrea, vómito, dolor en el
sitio de inyección, hipotensión, ataxia y convulsiones.
En gatos no había informes de efectos secundarios, pero
estudios recientes han demostrado la aparición de
salivación profusa y náusea al momento de la
administración, monoparesis en el sitio de la inyección,
proteinuria y hepatotoxicidad pontecial; estos efectos
han sido observados con dosis elevadas y continuas.
INTERACCIONES
No se han identificado.
CONTRAINDICACIONES
Se debe usar con precaución si existen enfermedades
hepáticas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Doplas-12 lab. Parfarm, suspensión inyectable 50 mg
de diminaceno y 100 mg de oxitetraciclina, 60 mcg de
vitamina B12 en 100 ml (V).
Nota: el producto no está etiquetado para su uso en
gatos.
Dipivefrin

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
Nota: no es un fármaco de primera elección para
galucoma debido a sus efectos adversos locales.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco simpaticomimético lipofílico que
disminuye la producción de humor acuoso. Penetra a
través del epitelio corneal hacia el estroma donde
gracias a enzimas llamadas estereasas es convertido a
epinefrina, la cual produce vasoconstricción de los
vasos sanguíneos ciliares. También favorece el flujo de
humor acuoso a través de la malla trabecular.
DOSIS
1 gota vía oftálmica c/6 a 8 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperpigmentación, hiperemia e irritación local.
Estimulación cardiovascular.
INTERACCIONES
No están descritas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Hipertensión
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dipivefrin Genérico, solución oftálmica al 0.1 % (H,
NDM, DPI).
Disponible en internet desde EUA:
www.prescription-europa.com/php/order.php?
Dipivefrin
Ophto- Dipivefrin, solución oftálmica al 0.1 % (H,
NDM, DPI).
Disponible en internet desde EUA:
www.prescription-europe.com/Optho-Dipivefrin.htm
Dipiridamol

(Antitrombótico)
INDICACIONES
Prevención de tromboembolismo en:
cardiomiopatía dilatada;
cardiomiopatía hipertrófica;
cardiomiopatía restrictiva.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor plaquetario que induce un incremento
del AMPc en las plaquetas, lo que disminuye la
activación y agregación plaquetaria. Los factores
relacionados con la iniciación de la formación del
trombo son inhibidos, como la adherencia de los
trombocitos. Su mecanismo de acción tiene relación con
su capacidad para inhibir las enzimas desaminasa y
fosfodiesterasa.
DOSIS
4 a 10 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se ha informado la presencia de náusea, vómito, diarrea
e hipersensibilidad cutánea en pacientes humanos. En
dosis excesivas puede presentarse hipotensión.
INTERACCIONES
Aumenta el riesgo de hemorragias con el uso simuntáneo
de anticoagulantes orales y heparina, con
antiinflamatorios no esteroidales y ácido acetilsalicílico
y con el uso de enzimas proteolíticas.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado si existen problemas de
coagulación, como los relacionados a la leucemia viral
felina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Digal lab. Probiomed, grageas 75 mg (H).
Persantin lab. Boehringer Ingelheim, grageas 25 mg y
75 mg (H).
Pracem lab. Novag, grageas 75 mg (H).
Vadinar lab. Serral, grageas 75 mg (H).
Dipirona (metamizol)

(Analgésico, antipirético, antiinflamatorio)


INDICACIONES
Fiebre.
Dolor abdominal agudo, espasmo de la musculatura
gastrointestinal.
Dolor de vías biliares y urinarias.
Traumatismos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado pirazolónico. Actúa como inhibidor
selectivo de las prostaglandinas F2 alfa y del glutamato.
Ejerce su efecto a nivel del sistema nervioso central
(encéfalo y médula espinal) inhibiendo la transmisión
de impulsos nociceptivos y a nivel periférico (nervios,
sitios de inflamación). Aumenta la síntesis de óxido
nítrico, que al ingresar a las células del sitio de lesión
produce un incremento del GMP cíclico que
desensibiliza al nociceptor.
Además del efecto analgésico, tiene efecto
antiespasmódico al inhibir de forma directa al músculo
liso periférico, disminuyendo su excitabilidad (por
inhibición de las neuronas que inervan al músculo liso).
El efecto antipirético también tiene que ver con sus
propiedades anti-prostaglandínicas.
DOSIS
25 mg/kg c/12 a 24 h IM, SC o IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar reacciones alérgicas y dolor en el sitio
de inyección.
INTERACCIONES
Puede reducir la acción de la ciclosporina.
Administrado junto a la clorpromazina o barbitúricos
puede producir hipotensión severa.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a pirazolonas.
Función deteriorada de la médula ósea.
Oliguria, anuria o proteinuria en pacientes con
enfermedad renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Analvet lab. Revetmet, solución inyectable 500
mg/ml (V).
Dipirona S-T lab. Tornel, solución inyectable 500
mg/ml (V).
Dipironil lab. Agrovet, solución inyectable 500 mg/ml
(V).
Pana-Dip lab. Panamericana Veterinaria de México,
solución inyectable 500 mg/ml (V).
Buscadol lab. Boehringer Ingelheim, solución
inyectable 2 g/ 5 ml (H).
Conmel lab. Sanofi Aventis, tabletas 500 mg (H).
Dalmasin lab. Ferring, tabletas 500 mg, jarabe 500
mg/ml (H).
Neomelubrina lab. Sanofi Aventis, jarabe 250 mg/5
ml (H).
Dl-metionina

(Acidificante urinario)
INDICACIONES
Enfermedad del tracto urinario bajo por estruvita;
urolitiasis por estruvita.
Profiláctico en gatos que han padecido enfermedad
del tracto urinario bajo o urolitiasis por estruvita.
Nota: la enfermedad por estruvita se refiere al
proceso inflamatorio que causan los cristales de
estruvita en el tracto urinario bajo, ya que por sí
mismos tienen bordes microscópicos cortantes. La
urolitiasis se refiere a la formación de piedras
sólidas de mayor tamaño. Ambas condiciones se
presentan en condiciones favorables de pH, lo que
ocurre cuando éste es mayor a 6.4.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El pH ácido de la orina promueve la disolución tanto de
cristales como de cálculos de estruvita. La
administración oral de dl-metionina tiene un efecto
acidificante directo sobre la orina, la cual por sí sola es
capaz de disolver los cristales de estruvita, aunque no
elimina los urolitos ya formados, para lo cual se
requieren dietas disolutorias basadas en el principio de
dilución y acidificación. Su efecto acidificante se debe
al proceso metabólico que lleva a la excreción de ácido
sulfúrico por la orina.
DOSIS
200, 1000 o 1500 mg/gato/24 h en la comida una vez
al día (siempre y cuando no se este proporcionando
una dieta acidificante).
Nota: la acidificación urinaria mediante dl-metionina
es útil en gatos que no están acidóticos (pues de lo
contrario agrava la acidosis) y que no están comiendo
las dietas específicas. Gatos que se alimentan con
dietas acidificantes no requieren acidificación
adicional.
EFECTOS SECUNDARIOS
La mayoría de los efectos secundarios se deben a
sobredosificación y pueden incluir: acidosis
metabólica, insuficiencia renal, enfermedad pancreática
e insuficiencia hepática.
Puede producir anemia por cuerpos de Heinz.
INTERACCIONES
Los aminoglucósidos y la eritromicina son más
efectivos en un medio alcalino, por lo que disminuyen
su efectividad con la metionina.
CONTRAINDICACIONES
Acidosis metabólica; pacientes con obstrucción uretral
de mas de 24 a 48 horas, se deberán estabilizar antes de
intentar acidificar la orina.
Gatos que estén siendo alimentados con dietas
acidificantes.
Urolitiasis por oxalato o uratos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ammonil lab. Virbac, tabletas 200 y 500 mg (V, NDM,
DPI).
DPI: www.entirelypetspharmacy.com/ammonil.htlm
Methigel lab. Vetoquinol, 400 mg/120.5 g (V, NDM,
DPI).
DPI:
www.entirelypetspharmacy.com/methigel25oz.htlm
Racemethionine GI, tabletas 500 mg (H, NDM).
L-metionina lab. Solgar, tabletas 500 mg (H, NDM).
Nota: numerosos productos comerciales contienen
metionina en México, de uso humano y veterinario,
sin embargo vienen mezclados con otros compuestos
y la cantidad de metionina es mínima (ejemplo: 25
mg/tableta) como para producir su efecto
acidificante.
Dobutamina

(Inotrópico, agonista adrenérgico)


INDICACIONES
Falla miocárdica aguda. Está indicada para
tratamiento a corto plazo, por ejemplo, secundario
a cardiomiopatía dilatada.
Choque séptico (segunda opción, después de la
dopamina).
Choque anafiláctico (cuando se necesita soporte
cardiaco adicional al uso de epinefrina).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista adrenérgico que estimula a los receptores
beta 1 del miocardio. Incrementa la contractibilidad
(efecto inotrópico) sin aumentar la frecuencia cardiaca.
No ocasiona la liberación de adrenalina y dopamina
endógena, como lo hace la dopamina. El incremento de
la contractibilidad cardiaca ocasiona un aumento de las
demandas del miocardio de oxígeno.
DOSIS
0.5 a 2 mcg/kg/minuto IV en constante rango de
infusión.
Según algunos autores la dosis puede ir de 5 hasta 15
mcg/kg/minuto IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
En raras ocasiones puede producir hipokaliemia.
Altas dosis pueden producir efectos del sistema
nervioso central como tremores o convulsiones. En
humanos se han documentado casos de vómito, dolor de
cabeza y disnea.
INTERACCIONES
Con bloqueadores beta adrenérgicos utilizados
previamente al uso de la dobutamina, se puede
neutralizar su acción.
Con anestésicos puede ocasionar arritmias
ventriculares.
CONTRAINDICACIONES
Estenosis aórtica.
Hipersensiblidad al fármaco.
Hipovolemia (en caso de estar presente, debe corregirse
antes de la administración de dobutamina).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dobutamina lab. Cryopharma, solución inyectable
250 mg/20 ml (H).
Dobutamina lab. Kendrick, solución inyectable 250
mg/20 ml (H).
Dobutamina lab. Tecnofarma, solución inyectable 250
mg/20 ml (H).
Dobuject lab PiSA, solución inyectable 250 mg/5 ml
(H).
Dobutrex lab. Sandoz, solución inyectable 250 mg/20
ml (H).
Docusato sódico/docusato cálcico

(Surfactante ablandador de heces fecales)


INDICACIONES
Estreñimiento, constipación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un laxante tipo emoliente, funciona como detergente
aniónico que disminuye la tensión superficial entre agua
y lípidos, lo que permite la mezcla de lípidos de las
heces, ablandando de esta forma la materia fecal para
permitir su excreción. Su acción inicia de 24 a 72 horas
después de su administración oral. El fármaco inhibe la
reabsorción intestinal de agua y sodio. Puede estimular
la secreción en el colon de fluidos y electrolitos al
estimular el AMPc.
DOSIS
50 mg/gato c/12 a 24 h PO.
Nota: no se debe utilizar por tiempo prolongado ya
que ocasiona dependencia y disminución de la función
intestinal. Un manejo integral debe incluir la
administración de cisaprida y la investigación y
tratamiento de la causa primaria, que en gatos puede
incluir infinidad de factores predisponentes y
etiológicos, como la falta de ejercicio, medio
ambiente (areneros sucios), fracturas pélvicas,
enfermedades neuromusculares, del cordón espinal,
problemas endocrinos, obesidad, etc).
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede provocar vómito, anorexia, diarrea y daño en la
mucosa intestinal.
INTERACCIONES
Puede facilitar la absorción del aceite mineral o ácido
salicílico, por que no se deben administrar
conjuntamente.
Puede incrementar la pérdida de postasio si se
administra conjuntamente a fármacos deplectores de
potasio.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Obstrucción intestinal.
Insuficiencia renal, desequilibrios electrolíticos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Diocaps lab. Senosian, cápsulas (docusato sódico) 100
mg (H).
Dolasetrón

(Antiemético)
INDICACIONES
Vómito y náusea (principalmente secundarios a
quimioterapia, aunque se indica también para el
vómito inducido por otras patologías como la
pancreatitis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador de los receptores de serotonina.
Antagoniza en forma selectiva a los receptores 5-
hidroxitriptamina (5-HT3) que se hallan presentes en la
periferia de los nervios vagales en el tracto
gastrointestinal y a nivel central en la zona
quimiorreceptora de disparo. Los agentes
quimioterapéuticos inducen vómito por liberación de
serotonina por parte de las células enterocromáticas del
intestino delgado, lo que activa a los receptores 5-HT3.
DOSIS
0.6 a 1 mg/kg c/12 a 24 h PO.
0.3 a 0.6 mg/kg c/12 h PO, SC o IV.
Para prevenir vómito: 0.6 mg/kg IV o PO c/24 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay datos de efectos adversos en gatos, en humanos
se han documentado cefaleas, mareos, hiopotensión,
bradicardia, broncoespasmo y prurito.
INTERACCIONES
Sus niveles plasmáticos aumentan cuando se administra
junto con cimetidina, atenolol y ketoconazol y
disminuyen con rifampicina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Pacientes con hipokaliemia, hipomagnesemia o que
reciben fármacos antiarrítmicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Anzemet lab. Sanofi, tabletas 100 mg equivalentes a
74 mg de dolasetrón; solución inyectable 100 mg/5
ml, ampolletas equivalente a 74 mg de dolasetrón
(H).
Domperidona

(Antiemético, procinético)
INDICACIONES
Vómito de diferente origen: infeccioso funcional,
orgánico, inducido por fármacos.
Reflujo esofágico, esofagitis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador selectivo de los receptores
dopaminérgicos D2, tanto a nivel periférico como a
nivel central. Su efecto antiemético es similar al de la
metoclopramida. No atraviesa la barrera
hematoencefálica como lo hace la metoclopramida.
También es un antagonista para los receptores
adrenérgicos alfa 2 y beta 2 en el estómago. No inhibe
la producción de ácido clorhídrico. Ejerce sus efectos
antieméticos potentes al bloquear los impulsos aferentes
y al estimular el persitaltismo intestinal y favorecer el
vaciado gástrico. Los efectos procinéticos son menos
potentes comparados con los de la cisaprida y la
metoclopramida.
DOSIS
Antiemético: 2 a 5 mg c/12 h.
Procinético: 0.05 a 0.1 mg/kg PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Espasmo abdominal, estreñimiento o diarrea.
Como la domperidona aumenta los niveles séricos de
prolactina, puede inducir ginecomastia y galactorrea en
humanos.
INTERACCIONES
Los antiácidos, el bicarbonato de sodio, los
antisecertores (cimetidina), interfieren en su absorción.
El ketoconazole y la eritromicina incrementan sus
niveles plasmáticos.
Los fármacos anticolinérgicos y los opioides reducen su
eficacia.
CONTRAINDICACIONES
No se debe administrar si existe hipersensibilidad al
fármaco, insuficiencia hepática u obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Motilium lab. Janssen-Cilag, tabletas 10 mg,
suspensión oral 1 mg/ml (H).
Dopamina

(Inotrópico)
INDICACIONES
Choque séptico, choque cardiogénico.
Hipotensión.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Resucitación cardiopulmonar.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista adrenérgico, actúa selectivamente sobre
receptores beta 1 estimulando la contractibilidad
cardiaca (efecto inotrópico). Actúa sobre los
receptores dopaminérgicos en los lechos vasculares
mesentéricos, coronarios e intracerebrales, produciendo
vasodilatación (a altas dosis produce vasoconstricción).
Este efecto puede ser de particular importancia a nivel
de la vasculatura renal en ciertas especies como en los
perros, situación por la que en ellos se emplea para
producir diuresis cuando existe oliguria o anuria.
Particularmente en los gatos no se recomienda en la
insuficiencia renal aguda debido a que se ha demostrado
que en esta especie no existen receptores
dopaminérgicos a nivel renal, por lo que no tendría el
efecto diurético.
Nota: se considera la piedra angular en el tratamiento
del choque séptico en gatos. Se debe administrar cuando
se tengan fuertes evidencias de esta patología, como
indicios del síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (fiebre o hipotermia, taquicardia o
bradicardia, leucocitosis o linfopenia), junto a datos de
predisposición (por ejemplo, presencia del virus de
leucemia felina), evidencia de infección, respuesta
orgánica (por ejemplo anemia) y daño orgánico (por
ejemplo insuficiencia renal).
DOSIS
Inotrópico (falla cardiaca): 2 a 10 mcg /kg/min IV en
constante rango de infusión.
Choque y resucitación cardiopulmonar: 10 a 20 mcg
/kg/min IV en constante rango de infusión.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar náusea, vómito, taquicardia, hipertensión,
hipotensión y disnea.
INTERACCIONES
Los bloqueadores alfa adrenérgicos pueden neutralizar
su acción vasoconstrictora que induce a altas dosis.
Los antidepresivos tricíclicos pueden potencializar los
efectos cardiovasculares de la dopamina.
Con digitálicos puede aumentar el riesgo de arritmias.
CONTRAINDICACIONES
Feocromocitoma.
Fibrilación ventricular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Drinalken lab. Kendrick, solución inyectable 200
mg/5 ml (H).
Dopamina lab. Kener, solución inyectable 200 mg/5
ml (H).
Doramectina

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Sarna notoédrica.
Demodicosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es una lactona macrocíclica que pertenece al grupo de l
(grupo al que pertenecen las ivermectinas y milbemi
espectro muy similar al de las otras avermectinas. Es p
fermentación del Streptomyces avermitilis. Afecta los c
uniéndose a los receptores e incrementando la pe
membrana en el sistema nervioso central de los nemátod
Esto inhibe la actividad eléctrica de las células ner
nemátodos y las células musculares de los artrópod
parálisis y muerte. También promueve la liberación d
aminobutírico (GABA) en las neuronas presinápticas, l
transmisión de impulsos nerviosos y bloquea la est
sináptica en las neuronas de los nemátodos o músculo de
DOSIS
Sarna notoédrica: 0.2 a 0.3 mg/kg SC c/7días durante 3
Demodicosis: 0.6 mg/kg SC c/7 días durante 3 semanas
EFECTOS SECUNDARIOS
Con sobredosificación se puede observar ataxia,
hiperventilación, letargia y depresión.
INTERACCIONES
No hay interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Dectomax lab. Pfizer, solución inyectable 10 mg/ml (V)
No etiquetado para su uso en gatos; se debe re
formulación contiene otros productos o ingredientes
relevantes desde el punto de vista toxicológico, a p
toxicidad depende principalmente de la sustancia
anterior, si un producto no está indicado para gatos
utilizar otro que si lo esté. Si no hay otra altern
informar al propietario o responsable del gato de los po

Dorzolamida

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe a la anhidrasa carbónica (enzima que cataliza la
reacción de disociación del ácido carbónico [H2CO3]
en agua y CO2), disminuyendo de esta forma la
producción de humor acuoso y bajando la presión
intraocular.
DOSIS
1 gota c/6 a 8 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se ha informado de reacciones de
hipersensibilidad locales y sistémicas, mareos,
parestesis y dolor ocular.
INTERACCIONES
No están descritas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Trusopt lab. Merck, solución oftálmica 20 mg/ml (H).
Doxapram

(Estimulante respiratorio)
INDICACIONES
Depresión respiratoria.
Para estimular la respiración posanestésica o en
neonatos.
Para valorar la función laríngea durante la
exploración faríngea y laríngea bajo anestesia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa a nivel de los quimiorreceptores carotídeos, los
cuales a su vez estimulan los centros respiratorios en el
tallo cerebral. Puede incrementar el gasto cardiaco.
DOSIS
Valoración laríngea 2.2 mg/kg IV.
Estimulante respiratorio: 5 a 10 mg/kg IV.
En neonatos: 1 a 5 mg/kg SC o sublingual (1 a 2
gotas).
Nota: no es un sustituto de terapia agresiva o soporte
mecánico de la respiración cuando éste es requerido.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión, arritmias, convulsiones, alcalosis por
hiperventilación.
INTERACCIONES
Puede enmascarar los efectos de los relajantes
musculares.
Puede haber efecto aditivo sobre el incremento de la
presión sanguínea cuando se usa junto a agentes
simpaticomiméticos.
Junto a a anestésicos generales puede incrementar la
liberación de epinefrina.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe hipersensibilidad al fármaco,
convulsiones o traumatismo craneoencefálico.
Tampoco debe administrarse si existe hipertensión
severa o falla respiratoria debida a enfermedades
neuromusculares o asma, manifestadas con disnea.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dopram-V lab. Pfizer, solución inyectable 20 mg/ml
(V).
Dopram V lab. Zoetis, solución inyectable 20 mg/ml
(H).
Doxepina

(Antidepresivo tricíclico)
INDICACIONES
Dermatitis psicogénica.
Eliminación inadecuada (marcaje urinario).
Ansiedad, agresión.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antidepresivo tricíclico derivado de las
dibenzazepinas, con propiedades antihistamínicas,
anticolinérgicas y actividad bloqueadora alfa 1
adrenérgico. En el sistema nervioso central inhibe la
recaptación de norepinefrina y serotonina en la
membrana neuronal presináptica. La doxepina se
considera un inhibidor leve de norepinefrina y fuerte de
serotonina. Posee también efectos anticolinérgicos y
antihistamínicos en el músculo liso. Inhibe la activación
de los receptores histaminérgicos H1, al bloquerlos,
ejerciendo así un efecto antiprurítico.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg c/12 a 24 h PO, máximo 25 a 50
mg/gato (dosis total) durante 3 a 4 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Rara vez causa arritmias ventriculares e hipertensión,
sobre todo si se sobredosifica. En humanos están
descritas manifestaciones como somnolencia, náusea,
fatiga y vértigo.
INTERACCIONES
Con agentes anticolinérgicos y depresores del sistema
nervioso central puede tener efecto aditivo.
La cimetidina inhibe el metabolismo de los
antidepresivos tricíclicos y puede aumentar su
toxicidad.
Junto a agentes simpaticomiméticos se incrementa el
riesgo de arritmias.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sinequan lab. Pfizer, cápsulas 25 mg (H).
Doxiciclina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Neumonitis felina (Chlamydophila felis).
Hemoplasmosis (Mycoplasma haemofelis).
Anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum, que
se ha demostrado puede afectar a los gatos).
Ehrlichiosis (Ehrlichia spp).
Bordetelosis (Bordetella bronchiseptica),
mycoplasmosis (Mycoplasma spp), la doxiciclina
es el antibiótico de elección.
Infecciones de piel, digestivas y urinarias causadas
por Klebsiella, Escherichia coli, Enterobacter,
Moraxella, etc.; como muchas cepas pueden ser
resistentes, se recomienda realizar pruebas de
sensibilidad antes de iniciar tratamiento con este
fármaco.
Actinomicosis (cuando el tratamiento con
penicilinas esté contraindicado).
Toxoplasmosis (no como primera opción)
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La doxiciclina es una tetraciclina bacteriostática de
amplio espectro que actúa inhibiendo la síntesis de
proteínas y bloqueando la unión del ARN de
transferencia al complejo ribosómico del ARN
mensajero en las bacterias susceptibles. No inhibe la
síntesis de pared celular bacteriana.
DOSIS
5 a 10 mg/kg c/24 h PO.
Nota: por el riesgo de causar constricciones
esofágicas, se recomienda administrar con al menos 6
ml de agua.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede producir coloración amarilla permanente en los
dientes de gatitos.
Es posible la presencia de efectos gastrointestinales
(vómito, diarrea y anorexia) e incremento de enzimas
hepáticas.
La doxiciclina oral se ha relacionado con
constricciones esofágicas en los gatos, por tener un pH
ácido y por sus propiedades irritantes (mas con la forma
hiclato de la doxiciclina, que es en la que vienen la
mayoría de presentaciones tanto de uso humano como
veterinario). Lo anterior se previene con la ingesta de al
menos 6 ml de agua cuando se le da la tableta, para que
el tránsito hacia el estómago sea más rápido.
Puede causar superinfecciones por bacterias no
susceptibles cuando se administra a largo plazo.
INTERACCIONES
Los antiácidos pueden inhibir su absorción.
Puede interferir con la actividad bactericida de las
penicilinas, cefalosporinas y aminoglucósidos. El
fenobarbital reduce los niveles de la doxiciclina.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado si existe hipersensibilidad al fármaco y
gestación avanzada (de la mitad en adelante).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Rx Spectrum doxiciclina lab. Holland, tabletas 50,
100 y 250 mg (V).
Biomoxin lab. Bruluart, cápsulas 100 mg (H).
Doxiciclina lab. Alpharma, tabletas 100 mg (H).
Vibramicina lab. Pfizer, cápsulas 50 y 100 mg (H).
Doxiciclina GI lab Kener, tabletas 50 mg (H).
Doxorrubicina (adriamicina)

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Linfoma de cualquier tipo (gastrointestinal, renal,
ocular, neurológico, dermatológico, multicéntrico,
tímico o mediastínico, óseo, etc) asociado o no a la
leucemia viral felina.
Sarcomas de tejido blando.
Carcinoma mamario felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La doxorrubicina es una antraciclina obtenida de
Streptomuyces peucetius. Su actividad antineoplásica
implica varios mecanismos entre los que se incluyen su
intercalamiento entre los pares de bases de ADN e
inhibición de la síntesis de material genético (tanto
ADN como ARN); se une a la topoisomerasa II y genera
radicales libres. En contraste con los perros, la
doxorrubicina ha demostrado poca eficacia para el
tratamiento de linfoma cuando se emplea como fármaco
único, con un 26 % de casos con remisión completa y un
período de sobrevida promedio de 84 días. Sin embargo
el éxito del tratamiento se incrementa notablemente
cuando se combina con otros fármacos en protocolos
que ya están bien establecidos (véase cuadros 3 y 4).
DOSIS
1 mg/kg o 25 mg/m2 IV, diluido con 30 a 50 ml de
solución salina fisiológica, administración lenta de 15
a 30 minutos c/2 a 3 semanas como terapia única
[puede ser adecuado para tratamiento en casos de
carcinoma mamario (post-mastectomía o casos
metastásicos o inoperables), sola o combinada con
ciclofosfamida].
Misma dosis con diferentes frecuencias de
administración de acuerdo al protocolo utilizado
(véase cuadros 2 y 3).
Nota: se debe realizar monitoreo de la función renal
antes de cada administración. Se debe tener
extremada precaución en la administración, ya que la
extravasación ocasiona lesiones severas de tejido
circundante.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar toxicidad renal, cardiopatías (no tan
frecuente en gatos como lo es en humanos o perros),
disminución en conteos celulares sanguíneos
(particularmente se ha visto que se afectan más los
conteos de neutrófilos en los gatos) y efectos
gastrointestinales.
Se llegan a presentar reacciones de hipersensibilidad,
como: prurito, eritema en piel y membranas mucosas,
edema facial, sacudidas de cabeza, jadeo y disnea
durante la infusión (en caso de presentarse estas
reacciones deberá suspenderse la infusión y
administrarse difenhidramina IV).
INTERACCIONES
Se potencializa su acción con otros quimioterapéuticos
(véase protocolos en cuadros 3 y 4).
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal.
Mielosupresión (en este caso evaluar la relación riesgo-
beneficio).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Adriblastina RD lab. Pfizer, frasco ámpula con
liofilizado 10, 20 y 50 mg (H).
Cecius lab. Alpharma, frasco ámpula 10 y 50 mg,
vehículo 5 y 25 ml (H).
Doxolem RU lab. Teva, frasco ámpula 10, 50, 75 y
200 mg, vehículo 5, 25, 37.5 y 100 ml (H).
Doxopeg lab. Asofarma, frasco ámpula 20 mg (H).
E

Edetato cálcico disódico (ácido


etilendiaminotetraacético, EDTA)

(Quelante de plomo)
INDICACIONES
Intoxicación por plomo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Reduce las concentraciones sanguíneas de plomo y su
almacenamiento en el organismo. El calcio es
reemplazado por metales divalentes y trivalentes, en
especial por plomo, formando complejos estables y
solubles que pueden ser eliminados con facilidad.
También quela zinc y otros minerales como hierro,
cobre y manganeso, pero en cantidades mucho menores.
Cuando se administra por vía IV no causa cambios
significativos en las concentraciones de calcio séricas,
a pesar de ser un compuesto formado por calcio.
DOSIS
25 mg/kg c/6 h SC, IM o IV durante 2 a 5 días
(diluido en solución con dextrosa al 5 %, 10 mg en
cada ml de solución. No exceder 2 g por día y no
tratar por más de 5 días consecutivos.
Se puede usar combinado con el dimercaprol.
Nota: se debe estar seguro de que no quede plomo en
el intestino antes de empezar el tratamiento. El
EDTA puede favorecer la absorción de plomo a nivel
intestinal.
EFECTOS SECUNDARIOS
Necrosis tubular renal.
Fiebre, fatiga, anorexia, hipotensión, vómito y diarrea.
INTERACCIONES
Con corticosteroides se potencia la toxicidad renal.
Puede potenciar el efecto hipoglicémico de la insulina.
Con otros fámacos nefrotoxicos se agrava la toxicidad
renal.
CONTRAINDICACIONES
Anuria u oliguria severa. Evaluar riesgo-beneficio en
enfermedad renal, pues puede ser nefrotóxico.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Kedato lab. Zafiro, 1.5 g/10 ml (H).
Edrofonio

(Inhibidor de colinesterasa)
INDICACIONES
Prueba para miastenia gravis.
Para revertir bloqueos neuromusculares inducidos
por fármacos (atracurio).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un colinérgico cuaternario de amonio,
parasimpaticomimético, de corta acción que actúa como
inhibidor de la colinesterasa, enzima que se encuentra
en la placa motora terminal del músculo esquelético y
que degrada a la acetilcolina. Aprovechando su corto
tiempo de acción (10 minutos), se usa para el
diagnóstico de la miastenia gravis, enfermedad donde
existe una deficiencia de acetilcolina, ya sea por un
problema genético o adquirido de tipo inmunológico. Al
actuar contra la colinesterasa, la acetilcolina no es
degradada y actuará en la placa motora terminal,
permitiendo la adecuada transmisión de los impulsos
que permiten el movimiento de los músculos. El retorno
súbito y dramático a la actividad en los pacientes
postrados con miastenia gravis generalizada, permite
diagnosticar la enfermedad. Si el paciente cursa con
miastenia gravis localizada el diagnóstico puede ser
más complicado (por ejemplo, con debilidad de los
músculos faciales o megaesófago proximal), en cuyo
caso se debe evaluar el reflejo palpebral. Por su corto
periodo de acción, sólo se utiliza para el diagnóstico,
puesto que sus efectos son en extremo pasajeros.
DOSIS
0.1 a 0.2 mg/kg IV o 0.25 a 0.5 mg/gato (dosis total).
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar diarrea, vómito, salivación excesiva,
ansiedad, bradicardia y broncoespasmo por sus efectos
colinérgicos. Se puede premedicar o medicar con
atropina para evitar esos efectos.
INTERACCIONES
La atropina antagoniza los efectos muscarínicos del
edrofonio, algunos clínicos recomiendan usar los dos
fármacos a la vez, pero con precaución ya que se
pueden enmascarar los signos de una crisis colinérgica
y no se lograría obtener el diagnóstico.
Con digoxina se puede exacerbar el efecto bradicárdico
del edrofonio.
El edrofonio neutraliza los efectos de relajantes
musculares como el atracurio.
CONTRAINDICACIONES
No se debe emplear en casos de asma, obstrucción del
tracto urinario, obstrucción intestinal, bradicardias o
bloqueos atrioventriculares.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Reversol lab. Organon, 10 mg/ml vial de 10 y 15 ml
H, NDM).
Enlon lab. Bioniche, 10 mg/ml. (H, NDM)
Efedrina

(Agonista adrenérgico)
INDICACIONES
Incontinencia urinaria causada por hipotonía del
esfínter uretral.
Secreción nasal (en forma oral en casos de
secreciones por rinotraqueitis viral felina,
neumonitis felina, bordetelosis o rinitis alérgica).
Vasopresor durante la anestesia.
Broncoespasmo (asma grado III).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco simpaticomimético que estimula
indirectamente a los receptores adrenérgicos alfa, beta 1
y beta 2, provocando la liberación de norepinefrina. Su
uso prolongado puede agotar las reservas de
norepinefrina y producir un efecto conocido como
taquifilaxis, que se refiere a la disminución de la
respuesta al medicamento. Este efecto no se ha
documentado en gatos cuando se usa para mejorar el
tono del esfínter uretral.
La efedrina produce vasoconstricción e incrementa la
frecuencia cardiaca, el flujo sanguíneo coronario y la
presión sanguínea (por estimulación de los receptores
adrenérgicos beta 1); estimula levemente al sistema
nervioso central (coteza cerebral y centros
subcorticales), disminuye la broncoconstricción (por
estimulación de receptores adrenérgicos beta 2), la
congestión nasal y el apetito. También incrementa el
tono del esfínter uretral y cierra el cuello de la vejiga.
Se ha visto que la efedrina retrasa la hipotensión
presentada en procedimientos anestésicos.
DOSIS
Incontinencia urinaria: 2 a 4 mg/gato c/8 a 12 h PO.
Vasopresor: 0.75 mg/kg IM o SC. También se puede
dar en dosis de 0.15 a 0.25 mg/kg diluido en 5 ml de
solución salina isotónica en bolo IV hasta recuperar
presión arterial; o 5 a 10 mcg /kg/minuto.
Broncoespasmo: 2 a 5 mg/gato PO; para tratamiento
de emergencia (asma grado IV o V), se prefiere
atropina o adrenalina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión, irritabilidad, taquicardia, debilidad,
anorexia.
Taquifilaxia por tratamientos prolongados.
INTERACCIONES
La acepromacina y prazocin puede bloquear sus efectos
sobre receptores alfa, al ser fármacos bloqueadores
alfa adrenérgicos (y llevar a hipotensión).
El uso simultáneo de efedrina con bloquedores beta
adrenérgicos disminuye los efectos de ambos fármacos.
Con digoxina se incrementa el riesgo de presentación de
arritmias.
Con otros fármacos simpaticomiméticos se incrementa
el riesgo de toxicidad.
Los antidepresivos tricíclicos disminuyen su efecto
vasopresor.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipertensión.
En hipertiroidismo, diabetes melitus o enfermedad
cardiovascular valorar la relación riesgo-beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Broncoefedrina D lab. Janssen-Cilag, jarabe efedrina
50 mg/100 ml, dextrometorfano 100 mg/100 ml (H).
Enalapril

(Vasodilatador)
INDICACIONES
Hipertensión primaria o secundaria a insuficiencia
renal crónica, hipertiroidismo, hipoaldosteronismo.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Para disminuir la pérdida renal de proteínas en
insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de los aminoácidos L-alanina y L-
prolina. Se hidroliza en enalaprilato, que actúa como
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.
Esta enzima es responsable de la conversión de
angiotensina I en angiotensina II (potente
vasoconstrictor periférico). Tiene acción prolongada.
Incrementa el flujo sanguíneo renal y disminuye la
resistencia de la arteriola glomerular eferente, lo que
evita la proteinuria y retrasa la progresión de la
insuficiencia renal crónica.
DOSIS
0.5 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales: vómito, diarrea, anorexia.
Debilidad, hipotensión, falla renal o hiperkaliemia.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con diuréticos ahorradores de potasio
puede ocasionar hiperkaliemia. También se potencia el
efecto antihipertensivo con los diuréticos.
El propanolol reducen las concentraciones séricas de
enalapril.
Aumenta el riesgo de hipoglicemia si se usa
simultáneamente con insulina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Renitec lab. Merck & Sharp, tabletas 5, 10 y 20 mg
(H).
Adytenn lab. Ultra, tabletas 10 mg (H).
Bionafil lab. Bioresearch, tabletas 10 mg (H).
Blocatril lab. Tecnofarma, tabletas 10 mg (H).
Enaladil lab. Siegfried, comprimidos 10 y 20 mg (H).
Enalapril Primer nivel lab. Genomma, tabletas 10 mg
(H).
Enfluorano

(Anestésico inhalado)
INDICACIONES
Inducción y mantenimiento de anestesia general en
todo tipo de procedimiento quirúrgico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un anestésico general inhalatorio del grupo de los
ésteres halogenados. Se administra mediante un
vaporizador debidamente calibrado. Tiene un bajo
coeficiente de solubilidad sangre/gas que le da un
rápido periodo de inducción y de recuperación de la
anestesia y un adecuado control del plano de
profundidad durante el procedimiento anestésico.
Estimula en forma mínima las secreciones salivales y
traqueobronquiales. Inhibe los reflejos laríngeo y
faríngeo. Produce relajación muscular adecuada para la
cirugía intraabdominal con niveles normales de
anestesia.
DOSIS
Inducción: 2 a 3 %.
Mantenimiento: 1.5 a 3 %.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión; a mayor profundidad anestésica, mayor
hipotensión; sin embargo la presión arterial tiende a
estabilizarse con la estimulación quirúrgica. Puede
producir depresión respiratoria.
En humanos se ha informado de casos con temblores,
náusea, vómito y arritmias. También se ha presentado
actividad motora y convulsiones.
INTERACCIONES
Los relajantes musculares pueden ayudar a mejorar la
relajación en cirugías abdominales.
La neostigmina no revierte la relajación muscular
inducida por el enfluorano.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al enfluorano.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ethrane lab. Abbot, frasco con 250 ml (H).
Ethrane lab. Baxter, frasco con 250 ml (H).
Enilconazole

(Antimicótico)
INDICACIONES
Dermatomicosis (Trichophyton y Microsporum).
Aspergilosis nasal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente antifúngico del grupo de los azoles. Como
otros azoles, inhibe la síntesis de la membrana de los
hongos.
DOSIS
Dermatomicosis:
diluir la solución concentrada al 10 % en agua
para prepara una solución al 0.2 % (2 mg/ml);
para esto hay que diluir 1 ml de la solución en 49
ml de agua. Lavar la zona afectada con la
solución cada 3 o 4 días, en 4 ocasiones. Se
puede usar combinado con terapias antifúngicas
orales.
Aspergilosis nasal:
10 mg/kg c/12 h durante 14 días (solución al 10
% diluida 50:50 con agua.
Para el medio ambiente:
aplicar solución al 0.6 % sobre las superficies.
Nota: es un fármaco no aprobado para su uso en
gatos, pero que en estudios de seguridad y eficiencia
ha demostrado alta efectividad contra dermatofitos y
es bien tolerado en términos generales en esta
especie. Sin embargo en forma anecdótica se ha
comentado que, aunque en forma ocasional, puede
producir efectos graves e incluso la muerte. Por lo
tanto se debe evitar que el gato se acicale las zonas
tratadas mientras se encuentren húmedas para evitar
su ingestión.
Nota: el enilconazole también se ha usado con éxito
para erradicar micosis de albergues de gatos
usándolo en el medio ambiente en solución diluida al
0.6 %
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersalivación, anorexia, pérdida de peso, emesis.
Puede causar aumento de enzimas hepáticas y debilidad
muscular idiopática.
INTERACCIONES
Puede aumentar su eficacia con otros antimicóticos no
tópicos.
CONTRAINDICACIONES
No están documentadas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Imaverol lab. Drag Pharma, solución concentrada 100
mg/ml, envase de 40 y 100 ml. No etiquetado para
uso en gatos (V, NDM).
Producto chileno. No disponible ni en México ni en
EUA.
Imaverol lab. Jansen Pharmaceutica, solución
concentrada 100 mg/ml, envase de 40 y 100 ml (V,
NDM). No etiquetado para uso en gatos.
Producto colombiano. No disponible ni en México ni
en EUA.
Enoxaparina

(Anticoagulante, antitrombótico)
INDICACIONES
Profiláctico para tromboembolismo,
cardiomiopatías.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La enoxaparina es una sal sódica de heparina de bajo
peso molecular; se obtiene por despolimerización
alcalina del éster bencílico de la heparina obtenido de
la mucosa intestinal de cerdos. No modifica la
agregación plaquetaria ni la fijación de fibrinógeno en
las plaquetas. Tiene actividad anti-Xa.
DOSIS
1 mg/kg c/12 a 24 h SC.
0.75 mg/kg c/6 h SC (según estudios más recientes,
esta es una dosis terapéutica más adecuada en gatos
con actividad inhibitoria del factor Xa).
EFECTOS SECUNDARIOS
Hemorragia, trombocitopenia y dolor; puede haber
hematomas e irritación en el sitio de administración.
Puede haber reacciones alérgicas cutáneas o sistémicas
y aumento en las enzimas hepáticas.
INTERACCIONES
Si se usan conjuntamente antiinflamatorios esteroidales
o no esteroidales, ácido acetil salicílico, dextrán 40,
trombolíticos y otros anticoagulantes, se puede
exacerbar el efecto anticoagulante y presentarse
hemorragias.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a este fármaco o a la heparina.
Condiciones de alto riesgo de hemorragia,
trombocitopenias por leucemia viral felina o de
cualquier origen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Clexane lab. Sanofi, solución inyectable 20 mg/0.2
ml, 40 mg/0.4 ml, 60 mg/0.6 ml, 80 mg/0.8 ml y 100
mg (10,000 UI)/1.0 ml; jeringas prellenadas (H).
Enrofloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones respiratorias primarias causadas por:
Bordetella, Mycoplasma, o infecciones
secundarias a procesos virales: Pasteurella,
Staphylococcus, Streptococcus.
Infecciones digestivas causadas por E. coli o
Salmonella.
Infecciones renales.
Septicemia.
Infecciones cutáneas.
Abscesos.
Hemoplasmosis (Mycoplasma haemofelis).
Nota: la efectividad del producto depende de su
concentración y debido a sus efectos tóxicos y la
necesidad de administración de dosis más baja en los
gatos, no se recomienda como antibiótico de rutina en
esta especie. Sólo se deberá usar en casos
específicos donde otros antibióticos no puedan
administrarse debido a resitencia bacteriana,
toxicidad individual o falta de disponibilidad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas,
bactericida que actúa inhibiendo a la enzima ADN
girasa, con lo que se evita el enrrollamiento del material
genético y la agregación de nucleótidos y por lo tanto
detiene la síntesis de ADN bacteriano. La ADN girasa
también se conoce como topoisomerasa tipo II.
Actúa contra Escherichia coli, Klebsiella, Proteus,
Pseudomonas, Staphilococcus, Salmonella, Shigella,
Yersinia y Campylobacter.
Tiene poca o nula actividad contra anaerobios.
DOSIS
5 mg/kg c/24 h PO o 2.5 mg/kg c/12 h PO, IM o IV.
Muy importante no exceder esta dosis. La duración
máxima del tratamiento es de 30 días.
Nota: debido a su pH ácido la administración SC
puede ser dolorosa, por lo que esta vía no se
recomienda en gatos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Midriasis, degeneración retiniana, ceguera (estos
efectos se ven con frecuencia si se sobredosifica; con
20 mg/kg al día los efectos pueden ser irreversibles).
Este problema es más frecuente en gatos mayores de 12
años, aún con la dosis recomendada, probablemente
debido a que en esta edad la función hepática o renal
puede estar disminuida y no se logra la adecuada
depuración del fármaco.
Nota: un error común es consultar tablas de dosis
para perros y dosificar con base en ella a los gatos.
Con dosis mas altas que son bien toleradas y
permitidas en perros, los gatos pueden desarrollar la
degeneración retiniana y ceguera, lo cual es una
iatrogenia que hay que evitar.
Anormalidades gastrointestinales (vómito, diarrea,
anorexia); elevación de enzimas hepáticas; depresión y
letargia.
Estimulación del sistema nervioso central (ataxia,
convulsiones, vocalización y agresión).
Se ha documentado cristaluria en humanos.
Pueden existir reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Elementos como Mg++, Al+++ o Ca++ o sucralfato,
contenidos en productos antiácidos o protectores
gástricos, se pueden unir a la enrofloxacina y evitar su
absorción, por lo que se deben administrar con dos
horas de diferencia.
Puede haber sinergismo con aminoglucósidos,
cefalosporinas de 3ª generación y penicilinas.
La enrofloxacina incrementa la toxicidad y reduce el
metabolismo de la ciclosporina.
La nitrofurantoína antagoniza el efecto antibacteriano de
las fluoroquinolonas.
Puede incrementar los niveles de teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en animales jóvenes en crecimiento, ya
que puede producir anormalidades del cartílago.
Insuficiencia renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Baytril lab. Bayer, solución oral 0.5 % frasco 100 ml
(5 mg/ml) (V).
Baytril lab. Bayer, tabletas 50 mg (V).
Baytril lab. Bayer, solución inyectable 5 % (50
mg/ml) (V).
Andoflox lab. Andoci, solución inyectable al 5 % (50
mg/ml) (V).
Aquinace lab. Pfizer, solución inyectable al 5 % (50
mg/ml) (V).
Enro-bio 100 lab. Biofarmex, solución inyectable al
10 % (100 mg/ml) (V).
Enrociclina lab. Revetmex, tabletas 50 mg (V).
Enrodaw Pet lab. Pet-Guard, tabletas 50 y 150 mg
(V).
Enroflox lab. Verremex, solución inyectable al 20 %
(200 mg/ml) (V).
Enrofloxacina 10 % Sanfer lab. Sanfer, solución
inyectable al 10 % (100 mg/ml) (V).
Enrol 5 lab. Halvet, solución inyectable 5 % (50
mg/ml) (V).
Enroque lab. Halvet, tabletas 50 mg (V).
Rx Spectrum enrofloxacina lab. Holland, suspensión
oral al 2.5 % (25 mg/ml) (V).
Epinefrina (adrenalina)

(Agonista Adrenérgico)
INDICACIONES
Arresto cardiopulmonar.
Choque anafiláctico.
Asma (como tratamiento de emergencia para
estadios IV y V).
Adicionado a anestésicos locales para retardar su
absorción sistémica (debido a la vasoconstricción
que induce) y así prolongar su efecto.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un estimulante no selectivo de los receptores alfa y
beta adrenérgicos (beta 1 en el corazón y beta 2 en los
pulmones); relaja el músculo liso de los bronquios e iris
(efecto brocodilatador y midriático), esta acción es
consecuencia del aumento del AMPc; antagoniza a la
histamina y estimula la glicogenólisis, con lo que se
eleva la glucosa sérica. Incrementa la frecuencia
cardiaca y su contractibilidad, así como la presión
sanguínea sistólica. Produce vasoconstricción y aumento
de la resistencia vascular periférica.
DOSIS
Resucitación cardiopulmonar: 0.2 mg/kg (dosis alta)
o 0.02 mg/kg (dosis baja) IV o 0.4 ml/kg de solución
1:10,000 intratraqueal; en neonatos cuando falla el
soporte respiratorio y la compresión torácica para
estimular el latido cardiaco: 0.1 a 0.3 mg/kg IV.
Asma grado IV o V y anafilaxia: 0.01 a 0.02 mg/kg
IV.
No se deben utilizar anestésicos locales que
contengan epinefrina en pequeños apéndices
corporales com orejas o dedos ya que puede causar
necrosis.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ansiedad, tremores, excitabilidad.
Si se sobredosifica puede causar hipertensión y acidosis
láctica; también puede inducir arritmias.
INTERACCIONES
La epinefrina tiene un periodo de acción relativamente
corto, por lo que únicamente es una terapia de soporte;
si existe hipertensión severa o arritmias, los
bloqueadores beta adrenérgicos como el propanolol
pueden neutralizar dichos efectos. Los bloqueadores
alfa adrenérgicos como la fentolamina pueden
neutralizar igualmente sus efectos terapéuticos.
Algunos antihistamícos como la difenhidarmina o
clorfeniramina, o los antidepresivos tricíclicos pueden
potenciar los efectos de la epinefrina.
Con digoxina se incrementa el riesgo de arritmias. Con
levotiroxina u oxitocina se potencian los efectos de la
epinefrina.
Con otros agentes simpaticomiméticos se incrementa su
toxicidad.
Los fármacos fenotiazínicos revierten el efecto
hipertensor de la epinefrina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la epinefrina.
Choque de origen diferente al anafiláctico.
También está contraindicado en casos de insuficiencia
cardiaca, diabetes, hipertensión, gestación y glaucoma
de ángulo agudo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Adrenalina lab. Brovel, solución inyectable 1:1000
(1mg/ml) (V).
Epinefrina GI, solución inyectable (ampolletas)
1:1000 (1mg/ml) (H).
PiSAcaína 2 % con epinefrina lab. PISA, solución
inyectable 20 mg, 0.005 mg/ml (H).
Epsiprantel

(Antiparasitario anticéstodos)
INDICACIONES
Dipylidium caninum (hospedero intermediario:
pulga).
Taenia taeniaeformis (hospedero intermediario:
roedor).
Echinococcus multilocularis (parásito
ocasionalmente visto en gatos, no presente en
México).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco similar al praziquantel, derivado
quinólico, cesticida altamente eficaz contra Dipylidium
caninum. No tiene ninguna eficacia contra nemátodos.
No se conoce el mecanismo de acción exacto, pero se
supone que es similar al del praziquantel, pudiendo
intervenir en el metabolismo del calcio, ocasionando la
salida de glucosa y aminoácidos y la liberación de
lactato, lo que produce la ruptura y desprendimiento del
tegumento del parásito. No ha mostrado actividad sobre
la colinesterasa.
DOSIS
2.75 mg/kg PO una sola vez.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea.
INTERACCIONES
Se ha administrado junto a agentes antiinflamatorios y
nematicidas sin mostrar ninguna incompatibilidad.
Los agentes procinéticos o laxantes pueden disminuir la
eficacia del fármaco.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en gatitos menores de 7 semanas de
edad.
No se han descrito otras contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dosalid 300 lab. Pfizer, comprimidos 22.5 mg de
epsiprantel y 65.4 mg (equivalente a 22.7 mg de
pirantel base) (V, NDM).
Cestex lab Pfizer, tabletas 12.5 y 25mg (V, NDM).
Ergocalciferol (vitamina D2)

(Nutriente, análogo de vitamina D)


INDICACIONES
Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El ergocalciferol es un análogo de la vitamina D. Sus
metabolitos activos son los que participan en la
regulación del calcio sérico aumentando la absorción de
calcio y fósforo en el intestino delgado y promoviendo
la mineralización de los huesos. Promueve también la
resorción de fosfatos en los túbulos renales. Es más
económico que el calcitriol, pero tarda más tiempo en
hacer efecto y si provoca hipercalcemia, tarda más
tiempo en poder revertirse.
El ergocalciferol es primero hidroxilado en el hígado a
25 dihidrocolecalciferol y después activado en los
riñones para formar 1-25 dihidrocolecalciferol (forma
activa de vitamina D o vitamina D3 o calcitriol).
DOSIS
4,000 a 6,000 U/kg c/24 h PO durante 1 a 7 días (la
suplementación de calcio parenteral se puede
descontinuar después de 1 a 5 días). Una vez
normalizados los niveles de calcio sérico administrar
de 1,000 a 2,000 U/kg c/24 h o c/semana PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipercalcemia por sobredosificación, que puede durar
de semanas a meses.
Hiperfosfatemia y necrocalcinosis potencial.
INTERACCIONES
Los corticosteroides reducen los efectos de los análogos
de la vitamina D.
Los pacientes medicados con digoxina son más
sensibles a los efectos de la hipercalcemia.
El aceite mineral puede reducir la cantidad de
ergocalciferol absorbida.
Los diuréticos tiazídicos pueden causar hipercalcemia
cuando se usan en conjunto con los análogos de la
vitamina D.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalcemia, hipervitaminosis D.
Hipersensibilidad a la vitamina D.
Si existe insuficiencia renal se prefiere usar el
calcitriol, ya que éste no necesita ser activado por los
riñones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Adekon lab. Concordia, solución ingerible 1,000 UI de
vitamina D2 y 12,000 UI de vitamina A/3 ml (H).
Aderogyl 15 lab. Sanofi Aventis, solución ingerible 10
mg (6,000 UI vitamina A) y 400 UI de vitamina D2/3
ml (H).
PiSAvit AD 15 lab. PiSA, solución ingerible 6,000 UI
vitamina A y 4,00 UI vitamina D2/3 ml (H).
Fravit lab. Degorts, solución ingerible 6,000 UI
vitamina A y 4,00 UI vitamina D2/3 ml (H).
Eritromicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones respiratorias primarias causadas por
Chamydophila felis (neumonitis felina), o
secundarias por Staphilococcus o Streptococcus.
Infecciones digestivas por Campylobacter jejuni.
Infecciones cutáneas por Staphilococcus o
Streptococcus.
Hemoplasmosis (Mycoplasma haemofelis).
Nota: se prefiere usar a la eritromicina cuando en las
infecciones anteriores se presenta resistencia a otros
antibióticos o si existe hipersensibilidad a las
penicilinas.
Esofagitis por reflujo (por su efecto procinético).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico macrólido bacteriostático (aunque
puede ser bactericida a concentraciones elevadas),
producido por una cepa de Streptomyces erythreus; su
mecanismo de acción se limita principalmente a
bacterias grampositivas, atacando a algunas
gramnegativas. Se cree que actúa uniéndose a la
fracción ribosomal 50S de las bacterias susceptibles,
inhibiendo de este modo la formación de enlaces
peptídicos y la síntesis de proteínas. Las enterobacterias
Pseudomona y Klebsiella normalmente son resistentes.
Parece que tiene un efecto alcalinizante en la orina, por
lo que no estaría indicada para tratar infecciones del
tracto urinario bajo secundarias a obstrucción, sobre
todo tratándose de urolitiasis o enfermedad por
estruvita.
A dosis más bajas que las antimicrobianas puede tener
un efecto procinético, estimulando la motilidad de la
musculatura gástrica, sobre todo a nivel del antro, lo
que facilita el vaciado del estómago; sin embargo, el
uso crónico inhibe este efecto (taquifilaxia).
Se ha visto que la eritromicina estimula la actividad
colónica en los perros, pero dicho efecto no ha sido
documentado en gatos.
DOSIS
10 a 20 mg/kg c/8 a 12 h PO.
Infecciones por Campylobacter jejuni: 10 a 15 mg/kh
c/8 h PO.
Procinético: 0.5 a 1 mg/kg PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Manifestaciones gastrointestinales (vómito, diarrea,
anorexia y vómito).
En tratamientos prolongados pueden proliferar bacterias
y hongos resistentes al fármaco.
Se han documentado reacciones alérgicas en humanos.
INTERACCIONES
Combinado con metoclopramida disminuye la
taquifilaxis que se presenta por uso crónico.
Los antifúgicos azoles (ketoconazol, itraconazol,
fluconazol), la digoxina, el diltiazem y el verapamil
pueden incrementar los niveles de eritromicina. La
eritromicina a su vez también aumenta los niveles de
digoxina y por lo tanto, su toxicidad.
Puede inhibir el metabolismo de la cisaprida,
ciclosporina, metilprednisolona, midazolam y teofilina.
Ha demostrado antagonismo in vitro con la
clindamicina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Biotril lab. Bioresearch, tabletas 250 mg (H).
Eriber lab. Bermen, tabletas 250 mg (H).
Eritrolat lab. Liferpal MD, cápsulas 250 mg (H).
Eritromicina Primer Nivel lab. Genoma, tabletas 250
y 500 mg (H).
Eritropharma-S lab. Armstrong, suspensión oral 5
g/100 ml (H).
Pantomicina lab. Armstrong, suspensión oral 5 g/100
ml (H).
Pantobron lab. Armstrong, suspensión oral 200 mg de
eritromicina y 4 mg de bromhexina/5 ml (H).
Bisolvón E lab. Boehringer Ingelheim, suspensión oral
200 mg de eritromicina y 4 mg de bromhexina/5 ml
(H).
Eritropoyetina (epoetina alfa,
rhEPO o eritropoyetina
recombinante humana)

(Hematopoyético)
INDICACIONES
Anemia severa no regenerativa debida a
insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona que regula la eritropoyesis en médula
ósea y que se produce en el riñón. Estimula la
diferenciación y proliferación de precursores de células
rojas, así como la liberación de reticulocitos. La
eritropoyetina recombinante humana (rhEPO) es una
proteína producida por ingeniería genética para tratar la
anemia en los humanos; es muy similar a la producida
en forma endógena por los gatos, por lo que tiene
actividad biológica importante en esta especie. Sin
embargo existe una variación estructural suficiente
como para ser reconocida como una proteína extraña
por el sistema inmune de algunos gatos.
DOSIS
100 UI/kg 3 veces por semana SC empezando cuando
los valores del hematocrito se encuentren por debajo
de 20. Si el hematocrito se encuentra por debajo de
14 se pueden administrar 150 UI/kg 3 veces por
semana SC. Cuando el hematocrito sube a 30 la
administración es 2 veces por semana y cuando llega
a 40 se da una vez a la semana, pudiéndose reducir la
dosis incluso a 50 UI/kg.
EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto secundario más importante es la formación de
anticuerpos contra la eritropoyetina que ocasionan
resistencia al tratamiento. Se ha documentado que del
20 al 50 % de los gatos desarrollan resistencia a la
rhEPO después de 4 semanas de tratamiento. Una vez
que se han formado los anticuerpos, éstos actuarán de
igual forma contra la eritropoyetina endógena,
produciendo una aplasia eritroide grave que disminuirá
el conteo de glóbulos rojos a niveles inferiores de los
que se tenían previo al tratamiento. Este efecto puede
ser reversible, pero tarda meses, periodo en el cual el
paciente requerirá de transfusiones constantes.
Puede presentarse vómito, hipertensión, convulsiones,
fiebre y artralgia.
El rápido aumento del hematocrito puede llevar a altas
demandas de hierro y si éste no es suplementado,
importantes deficiencias de este mineral pueden ser
observadas. La suplementación de hierro se recomienda
a razón de 50 a 100 mg por gato al día, en forma de
sulfato ferroso (véase hierro, sullfato ferroso).
Puede haber eritrocitosis, anafilaxia y reacciones
locales en el sitio de la inyección.
INTERACCIONES
El hierro aumenta su efecto hematopoyético.
CONTRAINDICACIONES
Hipertensión, hipersensibilidad al fármaco; después de
que los anticuerpos se han formado, su uso está
contraindicado.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alveritin lab. Alvartis Pharma, solución inyectable
1000 UI o 4,000 UI/ml (H).
Bioyetin lab. Probiomedic, solución inyectable 2000
UI o 4,000 UI/ml (H).
Eprex lab. Janssen.Cilag, solución inyectable 2,000
UI, 4,000 UI o 6,000 UI/ml (H).
Eritropoyetina humana recombinante lab. AMSA,
solución inyectable 2,000 UI, 4,000 UI/ml (H).
Exetin-A lab, PiSA, solución inyectable 2,000 UI,
4,000 UI/ml (H).
Esmolol

(Bloqueador beta 1)
INDICACIONES
Se usa para determinar si los fármacos beta
bloqueadores son efectivos para el control de las
arritmias en gatos con cardiomiopatía hipertrófica.
Taquiarritmias supraventriculares (infusión de
corta duración).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador adrenérgico de ultra corta acción,
actuando principalmente en los receptores beta 1 del
miocardio. A diferencia del propanolol, no posee
efectos estabilizadores de membrana o
broncoconstrictores.Tiene actividad inotrópica negativa
y cronotrópica lo que disminuye las demandas de
oxígeno en el miocardio. Disminuye la presión
sanguínea, tanto sistólica como diastólica, tanto en
actividad como en reposo.
DOSIS
0.25 a 0.5 mg/kg (250 a 500 mcg /kg) IV lento
durante 1 a 2 minutos; posteriormente un rango de
infusión constante de 10 a 200 mcg/kg/minuto.
Nota: siempre que se administre esmolol se deberá
monitorear la presión sanguínea, la frecuencia
cardiaca y la actividad eléctrica del corazón
mediante electrocardiograma.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, náusea, bradicardia.
INTERACCIONES
Aunque incrementa los niveles de digoxina, se puede
usar simultáneamente con este fármaco en forma segura.
Junto a adrenalina, noradrenalina o dopamina existe
riesgo de bloquear la contractibilidad cardiaca.
En humanos se informa de riesgo potencial de paro
cardiaco usando al esmolol junto a averapamilo
(bloqueador de canales de calcio).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Choque cardiogénico; bloqueos de segunda y tercer
grados.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Clevimol lab. Tecnofarma, solución inyectable 2.5
g/10 ml (H).
Espiramicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de cavidad oral, abscesos dentales,
estomatitis linfoplasmocítica felina, etc.
Abscesos, heridas expuestas.
Nota: aunque posee expectro contra Toxoplasma
gondii, coccidiosis o Chlamydophila, la literatura
veterinaria normalmente lo recomienda sobre todo
para infecciones de cavidad oral.
Nota: alcanza mayor espectro y efectividad contra
bacterias anaerobias combinado con metronidazol.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico macrólido bacteriostático que puede
ser bactericida en determinadas dosis y contra algunas
bacterias, de amplio espectro y con mecanismo de
acción semejante a otros macrólidos: atraviesa la
membrana bacteriana y se une a la subunidad 50S de los
ribosomas, inhibiendo al ARN de transferencia y con
esto la síntesis de proteínas. Es producido por una cepa
de Streptomyces ambofacieus.
Posee un espectro antibacteriano muy amplio, atacando
Streptococcus, Neumococcus, Staphilococcus,
Haemophilus, Clostridium, Bacteroides,
Fusobacterium, Helicobacter, etc.
DOSIS
75,000 UI/kg c/24 h PO durante 5 a 10 días. Puede
combinarse con metronidazol para aumentar
espectro contra anaerobios (véase: metronidazol).
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se informa de casos con diarrea, náusea y
flatulencia, de carácter leve y transitorio.
INTERACCIONES
Posee sinergia con metronidazol, en especial contra
bacterias anaerobias, situación por la cual los productos
de uso tanto veterinario como humano normalmente
combinan ambos medicamentos.
CONTRAINDICACIONES
Hersensibilidad al fármaco. Insuficiencia hepática
grave.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Espiranide lab. PiSA, tabletas 750,000 UI con 125 mg
de metronidazol (V) (producto etiquetado para uso
en perros, no etiquetado para uso en gatos).
Stomorgyl 10 lab. Merial, comprimidos 750,000 UI
con 125 mg de metronidazol (V).
Stomorgyl 20 lab. Merial, comprimidos 1,500,000 UI
con 250 mg de metronidazol (V).
Provamicina lab. Sanofi, comprimidos 1,500,000 (H).
Rodogyl lab. Sanofi-Aventis, comprimidos 750,000 UI
con 125 mg de metronidazol (H).
Espironolactona

(Diurético ahorrador de potasio,


antihipertensivo)
INDICACIONES
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Ascitis secundaria a enfermedad hepática.
Hipertensión secundaria a:
insuficiencia renal crónica;
hiperaldosteronismo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista competitivo de los receptores de la
aldosterona, mineralocorticoide secretado
principalmente por la corteza adrenal en respuesta a la
estimulación de la angiotensina II, hiperkaliemia o
corticotropina y que se asocia a la retención de sodio y
agua y excreción de potasio. La espinonolactona
bloquea las acciones de la aldosterona, por lo que sus
efectos son antihipertensivos y diuréticos debidos al
bloqueo del intercambio de sodio por potasio en el
túbulo contorneado distal, lo que da lugar a un
incremento en la secreción de agua y sodio y a retención
de potasio.
La espironolactona también tiene un efecto directo sobre
la función cardiaca, mejora la frecuencia de
contractibilidad, la actividad cardiaca simpática y
conserva los niveles de potasio y magnesio; disminuye
también la frecuencia de los complejos ventriculares
prematuros y la taquicardia ventricular, así como la
hipertrofia miocárdica secundaria a la hipertensión
arterial.
DOSIS
1 a 2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Un efecto común en los gatos es la dermatitis facial. En
un estudio (MacDonald 2008), un tercio de los gatos
tratados (4 de 13) desarrollaron este efecto adverso en
forma severa.
Puede aparecer hiperkaliemia manifestada con arritmias
cardíacas, náusea, vómito y diarrea.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de cloruro de amonio puede producir
acidosis sistémica.
Los corticosteroides y mineralocorticoides pueden
disminuir los efectos natriuréticos y diuréticos y
antagonizar el efecto ahorrador de potasio.
Junto a fármacos simpaticomiméticos o
antiinflamatorios no esteroidales puede disminuir su
efecto antihipertensivo.
Los laxantes inhiben su absorción e interfieren con el
efecto ahorrador de potasio.
CONTRAINDICACIONES
Hiperkaliemia.
Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos de
hiponatremia, diabetes mellitus y anuria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aldactone 100 lab. Pfizer, tabletas 100 mg (H).
Vivitar MR lab. Armstrong, tabletas 25 y 100 mg (H).
Estanozolol (androstanazol,
estanazol)

(Esteroide anabólico)
INDICACIONES
Condiciones catabólicas, para incrementar
ganancia de peso y masa muscular.
Estimulante del apetito (orexigénico, no como
primera opción).
Anemia.
Nota: por sus efectos adversos puede considerarse
como una alternativa final cuando se han
descartado otras opciones terapéuticas. Los
esteroides anabólicos son poco usados en medicina
veterinaria.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un anabólico sintético derivado de la
dihidrotestosterona. Posee un efecto anabolizante y
estimulante de la síntesis de proteínas.
DOSIS
1 mg/gato c/24 h PO.
25 mg/gato/semana IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Uno de los efectos adversos más comunes y graves en
los gatos es la toxicidad hepática, manifestada con
coagulopatías, lipidosis, colestasis y necrosis
hepatocelular. En un estudio (Harkin 2000), los gatos
mostraron estas alteraciones cuando fueron medicados
con 25 mg/gato IM el primer día, seguidos de 2 mg/gato
c/12 h durante 4 semanas, o con dosis de 1 mg/gato c/24
horas durante 2 o 3 meses. Los efectos fueron
reversibles una vez descontinuado el tratamiento.
Otras manifestaciones posibles son náusea, vómito,
letargia, anorexia, excitación y efectos masculinizantes.
Puede producir retención de sodio, calcio, potasio,
agua, cloro y fosfatos.
También puede presentarse oligospermia y supresión
del estro.
INTERACCIONES
El uso concomitante de corticosteroides,
mineralocorticoides o medicamentos con sodio puede
incrementar la posibilidad de desarrollo de edema.
Con somatotropina se puede acelerar la maduración
epifisiaria.
Junto con fármacos hepatotóxicos aumenta el riesgo de
hepatotoxicidad.
Riesgo de hipoglicemia si se administra en forma
conjunta con hipoglicemiantes.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Gestación, insuficiencia hepática, hipercalcemia,
insuficiencia pituitaria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Stanol-V lab. Tokio, comprimidos 10 mg (V, DPI).
DPI: www.nutricionextrema.com/producto.asp?
proid=88
Winstrolon 50 lab. Nova, solución inyectable 50
mg/ml (H, DPI).
DPI: www.suplementosmexico.com.mx/farma-
deportiva-winstrolon-50-stanozolol-50 mgml10 ml-
winstrol-nova-labs-p-345.htlm
Stanol 50 lab. Bratislabs, solución inyectable 50
mg/ml y tabletas 10 mg (H, DPI).
DPI: www.suplementosmexico.com.mx/farma-
deportiva-stanol-50-de-bratislabs-estanozolol-
winstrol-15ml-50 mg-por-ml-p468.htlm
www.esteroides.com.mx/stanol-winstrol-pastilla-p-
278.htlm
Etanol (alcohol etílico)

(Antídoto)
INDICACIONES
Intoxicación por etilenglicol (anticongelante).
Nota: por la dificultad de conseguir el producto no es
ampliamente utilizado, siendo el fomepizol el
medicamento de elección para la intoxicación por
etilenglicol (véase: fomepizol). Además, el fomepizol
ha demostrado mayor eficacia que el etanol para
tratar la intoxicación por etilenglicol.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El etanol o alcohol etílico se obtiene por fermentación
de líquidos azucarados por una levadura. Inhibe
competitivamente a la enzima alcohol deshidrogenasa y
previene la formación de los metabolitos tóxicos del
etilenglicol (glicoaldehido, glicolato, glioxato y ácido
oxálico). Esto facilita que el etilenglicol sea eliminado
por la orina sin transformarse.
DOSIS
Se debe preparar una solución al 20 % de etanol, ya
sea en solución salina o glucosada al 5 % (retirar 105
ml de un frasco de 500 ml de la solución y agregar
105 ml de etanol al 95 %). De la solución preparada
administrar 5 ml/kg IV c/6 h en 3 a 5 ocasiones.
Posteriormente c/8 h en 3 o 4 ocasiones más.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión del sistema nervioso central, diuresis,
hipocalcemia y acidosis metabólica. Dolor o infección
en el sitio de inyección.
INTERACCIONES
Se contraindica el uso simultáneo con fomepizol.
Puede incrementar los efectos tóxicos de la
bromocriptina.
Con barbitúricos, benzodiacepinas, fenotiazinas, el
alcohol puede causar efecto aditivo en la depresión del
sistema nervioso central.
Puede afectar los niveles de insulina y el metabolismo
de la glucosa.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones si se usa para lo que está
indicado.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zurixol lab. Zurich, frasco ámpula con diluyente de
etanol 0.405 g/1.5 ml o 1.620 g/6 ml (H).
Nota: el principio activo de este producto comercial
contiene docetaxel, utilizado para tratar ciertos tipos
de cáncer en humanos, pero su diluyente es etanol; a
falta de un producto disponible en México con etanol,
esta podría ser una opción.
Everclear (H). Destilado de granos de maíz, es un
brebaje conocido como la bebida más alcohólica del
mundo con una graduación de 95 %. Por esta razón
no está permitida en muchos países, incluido México,
donde es ilegal.
Nota: nunca se debe utilizar alcohol etílico
desnaturalizado para este propósito, pues este es el
alcohol normalmente utilizado como antiséptico, al
cual se le han adicionado sustancias nocivas para
evitar su ingestión y por lo tanto es tóxico.
Nota: en caso de emergencia se ha informado
anecdóticamente que se puede usar vodka para
preparar la solución al 20 % de etanol para
administración IV. Si se usa un vodka con 40 % de
alcohol, se deberá diluir una cantidad de vodka en la
misma cantidad de solución salina para obtener la
solución al 20 % de etanol
Etidronato disódico

(Antihipercalcémico)
INDICACIONES
Osteoporosis.
Hipercalcemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El etidronato es un bifosfonato, análogo sintético del
pirofosfato; su mecanismo de acción tiene que ver con
el bloqueo de la resorción ósea y de la agregación,
crecimiento y mineralización de los cristales de
hidroxiapatita cálcica y sus precursores amorfos.
Reduce el intercambio óseo disminuyendo el número de
lugares con remodelado activo y la actividad
osteoclástica, donde tiene lugar la resorción excesiva.
Incrementa también las concentraciones séricas de
fosfato probablemente debido al aumento de la
reabsorción tubular.
DOSIS
10 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque los efectos adversos no están bien descritos en
animales, en humanos puede ocasionar náusea, vómito y
dolor en huesos.
INTERACCIONES
Los antiácidos que contienen calcio, magnesio y
aluminio disminuyen el efecto del etidronato, por
formación de complejos insolubles. Paralelamente se
debe suplementar calcio y vitamina D para evitar
hipocalcemia.
CONTRAINDICACIONES
Hipocalcemia, hipovitaminosid D.
Insuficiencia renal grave.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Didronel lab. Proter & Gamble, tabletas 200 y 400
mg (H, NDM).
Etomidato

(Inductor anestésico)
INDICACIONES
Inductor de anestesia en particular para pacientes
con falla cardica preexistente, daño cerebral o en
estado crítico.
Anestesia para procedimientos de corta duración,
como para fines de diagnóstico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente inductor de la anestesia derivado del
imidazol, soluble en agua y poco estable, que se usa
como alternativa para el propofol o el tiopental. Actúa
sobre receptores gabaérgicos. Tiene mínimos efectos en
los sistemas cardiovascular y respiratorio.
Induce depresión de la corteza cerebral, tálamo y
formación reticular que de acuerdo a estudios es similar
a la producida por el propofol. Induce depresión del
rango metabólico de consumo de oxígeno por el cerebro
y del flujo sanguíneo cerebral, efecto que depende de la
dosis. Como consecuencia, la presión del líquido
cerebroespinal también se reduce. También reduce la
presión del esfínter gastroesofágico. No posee actividad
analgésica.
DOSIS
2 mg/kg IV a efecto.
Nota: se debe administrar junto a algún agente
adyuvante como el diazepam (0.5 mg/ kg) o
midazolam (0.2 a 0.5 mg/kg), para facilitar la
inducción. 1/4 de la dosis se administra en 20 o 30
segundos, seguidos por 1/4 a 1/2 de la dosis de la
benzodiacepina y se evalúa el efecto a los 30
segundos. Si se requiere más dosis, se administra
otra vez 1/4 de la dosis de metomidato y 1/4 a 1/2 de
la dosis de la benzodiacepina 30 segundos después y
se reevalúa el efecto.
El etomidato se debe administrar en el puerto
auxiliar de la venoclisis con una solución electrolítica
balanceada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Algunos mioclonos pueden ser detectados en el periodo
temprano de recuperación.
Regurgitación post-anestesia.
Hemólisis por incremento súbito de la osmolaridad
(debido al propilen glicol en el que viene preparado).
Supresión adreconocortical durante 2 horas del
procedimiento anestésico con halotano y una hora post-
recuperación.
En humanos se ha presentado apnea, hipoventilación,
hipotensión, náusea y acidosis láctica.
Nota: pacientes dependientes de corticosteroides
pueden requerir una dosis fisiológica de dexametasona
durante el procedimiento anestésico.
INTERACCIONES
Puede tener un efecto aditivo si se usa con depresores
del sistema nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al etomidato.
Precaución en pacientes con falla hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Hypnomidate lab. Janssen-Cilag, solución inyectable,
ampolletas 5 y 10 ml, 20 mg/10 ml y 3.5 ml de
propilenglicol (H).
Etretinato

(Favorecedor de la diferenciación epidérmica)


INDICACIONES
Seborrea idiopática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un éster etílico de un análogo aromático del ácido
retinoico. En la piel ayuda normalizando la
diferenciación celular de la epidermis, disminuyendo el
grosor del estrato córneo y mejorando la inflamación
dérmica y epidérmica. El efecto se traduce en
disminución de la descamación, eritema y grosor de la
lesión.
Nota: existen trastornos seborreicos primarios en los
gatos, donde el etretinato o su componente activo, la
acitrecina, pueden estar indicados. La seborrea primaria
se ha visto en algunas razas de pelo largo como una
alteración de la queratinización.
En otros problemas de piel grasa, como la dermatitis
facial idiopática vista en la raza Persa o Himalaya, o
una condición grasa en el dorso de la cola, tercio
proximal, de gatos machos enteros, conocida
coloquialmente como “cola de semental”, no existen
estudios donde se demuestre la efectividad del
etretinato, pero pudiera considerarse como terapia
adjunta.
DOSIS
2 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se ha descrito la osificación de ligamentos
y tendones, dolor óseo o articular, cansancio y náusea.
Se informa que es altamente teratogénico en animales.
INTERACCIONES
Se absorbe mejor con alimentos grasos.
Junto con tetraciclinas puede producir aumento en la
presión intracraneana.
Mayor riesgo de hipervitaminosis si se administra
conjuntamente con vitamina A.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al etretinato.
Hipervitaminosis A.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Neotigason lab. Roche, cápsulas 10 y 25 mg de
acitrecina (componente activo del etedrinato) (H).
F

Faboterápico antiarácnido

(Antídoto para veneno de araña viuda negra y otr


INDICACIONES
Mordedura de arañas, principalmente de viuda negra
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
El antídoto es un faboterápico polivalente antiarácnido, su
activos son los fragmentos de unión a antígenos F (ab)
inmunoglobulina G o IgG de caballo; los caballos son hi
con veneno completo de la especie Latrodectus sp. L
glicoproteína cuya función primordial es reconocer antíge
punto de vista terapéutico es capaz de neutralizar toxinas.
Fab, sin el fragmento cristalizable o Fc de la inmunoglobul
la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad tipo
unirse al antígeno y neutralizarlo sin activar el compleme
receptores de células mononucleares, neutrófilos o linfocit
Sirve para mordedura de arañas de la especie Latrodectu
capulina, casmpulgas, chintlatahual, coya, etc. Tambié
tratamiento por mordedura de arañas de la especie L
inmunidad cruzada (araña violín, araña de los roncones,
etc).
El veneno de la viuda negra contiene hialuronidas
fosfohidrolasa, estearasa, fosfatasa alcalina y proteasa
mecanismo de daño es por la destrucción enzimática de lo
víctima. También contiene toxinas que consisten en 5
biológicamene activas, dentro de las que se incluye u
conocida como alfa latrotoxina, un péptido de más de 1,00
que induce la liberación masiva de neurotransmisores de
nerviosas (dopamina, noradrenalina, acetilcolina, glutama
El envenenamiento causa dolor, escosor o úlcera gang
mialgia, rigidez y dolor abdominal, náusea, vómito, anem
coagulación intravascular diseminada, coma y muerte. E
signos de parálisis son particularmente marcados. Los
generalmente se presentan dentro de las 8 horas siguientes
de la araña. Los gatos son especialmente susceptibles a la
esta araña (más que los perros).
DOSIS
El contenido de un frasco vial en 100 ml de solución sali
30 minutos.
Mientras más pronto se administre, mayor posibilida
tiene.
EFECTOS SECUNDARIOS
Las reacciones de hipersensibilidad al faboterápico, aunqu
pueden llegar a presentar.
INTERACCIONES
No existen interacciones documentadas hasta la fecha.
CONTRAINDICACIONES
Alergia a los faboterápicos o a las proteínas de caballo.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Aracmyn plus lab. Silanés, solución inyectable, frasc
liofilizado con faboterápico polivalente antiarácnido m
digestión enzimática y capacidad neutralizante de 6,0
glándulas de veneno de arácnido) y ampolleta con diluye
Factor estimulante de colonias de
granulocitos (filgastrim)

(Estimulante de colonias de granulocitos)


INDICACIONES
Neutropenias secundarias a leucemia viral felina o
SIDA felino,
Nota: se puede emplear cuando se considere que la
producción de citocinas endógena es inadecuada pero
todavía existen precursores en médula ósea. Como
esta situación no siempre se puede determinar con
precisión, los resultados no siempre son los
esperados.
Uso primario para regenerar células sanguíneas en
la terapia anticancerosa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El factor estimulante de colonias de granulocitos se
produce en forma natural en monocitos, macrófagos,
células endoteliales, fibrobalstos y estroma de la
médula ósea. El producto farmacológico es un conjunto
de glicoproteínas producidas por tecnología ADN-
recombinante que estimula el desarrollo de granulocitos
en la médula ósea a partir de células madre. Se produce
al inocular el gen del factor estimulante de granulocitos
a la bacteria E. coli. Controlan la supervivencia,
proliferación, diferenciación y capacidad funcional de
los progenitores hematopoyéticos. Regula en forma
importante la respuesta inmune y la homeostasis tisular.
DOSIS
2.5 μg/kg c/12 h SC hasta elevar conteos de
neutrófilos de 3,000 a 10,000/mcl.
Nota: se puede esperar que después del suspender el
tratamiento el conteo de neutrófilos alcanzado baje a
la mitad, por lo que podría tenerse un número de
neutrófilos más bajo que el inicial, empeorando el
problema. Por ejemplo, si el conteo de neutrófilos
inicial es de 2,000/mcl y con el tratamiento sube a
3,500, al suspender el tratamiento puede bajar a
1750; en este caso no se debe suspender el
tratamiento hasta que por lo menos se tenga un
conteo de neutrófilos de 5,000/mcl. Se debe realizer
monitoreo con un hemograma cada tercer día.
EFECTOS SECUNDARIOS
Neutropenia secundaria a respuesta inmunológica contra
el filgastrim; leucocitosis.
INTERACCIONES
No se conoce interacción con citocinas y otros factores
de crecimiento hematopoyético.
No se debe mezclar con solución salina. No se debe
administrar junto con quimioterapéuticos que puedan
neutralizar la acción del filgastrim.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al filgastrim.
No debe usarse para incrementar dosis de agentes
quimioterapéuticos más allá de lo establecido.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Biociclin lab. Dong-A Pharmaceutical, solución
inyectable 75, 150 y 300 μg/ml (H).
Dextrifyl lab. PiSA, solución inyectable 300 μg/ml
(H).
Filatil lab. Probiomed, solución inyectable 300 μg/ml
(H).
Ior LC lab. Alvartis Pharma, solución inyectable 300
μg/ml (H).
Neukine lab. Accord Farma, solución inyectable 300
μg/ml (H).
Neupogen lab. Roche, solución inyectable 300 μg/ml
(H).
Famciclovir

(Antiviral, antiherpético)
INDICACIONES
Rinotraqueitis viral felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un precursor del penciclovir, el cual se fosforila en
las células infectadas por herpervirus en penciclovir
trifosfato, inhibiendo la replicación de ADN viral,
proceso que requiere de la enzima timidina-cinasa
inducida por el virus.
Tiene la misma actividad y espectro que el aciclovir
pero con la diferencia que tiene una mayor duración al
permanecer más tiempo en la célula, lo que permite
espaciar los intervalos de administración. También se
considera un fármaco más seguro y efectivo que el
aciclovir.
DOSIS
31.25 a 125 mg/gato c/ 12 h PO durante 14 días
(promedio 62.5 mg/gato c/12 h PO durante 14 días).
Se ha probado el tratamiento con dosis única de
125 o 500 mg/gato PO, en gatos con rinotraqueítis
viral felina, sin mostrar ninguna efectividad. Los
autores recomiendan continuar con la terapia
durante una semana después de la resolución de los
signos clínicos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hepatotoxicidad.
Supresión de médula ósea.
En seres humanos se ha informado en forma rara
cefaleas, náusea y vómito.
INTERACCIONES
Ocasiona un aumento de las concentraciones
plasmáticas de la digoxina si se administa en forma
conjunta.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad o resistencia al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Famvir lab. Novartis, tabletas 250 mg (H).

Famotidina

(Antiácido)
INDICACIONES
Gastritis aguda primaria o secundaria
(insuficiencia renal)
Reflujo gastroesofágico.
Úlcera gástrica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista de los receptores H2 de la histamina,
promovido relativamente en forma reciente. Reduce la
producción de ácido clorhídrico durante condiciones
basales o estimuladas por alimento, insulina, gastrina o
histamina. Su eficacia es mayor que la cimetidina y la
ranitidina, aunque estudios recientes sugieren que su
potencia es similar a la ranitidina. Otros estudios sin
embargo mencionan mayor efectividad del omeprazole
para controlar el pH gástrico que la famotidina, cuando
se administra por vía oral.
La famotidina no afecta el tiempo de vaciado gástrico,
la secreción pancreática ni biliar ni la presión esofágica
inferior. Al disminuir la secreción de jugo gástrico, los
bloqueadores H2 también disminuyen la cantidad de
pepsina secretada.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg 1 o 2 veces al día PO, SC o IV.
Nota: existían informes anecdóticos de que la
famotidina podría causar hemólisis administrada vía
IV. En un estudio retrospectivo donde se evaluó esta
posibilidad, no se demostró que la vía IV estuviera
relacionada con hemólisis en los gatos, por lo que se
considera segura.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se conoce muy poco de los efectos colaterales de este
fármaco. En humanos se han documentado cefaleas,
náusea, vómito, constipación o diarrea.
INTERACCIONES
No se han documentado.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Durater lab. Senosian, comprimidos 20 y 40 mg (H).
Fenbendazol

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Infestaciones por nemátodos (Toxocara,
Toxascaris, Ancylostoma), céstodos (Taenia
taeniaeformis); no es efectiva contra Dipylidium
caninum.
Infestaciones por tremátodos (Trichuris).
Infestaciones por Giardia (tratamiento de elección
junto con el albendazol).
Infestaciones por Capillaria aerophila y
Paragonimus kellicoti y Aelurostrongylus
abstrusus (parásitos pulmonares).
Nota: las especies de Trichuris que afectan al gato
(serrata y campanula) no son de importancia clínica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiparasitario benzimidazol que inhibe la
captación de glucosa por parte de los parásitos.
Vermicida, larvicida y ovicida frente a varias especies
de parásitos.
Suprime el intercambio metabólico nutricional entre la
membrana y las estructuras internas de la célula, al
inactivar a la tubulina (proteína tubular y estructural del
parásito). Inhibe también ciertas rutas metabólicas del
parásito y la producción de enzimas como la maleato
deshidrogenasa y la fumarato reductasa.
DOSIS
25 a 50 mg/kg c/24 h durante 3 a 5 días (ó hasta por
10 a 15 días para parásitos pulmonares). PO, SC, o
IV. Las dosis únicas no son efectivas.
EFECTOS SECUNDARIOS
En dosis recomendadas normalmente no se observan
efectos adversos. A altas dosis puede ocurrir
hipersensibilidad relacionada a la liberación de
antígenos del parásito al momento de morir. Se ha
informado de salivación, vómito y diarrea en raras
ocasiones.
INTERACCIONES
Aunque no hay suficientes estudios que lo soporten, se
plantea que el uso de fenbendazol junto al metronidazol
puede tener efecto sinérgico contra Giardia.
CONTRAINDICACIONES
No están documentadas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Panacur lab. MSD Salud Animal, suspensión oral al
10 %, 100 mg/ml (V).
Fenilefrina

(Agonista alfa adrenérgico, descongestionante nasal, mi


INDICACIONES
Anticongestivo nasal:
Rinotraqueitis viral felina.
Neumonitis felina.
Bordetelisis (afectando vía respiratoria alta).
Rinitis alérgica.
Sinusitis frontal.
En caso de hipotensión y choque (no es primera op
tiene propiedades cardioestimulantes). Hip
administración de fenotiazínicos o agentes
adrenérgicos.
Para varios procedimientos diagnósticos o te
oftalmología (como la diferenciación entre síndro
central o posganglionar o evaluación de fondo de o
de sinequias y alivio de dolor en uveitis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un agonista alfa 1 selectivo, induce la liberación de
potenciando sus efectos adrenérgicos y aplicado en form
mucosa nasal ocasiona vasoconstricción de las arteriolas
las secreciones y la inflamación de la mucos
descongestionante es inmediato, pero de corta dura
favorece el drenaje de los senos paranasales.
Como vasopresor actúa sobre los receptores alfa adr
producir vasoconstricción, la que provoca un aumento
sistólica y diastólica. Por aumento de la actividad vagal
bradicardia refleja.
En oftalmología produce un efcto midriático de duración l
de efecto ciclopléjico relevante.
DOSIS
Anticongestivo nasal: 1 gota de solución al 0.25 % c
intranasal.
Nota: los productos comerciales de fenilefrina para a
que vienen combinados con dexametasona no serían ad
descongestionantes si la causa del problema es infeccios
Oftalmología (fin diagnóstico): 1 gota de solución al 1 %
para inducir midriasis rápida. En caso de sospecha de
Horner, la respuesta de midriasis, desaparición de
enoftalmo indican que la lesión es postganglionar.
Oftalmología (fin terapéutico): 1 gota c/8 h vía oftálmic
Hipotensión: 0.01 mg/kg c/15 minutos IV o 1 mcg /k
mg/kg c/15 minutos IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión.
Aumento de la presión intraocular (vía oftálmica).
Taquicardia, reacciónes alérgicas.
Excitación.
INTERACCIONES
Con bloqueadores alfa adrenérgicos como fenotiazinas re
dosis para producir su efecto presor.
Con anestésicos halogenados puede inducir arritmias.
La atropina bloquea la bradicardia refleja causada por la f
Con agentes simpaticomiméticos puede existir taquicard
graves.
Los antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la MAO pu
los efectos cardiovasculares de la fenilefrina.
Disminuye el efecto de los fármacos antihipertensivos si s
simultánea.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en pacientes hipertiroideos, hipertensos o
ventricular, si existe hipersensibilidad al fármaco o
glaucoma.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Alin nasal lab. Chinoin, solución nasal 0.5 g dexametaso
0.350 g y fenilefrina 0.5 g/100 ml (0.5 %) (H).
Augex lab. Poen, solución oftálmica tropicamida 5 mg y
mg/ml (5 %) (H).
Actifed advance lab Johnson&Johnson, tabletas 10 mg (
Fenilefrina lab Genfarma, solución inyectable 10 mg
NDM).
Fenilpropanolamina

(Agonista adrenérgico)
INDICACIONES
Incontinencia urinaria por hipotonía del esfínter
uretral.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una amina (de la familia de las feniletilaminas)
simpaticomimética cuyo mecanismo de acción exacto no
es conocido, pero se cree estimula indirectamente tanto
a receptores alfa como a los beta adrenérgicos
provocando la liberación de norepinefrina e induciendo
vasoconstricción, incremento de la frecuencia cardiaca
y de la presión sanguínea y a nivel del esfínter uretral,
incremento del tono de la musculatura lisa de la uretra y
cierre del cuello vesical. También produce
vasoconstricción de la mucosa del tracto respiratorio al
actuar sobre los receptores adrenérgicos alfa de la
región, por lo que es un fármaco que se ha recomendado
para aliviar la congestión nasal en humanos, pero no hay
informes de su uso con este propósito en gatos.
DOSIS
1.5 a 2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Debilidad, irritabilidad, hipertensión, taquicardia y
anorexia.
Se han visto efectos graves en humanos, en un caso hasta
encefalopatía y hemorragia intracraniana.
INTERACCIONES
Si se administra junto con halotano puede existir riesgo
de arritmias.
Se incrementa el riesgo de hipertensión si se usa junto a
antiinflamatorios no esteroidales o con antidepresivos
tricíclicos como amitriptilina.
Con doxapram hay sinergia vasopresora.
No debe administrarse junto a inhibidores de la
monoaminooxidasa (MAO), como selegilina, o junto a
otros fármacos simpaticomiméticos como la efedrina, ya
que se incrementa el riesgo de toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las aminas simpaticomiméticas.
Aunque no se contraindica completamente, existe riesgo
cuando se usa en pacientes con glaucoma,
hipertiroidismo, diabetes o hipertensión.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Propalín lab. Vetoquinol, jarabe 40.28 mg/ml (V).
Nota: este producto es para uso exclusivo del médico
veterinario y su venta require receta médica
cuantificada. Servicio: sclientes@vetoquinol.mx
Nota: la fenilpropanolamina es un pariente de las
anfetaminas y uno de sus efectos es la reducción del
apetito; por este motivo existe riesgo de utilización
indiscriminada en humanos para bajar de peso,
llevando a casos graves de afasia, hipoplejía o hasta
la muerte. Por esta razón se ha descontinuado su uso
en los Estados Unidos de América y no está
disponible para uso en humanos en México, aunque se
ha usado anteriormente en algunos jarabes junto a
antihistamínico y expectorante (Neumonyl jarabe
lab. Sanofi Aventis). Dicho producto no se encuentra
actualmente en los prontuarios de especialidades
farmacéuticas de humanos.
Fenobarbital

(Anticonvulsivo, sedante)
INDICACIONES
Anticonvulsivo:
epilepsia idiopática;
estatus epiléptico, toxicosis;
convulsiones por encefalopatía hepática.
Sedación (particularmente para evitar vocalización
excesiva en viajes en automóvil).
Sindrome de hiperestesia felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un barbitúrico de larga acción considerado el
fármaco de elección para tratar la epilepsia en gatos.
Los agentes barbitúricos son depresores del sistema
nervioso central, potencializan la acción inhibitoria del
ácido gama aminobutírico (GABA), que deprime la
liberación de acetilcolina, norepinefrina y glutamato,
deprimiendo la corteza sensorial y la actividad motora.
Produce somnolencia, sedación e hipnosis. Los efectos
son dependientes de la dosis y vía de administración. A
altas dosis se ha demostrado que inhiben la captación de
calcio en las terminales nerviosas; a bajas dosis tiene
efecto sedante/hipnótico, donde la depresión
respiratoria provocada es similar a la que se presenta
durante el sueño fisiológico. Con mayores dosis puede
ocurrir arresto respiratorio y con 4 veces la dosis que
induce arresto respiratorio se produce el arresto
cardiovascular. Los gatos son especialmente
susceptibles a la depresión respiratoria inducida por
barbitúricos.
Los barbitúricos no poseen actividad analgésica
verdadera, pero sí reducen tono y motilidad intestinal y
causan ligera relajación del músculo esquelético,
DOSIS
Epilepsia idiopática, sedante, síndrome de
hiperestesia felina: 2 a 2.5 mg/kg c/12 h PO.
Convulsiones por encefalopatía hepática: 4 mg/kg c/6
h durante 24 h.
Estatus epiléptico: 5 a 20 mg/kg IV a efecto o 2 a 4
mg/kg/hora IV en constante rango de infusión
(tratamiento administrado en caso de falta de
respuesta a la terapia con diazepam). Se puede
adicionar fenobarbital a las infusiones con diazepam.
Nota: administrado en forma rápida tiene mayor
riesgo de inducir depresión respiratoria.
Administrado en forma perivascular causa irritación
y posible necrosis, por lo que el fármaco administrado
por vía IV siempre debe ser dosificado mediante el
uso de catéter endovenoso, verificando previamente
su correcta colocación.
Nota: se recomienda monitorear los niveles séricos
de fenobarbital en los gatos tratados cada 6 meses.
De acuerdo a los estudios más recientes, los niveles
terapéuticos óptimos en esta especie van de 15 a 45
microgramos/ml, independientemente de la causa de
las convulsiones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ataxia, letargia, polifagia, ganancia de peso, poliuria-
polidipsia.
En forma rara puede haber hipoplasia de médula ósea
(anemia y trombocitopenia) y reacciones de
hipersensibilidad. Dosis muy altas pueden producir
coagulopatías.
Por la hipotensión que llegan o ocasionar puede existir
daño renal secundario.
Causa irritación y necrosis si se administra
perivascular.
En perros se ha visto que induce elevación de enzimas
hepáticas (sin que necesariamente represente un daño
hepático), pero este efecto no ha sido visto en gatos.
INTERACCIONES
El fenobarbital puede incrementar el metabolismo del
cortisol.
Los inhibidores de la MAO (selegilina) pueden
prolongar los efectos del fenobarbital.
Los antihistamínicos, cloranfenicol, opiáceos y
fenotiazínicos potencializan los efectos del fenobarbital.
El fenobarbital disminuye las concentraciones séricas
de anticoagulantes, betabloqueadores, corticosteroides,
ciclosporina, doxorrubicina, griseofulvina, itraconazol,
metronidazol, praziquantel, teofilina, antidepresivos
tricíclicos y verapamil.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe hipersensibilidad al
fármaco, enfermedad hepática o renal severa o
depresión respiratoria severa.
Debe usarse con precaución en presencia de
hipovolemia, anemia, enfermedad cardiaca o
respiratoria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alepsal lab. Sanofi-Aventis, comprimidos 100 mg (H).
Fenobarbital lab. Mavi, solución oral 20 mg/5 ml (H).
Luminal lab. Kern Pharma, solución inyectable 30 ,
60 o 130 mg/ml (H, NDM).
Fenoxibenzamina

(Antagonista alfa 1 adrenérgico)


INDICACIONES
Hipertonicidad del esfínter uretral, en vejiga
neurogénica de difícil vaciado, probablemente por
una lesión de neurona motora alta (superior al
segmento del cordón espinal sacro, por
traumatismos, neoplasias, infecciones como
peritonitis infecciosa felina, etc).
Nota: estas lesiones ocasionan pérdida del control
voluntario de micción, y micción a través de
reflejos sacros sin coordinación de los centros
altos, micción interrumpida, incoordinada e
incompleta. La vejiga es de difícil vaciamiento por
compresión, a menudo por un tono incrementado
del esfínter uretral interno, sitio de acción de la
fenoxibenzamida.
Espasmo uretral (esfínter uretral interno)
secundario a obstrucción de vías urinarias bajas
(lo que produce resistencia uretral adicional).
Hipertensión por feocromocitoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista adrenérgico mayormente selectivo
para los receptores alfa 1; forma un enlace covalente
permanente con el receptor adrenérgico, previniendo
que la adrenalina o noradrenalina se unan a sus
receptores, lo que produce vasodilatación. A nivel del
esfínter uretral interno produce relajación.
DOSIS
Relajación uretral: 2.5 a 7.5 mg/ gato c/12 a 24 h PO.
Hipertensión: 0.5 mg/kg c/12 h PO.
Nota: el fármaco tiene un inicio de acción lento, a
menudo tarda varios días, por lo que el no encontrar
mejoría inmediata no es motivo para suspender el
tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, hipertensión de rebote, miosis, incremento
de la presión intraocular, taquicardia, congestión nasal,
debilidad, vómito y diarrea.
INTERACCIONES
Con epinefrina se incrementa la hipotensión y
bradicardia.
Antagoniza los efectos de los agentes
simpaticomiméticos.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de hipersensibilidad al
fármaco, glaucoma, diabetes mellitus o hipotensión.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fenoxne lab Smarth Pharma, cápsulas 10 mg (H,
NDM, DPI).
DPI (En EUA y varios países, no en México):
freedom-pharmacy.com
Fentanilo

(Analgésico narcótico)
INDICACIONES
Analgesia en procedimientos de corta duración.
Inductor de anestesia (combinado con
benzodiacepinas).
Analgesia posquirúrgica.
Analgesia de larga duración cuando se administra
percutáneo (parches).
Analgesia para dolor intenso, como en casos de
pancreatitis, cáncer, peritonitis, gingivoestomatitis
felina, etc.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un anagésico narcótico del grupo de
hipnoanalgésicos opiáceos, derivado de la
fenilpiperidina, agonista de los receptores opioides del
tipo mu. Los receptors mu se encuentran en forma
primaria en áreas reguladoras del dolor en el cerebro.
Los receptors para los anagésicos opioides también se
encuentran en tejidos como el tracto gastrointestinal,
tracto urinario y en otros tejidos con músculo liso.
Se considera 80 a 100 veces más potente que la
morfina.
DOSIS
0.005 a 0.01 mg/kg c/1 o 2 horas IV o IM (puede
administrarse en constante rango de infusión). Como
inductor de anestesia se emplea con 0.2 a 0.3 mg/kg
de benzodiacepinas IV.
Parches de fentanilo: un parche de 2.5 mg
(proporciona 25 mcg/hora); la terapia se repite c/3 a
4 días. Un parche de 10 mg (100 mcg/hora) equivale a
10 mg/kg de morfina IM c/4 h). Se aplican en la cara
lateral del tórax, en el área inguinal, o base de la
cola. No se recomienda la región cervical pues tiende
a desprenderse de este sitio. Los parches no se deben
recortar pues el producto se evapora y pierde
efectividad, pero si se puede desprender y colocar
sólo una parte de la membrana en la piel del animal,
cubriendo la otra parte con cinta, si se requiere
administrar una dosis menor (por ejemplo, en gatos
muy pequeños).
Nota: el tratamiento con parches es especialmente
útil para terapias prolongadas. También se pueden
dar terapias combinadas de fentanilo con infusiones
de ketamina y pueden funcionar mejor en algunos
casos que las monoterapias.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión transitoria.
Depresión respiratoria, bradicardia, rigidez muscular.
Náusea y vómito.
INTERACCIONES
Los barbitúricos, benzodiacepinas, neurolépticos, gases
halogenados y otros depresores no selectivos del
sistema nervioso central pueden potenciar los efectos de
depresión respiratoria del fentanilo.
Los fármacos simpaticomiméticos pueden aumentar la
analgesia de los opioides.
El fentanilo puede exacerbar los efectos de los
antidepresivos tricíclicos.
El citrato de fentanilo es incompatible con el tiopental
sódico.
CONTRAINDICACIONES
Depresión respiratoria; hipersensibilidad al fentanilo o
a otros morfinomiméticos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Durogesic lab. Janssen-Cilag, parches 2.5, 5, 7.5 y 10
mg/parche (H).
Fenodid lab. PiSA, solución inyectable 0.25 mg/5 ml y
0.5 mg/10 ml (H).
Fentanest lab. Janssen-Cilag, solución inyectable 0.5
mg/10 ml (H).
Filtaten lab. Tecnofarma, solución inyectable 0.5
mg/10 ml (H).
Fentolamina

(Bloqueador adrenérgico no selectivo)


INDICACIONES
Hipertensión (secundario principalmente a
feocromocitoma).
Nota: feocromocitoma es un tumor extremadamente
raro del sistema nervioso simpático,
principalmente de la médula adrenal; la producción
de catecolaminas que conlleva, ocasiona
incrementos importantes de la presión sanguínea,
seguidos por periodos normotensos, en las fases de
inactividad del tumor.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Siendo un derivado de la imidazolina, la fentolamina
ejerce su acción bloqueando a los receptores alfa
adrenérgicos por un lapso de tiempo relativamente corto
y con poca intensidad. Un efecto menos marcado se
presenta a nivel de músculo cardiaco, inotrópico y
cronotrópico positivo. Su principal mecanismo de
acción se presenta a nivel de la musculatura vascular,
produciendo vasodilatación.
DOSIS
0.02 a 0.1 mg/kg IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, arritmias cardiacas, debilidad, congestión
nasal, mareos, náusea, vómito y diarrea.
INTERACCIONES
Puede aumentar el efecto hipotensor administrado junto
a otros antihipertensivos, bloqueadores de canales de
calcio, esmolol y propanolol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Regitine lab. Novartis, solución inyectable 5 o 10
mg/ml (H, NDM).
Feromona facial felina

(Feromona)
INDICACIONES
Problemas de conducta en gatos:
marcación urinaria, eliminación inadecuada,
agresión entre gatos;
falta de socialización;
estrés, anorexia por estrés;
cistitis idiopática;
ansiedad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Las feromonas son sustancias químicas secretadas con
el fin de provocar comportamientos específicos en
individuos de la misma especie; la feromona facial
felina tiende a producir estados de tranquilidad,
reduciendo la ansiedad y el estrés. Las feromonas que
se producen en la madre durante la lactación o crianza
se producen en todas las especies. Son detectadas por el
órgano vomeronasal, el cual es más sensible en los
animales jóvenes, aunque se cree que su función
continúa aun en animales de mayor edad. No se conoce
con exactitud qué neurotransmisores están involucrados
con las feromonas para que éstas puedan causar sus
efectos, pero se ha demostrado su acción calmante. La
feromona facial felina F3 puede inhibir conductas
indeseables como la marcación urinaria y favorecer la
exploración en los gatitos que se encuentren en
ambientes poco conocidos o favorables.
DOSIS
Difusor: se coloca el difusor en un contacto
eléctrico de la habitación donde más tiempo pasa
el gato. El difusor vierte al ambiente una
pequeña cantidad del producto en forma
constante y automática y dura alrededor de 4
semanas. Para una saturación adecuada del área
se requieren de aproximadamente 72 horas.
Spray: aplicar directamente al ambiente o en en
las zonas deseadas como adornos, ventanas o
sitios donde existe marcación urinaria, 1 o 2
veces al día durante 30 días. No se debe aplicar
sobre el gato.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se conocen efectos adversos.
INTERACCIONES
Los efectos de las feromonas pueden verse inhibidos
por el uso concurrente de fármacos que inducen
estimulación del sistema nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Feliway lab. Ceva, solución ambiental en difusor 48
ml o en spray 60 ml (V, DPI).
DPI: http://listado.mercadolibre.com.mx/mascotas-
gatos/feliway-para-gatos
Fipronil

(Parasiticida tópico)
INDICACIONES
Antiparasitario externo para:
infestación por pulgas (Ctenocephalides
canis, felis);
infestación por piojos (Felicola);
sarna otodéctica (Otodectes cynotis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un insecticida acaricida perteneciente a la familia de
los fenilpirazoles; actúa bloqueando la transferencia de
iones de cloro a través de los canales de la membrana
celular regulados por el ácido gama aminobutírico
(GABA) a nivel pre y postsináptico. De esta forma la
actividad neurológica de los parásitos se ve
desregulada, lo que les ocasiona hiperexcitación y
muerte. Este efecto es mucho mayor en invertebrados
que en vertebrados, por lo qu se considera muy seguro
para las mascotas.
El fipronil permanece en la grasa de la piel y folículos
pilosos, liberándose en forma continua por semanas
después de su administración, por lo que se considera
tiene una actividad residual prolongada.
DOSIS
5 mg/kg c/ 8 semanas vía cutánea (pipetas) o un
pipeta 0.5 ml/gato.
3 a 6 ml/kg o 7.5 a 15 mg de ingrediente activo/kg
(spray).
Se aplica sobre la piel del cuello en la parte dorsal,
tratándose de las pipetas, o a contrapelo en todo el
cuerpo, rociando el producto a una distancia de 10 a
20 cms, tratándose del spray. Dos a tres presiones de
la bomba dosifican 1 ml del producto. Para
otocariasis se recomienda la instilación de 0.05 ml de
solución de fipronil en el canal auditivo. Se debe
aplicar siempre con guantes.
Se recomienda no bañar al gato 2 días antes y dos
días después del tratamiento, para no eliminar la
grasa que actúa como reservorio del medicamento.
Una vez transcurrido este tiempo, es resistente a los
baños y champús.
EFECTOS SECUNDARIOS
En estudios de tolerancia no se observaron efectos
adversos aún con la aplicación de dosis 5 veces mayor
a la recomendada. Puede aparecer comezón o
apariencia pegajosa en el pelaje, que desaparecen 24
horas después de la aplicación.
INTERACCIONES
Cuando se combina con metopreno (Frontline plus), un
regulador del crecimiento de los parásitos externos,
tiene actividad adicional contra huevos y larvas. El
metopreno mimetiza la hormona de crecimiento juvenil
de la pulga, deteniendo el desarrollo durante la
metamorfosis y consecuente progresión larvaria.
También se concentra en los ovarios de la pulga,
ocasionando que los huevos generados no sean viables.
CONTRAINDICACIONES
No debe usarse en gatitos menores de 8 semanas de
edad.
No se deben usar en gatos las presentaciones destinadas
para perros, pues se podría sobredosificar.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Frontline top spot lab. Merial, solución tópica en
pipeta para gato con fipronil al 9.7 % (V).
Frontline plus lab. Merial, solución tópica en pipeta
0.5 ml, fipronil 50 mg y metopreno 60 mg/pipeta (V).
Frontline spray lab. Merial, solución tópica en spray,
fipronil al 0.25 %, frasco con 100 ml (2.5 mg de
ingrediente activo/ml) (V).
Fisostigmina

(Inhibidor de colinesterasa, antídoto)


INDICACIONES
Intoxicación con anticolinérgicos (atropina).
Nota: ciertas plantas como la Amanita muscaria,
la Atropa belladona y la Datura stramonium, así
como ciertos antihistamínicos, antiespasmódicos y
sobre todo neurolépticos y antidepresivos, pueden
inducir un síndrome tóxico anticolinérgico, con
manifestaciones centrales y periféricas. Sólo la
fisostigmina puede neutralizar los efectos centrales,
por su penetración de la barrera hematoencefálica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La fisostigmina o eserina es un fármaco alcaloide
obtenido de la semilla desecada de la planta
Physostigma venenosum, conocida como Haba del
Calabar, originaria de África occidental. Esta planta era
utilizada en ritos de brujería. Su principal característica
es su acción inhibitoria sobre la enzima
acetilcolinesterasa, lo que impide que se elimine o
neutralice a la acetilcolina, por lo que su uso primario
es como antídoto en las intoxicaciones con fármacos
anticolinérgicos. Esta inhibición se realiza en forma
competitiva, con formación de un complejo enzima-
sustrato. Su mecanismo de acción es similar al de la
neostigmina, aunque con acciones muscarínicas más
pronunciadas y nicotínicas más débiles.
A diferencia de otros inhibidores de colinesterasa
(edrofonio, neostigmina), la fisostigmina atraviesa la
barrera hematoencefálica, por lo que ejerce su acción
tanto a nivel central como periférico.
DOSIS
0.02 mg/kg c/12 h IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Miosis, sialorrea, hipersecreción bronquial, epífora,
vómito, diarrea, cólico abdominal, disnea y bradicardia.
Nota: los efectos tóxicos de la fisostigmina se
contrarrestan con sulfato de atropina.
INTERACCIONES
Neutraliza los efectos anticolinérgicos de la atropina,
antihistamínicos, antiespasmódicos y sobre todo
neurolépticos y antidepresivos. Por su parte, la atropina
neutraliza del mismo modo los efectos de la
fisostigmina.
CONTRAINDICACIONES
Diabetes mellitus, asma, obstrucción intestinal,
glaucoma.

NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Antilirium lab. Forest, solución inyectable ampolletas
2 ml, 1mg/ml (H, NDM).
Anticholium lab. Dr. F.Kohler Chemie, solución
inyectable ampolletas 5 ml, 2mg/ml (H, NDM, DPI).
DPI: http//www.goldpharma.sc
Flavoxato

(Bloqueador parasimpático, antiespasmódico)


INDICACIONES
Hipesespasticidad o hiperreflexia del detrusor.
Espasmos vesiculouretrales.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiespasmódico anticolinérgico de estructura
similar a la propantelina que actúa directamente en el
músculo de las vías urinarias produciendo relajación.
Tiene efectos antimuscarínicos No es muy utilizado en
gatos pues no existe mucha información del fármaco en
esta especie.
DOSIS
Gatos menores de 5 kg: 50 mg/gato c/12 h PO.
Gatos mayores de 5 kg: 100 mg/gato c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En seres humanos se documenta vómito, náusea, boca
seca, mareos y taquicardia, entre otras manifestaciones.
INTERACCIONES
Se pueden potenciar los efectos tóxicos de otros
fármacos anticolinérgicos.
Aumenta el efecto sedante de depresores del sistema
nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
Obstrucción intestinal, obstrucción del tracto urinario
inferior, glaucoma, hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bladuril lab Sanofi-Aventis, tabletas 200 mg (H).
Florfenicol

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones respiratorias secundarias a procesos
virales (Pasteurella, Mycoplasma).
Neumonitis felina (Chlamydophila felis, no como
primera opción).
Infecciones digestivas.
Hemoplasmosis (Mycoplasma haemofelis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico de amplio espectro derivado del
cloranfenicol que actúa uniéndose a la subunidad 50S
de los ribosomas e impidiendo la acción de la enzima
peptidiltransferasa, inhibe de esta forma la síntesis de
proteínas, con lo que se evita se agreguen péptidos a las
cadenas de material genético de las bacterias
impidiendo su replicación. Se considera un antibiótico
bacteriostático pues su efecto sobre la síntesis de
proteínas es reversible.
DOSIS
22 mg/kg IM c/12 h durante 3 a 5 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, diarrea, dolor en el sitio de administración.
Igual que el cloranfenicol, puede producir anemia
aplástica por afección de la síntesis de proteínas
también en células eucarióticas, pero dicho efecto es
casi nulo en comparación con su ancestro el
cloranfenicol.
INTERACCIONES
Puede inhibir la acción bactericida de antibióticos beta-
lactámicos, por lo que no deben usarse simultáneamente.
CONTRAINDICACIONES
No se de administrar por vía IV.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Florfenicol 30 lab. Agrovet, solución inyectable 30
g/100 ml (V).
Flucitosina (fluorocitosina)

(Antimicótico)
INDICACIONES
Criptococosis.
Nota: se usa junto a amfotericina B; combinada
existe una adecuada penetración de la barrera
hematoencefálica. Sin embargo una limitante es su
alto costo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una pirimidina, un antifúngico fluorado sintético que
tiene propiedades fungistáticas y fungicidas. Sufre una
biotransformación metabólica únicamente dentro de la
célula fúngica (y no en el organismo del gato), primero
en 5-fluorouracilo y posteriormente en 5-
fluorodesoxiuridilo; este último actúa como
antimetabolito, interfiriendo en la síntesis de ácidos
nucleicos y nucleótidos que son vitales para el
crecimiento del hongo.
DOSIS
25 a 50 mg/kg c/6 a 8 h PO.
Gatos mayores de 3.5 kg: 250 mg/gato c/4 a 8 h PO
durante 1 a 9 meses.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos gastrointestinales, náusea, vómito y diarrea.
Leucopenia y trombocitopenia por depresión de médula
ósea.
INTERACCIONES
La amfotericina B puede potencializar sus efectos,
actuando en forma sinérgica. La aurotioglucosa aumente
la depresión en médula ósea. Si se administra en forma
conjunta con zidovudina, se potencializa los efectos
adversos tóxicos de ésta última.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Depresión de médula ósea preexistente. Se debe usar
con precaución si hay enfermedad hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ancobon lab. Valeant, cápsulas 250 y 500 mg (H).
Fluconazol

(Antifúngico)
INDICACIONES
Dermatomicosis (Mycrosporum canis,
Mycrosporon gypseum, Trychophyton spp).
Micosis sistémica (Criptococosis,
Histoplasmosis). Más usado cuando las infecciones
micóticas afectan al sistema nervioso central.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antifúngico triazólico cuyo mecanismo de acción
consiste en inhibir en forma potente y específica la
síntesis de esteroles en los hongos, afectando la
membrana celular de los microorganismos susceptibles,
por donde pierden parte de su contenido y se daña su
capacidad de captación de precursores de purinas y
pirimidinas. En gatos presenta un poco menos efectos
colaterales que el ketoconazol y a diferencia de éste, no
influye en la síntesis hormonal.
DOSIS
Criptocosis nasal o dermatomicosis: 5 a 10 mg/kg
c/12 h PO o 30 a 50 mg/gato c/12 a 24 h PO.
Criptococosis de sistema nervioso central,
intraocular o multisistémica: 50 a 100 mg/gato PO o
IV c/12 h.
Nota: de acuerdo a estudios recientes, la
susceptibilidad de los Cryptococcus a los
antimicóticos como el fluconazol varía de acuerdo a
su enorme diversidad genética y esto puede hacer
que algunos casos no repondan adecuadamente a la
terapia, en particular en las infecciones neurológicas.
Por esto pudiera ser necesario considerar la terapia
combinada con otros antimicóticos (amfotericina B)
para las infecciones en sistema nervioso central.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, dolor abdominal, diarrea; puede provocar falla
hepática.
INTERACCIONES
El fluconazol prolonga la vida media plasmática de las
sulfonilureas que se administran a pacientes diabéticos,
por lo que podría inducir hipoglicemia.
Puede disminuir el efecto terapéutico de la amfotericina
B. Puede disminuir el metabolismo de los bloqueadores
de canales de calcio como el amlodipino, de la
zidovudina, de los antibióticos macrólidos,
corticosteroides, las benzodiacepinas y la
ciclofosfamida lo que puede aumentar los efectos de
estos fármacos, tanto terapéuticos como tóxicos.
Asimismo incrementa los niveles de antidepresivos
tricíclicos y de teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fluconazol o a otros azoles.
En pacientes con enfermedad hepática se debe poner en
la balanza el potencial riesgo-beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Flucofex lab. PiSA, cápsulas 100 mg (V).
Afungil lab. Senosian, cápsulas 100 mg (H).
Candiflux lab. Liomont, cápsulas 150 mg (H).
Flucoxan lab. PiSA, cápsulas 100 mg (H).
Fucandyl lab. Wermar, cápsulas 100 mg (H).
Zoflutec-I lab. Tecnofarma, solución inyectable 100
mg/50 ml (H).
Zolbru lab. Bruluart, cápsulas 100 mg (H).
Nota: en ciertas farmacias se pueden preparar
cápsulas con la mitad del contenido para que la
dosificación sea la adecuada para los gatos que así lo
requieran.
Fludrocortisona

(Mineralocorticoide)
INDICACIONES
Hipoaldosteronismo.
Diagnóstico de hiperaldosteronismo primario
(inducido por adenomas, adenocarcinomas o
hiperplasia bilateral de la zona glomerular de la
corteza adrenal) mediante la prueba de supresión a
la fludrocortisona.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un esteroide adrenal sintético derivado de la
hidrocortisona; posee potentes propiedades
mineralocorticoides. Reduce al igual que otros
corticosteroides, la migración de macrófagos y
leucocitos en áreas de inflamación, inhibe a la vez la
fagocitosis, la síntesis y liberación de mediadores
químicos y enzimas lisosómicas. Sin embargo, posee
una actividad mayor mineralocorticoide que
corticosteroide, por lo que su uso primario es como
reemplazo en caso de atrofia adrenal o insuficiencia
adrenocortical. El sitio de acción
mineralocorticoide es a nivel renal en el túbulo distal
promoviendo la reabsorción de sodio y la eliminación
de potasio y de iones hidrógeno.
DOSIS
Como reemplazo en hipoaldosteronismo:
05 a 0.1 mg/kg c/12 h PO. Animales con
hipoadrenocorticismo también deben recibir
glucocorticoides (prednisolona).
Diagnóstico de hiperaldosteronimo primario (HAP):
0.05 mg/kg c/12 h durante 4 días. Se mide el
rango aldosterona/creatinina en orina (URAC)
antes y después de la administración de
fludrocortisona. En gatos con HAP existe una
supresión del URAC menor al 50 %, es decir, la
fludrocortisona no es capaz de suprimir la
producción de aldosterona que se está
eliminando en la orina a causa del problema
tumoral o hiperplásico en la corteza adrenal. En
gatos sin HAP la supresión del URAC es mayor
al 50 % [diagnóstico válido cuando el URAC
basal es mayor a 7.5 x 10 (-9)].
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión arterial, hipokaliemia, reacciones
anafilácticas, náusea.
Puede haber poliuria, polidipsia y edema.
INTERACCIONES
Puede aumentar el riesgo de hipokaliemia si se
administra junto a diuréticos depletores de potasio o
con amfotericina B.
Junto a digitálicos puede ocasionar arritmias cardiacas.
Puede antagonizar los efectos de la insulina u otros
hipoglicemiantes.
Administrado con otros antiinflamatorios, esteroidales o
no esteroidales, se potencializa su capacidad de
ocasionar úlceras gastrointestinales.
CONTRAINDICACIONES
Hipertensión arterial. Enfermedad ulcerativa
gastrointestinal.
Hipersensibilidad a la corticoterapia. Hipokaliemia
grave.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Florinef lab Bristol MS, tabletas 0.1 mg (H).
Flumazenil

(Antagonista de los receptores de


benzodiacepinas)
INDICACIONES
Para revertir los efectos de las benzodiacepinas,
sobre todo en caso de sobredosificación. No es
muy utilizado en gatos y no existe mucha
información del fármaco en esta especie.
Para revertir los efectos de zolpidem (fármaco
hipnótico no benzodiacepina utilizado para tratar
insomnio en los humanos, el cual inhibe
selectivamente la excitación neuronal al unirse a
los receptores omega 1 para las benzodiacepinas).
Nota: los gatos se pueden intoxicar al ingerir
accidentalmente el zolpidem de sus dueños, existen
a la fecha un caso documentado (Czopowicz 2010),
sin embargo no se trató con flumazenil.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Tiene una estructura imidazobenzodiacepínica. En el
sistema nervioso central se comporta como un
antagonista de las benzodiacepinas, inhibiendo
competitivamente al unirse a su sitio de acción,
localizado en el complejo receptor
GABA/benzodiacepínico. No antagoniza otros
receptores que no sean los destinados a las
benzodiacepínas ni revierte el efecto de los opiáceos.
Antagoniza los efectos sedantes y la lentitud de las
respuestas psicomotoras producida por las
benzodiacepinas.
DOSIS
0.2 mg/gato (dosis total) IV, o bien 0.01 a 0.02 mg/kg
IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se informa ansiedad, palpitaciones y miedo
después de la inyección rápida del producto. También
se han documentado crisis convulsivas después del
tratamiento a largo plazo con benzodiacepinas en
pacientes epilépticos o con insuficiencia hepática
severa. También se han observado manifestaciones
como vómito, vértigo y ataxia.
Cuando se aplica para neutralizar los efectos de las
benzodiacepinas por sobredosificación de productos
que mezclan varios fármacos como antidepresivos
tricíclicos, se pueden presentar los efectos tóxicos de
estos últimos.
INTERACCIONES
Bloquea los efectos de las benzodiacepinas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco. Se contraindica su uso en
pacientes a los que se administró benzodiacepinas por
alguna condición que ponga en riesgo su vida, como el
estatus epiléptico.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lanexat lab. Roche, solución inyectable 0.5 mg/5 ml,
ampolletas (H).
Flumetasona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Reacciones de hipersensibilidad por mordeduras o
picaduras de insectos.
Reacciones de hipersensibilidad a las vacunas o
fármacos.
Dermatitis alérgica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un corticosteroide 15 a 30 veces más potente que el
cortisol sin actividad mineralocorticoide. Mismo
mecanismo de acción que otros corticosteroides (véase:
dexametasona).
DOSIS
0.03 a 0.125 mg c/24 h IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos generalmente están relacionados
con las terapias a largo plazo, especialmente
administrado a altas dosis, y se relacionan con el
posible desarrollo de diabetes mellitus o síndrome de
Cushing. Administrado en animales jóvenes puede haber
retraso en el crecimiento. Efectos gastrointestinales:
vómito y diarrea, sangrado gastrointestinal,
ulceraciones.
Alopecia e infecciones cutáneas. Retardo en la
cicatrización. Poliuria, polidipsia, polifagia, ganancia
de peso. Puede inducir parto en etapas avanzadas del
mismo.
INTERACCIONES
Junto con amfotericina B puede causar hipokaliemia.
Los barbitúricos aumentan el metabolismo de la
flumetasona y disminuye sus niveles. La efedrina
también puede reducir sus niveles. Disminuye la
efectividad de las vacunas.
Puede causar hipokaliemia si se administra junto a
amfotericina B o diuréticos como la espironolactona.
Reduce niveles sanguíneos de salicilatos. Aumenta los
requerimientos de insulina.
El ketoconazol y otros azoles, así como los antibióticos
macrólidos, disminuyen el metabolismo de la
flumetasona e incrementan sus niveles plasmáticos.
Aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal si se
usa junto a antiinflamatorios no esteroidales.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica su uso en el último tercio de gestación y
si existen infecciones fungales o virales,
trombocitopenia o hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Flusol lab. Tornel, solución inyectable 0.5 mg/ml (V).
Fluvet lab. Zoetis, solución inyectable 0.5 mg/ml (V).
Flunisolida

(Esteroide inhalado)
INDICACIONES
Asma felino (para control a largo plazo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Este es un corticoide fluorado que tiene un prolongado
efecto local y cuyas acciones tienen que ver con sus
propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras que
evitan o suprimen las reacciones inmunes mediadas por
células y que reducen la importancia de la respuesta
inmune primaria e inmediata.
Su mecanismo de acción primario en gatos asmáticos
consiste en suprimir la respuesta de hipersenbilidad tipo
I que se presenta en estos pacientes. Evita así la
producción de complejos antígeno-anticuerpo (IgE) que
lleva a la liberación de sustancias vasoactivas a nivel
del aparato respiratorio y que inducen
broncoconstricción.
Nota: aunque tiene una potencia hasta 550 veces
superior a la hidrocortisona, no es un fármaco de
primera elección para controlar asma a largo plazo en
gatos, ya que en estudios donde se administraron 250
mcg c/12 h, se observó supresión del eje hipotalámico,
pituitario-adrenal, por lo que no se considera un
fármaco tan seguro como la fluticasona.
DOSIS
No hay una dosis establecida para gatos; sin
embargo, bajo la consideración que 250 mcg puede
producir efectos adversos a largo plazo por su
absorción sistémica, una dosis empírica sería 50 a 100
mcg c/12 h. Como el producto disponible
comercialmente (no en México) proporciona 250 mcg
por disparo, puede ser complicado calcular en
cuantas respiraciones el gato podría obtener la dosis
estimada.
Se debe administrar con cámara de nebulización,
para el procedimiento véase: fluticasona.
Nota: los corticosteroides inhalados no sirven para
controlar las crisis asmáticas agudas, para las que
deben utilizarse los esteroides sistémicos.
Se utiliza para controlar casos crónicos donde se
requiera una terapia continua con corticosteroides,
ya que su baja absorción en comparación con
corticosteroides sistémicos evitará a largo plazo los
efectos secundarios. Sin embargo la flunisolida por si
sola no controla una crisis asmática, sólo mantiene al
paciente ya controlado. Esto hace que al inicio se
deba administrar simultáneamente con algún
esteroide sistémico, para después continuar
únicamente con la terapia inhalada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque en forma menos probable que con los
corticosteroides sistémicos, puede producir supresión
corticosuprarrenal.
INTERACCIONES
Es muy poco probable que se presenten interacciones
por su pobre absorción sistémica.
CONTRAINDICACIONES
Asma agudo.
Infecciones respiratorias por hongos, virus o bacterias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aerobid lab. Forest Pharmaceuticals, aerosol frasco
presurisado 250 mcg por disparo (H, NDM).
Flunixin meglumina

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Dolor e inflamación. Para terapia de corta
duración.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal que inhibe
fuertemente a la enzima coclooxigenasa (COX) que
sintetiza prostaglandinas. Posee un fuerte efecto
analgésico y antipirético. Como analgésico es más
potente que la meperidina y la codeína.
DOSIS
1.1 mg/kg una vez, IV, IM o SC.
Nota: aunque algunos lo consideran inapropiado para
gatos, la literatura lo describe como un fármaco
utilizable en esta especie, siempre y cuando se use
una sola dosis. También existen productos
veterinarios que lo etiquetan para su uso en gatos
(véase más adelante). En un estudio (Takata 2011)
se evaluó el efecto terapéutico y las reacciones
adversas de la flunixin de meglumina en gatos
jóvenes (menores de 3 meses) y adultos (mayores de
12 meses de edad), después de haberles inyectado un
lipopolisacárido inductor de hipertermia (LPS). En
todos los casos, tanto de gatos adultos como jóvenes,
la hipertermia inducida por el LPS fue
completamente inhibida. A los gatos se les administró
1 mg/kg de flunixin de meglumina c/24 h 3 días
seguidos y 24 h después se evaluaron las lesiones
gastrointestinales, encontrándose lesiones más
severas en el intestino delgado de gatos adultos y
muy pocas lesiones en los gatos jóvenes. Este estudio
concluyó que la flunixin de meglumina es más segura
en gatos jóvenes y es igualmente efectiva tanto en
jóvenes como en adultos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales, ulceración, hemorragia.
Reacciones de hipersensibilidad.
Potencial nefrotóxico.
INTERACCIONES
Pueden incrementarse los efectos tóxicos con otros
fármacos antiinflamatorios. Puede incrementar los
niveles de digoxina y su toxicidad. Con agentes
nefrotóxicos potenciales (aminoglucósidos, amfotericina
B) incrementa el riesgo de nefrotoxicidad.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe enfermedad hepática o renal
grave, enfermedad gastrointestinal ulcerativa o
hipersensibilidad al fármaco.

NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fluxavet lab. Bayer, solución inyectable 83 mg de
flunixin de meglumina equivalentes a 50 mg/ml de
flunixin base (V).
Megluvet lab. Química Farvet, solución inyectable 83
mg de flunixin de meglumina equivalentes a 50
mg/ml de flunixin base (V).
Megluxyn-V lab. Vedilab, solución inyectable 83 mg
de flunixin de meglumina equivalentes a 50 mg/ml de
flunixin base (V).
Fluoxetina

(Antidepresivo)
INDICACIONES
Problemas conductuales:
eliminación inadecuada;
agresión;
trastornos obsesivos-compulsivos;
ansiedad;
síndrome de déficit cognitivo (cuando el gato
esté hiperactivo en la noche o maulle
demasiado);
síndrome de hiperestesia felina o para control
del prurito (cuando otras terapias no dan
resultado).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antidepresivo no relacionado
químicamente con los tricíclicos. Actúa provocando una
inhibición selectiva y potente de la recaptación de
serotonina en la neurona presináptica del sistema
nervioso central. Tiene efectos ansiolíticos y
anticompulsivos.
DOSIS
0.5 a 2 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los gatos pueden manifestar cambios conductuales
como ansiedad, irritabilidad, vómito, diarrea, trastornos
de sueño (más cuando la dosis es más alta (2.5 mg/kg),
además de anorexia, problemas de eliminación e
hipertermia. En general se considera que los efectos
secundarios no son graves y desaparecen al
descontinuar la terapia, aunque a veces se requiere
terapia de soporte.
INTERACCIONES
Junto a la buspirona aumenta el riesgo de síndrome
serotoninérgico.
La fluoxetina puede disminuir los niveles de diazepam o
alprazolam.
Con diuréticos aumenta el riesgo de hipokaliemia.
Puede alterar los requerimientos de insulina.
Incrementa los niveles de propanolol plasmáticos, lo
mismo de los antidepresivos tricíclicos, incrementando
el riesgo de síndrome serotoninérgico.
Disminuye el metabolismo del tramadol, bajando su
eficacia y aumentando su toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado su uso con inhibidores de la MAO,
ya que puede ocurrir un síndrome serotoninérgico.
También se contraindica si existen crisis convulsivas o
en pacientes diabéticos donde se hace difícil el control
de la glicemia.
Hipersensibilidad a la fluoxetina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fluoxac lab. Psicofarma, tabletas 20 mg (H).
Indozul lab. Degorts, chemical tabletas 20 mg (H).
Obisen* lab. Biomep, tabletas 20 mg (H).
PiSAurit lab. PiSA cápsulas 20 mg (H).
Prozac*20 lab. Eli Lilly, cápsulas 20 mg y tabletas
dispersables 20 mg (H).
Flurbiprofeno

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Queratitis (por ejemplo secundaria a herpes virus
en la rinotraqueitis viral felina).
Uveítis
Traumática;
secundaria a procesos infecciosos:
leucemia viral felina;
toxoplasmosis;
peritonitis infecciosa felina;
SIDA felino.
Nota: en casos de uveítis, el flurbiprofeno
no ha mostrado tanta efectividad en los gatos
como el diclofenaco o la prednisolona.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico no esteroide que pertenece a los
derivados del ácido propiónico como el ketoprofeno o
ibuprofeno. Posee una fuerte acción inhibitoria sobre la
síntesis de prostaglandinas, lo que tiene que ver con sus
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y
antipiréticas. Su mecanismo de acción está relacionado
a la inhibición de la enzima ciclooxigenasa, la cual es
necesaria para la síntesis de prostaglandinas, mismas
que intervienen en algunos procesos de inflamación
ocular, induciendo vasodilatación, leucocitosis e
incremento de la permeabilidad vascular.
Al emplearse en casos de queratitis, ayuda a reducir la
vascularización e inflamación.
DOSIS
1 gota c/8 a 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ardor transitorio e irritación ocular leve.
INTERACCIONES
Se recomienda no administrar flurbiprofeno
simultáneamente con otros antiinflamatorios no
esteroidales pues se pueden potenciar los efectos
tóxicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los antiinflamatorios no
esteroidales.
En casos de que la queratitis sea por herpes virus, no
deberá administrarse sin el tratamiento antiviral
específico.
Si existe ulceración del tracto gastrointestinal se deberá
usar con precaución. Se debe recordar que aún
administrados por vía oftálmica, los antiinflamatorios se
absorben y pueden tener efectos sistémicos.
Debe usarse con precaución en casos de hipertensión.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ocufen lab Allergan, solución oftálmica 0.3 mg/ml
(H).
Fluticasona

(Esteroide inhalado)
INDICACIONES
Asma felino (para control a largo plazo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los efectos inducidos por los corticosteroides inhalados
tienen que ver con las acciones antiinflamatorias e
inmunosupresoras de este tipo de fármacos, que evitan o
suprimen las reacciones inmunes mediadas por células y
reducen la importancia de la respuesta inmune primaria
e inmediata. También limitan la respuesta de los tejidos
a los procesos inflamatorios, inhibiendo la respuesta de
células inflamatorias (macrófagos y linfocitos) en los
sitios de inflamación.
Su mecanismo de acción primario en gatos asmáticos
consiste en suprimir la respuesta de hipersenbilidad tipo
I que se presenta en estos pacientes. Evita así la
producción de complejos antígeno-anticuerpo (IgE) que
lleva a la liberación de sustancias vasoactivas a nivel
del aparato respiratorio que inducen
broncoconstricción. En los casos de asma en gatos
intervienen varias sustancias vasoactivas, siendo la
histamina de poca importancia en comparación con el
asma en humanos, situación por la cual los
antihistamínicos no funcionan en el asma felino.
La fluticasona tiene la vida media más larga de todos
los corticosteroides inhalados disponibles, es el más
potente y es el que menos se absorbe sistémicamente,
por lo que no induce los efectos adversos que pueden
observarse con los corticosteroides sistémicos. En
estudios donde se administraron 220 mcg c/12 h no se
observó supresión del eje hipotalámico, pituitario-
adrenal.
DOSIS
50 a 100 mcg c/12 h, hasta 250 mcg en caso necesario
(1 a 2 disparos cada 12 h de la presentación de 50
mcg). La mayoría de los gatos con asma grado II o III
responden adecuadamente con la dosis de 100 mcg
c/12 h, mientras que los gatos grado IV o V pueden
requerir, una vez estabilizados, dosis de 220-250 mcg
c/12 h. Está dosis y/o el intervalo deberá reducirse
gradualmente hasta encontrar la mínima
indispensable, lo cual varía con cada paciente. 1
disparo proporciona 50 o 250 mcg, según la
presentación.
Se debe administrar con cámara de nebulización,
ya sea Aerocat, Trudell Medical International,
específica para gatos, la cual cuenta con dos
mascarillas, que se adaptan a gatos pequeños o
mayores, o bien Aerochamber, de uso humano,
pero utilizando la versión para neonatos que se
puede adaptar a los gatos (sólo hay que tener
cuidado en cerrar manualmente la parte dosal de
la mascarilla, que tiene la forma de la nariz
humana y por donde podría escaparse el
fármaco). En un extremo de la cámara de
nebulización o espaciador se coloca la mascarilla
que ya viene incluida y en el otro, el frasco
presurisado con el fármaco. Al realizar el
disparo se debe permitir que el gato respire de 7
a 10 ocasiones, lo cual puede observarse a través
de la válvula que incluye la cámara de
nebulización. Cada vez que inhala el gato, la
válvula se abre y cuando exhala, se cierra.
Nota: los corticosteroides inhalados no sirven para
controlar las crisis asmáticas agudas, para las que
deben utilizarse los esteroides sistémicos.
Se utiliza para controlar casos crónicos donde se
requiera una terapia continua con corticosteroides,
ya que su baja absorción evitará a largo plazo los
efectos sistémicos. Sin embargo la fluticasona por si
sola no controla una crisis asmática, sólo mantiene al
paciente ya controlado. Esto hace que al inicio se
deba administrar simultáneamente con algún
esteroide sistémico, para después continuar
únicamente con la terapia inhalada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque en forma menos probable que con los
corticosteroides sistémicos e incluso que con otros
corticosteroides inhalados, puede producir supresión
corticosuprarrenal, sobre todo a dosis mayores a las
recomendadas.
Existen dos casos documentados (Bizikova 2014) de
demodicosis localizada secundaria a la administración
tópica de fluticasona, por contacto facial con el
fármaco.
INTERACCIONES
Es muy poco probable que se presenten interacciones
por su pobre absorción sistémica. Sin embargo, el
ketoconazol podría elevar los niveles plasmáticos de la
fluticasona administrada en exceso.
CONTRAINDICACIONES
Asma agudo; infecciones respiratorias por hongos, virus
o bacterias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Flixotide lab. GlaxoSmithKline, aerosol 50 y 250 mcg
frasco presurisado 120 dosis de 50 mcg o 60 dosis de
120 mcg (H).
Fomepizol (4 metilpirazol)

(Antídoto)
INDICACIONES
Intoxicación por etilenglicol.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un inhibidor sintético de la enzima alcohol deshidrogen
llega a ser efectivo en los gatos contra la intoxicación
etilenglicol si se administra hasta 3 horas después d
inyección y en altas dosis y se considera más efectivo q
etanol. El etilenglicol se metaboliza en glicoaldehido,
glioxálico y ácido oxálico, los cuales causan aci
metabólica y necrosis tubular renal que puede ser fata
inhibición enzimática que causa el fomepizol evita que el
glicol se transforme en los metabolitos tóxicos mencion
permitiendo que sea eliminado por la orina, lo que dism
significativamente la mortalidad en estos casos.
DOSIS
125 mg/kg IV lento; posteriormente 31.25 mg/kg IV a la
24 y 26 horas.
Nota: se debe tratar simultáneamente con terapi
fluidos. Si el gato es presentado dentro de la prime
segunda hora de haber ingerido el tóxico, se recomi
lavado gástrico y administración de carbón activado.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber irritación en el sitio de inyección y flebitis.
El desarrollo de anafilaxia es un riesgo potencial.
Puede inducir sedación o depresión del sistema ner
central si se sobredosifica.
INTERACCIONES
Si se combina con etanol disminuye el metabolismo de
último, pudiendo causar depresión profunda del sis
nervioso central, coma y muerte.
CONTRAINDICACIONES
No se debe administrar junto con etanol.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Antizol-vet lab. Paladin, solución inyectable 1.5 g/m
NDM).
Fomepizol lab. Versalius Pharma, solución inyectable 1
(H, NDM, DPI).
DPI:
http//www.quiminet.com/principal/resultados_busqueda.
N=Fomepizol
Fosfato de potasio

(Suplemento de fosfato)
INDICACIONES
Hipofosfatemia secundaria a:
cetoacidosis diabética;
síndrome de realimentación (lipidosis
hepática).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El fósforo es un elemento que modifica el estado de
equilibrio del calcio plasmático, tiene efecto sobre el
equilibrio ácido base e influye en la excreción renal del
ion hidrógeno y en varios sistemas enzimáticos. El
fosfato es el principal anión del líquido intracelular. Los
fosfatos son fuente de fósforo iónico que sirve para la
corrección de la hipofosfatemia ocasionada por
pérdidas como en la cetoacidosis diabética o en la
lipidosis hepática, donde el gato afectado ha dejado de
ingerir nutrientes y por lo tanto también padece un
déficit en el aporte de este mineral; en la lipidosis
hepática también puede haber hipofosfatemia secundaria
a un síndrome de realimentación, donde el individuo
pasa de un estado catabólico extremo a causa de la
anorexia prolongada a un estado metabólico acelerado
donde aumentan los requerimientos de muchos
elementos, incluido el fósforo; un factor adicional que
contribuye a la hipofosfatemia es la rehidratación, por
un efecto dilucional.
La hipofosfatemia disminuye los niveles de ATP en los
eritrocitos, lo cual ocasiona rigidez de sus membranas,
acortando su vida y ocasionando anemia por hemólisis.
La carencia de fósforo puede manifestarse también con
trombocitopenia, signos neurológicos, anormalidades
cardiacas y miopatías.
El tratamiento con fósforo está indicado cuando los
niveles del electrolito se encuentren por debajo de los
2.0 mg/dl, ya que en estos niveles existe riesgo de una
crisis hemolítica. El déficit de fósforo se corrige
suplementando fosfato potásico
DOSIS
0.01 a 0.03 mmol/kg/h IV (equivalente a 0.32 a 0.93
mg/kg/h IV).
Una solución que contenga 3 mmol/ml de fosfato
equivale a 93 mg/ml de fósforo elemental. Cada
gramo de fosfato representa aproximadamente 32.2
mmol. Se administra en solución salina o solución con
dextrosa.
Nota: no se deberá exceder de la dosis ni administrar
cuando los niveles se encuentren arriba de 2 mg/dl,
puesto que se puede ocasionar hiperfosfatemia
iatrogénica que lleve incluso al depósito de complejos
calcio-fósforo en los tejidos blandos. Los niveles de
fosfato sérico deben ser monitoreados cada 4 a 6
horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Por sobredosificación puede existir hiperfosfatemia con
hipocalcemia, confusión, taquicardia, astenia, disnea y
oliguria.
INTERACCIONES
El fosfato de potasio disminuye la excreción de los
salicilatos, aumentando la concentración de los mismos.
La asociación con vitamina D puede provocar
hiperfosfatemia debido a que esta vitamina potencia la
absorción de fosfatos.
Los antiácidos que contienen aluminio disminuyen la
absorción de los fosfatos al ligarse a ellos.
La asociación con digitálicos, captopril o diuréticos
ahorradores de potasio puede inducir hiperpotasemia
severa.
CONTRAINDICACIONES
Hiperfosfatemia, hipocalcemia; urolitiasis por estruvita
(aunque este fármaco acidifica la orina, no está indicado
en este tipo de urolitiasis ya que uno de los
componenetes de la estruvita es el fosfato); insuficiencia
renal oligúrica.
Se debe usar con precaución en caso de insuficiencia
cardiaca (especialmente si se está medicado con
digoxina) y en insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
FP-20 lab. PiSA, solución inyectable, fosfato dibásico
de potasio 1.550 g, fosfato monobásico de potasio
0.300 g/10 ml, potasio 20 mEq, fosfato 20 mEq/10 ml
(la solución contiene 185 mg/ml o 6 mmol/ml de
fósforo) (H).
Deplecat lab. Baxter, solución inyectable fosfato
dibásico de potasio 1.550 g, fosfato monobásico de
potasio 0.300 g/10 ml, potasio 20 mEq, fosfato 20
mEq/10 ml (la solución contiene 185 mg/ml o 6
mmol/ml de fósforo) (H).
Fosfato de sodio

(Suplemento de fosfato)
INDICACIONES
Hipofosfatemia secundaria a:
cetoacidosis diabética (cuando el adecuado
consumo de fósforo oral no es posible);
lipidosis hepática (síndrome de
realimentación).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La hipofosfatemia puede causar anemia hemolítica (hace
rígida la membrana de los eritrocitos y por lo tanto, más
frágiles), trombocitopenia, alteraciones
neuromusculares y del sistema nervioso central; también
causa problemas óseos y dolor articular; véase: fosfato
de potasio.
El tratamiento con fósforo está indicado cuando los
niveles del electrolito se encuentren por debajo de los
2.0 mg/dl, ya que en estos niveles existe riesgo de una
crisis hemolítica.
DOSIS
0.01 a 0.03 mmol de fósforo/kg por hora (equivalente
a 0.32 a 0.93 mg/kg/h IV).
Se deben monitorear los niveles de fósforo sérico
cada 6 a 8 horas para ajustar dosis o suspender la
suplementación (al llegar el fósforo a 2 mg/dl en
suero).
Las soluciones que contienen 3 mmol/ml de fosfato,
equivalen a 93 mg/ml de fósforo elemental. Cada
gramo de fosfato representa aproximadamente 32.2
mmol.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperfosfatemia con hipocalcemia resultante, que lleve
incluso al depósito de complejos calcio-fósforo y
mineralización de tejidos blandos; hipotensión;
insuficiencia renal; hiperkaliemia, hipernatremia.
INTERACCIONES
El aluminio o las sales de calcio pueden reducir los
niveles de fósforo (quelantes).
Puede haber hiperkaliemia si se usa en forma simultánea
con inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina o diuréticos ahorradores de potasio, ya que
causan retención de potasio.
CONTRAINDICACIONES
Hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiperkaliemia,
insuficiencia renal oligúrica.
No se deberá exceder de la dosis ni administrar cuando
los niveles se encuentren arriba de 2 mg/dl, puesto que
se puede ocasionar hiperfosfatemia iatrogénica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Phospho 20 lab. Virbac, solución inyectable 200 mg
de dimetil-amino ortometilfenil fosfonato de sodio/ml
(frascos de 100 y 200 ml) (V).
No etiquetado para uso en gatos.
Fosfato monosódico lab. Frenesius Kabi, 1200 mg/10
ml (H, NDM).
Furazolidona (nitrofurazolidona)

(Antibiótico, antiprotozoario)
INDICACIONES
Giardiasis.
Infecciones intestinales bacterianas (Salmonella,
Staphilococcus, Campylobacter, E. coli,
Isosporas).
Amibiasis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antibacteriano derivado de los
nitrofuranos, de amplio espectro y que actúa inhibiendo
varios sistemas enzimáticos de los microorganismos,
como la monoaminooxidasa.
DOSIS
Giardiasis: 4 a 8 mg/kg c/12 h PO durante 7 a 10
días.
Coccidiosis: 8 a 20 mg/kg c/12 a 24 h PO durante 7 a
10 días.
Amibiasis: 2.2 mg/kg c/ 8 h PO durante 7 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Posibles efectos gastrointestinales (anorexia, vómito y
diarrea).
Puede cambiar el color normal de la orina a café o
amarillo oscuro.

INTERACCIONES
Puede ocurrir hipertensión si se utiliza junto con
amitraz, buspirona, selegilina, agentes
simpaticomiméticos y antidepresivos tricíclicos, debido
a que es un inhibidor de la monoaminooxidasa.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Furoxona lab. Boehringer Ingelheim, suspensión
pediátrica 30 mg/ml (H).
Fuxol lab. Ferring, suspensión 33 mg/ml, suspensión
gotas 30 mg/ml y tabletas 100 mg (H).
Furosemida

(Diurético de asa, antihipertensivo)


INDICACIONES
Edema en insuficiencia cardiaca congestiva
(secundaria a varias enfermedades como las
cardiomiopatías felinas, displasias valvulares,
etc), cirrosis hepática e insuficiencia renal.
Para inducir diuresis en pacientes oligúricos (no
anúricos) en insuficiencia renal aguda.
Edema pulmonar agudo. El pulmón es órgano de
choque en los gatos y puede ser más susceptible a
la sobrecarga de fluidos.
Hiperkaliemia.
Hipertensión (Se usa como antihipertensivo sólo en
forma ocasional).
Hidrocéfalo congénito.
Hipercalcemia (una vez corregidas las
anormalidades hídricas y electrolíticas y cuando
después de esto persista la hipercalcemia). Buscar
causa primaria.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa en forma primaria en el asa de Henle y túbulo
contorneado distal, disminuyendo la reabsorción de
sodio y cloro y aumentando la excreción de potasio.
Ejerce también un efecto directo en el transporte de
electrolitos en el túbulo proximal. Puede incrementar la
perfusión renal y disminuir la precarga, disminuyendo
así la resistencia vascular periférica. La furosemida no
antagoniza la función de la aldosterona.
Los efectos generales de la furosemida son: incrementar
la excreción renal de agua, sodio, potasio, cloro, calcio,
magnesio, hidrógeno, amonio y bicarbonato.
DOSIS
0.5 a 4 mg/kg c/6 a 24 h IV, SC, IM o PO. Se
recomienda la dosis baja para mantenimiento. Nota:
debe haber un consumo adecuado de agua para evitar
deshidratación.
Hipercalcemia: 1 a 2 mg/kg en bolo IV c/8 a 12 h o en
rango constante de infusión de 2 a 6 mg/kg c/24 h.
Para oliguria: 2 mg/kg IV, si en una hora no hay
diuresis, administrar 4 mg/kg IV, si esta dosis falla
nuevamente en inducir diuresis, administrar en una
hora 6 mg/kg IV. Si continúa si haber diuresis
considérese la administración de diuréticos osmóticos.
Nota: no se considere la administración de dopamina
para pacientes oligúricos, pues el gato carece de
receptores dopaminérgicos en sus riñones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede inducir anormalidades hídricas o electrolíticas
como hipokaliemia, la que puede manifestarse con
debilidad y ventroflexión de la cabeza. También puede
existir hipocalcemia.
Ototoxicidad (especialmente si existe sobredosificación
por vía IV).
También pueden observarse efectos gastrointestinales y
hematológicos (anemia, leucopenia).
Si la diuresis lleva a deshidratación se presentará
azotemia pre-renal.
INTERACCIONES
Se incrementa el riesgo de hipotensión si se emplea
junto a enalapril, benazepril, diazóxidodia o
bloqueadores beta adrenérgicos.
Los aminoglucósidos aumentan el riesgo de
ototoxicidad.
Junto a amfotericina B puede existir hipokaliemia
severa.
Algunos antiácidos reducen la absorción intestinal de la
furosemida, con lo que disminuye su efecto diurético,
pero la cimetidina aumenta sus concentraciones séricas
y el riesgo de intoxicación.
Las cefalosporinas aumentan el riesgo de
nefrotoxicidad.
La hipokaliemia que puede inducir el diurético aumenta
la toxicidad de la digoxina.
Junto a corticosteroides aumenta el riesgo de ulceración
gastrointestinal.
Hay una reducción del efecto hipoglicemiante de la
insulina o de los hipoglicemiantes orales.
Los salicilatos pueden reducir los efectos diuréticos.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe anuria (para lo cual estarían
indicados en primera instancia los diuréticos
osmóticos); hipokaliemia; hipersensibilidad al fármaco.
Se debe usar con precaución en condiciones que puedan
cursar con desbalances hídricos o electrolíticos, como
cuando existe vómito y diarrea.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dirulán 15 y 50 lab. Brovel, taqbletas 15 y 50 mg (V).
Diuride 500 lab. Vetermex, solución inyectable 5
g/100 ml (50 mg/ml) (V).
Edemofín lab. Parfarm, solución inyectable 5 g/100
ml (50 mg/ml) (V).
Salix lab. MSD, solución inyectable 5 g/100 ml (50
mg/ml) (V).
Diurvet lab. Agrovet, solución inyectable 5 g/100 ml
(50 mg/ml) y 0.2 g de cloruro de potasio/100 ml (V).
Diurmessel* lab. Biomep, tabletas 40 mg (H).
Lasix lab. Sanofi, solución inyectable 20 mg/2 ml
ampolletas (H).
Lasix lab. Sanofi, tabletas 20 y 40 mg (H).
G

Gabapentina

(Anticonvulsivo)
INDICACIONES
Convulsiones.
Síndrome de hipesestesia felina.
Enfermedad articular degenerativa.
Dolor posquirúrgico por daño a nervios, dolor
neuropático o neurogénico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La gabapentina está relaciona estructuralmente con el
neurotransmisor GABA (ácido gamma aminobutírico),
sin embargo tiene un sitio de unión diferente al de otros
fármacos GABA minérgicos como las benzodiacepinas,
el que pudiera ser la neocorteza y el hipocampo.
Bloquea canales de calcio e inhibe a los
neurotransmisores excitatorios. Tiene efectos
analgésicos y actividad anticonvulsiva.
DOSIS
Anticonvulsivo: 5 a 10 mg/kg c/24 h PO, después de 3
a 5 días incrementar dosis a 5-20 mg/kg c/12 h PO.
Enfermedad articular degenerativa: 3 a 5 mg/kg c/8
a 12 h PO.
Síndrome de hiperestesia felina, dolor neuropático:
10 mg/kg c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sedación, ataxia. Para evitar estos efectos es por lo se
recomienda empezar con dosis bajas e incrementarla
gradualmente.
INTERACCIONES
Con antiácidos se reduce la biodisponibilidad de la
gabapentina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No se debe suspender la medicación en forma brusca o
podrían exacerbarse los estatus epilépticos.
Úsese con precaución en pacientes con insuficiencia
renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bapex lab. Probiomedic, cápsulas 300 y 400 mg (H).
Gabantin 300*/Gabantin 400* lab. SunPharma,
cápsulas 300 y 400 mg (H).
Neogamibetal lab. Italmex, tabletas 600 y 800 mg
(H).
Nidesef lab. Grünenthal, cápsulas 300 mg con 25 mg
de tramadol (H).
Nopatic lab. Rayere, cápsulas 300 y 400 mg (H).
Tremecox lab. Rimsa, tabletas 300 mg con 7.5 o 15
mg de meloxicam (H).
Wermy lab. Wermer Pharmaceuticals, cápsulas 300 y
400 mg (H).
Gemfibrozil

(Antihiperlipidémico)
INDICACIONES
Hipertrigliceridemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fibrato, una sustancia derivada del ácido fíbrico,
el cual activa al factor de transcripción PPAR-alfa para
formar heterodímeros que inhiben la expresión de
ciertos genes. El genfibrozil inhibe la lipólisis en el
tejido adiposo e interfiere con la recaptación hepática
de ácidos grasos del plasma provocando una
disminución de la producción de triglicéridos. También
inhibe la síntesis de lipoproteínas de baja densidad y la
incorporación de largas cadenas de ácidos grasos en los
triglicéridos.
DOSIS
7.5 a 10 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber dolor abdominal, vómito, diarrea y
anormalidades en las pruebas de función hepática. Sin
embargo la información que existe en los gatos con
relación a este fármaco es limitada y las
comunicaciones anecdóticas mencionan que en general
es bien tolerado.
INTERACCIONES
Los diuréticos tiazídicos pueden incrementar las
concentraciones de triglicéridos.
Aumenta la acción de sulfonilureas e insulina.
CONTRAINDICACIONES
No se conocen. En humanos se contraindica si existe
falla hepática o renal o hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Gemfibrozilo Primer Nivel lab. Genomma, tabletas
600 mg (H).
Apo-Fide lab. Apotex, tabletas 600 mg (H).
Lopid lab. Pfizer, tabletas 600 mg (H).
Raypid lab. Rayere, tabletas 600 mg (H).
Gentamicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por bacterias gramnegativas
genitourinarias, de aparato respiratorio, hueso,
intraabdominales, de tejido blando, piel y
septicemias, causadas por Pseudomonas,
Escheriquia coli, Proteus, Klebsiella,
Enterobacter, Salmonella, Staphilococcus.
Nota: por sus potenciales efectos tóxicos se
reserva para aquellas infecciones serias que hayan
mostrado resistencia a otros antibióticos o cuando
la situación médica amerite un tratamiento
inmediato para infecciones presumiblemente
causadas por microrganismos susceptibles antes de
tener resultados de cultivo y antibiograma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La gentamicina es un aminoglucósido con acción
bactericida, actúa inhibiendo la síntesis de proteínas en
las bacterias al unirse en forma irreversible a la
fracción ribosomal 30S; también interfiere en el ARN
de transferencia en la subunidad 30S, el ARN se lee de
forma errónea, lo que da lugar a la síntesis de proteínas
no funcionales y muchos polirribosomas se separan
incapacitándose para formar proteínas. Su espectro de
acción es amplio, excepto para Streptococcus y
anaerobios.
DOSIS
2 a 4 mg/kg c/8 h IM, IV o SC o 9 mg/kg c/24 h IV,
IM o SC.
Sepsis o bacteremia: 4.4 mg/kg IV, IM o SC c/24 h
durante 7 días.
Nota: se ha visto que el riesgo de efectos tóxicos se
minimiza cuando se usan los intervalos de
administración más largos (una vez al día).
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar nefrotoxicidad y ototoxicidad, las que son
dependientes de la dosis y frecuencia de administración.
El daño renal ocurre en el túbulo proximal, donde puede
haber necrosis, probablemente por interferencia en el
metabolismo de los fosfolípidos en los ribosomas de las
células tubulares. Existe mayor predisposición si
existen enfermedades renales preexistentes, en animales
neonatos o geriatras y cuando el gato presenta fiebre,
sepsis, deshidratación o estados de choque. De los
antibióticos aminoglucósidos, la gentamicina es el que
presenta mayor potencial de causar nefrotoxicidad, la
que puede ser reversible al descontinuar el tratamiento.
La ototoxicidad se presenta por afección del 8º par
craneal, pudiéndose presentar problemas en la audición
o signos vestibulares que llegan a ser irreversibles. La
gentamicina es de los aminoglucósidos que causan
signos vestibulares con mayor frecuencia, junto con la
estreptomicina y la tobramicina y el gato es de las
especies más susceptibles a este efecto. Los signos
auditivos son más frecuentes con la amikacina,
neomicina y kanamicina.
Bloqueo neuromuscular posible, parálisis, temblores,
convulsiones.
INTERACCIONES
Efecto sinérgico con antibióticos beta lactámicos como
las penicilinas o cefalosporinas, pero con estos últimos
se incrementa el riesgo de nefrotoxicidad, sobre todo
con cefaloridina y cefalotina.
Junto a diuréticos de asa como la furosemida u
osmóticos como el manitol, así como amfotericina B,
también se incrementa el riesgo nefrotóxico.
Los fármacos anestésicos o bloqueadores
neuromusculares incrementan el riesgo de bloqueo
neuromuscular.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Insuficiencia renal.
No se debe usar en animales deshidratados, neonatos o
geriatras.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Genser lab. Lakeside, solución inyectable 160
mg/2ml (H).
Gentamil lab. Bruluart, solución inyectable 20, 80 y
160 mg/2 ml (H).
Yectamicina lab. Grossman, solución inyectable 10,
20 y 80 mg/ml y 160 mg/2 ml (H).
Gliburide (glibenclamina)

(Hipoglicemiante oral)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo II, no insulino dependiente (
donde es imposible medicar más frecuente que un
cuando no existe disponibilidad de glipz
consideraciones en: glipzida.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un derivado de la sulfonilurea. Promueve la secreción
las células beta del páncreas, aunque parece no estimula
sólo la liberación y aumenta la sensibilidad hacia la
tejidos. Disminuye la glucogenólisis y la gluconeogénesis h
DOSIS
0.2 mg/kg c/24 h PO o 0.625 /gato (dosis total) c/24 h PO
EFECTOS SECUNDARIOS
La experiencia con este fármaco es limitada en gatos, pero
causar vómito, ictericia e hipoglicemia. En humanos se ha
casos de reacciones alérgicas cutáneas, artralgia y supre
ósea.
INTERACCIONES
Los siguientes fármacos pueden reducir el efecto hipog
glipzida: glucocorticoides, adrenalina, ciclofosfamid
tiazídicos, progestágenos, fenotiazínicos.
Los siguientes fármacos pueden potenciar los efectos hip
miconazol, cimetidina, cloranfenicol, ranitidina,
sulfonamidas, beta bloqueadores.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, cetoacidosis diabética, di
dependiente de insulina; quemaduras o infecciones severas
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Brucen lab. Bruluart, tabletas 5 mg (H).
Euglucon lab. Roche, tabletas 5 mg (H).
Dimefort-G lab. Siegfried Rhein, tabletas recubiert
gliburide, con 500 mg de metformina y 5 mg de gliburi
de metformina (H).
Estuvina lab. Degorts, tabletas 1.25 mg de gliburide c
metformina, 2.5 mg de gliburide con 500 mg de metform
Norfaben M lab. PiSA, tabletas 2.5 mg de gliburide c
metformina y 5 mg de gliburide con 500 mg de metformi
Glicerina (glicerol)

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma agudo para control del padecimiento en
corto plazo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El glicerol o glicerina eleva la osmolaridad de la sangre
para dar paso por ósmosis al agua desde los espacios
extravasculares al plasma. El descenso de líquido en el
ojo por el fenómeno osmótico ocasiona disminución de
la presión intraocular. También disminuye, por el mismo
mecanismo, la presión del fluido cerebroespinal, lo que
ayuda a controlar la presión intracraneana cuando se
encuentra alta.
DOSIS
1 g/kg PO de una solución al 50 o 70 %. Por su sabor
desagradable se prefiere su administración a través
de una sonda de alimentación o tubo orogástrico.
Puede repetirse una ocasión en 30 minutos.
EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto secundario más común es vómito.
INTERACCIONES
La administración concomitante con inhibidores de la
anhidrasa carbónica o los agentes mióticos pueden
prolongar el efecto sobre la disminución de la presión
intraocular.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, anuria, deshidratación severa,
descompensación cardiaca seversa, edema pulmonar
agudo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Osmoglyn lab. Alcon, solución al 50 % (0.6 g de
glicerina/ml) (H, NDM).
Glicopirrolato

(Anticolinérgico, antimuscarínico)
INDICACIONES
Bradicardia.
Premedicación anestésica.
Antídoto en intoxicación por organofosforados.
Crisis asmática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente sintético antimuscarínico con acciones muy
similares a la atropina, pero con menores efectos sobre
el sistema nervioso central y un periodo de acción más
largo que la atropina. Actúa sobre los receptores
colinérgicos periféricos que se encuentran en el
músculo liso intestinal, miocardio, glándulas exocrinas,
mucosa intestinal y bronquios. Es químicamente
derivado del cuaternario de amonio, razón por la cual
no atraviesa la barrera hematoencefálica como lo hace
la atropina.
DOSIS
0.01 mg/kg IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Bradicardia inicial, taquicardia, tránsito gastrointestinal
lento, sequedad de secreciones, disminución de
motilidad de la musculatura del tracto urinario,
midriasis, ciclopejía.
INTERACCIONES
Los antidepresivos, fenotiazinas, antihistamínicos,
meperidina, primidona o los relajantes musculares
anticolinérgicos pueden potenciar el efecto
anticolinérgico del glicopirrolato.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Glaucoma, taquicardia, ileo paralítico, obstrucción de
vías urinarias.
Se debe usar con precaución si existe hipertiroidismo,
hipertensión, taquiarritmias o reflujo esofágico.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Robinul-V lab. Fort Dodge, solución inyectable 0.2
mg/ml (V).
Glicosaminoglicano
polisulfatado

(Condroprotector)
INDICACIONES
Enfermedad articular degenerativa.
Cistitis idiopática crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un glicosaminoglicano semisintético de alto peso
molecular, preparado a partir de glicosaminoglicanos
extraídos del cartílago traqueal bovino, similar a los
constituyentes normales (mucopolisacáridos) de las
articulaciones. Su compuesto principal es el
condroitín sulfato que contiene de 3 a 4 ésteres sulfato
por unidad de disacárido.
Actúa como condroprotector facilitando la
inactivación de las enzimas proteolíticas que se
producen durante la inflamación y que son capaces de
degenerar al cartílago; estimula la membrana sinovial
a producir ácido hialurónico con lo que mejora la
lubricación de la articulación y se facilita la
eliminación de materiales de desecho. También inhibe
a las prostaglandinas mediadoras de dolor y estimula
el metabolismo de las células del cartílago
promoviendo su regeneración.
Puede también ayudar a controlar la inflamación
existente en la cistitis idiopática, aunque su
efectividad puede ser cuestionable por la carencia de
evidencias científicas que avalen su uso para este
propósito.
DOSIS
Condroprotector: 2 mg/kg c/3 a 7 días IM. Si hay
mejoría después de 7 días, se continúa con 1 o 2
aplicaciones semanales o mensuales, según
evolución.
Cistitis idiopática: 100 mg diluidos en 2 ml de
solución salina aplicados en forma directa en la
vejiga vacía, c/7 días en 3 ocasiones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede existir inflamación en el sitio de inyección y
tendencias hemorrágicas.
INTERACCIONES
No se debe usar en forma concomitante con heparina,
ya que la estructura de los glicosaminoglicanos
sulfatados es similar a la del anticoagulante y pueden
tener efectos tóxicos aditivos si se administran juntos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Úsese con precaución si existe insuficiencia renal o
hepática.
No se debe usar si existen alteraciones en los conteos
hemáticos o si se va a realizar un procedimiento
quirúrgico.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Adequan Canine lab. Luitpold Pharmaceuticals,
distribuido en México por Pharmacia Animal Health
solución inyectable 500 mg/5 ml (V).
No etiquetado para su uso en gatos; sin embargo su
utilización en esta especie parace ser segura.

Glipizida

(Hipoglicemiante oral)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo II, no insulino dependiente.
Nota: la mayoría de los pacientes con diabetes, incl
son insulino dependientes y se deberá iniciar la terap
ultralenta o glargina (análogo de insulina recombi
Ante la falta de respuesta a este medicamento se de
posibilidad de alguna de las causas de resistenci
(estrés, ciclo estral, sobredosificación o efecto Smo
de considerar el tratamiento con glipzida.
Un diagnóstico adecuado de la enfermedad es pr
iniciar cualquier tratamiento. No se debe
hiperglicemia por estrés (donde puede hab
hiperglucemia muy altos, en particular en los gatos
mellitus. La medición de fructosamina (albúmin
normalmente es necesaria para determinar
persistente (de al menos dos semanas).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es una sulfonilurea que actúa regulando los niveles de glu
a través de tres mecanismos primordiales:
incrementa la producción de insulina a nivel pa
aumenta la afinidad de los receptores celu
insulina;
disminuye la producción hepática de glucosa.
Las sulfonilureas se unen al receptor de las células bet
estabilizando al potasio dependiente de adenosin trifosfat
despolarización y activación de canales de calcio; el in
causa liberación de insulina.
Los efectos anteriores tienden a normalizar la glucemia y
signos relacionados.
DOSIS
0.25 a 0.75 mg/kg c/12 h PO o 2,5 mg/gato c/12 h.
semanas incrementar a 5 mg/gato PO, si persiste la hipe
se presentan efectos adversos.
Si se presenta hipoglicemia se debe descontinuar el
comenzar con una dosis más baja en una semana
requerirse.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos del fármaco pueden ser vómito, icter
de las enzimas hepáticas (presentadas en el 15 % de los g
hipoglicemia. Los singos de hipoglicemia son debil
generalizada, fatiga después del ejercicio, confusión m
convulsiones.

INTERACCIONES
Glipzida junto a miconazol puede producir hipoglicemia gr
Los siguientes fármacos pueden reducir el efecto hipog
glipzida: glucocorticoides, adrenalina, ciclofosfamid
tiazídicos, progestágenos, fenotiazínicos.
Los siguientes fármacos pueden potenciar los efectos hip
cimetidina, (aumenta las concentraciones séricas
ranitidina, cloranfenicol, salicilatos, sulfonamidas, beta bl
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, cetoacidosis diabética, di
dependiente de insulina. Quemaduras o infeccio
traumatismos.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Metdual* lab. Silanés, tabletas 10 mg con 1,000 mg d
(H).
Nota: la metformina es un fármaco que tiende a
producción hepática de glucosa y a disminuir la absorció
nivel intestinal. Mejora la sensibilidad a la insulina
captación y utilización de la misma.
Minodiab lab. Pfizer, comprimidos 5 y 10 mg (H).
Singloben lab. Psicofarma, tabletas 5 y 10 mg (H).
Glucagon

(Agente hormonal)
INDICACIONES
Crisis de hipoglicemia en pacientes con
insulinoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona peptídica de origen ADN recombinante
que aumenta la glucosa sanguínea y relaja el músculo
liso del tracto gastrointestinal. El glucagón en forma
natural se produce en las células alfa de los islotes de
Langerhans en el páncreas y tiene funciones antagónicas
a la insulina, incrementando la glicogenólisis y la
gluconeogénesis. Tiene una vida media muy corta, por
lo que en caso de sobredosificación no se necesita
mayor tratamiento.
DOSIS
1 mg de glucagón reconstituido en 1,000 ml de
solución isotónica de cloruro de sodio al 0.9 %.
Administrar de esta solución 50 ng/kg en bolo IV y
después en constante rango de infusión en un rango
de 10 a 15 ng/kg/minuto para manter la euglicemia.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios son poco probables e incluyen
náusea y vómito. También son posibles reacciones de
hipersensibilidad e hipokaliemia.
INTERACCIONES
Junto con bloqueadores beta se puede incrementar la
presión sanguínea y la frecuencia cardiaca.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de hipersensibilidad y
feocromocitoma.
No se debe administrar a gatitos, ya que la falta de
almacenamiento de glucógeno impide su función en
ellos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
R-Glucagon Lilly lab. Eli Lilly, solución inyectable
liofilizado 1 mg, jeringa con diluyente 1 ml (H).
Glucosa

(Nutriente)
INDICACIONES
Hipoglicemia no severa, deshidratación hipotónica
o hiponatrémica (soluciones al 5 o 10 %). Choque
calórico, donde existe pérdica de agua sin pérdida
de electrolitos.
Hipoglicemia severa (en bolo al 50 %).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La glucosa es un monosacárido que utiliza el organismo
para la producción de energía. Cuando se ingiere por
vía oral, se absorbe en forma de monosacáridos previa
hidrólisis de polisacáridos; ya en circulación la glucosa
llega al hígado donde se polimeriza en forma de
glucógeno y se almacena, parte en el parénquima y parte
en fibras musculares. Cuando lo requiere el organismo,
se despolimeriza pasando de nuevo a la sangre en forma
de glucosa, constituyendo así la glicemia necesaria para
la energía.
Los gatos no pueden utilizar grandes cantidades de
carbohidratos vía intestinal debido a que son carentes
de sistemas enzimáticos de glucosinasa y hexocinasa,
por lo que su requerimeinto en la dieta es mínimo (17
%). Sin embargo, el adecuado aporte es indispensable
para conservar la glicemia.
La glucosa puede ser suministrada en líquidos
endovenosos como terapia de líquidos cuando se
requiere la administración de agua sin contenido
electrolítico. Una solución al 5 % se considera
isotónica, pudiéndose dar soluciones al 10 % para
casos de hipoglicemia ligera.
DOSIS
Para deshidratación hiponatrémica la cantidad de
solución glucosada al 5 % depende del grado de
deshidratación del individuo. Se hace el cálculo de
líquido a administrar considerando el % de
deshidratación x kg x 10= ml a administrar por vía IV
en 24 hrs o en menos tiempo en caso de choque hasta
recuperar parámetros normales (temperatura,
llenado capilar, estado de conciencia, etc). Durante la
terapia puede hacerse necesario el cambio de
solución glucosada por otra isotónica, de acuerdo a
los valores de sodio circulantes y otros electrolitos.
Considerar que una solución glucosada al 5 % o 10 %
nunca suplementará la cantidad de energía necesaria
para el organismo, el aporte energético de estas
soluciones es mínimo.
Se puede adicionar glucosa al 50 % a una solución
salina al 0.9 % para mantener la glucemia. Por
ejemplo, a una solución salina de 1 litro se le retiran
100 ml y se le agregan 100 ml de glucosa al 50 % (50
gramos) y se obtiene un litro de solución salina
glucosada al 5 %.
Mezclando 1/2 litro de solución salina al 0.9 % con
1/2 litro de glucosa al 5 %, se obtiene una solución
salina al 0.45 % con glucosa al 2.5 %, la cual es una
solución isotónica.
En casos de crisis hipoglicémicas, secundarias a
enfermedad o terapia insulínica, se deberá
administrar un bolo de glucosa al 50 %, de 5 a 20 ml
de la solución a efecto, IV, diluida 1:1 con cualquier
cristaloide para evitar flebitis, siempre monitoreando
los niveles de glucosa séricos. Terminando este paso
se debe continuar con solución glucosada al 2.5 o 5 %
para evitar hipoglicemia de rebote, pues la insulina
que se puede segregar en respuesta al bolo inicial
puede permanecer más tiempo en la circulación que
la glucosa administrada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si no se tiene cuidado se puede producir hiperglucemia,
sobre todo con soluciones al 50 %. Siempre es posible
que una sobrecarga de fluidos cause edema pulmonar,
recordando que los pulmones son los órganos de choque
en gatos. Si se excede la cantidad de glucosa y se
sobrepasa el umbral renal, la glucosuria es posible.
También puede haber flebitis por administración en
venas periféricas.
INTERACCIONES
La insulina disminuye los niveles séricos de glucosa.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica la glucosa al 50 % en diabetes mellitus
(a menos que sea para tratar crisis hipoglicémicas por
sobredosificación de insulina o hipoglicemiantes).
Se contraindica también si existe hiperosmolaridad de
la sangre.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Suero glucosado hipertónico al 50 % lab. Tornel, 50
g/100 ml (V).
Dextralpha lab. Fresenius Kabi, solución inyectable
estéril al 5 y 10 % (5 y 10 g de glucosa/100 ml) (H).
Solución DX-50 PiSA lab. PiSA, solución inyectable
50 g/100 ml (H).
Glucosamina

(Regenerador de cartílago articular)


INDICACIONES
Enfermedad articular degenerativa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La glucosamina es precursora de glicosaminoglicanos
como el ácido hialurónico (compuesto por ácido
glucurónico y N-acetil glucosamina), constituyente
fundamental del líquido sinovial y que proporciona
viscosidad y lubricación a las articulaciones. La
glucosamina también regula la síntesis de colágeno y
proteoglicanos en el cartílago articular y tiene efectos
antiinflamatorios leves debido a su capacidad de
neutralizar radicales libres. Los condrocitos producen
grandes cantidades de glucosamina, pero esta capacidad
disminuye con la edad, enfermedades o traumatismos.
DOSIS
125 mg de glucosamina con 100 mg de condroitín
sulfato/gato c/24 h, PO mezclados en el alimento. Se
puede duplicar la dosis en gatos mayores de 5 kg.
EFECTOS SECUNDARIOS
No existen.
INTERACCIONES
Tiene acción sinérgica con la condroitina.
CONTRAINDICACIONES
No se han descrito efectos secundarios o adversos de
este tipo de productos. La glucosamina al igual que la
condroitina se consideran productos nutracéuticos, no
farmacológicos (no droga), es decir, son de origen
natural que se producen en su forma purificada o de
extracto y administrados por vía oral proporcionan
elementos requeridos por la estructura y función
orgánica normal con el intento de proveer salud y
bienestar. Por este motivo es muy poco probable
encontrar efectos tóxicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Artroflex lab. Bayer, tabletas (condroitin sulfato,
queratán sulfato, dermatan sulfato, heparina y ácido
hialurónico, 130 mg; glucosamina 110 mg; otros
constituyentes como vitamoinas y minerales) (V).
Artroflex es un producto indicado por el laboratorio
para perros.
Flexadin lab. Vetoquinol, comprimidos divisibles y
masticables 500 mg glucosamina, 400 condrotin
sulfato y 150 mg Harpagophytum procumbens 150
mg (este último es un calmante articular) (V).
Glucosamina condroitina GNC, tabletas 400 mg
condroitina, 500 mg glucosamina (H).
Glucosamina HCl y sulfato de condroitina Kirkland,
tabletas 750 mg glucosamina y 600 mg condroitina
(H).
Glutamina (l-glutamina)

(Agente nutricional)
INDICACIONES
Enfermedad inflamatoria gastrointestinal, como
terapia adjunta.
Como protector intestinal al recibir quimioterapia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La glutamina es un aminoácido no esencial que se
produce en forma primaria en el músculo esquelético y
de ahí es liberado a la circulación. Es el aminoácido
más abundante de los músculos. Es requerida para la
adecuada función del sistema inmune, tracto
gastrointestinal, riñones e hígado. Es a la vez un
precursor del glutatión (antioxidante), glutamato,
purinas y pirimidinas, así como de otros aminoácidos.
Los efectos de mayor interés en el área médica son los
que tienen que ver con la función gastrointestinal. Existe
evidencia que la glutamina puede jugar un papel
importante en la proliferación de células intestinales. Si
falta este aminoácido, el epitelio intestinal puede
atrofiarse o ulcerarse.
DOSIS
0.5 g/kg dividido en dos veces al día PO.
Puede ser administrado con comida.
Nota: los animales que tienen un adecuado aporte
proteínico en su dieta es probable que no se
beneficien con la administración exógena de
glutamina.
EFECTOS SECUNDARIOS
A altas dosis puede causar signos del sistema nervioso
central, aunque en general es bien tolerada.
INTERACCIONES
Puede afectar los efectos de los medicamentos
anticonvulsivos, al inducir la producción de glutamato
que actúa como neurotransmisor excitatorio.
Puede antagonizar los efectos de la lactulosa en
pacientes con encefalopatía hepática.
CONTRAINDICACIONES
Se debe usar con precaución en pacientes con falla
hepática, ya que su conversión a glutamato y glutatión se
lleva a cabo en el hígado.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
L-glutamina GNC, tabletas 500 mg, 1,000 mg, 1,500
mg (H, DTN).
Gonadorrelina (GnRH)

(Inductor de ovulación y luteinización)


INDICACIONES
Para inducir celo en hembras con anestro
prolongado.
Para inducir ovulación en gatas en celo y
prolongar periodos entre estros.
Nota: el inducir ovulación en estos casos hace
que se presente pseudogestación, lo cual
predispone a hiperplasia endometrial quística y
piometra. La inducción de la ovulación no acorta
el periodo estral.
Infertilidad, líbido reducido.
Testículos retenidos.
Para detectar remanentes ováricos después de
realizada la oforosalpingohisterectomía.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un factor exógeno (sintético) liberador de
gonadotropina (GnRH), que induce la ovulación
mediante la estimulante de la producción y liberación
de FSH y LH desde el hipotálamo anterior.
DOSIS
Inductor de ovulación: 25 mcg/gato IM.
Infertilidad, líbido reducido, testículos retenidos:
1mcg/kg c/2 a 3 días.
Para detectar ovarios remanentes: 25 mcg/gato. Se
miden niveles de progesterona de 1 a 2 semanas
después, si son mayores a 1 ng/ml se confirma la
presencia de remanentes.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay informes de efectos adversos, aún con dosis
más altas a las recomendadas.
INTERACCIONES
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES
No están documentadas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cystorelin lab. Merial, solución inyectable 50 mcl
(no etiquetado para su uso en gatos) (V).
Fertagyl lab. MSD, solución inyectable 100 mcg/ml
(no etiquetado para su uso en gatos) (V).
Cystorelin. Lab. Merial, solución inyectable 50
mcg/ml (V).
Gonafer lab. Cifer, solución inyectable 100 mcg/ml
(V).
Gonadotropina coriónica
humana

(Inductor de ovulación y luteinización)


INDICACIONES
Para inducir celo en hembras con anestro
prolongado.
Para inducir ovulación en gatas en celo y prolongar
periodos entre estros.
Nota: el inducir ovulación en estos casos hace que
se presente pseudogestación, lo cual predispone a
hiperplasia endometrial quística y piometra. La
inducción de la ovulación no acorta el periodo
estral.
Testículos retenidos.
Infertilidad, líbido reducido.
Para detectar remanentes ováricos después de
realizada la oforosalpingohisterectomía.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona humana que mimetiza la acción de la
hormona luteinizante o LH y algo de la acción de la
FSH. En machos puede estimular la diferenciación y
producción de andrógenos por las células intersticiales.
También puede estimular el descenso testicular cuando
no existen anormalidades anatómicas. En hembras
estimula al cuerpo luteo para la producción de
progesterona y puede inducir ovulación.
DOSIS
Para inducir ovulación: 250 U/gato IM.
Para detectar ovarios remanentes: 50 a 100 U/gato
IM. Se miden niveles de progesterona de 5 a 7 días
después, si son mayores a 1 ng/ml, indica la presencia
de remanentes funcionales.
Infertilidad, testículos retenidos, líbido reducido: 100
a 500 U/gato IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersensibilidad; dolor en el sitio de administración.
INTERACCIONES
No están documentadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. No existen más contraindicaciones
descritas en medicina veterinaria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Chorulon lab. MSD, solución inyectable 1,000 U/ml
(V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Novormon 5000 lab. Virbac, solución inyectable 1,000
U/ml (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Charagon lab. Ferring, solución inyectable 1,500 y
5,000 U/ml (H).
Choriomon lab. Corne, solución inyectable 2,000 y
5,000 U/ml (H).
Pregnyl lab. Schering-Plough, 5,000 U/ml (H).
Griseofulvina

(Antimicótico)
INDICACIONES
Dermatomicosis
Microsporum canis;
Microsporum gypseum;
Trichophyton mentagrophytes.
Nota: más del 90 % de las dermatomicosis en
gatos son causadas por Microsporum canis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La griseofulvina inhibe la mitosis de las células
fúngicas ocasionando la ruptura del huso acromático
mitótico. Detiene de esta forma la metafase de la
división celular. Se deposita en las células precursoras
de queratina de la piel, pelo y uñas, evitando la
proliferación del hongo. No mata al hongo pero detiene
su crecimiento y proliferación, por lo que se considera
un fármaco fungistático.
Existen dos formas de griseofulvina, la micronizada que
se absorbe entre el 25 y 70 % y la ultramicronizada, que
se absorbe prácticamente en su totalidad, por lo que
puede llegar a ser tóxica para los gatos. Por lo anterior
es muy importante verificar el tipo de griseofulvina que
se esté administrando para no dar una dosis mayor e
intoxicar al gato. Ambas formas de griseofulvina se
absorben más significativamente cuando se administran
con comidas grasosas.
DOSIS
Griseofulvina micronizada: 50 mg/kg c/24 h PO con
comida grasa.
Griseofulvina ultramicronizada: 5 a 10 mg/kg c/24 h
PO con comida grasa.
EFECTOS SECUNDARIOS
Dermatitis, fotosensibilidad.
Efectos gastrointestinales: anorexia, vómito, diarrea,
hepatotoxicidad.
Efectos hematológicos: neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia.
Efectos neurológicos: depresión, ataxia.
Efectos teratogénicos importantes.
INTERACCIONES
Puede disminuir los niveles de los salicilatos,
ciclosporinas y teofilina.
Los barbitúricos pueden disminuir las concentraciones
sanguíneas de la griseofulvina.
Disminuye la actividad de la bromocriptina, por posible
inducción de su metabolismo hepático.
CONTRAINDICACIONES
No de debe utilizar en hembras gestantes.
No proporcionar dosis recomendada para la
griseofulvina micronizada si se está usando la
ultramicronizada. Puede parecer una recomendación
obvia, pero es común la confusión e intoxicación.
Se contraindica si hay insuficencia hepática, ya que se
metaboliza en el hígado.
No se debe usar en pacientes inmunosuprimidos, con
leucemia viral o SIDA, debido a la panleucopenia que
puede inducir el fármaco.
Los gatitos jóvenes son más susceptibles a los efectos
adversos, por lo que debe usarse con precaución en
ellos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fulcin Forte lab. Darier, tabletas 125 y 500 mg
(Griseofulvina micronizada) (H).
Grisovin lab. GlaxoSmithKline, tabletas 125, 250 y
500 mg (Griseofulvina ultramicronizada) (H).
H

Heparina sódica

(Anticoagulante)
INDICACIONES
Prevención de tromboembolismo adicional durante
la fase aguda de su formación (es decir, en
pacientes que están desarrollando
tromboembolismo), secundaria a cardiomiopatías.
Nota: su uso es controversial y tal vez de poca
utilidad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La heparina es derivada de tejidos bovinos y porcinos;
ejerce su acción anticoagulante al inhibir la trombina y
el factor X activado. La antitrombina III (sintetizada en
el hígado) ejerce su acción sólo en presencia de la
heparina, ya que se une a ella y hace más accesible el
sitio reactivo a la trombina; esta acción consiste en
inhibir los factores de coagulación activados IXa, Xa,
XIa y XIIa.
La heparina de bajo peso molecular (menor a 7,000
daltons) no tiene una longitud suficiente como para
catalizar la inhibición de la trombina, produciendo su
efecto anticoagulante principalmente por inhibición del
factor Xa, pero produce los mismos efectos.
El uso de la heparina en gatos está orientado a tratar de
evitar la formación de trombos secundarios a
cardiomiopatías, en gatos que ya los estén presentando;
sin embargo no tiene ningún efecto en los trombos ya
formados. Los trombos se forman en el atrio izquierdo y
pasan a la circulación general y se detienen en vasos
distales más estrechos, causando oclusión de los
mismos. Casi todos los gatos que desarrollan
tromboembolismo tienen un alargamiento marcado del
atrio izquierdo, el cual a su vez debe ser afuncional para
producir éstasis y disminución del flujo sanguíneo. Los
sitios más comunes de oclusión son la arteria iliaca en
la trifurcación de la aorta (causando paresis), las
arterias renales o mesentéricas. En forma menos
frecuente puede presentarse en arterias de los miembros
anteriores (más común del lado derecho, causando
parálisis unilateral) y probablemente en cerebro
(oclusión arterial cerebrovascular).
DOSIS
Heparina sódica: 300 UI/gato c/12 h SC.
Nota: no hay estudios clínicos que demuestren algún
beneficio de la terapia con heparina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sangrado y trombocitopenia.
Puede existir hipersensibilidad.
INTERACCIONES
La protamina puede revertir los efectos de la heparina
(véase: protamina).
Junto a ácido acetil salicílico u otras antiinflamatorios
no esteroidales, así como con dextrano, se incrementa el
riesgo de hemorragias.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al fármaco.
Trombocitopenia severa.
Sangrado incontrolable o problemas de coagulación,
por causas variadas como leucemia viral felina.
No se debe administrar por vía IM debido a que causa
hematomas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Hep-Tec lab. Tecnofarma, solución inyectable
heparina sódica 10,000 UI/10 ml y 25,000 UI/5 ml
(H).
Hialuronato de sodio (ácido
hialurónico)

(Lubricante ocular, mucopolisacárido)


INDICACIONES
Queratitis secundaria a Rinotraqueitis viral felina
(como hidratante y lubricante).
Queratitis seca.
Cualquier situación que requiera lubricación ocular
(posquirúrgico, traumatismos, falta de parpadeo,
etc).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El hialuronato de sodio es un mucopolisacárido que se
disuelve en agua para formar una solución viscoelástica.
Forma parte de los tejidos conectivos a nivel
extracelular como el humor vítreo y el humor acuoso, el
líquido sinovial, la piel y el cordón umbilical. Posee
una estructura de polímeros constituida por
polisacáridos repetidos de N-acetilglucosamina y
glucuronato sódico unidas por ligaduras glicosídicas.
Debido a sus propiedades fibroelásticas, el hialuronato
de sodio proporciona un recubrimiento estable sobre la
superficie del ojo. Disminuye el trauma del parpadeo,
promueve la proliferación celular y la migración
epitelial corneal.
En la artrosis, la cantidad de ácido hialurónico en el
líquido sinovial y en el cartílago articular es
insuficiente y cuando se administra en forma
intraarticular o IV mejora la movilidad de las
articulaciones ya que se distribuye en forma uniforme en
la membrana sinovial y forma largas cadenas que se
ordenan como una malla fina que actúa como filtro o
barrera para evitar el paso de ciertas moléculas.
Nota: existen productos de uso humano (Hyruan Plusl
lab. Probiomedic) o de uso veterinario (Legend, lab
Bayer) que contienen ácido hialurónico para inyección
intraarticular o IV, pero no hay ningún estudio que
demuestre su efectividad y seguridad de uso en gatos.
Existen informes anecdóticos que indican que si puede
ser utilizado, pero el autor no lo recomienda en tanto no
existan estudios científicos. El producto veterinario no
está etiquetado para su uso en gatos (sólo en perros y
caballos); véase: hialuronato de sodio en productos no
recomendados para gatos.
DOSIS
1 gota vía oftálmica c/4 o 6 h. Puede variar
dependiendo de las necesidades en cada caso.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersensibilidad al fármaco.
INTERACCIONES
No están documentadas.

CONTRAINDICACIONES
No existen
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lagricel ofteno Lab. Sophia 4mg/ml (H).
Hidralazina

(Vasodilatador, antihipertensivo)
INDICACIONES
Hipertensión en falla cardiaca congestiva (defectos
de válvula atrioventricular o de septos o
regurgitación aórtica severa). No es útil para tratar
la falla cardiaca si existe enfermedad miocárdica.
Hipertensión sistémica (no como primera opción)
Nota: se usa en forma primaria para el control de la
hipertensión por falla cardiaca en pacientes
hospitalizados. Para hipertensión sistémica de otro
origen el medicamento de primera elección es la
amlodipina, pero se puede adicionar a la terapia
hidralazina si no hay respuesta (véase: amlodipina).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa en la musculatura lisa produciendo
vasodilatación directa de arteriolas y con ello reducción
de la resistencia vascular periférica. Se piensa que su
efecto tiene que ver con la movilización de calcio y su
metabolismo en el músculo liso, previniendo la
iniciación y mantenimiento del proceso contráctil.
Sobre las venas posee un efecto muy ligero. En la
insuficiencia cardiaca congestiva tiene efectos
benéficos al aumentar el gasto cardiaco, reducir la
poscarga y la resistencia periférica.
DOSIS
1 a 3 mg/kg c/12 a 24 h PO.
Se puede iniciar con dosis baja e ir incrementando
cada 12 a 48 h si no hay respuesta de acuerdo a la
presión arterial medida o a parámetros clínicos como
tiempo de llenado capilar, color de membranas
mucosas, tamaño cardiaco en radiografías o
severidad del edema pulmonar.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, letargia, debilidad y síncope; taquicardia
refleja, retención de agua/sodio, sobre todo si no se usa
junta a un diurético o bloqueador adrenérgico.
Efectos gastrointestinales: vómito y diarrea.
INTERACCIONES
Con inhibidores de la anhidrasa carbónica, inhibidores
de la monoaminooxidasa y betabloqueadores puede
existir efecto aditivo sobre la hipotensión.
La furosemida aumenta sus efectos renales en presencia
de hidralazina.
Junto a medicamentos simpaticomiméticos se disminuye
el efecto presor y causa taquicardia aditiva.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, hipovolemia o
hipotensión preexistentes.
Úsese con precaución si existe enfermedad renal. Al
reducir el flujo sanguíneo renal puede activar el sistema
renina-angiotensina-aldosterona y exacerbar el daño
renal. Al administrar simultáneamente un diurético se
minimiza esta posibilidad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aprosolina lab. Novartis, comprimidos o grageas 50
mg (H).
Bionobal lab Bioresearch, tabletas 10 mg (H).
Hidralazina lab. Bioresearch, tabletas 10 mg (H).
Hidroclorotiazida

(Diurético tiazídico, antihipertensivo)


INDICACIONES
Hipertensión.
Edema asociado a insuficiencia cardiaca
congestiva, ascitis, síndrome nefrótico.
Preventivo para urolitiasis por oxalato de calcio.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa sobre el mecanismo tubular renal de absorción de
electrolitos, aumentando la excreción de agua y sodio al
inhibir su reabsorción en los túbulos distales. En los
túbulos contorneados distales y colectores promueve la
secreción de potasio, magnesio, fosfato y su
eliminación. También disminuye la excreción renal de
calcio, por lo que también ha sido sugerido como
preventivo en animales que han padecido urolitiasis por
oxalato de calcio, segundo urolito importante en
frecuencia de presentación en los gatos.
En un estudio (Hezel 2007) se determinó que la
hidroclorotiazida disminuyó en forma significativa la
saturación de oxalato de calcio en la orina de gatos con
relación a aquellos que no fueron medicados, por lo que
podría ser útil en el manejo de individuos que muestran
recurrencia en la formación de urolitos con esta
composición.
DOSIS
1 a 2 mg/kg c/12 h PO. La dosis baja (1 mg/kg) como
preventivo de urolitiasis.
EFECTOS SECUNDARIOS
Las reacciones adversas son dependientes de la dosis en
su mayoría. Se pueden observar arritmias, náusea,
vómito, debilidad.
Hipokaliemia y ventroflexión de cabeza asociada.
Hipocloremia, alcalosis.
INTERACCIONES
Los antiinflamatorios no esteroidales disminuyen el
efecto terapéutico de las diuréticos tiazídicos.
Los agonistas betaadrenérgicos, el calcitriol, los
corticosteroides pueden potenciar su efecto
hipokaliémico.
Otros antihipertensivos o inhibidores de la ECA
potencian el efecto antihipertensivo.
Puede potenciar el efecto tóxico de la digoxina.
Puede disminuir el efecto terapéutico de los agentes
antidiabéticos, ya que la hidroclorotiazida aumenta los
niveles de glucosa en sangre.
CONTRAINDICACIONES
Anuria,diabetes mellitus,
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Rofucal lab. Probiomedic, tabletas 25 mg (H).
Top-K lab Ultra, tabletas 25 mg (H).
Hidrocortisona
aceteto/hidrocortisona succinato
sódico

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Problemas inflamatorios.
Terapia de reemplazo en insuficiencia adrenal.
Estados de choque.
En algunos problemas cutáneos como pénfigo,
lesiones de granuloma eosinofílico, dermatitis
alérgica, en aplicación tópica, como terapia
auxiliar.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un corticosteroide que tiene un efecto más débil
antiinflamatorio y mayor efecto mineralocorticoide que
la prednisolona o dexametasona. La hidrocortisona es la
principal hormona secretada por la corteza adrenal.
Influye en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y
proteínas, así como en el balance hidroelectrolítico.
Además de sus efectos antiinflamatorios, también
reduce la respuesta inmune. Actúa difundiéndose en las
membranas celulares y formando complejos con
receptores específicos intracitoplasmáticos, los cuales
penetran el núcleo de la célula, se unen al ADN y
estimulan la transcripción del ARN mensajero y la
síntesis de enzimas responsables de los efectos.
Como antiinflamatorio, inhibe la acumulación de células
inflamatorias, macrófagos y linfocitos, inhibe la
fagocitosis, la liberación de enzimas lisosómicas y la
síntesis y liberación de mediadores de la inflamación.
También evita la dilatación y el aumento de
permeabilidad de capilares y la adherencia de
leucocitos al endotelio capilar, lo que evita la migración
de leucocitos y el desarrollo de edema.
Como inmunosupresor puede suprimir las reacciones
inmunes mediadas por células y afectar las funciones de
los leucocitos.
La forma de succinato tiene las mismas acciones
metabólicas y antiinflamatorias que su presentación en
acetato y es equivalente en actividad biológica, con la
diferencia que es un producto inyectable de rápida
acción que por su elevada solubilidad en agua se puede
administrar por vía IV; por lo tanto se utiliza más
cuando se requiere un efecto inmediato como en la
insuficiencia adrenal aguda o severa, en estados de
choque o en algunos casos por su actividad
antiinflamatoria.
Las presentaciones tópicas han demostrado en varios
estudios su efectividad para ayudar a controlar diversos
padecimientos inflamatorios cutáneos en los gatos,
como las dermatitis alérgicas o las lesiones de
granuloma eosinofílico.
DOSIS
Succinato sódico:
Insuficiencia adrenal: 5 a 10 mg/kg IV c/6 h o
por constante rango de infusión 0.5 a 0.625
mg/kg/h, las primeras 24 h (dosis basadas en
estudios en perros, se carece de estudios en
gatos).
Choque: 50 a 150 mg/kg IV.
Antiinflamatorio: 5 mg/kg c/12 h IV.
Acetato:
Insuficiencia adrenal, terapia de reemplazo: 1 a
2 mg/kg c/12 h PO.
Antiinflamatorio: 2.5 a 5 mg/kg c/12 h PO.
Problemas cutáneos: aplicación tópica del
producto en el sitio de lesión una vez al día.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general los gatos tienen menos efectos secundarios
en comparación a los perros, pudiendo presentar
poliuria, polidipsia, polifagia, ganancia de peso, diarrea
o depresión. Por terapia a largo plazo puede haber
efectos cushinoides y predisposición a diabetes
mellitus.
INTERACCIONES
Disminuye la efectividad de las vacunas.
Hipokaliemia junto a amfotericina B o diuréticos como
la espironolactona.
Reduce niveles sanguíneos de salicilatos. Aumenta los
requerimientos de insulina.
El ketoconazol y otros azoles, así como los antibióticos
macrólidos, disminuyen el metabolismo de la
hidrocortisona e incrementan sus niveles plasmáticos.
Aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal si se
usa junto a antiinflamatorios no esteroidales.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en caso de infecciones micóticas
sistémicas.
En múltiples procesos donde los glucocorticoides
pueden tener repercusión su uso no está contraindicado
completamente, pero hay que valor riesgos y beneficios,
como en el caso de que su administración sea necesaria
y el paciente padezca insuficiencia renal, diabetes,
enfermedad hepática, sida felino u otras enfermedades
virales etc.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cortavance lab. Virbac, solución tópica 0.584 mg/ml
(aceponato) (V).
Drosodin lab. PiSA, solución inyectable 100 mg/2 ml
(succinato sódico) (H).
Flebonadrol lab. Bruluart, solución inyectable 100
mg/ml (succinato sódico) (H).
Nositrol lab. Cryopharma, solución inyectable 100
mg/2 ml (succinato sódico) (H).
Cortef lab. Pfizer, tabletas 5, 10 y 20 mg (acetato)
(H, NDM).
Efficort lab. Galderma, crema 0.127 g/100 g
(aceponato) (H).
Microsona la. Valeant, crema v1g/100 g (H).
Nutracort lab. Galderma, crema 1g/100 g y loción 1
g/100 ml (H).
Hidroxianfetamina

(Agonista alfaadrenérgico indirecto)


INDICACIONES
Para determinar si un síndrome de Horner es
preganglionar o posganglionar.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista alfa, metabolito de la anfetamina que
estimula la liberación de norepinefrina de las neuronas
posganglionares y amplifica la respuesta de dilatación
pupilar.
DOSIS
1 gota de solución al 1 % vía oftálmica para inducir
midriasis rápida. En caso de sospecha de síndrome de
Horner, la respuesta de midriasis después de una hora
de administrada, indican que la lesión es
preganglionar o central, evaluándose en este caso
por la presencia de anisocoria que aumenta al menos
un mm.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión.
Aumento de la presión intraocular (vía oftálmica).
Taquicardia, reacciónes alérgicas.
Excitación.
INTERACCIONES
No están descritas
CONTRAINDICACIONES
No están descritas
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
No existen productos comerciales disponibles ni de
uso humano ni veterinario, se tendría que conseguir
la preparación en cierto tipo de farmacias
Hidroxietilalmidón (hetastarch)

(Coloide, expansor de volumen plasmático)


INDICACIONES
Hipovolemia aguda.
Choque, quemaduras.
Terapia de fluidos en pacientes hipoproteinémicos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Son polisacáridos de alto peso molecular, en promedio
450,000 daltons, pero que pueden variar de 130,000 a
850,000. Existen almidones de bajo peso molecular,
inferior a los 130,000 daltons, pero los de mayor uso
son los de alto peso molecular. Este coloide es un
derivado de un almidón y está compuesto casi
exclusivamente por amilopectina. Los grupos hidroxietil
éter son introducidos en las unidades de glucosa que
conforman el polímero de amilopectina y el material
resultante es hidrolizado hasta producir un compuesto
con peso molecular suficiente para ser usado como
expansor plasmático.
La infusión IV de hidroxietilalmidón de alto peso
molecular produce expansión del volumen plasmático
ligeramente superior al volumen administrado, que
decrece en el transcurso hasta de 36 horas.
Dependiendo del peso molecular, la concentración de
moléculas (medida en %) de cada coloide de almidón y
su grado de resitencia a ser degradado por enzimas
(como amilasa), será el tiempo de duración de su efecto.
Mientras más alto sea el peso molecular de un coloide,
más grandes son sus moléculas, lo que significa que
menos moléculas pueden encontrarse en una unidad de
volumen y menor expansión de volumen es logrado,
situación por lo que la expansión del volumen con los
almidones de alto peso molecular no es tan
significativa; sin embargo, el peso molecular alto
permite que permanezca más tiempo a nivel
intravascular, siendo más lenta y difícil su degradación
enzimática a partículas más pequeñas y su eliminación a
través de los espacios endoteliales.
El tiempo de permanencia a nivel vascular depende
entonces en forma primaria del grado de resistencia a la
degradación enzimática, medido por un factor conocido
como índice de sustitución molar (SM), el cual varía de
acuerdo con la colocación de grupos hidroxietil en las
unidades de glucosa del polímero de amilopectina. A
mayor índice de SM mayor será la duración del efecto
terapéutico.
En el caso de los productos comerciales cuyo peso
molecular promedio es de 130,000 daltons y con
concentración de 6 %, la duración máxima del efecto es
de 4 a 6 horas y la expansión de volumen lograda es del
100 %. Su índice SM es de 0.4.
Los almidones de 200,000 daltons con concentración al
10 %, logran una expansión de volumen del 145 %
durante una hora y del 100 % 3 horas más, pero
mantienen su efecto al 75 % después de 6 horas. Su
índice SM es de 0.5
DOSIS
Hipoproteinemia: 10 a 20 ml/kg en constante rango
de infusión durante 12 a 24 h IV.
Choque, hipovolemia: 5 ml/kg durante 15 minutos IV.
Nota: las dosis son calculadas en base al hetastarch
al 6 %. La dosis debe ser la mínima indispensable
para normalizar al gato, teniendo mucho cuidado de
monitorear frecuencia cardiaca, presión sanguínea y
presión venosa central para evitar sobrecarga de
fluidos, ya que los gatos son muy susceptibles a ella.
Nota: cuando se usen coloides simultáneamente con
soluciones cristaloides, las dosis de estás últimas se
deben reducir del 40 al 60 % con relación al volumen
calculado si se administraran solas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones de hipersensibilidad o anafilaxia.
La infusión de grandes cantidades del coloide puede
alterar la coagulación.
Náusea y vómito, especialmente en los gatos cuando se
administra demasiado rápido.
INTERACCIONES
No se han documentado.
CONTRAINDICACIONES
Coagulopatías severas, insuficiencia cardiaca
congestiva con falla renal o edema pulmonar (donde la
sobrecarga de líquidos pueda ser un problema potencial
o real).
Hemorragia intracraneana.
Hipersensibilidad al almidón.
Hipernatremia o hipercloremia severa.
Se debe usar con precaución en trombocitopenias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Hestar 130 lab PiSA, solución inyectable al 6 %, 6
g/100 ml de solución salina fisiológica al 0.9 %, 308
mOsm/l (índice SM 0.4), frascos de 250 y 500 ml (H).
Voluven lab. Fresenius Kabi, solución inyectable al 6
%, 6 g/100 ml de solución salina al 0.9 %, 308
mOsm/L (índice SM 0.4), frascos 500 ml y solución
inyectable al 10 %, 10 g/100 ml de solución salina al
0.9 %, 308 mOsm/L (índice SM 0.5), frascos 500 ml
(H).
Hidroxiurea (hidroxicarbamida)

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Leucemia mielocítica.
Mastocitoma.
Policitemia vera.
Policitemia por enfermedades cardiacas con
comunicación derecha-izquierda (Tetralogía de
Fallot).
Síndrome hipereosinofílico felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antineoplásico, antimetabolito, inhibidor
de la enzima ribonucleótido reductasa que interfiere con
la síntesis del ADN (fase S del ciclo celular),
inhibiendo la incorporación de timidina, la ureasa y la
síntesis de proteínas. Suprime la proliferación de
precursores mieloides, eritroides y de plaquetas.
DOSIS
Antineoplásico, policitemia: 25 mg/kg 3 días a la
semana PO.
Policitemia vera: 10 a 15 mg/kg c/12 h PO, cuando el
hematocrito baja 60 %, c/48 h PO.
Síndrome hipereosinofílico: 15 mg/kg c/24 h PO.
Nota: de acuerdo a un estudio, la respuesta del
tratamiento para el síndrome hipereosinofílico es
muy pobre, con un promedio de vida de 70 días
después de la presentación inicial (Takeuchi 2008).
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión de médula ósea (leucopenia, anemia,
trombocitopenia).
Anorexia, estomatitis, náusea, vómito, diarrea y
constipación.
Debe usarse con precaución si existe insuficiencia renal
o si se ha recibido quimioterapia previa.
Fibrosis pulmonar, descamación de uñas, efectos
teratogénicos.
Puede ocasionar metahemoglobinemia cuando se usan
altas dosis en gatos.
Puede aumentar los niveles séricos de ácido úrico.
INTERACCIONES
Con otros antineoplásicos, cloremfenicol o amfotericina
puede haber efecto aditivo depresor sobre médula ósea.
CONTRAINDICACIONES
Depresión de la médula ósea (anemia, leucopenia
importante secundaria a leucemia viral o SIDA felino).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Hydrea* lab. Bristol-Myers Squibb, cápsulas 500 mg
(H).
Hierro dextrán

(Nutriente, suplemento de hierro)


INDICACIONES
Anemias por deficiencia de hierro (anemias
hipocrómicas).
Coadyuvante en terapia con eritropoyetina, para
evitar deficiencias de hierro.
Nota: más utilizado cuando la absorción intestinal
sea dudosa y no se puedan administrar las formas de
hierro de sulfato o fumarato por vía oral.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El hierro estimula la producción de hemoglobina en el
organismo y es necesario para el transporte y utilización
de oxígeno. El hierro ionizado es un componente de las
enzimas citocromo oxidasa, succinildeshidrogenasa y
xantina oxidasa.
DOSIS
50 mg/gato c/30 días IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar postración y debilidad muscular y
reacciones anafilácticas.
INTERACCIONE
Con cloranfenicol disminuye o retrasa su eficacia
antianémica. No hay otras interacciones conocidas en
las presentaciones del hierro inyectables.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al hierro dextrán, disfunción hepática,
anemias no ferroprivas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Hirdex-Tec lab. Tecnofarma, solución inyectable
hierro dextrán al 16 %, 625 mg equivalentes a 100
mg de hierro elemental/2 ml (H).
Ferranina I.M. lab. Takeda, solución inyectable
317.46 mg de complejo polimaltosado férrico
equivalentes a 100 mg de hierro elemental/2 ml (H).
Hierro sulfato/Hierro fumarato
(sulfato ferroso, fumarato ferroso)

(Nutriente, suplemento de hierro)


INDICACIONES
Anemias por deficiencia de hierro (anemias
hipocrómicas).
Coadyuvante en terapia con eritropoyetina, para
evitar deficiencias de hierro.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El sulfato o fumarato ferroso son sales inorgánicas que
contienen 20 % de hierro y se utilizan como fuente de
este mineral. El intestino delgado regula su absorción y
evita la entrada de cantidades importantes al torrente
circulatorio. Estimula la producción de hemoglobina en
el organismo y es necesario para el transporte y
utilización de oxígeno. El hierro ionizado es un
componente de las enzimas citocromo oxidasa,
succinildeshidrogenasa y xantina oxidasa.
DOSIS
50 a 100 mg/gato c/24 h PO. Si existen
manifestaciones gastrointestinales, la dosis se debe
dividir en dos tomas al día. Cuando el hematocrito se
encuentre en rangos de referencia, la dosis se debe
reducir a la mitad.
En caso de que la absorción intestinal sea dudosa, se
recomienda la administración de hierro inyectable
(hierro dextrán o hierro polimaltosado) en dosis de:
50 mg/gato IM c/3 a 4 semanas hasta que la
enfermedad gastrointestinal esté bajo control; véase:
hierro dextrán.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber náusea, vómito, constipación, diarrea y
heces oscuras teñidas por hierro.
INTERACCIONES
El hierro forma quelatos con tetraciclinas, lo cual
disminuye la absorción de ambos.
Se absorbe menos en presencia de penicilamina y
antiácidos.
Con ácido ascórbico aumenta la eficacia antianémica.
Con cloranfenicol disminuye o retrasa su eficacia
antianémica.
Con alopurinol existe riesgo de favorecer la
acumulación de hierro en el hígado.
El calcio oral se puede unir al hierro y disminuir su
absorción.
CONTRAINDICACIONES
Hemosiderosis, anemias hemolíticas, hipersensibilidad
al hierro, gastritis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ferval lab. Valdecasas, tabletas 200 mg de fumarato
ferroso (equivalente a 65.74 mg de hierro elemental)
(H).
Valdefer lab. Valdecasas, tabletas 200 mg de sulfato
ferroso desecado (equivalente a 60.27 mg de hierro
elemental) (H).
Hormona de crecimiento
(somatotropina)

(Hormona de crecimiento)
INDICACIONES
Deficiencias de hormona de crecimiento (enanismo
pituitario).
Nota: el enanismo pituitario es un padecimiento que
no se ha sido bien documentado en gatos, sin embargo
ante la sospecha se tendría que descartar y en su caso,
tratar. En los perros se produce secundario a una
distensión quística del ducto cráneo-faríngeo. En los
gatos la mayoría de los casos de enanismo se
presentan secundarios a mucopolisacaridosis o
hipotiroidismo congénito, el cual, aunque también es
extremadamente raro, puede estar subestimado debido
a que muchos gatos con el padecimiento pueden morir
a temprana edad sin un diagnóstico adecuado.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona polipeptídica de origen hipofisiario que
se produce en el lóbulo anterior; la somatotropina de
origen ADN recombinante es una hormona sintética
estructuralmente similar a la de origen hipofisiario. Se
sintetiza en una cepa E.coli que ha sido modificada
añadiendo el gen para la hormona de crecimiento
humana. Esta hormana incrementa el número y tamaño
de las células musculares, aumenta el número de
eritrocitos mediante la estimulación de la eritropoyetina
y estimula las áreas cartilaginosas de los huesos largos.
Interviene en el metabolismo de los carbohidratos,
antagonizando la acción de la insulina y al parecer
afecta el transporte de glucosa. También influye en el
metabolismo de grasas, minerales y proteínas. Con
relación a los minerales retiene fósforo y potasio y con
las proteínas, aumenta su síntesis.
DOSIS
0.1 U/kg tres veces por semana SC o IM durante 4 a
6 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden desarrollarse anticuerpos que hagan inefectivo
su uso. En seres humanos se describe dolor y
tumefacción en el sitio de inyección, lo que podría ser
significativo en gatos, puesto que ellos con cualquier
producto inyectado pueden desarrollar sarcoma pos-
inyección.
Usado en individuos que no requieren terapia con
hormona del crecimiento puede inducir efectos
acromegálicos, diabetes mellitus e hipertensión.
INTERACCIONES
Puede disminuir el efecto hipoglicémico de los
fármacos antidiabéticos.
Los corticosteroides disminuyen el efecto sobre el
crecimiento.
Con hormonas tiroideas aumenta el riesgo de
maduración acelerada de las epífisis.
CONTRAINDICACIONES
No debe usarse si hay alguna evidencia de actividad
tumoral.
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Humatrope* lab. Eli Lilly, solución inyectable, frasco
ámpula 5 mg equivalente a 15 U/5 ml; cartucho 6 mg
equivalente a 18U/3.15 ml; cartucho 12 mg
equivanles a 36 U/3,15 ml; cartucho 24 mg
equivalentes a 72 U/3.15 ml (H).
Norditrofin* lab. Novo Nordisk, solución inyectable,
cartuchos y pluma prellenada, 5, 10 o 15 mg/1.5 ml.
La dosis se libera por clics, 0.0667, 0.1333 y 0.20
mg/clic respectivamente, de acuerdo a la
presentación (H).
Saizen lab. Merck, solución inyectable cartuchos 6
mg/1.03 ml; 12 mg/1.5 ml; 20 mg/ 2.5 ml; liofilizado 8
mg equivalentes a 24 U/5 ml (H).
Yelit* lab. Rimsa, solución inyectable liofilizado 4
U/1 o 2 ml (H).
I

Ibafloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones dermatológicas:
infecciones de tejido blando;
abscesos;
infecciones por mordeduras.
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio
superior por microorganismos susceptibles
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico sintético del grupo de las
fluoroquinolonas, de amplio espectro y bactericida.
Actúa mediante la inhibición de la ADN-girasa de las
bacterias. Es efectivo contra aislamientos de E.coli,
Staphilococcus, Proteus y Pasteurella.
DOSIS
15 mg/kg o 0.5 ml de la presentación en gel/kg c/24 h
PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ocasiona diarrea, vómito, salivación, apatía y anorexia.
Puede afectar al cartílago articular. No se han
desarrollado casos de degeneraciones de retina como
los observados con el uso de la enrofloxacina.
INTERACCIONES
Los antiácidos pueden interferir con la absorción
intestinal de las quinolonas.
Se ha observado antagonismo con la nitrofurantoína.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las quinolonas.
No existe información disponible sobre la influencia de
la ibafloxacina sobre el desarrollo del cartílago
articular en gatos durante el periodo de crecimiento, por
lo que no deberá utilizarse en gatitos menores a los 8
meses de edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ibaflin lab. Intervet, gel oral al 3 %, 30 mg/g (V).
Idarubicina

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Linfoma felino, relacionado o no a leucemia viral
felina.
Nota: en humanos se ha usado para procesos
leucémicos y aunque no hay estudios en gatos para
este tipo de neoplasias, podría funcionar en los
siguientes casos:
leucemia mieloide aguda;
leucemia linfoblástica aguda;
síndromes mielodisplásicos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Se clasifica como antibiótico antitumoral o
antineoplásico que pertenece al grupo de la antraciclina
y actúa durante múltiples fases del ciclo celular. Es
producido por especies del hongo de suelo
Streptomices.
DOSIS
2 mg/kg c/24 h PO durante 3 días consecutivos;
repetir esquema c/21 días.
Se ha observado un periodo de sobrevida promedio
de 183 días cuando se adiciona al protocolo de
terapia con vincristina, doxorrubicina y prednisolona
(cuadro no. 2).
EFECTOS SECUNDARIOS
Se ha observado anorexia, leucopenia y vómito cuando
se administra a la dosis recomendada. La toxicosis no
tiene predisposición de sexo, peso, edad, tipo de tumor
o resultado de pruebas de leucemia-SIDA.
INTERACCIONES
Puede haber toxicidad aditiva cuando se usa con otros
quimioterapéuticos, pero el efecto terapéutico también
puede ser aditivo.
CONTRAINDICACIONES
Como otros fármacos quimioterapéuticos, estaría
contraindicado en casos de supresión de médula ósea.
Se debe usar con cuidado si existe insuficiencia renal o
hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Idamycin lab. Pfizer, cápsulas 5, 10 y 25 mg (H).
Idamycin lab. Pfizer, solución inyectable 5 mg/frasco
5 ml (H).
Idaralem lab. Teva, solución inyectable 5 y 10
mg/frasco 5 y 10 ml (H).
Ondarubin lab. PiSA, solución inyectable 5 mg/frasco
5 ml (H).
Idoxuridina

(Antiviral, antiherpético)
INDICACIONES
Queratitis viral por rinotraqueitis (herpes virus).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Interfiere en la síntesis de ADN por sustitución del
nucleótido esencial timidina, inhibiendo las enzimas
timidílico-fosforilasa y las polimerasas específicas que
son necesarias para la incorporación de la timidina el el
ADN del virus, con lo que se detiene la replicación de
los herpes virus causantes de queratitis. La idoxuridina
es químicamente similar a la timidina, pero el virus no
puede replicarse si es incorporada a su estructura, ya
que requiere la timidina original. Se considera
virustático, no viricida. La idoxuridina podría afectar
las funciones celulares en general que requieran
timidina, no solamente a nivel viral, por lo que no
podría suplementarse por vía sistémica. Aún por vía
tópica, puede existir toxicidad corneal. Sin embargo no
penetra la córnea, a menos que exista ulceración.
DOSIS
2 gotas en cada ojo cada 2 a 4 h. Reducir frecuencia
de acuerdo a la respuesta. Tratamiento mínimo: 1
semana. Ideal: 1 semana después de la resolución de
los signos clínicos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Es extremadamente bien tolerada por los gatos, por lo
que se considera el antiviral de elección en casos de
queratitis, aunque su eficacia puede ser ligeramente
inferior a otros antivirales potencialmente más tóxicos.
En forma rara podría producir cierta irritación ocular.
INTERACCIONES
Se puede precipitar en presencia de ácido bórico.
CONTRAINDICACIONES
No están descritas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Idina lab. Grin, solución al 0.1 % (100 mg/100 ml) y
ungüento oftálmico 500 mg/100 g (H).
Imidacloprid

(Parasiticida tópico)
INDICACIONES
Ectoparasitosis por pulgas (Ctenocephalides
canis, Ctenocephalides felis).
Control de larvas de pulgas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Pertenece al grupo de las cloronicotinilguaninas. Su
acción es inmediata, mata pulgas en menos de 24 horas,
no permitiendo la picadura; también es larvicida. Tiene
afinidad alta por los receptores nicotínicos de la
acetilcolina en la región postsináptica del sistema
nervioso central de las pulgas, lo que da como resultado
parálisis y muerte por inhibición de la transmisión
colinérgica. El producto se distribuye por toda la piel
por traslocación (no se absorbe sistémicamente)
permitiendo que las superficies que entran en contacto
con el gato se impregnen, donde también ejerce su
acción larvicida, por lo que tiene efectividad en los
alrededores donde habita el animal.
También está documentada la prevención de la
transmisión de Bartonella henselae con el uso de este
fármaco, situación que es lógica ya que las pulgas son
parte importante del mecanismo de transmisión del
microorganismo entre los gatos. Al controlar las pulgas,
todos los agentes que pueden ser acarreados por ella se
verán controlados.
DOSIS
0.4 ml (40 mg) c/mes vía cutánea para gatos de hasta
4 kg (1 pipeta).
0.8 ml (80 mg) c/mes vía cutánea para gatos de 4.1 a
8.2 kg (2 pipetas).
Dosis terapéutica mínima: 10 mg/kg; si se usa con
moxidectina, la dosis terapéutica mínima de ésta es: 1
mg/kg
Se aplica directamente sobre la piel en la parte
dorsal del cuello. Se deben larvar las manos después
de su aplicación.
EFECTOS SECUNDARIOS
En las dosis recomendadas no se han visto efectos
secundarios. No es embriotóxico, teratogénico,
mutagénico ni carcinogénico.
Si hay exposición ocular puede haber irritación (se
recomienda lavar con abundante agua), si se ingiere
accidentalmente por acicalamiento podría haber
salivación y náusea (se recomiendan baños con
champús no medicados y manejo sintomático).
INTERACCIONES
Se acostumbra combinar con moxidectina, un
parasiticida de las avermectinas que causa parálisis y
que tiene espectro contra ascáridos (Toxocara canis, T
cati, T. leonina), Ancylostoma caninum, tubaeforme y
gusano de corazón (Dirofilaria immitis). Junto con la
moxidectina tiene espectro contra ácaros (Otodectes
cynotis). De acuerdo a un estudio (Hellmann 2013), la
combinación con moxidectina también es efectiva contra
sarna notoédrica (Notoedres cati) y otro estudio
(Huang 2013) menciona su efectividad contra sarna
sarcóptica (Sarcoptes scabiei).
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda su administración en gatos menores
de 2 meses de edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Advantage4 lab. Bayer, solución tópica al 10 % (100
mg/ml), pipetas 0.4 ml (V).
Advantage multi lab. Bayer, solución tópica 10 %
(100 mg/ml) con moxidectina 1 % (10 mg/ml), pipetas
0.4 ml para gato (V).
Imidapril

(Antihipertensivo)
INDICACIONES
Hipertensión primaria o secundaria a insuficiencia
renal crónica, hipertiroidismo, hipoaldosteronismo.
Insuficiencia cardiaca congestiva, secundaria a
fallas valvulares o cardiomiopatías felinas.
Para disminuir la pérdida renal de proteínas en
insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA). Esta enzima es responsable de la
conversión de angiotensina I en angiotensina II (potente
vasoconstrictor periférico). Mejora los signos
hemodinámicos en enfermedades cardiovasculares y
disminuyen la presión capilar glomerular, teniendo
efectos antiproteinúricos, lo que tiende a retrasar la
progresión de la insuficiencia renal crónica y limitar la
extensión de las lesiones renales.
DOSIS
0.5 mg/kg c/12 a 24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han visto signos de toxicidad, ha largo plazo ha
demostrado ser bien tolerado en los gatos, sin que se
vean efectos cardiovasculares, urinarios o
hematológicos-bioquímicos.
INTERACCIONES
Junto con betabloqueadores y diuréticos aumenta el
efecto antihipertensivo.
Con espironolactona o con suplemento de potasio
aumenata el riego de hiperkaliemia.
Puede ser utilizado sin problemas en forma conjunta con
otros fármacos utilizados para el tratamiento de la falla
cardiaca.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tanatril lab. Mitsubishi Pharma, Europe, tabletas 5
mg (H, NDM).
Imidocarb dipropionato

(Antiparasitario, antiprotozoario)
INDICACIONES
Ehrlichiosis
Nota: existe evidencia de infecciones por Ehrlichia
en gatos basados en la identificación citológica en
frotis sanguíneos de mórulas parecidas a E. canis,
serología positiva para E. canis y evidencias por
pruebas de PCR de ADN erlichial en la sangre. La
serología tiene la limitación que un resultado positivo
no siempre representa una infección activa. Hoy en
día no está muy claro que especies de Ehrlichia
pueden afectar a los gatos, pero si es claro que la
enfermedad existe en ellos.
Cytauxzoonosis (causada porel protozoario
Cytauzoon felis) (véase: diminaceno, aceturato).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la colinesterasa. Interfiere con el
metabolismo del ADN del parásito, a nivel del núcleo y
de los quinetoplastos, lo paraliza y permite que sea
atacado por las defensas del organismo. Bloquea
también la síntesis de pirimidinas y purinas lo que causa
una degeneración estructural del microorganismo.
DOSIS
5 mg/kg IM dos inyecciones con un intervalo de 14
días.
Puede estar indicada la premedicación con atropina
para evitar los efectos anticolinérgicos en el gato.
Nota: en un estudio (Carli 2014) el imidocarb
demostró efectividad contra Cytauzoon felis
combinado con doxiciclina. Sin doxiciclina un gato
permaneció parasitémico, aunque asintomático
después de 130 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Dolor en el sitio de aplicación.
Puede haber efectos adversos relacionados con falla
hepática, renal, pulmonar o intestinal, así como
salivación, lagrimeo y cólicos; antídoto: atropina.
INTERACCIONES
Con otros fármacos anticolinesterasa se incrementa el
potencial de toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado su uso simultáneamente con otros
fármacos que inhiben a la colinesterasa.
Falla hepática, renal o función pulmonar deteriorada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Imidox 120 lab. Vetermex, solución inyectable 120
mg/ml (V).
Nota: existen otros productos veterinarios con
imidocarb, pero esos no están etiquetados para su uso
en gatos.
Imipenem

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones serias resistentes a multifármacos,
donde la monoterapia sea deseable:
infecciones del tracto urinario producidas
por Escherichia coli, Proteus,
Streptococcus;
otitis, faringitis, sinusitis secundaria a
infecciones virales como las ocasionadas
por herpes virus (rinotraqueítis viral felina)
y con infección bacteriana secundaria por
Streptococcus, Staphilococcus;
infecciones de tejido blando y abscesos
producidas por Streptococcus,
Staphilococcus, Escherichia coli, Proteus y
Nocardia;
infecciones óseas por Staphylococcus
aureus, Streptococcus, Pseudomonas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico betalactámico. El compuesto
original, la tienamicina, es producido por la bacteria
Streptomyces catleya; pertenece al grupo de los
carbapenémicos, subtipo beta lactámicos. Inhibe la
síntesis de la pared celular de las bacterias. Su
actividad es bactericida de amplio espectro. Su
acción depende de su capacidad de unirse a proteínas
localizadas en las membranas citoplásmicas de las
bacterias. Inhibe la división celular y el crecimiento
bacteriano, produce lisis y elongación de las bacterias
sensibles, sobre todo de las que tienen una rápida
división.
DOSIS
2 a 10 mg/kg c/6 a 8 h IV, SC o IM.
No se debe administrar en forma rápida por vía IV
o se pueden presentar convulsiones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales (vómito, diarrea, anorexia),
toxicidad del sistema nervioso central (convulsiones,
tremores), hipersensibilidad, tromboflebitis en el sitio
de administración IV o dolor severo y daño
neurovascular en el sitio de administración IM o SC.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo con aminoglucósidos. Con
sulfas trimetoprim puede haber sinergia. Con otros
betalactámicos puede haber antagonismo. El
cloranfenicol puede antagonizar los efectos del
imipenem. Con sulfas trimetoprim puede haber
sinergia contra Nocardia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a otros
betalactámicos. Debe usarse con precaución en caso
de existir daño renal o alteraciones del sistema
nervioso central.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Imiserv lab. Lakeside, solución inyectable 500 mg y
500 mg de cilastatina/frasco ámpula con liofilizado
que debe ser transferido a 100 ml de solución salina
fisiológica al 0.9 % o dextrosa al 5 % con solución
salina fisiológica al 0.9 o 0.45 %, o dextrosa al 5 o
10 %, o dextrosa al 5 % y KCl al 0.15 %, o manitol
al 2.5 %, 5 % o 10 % (H).
Arzomeba lab. PiSA, solución inyectable 250 y 500
mg con 250 y 500 mg de cilastatina/frasco ámpula
con liofilizado que debe ser transferido a alguna
solución (véase Imiserv arriba) (H).

Imipramina

(Antidepresivo tricíclico)
INDICACIONES
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Ansiedad.
Agresión.
Tratamiento adjunto de dolor en casos de cáncer.
Eliminación inadecuada.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antidepresivo con acciones semejantes a las
benzodiacepinas en la modificación de conductas
anómalas; actúa aumentando las cantidades de
noradrenalina en la sinapsis o de serotonina en el
sistema nervioso central, al bloquear su recaptación
en la membrana neuronal presináptica. Su acción
antidepresiva se relaciona más con los cambios en las
características de los receptores que con el bloqueo
en la recaptación de neurotransmisores. También tiene
propiedades anticolinérgicas, tanto centrales como
periféricas y actividad agonista alfa adrenérgica.
DOSIS
2 a 4 mg/kg c/12 a 24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sedación, efectos anticolinérgicos (taquicardia, boca
seca, tremores, hiperexcitabilidad, constipación).
Puede causar estimulación del sistema nervioso
central y convulsiones, así como supresión de médula
ósea.
INTERACCIONES
Hay efecto aditivo con otros fármacos
anticolinérgicos y depresores del sistema nervioso
central.
La cimetidina incrementa el riesgo de toxicidad al
disminuir el metabolismo de la imipramida.
El fenobarbital disminuye los niveles de los
antidepresivos tricíclicos.
La fluoxetina incrementa el riesgo de síndrome
serotoninérgico.
Con medicamentos simpaticomiméticos se incrementa
el riesgo de efectos cardiacos como taquicardia o
hipertensión.
Se contraindica el uso simultáneo con inhibidores de
la monoaminooxidasa por la posibilidad de síndrome
sorotoninérgico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a otros antidepresivos
tricíclicos.
Se contraindica el uso simultáneo con inhibidores de
la monoaminooxidasa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Talpramin lab. Psicofarma, tabletas 25 mg (H).

Imiquimod
(Inmunomodulador tópico)
INDICACIONES
Dermatititis por herpes virus felino.
Queretosis actínica (solar).
Carcinoma de células escamosas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un modificador de la respuesta inmune que ha
mostrado actividad antitumoral por inducir
fortalecimiento del sistema inmune innato y la
inmunidad mediada por células. Estimula la liberación
de gran variedad de citocinas, incluyendo interferón e
interleucinas 1, 6 ,8 y 12. No tiene actividad directa
contra virus, pero ayuda a los monocitos y macrófagos a
liberar las citocinas que inducen regresión de la
producción viral de proteínas.
DOSIS
Una aplicación tópica 3 veces por semana. Se
recomienda utilizar guantes para su aplicación.
Nota: como la experiencia clínica con este producto
es limitada en gatos, se recomienda monitorear a los
individuos tratados con un perfil bioquímico cada 4 a
8 semanas. Se han visto respuestas favorables en
gatos con carcinoma de células escamosas tratados
con Imiquimod, aunque las lesiones tienden a
reaparecer. Al tratar a gatos con nuevas lesiones,
éstos vuelven a responder al imiquimod.
EFECTOS SECUNDARIOS
Eritema localizado (la cuarta parte de los gatos
medicados pueden presentar esta manifestación).
Si es ingerido puede prococar efectos sistémicos, como
disturbios gastrointestinales (anorexia y vómito)
neutropenia y elevación de enzimas hepáticas. Por vía
tópica no tiene efectos sistémicos.
INTERACCIONES
Aunque no se han estudiado, se piensa que la
interacción con medicamentos sistémicos, incluidos
fármacos inmunosupresores, debe ser mínima debido a
su pobre absorción transdérmica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Mandikoz lab. Glenmark Pharmaceutical, crema 12.5
mg/250 mg (H).
Quimara -1 lab. Liomont, crema 50 mg/1 g (H).
Indometacina

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Queratitis, de probable origen:
viral (herpes virus);
traumático.
Uveitis, como la causada por:
leucemia viral felina;
SIDA felino;
peritonitis infecciosa felina;
toxoplasmosis
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal derivado del ácido
indolacético. Inhibe la actividad de la enzima
ciclooxigenasa con lo que disminuye la formación de
prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido
araquidónico. A nivel ocular, que es la forma en que se
utiliza en gatos, disminuye la vascularización,
inflamación y dolor. La indometacina parece estabilizar
la barrera sangre/humor acuoso.
La forma sistémica puede inducir efectos tóxicos como
muchos otros antiinflamatorios no esteroidales y no está
indicada en gatos (véase indometacina en la sección de
fármacos no recomendados para gatos).
DOSIS
1 gota c/8 a 12 h vía oftálmica.
Nota: al ser una suspensión, el producto se debe
agitar antes de ser administrado.
EFECTOS SECUNDARIOS
Como antiinflamatorio no esteroidal la indometacina en
dosis excesivas puede producir efectos
gastrointestinales, a pesar de su pobre absorción
sistémica cuando se administra vía oftálmica.
El producto de uso humano contiene bisulfito de sodio,
el cual se ha informado puede provocar reacciones de
tipo alérgico en personas.
INTERACCIONES
Por vía oftálmica no están descritas las interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Indocid* lab. Merck Sharp, suspensión oftálmica al 1
% (10 mg/ml) (H, NDM).
Insulina detemir

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo I.
Diabetes mellitus tipo II insulino dependiente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La insulina es una hormona potente con amplias
influencias biológicas en todos los órganos del cuerpo.
Para revisar los efectos y funciones generales de esta
hormona véase: insulina glargina.
La insulina detemir es una insulina recombinate humana
de larga acción (ultralenta o de acción prolongada); El
inicio de acción de esta insulina se ha medido en gatos
sanos, siendo de 1.8 a 2.6 horas, el pico máximo de su
efecto ocurre de las 7 a las 10 horas y el efecto dura en
los gatos de 13.5 a 18 horas. Normalmente los gatos son
controlados con esta insulina administrada cada 12
horas, aunque no se ha determinado en gatos diabéticos
la duración del efecto, ni el momento en que el nivel de
glicemia es más bajo (nadir) después de su
administración.
DOSIS
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
menores a 360 mg/dl (˂ 20 mmol/L): 0.25 U/kg SC
c/12 h.
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
mayores a 360 mg/dl (˃ 20 mmol/L): 0.5 U/kg SC
c/12 h. La dosis en gatos obesos debe ser calculada
en base al peso ideal.
Ver nota en: insulina glargina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: insulina glargina.
INTERACCIONES
Véase: insulina glargina.
CONTRAINDICACIONES
Véase: insulina glargina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Levemir lab. Novo Nordisk, solución inyectable 100
U (14.2 mg)/ml cartucho/pluma prellenada con 3 ml
(H).
Insulina glargina

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo I.
Diabetes mellitus tipo II insulino dependiente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La insulina es una hormona potente con amplias
influencias biológicas en todos los órganos del cuerpo,
producita por las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas. Los tejidos especialmente
susceptibles a la acción de esta hormona son el músculo
esquelético y cardiaco, tejido adiposo, fibroblastos,
hígado, glándulas mamarias, cartílago, hueso, piel,
aorta, glándula pituitaria y nervios periféricos. Sin
embargo la insulina no actúa a nivel de eritrocitos ni de
neuronas, células que no dependen de ella para el
transporte intracelular de glucosa. Tampoco favorece la
absorción intestinal de carbohidratos ni la reabsorción
renal de glucosa.
Cuando se habla de la insulina, casi siempre se asocia
su función únicamente con el efecto de transporte de
glucosa hacia el interior de las células, pero sus
acciones van mucho más allá. Dentro de los múltiples
efectos de la insulina se encuentran las reacciones
anabólicas que induce como la formación de
macromoléculas y la regulación de muchas funciones
celulares.
La insulina ayuda al transporte intracelular, además de
la glucosa, de algunos monosacáridos, ácidos grasos, y
algunos electrolitos como K+ y Mg+.
Con relación a la formación de macromoléculas, la
insulina ayuda a la formación de proteínas a partir de
aminoácidos, de polisacáridos a partir de
monosacáridos, de lípidos a partir de ácidos grasos y de
ácidos nucleicos a partir de mononucleótidos.
Dentro de las funciones metabólicas se encuentran la
oxidación de la glucosa (glicogénesis), lipogénesis y
formación de ATP, ADN y ARN.
La insulina a la vez disminuye el rango de lipólisis,
cetogénesis, proteólisis y gluconeogénesis.
La insulina glargina de acción ultralenta prolongada, es
el fármaco de primera elección en los gatos para el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo I o tipo II
insulino dependiente. Recordando que probablemente el
80 % de los gatos con diabetes presentan el tipo II, pero
que aun en esta variedad de la enfermedad la mayoría
de los gatos responden favorablemete a la insulina.
La insulina glargina es un análogo de la insulina
humana, de larga duración, producida por ingeniería
genética: es producida por una cepa de laboratorio de
Escherichia coli no patógeno, al que se le ha insertado
el gen de la insulina humana ligeramente modificado
(tecnología de ADN recombinante). La duración de su
efecto en los gatos es de 12 a 24 horas, aunque la
mayoría de los gatos muestran un control adecuado de la
diabetes con la administración 2 veces al día. Es
ultralenta, por lo que el inicio de su acción se lleva a
cabo después de 2 a 4 horas. Se ha visto su pico de
acción después de 5 a 9 horas. El objetivo de la terapia
es mantener la glicemia entre 100 y 250 mg/dl (5.5 a
13.8 mmol/l).
Para iniciar el tratamiento se debe llegar al diagnóstico
correcto mediante evaluación física y de la historia
clínica, niveles de fructosamina y curvas de glucosa
cuando sea posible, para evitar confundir
hiperglicemias por estrés (que pueden llegar a 600, 800
o incluso más de 1,000 mg/dl o 55.5 mmol/l) con
hiperglicemia por diabetes mellitus.
DOSIS
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
menores a 360 mg/dl (˂ 20 mmol/L): 0.25 U/kg SC
c/12 h.
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
mayores a 360 mg/dl (˃ 20 mmol/L): 0.5 U/kg SC
c/12 h. La dosis en gatos obesos debe ser calculada
en base al peso ideal.
Nota: se debe considerar que muchos gatos pueden
tener hiperglicemias ligeras pero por situaciones de
estrés se incrementen los valores. De ser el caso, el
dar una dosis mayor a la necesaria puede ocasionar
hipoglicemia no detectada e hiperglicemia de rebote
por acción del glucagón (efecto Somogyi), lo que
induce a cometer un error muy común que es pensar
que la dosis no fue suficiente e incrementarla cuando
en realidad lo que necesita es una dosificación menor.
Por este motivo lo más conveniente podría ser
empezar con la dosis más baja en todos los casos e
irla ajustando en caso necesario cada dos semanas
con base en las curvas de glucosa que pueda realizar
el propietario en casa, los signos clínicos y en los
valores de fructosamina sérica. Nunca se deberá
aumentar la dosis muy seguido pues el riesgo de
hipoglicemia y falta de control del individuo diabético
es alto.
Considerar también que el control de la diabetes es
integral, no únicamente con la administración de
insulina, sino con manejo de dieta, ejercicio, control
de estrés, etc.
EFECTOS SECUNDARIOS
Con dosis altas puede causar hipoglicemia (glucosa
sérica menor de 3.5 mmol/l o 63 mg/dl), la que se puede
manifestar con signos clínicos específicos como
debilidad muscular generalizada, inclinación de la
cabeza, fatiga después del ejercicio, confusión mental,
ataxia y convulsiones. La hipoglicemia prolongada
puede ocasionar daño cerebral permanente y muerte. Se
debe advertir a los propietarios responsables de esta
posibilidad e indicar que si se presenta la hipoglicemia
le proporcionen al gato un poco de miel de rápida
absorción por vía oral (miel maple) y que lo lleven de
inmediato al médico veterinario, el cual podrá
administrar un bolo de glucosa en caso de ser necesario
(véase: glucosa).
Puede haber efecto de rebote por la hipoglicemia
(efecto Somogyi), antagonismo o resistencia a la
insulina (fármacos, anticuerpos, diestro, etc).
INTERACCIONES
Medicamentos que pueden intensificar el efecto
hipoglicemiante: hipoglicemiantes orales, inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina, fluoexetina,
inhibidores de la monoaminooxidasa, los salicilatos y
antibióticos como las sulfamidas.
Fármacos que reducen el efecto hipoglicemiante:
corticosteroides, diazóxido, diuréticos, glucagón, los
progestágenos, somatotropina, agentes
simpaticomiméticos como la epinefrina.
Los betabloqueadores pueden potenciar o debilitar el
efecto hipoglicemiante de la insulina, o pueden
enmascarar los signos de hipoglicemia.
CONTRAINDICACIONES
La única contraindicación para su administración es por
periodos de hipoglicemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lantus lab. Sanofi Aventis, 3.64 mg equivalentes a
100 UI/ml, frasco ámpula con 5 ml, frasco ámpula con
10 ml o cartuchos 3 ml en dispositivo desechable (H).
El dispositivo o pluma dosificadora permite medir la
dosis adecuada en forma más precisa, sólo se marca
la dosis correcta en la pluma y se presiona el émbolo.
Si se usan los frascos ámpula, resulta más
conveniente utilizar jeringas de insulina de 0.3 ml,
que sólo tienen un máximo de capacidad de 30 U de
insulina, tienen un espacio más amplio, la escala es
más fácil de leer y permite dosificar medias unidades,
con lo que es más fácil administrar una dosis exacta.
Nota: antes de usarse deberá guardarse en
refrigeración. Una vez abiertos y/o en uso, los
frascos ámpula y los cartuchos pueden refrigerarse o
mantenerse sin refrigerar a temperatura que no
sobrepase los 25° C y se deberán desechar,
refrigerados o no, en 28 días. Los cartuchos
colocados dentro del dispositivo adecuado para su
aplicación no deben ser refrigerados.
Insulina NPH

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo I.
Diabetes mellitus tipo II insulino dependiente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La insulina es una hormona potente con amplias
influencias biológicas en todos los órganos del cuerpo.
Para revisar los efectos y funciones generales de esta
hormona, véase: insulina glargina.
La insulina NPH es una insulina recombinate humana de
acción lenta o intermedia; es una suspensión cristalina
de insulina humana con protamina y zinc que
proporciona un inicio de acción más lento pero a la vez
más prolongado que la insulina regular.
El inicio de acción de esta insulina se observa después
de 0.5 a 2 horas, el pico máximo de su efecto ocurre de
las 2 a las 10 horas y el efecto dura en los gatos de 4 a
12 horas. Como es posible que no alcance las 12 horas,
no es la insulina de primera elección en gatos.
DOSIS
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
menores a 360 mg/dl (˂ 20 mmol/L): 0.25 U/kg SC
c/12 h.
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
mayores a 360 mg/dl (˃ 20 mmol/L): 0.5 U/kg SC
c/12 h. La dosis en gatos obesos debe ser calculada
en base al peso ideal.
Ver nota en: insulina glargina
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: insulina glargina.
INTERACCIONES
Véase: insulina glargina.
CONTRAINDICACIONES
Véase: insulina glargina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Humulin*N lab. Eli Lilly, suspensión estéril inyectable
100 U/ml frasco con 10 ml (H).
Insulina porcina-zinc

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo I.
Diabetes mellitus tipo II insulino dependiente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La insulina es una hormona potente con amplias
influencias biológicas en todos los órganos del cuerpo.
Para revisar efectos y funciones generales de esta
hormona véase: insulina glargina.
La insulina porcina-zinc es una insulina de acción lenta
o intermedia de origen porcino, altamente purificada,
producto de la mezcla de 30 % de insulina-zinc amorfa
(que es rápidamente absorbida y tiene un periodo corto
de duración) y 70 % de insulina-zinc cristalina (que se
absorbe más lento pero tiene una actividad más larga);
por lo tanto el compuesto tiene dos picos de actividad
después de su administración SC, la primera a las 4
horas y la segunda después de 11 horas. El inicio de su
acción se da después de 0.5 y 2 horas (en general más
corto que PZI) y la duración de su efecto varía entre 8 y
12 horas. El nivel de glicemia más bajo logrado (nadir)
se presenta a las 4 horas después de la inyección.
DOSIS
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
menores a 360 mg/dl (˂ 20 mmol/L): 0.25 U/kg SC
c/12 h.
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
mayores a 360 mg/dl (˃ 20 mmol/L): 0.5 U/kg SC
c/12 h. La dosis en gatos obesos debe ser calculada
en base al peso ideal.
Ver nota en: insulina glargina
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: insulina glargina.
INTERACCIONES
Véase: insulina glargina.
CONTRAINDICACIONES
Véase: insulina glargina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Caninsulin lab. MSD Salud Animal, solución
inyectable 40UI/ml, viales de 2.5 o 10 ml, cartuchos
2.7 ml (V).
Nota: deben usarse jeringas de insulina de 40 U.
Insulina protamina de zinc bovi
(PZI)

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo I.
Diabetes mellitus tipo II insulino dependiente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
La insulina es una hormona potente con amplias influenci
todos los órganos del cuerpo. Para revisar los efec
generales de esta hormona véase: insulina glargina.
Es una insulina ultralenta de origen bovino en un 90 %
combinada con zinc y protamina (proteína extraída d
salmón), que produce una liberación prolongada de la
tejidos. El inicio de su acción ocurre de 1 a 4 horas
aplicación SC, con un pico máximo de las 4 a las 8 horas
dura en los gatos de 6 a 24 horas. No es insulina de prime
gatos y el control a largo plazo es difícil pues la potencia
puede variar de lote a lote.
DOSIS
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores meno
(˂ 20 mmol/L): 0.25 U/kg SC c/12 h.
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores mayo
(˃ 20 mmol/L): 0.5 U/kg SC c/12 h. La dosis en gatos o
calculada en base al peso ideal.
Ver nota en: insulina glargina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: insulina glargina.
INTERACCIONES
Véase: insulina glargina.
CONTRAINDICACIONES
Véase: insulina glargina.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Pzi-vet lab Idexx Pharmaceuticals, suspensión inyec
(requiere jeringas de insulina de 40 U) (V, NDM)

Insulina protamina de zinc


humana (PZI-Prozinc)

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo II insulino dependiente
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La insulina es una hormona potente con amplias
influencias biológicas en todos los órganos del cuerpo.
Para revisar los efectos y funciones generales de esta
hormona véase: insulina glargina.
La insulina protamina de zinc humana (PZI-Prozinc) es
una insulina ultralenta o de acción prolongada, de origen
humano producida con tecnología recombinate, con zinc
y protamina, que produce una lenta liberación de la
insulina en los tejidos. El inicio de su acción ocurre 4
horas después de su aplicación SC, el nadir sobre la
glicemia se presenta después de 5 a 7 horas y la
duración del efecto es de 12 a 24 horas.
DOSIS
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
menores a 360 mg/dl (˂ 20 mmol/L): 0.25 U/kg SC
c/12 h.
Si la glucosa sanguínea se encuentra en valores
mayores a 360 mg/dl (˃ 20 mmol/L): 0.5 U/kg SC
c/12 h. La dosis en gatos obesos debe ser calculada
en base al peso ideal.
Ver nota en: insulina glargina
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: insulina glargina.
INTERACCIONES
Véase: insulina glargina.
CONTRAINDICACIONES
Véase: insulina glargina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Prozinc lab Boehringer Ingelheim, suspensión
inyectable 40 U/ml (requiere jeringas de insulina de
40 U) (V, NDM).
Insulina regular (insulina
cristalina)

(Hipoglicemiante)
INDICACIONES
Cetoacidosis diabética.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La insulina es una hormona potente con amplias
influencias biológicas en todos los órganos del cuerpo.
Para revisar los efectos y funciones generales de esta
hormona véase: insulina glargina.
La insulina regular o cristalina se clasifica como
semilenta o de corta y rápida acción, es de origen
humano de ADN recombinante y tiene un inicio de
acción inmediato; su efecto máximo ocurre después de
0.5 a 2 horas. La duración de su efecto es de 1 a 4
horas. Después de la administración IM el inicio de su
acción ocurre en 10 a 30 minutos, llegando a su pico de
1 a 4 horas y la duración del efecto es de 3 a 8 horas.
Si se administra por vía SC empieza a actuar de los 10 a
los 30 minutos, su pico es de 1 a 5 horas y la duración
del efecto de 4 a 10 horas.
DOSIS
0.2 U/kg IM de inicio. Después 0.1 U/kg c/1 h IM
hasta que la glucosa sérica baje de 300 mg/dl (16.6
mmol/L), después 0.25 a 0.4 U/kg c/6h SC.
En animales con severa hipokaliemia se puede
reducir la dosis de un 25 a un 50 % en lo que sus
niveles de potasio séricos son estabilizados mediante
suplementación (véase: potasio cloruro).
Una opción es administrar la insulina en constante
rango de infusión. Se añaden 25 U de insulina regular
a 500 ml de solución (se obtienen 50 mcU/ml) y se
administran de esta solución 1 ml/kg/h IV; esta
solución se administra a través del sistema en “Y” de
la venoclisis de la solución de reemplazo, para que
ambas soluciones se administren al mismo tiempo.
La meta es que los niveles de glucosa séricos se
encuentren por debajo de los 250 mg/dl en un periodo
de 6 a 10 h. Una vez que esto ocurre la dosis se baja
a 0.5 ml/kg/h IV hasta que el gato coma y se maneje
como un paciente diabético estable.
EFECTOS SECUNDARIOS
Véase: insulina glargina.
INTERACCIONES
Véase: insulina glargina.
CONTRAINDICACIONES
Véase: insulina glargina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Humulin*R lab. Eli Lilly, solución acuosa inyectable
100 U/ml frasco con 10 ml (H).
GlinuxR lab. Probiomed, solución inyectable 100U/ml
(H).
Interferón alfa

(Inmunomodulador)
INDICACIONES
Leucemia viral felina (LVF) (para intentar hacer
inmunocompetente a un gato recién infectado).
Leucemia viral felina (como tratamiento
inmunomodulador a largo plazo, en gatos virémicos
persistentes).
SIDA felino (como inmunomodulador a largo plazo
en pacientes que pasaron la etapia de latencia).
Gingivoestomatitis felina.
Queratitis viral (herpes virus).
Enfermedades respiratorias virales.
Estimulante del apetito.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los interferones constituyen una familia de proteínas
naturales, entre 15 o 20, producidas localmente por
células específicas del organismo cuando hay un ataque
por infecciones virales y que permiten que una célula se
convierta en resistente a una amplia variedad de virus;
constituyen una defensa temprana e inespecífica contra
dichas infecciones. Los interferones tienen actividad
antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora. Su
actividad antiproliferativa y antiviral es debida a sus
efectos sobre la síntesis de ADN, ARN y proteínas
celulares, incluidos los oncogenes.
El interferon alfa es una de las tres principales clases de
interferón que muchas células del organismo humano
producen en respuesta a infecciones virales. Es
secretado por leucocitos infectados para reforzar las
defensas de las células cercanas no infectadas; existen
más de catorce subclases de interferón alfa humano.
El interferón alfa es producido mediante ingeniería
genética (tecnología recombinante del AND); en
humanos se usa para tratar el sarcoma de Kaposi,
verrugas anales y hepatitis B y C y en combinación con
AZT como un tratamiento contra el VIH.
En los gatos con LVF y SIDA felino se usa en dosis baja
para mejorar la respuesta inmune a largo plazo y
prevenir infecciones oportunistas; en la LVF puede
ayudar a la eliminación viral en altas dosis. Parece ser
que las dosis altas no ayudan a los gatos críticamente
enfermos.
En enfermedades respiratorias virales felinas también
ha demostrado efectividad.
Se le ha atribuido también un efecto orexigénico.
DOSIS
Para buscar inmunocompetencia en gatos recién
infectados de LVF:
1.6 x 106 U/kg SC por día durante 3
semanas.
Se debe epetir la prueba de ELISA o
inmunocromatografía a los 2 meses. Se ha
comprobado que con esta terapia aumenta
significativamente la posibilidad de que el gato se
vuelva seronegativo en una segunda prueba con
relación a los animales que no reciben el interferón.
Nota: con dosis altas los gatos tratados tienden a
crear resistencia, por tratarse de un producto de
origen humano (por formación de anticuerpos anti-
interferón), por lo que ya no serían responsivos al
fármaco en terapias a largo plazo. El tiempo de
desarrollo de resistencia es inversamente
proporcional a la dosis de interferón recibida. Con
dosis de 1 x 104 el desarrollo de resistencia puede
ocurrir hasta después de 7 semanas de tratamiento.
Con la dosis de 1.6 x 106 U/kg la resistencia se
presenta a las 3 semanas.
Como inmunomodulador a largo plazo en pacientes
con LVF o SIDA felino o gingivoestomatitis:
30 a 60 U/gato PO c/24 h, 7 días sí y 7 días
no.
Nota: estas dosis son muy bajas y no causan
resistencia a largo plazo. Se menciona que el
interferón oral puede ser inactivado por los ácidos y
enzimas digestivas, pero se cree que al administrarlo
vía oral modula la inmunidad local que a su vez puede
regular la inmunidad sistémica.
Para preparer una solución de interferon que
contenga 60 U/ml, 1 ampolleta de 3 millones de U se
diluye en una botella de 500 ml de suero fisiológico
para obtener lo que se conoce como solución madre.
Ésta se puede mantener en el congelador durante un
año. La solución madre posee una concentración de
6000 UI/ml. De la solución madre se toma 1 ml y se
añade a otra botella de 100 ml de suero fisiológico,
con lo que se obtiene una solución con 60 U/ml, a la
que se le llama solución hija. Esta permanece estable
en refrigeración 6 meses, pero habría que desecharla
antes si forma grumos o pierde su transparencia.
Para queratitis por herpes:
1 gota de preparación oftálmica 250 U/ml
c/4 a 6 horas.
Nota: para preparar gotas oftálmicas se necesita
diluir una ampolleta de 5 millones en 100 ml de
solución fisiológica, tomar 1 ml de esta solución y
diluirla de nuevo en 100 ml de solución, la cual tendrá
500 U/ml. 1 ml de esta solución se mezcla con 1 ml de
lágrima artificial y así se tienen 250 U/ml.
Como estimulante del apetito
3 a 30 U/gato PO c/12 h.
En enfermedades respiratorias virales
10,000 U/gato SC c/24 h durante 21 días
(problemas agudos).
10 U/gato PO c/24 h (problemas crónicos).
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se ha documentado la presencia de fiebre,
fatiga, escalofríos y dolores de cabeza. En los gatos es
poco probable que se presenten efectos adversos con la
administración oral, aunque por vía parenteral puede
causar malasia, fiebre, reacciones alérgicas,
mielotoxicidad y mialgia.
INTERACCIONES
Puede haber efecto sinérgico si se usa en conjunción con
AZT, aunque para el caso de querer inducir
inmunocompetencia y eliminación viral, el agregar AZT
a la terapia con interferón no representa ninguna
diferencia ni beneficio.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en peritonitis infecciosa felina,
enfermedades autoinmunes, hipersensibilidad al
fármaco o anormalidades en el sistema nervioso central.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Urifrón lab. Probiomed, solución inyectable 3, 5 y 10
millones UI/ml de interferón alfa 2b recombinante
humano (frasco ámpula y ampolleta) (H).
Interferón omega felino

(Inmunomodulador)
INDICACIONES
Leucemia viral felina.
SIDA felino.
Gingivoestomatitis felina.
Panleucopenia felina.
Infección por calicivirus felino.
Dermatitis herpética facial.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los interferones tienen actividad antiviral,
antiproliferativa e inmunomoduladora. Su actividad
antiproliferativa y antiviral es debida a sus efectos
sobre la síntesis de ADN, ARN y proteínas celulares,
incluidos los oncogenes.
El interferón omega es de origen felino, por lo que no
existe resistencia como en el caso del interferón alfa. Se
obtiene por tecnología de ADN recombinante. Actúa en
células infectadas por virus inhibiendo al ARNm y las
proteínas de translación, evitando la replicación viral.
También promueve los mecanismos de defensa
inespecíficos.
En enfermedades como el SIDA felino se emplea ante la
manifestación clínica de enfermedad, o cuando se
detecte una baja en el número de leucocitos circulantes
durante la etapa de latencia y previo a la etapa crónica,
específicamente se deberían emplear como en los
humanos infectados con el VIH, cuando disminuyen los
linfocitos CD4, que son los responsables de regular la
respuesta inmune.
En la leucemia está especialmente indicado para tratar
el cuadro clínico asociado a la inmunosupresión o los
cuadros anémicos; la evaluación de la terapia se realiza
en base a la mejoría del cuadro clínico y hematológico.
Puede ser útil en la gingivoestomatitis felina, ya que
está relacionada a alteraciones inmunológicas que,
aunque desconocidas, parecen ser las que más
participan en el establecimiento y permanencia de la
enfermedad en los gatos. El aumento de
inmunoglobulinas que se ha detectado en algunos casos
de estomatitis sugiere una función inadecuada de los
linfocitos B. También puede existir una alteración de los
linfocitos T y las linfocinas secretadas por ellos
(depresión de respuesta de células T ante antígenos
orales debido a un incremento de células T supresoras).
Por todo esto, un tratamiento inmunomodulador puede
ser adecuado, en conjunto con otras terapias o como
terapia única si no es posible dar un tratamiento con
corticosteoides. Hay un informe donde se empleó en dos
gatos con gingivoestomatitis y diabetes, en donde la
terapia con esteroides estaba contraindicada,
observando buena respuesta al tratamiento (Leal 2013).
En infecciones respiratorias su efectividad puede ser
cuestionada. De acuerdo a un estudio (Ballin 2014),
donde se aplicó vía SC 2.5 MU/kg seguidos de 0.5 MU
por vía tópica (intranasal, conjuntival y oral) c/8h
durante 21 días, los gatos no mostraron ninguna mejoría
clínica adicional a la vista en gatos no tratados, ni para
herpes virus ni para calicivirus. Lo único que se
observó fue que disminuye la carga viral de calicivirus
y acelera su eliminación. Sin embargo otros estudios
mencionan su efectividad al reducir tanto signos
clínicos como excreción viral (Gil 2013).
DOSIS
1 millón de unidades (MU) c/24 h 5 días seguidos,
repetir este esquema los días 0 (primer día de
administración), 14 y 60. Si de acuerdo a la evolución
del paciente y hematocrito no hay mejoría para el día
13 o 14, no se continuará el tratamiento de los días
14 y 60.
Existen diferentes protocolos de acuerdo a las
enfermedes tratadas, incluso hay varias opciones en
una misma enfermedad. Para ver algunos de estos
protocolos, refiérase al cuadro no. 6
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertermia de 3 a 6 horas postadministración, vómito,
diarrea y fatiga.
INTERACCIONES
No se han documentado interacciones.
CONTRAINDICACIONES
No se debe vacunar a los gatos durante el periodo de
tratamiento con interferón omega.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Virbagen Omega lab. Virbac, 10,000,000 U/ml frasco
con un ml (V).
Iodado medio de contraste MD-76R
(meglumina diatrizoato y sodio
diatrizoato)

(Medio de contraste)
INDICACIONES
Urografía excretora.
Aortografía.
Arteriografía renal selectiva.
Arteriografía visceral selectiva (ejemplo:
esplenoportografías, para puentes portosistémicos).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un medio de contraste iodado dispuesto en una
solución acuosa estéril. Su composición es meglumina
diatrizoato y diatrizoato sódico. Su pH es de 6.5 a 7.7.
Es hipertónica con una osmolaridad de 1551 mOsm/kg.
Es terapéutica y biológicamente inerte cuando es
inyectado para el realce de órganos o tejidos.
Después de su inyección IV es transportado a las
riñones y se excreta sin cambios en la orina a través del
filtrado glomerular. Después de su inyección el tiempo
máximo de opacificación de los pasajes renales es de 5
minutos, ya que la acumulación renal es muy rápida. El
producto se elimina después de 100 minutos. Si la
función renal no es la apropiada, las vías de eliminación
alternas son hígado (vesícula biliar) e intestino.
La inyección IV también opacifica aquellos vasos que
se encuentra en el trayecto, permitiendo su visualización
hasta que la sangre diluye la concentración del medio.
Es por esto que las angiografías selectivas deben
realizarse mediante la inyección del medio directamente
en las venas o arterias.
DOSIS
600-800 mg iodo/kg; MD-76R 1.6 a 2.1 ml/kg IV
lento.
EFECTOS SECUNDARIOS
La tolerancia generalmente es buena. Puede haber
hipersensibilidad al fármaco, vómito, náusea, anuria u
oliguria, toxicidad renal, sobre todo en pacientes con
falla hepática y renal.
INTERACCIONES
Los corticosteroides o antihistamínicos pueden
minimizar su potencial de hipersensibilidad.
CONTRAINDICACIONES
No está indicado para mielografías (puede producir
secuelas neurológicas y parálisis).
Contraindicado si se conoce alguna hipersensibilidad
previa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
MD-76R lab. Mallinckrodt Pharmaceuticals, solución
inyectable 660 mg de meglumina diatrizoato y 100
mg de sodio diatrizoato, 0.125 mg de fosfato de sodio
monobásico y 0.11 mg de calcio edetato disódico/ml
(373.65 mg iodo/ml) (H).
Iohexol

(Medio de contraste)
INDICACIONES
Mielografía.
Evaluación del rango de filtración glomerular (a
iohexol).
Evaluación de tracto gastrointestinal (cuando no se
sulfato de bario).
Angiocardiografía.
Cistouretrografía.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un medio de contraste radiográfico, hidrosoluble, no
contenido de iodo de 46.36 %. Por vía intratecal pa
cefalorraquídeo a la sangre y se elimina vía renal en 24
motabolismo o deiodinización importante. Mantiene
radiográfico óptimo durante 30 minutos después de su
para la realización de mielografías. Después de su admin
elimina por filtración glomerular, permitiendo visual
sanguíneos a su paso hasta que se hemodiluya signific
óptima opacificación para la visualización de los uro
después de 5 a 15 minutos de haber sido administrado (
existen alteraciones renales, donde el retraso es imprede
pacientes la excreción biliar se ve incrementada.
Se puede administrar por vía oral cuando el sulfato
contraindicado (sospecha de perforación gastrointesti
absorbe del 0.1 % al 0.5 %, pero puede ser un porcentaje m
lesiones gastrointestinales. También se pueden estudiar ór
administrando el medio de contraste directamente en ello
vesícula biliar, etc.
DOSIS
0.45 ml/kg a concentración de 240 mg/ml IV o intrateca
Para gatos con sospecha de perforación gastrointestinal
Iohexol 240 mg/ml, diluir 1:3 y administrar 10 m
tubo nasogástrico o nasoesofágico. Las radiogr
de inmediato y a los 15, 30 y 60 minutos.
Para la prueba de aclaramiento de iohexol:
90 mg de contenido iodado/kg en pacientes no
45 mg/kg en gatos azotémicos, IV. El pacien
estado previamente en ayuno 12 h de comida,
de agua. Se toman muestras de sangre (2 a 3 m
horas (esta última es la más representativa), se
mandan a laboratorio. Valores abajo del rango
del laboratorio confirman disfunción renal.
Nota: esta prueba permite detectar en forma más
disfunción renal que por otros métodos, como per
integral. Tiene una sensibilidad en los gatos de
especificidad del 93 %. Sin embargo no se realiza en f
en la mayoría de los laboratorios. Las muestras se pu
laboratorio de Michigan State University, dirección el
descargar los formatos:
www.animalhealth.msu.edu/Submittal_Forms.AD.ADM.
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se considera de los medios de contraste má
puede producir náusea, vómito, anorexia, arritmias
convulsiones y reacciones alérgicas.
Existe baja posibilidad de producir nefrotoxicidad.
INTERACCIONES
Mayor riesgo de convulsiones con fenotiazínicos,
tricíclicos e inhibidores de la monoaminooxidasa.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco y otros compuestos yodados.
No se debe usar para mielografía si existe bacteriemia loc
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Omnipaque lab. Sanofi-Synthelabo de México, solución
300 y 350 mg/ml (H).
Ipecacuana

(Emético)
INDICACIONES
Para inducir vómito en emergencias por
intoxicación (por ejemplo, por plantas).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La ipecacuana proviene de un arbusto (ipecacuana
baill) de hoja perenne, de zonas húmedas del centro y
sur de América. El arbusto de cultiva en Brasil y
Malasia, aunque también crece en selvas tropicales de
Colombia, México, Perú y Guatemala. Pertenece a la
familia Rubiaceae. Se extrae de la tintura de la planta
que contiene emetida, cefaelina y psicotrina que son tres
alcaloides que tienen efecto expectorante y emético.
La ipecacuana actúa como emético por efecto irritante
directo en el estómago y por estímulo en la zona
quimiorreceptora de disparo en el bulbo raquídeo.
DOSIS
2 a 6 ml/gato PO.
Puede usarse en individuos alertas y concientes, en el
transcurso de 60 minutos de iniciada la intoxicación.
EFECTOS SECUNDARIOS
En dosis altas puede tener efectos tóxicos cardiacos.
INTERACCIONES
El carbón activado suprime su efecto, al igual que los
fármacos antieméticos como ondansetrón, fenotiazinas,
etc.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existen convulsiones, coma o estupor.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ipecas syrup lab. Paddoc, laboratorios Inc., jarabe
oral (H, NDM).
Isoflurano

(Anestésico inhalado)
INDICACIONES
Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un anestésico general inhalado fluorinado cuyo
mecanismo de acción se lleva a cabo mediante la
inhibición de la percepción de sensaciones en la
conciencia por interferencia de la matriz lipídica de las
células neuronales.
Es estable en solución y fácilmente vaporizado bajo una
presión de vapor de 250 mm Hg. Tiene baja solubilidad
en gas y se absorbe de los pulmones a la circulación de
manera rápida, por lo que su inicio de acción es muy
rápido, así como el tiempo de recuperación.
Ha sustituido al halotano como anestésico inhalado
debido a que tiene menos efectos cardiodepresores. Es
seguro para pacientes con enfermedad hepática o renal.
Algunos de sus efectos son: depresión del sistema
nervioso central, de los centros regulatorios de la
temperatura corporal, depresión respiratoria,
incrementa el flujo sanguíneo cerebral, hipotensión,
vasodilatación y mínima depresión miocárdica.
El isoflurano no sensibiliza al corazón a las
catecolaminas.
DOSIS
Inducción: 5 % vía inhalada.
Mantenimiento: 1.5 a 2.5 % vía inhalada.
EFECTOS SECUNDARIOS
Temblores, confusión, ansiedad, excitación.
Dependiendo de la dosis puede causar hipotensión,
hipercapnia, depresión respiratoria y efectos
gastrointestinales leves como náusea o vómito. Las
arritmias son raras y a las dosis establecidas casi no hay
efectos de depresión cardiaca.
Puede causar toxicidad fetal.
INTERACCIONES
Puede potenciar el efecto arritmogénico de la
epinefrina, norepinefrina, dopamina e isoproterenol.
Puede haber efecto aditivo hacia la hipotensión si se
administra con captopril.
CONTRAINDICACIONES
Evaluar la relación riesgo-beneficio en miastenia
gravis, tumores intracraneales o traumatismo
craneoencefálico
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Forane lab. Abbot, solución anestésica (H).
Isoproterenol (isoprenalina)

(Agonista adrenérgico)
INDICACIONES
Crisis asmáticas.
Choque cardiogénico.
Bradicardia severa por betabloqueadores.
Arritmias (bloqueo completo atrio-ventricular).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El isoproterenol es un potente agonista no selectivo de
los receptores betaadrenérgicos beta 1 y beta 2 con muy
baja afinidad para los receptores alfa adrenérgicos. Su
actividad adrenérgica puede resultar de la estimulación
de la producción de AMPc. Sus efectos se presentan a
nivel de vasos sanguíneos produciendo vasodilatación
periférica, a nivel bronquial ocasiona broncodilatación
y en corazón tiene efectos tanto inotrópicos como
cronotrópicos, disminuyendo la resistencia vascular
periférica y aumentando el gasto cardiaco y el retorno
venoso.
Puede incrementar la circulación en músculo
esquelético e inhibir la liberación de sustancias
vasoactivas mediadas por la respuesta antígeno-
anticuerpo.
DOSIS
Crisis asmáticas: 0.1 a 0.2 mg c/6h IV, IM o SC, o por
infusión, diluir 1 mg en 500 ml de solución dextrosada
al 5 % o Ringer y administrar 0.5 a 1 ml/minuto (1 a 2
mcg/minuto), o a efecto.
Bloqueos atrio-ventriculares, bradicardia: 0.4 mg en
250 ml de dextrosa al 5 % IV lento a efecto.
EFECTOS SECUNDARIOS
Taquicardia, náusea, vómito, debilidad muscular,
ansiedad, excitabilidad.
Arritmias (más arritmogénico que la dopamina o
dobutamina).
INTERACCIONES
Si se usa junto a bloqueadores beta adrenérgicos se
pierde el efecto terapéutico de ambos. Con diuréticos
tiazídicos se favorece la aparición de arritmias por la
hiperkaliemia que inducen. También pueden aparecer
arritmias si se usa con isoflurano o digoxina.
Puede incrementar el riesgo de toxicidad por teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Hipertiroidismo, hipertensión y diabetes; lesión
miocárdica grave.
Taquicardias, arritmias donde no se requiere el
incremento de la actividad inotrópica. Bloqueos atrio-
ventriculares ocasionados por intoxicación con
glicósidos.
No se debe usar con otros agentes simpaticomiméticos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Isuprel lab. Sanofi, solución inyectable 200 mcg/ml,
ampolletas 5 ml (H).
Isotretinoína

(Regulador de diferenciación celular)


INDICACIONES
Acné.
Linfoma cutáneo de células T.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un retinoide, el ácido 13-cis retinoico, isómero
sintético de la tretinoína; es usado en el tratamiento de
una variedad de problemas dermatológicos asociados
con la proliferación y diferenciación celular. Afecta la
función de linfocitos y monocitos, lo que puede causar
cambios en la respuesta inmune celular. Disminuye la
queratinización e induce una reducción del tamaño de
las glándulas sebáceas, con lo que la producción de
sebo se ve inhibida. También tiene efecto
antiinflamatorio e indirectamente controla la cantidad de
bacterias presentes en los poros sebáceos.
DOSIS
1 a 2 mg/kg, máximo 5 mg/kg c/24 h PO.
10 mg/gato c/24 h PO para linfoma cutáneo.
Si existen efectos adversos, el intervalo entre
dosificaciones se debe prolongar (tal vez una vez a la
semana).
EFECTOS SECUNDARIOS
En los perros induce queratoconjuntivitis seca, pero
aparentemente no es un problema para los gatos. Puede
causar problemas gastrointestinales como vómito,
anorexia y distensión abdominal, signos del sistema
nervioso central como hiperactividad, prurito, eritema
en uniones mucocutáneas y patas, polidipsia e
inflamación de lengua. En humanos es teratogénico.
Los efectos adversos más comunes en gatos son
blefarospamo, costras perioculares, diarrea y sobre
todo, anorexia. La falta de consumo de alimento
ocasiona pérdida de peso.
INTERACCIONES
Los derivados de la tetraciclina pueden potenciar los
efectos tóxicos de la isotretinoína.
Las preparaciones tópicas que contienen ácido
salicílico aumentan el riesgo de irritación, sequedad y
descamación excesiva de la piel.
Puede potenciar los efectos adversos y tóxicos de la
vitamina A.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedad renal o hepática, sobre todo cuando son
más los riesgos que los beneficios.
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Neotrex lab. Advaita Pharmaceuticals, cápsulas 5,
10, 20 y 40 mg (H).
Itraconazol

(Antimicótico)
INDICACIONES
Dermatomicosis por Mycrosporum canis, M.
gypseum y Trichophyton mentagrophytes.
Criptococosis.
Blastomicosis.
Histoplasmosis.
Esporotricosis.
Dermatitis por Malassezia (secundaria a alergias,
falta de acicalamiento, inmunosupresión, diabetes
mellitus o neoplasias).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antimicótico triazol fungistático que puede ser
fungicida dependiendo de la concentración. Actúa
inhibiendo la síntesis de ergosterol y otros esteroles,
con lo que se ve afectada la permeabilidad e integridad
de la membrana de la pared celular del hongo. También
inhibe la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos de
los hongos y la actividad oxidativa y peroxidativa de
los mismos. Se considera más efectivo que el
ketoconazol y no tiene los efectos de éste sobre la
síntesis hormonal. También tiene menos efectos
secundarios que el ketoconazol. Es metabilizado por el
hígado donde se desdobla en diversos metabolitos,
como el hidroxiitraconazol, el cual es activo. Es el
fármaco de elección para las micosis sistémicas y
cutáneas (la flucitosina con amfotericina B pueden ser
más adecuados para criptococosis con involucramiento
del sistema nervioso central).
Al igual que la terbinafina, posee actividad residual en
el estrato córneo de la piel de los gatos.
DOSIS
Dermatomicosis: 10 mg/kg c/24 hPO.
Se debe administrar hasta que se obtengan dos
resultados de cultivo negativos, con diferencia de 2
semanas entre cada uno.
Se puede dar tratamiento por pulsos, 1 semana sí y
otra semana no, especialmente para tratamientos
largos, aunque normalmente con 3 pulsos (6 semanas,
3 de tratamiento y 3 de descanso) puede ser
suficiente.
Micosis sistémicas: 5 mg/kg c 12 h PO. Puede
requerir tratamientos prolongados de 8 meses o
más. Algunos gatos se han curado luego de 6
meses.
Se optimiza su absorción con los ácidos digestivos,
por lo que se debe administrar con comida.
Nota: en caso de que no se encuentre la presentación
veterinaria con la dosificación adecuada para el gato,
se puede dividir la cápsula en dos o 4 partes y
preparar nuevas dosificaciones en cápsulas de
gelatina, las que se pueden conseguir en algunas
farmacias. La cápsula se puede abrir y mezclar el
contenido necesario en comida enlatada. Otra opción,
en caso de criptococosis, es administrar 100 mg PO
en gatos de talla media o grande c/24 h, y gatos
menores de 3.5 kg pueden recibir 50 mg PO c/24 h o
100 mg c/48 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios son dependientes de la dosis e
incluyen anorexia, depresión, pérdida de peso, vómito y
hepatotoxicidad. Puede haber incremento de la
concentración sérica de las enzimas hepáticas. En altas
dosis puede ser teratogénico.
INTERACCIONES
Se reduce su absorción con antiácidos.
Puede incrementar los niveles de benzodiacepinas,
ciclosporinas, digoxina y bloqueadores de canales de
calcio como el amlodipino. Incrementa también los
niveles de glipzide, con lo que se puede presentar
hipoglicemia.
También incrementa los niveles de cisaprida y la
posibilidad de toxicidad.
Puede inhibir el metabolismo de los corticosteroides y
la vincristina, incrementando sus niveles plasmáticos y
su potencial tóxico.
Incrementa el riesgo de toxicidad de las ivermectinas.
Los antibióticos macrólidos incrementan las
concentraciones del itraconazol. El fenobarbital las
disminuye.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a otros antimicóticos del
grupo de los azoles.
En caso de enfermedad hepática hay que valorar la
relación riesgo-beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Itracona-Pet’s NRV lab. Norvet, cápsulas 25, 50 y
125 mg (V).
Isox lab. Senosian, cápsulas 100 mg (H).
Rixtal* lab. Biomed, cápsulas 100 mg (H).
Seritral* lab. Lakeside, cápsulas 100 mg (H).
Ivermectina

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Infestaciones por Cheyletiella y Notoedres.
Infestaciones por Demodex cati y D. gatoi.
Nota: D. cati en presentación generalizada es una
infección secundaria a factores predisponentes como
diabetes mellitus, leucemia viral felina o SIDA felino,
hiperadrenocorticismo, toxoplasmosis, lupus o
neoplasias. D. gatoi es causa de enfermedad prurítica
dermatológica, considerada contagiosa, el ácaro vive
en estratos superficiales de la piel y es difícil de
encontrar debido a que el acicalamiento lo remueve.
Infestaciones por Otodectes cynotis.
Infestaciones por larvas de mosca Cuterebra.
Infestaciones por parástitos intestinales
(Ancylostoma, Toxocara, Strongyloides).
Parasitosis pulmonar (Aelurostrongylus abstrusus)
y gástrica (Physaloptera).
Nota: el fenbenbazol es más efectivo para tratar
infestaciones pulmonares.
Dirofilariasis (profilaxis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La ivermectina una lactona macrocíclica semisintética,
que pertenece al grupo de las avermectinas, producidas
por el Streptomyces avemitilis. Actúa potenciando los
efectos inhibitorios del neurotransmisor ácido gamma
aminobutírico (GABA), al favorecer su liberación en
las neuronas presinápticas, bloqueando la estimulación
postsináptica. La transmisión química a través de la
sinapsis que utiliza canales de cloro dependientes de
GABA se ve bloqueada, interrumpiendo el estímulo
excitatorio en las sinapsis interneuronales de los
nemátodos y en la unidad neuromuscular de los
artrópodos, causando parálisis y muerte de los
parásitos. Como al parecer los tremátodos y céstodos
no usan GABA como neurotransmisor, la ivermectina no
es efectiva contra esos parásitos.
DOSIS
Cheyletiella y Notoedres: 0.2 a 0.4 mg/kg (200 a
400 mcg) c/24 h PO durante 4 semanas o 500
mcg/kg (0.1 ml/kg) de la solución tópica (en la
línea dorsal) una vez y repetir 21 días después.
Demodicosis: 200 mcg/kg c/24 h PO durante 4 a
8 semanas.
Nota: D. cati normalmente causa infección cutánea
autolimitante, sin necesidad de tratamiento,
siempre y cuando se resuelva o controle el factor
predisponente.
Infestaciones por Otodectes: 300 a 400 mcg/kg
c/7 o 14 días SC en 3 o 4 ocasiones o 500 mcg/kg
(0.1 ml/kg) de la solución tópica (en la línea
dorsal) una vez y repetir 21 días después.
Infestaciones por larvas de mosca: 100 mcg/kg
c/48 h en 3 ocasiones.
Parásitosis intestinal: 200 mcg/kg PO una vez.
Parasitosis pulmonar: 400 mcg/kg SC una vez y
repetir 14 días después.
Parasitosis gástrica: 200 mcg/kg SC una vez y
repetir 14 días después.
Profiláctico de dirofilariasis: 24 mcg/kg c/30 días
PO.
Para microfilarias: 50 mcg/kg PO o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se ha visto alto margen de seguridad en los gatos y sólo
se han observado signos neurológicos con
sobredosificación; dosis por arriba de 300 mcg /kg en
gatitos o de 750 mcg en gatos adultos pueden generar
signos como agitación, vocalización, anorexia,
midriasis, paresis de miembros anteriores, tremores,
reflejo oculomotor ausente y dilatación pupilar.
INTERACCIONES
Si se usa junto a praziquantel aumenta su espectro contra
céstodos.
La ivermectina puede aumentar el efecto depresor de los
anestésicos y tranquilizantes.
CONTRAINDICACIONES
No administrar a gatos menores de 6 semanas de edad.
No se debe administrar junto con amitraz.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ivercuantel lab. Fiori, tabletas ivermectina 0.4 mg y
praziquantel 10 mg (V).
Ivermax Pet 0.25 % lab. Tornell, solución oral o
inyectable 2.5 mg/ml (V).
Iverplex lab. Holland, tabletas ivermectina 2 mg y
praziquantel 50 mg (V).
Vermicel Plus lab. Andoci, tabletas ivermectina 2 mg,
praziquantel 50 mg (V).
Vermisan Pour on lab. Salud Animal, solución tópica 5
mg/ml (V).
Zanier lab. Tornel, tabletas febantel 150 mg, pirantel
144 mg, ivermectina 60 mcg (V).
Iverterm lab. Valeant, tabletas 6 mg (H).
K

Kanamicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por bacterias gramnegativas
genitourinarias, de aparato respiratorio, hueso,
intraabdominales, de tejido blando, piel y
septicemias, causadas por Pseudomonas,
Escheriquia coli, Proteus, Klebsiella,
Enterobacter.
Puede ser efectiva para infecciones por bacterias
resistentes a la gentamicina, aunque también puede
haber resistencia a la kanamicina.
Nota: por su elevada ototoxicidad en gatos se
prefiere el uso de otros antibióticos y sólo se usa
en casos de resistencia y encasos graves causados
por microorganismos susceptibles, donde la
relación riesgo-beneficio haya sido valorada.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico aminoglucósido; inhibe la síntesis de
la pared celular de las bacterias, produciendo errores
en la lectura del código genético. Actúa a nivel
ribosomal, interactuando con la subunidad 30 S,
interfiriendo con su unión con el ARNm y ARNt, lo que
da lugar a proteínas no funcionales que se traduce en la
ruptura de la membrana celular. Es al igual que otros
aminoglucósidos, una molécula grande que no atraviesa
la barrera hematoencefálica ni se absorbe por el
intestino.
DOSIS
10 mg/kg c/12 h IM, IV o SC
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar nefrotoxicidad (cambios que pueden
ser reversibles al suspender el tratamiento) y
neurotoxicidad (bloqueo neuromuscular, parálisis,
temblores, convulsiones).
Tiene efecto ototóxico (la sordera es más frecuente que
con el uso de gentamicina). Por esta razón, aunque se
puede utilizar en gatos, es de alto riesgo para sus oídos
y muchos no lo recomiendan.
INTERACCIONES
La furosemida y vancomicina aumentan la ototoxicidad
de la kanamicina (evitar la administración conjunta).
La amfotericina B y las cefalosporinas aumentan su
nefrotoxicidad.
Las penicilinas producen efecto sinérgico (sobre todo
para enterococos o estreptococos), la inhibición de la
síntesis de la pared bacteriana por las penicilinas
favorece el acceso de la kanamicina a su sitio de acción
dentro de las bacterias.
Existe sinergia con relajantes musculares periféricos
(no se deben usar juntos).
CONTRAINDICACIONES
No se debe utilizar si exste insuficiencia renal,
trastornos auditivos o hipersensibilidad a los
aminoglucósidos.
No se debe usar en combinación con anestésicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Peckan Iny 10 % lab. Pecuarius, solución inyectable
100 mg/ml (V).
Ketamina

(Anestésico disociativo)
INDICACIONES
Inductor de anestesia.
Anestesia para procedimientos cortos como
cateterización uretral (gatos con enfermedades del
tracto urinario bajo).
Analgesia posquirúrgica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Se considera un anestésico disociativo, un término
empleado para describir un estado donde existe una
disociación funcional y electrofisiológica entre el
tálamo cortical (que es deprimido) y el sistema límbico
(que es activado). La ketamina inhibe al GABA y puede
bloquear la serotonina, norepinefrina y dopamina en el
sistema nervioso central. Este estado único de hipnosis
y analgesia se caracteriza por mantener los ojos
abiertos, pupilas dilatadas, hipertono muscular e
incremento de salivación y secreción ocular; por este
motivo normalmente se administra atropina o
glicopirrolato como fármacos anticolinérgicos para
disminuir la salivación. La ketamina actúa en forma
primaria a través de los receptores N-metil-D-aspartato,
de los cuales es un antagonista. Tiene actividad
analgésica visceral débil, pero proporciona buena
anestesia somática. En la mayoría de los gatos es
metabolizada y eliminada rápidamente.
Tiene efectos simpaticomiméticos que incrementan la
frecuencia cardiaca, el gasto cardiaco y la presión
sanguínea, por estimulación directa en el sistema
nervioso central; si embargo, en ausencia de un control
autónomo, la ketamina tiene propiedades directas
depresoras en miocardio. Tiene a la vez efectos
broncodilatadores, por lo que puede ser ideal para
inducir anestesia en gatos con asma.
No es un fármaco adecuado como agente inductor único
de anestesia, ya que no elimina el tono muscular y los
movimientos espontáneos permanecen. Las
benzodiacepinas se usan con frecuencia en combinación
con la ketamina para eliminar o minimizar dichos
efectos.
DOSIS
Como inductor anestésico, sin premedicación: 10
mg/kg IV, con 0.5 mg/kg IV de diazepam, o 0.3 a
0.5 mg/kg IV de midazolam.
Como inductor anestésico, con premedicación
(tranquilizantes previos): 5 mg/kg IV o IM, con
0.5 mg/kg IV de diazepam, o 0.3 a 0.5 mg/kg IV
de midazolam.
Nota: se da un cuarto de dosis a efecto, en 10 a 20
segundos y se valora en un minuto. Conforme se
requiere se administra de cuarto en cuarto.
Como inductor anestésico, sedación: 14 mg/kg
con 0.5 mg/kg de midazolam vía intranasal.
Nota: de acuerdo a un estudio reciente (Marjani
2015), la ketamina en combinación con midazolam
produce buen efecto anestésico y sedante cuando se
aplica vía intranasal, repartida la dosis en ambas
fosas nasales.
Para anestesia general en constante rango de
infusión: 0.6 mg/kg/h IV.
Analgesia posquirúrgica, en constante rango de
infusión: 0.12 mg/kg/h IV durante 24 h o 2 a 5
mcg/ kg/minuto (120 a 300 mcg/kg/h) IV durante
24 h.
Transquirúrgico: 5 a 10 mcg/kg/minuto (300 a
600 mcg/kg/h) IV.
Anestesia procedimientos cortos (cateterización
uretral): 2 a 5 mg/kg, con diazepam (0.2 a 0.5
mg/kg) o midazolam (0.2 a 0.5 mg/kg) IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puedepresentarse hiperexcitabilidad en la
recuperación; también causa hipotermia.
Inmediatamente después de la administración la
respiración puede ser apnéustica e irregular.
En altas dosis administradas por vía IM puede
ocasionar convulsiones.
Por vía IM puede causar dolor en el sitio de
administración.
La ketamina, comparada con el propofol o el tiopental,
tiene menos efectos sobre la presión del esfínter
gastroesofágico.
INTERACCIONES
En gatos anestesiados con halotane, la ketamina
disminuye el umbral arritmogénico.
El coramfenicol puede prolongar el efecto anestésico de
la ketamina.
Los depresores del sistema nervioso central como
narcóticos, barbitúricos o diazepam pueden prolongar el
tiempo de recuperación.
Se puede combinar con midazolam, diazepam,
medetomidina o xilacina (véase: xilacina) para agregar
efecto de relajación muscular.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de aumento de la presión
intracraneana, ya que incrementa el flujo sanguíneo
cerebral y el consumo de oxígeno.
Hipertiroidismo o cardiomiopatía hipertrófica, ya que el
incremento de la presión sanguínea y el gasto cardiaco
puede ser de consecuencias fatales.
Debe ser evitado en gatos con riesgo de perforación
corneal, ya que incrementa el tono de los músculos
extraoculares, lo que aumenta la presión intraocular,
además de que al impedir el parpadeo, el ojo está más
expuesto a cualquier daño.
Gatos con disfunción renal pueden tardar más en
eliminar sus metabolitos (norketamina).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Anesket lab. PiSA, solución inyectable 1,000 mg/10
ml (V).
Clorketam 1000 lab. Vetoquinol, solución inyectable
10 g/10 ml (V).
Ketamin-Pet lab. Aranda, solución inyectable 100
mg/1 ml (V).
Ketoconazol

(Antimicótico)
INDICACIONES
Dermatomicosis (Mycrosporum canis,
Mycrosporon gypseum, Trychophyton spp).
Micosis sistémica (Aspergilosis, Criptococosis,
Blastomicosis, Histoplasmosis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco fungistático que puede ser fungicida,
según su concentración; un antifúngico triazólico cuyo
mecanismo de acción consiste en inhibir en forma
potente y específica la síntesis de esteroles en los
hongos, afectando la membrana celular de los
microorganismos susceptibles, por donde pierden parte
de su contenido. Inhibe la síntesis de triglicéridos y
fosfolípidos de los hongos y la actividad enzimática
oxidativa y peroxidativa.
Muestra inhibición a la 5-lipooxigenasa, lo que le da
propiedades antiinflamatorias. Puede también suprimir
al sistema inmune y la proliferación de linfocitos T.
Tiene mayor rango de seguridad y menor toxicidad que
la amfotericina B.
DOSIS
Dermatomicosis: 5 a 10 mg/kg c/12 a 24 h PO.
Dermatomicosis: aplicar champú hasta hacer
suficiente espuma, dejar actuar 5 minutos al
menos y enjuagar. Bañar una o dos veces por
semana. Si la presentación es pomada, aplicar en
las zonas afectadas una o dos veces al día. No
aplica para dermatomicosis generalizada, donde
se prefiere al champú.
Nota: en forma tópica el ketoconazol es sólo un
auxiliar y no una terapia única.
Micosis sistémicas: 5 a 15 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales: vómito, diarrea, anorexia.
Toxicidad hepática y trombocitopenia
Suprime en forma transitoria la síntesis de esteroides
adrenales.
INTERACCIONES
Los antiácidos, sucralfato y bloqueadores H2, pueden
reducir la absorción del ketoconazol.
Puede reducir el metabolismo e incrementar los niveles
y efectos adversos de los antidepresivos tricíclicos
(amitriptilina), corticosteroides, ciclofosfamida,
ciclosporina, digoxina, bloqueadores de canales de
calcio (amlodipina), cisaprida, vincristina y
benzodiacepinas.
Puede incrementar el riesgo de toxicidad de la
ivermectina.
Puede disminuir las concentraciones séricas de
teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
En caso de enfermedad hepática o trombocitopenia, se
debe usar con precaución y valorar la relación riesgo-
beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Escuderm lab. Halvet, tabletas 100 mg (V).
Escuderm lab. Halvet, shampoo, 20 mg/1 ml (V).
Conazol lab. Liomont, tabletas 200 mg y crema 2
g/100 g (H).
Ketomed lab. Italmex, champú al 2 % (H).
Ketowest lab. Bruluart, tabletas 200 mg (H).
Medicasp lab. Genomma, shampoo 1 g/100 ml (H).
Nizoral lab. Janssen-Cilag, tabletas 200 mg y
suspensión oral 2 g/100 ml (H).
Remecon lab. Remexa, crema 2 g/100 g (H).
Ketoprofeno

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Dolor e inflamación (dolor posquirúrgico, músculo
esquelético); como terapia a corto plazo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Tiene al igual que otros antiinflamatorios no
esteroidales, actividad antiinflamatoria, analgésica y
antipirética. Actúa inhibiendo a la ciclooxigenasa y con
ello, la síntesis de prostaglandinas, en particular las
PGE2, las cuales por sí mismas no generan dolor, pero
sensibilizan los nociceptores de las terminaciones
nerviosas a la acción de sustancias como la bradicinina
que son capaces de generar sensaciones dolorosas
mediadas por ciertos estímulos. A nivel central también
inhibe el dolor ya que atraviesa la barrera
hematoencefálica gracias a su liposolubilidad, teniendo
efecto a nivel espinal o suprasegmentario. Actúa
también sobre la síntesis de ciertas sustancias
neuroactivas que tienen que ver con la aparición del
dolor; estimula a la vez la actividad de la enzima
hepática triptofano 2,3 dioxigenasa, la cual tiene efecto
en la formación del ácido quinurénico, antagonista del
receptor NMDA (ácido N-metil-D-aspartato). El
bloqueo específico de los receptores NMDA evita la
despolarización de los canales iónicos, con lo que se
alivia el dolor. También antagoniza a otras sustancias
como la bradiquinina o de agregación plaquetaria y
estabiliza membranas lisosómicas.
DOSIS
1 a 2 mg/kg c/24 h PO (máximo 3 a 5 días).
1 a 2 mg/kg una sola dosis, IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general y aunque es un antiinflamatorio no esteroidal
con el potencial de desarrollar efectos secundarios,
existen estudios (ejemplo: Sano 2012, Morton 2011),
que demuestran que es bien tolerado por los gatos.
Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, dolor
abdominal, diarrea, estreñimiento, úlceras y sangrados
gastrointestinales.
Reacciones de hipersensibilidad.
Potencial nefrotóxico.
Puede enmascarar los signos de infección (fiebre,
inflamación).
INTERACCIONES
Mayor riesgo de úlceras gastrointetinales si se usa con
otros antiinflamatorios no esteroidales, esteroidales y
salicilatos.
Mayor riesgo de hemorragias empleado con
anticoagulantes como la heparina o inhibidores de la
agregación plaquetaria como el clopidogrel, o junto a la
pentoxifilina.
Riesgo aumentado de toxicidad hematológica con el
metotrexato.
Junto a diuréticos aumenta el riesgo de desarrollar
insuficiencia renal por la disminución del flujo renal
que ocasiona el ketoprofeno al inhibir las
prostaglandinas. Con agentes nefrotóxicos potenciales
(aminoglucósidos, amfotericina B, ciclosporinas)
incrementa el riesgo de nefrotoxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco y a otros antiinflamatorios
no esteroidales.
Úlceras gastrointestinales, sangrado gastrointestinal,
insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal grave,
insuficiencia cardiaca e hipertensión.
No se debe asociar con otros antiinflamatorios no
esteroidales o ácido acetilsalicílico
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ketofen lab. Merial, tabletas ranuradas 5 mg y 20 mg
y solución inyectable al 1 % (1 g/100 ml) (V).
Ketomay lab Maymo, solución inyectable 100 mg/ml
(V).
Bi-Profenid lab. Sanofi-Aventis, comprimidos de
liberación rápida y comprimidos de liberación
prolongada 150 mg (H).
Profenid lab. Sanofi-Aventis, cápsulas 100 mg (H).
Nota: los productos de uso humano en este caso se
ponen únicamente como referencia, pero por la
dosificación que necesitan los gatos no resultan una
opción práctica.
Ketorolaco

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Dolor e inflamación (como terapia a corto plazo).
Nota: su uso es limitado en gatos por las evidencias
que existen de riesgo de ulceración gastrointestinal.
Sin embargo este riesgo se minimiza si se usa por
muy corto plazo y se administra simultáneamente
algún inhibidor de la producción de ácido en el
estómago, como la cimetidina. Aunque no es común
encontrarlo en la literatura felina como un fármaco
muy utilizado o recomendado, existe un producto
veterinario que lo etiqueta para su uso en esta especie
(véase mas adelante en nombre comercial y
presentación).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Como otros antiinflamatorios tiene efectos
antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos. Actúa
inhibiendo la ciclooxigenasa con la resultante
disminución de la producción de prostaglandinas. Inhibe
tanto a los receptores COX-1 como a los COX-2. El
efecto analgésico es mucho mayor que el
antiinflamatorio.Tiene efecto antiagregante plaquetario.
DOSIS
0.25 mg/kg c/8 a 12 h IM, una o dos dosis máximo.
Se recomienda la administración conjunta de
cimetidina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales, ulceración, hemorragia.
Reacciones de hipersensibilidad.
Puede ser nefrotóxico.
INTERACCIONES
Se incrementa el riesgo de nefrotoxicidad con
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA), aminoglucósidos, ciclosporina o furosemida.
Con anticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado.
Incremento de riesgo de efectos gastrointestinales si se
usa junto a otros antiinflamatorios esteroidales o no
esteroidales.
El fluconazol incrementa los niveles de los
antiinflamatorios no esteroidales.
Riesgo aumentado de toxicidad hematológica con el
metotrexato.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedades hematológicas, hepáticas o renales.
Falla cardiaca (puede causar retención de fluidos).
Se contraindica si existe predisposición a úlceras
gastrointestinales o historia de hipersensibilidad al
fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dolosan lab. Química Farvet, 50 mg/ml (V).
L

Lactulosa

(Laxante, reductor de amoniaco)


INDICACIONES
Constipación, estreñimiento.
Hiperamonemia (encefalopatía hepática por
puentes portosistémicos).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La lactulosa es un azúcar sintético (disacárido,
galactosa/fructosa) que actúa como laxante por sus
efectos osmóticos en el colon. No es absorbido por el
tracto intestinal ya que no es hidrolizado por las
enzimas digestivas, en lugar de ello cuando llega al
colon es metabolizado por las bacterias residentes
(lactobacilos) resultando en la formación de ácidos de
bajo peso molecular (láctico, fórmico y acético) y CO2.
Estos ácidos ejercen un efecto laxante por su capacidad
osmótica.
La acidificación del colon también ocasiona que el
amoniaco migre de la sangre hacia el colón donde es
atrapado como ion amonio (NH4), forma que le permite
ser evacuado a través de la material fecal. Se usa como
terapia de la hiperamonemia en encefalopatía hepática
causada generalmenten por puentes portosistémicos y
menos probable por lipidosis hepática. Este tratamiento
puede producir diarrea, por lo que la dosis debe ser
ajustada para cada paciente hasta que produzca de dos a
tres evacuaciones blandas por día.
DOSIS
Constipación: 0.5 a 1 ml/kg c/8 a 12 h PO a efecto.
Encefalopatía hepatica: 1 a 5 ml c/8 h en forma de
enema de solución al 20 %, o 2.5 a 5 ml/kg PO c/ 8 h.
Nota: la presentación oral se puede usar como enema
diluyendo el producto en la proporción de 300 ml de
la presentación al 66.66 % en 700 ml de agua (o 3 ml
de la presentación al 66.66 % por cada 7 ml de agua),
quedando una solución al 20 % de lactulosa.
EFECTOS SECUNDARIOS
Flatulencia, distensión gástrica.
Diarrea y deshidratación por sobredosificación.
INTERACCIONES
Puede alterar los requerimientos de insulina en gatos
diabéticos.
El uso simultáneo con antiácidos puede reducir la
acción acidificante de la lactulosa. Si se deben usar, hay
que administrarlos 30 minutos antes o después de la
lactulosa.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar si existe deshidratación, abdomen
agudo u oclusión intestinal.
Úsese con precaución en pacientes diabéticos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Duphalac lab. Abbot, jarabe 66.7 g/100 ml (H).
Lactulax lab. Senosian, jarabe 66.66 g/100 ml (H).
Regulact lab. Valeant, jarabe 66.7 g/100 ml y polvo 5
g/sobre (si se diluye un sobre en 7.5 ml de agua se
tiene la misma concentración que el jarabe).
El polvo también se puede mezclar en la comida del
gato (H).
Lantano carbonato (carbonato de lanta

(Quelante de fósforo)
INDICACIONES
Hiperfosforemia en insuficiencia renal crónica.
Nota: los quelantes de fósforo no actúan sobre el fósfor
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es una sal formada por el catión de lantano y el anión
acción quelante, enlazándose con el fósforo de la dieta
absorción intestinal. El lantano se libera de la sal car
entorno ácido del estómago, permitiendo su unión con e
dieta. No disminuye los niveles de fósforo plasmáticos, p
gato acepta una dieta ya restringida en fósforo, el qu
necesario.
DOSIS
200 mg/gato en las comidas PO 2 o 3 veces al día.
De acuerdo a un estudio (Schmidt 2012), hasta 1
corporal, que equivale a 84 g de lantano por kg de alime
y bien tolerado por los gatos, teniendo los efectos
relación a la quelación y eliminación de fósforo en
administra desde el 2 hasta el 20 % de dicha dosis (1.6
alimento).
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se han presentado casos de obstrucción in
impactación fecal.
En gatos aparentemente es bien tolerado, pero pue
anorexia, náusea, vómito, diarrea.
INTERACCIONES
Puede interactuar con compuestos ligadores de catione
aluminio o magnesio, quinolonas, tetraciclinas y hormon
reemplazo, por lo que no se recomienda su administraci
prudente separar con dos horas su administración.
CONTRAINDICACIONES
Obstrucción intestinal, ileo o impactación fecal.
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Fosrenol lab. Shire Pharmaceuticals, tabletas 500, 750 y
NDM).
Latanoprost

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un análogo de la prostaglandina F2 que reduce la
presión intraocular al aumentar la salida del flujo
uveoescleral a través del espacio extracelular del
músculo ciliar.
DOSIS
1 gota c/30 minutos vía oftálmica durante la fase
crítica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber hiperemia conjuntival, prurito,
pigmentación del iris y ojo seco.
INTERACCIONES
Tiene efecto aditivo sobre la disminución de la presión
intraocular si se usa junto a antagonistas beta
drenérgicos (timolol), agonistas adrenérgicos
(epinefrina), inhibidores de la anhidrasa carbónica
(acetazolamida) y agonistas colinérgicos (pilocarpina).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Inflamación intraocular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pioprost lab. Italmex, solución Italmex 50 mcg/ml
(H).
Leucovorina cálcica

(Ácido folínico)
INDICACIONES
Para revertir los efectos de los antagonistas del
ácido fólico (trimetoprim, pirimetamina,
metotrexato).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado del ácido tetrahidrofólico, que no es
reducido por la enzima dihidrofolato reductasa. Dicha
enzima reduce al ácido fólico, pero la leucovorina no
depende de ella para metabolizarse y utilizarse, por lo
que puede contrarrestar los efectos tóxicos de los
antagonistas del ácido fólico, como la pirimetamina, el
trimetoprim y el metotrexato, los cuales bloquean la
actividad de la hidrofolato reductasa. El ácido folínico
es necesario para la síntesis de ADN, permite la síntesis
de purina y timidina, presursoras del ADN y con esto, la
síntesis de proteínas. Juega un papel muy importante en
los tejidos de regeneración rápida como el intestino y
sistema hematopoyético.
DOSIS
Deficiencia de folatos asociados a pirimetamina o
trimetoprim: 1 mg/gato c/24 h PO o IM.
Intoxicación por metotrexato: 3 mg/m2 PO, IM o IV.
Para conversión de m2 a kg, ver cuadro no. 1
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han documentado efectos adversos en animales.
En humanos puede inducir reacciones de
hipersensibilidad, efectos gastrointestinales o
convulsiones.
INTERACCIONES
Puede contrarrestar el efecto anticonvulsivo de
fenobarbital, fenitoína y primidona.
Inhibe los efectos tóxicos de trimetoprim o pirimetamina
en el gato, pero los protoazoarios como el toxoplasma
no pueden utilizar la leucovorina externa, ellos
necesitan sintetizar al ácido fólico para poder
replicarse.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Innefenol lab. PiSA, solución inyectable ampolletas 3
mg/ml, 15 mg/5 ml y frasco ámpula 50 mg/4 ml (H).
Leufotec lab. Tenofarma, tabletas 15 mg (H).
Medsavorina lab. Asofarma, solución inyectable 50
mg de ácido folínico/frasco ámpula (H).
Levamisol

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Infestación por parásitos pulmonar
(Aelurostrongylus abstrusus, Capillaria
aerophila).
Infestación por parásitos gástricos (Ollalunus
tricuspis).
Inmunomodulador en casos de lesiones de
granuloma eosinofílico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiparasitario del grupo de los imidazotiazoles
que produce neurotoxicidad de los parásitos
susceptibles, estimulando el sistema ganglionar
simpático y parasimpático. Bloquea a la vez a las
enzimas fumarato reductasa y la succinato oxidasa,
interfiriendo con el metabolismo de carbohidratos en
los nemátodos.
Como inmunomodulador no se conoce muy bien su
mecanismo de acción, pero puede actuar sobre los
linfocitos, macrófagos y granulocitos, modificando su
motilidad, secreción y proliferación.
DOSIS
Parásitosis pulmonar: 20 a 40 mg/kg c/48 h PO en 5
ocasiones.
Parásitosis gástrica: 5 mg/kg PO una vez.
Inmunomodulador: 2.2 mg/kg PO 3 veces a la
semana. La dosis es de suma importancia, ya que se
menciona que una dosificación mayor o menor puede
tener efecto inmunodepresor.
Nota: la eficacia como inmunoestimulante en gatos es
muy cuestionada y ante la existencia de otras
opciones y el riesgo de toxicidad, se prefiere no
utilizar en esta especie con este fin.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipersalivación, excitación, midriasis y vómito.
La sobredosificación lleva a signos neurológicos como
ataxia y temblores musculares; antídoto: atropina.
La forma inyectada puede ser muy dolorosa para los
gatos.
INTERACCIONES
Incrementa los niveles de salicilatos.
Su uso con cloranfenicol puede tener consecuencias
fatales.
Con pirantel puede incrementar sus efectos tóxicos.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar junto a cloranfenicol o si existe falla
hepática o renal.
Se contraindica en gatos con leucemia viral felina ya
que no es efectivo y potencialmente tóxico. Tampoco se
ha visto de utilidad como inmunoestimulante en gatos
con peritonitis infecciosa felina o SIDA felino.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Stromiten lab. Vetoquinol, comprimidos niclosamida
180 mg y levamisol 4 mg (V).
Levetiracetam

(Anticonvulsivo)
INDICACIONES
Epilepsia idiopática.
Estatus epiléptico, toxicosis.
Convulsiones por encefalopatía hepática.
Nota: se usa como terapia adjunta al
fenobarbital cuando éste por si solo no controla el
cuadro convulsivo; o como terapia única si el
fenobarbital no es tolerado. De acuerdo a estudios
preliminares, parece ser buena alternativa antiepiléptica
en gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La sustancia activa es un derivado de la pirrolidona. Se
desconoce el mecanismo de acción exacto, aunque
parece que afecta lo niveles de calcio intraneuronales,
revierte parcialmente las disminuciones en las
corrientes generadas por el GABA y se une
específicamente a proteínas de las vesículas sinápticas,
lo que tiene que ver con el efecto anticonvulsivo; sin
embargo, su mecanismo de acción no se relaciona a los
de otros anticonvulsivos, al no afectar los mecanismos
que intervienen en la neurotransmisión inhibitoria o
excitatoria.
DOSIS
20 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Parece ser bien tolerado en los gatos. Puede haber
letargia y anorexia.
INTERACCIONES
No influye en las concentraciones séricas de otros
medicamentos anticonvulsivos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Úsese con cuidado en gatos con insuficiencia renal o
hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Endoestat lab. Nucitec, tabletas 500 y 1,000 mg (H).
Exitelev lab. Sandoz, tabletas 500, 750 y 1,000 mg
(H).
Keppra lab. UCB, tabletas 500 y 1,000 mg, solución
oral 10 g/100 ml (H).
Leviflex lab. Italmex, tabletas 500 y 1,000 mg (H).
Levipil* lab. Sun Pharma, tabletas 250, 500, 750 y
1,000 mg (H).
Pisarpek lab. PiSA, tabletas 500 y 1,000 mg (H).
Tiraprob lab. Probiomed, tabletas 500 y 1,000 mg
(H).
Levobunolol

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un beta bloqueador no cardioselectivo con actividad
tanto en receptores beta 1 como en beta 2. A nivel
cardiaco en bloqueo de los receptores disminuye el
gradiente de contractibilidad y a nivel bronquial
aumenta la resistencia de las vías aéreas. A nivel ocular
ha demostrado ser un agente efectivo para disminuir la
presión intraocular mediante la disminución de la
producción de humor acuoso; en contraste con los
agentes colinérgicos, no produce efecto sobre el tamaño
de la pupila.
DOSIS
1 gota c/12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos se ha asociado con ardor ocular transitorio,
alteraciones del ritmo cardiaco y la presión sanguínea,
náusea y broncoespasmo.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo si se usa junto a beta
bloqueadores sistémicos o bloqueadores de los canales
de calcio.
CONTRAINDICACIONES
Asma, bradicardia sinusal, bloqueos atrioventriculares,
choque cardiogénico.
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Betagan lab. Allergan, solución oftálmica al 0.5 %, 5
mg/ml (H).
Levodopa (L-dopa)

(Neurotransmisor)
INDICACIONES
Encefalopatía hepática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La levadopa es un precursor de la dopamina; la
dopamina no es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica, pero la levadopa si lo hace y después
se convierte en dopamina, estimulando los receptores de
esta catecolamina en el sistema nervioso central y
favoreciendo la neurotransmisión. La levadopa se
metaboliza en forma amplia en la periferia, gracias a la
acción de enzimas como la dopa-descarboxilasa, por lo
que sólo una pequeña porción de la dosis alcanzaría en
sistema nervioso central; es por esta razón que los
productos farmacéuticos vienen combinados con
inhibidores de enzimas metabólicas, como la carbidopa,
lo cual reduce el metabolismo periférico de levadopa y
facilita la llegada de más levadopa en el sistema
nervioso central. Por su parte la entacapona, que
también viene en la formulación de productos
farmacéuticos, hace más lenta la depuración de
levadopa con lo que la respuesta clínica a la levadopa
se potencializa y se prolonga.
La levadopa es usada para el tratamiento de Parkinson
en humanos y se encuentra enlistado dentro de los
fármacos que pueden ser utilizados para tratar
encefalopatía hepática en gatos (Norsworthy 2011), sin
embargo existe controversia si su utilización pueda ser
o no de utilidad para este padecimiento. La posibilidad
de mejoría con este fármaco se basa en el hecho de que
la dopamina desempeña una función principal que es la
neurotransmisión y de acuerdo a estudios
experimentales, los cambios mentales observados en la
encefalopatía hepática son el resultado de alteraciones
en los neurotransmisores del cerebro.
No hay mucha información en la literatura en gatos, pero
la literatura en humanos menciona que puede ser
beneficioso su uso debido a que pacientes con
encefalopatía muestran signos extrapiramidales, rigidez
de miembros y temblores, similares a los presentados en
pacientes con Parkinson; sin embargo, no se encuentran
datos, en base a los ensayos disponibles hasta la fecha,
que permitan recomendar o refutar la administración de
agentes dopaminérgicos para la encefalopatía hepática
(Junker 2014).
DOSIS
6.8 mg/kg PO, después 1.4 mg/kg c/6 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
La información que se tiene disponible está relacionada
a humanos, donde se menciona que puede causar
cambios hematológicos (disminución del hematocrito,
leucopenia), arritmias, hipertensión, ataxia, depresión,
agitación, ansiedad, euforia, entre otras manifestaciones.
INTERACCIONES
Se observan crisis hipertensivas si se usa en
combinación con inhibidores de la MAO.
Con ácido ascórbico puede haber efectos
gastrointestinales indeseables.
La clorpromazina antagonisa los efectos de la levadopa.
CONTRAINDICACIONES
En humanos se menciona que no se debe administrar si
existe:
hipersensibilidad a la levadopa o a la carbidopa;
glaucoma.
No se debe administra junto a inhibidores de la MAO.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Stalevo lab. Novartis, tabletas recubiertas 50, 75,
100, 125, 150 y 200 mg de levadopa con 12.5, 18.75,
25, 31.25, 37.5 y 50 mg de carbidopa
respectivamente, todas con 200 mg de entacapona
(H).
Levofloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio superior e
inferior, como la sinusitis bacteriana secundaria a
infecciones virales como rinotraqueitis viral felina.
Infecciones de piel y tejidos blandos.
Osteomielitis.
Infecciones del tracto urinario.
Nota: debido a la falta de estudios sobre la
efectividad del fármaco en los gatos y sus posibles
efectos tóxicos en esta especie, sólo se deberá usar en
casos específicos donde otros antibióticos no puedan
administrarse debido a resitencia bacteriana,
toxicidad individual o falta de disponibilidad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una antibiótico bactericida del grupo de las
quinolonas. Su mecanismo de acción se basa en la unión
del fármaco con la enzima girasa del ADN, responsable
de la replicación transcripción, reparación y
recombinación del ADN de las bacterias. El resultado
de esta interacción es la inhibición de la síntesis de
ADN bacteriano. El espectro bacteriano incluye cepas
productoras e betalactamasa de Streptococcus,
Staphilococcus, Enterobacter, E.coli, Haemophilus,
Klebsiella, Moraxella, Proteus, Pseudomonas,
Chamydophila y Mycoplasma. No hay muchos estudios
sobre la efectividad de este antibiótico en infecciones
específicas en los gatos, aunque las indicaciones se
basan en la efectividad probada del antibiótico contra
ciertas bacterias en seres humanos. En gatos se ha
estudiado su farmacocinética y eficacia utilizando a la
Klebsiella pneumoniae como microorganismo prueba.
Se encontró buena acción contra la bacteria cuando se
administró PO, siempre y cuando la concentración
mínima inhibitoria (MIC) fuera baja (0.5 microg/ml);
sin embargo, para microorganismos con valor MIC de 1
microg/ml sólo fue eficaz cuando se administró vía IV
(Albarellos 2005).
DOSIS
10 mg/kg c/24 h PO, IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
No están descritos en gatos. En seres humanos se puede
presentar vómito, diarrea, náusea, dolor abdominal,
prurito, insuficiencia renal aguda, convulsiones,
granulocitopenia, fotosensibilidad o reacciones
anafilácticas.
INTERACCIONES
Los antiácidos o el sucralfato pueden interferir la
absorción gastrointestinal de la levofloxacina.
La levofloxacina eleva los niveles plasmáticos de
teofilina y puede incrementar las reacciones adversas de
esta última.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal o hepática.
Hipersensibilidad al fáraco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Elequine lab. Janssen-Cilag, tabletas 500 mg (H).
Levotiroxina (tiroxina, T4)

(Agente hormonal)
INDICACIONES
Hipotiroidismo
Nota: la mayor parte de los casos de hipotiroidismo
en gatos son de origen iatrogénico, al ser
sobredosificados con fármacos como tiamazol o
secundario a tiroidectomía bilateral para tratar el
hipertiroidismo. Este tipo de hipotiroidismo puede
requerir únicamente el ajuste de dosis con tiamazol,
aunque sí debe ser tratado con tiroxina si fue a causa
de un procedimiento quirúrgico o radioactivo.
El hipotiroidismo adquirido en forma natural o
espontánea es extremadamente raro en los gatos,
existiendo apenas tres casos bien documentados a
nivel mundial, uno con tiroiditis linfocítica, otro con
atrofia idiopática y el más reciente (Galgano 2014),
con bocio, probablemente debido a deficiencias de
iodo en la dieta o a exposición con sustancias
tirotóxicas.
También existe el hipotiroidismo congénito, que
aunque también es extremadamente raro, puede estar
subestimado debido a que muchos gatos con el
padecimiento pueden morir a temprana edad sin un
diagnóstico adecuado.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La levotiroxina es T4 (tetraiodotironina). A través de un
proceso de deiodinización enzimática se convierte en
T3, que es la forma hormonal activa. Las hormonas
tiroideas actúan regulando el metabolismo en todo el
organismo; no hay célula en el cuerpo que se escape a
su acción. Tienen que ver con el crecimiento y
desarrollo, incrementan el consumo de oxígeno lo cual
tiene un efecto calorigénico que incrementa la
temperatura corporal y la tasa metabólica basal.
Incrementan los receptores beta adrenérgicos y la
afinidad de las catecolaminas en el corazón. En corazón
además tienen un efecto similar al de las catecolaminas.
Participan en el metabolismo de grasas induciendo
lipólisis, de carbohidratos, incrementando la
gluconeogénesis y aumentando su absorción intestinal y
de proteínas, aumentando su catabolismo. También
participan en la función cutánea al favorecer el
recambio epidérmico, acelerar el ciclo de crecimiento y
renovación del pelo y estimulando la producción de
melanina por parte de los melanocitos y las secreciones
de las glándulas sebáceas. A nivel renal aumentan la
tasa de filtración glomerular y a nivel central estimulan
el centro de la sed y del apetito.
DOSIS
10 a 20 mcg/kg c/24 h PO o 100 mcg/gato c/24 h PO.
En algunos casos la dosis se puede incrementar hasta
400 mcg/gato, si después de un mes con terapia no
hay respuesta favorable.
Nota: la dosis debe ajustarse de acuerdo a la
respuesta clínica y a los niveles de T4 séricos. Los
gatos adultos pueden responder favorablemente a la
terapia, pero el pronóstico depende de haber
realizado un diagnóstico y tratamiento oportuno. Los
gatitos con hipotiroidismo congénito tienen
respuestas más variables al tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Existen efectos secundarios solamente si se
sobredosifica o si se administra a animales con
diagnóstico erróneo de hipotiroidismo. Los efectos
pueden incluir hipertensión, taquicardia, polifagia,
poliuria, polidipsia, hiperactividad, nerviosismo,
irritabilidad, agresión, acicalamiento excesivo, vómito
y diarrea. Algunos gatos pueden mostrar un problema
apatético (letargia, depresión).
INTERACCIONES
El uso simultáneo con antidepresivos tricíclicos o
simpaticomiméticos puede aumentar el efecto de estos
medicamentos.
Puede alterar las necesidades de insulina en el paciente
diabético, ya que las hormonas tiroideas son
hiperglucemiantes.
El uso simultáneo con somatotropina puede acelerar la
maduración de las epífisis.
Con anticoagulantes puede aumentar el riesgo de
hemorragias.
Los bloqueadores beta pueden recucir el efecto de la
tiroxina. La tiroxina a la vez reduce la eficacia
terapéutica de la tiroxina.
Junto con ketamina puede haber hipotensión y
taquicardia.
El sucralfato puede disminuir la concentración sérica de
la levotiroxina.
CONTRAINDICACIONES
Falla miocárdica aguda, tirotoxicosis, insuficiencia
adrenal no tratada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cynocuatro lab. Grossman, tabletas 25, 50 y 100 mcg
(H).
Eutirox lab. Merck, tabletas 12.5, 25, 50, 75, 88, 100,
112, 125, 137, 150, 175, 200 y 300 mcg (H).
KaretMR lab. Armstrong, comprimidos 50, 100 y 150
mcg (H).
Lidocaína (xilocaína)

(Anestésico local)
INDICACIONES
Anestesia local
Bloqueo nervioso alveolar para extracciones
dentales (para proporcionar alivio del dolor
posoperatorio).
Anestesia local en diversos procedimientos.
Anestesia epidural.
Arritmias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la conducción nerviosa impidiendo la
propagación de potenciales de acción en los axones de
las fibras nerviosas autónomas, sensitivas y motoras;
bloquea los canales de calcio de forma reversible. Esta
acción inhibe la fase de despolarización de la
membrana neuronal, lo que da lugar a un potencial de
propagación insuficiente y al consiguiente bloqueo de la
conducción. Es utilizada para infiltración o vía tópica,
no se absorbe sobre piel intacta, aunque actúa en la piel
lesionada o erosionada.
Como antiarrítmico disminuye la despolarización y la
excitabilidad de los ventrículos, en especial en la red
der Purkinge, durante la fase diastólica sin afectar la
conducción del sistema autónomo.
Se mencionan propiedades antibacterianas y antivirales
de la lidocaína tópica en preparaciones (unguëntos) que
tengan una concentración mayor al 2 %.
DOSIS
Arritmias: 0.25 a 0.75 mg/kg IV lento o 10 a 40
mcg/kg/minuto en constante rango de infusión.
Anestesia epidural: 4 a 5 mg/kg (de una solución
al 2 %). El inicio del efecto es a los 10 minutos y
la duración de 1.5 h.
Anestesia local (infiltración): 2 a 4 mg/kg.
Nota: se ha documentado que los gatos sometidos a
extracciones dentales y que reciben una dosis de 0.25
mg/kg para bloqueo mandibular y alveolar tienen
menos dolor postoperatorio que los gatos a los que no
se les aplica el bloqueo (Aguilar 2015).
EFECTOS SECUNDARIOS
Reacciones de hipersensibilidad.
Por sobredosis y altos niveles plasmáticos, ya sea por
infiltración, aplicación tópica o parenteral, puede haber
signos del sistema nervioso central como excitación y/o
depresión, tremores, convulsiones, pérdida de la
conciencia y hasta paro respiratorio, además de signos
cardiovasculares como bradicardia, hipotensión e
incluso paro cardiaco. Los gatos son más susceptibles a
estos efectos que otras especies.
INTERACCIONES
Con bloqueadores beta adrenérgicos aumenta la
toxicidad de la lidocaína.
La cimetidina ocasiona aumento de lidocaína en la
sangre.
Con anestésicos inhalados y antiarrítmicos puede existir
efecto cardiodepresor aditivo; sin embargo ayuda a que
la dosis de los anestésicos (isoflurano) sea menor.
La furosemida puede reducir los efectos antiarrítmicos
de la lidocaína, por la hipokaliemia resultante.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los anestésicos locales, estado de
choque o bloqueo cardiaco.
Se debe evitar su uso en zonas de piel inflamadas o si
existe isquemia regional.
No se debe usar el producto que contiene epinefrina por
vía IV.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Xylocaina lab. Rimsa, solución en spray 10 g/100 ml
(H).
Xylocaina lab. Rimsa, solución inyectable 20 mg/1 ml
(H).
Xylocaina lab. Rimsa, solución inyectable 20 mg de
lidocaína y 0.005 mg de epinefrina/ml (H).
Xylocaina lab. Rimsa, ungüento 5 g/100 g (H).
Lincomicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Piodermas e infecciones de tejidos blandos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antibacteriano similar a la clindamicina,
bacteriostático (puede ser bactericida en
concentraciones elevadas) del tipo de la lincosamida y
de efecto similar a los macrólidos. Inhibe la síntesis de
proteínas por inhibición de los ribosomas de las
bacterias. Su espectro antibacteriano es en forma
primaria contra bacterias grampositivas
(Staphilococcus y Actinomyces) y anaerobios
(Clostridium). También actúa contra Toxoplasma
gondii. Otros microorganismos susceptibles son:
Nocardia y Mycoplasma. A pesar de su espectro contra
gran variedad de bacterias, está indicado
predominantemente para infecciones de la piel en el
gato. Contra las otras infecciones existen otras opciones
de antibióticos como la clindamicina que resulta más
activa y efectiva que la lincomicina. Por ejemplo, para
infecciones del tracto urinario bajo, de acuerdo a un
estudio (Lund 2014), sólo el 34 % de los aislamientos
fueron susceptibles a la lincomicina. En caso de
resitencia de microorganismos a la clindamicina,
también lo serán a la lincomicina, pues la resistencia
cruzada entre ambos fármacos es completa.
DOSIS
20 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar disturbios gastrointestinales como
vómito y diarrea.
INTERACCIONES
La lincomicina puede reducir los niveles de
ciclosporinas.
Exise antagonismo con la eritromicina.
CONTRAINDICACIONES
Aunque no se contraindica por completo, se recomienda
tener precaución en enfermedad hepática o renal severa.
Si es necesario se deberá reducir la dosis.
No se debe administrar en forma conjunta con
eritromicina.
El caolín reduce la absorción de la lincomicina en un 90
%.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Limidrax* lab. Lakside, solución inyectable 300
mg/ml y 600 mg/ml (H).
Lincocin lab. Pfizer, jarabe oral 5 g/100 ml (H).
Linfocitos T inmunomodulador (LTCI

(Inmunomodulador)
INDICACIONES
Leucemia viral felina.
SIDA felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
El inmunomodulador de linfocitos T o LTCI por sus
(Lymphocyte T-cell immunomodulator) es una proteína
50,000 daltons que proviene de las células epiteliales de
bovino y es homóloga a la de otras especies. Actúa
producción de interferón gamma e interleucina 2 (IL-2)
linfocitos T cooperadores y a la vez, se intensifica la acti
de los linfocitos T citotóxicos, lo que permite atacar
tumorales. Se ha informado reducción de la carga vir
tratados.
Al aumentar el número y función de los linfocitos T,
mejorar los parámetros clínicos y hematológicos (conte
de gatos con enfermedades inmunosupresoras. Ayuda
infecciones oportunistas, anemia, trombocitopenia y granu
DOSIS
1 vial (1 ml, 1 mcg/ml)/gato SC c/semana durante 3 sem
y 14). Repetir una dosis mensual o bimestral como
basado en hallazgos hematológicos y signos clínicos.
Nota: se recomienda un control hemático mensual, e
existe linfopenia o anemia. Se debe usar máximo 4 ho
ser reconstituido.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han detectado efectos adversos significativos.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con corticosteroides disminuye la
producto.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicacuiones.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
LTCI lab. T-Cyte Therapeutics, solución inyectable
diluyente y liofilizado (1 mcg/ml) (V, NDM, DPI).
Disponible fuera de EUA al realizar pedido
orders@tcyte.com
DPI: previo registro en: http://www.store.tcyte.com/re
Nota: DPI o por mail sólo a médicos veterinarios. V
posible.

Liotironina (T3)

(Agente hormonal)
INDICACIONES
Diagnóstico de hipertiroidismo (prueba de
supresión a la T3).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La liotironina o T3 es la forma activa de las hormonas
tiroideas. Refiérase al fármaco: levotiroxina, T4, para
ver los efectos generales de las hormonas tiroideas.
Debido a su corto periodo de acción no se considera
que sea el tratamiento adecuado para gatos
hipotiroideos (véase: levotiroxina). En cambio sí es
utilizada con fines diagnósticos.
Aunque el incremento de las hormonas tiroideas, en
particular T4, junto con los signos clínicos, puede
confirmar el hipertiroidismo en gatos, el padecimiento
puede presentarse con niveles hormonales normales
(hipertiroidismo oculto), en cuyo caso se confirma con
la prueba de supresión a la T3, en la que antes y
después de administrar esta hormona se miden los
niveles de T4; en animales normales por una
retroalimentación negativa se suprime la producción
de T4; en caso de hipertiroidismo no habrá tal
supresión. También se mide T3 si el fármaco fue
administrado en la casa del gato por sus dueños
responsables, para verificar que los niveles
postratamiento del medicamento se encuentren
incrementados con relación a los niveles basales. Esto
confirma la correcta administración de la liotironina y
hace válidos los resultados.
El hipertiroidismo oculto es muy común debido a que
por multiples factores las hormonas tiroideas
presentan fluctuaciones, incluso en un mismo día,
hacienda posible que en un momento determinado, los
niveles de T4 (principal hormona circulante), se
encuentre en rangos normales. Diversas enfermedades,
fármacos, factores fisiológicos e incluso la edad del
gato, pueden contribuir a la presentación de
hipertiroidismo oculto, ya sea por aumento de la
depuración de las hormonas, hipoproteinemia u otras
causas.
Para sospechar de que un gato con niveles de T4
normales tenga hipertiroidismo oculto, deberá tener
signos asociados a la enfermedad y los niveles de esta
hormona deberán encontrarse en niveles normales,
pero dentro del rango alto. Un gato con niveles de T4
dentro del rango normal bajo no puede ser sospechoso
de hipertiroidimo y por lo tanto, la prueba de
supresión a la T3 no será necesaria.
DOSIS
25 mcg de T3 c/ 8 horas en 7 ocasiones (2 días y el
tercer día la dosis de la mañana).
Antes de administrar la liotironina y 4 horas
después de la séptima dosificación, se colecta una
muestra sanguínea para medir T4. En un gato
normal deberá existir supresión de 30 a 50 % de la
T4 basal, lo cual no ocurre en gatos hipertiroideos,
pues su glándula tiroidea tiene una neoplasia
(generalmente benigna o adenomatosa) que sigue
produciendo hormonas, sin existir, como en un
individuo normal, una retroalimentación negativa.
EFECTOS SECUNDARIOS
Al ser la hormona tiroidea activa administrada a gatos
hipertiroideos, puede exacerbar el cuadro clínico
hipertiroideo (poliuria, polidipsia, polifagia, vómito,
diarrea, hiperexcitabilidad, agresión, nerviosismo,
etc); sin embargo, al ser un periodo breve de
administración, tener un periodo de acción corto y ser
utilizada sólo con fines diagnósticos, en general estos
efectos exacerbados son transitorios y se consideran
de poca importancia clínica. El llegar al diagnóstico
adecuado permitirá instaurar un tratamiento oportuno
que controle no sólo la probable exacerbación de
signos sino la enfermedad en su conjunto y las
manifestaciones asociadas.
INTERACCIONES
Mismas interacciones que la levotiroxina.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia adrenal. Se debe tener precaución en
pacientes diabéticos, hipertensos o con enfermedades
cardiacas asociadas o no al hipertiroidismo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Triyotex lab. Medix, cápsulas 75 mcg (H).

Lisina (L-lisina)

(Aminoácido antiviral antiherpético)


INDICACIONES
Infecciones herpéticas por rinotraqueitis viral
felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La L-lisina actúa por inhibición competitiva con la
arginina. Los herpes virus requieren de arginina para
poder replicar su ADN, al estar presente la lisina el
virus la utiliza en lugar de la arginina, formando copias
defectuosas y llevando a la eliminación viral. Su uso es
de controversia para los pacientes con rinotraqueítis
viral felina, pero puede ser de beneficio a largo plazo
pues se sabe que los gatos una vez recuperados son
portadores por largos periodos, donde la lisina podría
intervenir para controlar recaídas o hacerlas menos
frecuentes. Sin embargo, de acuerdo a los últimos
estudios realizados (Cave 2014), parece ser que el uso
de la lisina no proporciona beneficios a los gatos
infectados con herpes virus felino. Al ser un suplemento
natural con prácticamente nulos efectos adversos, se
podría seguir utilizando en lo que se recopilan más
evidencias sobre su posible efectividad.
DOSIS
125 mg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Es muy poco probable que se presenten efectos
adversos si es mezclado con alimento. En humanos
ocasionalmente causa dolor abdominal o diarrea. Podría
haber vómito, náusea y diarrea por sobredosificación.
INTERACCIONES
La arginina inhibe los efectos de la lisina.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
L-lisina 500 lab. GNC, tabletas 500 mg (H, NDM).
Lomustina

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Neoplasias de sistema nervioso central.
Mastocitomas.
Sarcomas histiocíticos.
Linfoma (como agente de rescate, cuando el
linfoma ha sido resistente a otros tratamientos o
protocolos).
Sarcoma posinyección.
Gingivoestomatitis felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente citotóxico alcalinizante, una molécula de la
clase de las nitrosoureas que actúa en la alquilación del
ADN y ARN. Inhibe los procesos enzimáticos mediante
la carbamilación de aminoácidos. Penetra la barrera
hematoencefálica, situación por lo que es recomendado
para neoplasias del sistema nervioso central. Para los
mastocitomas se ha visto un rango de respuesta del 50
% con intervalo libre de enfermedad de 168 días. En
casos de gingivoestomatitis se ha visto buena respuesta
al fármaco. En el caso de rescate para linfoma también
ha demostrado buenos resultados (Dutelle 2012).
Se ha usado en casos de sarcoma posinyección,
encontrándose un rango de respuesta promedio de 25 %
(Saba 2012), aunque todavía hacen falta estudios para
determinar su eficacia.
DOSIS
Neoplasias: 50 a 60 mg/m2 (10 mg en
promedio/gato tamaño promedio o grande) PO
c/4 a 6 semanas. Revisar convesión de m2 a kg
en cuadro no.1
Nota: se debe realizar control hemático c/semana y
de función hepática cada 4 a 6 semanas (antes de
cada tratamiento).
Gingivoestomatitis: 10 mg/gato c/30 días PO de
4 a 6 tratamientos. Después c/4 a 8 semanas.
Nota: se debe realizar control hemático c/semana y
de función hepática previo a cada tratamiento).
EFECTOS SECUNDARIOS
Mielosupresión (anemia, trombocitopenia, leucopenia)
que ocurre 7 a 21 días después del tratamiento.
Toxicidad pulmonar o fibrosis.
Anorexia, vómito, diarrea, letargia, ataxia.
Hepatotoxicidad; se puede usar con silimarina para
prevenir este efecto, sin embargo se ha visto que la
importancia clínica de la toxicidad hepática es baja
(Musser 2012). Nefrotoxicidad, alopecia, estomatitis.
INTERACCIONES
Su uso junto a otros agentes inmunosupresores puede
incrementar el riesgo de infecciones secundarias.
Con otros fármacos mielosupresores como
antineoplásicos, cloranfenicol, flucitosina o
amfotericina B aumenta el efecto supresor sobre médula
ósea.
La aplicación simultánea de vacunas de virus vivo
puede ser de riesgo.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Valorar riesgo-beneficio en casos de anemia,
trombocitopenia, leucopenia, insuficiencia hepática o
renal o función pulmonar alterada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ceenu lab. Bristol, cápsulas 10 mg (H).
Loperamida

(Agonista opioide, antidiarreico)


INDICACIONES
Diarrea aguda no específica en colostomías, colitis
ulcerosa, etc.
Nota: su uso es controvesial en gatos, ya que puede
producir conductas excitatorias. Se debe recordar que
la diarrea es un mecanismo fisiológico de defensa
para eliminar materiales, infecciosos o no, nocivos
para el organismo, por lo que su uso indiscriminado
puede ser contraproducente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un opioide sintético derivado de la piperidina, con
estructura similar a la meperidina pero con menores
efectos sobre el sistema nervioso central; inhibe la
motilidad intestinal y propulsión excesiva y estimula
específicamente la segmentación rítmica del músculo
liso intestinal, con lo que aumenta el tiempo de contacto.
El efecto es debido a su interacción con la liberación de
acetilcolina en las terminaciones nerviosas del plexo
submucoso intestinal. Inhibe también la secreción de
líquidos y electrolitos y aumenta su absorción en el
lumen intestinal. No es bien absorbida en en el tracto
intestinal y no tiene actividad analgésica.
DOSIS
0.08 a 0.16 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede producir conductas excitatorias.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con analgésicos opioides incrementa
el riesgo de constipación severa.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a los analgésicos
narcóticos.
Diarrea causada por ingestión de agentes tóxicos, hasta
que las toxinas hayan sido eliminadas del tracto
gastrointestinal; diarrea con sangre, ya que puede
enmascarar los signos y favorecer la perforación
intestinal.
Constipación, atonía u obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Degortkap lab. Degorts, tabletas 2 mg (H).
Tarmin* lab. Bruluagsa, tabletas 2 mg (H).
Valfam-2 lab. Valdecasas, solución oral 20 mg/100 ml
(H).
Lorazepam

(Sedante, ansiolítico)
INDICACIONES
Problemas conductuales:
eliminación inadecuada;
ansiedad, exceso de acicalamiento;
agresión entre gatos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una benzodiacepina. Actúa potencializando las
acciones del ácido gamma aminobutírico (GABA),
produciendo acciones inhibitorias en el sistema
nervioso central, en especial a nivel del sistema
límbico; tiene efectos ansiolíticos, sedantes y de
relajación en músculo esquelético. No es metabolizado
en el hígado en sus metabolitos y puede ser usado con
más seguridad que otras benzodiacepinas en individuos
con falla hepática, obesos o geriátricos.
DOSIS
0.125 a 0.25 mg/gato o 0.025 a 0.05 mg/kg c/12 a 24
h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Incremento de apetito, hiperactividad paradójica,
agresión, letargia, somnolencia, vocalización.
INTERACCIONES
Si se emplea simultáneamente a analgésicos opiáceos,
puede haber efecto aditivo depresor en el sistema
nervioso central.
La teofilina puede disminuir sus efectos terapéuticos.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedad renal grave, insuficiencia respiratoria
severa.
Hipersensibilidad a las benzodiacepinas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ativan* lab. Weyth, tabletas 1 y 2 mg (H).
Lorazepam lab. Apotex, tabletas 1 mg (H).
Lozam lab. Psicofarma, tabletas 1 y 2 mg (H).
Sinestron lab. Medix, tabletas 1 y 2 mg (H).
Lufenuron

(Antiparasitario externo preventivo)


INDICACIONES
Como preventivo y coadyuvante de la infestación
por pulgas.
Dermatomicosis (como terapia adjunta).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la síntesis de quitina. El lufenuron,
después de aplicado se absorbe a la sangre y pasa a los
depósitos de grasa. De ahí pasa nuevamente a la sangre
y es distribuido por todo el organismo. Cuando una
pulga pica, el fármaco pasa a su organismo sin matarla
ni afectarla, pero sus huevos carecen de quitina, la cual
forma parte de su exoesqueleto. De esta forma se impide
que nuevas pulgas eclosionen, con lo que se controla la
población al interrumpirse el ciclo vital.
Aparentemente el lufenuron posee propiedades
antifúngicas, pudiéndose encontrar información que
describe su eficacia contra algunas infecciones
micóticas, por ejemplo, contra Candida albicans; sin
embargo no hay productos comerciales donde se indique
su uso para este propósito. La literatura marca dosis
empleadas para controlar las dermatomicosis, pero su
eficacia para este fin no es clara y para algunos, es nula.
Contra pulgas su uso es preventivo cuando comienza la
temporada de infestaciones. Probablemente sea útil para
gatos que constantemente salen de casa y por más que se
desparasite externamente, continúan acarreando pulgas
hacia su hábitat; el tratamiento en estos casos puede
ayudar en el control del medio ambiente. Sin embargo
su uso puede ser cuestionable ya que no mata a las
pulgas adultas y éstas deben picar para que tenga efecto.
Lo que hace el medicamento es evitar la reproducción
de la pulga, pero una pulga muerta tampoco se
reproduce y de cualquier forma los individuos tratados
requieren tratamiento adulticida concomitante.
DOSIS
30 mg/kg c/30 días PO o 10 mg/kg c/6 meses SC.
Dermatomicosis: 50 a 100 mg/kg PO c/14 días por
dos tratamientos, después c/30 días hasta obtener dos
cultivos micóticos negativos.
Se administra con comida para mejorar su absorción
si se administra PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se considera un fármaco muy seguro, pero se puede
presentar hipersensibilidad, vómito, diarrea, letargia,
disnea y prurito.
INTERACCIONES
No existen interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Program lab. Novartis, suspensión oral 133 mg y 266
mg/ámpula (V).
Program lab. Novartis, suspensión inyectable 80
mg/0.8 ml y tabletas 90 mg (V).
M

Magnesio citrato, magnesio sulfato


(citrato de magnesio, sulfato de
magnesio)

(Laxante, catártico salino)

INDICACIONES
Constipación.
Evacuación fecal antes de ciertos procedimientos
(colonoscopía).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El sulfato y citrato de magnesio son laxantes
hiperosmóticos salinos que después de ser ingeridos
producen el pasaje hacia la luz intestinal por efecto
osmótico. Este efecto potencia a la vez la liberación de
colecistoquinina. La acumulación de agua provoca
distensión, aumenta el peristaltismo y estimula la
evacuación intestinal.
DOSIS
Citrato de magnesio: 2 a 4 ml/kg c/24 h PO.
Sulfato de magnesio: 2 a 5 g/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Debilidad, mareo.
Disturbios electrolíticos (con uso continuo),
hipermagnesemia y signos asociados: debilidad
muscular, cambios electrocardiográficos y signos del
sistema nervioso central. Si la sobredosis ocurre, la
furosemida puede ayudar a eliminar el magnesio
excedente.
INTERACCIONES
Puede reducir el efecto de los anticoagulantes orales.
Reduce la absorción de digitálicos, tetraciclinas y
fenotiazinas.
Puede neutralizar el efecto de los acidificantes
urinarios.
CONTRAINDICACIONES
No debe usarase en individuos deshidratados. En
insuficiencia renal o falla cardiaca, se debe usar con
precaución.
Contraindicado si existe obstrucción intestinal,
perforación gastrointestinal o retención gástrica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sulfato de magnesio sólo disponible en preparaciones
genéricas, en gránulos, o como sales de Epsom, en
droguerías o farmacias grandes o por internet, en
sitios públicos de compra venta de diversos artículos
(H).
Citrato de magnesio: Citrafleet lab. Casen-Fleet,
solución oral 14.5 g/sobre para reconstitución en 150
ml de agua (H, NDM).
Magnesio cloruro (cloruro de
magnesio)

(Suplemento electrolítico)
INDICACIONES
Hipomagnesemia en síndrome de realimentación
por lipidosis hepática o mala absorción intestinal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El magnesio es el segundo catión abundante en los
líquidos celulares. Actúa como activador en muchas
enzimas, por lo que su deficiencia puede manifestarse
en una gran variedad de alteraciones funcionales. En la
lipidosis hepática muchos gatos pasan de un proceso
catabólico extremo debido a la anorexia prolongada, a
uno que provoca un aumento de liberación de insulina
debido al inicio de la alimentación. Esto induce ahora
un estado metabólico acelerado, un proceso anabólico
donde aumentan las demandas celulares de fosfato,
potasio, agua y ATP. La liberación de insulina provoca
una mayor captación celular de potasio, magnesio y
glucosa y como consecuencia se puede presentar un
estado de hipomagnesemia, hipofosforemia e
hipokaliemia.
DOSIS
0.75 a 1 mEq/kg/día IV en rango constante de
infusión, después 0.3 a 0.5 mEq/kg/día IV en
constante rango de infusión.
EFECTOS SECUNDARIOS
Una sobredosis de magnesio puede provocar
hipocalcemia e hipotensión, además de arritmias
cardiacas, lo que se corrige administrando gluconato de
calcio endovenoso en bolo lento a razón de 50 mg/kg
seguido de una infusión a velocidad constante de 10
mg/kg/hora.
INTERACCIONES
Se puede precipitar al mezclarlo con soluciones que
contengan bicarbonato, sales de calcio, salicilatos,
clindamicina e hidrocortisona.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal o cardiaca severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cloruro de magnesio al 10 %, lab. Lavoisier, solución
inyectable 1 g/10 ml, magnesio elemento 0.12 g/10 ml
o 492 mOsm/l (12 g/l), ampolleta 10 ml (H).
Nota: para convertir mEq a mg:
mEq x peso atómico/valencia= mg
Valencia del magnesio=2 Peso atómico de
magnesio= 24.3
Entonces, si se calculan 5 mEq como dosis total para
un gato en 24 h:
5 (mEq) x 24.3 (peso atómico) ÷ 2 (valencia)= 60.75
mg.
La solución tiene 120 mg/10 ml, entonces 60.75 mg se
encuentran en 5.06 ml, que habría que administrar en
la terapia de líquidos calculada a 24 h.
Otra fórmula:
mOsm/l x valencia= mEq/l
Entonces, si la solución tiene 496 mOsm/l, x 2
(valencia)= 992 mEq/l, redondeando, prácticamente
la solución tiene 1 mEq/ml
Magnesio hidróxido (hidróxido de
magnesio)

(Antiácido y catártico)
INDICACIONES
Constipación.
Evacuación fecal antes de ciertos procedimientos
(laparoscopía).
Gastritis, para neutralizar pH ácido del estomágo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un sólido iónico cuya red cristalina está formada por
el catión Mg y dos aniones hidróxido. Es comúnmente
conocido como leche de magnesia. Es un compuesto
básico que neutraliza el ácido de la luz gástrica. Es muy
reactivo con el H+ por lo que es el antiácido insoluble
de más rápida actuación. Su acción laxante se atribuye a
un efecto osmótico, pero también estimula la secreción
de colecistoquinina en el intestino, lo que contribuye al
incremento de la actividad motora. Aproximadamente el
10 % del magnesio se absorbe en el intetsino y lo demás
se elimina por las heces.
DOSIS
4 a 6 ml/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Debilidad, mareo.
Disturbios electrolíticos (con uso continuo),
hipermagnesemia y signos asociados: debilidad
muscular, cambios electrocardiográficos, signos del
sistema nervioso central. Si la sobredosis ocurre, la
furosemida puede ayudar a eliminar el magnesio
excedente.
INTERACCIONES
Puede reducir el efecto de los anticoagulantes orales.
Reduce la absorción de digitálicos, tetraciclinas y
fenotiazinas.
Puede neutralizar el efecto de los acidificantes
urinarios.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en insuficiencia renal (ya que se pueden
acumular pequeñas cantidades del ion magnesio),
hipersensibilidad al principio activo, obstrucción
intestinal, impactación fecal y colitis ulcerosa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Leche de magnesia Normex lab. Química y farmacia,
suspensión 8.5 g/100 ml (H).
Manitol

(Diurético osmótico)
INDICACIONES
Insuficiencia renal fase oligúrica.
Glaucoma (cuando otras opciones no han dado
resultados).
Edema cerebral.
Intoxicación iatrogénica por agua (existen casos
documentados de intoxicación por agua, uno de
ellos por rehidratación vía sonda esofágica [Lee
2013]; éste se mostró deprimido y débil, con
hiponatremia; el tratamiento con éxito para este
gato consistió en administrar manitol y furosemida,
además de solución salina hipertónica al 1.5 %).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El manitol es un poliol (alcohol de azúcar), isómero del
sorbitol, que incrementa la osmolaridad del plasma y
produce un aumento del flujo de agua desde los tejidos,
incluso del encéfalo y líquido cefalorraquídeo (LCR),
hacia el líquido intersticial y el plasma; de esta manera
puede reducir la presión intracraneana, el edema
cerebral, el volumen y presión del LCR, así como la
presión intraocular (a pesar de no penetrar al sistema
nervioso central ni al ojo).
A nivel renal no es absorbido (sólo un 10 % es
metabolizado), por lo que induce diuresis al aumentar la
osmolaridad del filtrado glomerular. Facilita de esta
forma la excreción de agua e inhibe la reabsorción
tubular de varios solutos, incluyendo sodio y cloro.
También facilita la excreción de sustancias tóxicas,
disminuyendo el daño que éstas pueden ocasionar hacia
los riñones. Para que pueda ser efectivo, se requiere de
un adecuado flujo sanguíneo y filtración glomerular que
le permita alcanzar a los túbulos renales.
DOSIS
Insuficiencia renal oligúrica o intoxicación por agua
en rehidratación: 1.25 a 5 ml/kg (0.25 a 1.0 g/kg) IV.
Repetir en caso necesario a las 4 o 6 h.
Glaucoma agudo y edema cerebral: 2.5 a 7.5 ml/kg
(0.5 a 1.5 g/kg) IV en un lapso de 15 a 20 minutos.
Repetir a las 6 h en caso necesario.
Nota: antes de la administración se debe asegurar
que el gato se encuentre en condiciones electrolíticas
y hemodinámicas normales.
EFECTOS SECUNDARIOS
Desbalances corporales de líquidos y electrolitos
(hiponatremia, hiperkaliemia ocasional), efectos
gastrointestinales como vómito y diarrea, edema
pulmonar, taquicardia, mareo.
En casos de hemorragia intracraneana, cuando las
membranas capilares puedan estar dañadas, el manitol
puede penetrar hacia el intesticio cerebral y producir
mayor edema cerebral. Lo mismo sucede a nivel ocular,
en glaucomas secundarios, donde puede penetrar la
barrera hemática dañada del humor acuoso y causar
incremento de la presión intraocular.
INTERACCIONES
El manitol puede incrementar la elimininación renal de
litio, ácido acetilsalicílico, y barbitúricos.
Con otros diuréticos existe efecto aditivo sobre la
diuresis. Puede incrementar la toxicidad de los
aminoglucósidos.
CONTRAINDICACIONES
Anuria, insuficiencia cardiaca (por el aumento de
volumen que puede inducir edema pulmonar), edema
pulmonar, hemorragia intracraneana o ruptura de
capilares cerebrales.
Se debe tener precaución en individuos deshidratados o
hipotensos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Osmokab lab. Fresenius Kabi, solución inyectable 20
g/100 ml, osmolaridad 1098 mOsmol/l (H).
Marbofloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto urinario (E.coli,
Staphilococcus, Proteus).
Infecciones de tejido blando, abscesos, otitis (E.
coli, Staphilococcus).
Osteomielitis (Staphilococcus).
Infecciones resistentes del tracto respiratorio,
bronconeumonías (Pseudomonas, E. coli,
Klebsiella, Staphilococcus).
Gastroenteritis severas bacterianas primarias o
secundarias a panleucopenia felina o parasitosis
(E. coli, Enterobacter, Campylobacter, Shigella,
Salmonella).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico bactericida del grupo de las
fluoroquinolonas que actúa inhibiendo a la enzima ADN
girasa, con lo que se evita el enrrollamiento del material
genético y la agregación de nucleótidos y por lo tanto
detiene la síntesis de ADN bacteriano. La ADN girasa
también se conoce como topoisomerasa tipo II.
Actúa contra Escherichia coli, Klebsiella, Proteus,
Pseudomonas, Staphilococcus, Salmonella, Shigella,
Yersinia y Campylobacter.
Poca o nula actividad contra anaerobios.
DOSIS
2.75 a 5.55 mg/kg c/24 h PO, durante 2 o 3
posteriores a la resolución de los signos clínicos y por
lo menos durante 10 días para infecciones del tracto
urinario.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales: vómito, diarrea, anorexia.
Reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Los antiácidos conteniendo alumnio o magnesio, o el
sucralfato pueden evitar su absorción. Puede haber
sinergia con cefalosporinas, penicilinas o
aminoglucósidos.
Reduce el metabolismo de la ciclosporina y aumenta su
toxicidad.
La nitrofurantoína puede antagonizar los efectos de las
fluoroquinolonas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las fluoroquinilonas.
Está relativamente contraindicado en animales jóvenes
debido a que interfiere con el crecimiento al provocar
anormalidades en los cartílagos.
Úsese con precaución en individuos que padecen
insuficiencia hepática, renal o si se encuentran
deshidratados.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zeniquin lab. Pfizer, tabletas 25, 50 y 100 mg (V,
NDM).
Se encuentra descontinuada en México
Maropitant citrato (citrato de
maropitant)

(Antiemético)
INDICACIONES
Vómito de muy diverso origen:
inducido por quimioterapia o agentes
eméticos;
por agentes infecciosos (panleucopenia);
por problemas metabólicos (diabetes
mellitus);
por diversas enfermedades (pancreatitis,
lipidosis hepática);
por movimiento.
Prevención de vómito o mareo por movimiento
(cinetosis).
Estimulante del apetito
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiemético inhibidor de los receptores de la
neuroquinina 1 (NK1), actúa bloqueando a la sustancia
P, un neuropéptido de la familia de las taquicininas que
se encuentra en cantidades significativas en el centro del
vómito a nivel del tallo cerebral y que juega un papel
clave como neurotransmisor en el proceso emético. El
maropitant muestra efectividad de amplio espectro para
controlar el vómito, tanta para las causas neurales o
centrales como para las humorales o periféricas. No
afecta el tiempo de vaciado gástrico ni de tránsito
intestinal.
DOSIS
Antiemético: 0.5 a 1 mg/kg c/24 h PO, IV o SC
durante 5 días.
Estimulante del apetito: 2 a 4 mg/kg c/24 h PO
durante 5 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han visto efectos adversos secundarios, incluso a
dosis mayores de las recomendadas como antiemético
(Hickman 2008).
INTERACCIONES
No se han visto efectos indeseables cuando se
administra simultáneamente con antibióticos, soluciones
electrolíticas de reemplazo, vacunas, antiácidos o
antiparasitarios. Puede unirse a proteínas plasmáticas y
competir con otros fármacos que se unan a proteínas.
CONTRAINDICACIONES
Úsese con precaución en enfermedades hepáticas, ya
que se metaboliza en el hígado.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN

Cerenia lab. Pfizer, solución inyectable 10 mg/ml,


tabletas 16 mg (V).
Nota: aunque los productos no estén etiquetados para
su uso en gatos, se considera seguro y efectivo en
ellos.
Mebendazol

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria ocasionada por:
ascáridos: Toxocara canis, Toxascaris
leonina, Toxocara cati;
trichocephalus: Trichuris (nota: aunque estos
parásitos no son de importancia clínica en los
gatos);
anquilostomas: Ancylostoma caninum,
Ancylostoma tubaeforme.
céstodos: Dypilidium caninum (nota: para
este parásito es más específico el
praziquantel).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antihelmíntico benzimidazol que actúa impidiendo
la captación de glucosa al alterar la síntesis de
microtúbulos en los parásitos susceptibles (se une a la
colchicina de la tubulina impidiendo su polimerización),
dando como consecuencia la falta de energía (ATP) que
lleva a la inmovilización y muerte de los helmintos.
DOSIS
20 mg/kg c/24 h durante 3 días; el tratamiento se
repite en 2 o 3 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos se observan por sobredosificación
e incluyen elevación de las enzimas hepáticas,
neutropenia, fiebre y prurito.
INTERACCIONES
La cimetidina puede inhibir su metabolismo y provocar
un aumento de la concentración plasmática del
mebendazol.
No se debe administrar en forma simultánea con
metronidazol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Mebendavedi 2% lab. Vedilab, suspensión oral 20
mg/ml (V).
Mebendavedi lab. Vedilab, tabletas 200 mg (V).
Parol lab. Parfarm, tabletas 100 mg (V).
Vermicell lab. Andoci, suspensión oral 20 mg/ml (V).
Vermicell lab. Andoci, tabletas 100 mg (V).
Vermox* lab. Janssen-Cilag, tabletas 100 mg (H).
Vermox* lab. Janssen-Cilag, suspensión oral 20
mg/ml (H).
Meclozina

(Antiemético, antihistamínico)
INDICACIONES
Mareo por movimiento (cinetosis).
Vómito por movimiento.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La meclozina tiene propiedades antihistamícas y
anticolinérgicas de larga acción. El mecanismo de
acción parece estar ubicado en las estructuras
periférificas laberínticas. Posee efectos depresores del
sistema nervioso central y antiespasmódicos.
DOSIS
12.5 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede observarse somnolencia, fatiga, sequedad de
mucosas, taquicardia y anorexia.
INTERACCIONES
Su uso concomitante con depresores del sistema
nervioso central como barbitúricos, sedantes o
tranquilizantes puede ocasionar incremento del efecto
depresor.
Los inhibidores de la MAO pueden intensificar los
efectos de la meclozina.
Puede haber efectos anticolinérgicos aditivos si se usa
con otros fármacos anticolinérgicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Se debe tener precaución si existe obstrucción del
cuello vesical, falla cardiaca, glaucoma u obstrucción
pielo-duodenal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bonadoxina lab. Pfizer, tabletas masticables 25 mg y
solución inyectable 25 mg con 50 mg de piridoxina y
20 mg de lidocaína/ml (H).
Chiclida lab. Andrómaco, gomas masticables 25 mg
(H).
Medetomidina

(Agonista alfa adrenérgico, sedante)


INDICACIONES
Sedación para procedimientos cortos.
Preanestésico (antes de anestesia local o general).
Procedmientos y exámenes no invasivos que
puedan producir dolor.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco agonista alfa 2 adrenérgico y es similar a
la clonidina y la xilacina. Es un sedante que
proporciona alivio al dolor e induce relajación
muscular (aunque no suficiente como para intubar).
Produce depresión del sistema nervioso central
(sedación y ansiolisis), disminución de las secreciones
gastrointestinales, depresión respiratoria y diuresis.
Su efecto inicia después de 5 minutos de su
administración vía IV y después de 10 a 15 minutos si
se aplicó IM. El efecto analgésico dura de 15 a 30
minutos y el sedante de 1 a 2 horas. Los animales se
recuperan después de 2 a 4 horas.
DOSIS
1 a 2 mcg/kg/h IV, IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden existir reacciones de hipersensibilidad, apnea y
hasta muerte por falla circulatoria.
Pulso lento, bradicardia, hipotermia, depresión
respiratoria.
Vómito y posible neumonía por aspiración.
Micción e hiperglicemia. Dolor en el sitio de inyección
IM.
INTERACCIONES
Si se usa atropina o glicopirrolato para prevenir o tratar
la bradicardia inducida por la medetomidina, puede
existir taquicardia o hipertensión contraproducente.
EL uso simultáneo con fentanil, butorfanol o meperidina
produce sedación y analgesia aditiva, pero con efectos
tóxicos también aditivos.
Si se usa propofol después de medetomidina puede
existir hipoxemia.
La yohimbina revierte los efectos de la medetomidina,
pero se prefiere el atipamezol.
CONTRAINDICACIONES
No utilizar en animales menores de 12 semanas de edad.
Se debe usar con extremo cuidado o no utilzarse en
gatos con enfermedad cardiaca, hipotensión,
enfermedades respiratorias, disfunción hepática o renal
grave o debilidad extrema.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Domitor lab. Pfizer, solución inyectable 1 mg/ml vial
de 10 ml (V).
Medroxiprogesterona acetato
(acetato de medroxiprogesterona)

(Progestágeno, hormona)
INDICACIONES
Agresión en machos.
Eliminación inadecuada (marcaje urinario).
Dermatitis psicogénica felina.
Aborto recurrente por deficiencia de progesterona.
Control reproductivo (para posponer celo).
Nota: se recomienda utilizar antes otras opciones, ya
que el fármaco puede producir serios efectos
adversos indeseables (véase efectos adversos).
Incluso hay casos documentados de tumores mamarios
en gatos machos tratados por agresión entre gatos y
eliminación inadecuada (Jacobs 2010).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El acetato de medroxiprogesterona es un progestágeno
sintético relacionado estructuralmente con la
progesterona endógena. La progesterona es la hormona
que produce el cuerpo lúteo en los ovarios y se encarga
de mantener la gestación. Su efecto primario es el
aumento de secreciones del endometrio, la hipertrofia
del miometrio y y la disminución de las contracciones
uterinas. Fuera del aparato reproductor tiene varios
efectos, como la inhibición de las gonadotropinas de la
hipófisis (hormona folículo estimulante o FSH y
hormona luteinizante o LH); disminuye también los
niveles sanguíneos de hidrocortisona, ACTH,
testosterona y estrógenos circulantes. Tiene a su vez
efecto antiinsulínico.
DOSIS
Alteraciones conductuales: 5 a 20 mg/kg c/30 días SC
o IM.
Aborto por deficiencia de progesterona: 1 a 2 mg/kg
IM c/semana. Se debe suspender el tratamiento 7
días antes de la fecha estimada de parto.
Control reproductivo: 2.5 a 5 mg/gato c/semana PO,
o 25 mg/gato IM c/6 meses.
EFECTOS SECUNDARIOS
Incremento del apetito y la sed, ganacia de peso,
depresión, letargia, cambios de personalidad, depresión
adrenocortical, tumores mamarios, hipertrofia mamaria,
diabetes mellitus, piometra, inhibición de la
espermatogénesis.
INTERACCIONES
El fenobarbital y la rifampicina pueden aumentar la
depuración de la medroxiprogesterona y disminuir su
actividad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Gestación o animales prepúberes, en celo o en diestro.
Disfunción hepática severa.
Diabetes mellitus.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Provera lab. Pfizer, tabletas 5 y 10 mg (H).
Depoprovera*150 lab. Pfizer, solución inyectable 150
mg/ml (H).
Megestrol acetato (acetato de
megestrol)

(Progestágeno, hormona)
INDICACIONES
Estomatitis linfoplasmocítica (gingivoestomatitis
felina).
Dermatitis de diverso origen (por ejemplo,
dermatitis miliar, alérgia severa).
Supresión de celo.
Problemas conductuales:
eliminación inadecuada (marcaje urinario).
Nota: por los efectos adversos graves, frecuentes e
indeseables, el autor no recomienda el uso de este
producto, a menos que no exista otra alternativa y se
haya considerado la relación riesgo-beneficio.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una sustancia sintética derivada de la progesterona
con acción progestacional (véase efectos de la
progesterona en: medroxiprogesterona). A nivel cutáneo
o tejidos blandos (cavidad oral) tiene efecto
antiinflamatorio.
DOSIS
Estomatis linfoplasmocítica, dermatitis: 2.5 a 5
mg/gato c/48 h PO durante 1 semana, después c/7
días.
Supresión de celo: 5 mg/gato c/24 h durante 3 días,
después 2.5 a 5 mg/gato c/semana durante 10
semanas.
Marcaje urinario: 2.5 a 5 mg/gato c/24 h PO durante
una semana, después c/ 7 a 14 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Supresión adrenocortical profunda, atrofia adrenal
consecuente.
Diabetes mellitus, incremento de peso, cambios de
personalidad.
Poliuria, polidipsia, hiperplasia endometrial quística,
endometritis, hipertrofia mamaria, neoplasias en
glándula mamaria.
Hepatotoxicidad.
Puede exacerbar infecciones virales latentes como las
ocasionadas por herpes virus.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con corticosteroides puede exacerbar
la supresión corticoadrenal y la predisposición a
diabetes mellitus.
El fenobarbital y la rifampicina pueden aumentar la
depuración de la medroxiprogesterona y disminuir su
actividad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Gestación o animales en diestro.
Diabetes mellitus, enfermedad hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Megace lab. Bristol, tabletas 40 mg (H).
Mestrel lab. Teva, tabletas 20, 40 y 160 mg (H).
Melfalan

(Agente alcalinizante, antineoplásico)


INDICACIONES
Carcinoma ovárico.
Neoplasias linforreticulares (en leucemia viral
felina).
Osteosarcomas.
Neoplasias mamarias y pulmonares.
Mieloma múltiple.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Interfiere la transcripción de ARN y la replicación del
ADN tanto en células neoplásicas como en células
normales.
DOSIS
1.5 mg/m2 o 0.1 a 0.2 mg/kg c/24 h PO durante 7 a 14
días, después c/48 h.
Se requiere conteo de células hemáticas cada semana
el primer mes y después c/4 a 8 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales: anorexia, vómito, diarrea.
Depresión en médula ósea: anemia, trombocitopenia,
leucopenia.
Toxicidad renal.
Puede ocasionar fibrosis pulmonar o infecciones
secundarias a inmunosupresión.
INTERACCIONES
Con otros agentes inmunosupresores aumenta el riesgo
de infecciones secundarias.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe anemia, supresión de médula
ósea, infecciones concurrentes, tumores infiltrados hacia
médula ósea o hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alkerán lab. Aspen, tabletas 2 mg (H).
Meloxicam

(Antiinflamatorio no esteroidal, analgésico)


INDICACIONES
Dolor postoperatorio en cirugía de tejidos blandos
y de ortopedia.
Enfermedad articular degenerativa.
Enfermedad del tracto respiratorio alto (como
tratamiento antiinflamatorio).
Neoplasia nasal (antiinflamatorio y analgésico).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal, derivado
enolcarboxamídico relacionado con los oxicanos como
el piroxicam. Su actividad es inhibitoria selectiva sobre
la ciclooxigenasa-2 (COX-2) en la cascada biosintética
de las prostaglandinas. Tiene buenos efectos
antiinflamatorios y analgésicos y se ha demostrado ser
bien tolerado en gatos incluso por largos periodos en
esquemas de dosificación específicos, por lo que resulta
de especial utilidad en gatos con enfermedad articular
degenerativa (EAD).
Nota: la EAD se presenta en más del 90 % de los gatos
mayores de 12 años de edad, aunque sólo el 33 %
manifiestan signos clínicos, muchos de ellos incluso
pasan desapercibidos por los propietarios responsables
de los gatos, puesto que pueden ser relacionados a la
edad avanzada de la mascota (falta de movilidad o de
actividad). Ante la sospecha, se deberá confirmar la
enfermedad mediante evaluación clínica y estudios
radiográficos, ya que el manejo analgésico
proporcionará al gato una mejor calidad de vida.
El uso de antiinflamatorios no esteroidales puede
afectar la filtración glomerular en individuos con
hipovolemia o predisponer a enfermedad renal al
bloquear la producción renal de prostaglandinas, que de
otra forma autorregularían el gradiente de filtación
glomerular.
Es tan efectivo como el ketoprofeno para aliviar dolor
en enfermedades músculo-esqueléticas, pero tiene la
ventaja de ser más palatable.
DOSIS
Dolor postoperatorio: 0.3 mg/kg SC una sola
vez, o 0.2 mg/kg SC seguido de 0.1 mg/kg SC 4
días más.
Enfermedad articular degenerativa (tratamiento
a largo plazo):
0.1 mg/kg PO el primer día, seguido de 0.05
mg/kg c/24 h PO 4 días, después se busca la
mínima dosis e intervalo efectivo, que puede
ser 0.025 mg/kg c/24 a 48 h PO.
0.01 a 0.03 mg/kg c/24 h PO.
Otra opción es: administrar a largo plazo,
alternando un día 0.1 mg/kg PO y otro 0.05
mg/kg PO (cuando dosis o intervalos
menores no controlen el cuadro clínico).
Enfermedad del tracto respiratorio alto: 0.025 a
0.1 mg/kg PO c/2 a 3 días.
Neoplasia nasal: 0.1 mg/kg c48 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ser nefrotóxico.
Efectos gastrointestinales: anorexia, vómito y diarrea.
Rara vez causa dolor en el sitio de aplicación o
cambios conductuales.
INTERACCIONES
Puede reducir los efectos de los inhibidores de la ECA
(enalapril, beznazepril) y de la furosemida.
Puede aumentar el riesgo de sangrado con
anticoagulantes.
Con ácido acetilsalicílico, otros antiinflamatorios no
esteroidales y corticosteroides aumentan los riesgos de
toxicidad gastrointestinal.
Con aminoglucósidos o amfotericina B aumenta el
potencial nefrotóxico.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en gatos deshidratados, hipotensos o
con insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Melocaxyb lab. PiSA, suspensión oral 1.5 mg/ml (V).
Meloximax 1 lab. Bio Zoo, tabletas 1 mg (V).
Meloximax 3 lab. Bio Zoo, tabletas 3 mg (V).
Rx Relaxicam lab. Holland, suspensión oral 1.5
mg/ml, tabletas 1, 2.5 y 4 mg (V).
Xilocam lab. Halvet, solución inyectable 5 mg/ml (V).
Dolocam lab. Rimsa, tabletas 7.5 y 15 mg, solución
inyectable 15 mg/1.5 ml (H).
Exel lab. Senosian, tabletas 7.5 y 15 mg, solución
inyectable 15 mg/1.5 ml (H).
Melosteral* lab. Silanés, tabletas 7.5 y 15 mg (H).
Promotion lab. Rayere, tabletas 7.5 y 15 mg (H).
Meperidina (petidina)

(Analgésico, agonista opioide)


INDICACIONES
Dolor moderado a severo:
postoperatorio.
pancreatitis.
Nota: por su corto periodo de acción y la
inducción de liberación de histamina, se
prefieren otros analgésicos opioides.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista opiode sintético con actividad primaria
sobre los receptores mu-opiodes, que se encuentran en
el sistema límbico, cordón espinal, hipotálamo y
cerebro medio. Es de 1/3 a 1/8 más potente que la
morfina, pero con efectos depresores respiratorios
similares. Posee efectos analgésicos y antiespasmódicos
leves y propiedades inotrópicas negativas.
DOSIS
3 a 5 mg/kg c/2 a 4 h (según necesidad) SC o IM.
Pancreatitis: 1 a 2 mg/kg c/1 o 2 h SC o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, mareos y
salivación.
Constipación y retención urinaria (efecto menos
marcado que con la morfina).
Depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión.
INTERACCIONES
La clorpromazina, los barbitúricos y los antidepresivos
tricíclicos aumentan los efectos depresores sobre el
sistema respiratorio.
Con antihipertensivos o diuréticos se potencia el efecto
hipotensor.
Los betabloqueadores aumentan la toxicidad de la
meperidina.
CONTRAINDICACIONES
No debe administrarse en casos de insuficiencia
respiratoria, hipotensión, insuficiencia hepática grave,
traumatismo craneoencefálico o hipersensibilidad al
fármaco.
Tampoco se debe usar en animales con diarrea
provocada por ingestión de tóxicos, hasta que el tóxico
haya sido eliminado.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Demerol lab. Sanofi, solución inyectable 25, 50. 75 y
100 mg/ml (H).
Mepivacaína

(Anestésico local)
INDICACIONES
Para anestesia local.
Para anestesia epidural.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la conducción nerviosa impidiendo la
propagación de potenciales de acción en los axones de
las fibras nerviosas autónomas, sensitivas y motoras;
por su propiedad liposoluble penetra a través de la
membrana nerviosa, impidiendo la entrada de iones de
sodio y en consecuencia la despolarización, el inicio y
la conducción de los impulsos nerviosos.
Su acción es más larga y potente que otros anestésicos
locales como la lidocaína y similar a la bupivacaína.
DOSIS
Anestesia local por infiltración: 2 a 4 mg/kg.
Anestesia epidural: 10 mg (0.5 ml de una solución al 2
% c/minuto hasta que los reflejos estén deprimidos o
ausentes. No se deben usar soluciones con epinefrina
para anestesia epidural.
EFECTOS SECUNDARIOS
La información disponible en humanos menciona la
posibilidad de depresión cardiaca, estimulación del
sistema nervioso central (SNC) con convulsiones,
seguida de depresión del SNC con paro respiratorio.
También se puede presentar hipotensión, excitación,
ansiedad, mareos, visión borrosa, náusea y vómito.
INTERACCIONES
Administrado con halotano puede producir arritmias
cardiacas.
Junto con medicamentos depresores del sistema
nervioso central se pueden potencializar los efectos
depresores.
Los bloqueadores neuromusculares pueden potenciar o
prolongar su acción.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a
anestésicos locales, disfunción cardiaca, choque
cardiogénico e hipovolémico, defectos de coagulación,
epilepsia e hipertiroidismo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
DentocaínTM lab. Zeyco, solución inyectable al 2 %
con epinefrina 1:100,000 (H).
Dentocaín simple TM lab. Zeyco, solución inyectable al
3 % (H).
Mercaptopurina

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Leucemia linfoblástica.
Leucemia mielocítica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un análogo sulfhidrilo de la base purina hipoxantina,
fármaco inactivo que se convierte en su metabolito
activo, ácido 6-tioúrico, gracias a la acción de la
enzima xantina oxidasa. Actúa como antagonista de la
purina, pero requiere una respuesta celular y
anabolismo intracelular de nucleótidos para generar
citotoxicidad. Los metabolitos de la mercaptopurina
inhiben la síntesis de purina y promueven las
transformaciones de los nucleótidos a nucleósidos
citotóxicos, como la tioguanina o el nucleósido S-
metilado, el cual es formado a través de la acción de
otra enzima, la tiopurina metiltransferasa (TMT), que
produce metilación de la mercaptopurina.
DOSIS
50 mg/m2 c/24 h PO a efecto, después c/48 h (véase
conversión de m2 a kg en el cuadro no. 1.
No se deben partir las tabletas para evitar la
contaminación de las manos y la ingestión o
inhalación del fármaco.
Se deben realizar controles hemáticos en forma
frecuente.
EFECTOS SECUNDARIOS
Supresión de médula ósea con leucopenia,
trombocitopenia y probablemente anemia.
Hepatotoxicidad, reacciones de hipersensibilidad y
alteraciones gastrointestinales manifestadas por náusea
y vómito.
INTERACCIONES
Se pueden producir infecciones en los individuos
inmunocomprometidos si se aplican vacunas de agentes
vivos modificados.
El alopurinol disminuye la velocidad de catabolismo de
la mercaptopurina e incrementa su toxicidad.
Hay evidencia in vitro que la sulfasalazina inhibe la
enzima TMT, lo que podría reducir la efectividad de la
mercaptopurina.
Con otros fármacos inmunosupresores como
corticosteroides o ciclofosfamida se incrementa el
riesgo de infecciones. Con fármacos mielosupresores
como cloranfenicol u otros antineoplásicos, se
incrementa el potencial mielosupresivo.
CONTRAINDICACIONES
No debe usarse si existe hipersensibilidad al fármaco.
No existen contraindicaciones absolutas ya que de por
si son muy graves los padecimientos para los que está
indicada; sin embargo se deberá usar con precaución en
enfermedad hepática, en casos de infecciones o
insuficiencia renal.
No se deben aplicar vacunas de agentes vivos
modificados pues se pueden producir infecciones en los
individuos inmunocomprometidos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Purinethol lab. GlaxoSmithKline, tabletas 50 mg (H).
Meropenem

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones serias resistentes a multifármacos,
donde la monoterapia sea deseable, o cuando los
aminoglucósidos no están indicados (insuficiencia
renal):
infecciones del tracto urinario producidas por
Escherichia coli, Proteus;
otitis, faringitis, neumonías, sinusitis
secundaria a infecciones virales como las
ocasionadas por herpes virus (rinotraqueítis
viral felina) y con infección bacteriana
secundaria por Streptococcus, Pseudomona;
infecciones de tejido blando y abscesos
producidas por Streptococcus, Escherichia
coli, Proteus y Nocardia.
Infecciones óseas por Streptococcus,
Pseudomonas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico de la familia de los carbapenémicos,
similar al imipenem, pero no causa convulsiones y
puede ser más efectivo contra algunas infecciones
resistentes a otros antibióticos, como las causadas por
bacterias gramnegativas como enterobacterias y
pseudomonas, pero es menos activo contra estafilococos
y enterococos. Inhibe la síntesis de la pared celular;
requiere que los microorganismos se encuentren en la
etapa de crecimiento para poder actuar.
DOSIS
10 a 20 mg/kg c/8 a 12 h IV o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales (vómito, diarrea, anorexia),
hipersensibilidad, tromboflebitis en el sitio de
administración IV o dolor severo y daño neurovascular
en el sitio de administración IM o SC.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo con aminoglucósidos. El
cloranfenicol puede antagonizar los efectos del
meropenem.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los carbapenémicos o a los
antibióticos beta lactámicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Amplium lab. Probiomed, solución inyectable 500
mg/10 ml, 1g/20 ml (H).
LusantemMR lab. Salus, solución inyectable 50 mg/10
ml, 1 g/20 ml (H).
Merrem lab. AstraZeneca, solución inyectable 500
mg/10 ml, 1g/20 ml (H).
Pisapem lab. PiSA, solución inyectable 500 mg/10 ml
y 1 g /20 ml (H).
Metadona

(Analgésico)
INDICACIONES
Como tratamiento analgésico preanestésico.
Dolor crónico o neuropático.
Tos de diversos orígenes como bronquitis crónica y
asma felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco opiode sintético, agonista narcótico, con
acciones similares a la morfina, con la diferencia en el
grado de analgesia y la duración del efecto. Actúa como
agonista sobre receptores opiodes mu e inhibe
competitivamente a los receptores n-metil-d-aspartato
(NMDA). También causa recaptación de norepinefrina y
serotonina, lo que puede contribuir a los efectos
analgésicos.
Produce acción analgésica central, depresión
respiratoria, modificación de la secreción hipofisiaria,
depresión del reflejo tusígeno y aumento del tono
miógeno en el tracto gastrointestinal y vías urinarias. El
efecto miógeno se refleja en el retraso del vaciamiento
gástrico, estreñimiento y retención urinaria.
Causa menos liberación de histamina, sedación y vómito
que la morfina, por lo que puede ser empleado como
alternativa.
Usado como analgésico perioperatorio ha demostrado
mejor analgesia que el butorfanol, en una dosis de 0.6
mg/kg, dando una analgesia efectiva durante 6 horas
después de la oforosalpingohisterectomía en la mayoría
de los gatos (Warne 2013).
DOSIS
Analgesia: 0.05 a 0.1 mg/kg IV.
0.1 a 0.5 mg/kg IM o SC.
0.2 a 0.5 mg/kg IV, SC o IM.
Preanestésico: 0.5 mg/kg IM junto a 20 mcg/kg
de medetomidina.
0.2 mg/kg IM junto a 3 mg/kg de
tiletamina-zolazepam.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede provocar sedación, defecación, constipación,
bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria,
además de hipotermia y miosis.
Es posible que se presente vómito, pero con menor
frecuencia que con la morfina.
INTERACCIONES
La administración de otros agonistas opiáceos puede
potenciar la depresión respiratoria y del sistema
nervioso central (SNC) e hipotensión.
La naloxona antagoniza la depresión respiratoria y del
SNC y el efecto analgésico de la metadona.
Los inhibidores de la MAO pueden potenciar y
prolongar los efectos depresores.
Existe riesgo de depresión respiratoria, hipotensión y
sedación profunda o coma en individuos que reciben
simultáneamente otros analgésicos opioides, anestésicos
generales, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos,
hipnóticos y sedantes.
La rifampicina puede disminuir los niveles plasmáticos
de la metadona.
La cimetidina potencia los efectos de la metadona, por
desplazarla de sus lugares de unión a proteínas
plasmáticas.
La fluoxetina incrementa los niveles plasmáticos de la
metadona.
Efecto sinérgico con medetomidina (20 mcg/kg) para
analgesia, en premedicación en
oforosalfingohisterectomías o castraciones, mostrando
buenos efectos según estudios recientes donde se
emplearon 0.5 mg/kg de metadona (Slingsby 2014).
También se ha visto que como premedicación anestésica
de 0.2 mg/kg IM de metadona junto a dosis bajas de
tiletamina-zolazepam (3 mg/kg IM), proporciona un
buen efecto sedante, superior a la administración de
acepromacina y metadona (Mair 2014)
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Debe ser usado con precaución en individuos con
insuficiencia cardiaca y/o respiratoria, asma,
hipertensión, estenosis uretral traumatismos craneanos o
elevación de la presión del fluido cerebroespinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Rubidexol lab. PiSA, tabletas 5 y 10 mg (H).
Metaflumizona

(Antiparasitario tópico)
INDICACIONES
Ectoparasitosis por pulgas (Ctenocephalides
canis, Ctenocephalides felis).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La metaflumizona pertenece a la clase química de las
semicarbazonas, emparentada con las pirazolinas. Actúa
bloqueando los canales de sodio requeridos para
propagar los impulsos nerviosos en los insectos,
produciéndoles pérdida de coordinación, parálisis y
muerte. No tiene eficacia para ácaros o garrapatas.
En un estudio (Schnieder 2008), se demostró mayor
efectividad en la pronta eliminación de los
ectoparásitos adultos con el uso de imidacloprid que
con la metaflumizona. Sin embargo ésta última tiene un
periodo más prolongado de acción.
DOSIS
1 vial vía tópica c/4 a 7 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
En forma poco común se puede presentar prurito,
inflamación y alopecia en el área de aplicación.
Puede haber salivación pasajera inmediatamente
después de su aplicación.
INTERACCIONES
No hay interacciones descritas.
CONTRAINDICACIONES
No se debe administrar en gatitos menores de 8 semanas
de edad.
No se debe usar el producto indicado para perros, en
gatos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
ProMeris For Cats lab. Pfizer, solución tópica al 9.1
%, presentación para gatos menores de 9 libras y
mayores de 9 libras (V, NDM).
Metaproterenol (orciprenalina)

(Broncodilatador, agonista beta adrenérgico)


INDICACIONES
Asma, para casos severos con presentaciones de
disnea.
Como broncodilatador en casos de broncoespasmo,
cuando la función respiratoria está comprometida
(neumonías, fibrosis pulmonar, bronquitis crónica).
Nota: se prefiere el uso de salbutamol por ser más
específico sobre receptores beta 1 y producir menos
efectos cardiacos secundarios.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El metaproterenol es un agonista beta 2 adrenérgico.
Estimula los receptores beta 2 para relajar el músculo
liso bronquial al causar una disminución del tono
muscular. También tiene efecto sobre receptores beta 1,
por lo cual puede tener efectos estimulantes cardiacos.
Inhibe mediadores de la inflamación, especialmente los
que provienen de los mastocitos.
DOSIS
0.325 a 0.65 mg/kg c/4 a 6 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión arterial, nerviosismo, cefalea, mareos,
taquicardia; vómito, debilidad, mialgias y reacciones de
hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Los beta bloqueadores antagonizan sus efectos. Los
digitálicos aumentan la incidencia de arritmias
ventriculares. Los antidepresivos tricíclicos pueden
potenciar los efectos vasopresores.
Los beta adrenérgicos, anticolinérgicos y derivados de
las xantinas como la teofilina, pueden modificar el
efecto del metaproterenol.
Puede haber mayor sensibilidad a los efectos
cardiovasculares si se emplean anestésicos inhalados en
forma concomitante.
CONTRAINDICACIONES
Cardiopatía isquémica, hipertiroidismo, arritmias
cardiacas, hipertensión arterial, hipersensibilidad al
fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alupent lab. Boehringer Ingelheim, solución
inyectable 0.5 mg/ml (H).
Alupent lab. Boehringer Ingelheim, suspensión en
aerosol 1 g/10 ml, cada dosis proporciona 0.75 mg
(H).
Alupent lab. Boehringer Ingelheim, tabletas 20 mg
(H).
Metazolamida

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la anhidrasa carabónica, enzima
encargada de disociar el ácido carbónico (H2CO3) en
bióxido de carbono y agua. Al inhibir a la anhidrasa
carbónica, disminuye la producción de humor acuoso y
se reduce la presión intraocular. También incrementa la
secreción tubular renal de sodio, potasio y bicarbonato,
lo que produce alcalinización de la orina y diuresis,
aunque esta última es menor a la ocasionada por otros
inhibidores de la anhidrasa carbónica.
DOSIS
2.5 a 10 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales (anorexia, vómito, diarrea),
hipokaliemia, acidosis metabólica.
Puede existir sedación, depresión y desorientación
como efectos del sistema nervioso central, y efectos
hematológicos como trombocitopenia por depresión de
la médula ósea.
También es posible que se presente cristaluria, disuria,
poliuria y polidipsia. Las reacciones de
hipersensibilidad y desbalances electrolíticos, arritmias
cardiacas e hiperuricemia también son posibles.
INTERACCIONES
Administrada con salicilatos se pueden potenciar sus
efectos adversos.
La administración simultánea de metazolamida vía oral
con dorzolamida vía oftálmica no tiene efecto
terapéutico aditivo pero si puede incrementar los
efectos adversos.
Puede disminuir la excreción de antidepresivos
tricíclicos debido al efecto alcalinizante en la orina.
El ácido acetilsalicílico favorece la acumulación de
metazolamida y aumenta el riesgo de toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia hepática, renal, pulmonar o adrenocortical,
estados de acidosis hiperclorémica, acidosis
respiratoria o desbalances electrolíticos (hiponatremia,
hipercloremia) o urolitiasis de oxalato o fosfato de
calcio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Metazolamida lab.Teva, tabletas 25 y 50 mg (H,
NDM, DPI).
DPI: www.1800.petmeds.com/Methazolamide-
prod10174.htlm
Metenamina hipurato
(hexametilenamina)/metenamina
mandelato

(Antiséptico urinario)
INDICACIONES
Infecciones recurrentes del tracto urinario inferior,
como profiláctico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La metenamina es una base débil que se hidroliza
lentamente en la orina y se convierte en formaldehido,
siempre y cuando exista un pH ácido (por debajo de 6.5,
óptimo < 6.0). El formaldehido es un antibacteriano no
específico que actúa contra una variedad de bacterias,
incluyendo grampositivos como Staphilococcus aureus,
S. epidermidis y Enterococcus o gramnegativos como
E.coli, Klebsiella, Proteus y Pseudomona auruginosa.
El ácido hipúrico (en la presentación de hipurato) se
añade para acidificar la orina y así facilitar la acción de
la metenamina y también tiene propiedades
antibacterianas.
El ácido mandélico se agrega en la presentación de
mandelato para aumentar el efecto antibacteriano, pero
requiere de orina ácida para poder actuar,
contribuyendo también a la acidificación urinaria.
No hay mucha información sobre el uso de este producto
en los gatos, pero la poca que existe parece demostrar
su eficacia, aunque no la toleran tan bien como los
perros.
DOSIS
Hipurato de metenamina: 250 g/gato c/12 h PO.
Mandelato de metenamina: 10 a 20 mg/kg c/8 a 12 h
PO.
Para ser efectivo el pH urinario debe estar por
debajo de 6.5, óptimo debajo de 6.0.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales como náusea, anorexia y
vómito; disuria y hematuria.
INTERACCIONES
Con agentes alcalinizantes de orina (antiácidos que
contienen magnesio, diuréticos tiazídicos, inhibidores
de la anhidrasa carbónica) disminuye su efectividad.
Puede haber potencialización de los efectos adversos de
las sulfas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Acidosis metabólica, insuficiencia renal, falla hepática
severa, deshidratación severa.
No se debe usar junto al antibiótico sulfatiazol, ya que
puede formar precipitados insolubles.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bioran lab. Bioresearch, tabletas 1 g (hiurato) (H).
Hiprex lab. More Pharma, tabletas 1 g (hipurato)
(H).
Mandelamine lab. Pfizer, tabletas 0.25 g, 0.5 g y 1 g,
gránulos 1 g/paquete y suspensión 250 mg/5 ml (H).
Metilprednisolona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Enfermedades inflamatorias o alérgicas:
complejo granuloma eosinofílico (úlcera,
placa y granuloma eosinofílico, secundarias a
dermatitis alérgica);
enfermedad inflamatoria crónica intestinal;
pancreatitis linfocítica;
colangitis linfocítica;
procesos inflamatorios diversos.
Enfermedades inmunomediadas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La metilprednisolona es un glucocorticoide potente sin
actividad mineralocorticoide. Su potencia
antiinflamatoria es 5 veces mayor que la hidrocortisona
y 1.25 veces mayor que la prednisolona.
La metilprednisolona mitiga la respuesta inflamatoria,
suprimiendo la migración de leucocitos
polimorfonucleares y revirtiendo el aumento de la
permeabilidad capilar. Suprime al sistema inmune,
disminuyendo la actividad y volumen del sistema
linfático, tiene actividad antilinfocítica (linfopenia) y
reduce las concentraciones de inmunoglobulinas y del
complemento. Inhibe las reacciones antígeno-
anticuerpo.
DOSIS
Antiinflamatorio: misma dosis de la prednisolona
(1 a 2 mg/kg IV, IM, SC o PO) c/12 a 24 h,
dividiendo el total entre 1.25 Después reducir a
c/48 h.
Antialérgico (dermatitis alérgica): dosis de la
prednisolona (0.5 a 1 mg/kg PO), dosis total
dividida entre 1.25
Inmunosupresor: misma dosis de la prednisolona
(4.4 a 8.8 mg/kg c/24 h IV, IM, SC o PO)
dividiendo el total por gato entre 1.25 Después
reducir a c24 a 48 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
El uso de corticosteroides puede favorecer la aparición
de enfermedades infecciosas, por la inmunosupresión
que inducen.
Se puede presentar poliuria, polidipsia, polifagia,
tendencia a aumento de peso, depresión y diarrea.
Úlcera gástrica, pancreatitis, distensión abdominal,
diarrea, melena, hematoquezia, vómito y anorexia.
Retraso en la cicatrización de heridas.
Puede inducir síndrome de Cushing o diabetes mellitus.
INTERACCIONES
Disminuye los efectos de los anticoagulantes orales y
aumenta el metabolismo de los salicilatos,
disminuyendo sus niveles plasmáticos, a la vez que
puede inhibir el metabolismo hepático de la
ciclofosfamida, aumentando sus niveles.
Los barbitúricos, fenitoína, amfotericina B,
anticonvulsivos, bloqueadores beta adrenérgicos y
rifampicina favorecen la depuración hepática de la
metilprednisolona y disminuyen sus efectos.
El ketoconazol y los antibióticos macrólidos pueden
disminuir el metabolismo de los glucocorticoides e
incrementar los niveles plasmáticos de la
metilprednisolona.
El uso simultáneo con antiinflamatorios no esteroidales
aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal.
Existe riesgo de toxicidad por hipokaliemia si se recibe
al mismo tiempo tratamiento con glucósidos digitálicos
y diuréticos.
Aumenta los requerimientos de insulina.
Las vacunas de virus vivo aumentan el riesgo de
infección viral en individuos tratados con
corticosteroides.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedades virales, afecciones micóticas locales y
sistémicas, úlcera corneal.
No se debe emplear en casos de insuficiencia renal,
úlceras gastrointestinales, diabetes mellitus, trastornos
tromboembólicos, insuficiencia hepática e insuficiencia
cardiaca, a menos que se haya valorado la relación
riego/beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Medrol* lab. Pfizer, tabletas 4 y 16 mg (H).
Metilprednisolona Primer Nivel lab. Genomma,
suspensión inyectable 40 mg/2 ml (H).
Metilprednisolona acetato
(acetato sódico de
metilprednisolona)

(Antiinflamatorio, glucocorticoide de depósito)


INDICACIONES
Antiinflamatorio o antialérgico en condiciones que
la vía oral sea difícil, para tratamiento a largo
plazo:
asma felino;
dermatitis alérgica;
lesiones de granuloma eosinofílico (úlcera,
placa y granuloma), secundarias a
hipersensibilidad;
gingivoestomatitis felina.
Nota: En ciertas ocasiones a los propietarios
responsables del gato se les dificulta la administración
oral del producto, pero se lo llegan a dar en forma
desordenada o intermitente, razón por la cual
probablemente no exista buena respuesta al tratamiento.
La falta de comunicación con el médico veterinario
puede hacer parecer que sí se está siguiendo la terapia
pero que no existe respuesta adecuada hacia la misma,
lo que puede incluso confundir el diagnóstico. Se ha
mencionado que por ejemplo, los gatos asmáticos
responden favorablemente al tratamiento con
corticosteroide, por lo que si no hay respuesta se puede
pensar que la enfermedad es otra. Para evitar esta
confusión el médico puede optar por administrar desde
un inicio un corticosteroide de depósito que actuará por
2 o 3 semanas, a pesar de que los ajustes finos en
dosificación no son posibles de esta forma y que puede
existir mayor posibilidad de efectos tóxicos. Sin
embargo, en la experiencia del autor los gatos
responden muy bien a la administración del esteroide de
depósito y los efectos adversos son raros.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un corticosteroide de depósito. Se aplica vía IM o
SC y se libera lentamente, durando su efecto
antiinflamatorio de dos a tres semanas, ya que es
prácticamente insoluble en agua. Actúa del mismo modo
que el resto de los corticosteroides, con un efecto
protector de las membranas celular y lisosómica.
Debida a su actividad farmacológica como acetato, el
efecto es prolongado al inhibir por más tiempo a los
mediadores de la inflamación.
DOSIS
Antialérgico o antiinflamatorio en lesiones del
granuloma eosinofílico y asma felino: 4 mg/kg
SC o IM c/2 a 3 semanas o hasta 20 mg/gato
como dosis total máxima. El intervalo entre
administraciones se puede espaciar a c/4, 6 o
más semanas de acuerdo a la respuesta.
Nota: en casos de asma felino, considerar la opción
de los esteroides inhalados, si los alérgenos
responsables de la enfermedad están presentes en
todo momento y el problema no desaparece con 2 o
3 administraciones del acetato de
metilprednisolona (véase: fluticasona)

EFECTOS SECUNDARIOS
La expansión de volumen ocasionada por hiperglicemia
puede predisponer a falla cardiaca congestiva.
La administración a largo plazo predispone a diabetes
mellitus o síndrome de Cushing.
Mismos efectos gastrointestinales, poliuria, polidipsia,
polifagia y otros relacionados con la metilprednisolona.
INTERACCIONES
Mismas interacciones que la metilprednisolona.
CONTRAINDICACIONES
Mismas contraindicaciones que la metilprednisolona.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Depomedrol lab. Pfizer, suspensión inyectable 40
mg/ml (H).
Acetato de metilprednisolona lab. AMSA, suspensión
inyectable 40 mg/ml (H).
Metilprednisolona succinato
(succinato sódico de
metilprednisolona)

(Antiinflamatorio esteroidal de acción rápida)


INDICACIONES
Estados de choque.
Antiinflamatorio o antialérgico cuando se requiera
de una acción rápida:
crisis asmática, grado IV o grado V (estatus
asmático).
traumatismo medular.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La forma de succinato tiene las mismas acciones que la
metilprednisolona y es equivalente en actividad
biológica, con la diferencia que es un producto
inyectable de rápida acción por su elevada solubilidad
en agua; por lo tanto se utiliza más cuando se requiere
un efecto inmediato.
DOSIS
Estados de choque: 30 mg/kg IV administrados en 1 o
2 minutos. Repetir si es necesario en dosis de 15
mg/kg IV en 2 a 6 h.
Traumatismo medular: 30 mg/kg IV, después 15
mg/kg IV a las 2 h, después 10 mg/kg IV c/4 h en 6
ocasiones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Mismos efectos secundarios que con la
metilprednisolona.
INTERACCIONES
Mismas interacciones de la metilprednisolona.
CONTRAINDICACIONES
Mismas contraindicaciones de la metilprednisolona.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
CryosolonaMR lab. Cryopharma, solución inyectable
500 mg/8 ml (H).
Predlitem lab. Bruluart, solución inyectable 125 mg/2
ml y 500 mg/4ml y 500 mg/8 ml (H).
Metisona lab. Precimex, solución inyectable 500 mg/8
ml (H).
Solipred lab. Aspen, solución inyectable 500 mg/8 ml
(H).
Solu-medrol lab. Pfizer, solución inyectable 500 mg/ 8
ml (H).
Metiltestosterona/testosterona
enantato/testosterona propionato

(Andrógeno, anabólico)
INDICACIONES
Alopecia hormono dependiente, como terapia de
reemplazo.
Líbido disminuido y para desarrollo de
características sexuales del macho.
Nota: el uso de la metiltestosterona o testosterona es
controversial en los gatos ya que puede generar
hepatotoxicidad con facilidad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un andrógeno con efectos anabólicos; estimula la
actividad de la polimerasa del ácido nucleico y la
síntesis de ARN, lo que produce un aumento en la
síntesis de proteínas. Por retroalimentación negativa,
inhibe la liberación de la hormona de gonadotropinas,
hormona luteinizante y la hormona folículoestimulante.
Los andrógenos son responsables de matener y
desarrollar las carácterísticas y funciones de los
machos. También estimulan la eritropoyesis.
DOSIS
0.5 a 1 mg c/24 a 48 h PO.
Testosterona enantato: 1 a 2 mg/kg IM c/ 2 a 4
semanas.
Testosterona propionato: 0.5 a 1 mg/kg IM c/ 2 a 4
semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar hepatotoxicidad.
Su uso en humanos se relaciona con neoplasias
hepáticas o carcinoma hepatocelular.
INTERACCIONES
Aumenta el efecto de los anticoagulantes, la insulina y
de los hipoglucemiantes orales por interferencia en la
biotransformación hepática.
Puede incrementar los niveles séricos de ciclosporinas.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe falla hepática. Debe usarse con
extremo cuidado si existe insuficiencia cardiaca.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Android lab. Valeant, cápsulas 10 mg
metiltestosterona (H, NDM).
Andriol-TC lab. Organon, cápsulas 40 mg
testosterona undecanoato (H).
Primoteston Depot (testosterona de larga acción)
lab. Bayer Shering, solución inyectable 250 mg
testosterona enantato/1 ml (H).
Testoprim-D (testosterona de larga acción) lab.
Tocogino, 50 mg testosterona propionato y 200 mg
testosterona enantato/1 ml (H).
Metimazol (tiamazol)

(Antitiroideo)
INDICACIONES
Hipertiroidismo.
Como preparación y estabilización antes de la
tiroidectomía en gatos hipertiroideos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El metimazol inhibe la síntesis de hormonas tiroideas
impidiendo el acoplamiento de yodo con la
tiroglobulina; no interfiere la capatación de yodo en la
tiroides, ni inactiva la T3 o T4 circulantes o las
hormonas acumuladas en la tiroides. Tampoco impide la
secreción de las hormonas tiroideas que se han
producido en la tiroides, ni inhibe la producción
extratiroidea de T3.
La vida media en el suero es corta (de 4 a 6 horas), pero
esto no se correlaciona con sus efectos clínicos, ya que
el fármaco permanece en la glándula tiroides e inhibe la
síntesis hormonal aún cuando los niveles plasmáticos
hayan disminuido. Es 10 veces más potente que el
propiltiouracilo y menos tóxico para los gatos.
Se ha estudiado el uso del metimazol en aplicación
tópica en gel (10 mg/0.1ml), que sería ideal para los
gatos que no lo toleran por vía oral; ha dado buenos
resultados aplicado en la piel de diversas regiones,
teniendo mejor absorción y respuesta cuando se utiliza
en vehículo lipofílico y en la parte interna de la oreja,
comparado con otros vehículos (organogel plurónico de
lecitina) y otras regiones anatómicas (cuello, tórax)
(Hill 2015). Sin embargo, las presentaciones tópicas
comerciales no son fáciles de conseguir ni existe mucha
información sobre ellas en países latinos, además de
que el efecto antitiroideo por esta vía es menos fiable
que con la administración oral.
DOSIS
5 a 12.5 mg/gato/día dividida c/8 a 12 h PO.
Nota: la mayoría de los gatos responden
favorablemente con la dosis más baja, de 5 mg,
dividida en dos veces al día (2.5 mg c/ 12 h), llegando
a ser eutiroideos después de dos a tres semanas. Se
ha documentado que los gatos responden mejor
cuando la dosis total se administra cada 12 horas, que
cuando se le da una sola vez al día.
Nota: se debe realizar un monitoreo cada dos
semanas con hemograma completo que incluya
conteo de plaquetas y titulaciones de T4. La dosis
diaria del fármaco se incrementa o disminuye en 2.5 a
5 mg hasta encontrar la dosis mínima diaria que
mantenga los niveles de T4 dentro de los límites
inferiores normales. Los gatos que se encuentren
dentro de los límites normales superiores podrían ser
hipertiroideos ocultos, razón por la cual se debe
buscar mantenerlos en los límites bajos, aunque no
más bajos de lo normal para no convertirlos en
hipotiroideos.
Una vez controlado el problema se requieren
chequeos periódicos de T4, ya que la causa del
hipertiroidismo es una neoplasia que puede crecer y
la dosis puede llegar a ser insuficiente con el tiempo.
5 mg/gato de la presentación tópica c/12 h en la
parte interna de la oreja. Se deben usar guantes
para administrarlo.
Nota: el laboratorio recomienda realizar exámenes
físicos y de laboratorio completos, incluyendo
medición de T4, en la semana 3, 6, 10 y 20 después de
iniciado el tratamiento y ajustar dosis en razón de 5
mg de acuerdo a los niveles de T4. La dosis nunca
debe exceder los 20 mg de metimazol (0.2 ml)/gato.
EFECTOS SECUNDARIOS
El 15 % de los gatos medicados llegan a desarrollar
efectos colaterales como anorexia, vómito, letargia,
trombocitopenia y panleucopenia. En forma más rara
pueden existir lesiones por autotraumatismo
(escoriaciones, prurito facial), sangrado,
hepatotoxicidad o miastenia gravis (causado por las
propiedades inmonomoduladoras del metimazol) y
vocalización.
Se presentan signos de hipotiroidismo por
sobredosificación.
INTERACCIONES
El metimazol puede reducir la oxidación hepática de los
antiparasitarios benzimidazoles e incrementar sus
niveles sanguíneos.
Aumenta el riesgo de sangrado de los anticoagulantes
orales.
Puede disminuir la eficacia de la digoxina.
El fenobarbital puede reducir la efectividad del
metimazol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Enfermedades autoinmunes, enfermedades hepáticas,
anormalidades hematológicas como trombocitopenia o
panleucopenia, coagulopatías.
En caso de insuficiencia renal se deberá tener
precaución, debido a que el hipertiroidismo puede
enmascarar la insuficiencia por el aumento que produce
en la perfusión renal y con el tratamiento la enfermedad
renal se puede manifestar o exacerbar.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Felimazole lab. Vetoquinol, comprimidos 2.5 mg (V,
NDM).
Hyper-TTM earspot lab. Bayer, solución tópica 10
mg/0.1 ml en vehículo lipofílico. Presentación de
plumas aplicadoras para dosificación exacta de 2.5 en
2.5 mg (0.025 ml) (V, NDM).
Ganglioside lab. Armstrong, tabletas 5 y 10 mg (H).
Tapazol lab. Siegfried Rhein, tabletas 5 mg (H).
Tiarotec lab Tecnofarma, tabletas 5 mg (H).
Metocarbamol

(Relajante de músculo esquelético)


INDICACIONES
Intoxicación por piretrinas o piretroides (por
fármacos antipulgas para perros; véase:
permetrina, en fármacos no recomendados para
gatos). Espasmos de músculo esquelético,
tremores, fasciculaciones musculares, producidos
por la intoxicación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Al parecer actúa a nivel central, produciendo efectos
depresores que inhiben la contractibilidad del músculo
esquelético a través del bloqueo de los reflejos
polisinápticos espinales. No tiene efectos relajantes
musculares directos. Tiene efectos sedantes
secundarios.
DOSIS
55 a 200 mg/kg c/8 h IV o PO sin exceder 330
mg/kg/día.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sedación, salivación, vómito, letargia, debilidad,
ataxia.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo si se usa con otros
depresores del sistema nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Insuficiencia renal.
No se debe administrar por vía SC y se debe evitar la
extravasación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Robaxin lab. Pfizer, 100 mg/ml (V).
Metaflusol lab. Tornell, solución inyectable 100
mg/ml con flumetasona 0.1 mg/ml (V).
Artridol lab. Rimsa, cápsulas 215 mg con
indometacina 25 mg y betametasona 0.75 mg (H).
Dolocam plus lab. Rimsa, cápsulas 215 mg con
meloxicam 7.5 y 15 mg (H).
Kombican lab. Interlab, cápsulas 215 mg con
meloxicam 7.5 y 15 mg (H).
Malival compuesto* lab. Silanes, cápsulas 215 mg con
indometacina 25 mg (H).
Metoclopramida

(Antiemético, procinético)
INDICACIONES
Vómito secundario a:
gastritis aguda primaria;
esofagitis, reflujo gastroesofágico;
enfermedades infecciosas o sistémicas
(panleucopenia felina, gastritis aguda
secundaria a uremia, etc);
quimioterapia, anestesia;
Inadecuada producción de leche.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La metoclopramida es un derivado del ácido
paraaminobenzoico y tiene relación con la
procainamida. Parece que su acción es
antidopaminérgica, ocasionando inhibición de la
relajación del músculo liso gástrico producido por la
dopamina y potenciando las respuestas colinérgicas del
músculo liso gastrointestinal. Acelera el tránsito
intestinal y el vaciado gástrico mediante el aumento de
la actividad en el antro, la relajación del esfínter
pilórico y el incremento en el tono y amplitud de las
contracciones gástricas y la peristalsis en duodeno y
yeyuno No estimula las secreciones gástricas, biliares o
pancreáticas. Adicionalmente incrementa la presión en
reposo del esfínter esofágico inferior o caudal,
previniendo el reflujo.
La metoclopramida también inhibe el vómito a nivel
central, pero este efecto se ha cuestionado en los gatos
debido a la cantidad limitada de receptores
dopaminérgicos que esta especie posee en el sistema
nervioso central. Sin embargo, clínicamente si se ha
visto efectividad como antiemético, en parte debido a
los efectos procinéticos y en parte a que el fármaco
inhibe a los receptores serotoninérgicos 5-HT3 en la
zona quimiorreceptora de disparo.
Por otra parte, la metoclopramida estimula la secreción
de prolactina en la hipófisis anterior y puede favorecer
la bajada de leche después de 15 minutos de
administrada, por lo que se ha usado como tratamiento
alternativo para la inadecuada producción láctea.
DOSIS
0.2 a 0.5 mg/kg c/6 a 12 h SC, IV o PO.
En constante rango de infusión: 0.01 a 0.02 mg/kg/h
o 1 a 2 mg/kg/día.
Para inducir liberación de prolactina: 0.1 a 0.2 mg/kg
SC o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Conductas agresivas y desorientación; constipación.
INTERACCIONES
Puede ser utilizada en forma concomitante con
bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de protones
y antiácidos, ya que no interfiere con estos productos.
Los fármacos anticolinérgicos (atropina) pueden
antagonizar los efectos de la metoclopramida y los
colinérgicos (betanecol) los favorecen.
Puede ocurrir hipotensión si se administra junto a
agentes anestésicos.
Puede favorecer los efectos de los depresores del
sistema nervioso central, como fenotiazínicos,
barbitúricos o antihistamínicos.
El cloranfenicol, ácido salicílico y doxorrubicina
disminuyen la velocidad de absorción de la
metoclopramida.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Hemorragia gastrointestinal, obstrucción y perforación
gastrointestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Emetin lab Halvet, solución inyectable 5 mg/ml (V).
Metopramid lab. Brovel, solución inyectable 10
mg/ml, solución oral 4 mg/ml (V).
Zymax lab. Aranda, pasta oral 4 mg/ml (V).
Carnotprim lab. Carnot, comprimidos 10 mg, solución
oral 100 mg/100 ml (H).
Dirpasid* lab. Bruluagsa, tabletas10 mg (H).
Plasil lab. Sanofi- Aventis, solución oral 400 mg/100
ml (4 mg/ml) (H).
Metoclopramida GI lab. Crypharma, solución
inyectable 10 mg/2 ml, ampolletas (H).
Metoclopramida GI lab. Precimex, solución
inyectable 10 mg/2 ml, ampolletas (H).
Metoclopramida GI lab. Randall, solución inyectable
10 mg/2 ml, ampolletas (H).
Metoclopramida GI lab. Zafiro, solución inyectable
10 mg/2 ml, ampolletas (H).
Metohexital sódico

(Anestésico barbitúrico)
INDICACIONES
Anestesia ultracorta para procedimientos de corta
duración.
Inducción de anestesia.
Nota: en la actualidad se usa poco debido a que el
propofol lo ha sustituido.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un barbitúrico de acción rápida o ultracorta
(oxibarbiturato metilado), soluble en agua y de 2 a 3
veces más potente que el tiopental. Su mecanismo de
acción se basa en el aumento de la actividad del ácido
gama aminobutírico (GABA) en el cerebro, el cual es un
neurotransmisor inhibitorio del sitema nervioso central
(SNC); produce depresión de la corteza cerebral
sensoria, altera también la actividad motora y la función
cerebelar; los efectos que produce son somnolencia e
hipnosis dependiente de la dosis. No produce analgesia
ni relajación neuromuscular.
DOSIS
3 a 6 mg/kg IV lento a efecto.
La extravasación tisular causa necrosis, por lo que se
debe evitar.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión respiratoria profunda. Hipotensión, tremores
o convulsiones durante la recuperación.
INTERACCIONES
Junto con analgésicos narcóticos morfínicos, sedantes y
anestésicos volátiles fluorados se potencian los efectos
depresores sobre el SNC.
Los inhibidores de la MAO y el clorenfenicol prolongan
su acción.
Disminuye el efecto de anticoagulantes orales,
digitálicos, beta bloqueadores, corticosteroides y
teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los barbitúricos.
Asma felino grado V (estatus asmático).
Arritmias ventriculares, estados de choque, aumento de
la presión intracraneana, mistemia gravis. Se debe usar
con precaución en insuficiencia cardiaca, hepática o
renal, anemia severa o pacientes con desequilibrios
respiratorios.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Brevital lab. JHP Pharm, 500 mg/50 ml (H, NDM,
DPI).
DPI: http// www. acesurgical.com/brevital-6600-500
mg-injection-mdv.htlm
Metopirona (metirapona)

(Inhibidor corticoadrenal)
INDICACIONES
Hiperadrenocorticismo (sobre todo para terapia a
corto plazo para estabilización antes del
tratamiento quirúrgico mediante adrenalectomía).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Disminuye la conversión de 11-desoxicortisol a
cortisol, actuando sobre el sistema enzimático
dependiente del citocromo P450. Reduce por lo tanto la
producción de cortisol a través de un bloqueo del
último paso metabólico de su síntesis. Con el tiempo se
incrementa la producción de ACTH al bloquearse la
retroalimentación negativa, por lo que puede dejar de
ser efectiva. También inhibe la producción de
aldosterona, pudiendo ocasionar natriuresis ligera.
DOSIS
65 mg/kg c/8 a 12 h PO o 250 a 500 mg/gato/día.
Nota: el fármaco es difícil de conseguir, por lo que en
la mayoría de las ocasiones deja de ser una opción
viable.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se ha visto que los gatos toleran bien al fármaco,
incluso a dosis tres veces más altas de la recomendada,
pero en algunos gatos produce vómito y anorexia que
hacen necesaria la suspensión del tratamiento. En seres
humanos se ha informado de la presentación de náusea,
vómito, erupciones cutáneas, ataxia, mareo y vértigo y
edema.
INTERACCIONES
Altera los requerimientos de insulina, pudiendo incluso
eliminar la necesidad de medicación con el
hipoglucemiante.
Los corticosteroides disminuyen su eficacia, el empleo
de los mismos en forma simultánea sería contradictorio.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Insuficiencia adrenal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Metopirone lab. Ciba-Geigy, cápsulas 250 mg (H,
NDM).
Metoprolol tartrato/metoprolol
succinato

(Bloqueador beta adrenérgico)


INDICACIONES
Taquiarritmias.
Bradicardia.
Hipertensión sistémica.
Cardiomiopatía hipertrófica (hipertiroidismo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El metoprolol tiene efectos inotrópicos y cronotrópicos
negativos. Actúa sobre los receptores beta 1 del
corazón, en dosis mayores tendría acción bloqueadora
también sobre los receptores beta 2, que se encuentran
en bronquios y vasos sanguíneos periféricos. Disminuye
o inhibe el efecto de las catecolaminas en el corazón, lo
que ocasiona disminución de la frecuencia cardiaca, de
la contractibilidad del miocardio y del volumen
cardiaco/minuto. Disminuye así el gradiente de
contractibilidad cardiaca y las demandas de oxígeno del
miocardio. Disminuye la presión arterial. Inhibe el
automatismo de las células marcapasos y prolonga el
tiempo de conducción atrioventricular, lo que le da un
efecto antiarrítmico. Es probablemente más seguro que
el propanolol en gatos con enfermedad
broncoconstrictiva.
DOSIS
2 a 15 mg/gato (dosis total) c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Bradicardia, letargia, depresión, hipotensión,
hipoglucemia, broncoconstricción, síncope y diarrea.
INTERACCIONES
Potencia los efectos de otros antihipertensivos y
diuréticos. Puede intensificar el efecto inotrópico y
cronotrópico negativo de los antiarrítmicos.
La rifampicina reduce el efecto antiarrítmico del
metoprolol y la cimetidina y fluoxetina incrementan sus
niveles plasmáticos.
Puede requerir ajuste de dosis de medicamentos
hipoglucemiantes.
Los medicamentos simpaticomiméticos bloquean la
acción del metoprolol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los beta-bloqueadores.
Falla cardiaca inestable, bradicardia sinusal.
Enfermedad broncoconstrictiva (asma).
Bloqueo atrioventricular de segundo y tercer grados.
Se debe valorar la relación riesgo-beneficio en
insuficiencia hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bioprol lab. Bioresearch, tabletas 100 mg (H).
Eurolol lab. Mavi, tabletas 100 mg (H).
Futaline lab. Merck, tabletas 100 mg (H).
Lopresor 100 lab. Sandoz, grageas 100 mg (H).
Metopresol lab. Tecnofarma, tabletas 100 mg (H).
Metoprolol lab. Apotex, tabletas 100 mg (H).
Metoprolol lab. Bruluart, tabletas 100 mg (H).
Metoprolol Primer Nivel lab. Genomma, tabletas 100
mg (H).
Nipresol lab. Bruluart, tabletas 100 mg (H).
Seloken Zoc lab. AstraZeneca, grageas de liberación
prolongada 95 mg de succinato de metoprolol
equivalentes a 100 mg de tartrato de metoprolol (H).
Metotrexato (metilaminopterina)

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Carcinomas diversos.
Leucemia linfocítica aguda, leucemia mieloblástica
aguda.
Linfoma secundario o no a leucemia viral felina.
Colangitis linfocítica no responsiva a clorambucil
o prednisolona.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El metotrexato es un metabolito que posee actividad
antiproliferativa e inmunosupresora al inhibir de forma
competitiva a la enzima dihidrofolato reductasa,
necesaria en el metabolismo del ácido fólico para
regular la cantidad de folato en las células que será
utilizado para la síntesis de proteínas y ácidos
nucleicos. La enzima reduce el dihidrofolato a
tetrahidrofolato activo, que es donador de grupos metilo
para la conversión de homocisteína a metionina durante
la síntesis de proteínas. Al no poder realizar dicha
conversión, la formación de proteínas se detiene. Afecta
en forma primaria a las células que se encuentran en la
fase S del ciclo celular. Atraviesa sólo en forma
limitada la barrera hemato-encefálica, por lo que la
efectividad en caso de linfoma neurológico sería
cuestionable. Tiene leve efecto inmunosupresor.

DOSIS
2.5 a 5 mg/m2 PO c/48 h.
0.5 a 0.8 mg/kg IV c/1 a 3 semanas.
Colangitis linfocítica: 0.5 mg/gato/día, dividida en 3
dosis: 0.26 mg a la hora cero y 0.13 mg a las 12 y 24
h. Administrar junto a ácido fólico y ácido
ursodeoxicólico.
Deben utilizarse guantes para manejar el
medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales: diarrea, náusea, vómito;
estomatitis y úlceras con dosis altas.
La toxicidad hematológica con neutropenia y las
reacciones de hipersensibilidad son raras en gatos;
también pueden presentarse en forma ocasional y con
altas dosis, hepatopatía, necrosis tubular renal,
alopecia, despigmentación y fibrosis pulmonar.
INTERACCIONES
Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad con
medicamentos hepatotóxicos (azatioprina).
El uso de antiinflamatorios no esteroidales aumenta el
riesgo de agranulocitosis.
El ácido fólico puede inhibir los efectos antifolato del
metotrexato.
La kanamicina o la ciclosporina aumenta la absorción
del metotrexato oral y la neomicina oral la disminuye.
Los salicilatos pueden inhibir la excreción renal del
metotrexato.
La pirimetamina y el trimetoprim, al ser antagonistas del
ácido fólico, pueden aumentar los efectos tóxicos del
metotrexato.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Se evaluará la relación riesgo-beneficio si existe
depresión de médula ósea, insuficiencia renal o hepática
o presencia de obstrucción intestinal.
Se deberán evitar las inmunizaciones durante el
tratamiento.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tratoben lab. PiSA, tabletas 2.5 mg, solución
inyectable 50 mg/5 ml, 500 mg/20 ml y 1 g/40 ml (H).
Trixilem lab. Teva, tabletas 2.5 mg, solución
inyectable 5 mg/2 ml, 50 mg/2 ml, 500 mg/20 ml y
1,000 mg/40 ml (H).
Metoxamina

(Agonista adrenérgico, vasopresor)


INDICACIONES
Hipotensión secundaria a administración d
raquídeos o halogenados y fármacos antihipertens
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es una amina simpaticomimética con actividad
dopaminérgica. Tiene efecto vasoconstrictor, ya que a
receptores vasculares periféricos alfa adrenérgicos.
DOSIS
200 a 250 mcg/kg IM o 40 a 80 mcg/kg IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Bradicardia y vómito. En seres humanos se menciona la
cefaleas, sensación de ahogo y deseos de orinar.
INTERACCIONES
Con anestésicos inhalados o digoxina aumenta el riesg
ventriculares.
Con agonistas alfa adrenérgicos y fenotiazinas se puede p
vasoconstrictor.
Usado junto a antidepresivos tricíclicos existe riesgo
taquicardia, hipertensión e hipertermia, por potenciar los e
de la metoxamina.
Existe efecto antagónico sobre la presión arterial si s
antihipertensivos.
Si se usa simultáneamente con betabloqueadores, se pier
ambos fármacos.
Los diuréticos reducen ele efecto antihipertensivo.
Con doxapram aumentan los efectos presores de ambos fár
Administrado con fenoxibenzamina existe riesgo de hipoten
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, hipertensión grave
hipertiroidismo.
Administrar con precaución si existen enfermedades cardio
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Vasoxyl lab. Glaxo Wellcome, solución inyectable
NDM).
Metronidazol

(Antibacteriano, antiprotozoario)
INDICACIONES
Como antibacteriano en:
enfermedad inflamatoriacrónica intestinal o
colitis aguda o crónica, para evitar
sobrecrecimiento bacteriano;
colangitis supurativa;
gastritis por Helicobacter;
gingivoestomatitis felina, enfermedad
parodontal;
infecciones óseas y articulares;
endocarditis bacteriana;
infecciones del sistema nervioso central;
peritonitis séptica;
piodermas, infecciones de tejido blando.
Giardiasis.
Amibiasis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Pertenece al grupo de los nitroimidazoles, actúa contra
la mayoría de las bacterias anaerobias obligadas,
teniendo acción también contra protozoarios. Dentro del
microorganismo bacteriano es reducido a un compuesto
intermedio inestable, libre de radicales nitrosos. El
metronidazol reducido es citotóxico y de vida corta,
interactúa con el ADN y produce pérdida de su
estructura helicoidal, ruptura de la cadena e inhibición
resultante de la síntesis de ácidos nucleicos, con lo que
se produce muerte celular. Es activo contra más del 80
% de las cepas bacterianas de Clostridium sp,
Bacteroides sp y Fusobacterium Veillonella,
Peptococcus, Peptostreptococcus. Propionibacterium y
Actinomyces son resistentes en más del 50 % de las
ocasiones. Otras especies bacterianas, como el
Helicobacter, pueden tener susceptibilidad variable.
También es efectivo por su actividad antiprotozaria para
controlar infecciones causadas por Entamoeba
histolytica y Giardia lamblia. Su actividad
antiprotozoaria tiene que ver con un efecto citotóxico
que produce inmovilización por hialinización del
citoplasma y ruptura de la membrana celular.
DOSIS
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis
(sobrecrecimiento bacteriano): 10 a 15 mg/kg
c/24 h PO durante 21 a 28 días.
Colangitis supurativa: 5 mg/kg c/12 h PO
(combinado con enrofloxacina 4 mg/kg c/24 h
PO) durante 5 días.
Gastritis por Helicobacter: 10 mg/kg c/12 h PO
(combinado con claritromicina 7.5 mg/kg c/12 h
PO y amoxicilina 20 mg/kg c/12 h) durante 14
días.
Otros problemas bacterianos: 5 a 15 mg/kg c/12
h PO. La duración del tratamiento y adición de
otros antibióticos para aumentar su espectro
bacteriano depende de la enfermedad a tratar.
Por ejemplo, para estomatitis se puede usar
junto a espiramicina.
Giardiasis, amibiasis: 25 mg/kg c/12 h PO
durante 7 días.
Nota: la Giardia en gatos tratados previamente
con dosis antibacterianas puede haber generado
resistencia al metronidazol.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar leucopenia, inapetencia, anorexia, náusea,
vómito, hipersalivación.
Puede ser neurotóxico a altas dosis (mayores a 200
mg/kg/día); con las dosificaciones adecuadas la
toxicidad es muy poco probable.
Por inhibición del ácido gamaaminobutírico (GABA),
se puede presentar ataxia cerebelo-vestibular en dosis
iguales o mayores de 58 mg/kg/día, manifestándose con
nistagmos, inclinación de la cabeza, ataxia,
convulsiones y obnubilación.
INTERACCIONES
Potencia el efecto de los anticoagulantes.
La cimetidina puede disminuir el metabolismo del
metronidazol y los barbitúricos pueden incrementarlo.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados
nitroimidazólicos.
Se debe usar con precaución en animales con
enfermedad hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Flagisyn lab. Brovel, tabletas 150 mg (V).
Metronid lab. Halvet, tabletas, solución inyectable 5
mg/ml frasco con 100 ml (V).
Otrozol 500 vet lab. PiSA, solución inyectable 500
mg/100 ml (V).
Amebidal lab. Bruluart, suspensión oral 2.5 y 5 g/100
ml (H).
Flagenase lab. Liomont, suspensión oral 125 y 250
mg/5ml, tabletas 250 y 500 mg (H).
Flagyl lab. Sanofi-Aventis, comprimidos 250 y 500
mg, solución inyectable 250 mg/50 ml y 500 mg/100
ml, suspensión oral 2.5 y 5 g/100 ml, 125 y
250 mg/5 ml) (H).
Flaxtec lab. Tecnofarma, solución inyectable 200
mg/10 ml ampolletas, 500 mg/100 ml, frasco ámpula
(H).
Otrozol 500 lab. PiSA, solución inyectable 500
mg/100 ml (H).
Vertisal* lab. Silanes, solución inyectable 200 mg/10
ml ampolletas, suspensión oral 2.5 g/100 ml (H).
Midazolam

(Sedante, anticonvulsivo, estimulante del


apetito, relajante muscular)
INDICACIONES
Premedicación anestésica.
Sedación en combinación con ketamina.
Anticonvulsivo.
Estimulante del apetito.
Relajante muscular; relajante del músculo uretral
externo en casos de enfermedad del tracto urinario
inferior.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de la 1,4 benzodiacepina, de acción
relativamente corta mediada por el neurotransmisor
inhibitorio ácido gamaaminobutírico (GABA), el cual
muestra un aumento de su actividad. Tiene antagonismo
hacia la serotonina y disminuye la liberación de
acetilcolina en el sistema nervioso central (SNC). El
midazolam tiene el doble de afinidad que el diazepam
por los receptores de las benzodiacepinas, actuando y
produciendo depresión en los niveles subcorticales
(sistema límbico, tálamo e hipotálamo) del SNC, lo que
ocasiona efectos ansiolíticos, sedantes y relajantes del
músculo esquelético.
DOSIS
0.25 mg/kg IV o IM o 0.1 a 0.3 mg/kg/h IV
en constante rango de infusión.
Inductor de anestesia: 0.2 a 0.5 mg/kg
Nota: se ha comprobado que a estas dosis disminuye
el requerimiento de propofol requerido para la
intubación traqueal (Robinson 2015).
Sedación: 0.5 mg/kg combinado con 14 mg/kg de
ketamina intranasal.
Nota: de acuerdo a un estudio reciente (Marjani
2015), la ketamina en combinación con midazolam
produce buen efecto anestésico y sedante cuando se
aplica vía intranasal, repartida la dosis en ambas
fosas nasales.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión respiratoria. Puede existir excitación en lugar
de sedación si se administra como único fármaco.
INTERACCIONES
Los anestésicos locales administrados por vía
parenteral pueden dar lugar a efectos depresores
aditivos.
Medicamentos depresores del sistema nervioso central
pueden incrementar la depresión respiratoria y los
efectos hipotensores del midazolam.
Los inhibididores de la MAO pueden disminuir el
metabolismo y eliminación del midazolam.
La cimetidina y los antibióticos macrólidos
incrementan los niveles de midazolam.
Hace posible la reducción de dosis de anestésicos
inhalados, tiopental o propofol.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe hipersensibilidad a las
benzodiacepinas o glaucoma de angulo cerrado. Se debe
usar con precaución en caso de enfermedad hepática o
renal, estados de choque o depresión respiratoria.
Pacientes geriátricos (aumenta la sensibilidad a las
benzodiacepinas en el sistema nervioso central).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dormicum lab. Roche, solución inyectable 5 mg/5 ml,
15mg/3 ml y 50 mg/10 ml ampolletas; tabletas 7.5 mg
(H).
Lamcord lab. Accord Farma, solución inyectable 5
mg/ml, 5 mg/5 ml, 15 mg/3 ml, 50 mg/10 ml (H).
Relacum lab PiSA, solución inyectable 5 mg/5 ml, 15
mg/3 ml, 50 mg/10 ml (H).
Milbemicina oxima

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Prevención de dirofilariasis.
Enteritis parasitaria (Toxocara canis, Toxascaris
leonina y Ancylostoma caninum).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Pertenece al grupo de las lactonas macrocíclicas,
aisladas de la fermentación de Streptomyces
hygroscopicus var. aureolacrimosus. Es activa contra
las larvas L3 y L4 y contra microfilarias de Dirofilaria
immitis, así como contra los nemátodos Toxocara canis,
Toxascaris leonina y Ancylostoma caninum. Actúa
incrementando la permeabilidad de membrana de los
nemátodos e insectos a los iones cloro a través de los
canales controlados por el glutamato (al interferir con la
transmisión del GABA en los invertebrados), lo que
provoca hiperpolarización de la membrana
neuromuscular con parális flácida y muerte del parásito.
DOSIS
Prevención dirofilariasis: 2 mg/kg c/30 días PO.
Enteritis parasitaria: 2 mg/kg y 5 mg/Kg de
praziquantel una sola toma.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, somnolencia, ataxia, hipersalivación,
convulsiones, coma y muerte, sobre todo a altas dosis.
INTERACCIONES
El uso concomitante con selamectina se tolera bien.
Se combina con praziquantel para incrementar su
espectro antiparasitario (céstodos).
La milbemicina puede potenciar los efectos de las
benzodiacepinas.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en gatiros menores de 6 semanas de
edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Interceptor lab. Novartis, tabletas 2.3 mg (V, NDM).
Milbemax lab. Novartis, tabletas 4 mg con
praziquantel 10 mg (V, NDM).
Minociclina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Neumonitis felina.
Hemoplasmosis.
Nocardiosis.
Actinomicosis.
Bordetelosis.
Micobacteriosis atípica (infección dermatológica).
Infecciones por Bartonella henselae (enfermedad
del rasguño del gato).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La minociclina es una tetraciclina semisintética de 4
anillos y un grupo dietilamino. Posee acción
bacteriostática de amplio espectro que incluye los
microorganismos grampositivos y gramnegativos,
Mycoplasma, Chlamydias, rickettsias y protozoarios.
Las bacterias grampositivas susceptibles son
Actinomyces, Bacillus anthracis, Clostridrium
perfringes y tetani, Nocardia y Mycobacterium
(grampositiva ácido resistente). Las gramnegativas
susceptibles son: Bordetella, Bartonella, Pasteurella
multocida, Shigella y Yersinia. La mayoría de las cepas
de E.coli, Klebsiella, Bacteroides, Enterobacter,
Proteus y Pseudomonas son resistentes a las
tetraciclinas.
Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas uniéndose a la
unidad 30 S de los ribosomas y bloqueando la unión del
ARN de transferencia al complejo ribosómico del ARN
mensajero en las bacterias susceptibles. No inhibe la
síntesis de pared celular bacteriana.
DOSIS
5 a 12.5 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos más comunes se relacionan al
tracto gastrointestinal, pudiéndose presentar náusea y
vómito. Para evitar estos efectos se recomienda
administrarla con alimento. Es menos probable que
cause anormalidades óseas o de dientes comparado con
otras tetraciclinas, pero pueden ocurrir dentro del útero
o en animales muy jóvenes.
La ototoxicidad es rara, pero posible.
INTERACCIONES
Los fármacos antiácidos que incrementan el pH gástrico,
al igual que el hierro oral disminuyen la absorción de
esta tetraciclina.
No se debe asociar con antibióticos betalactámicos
(penicilinas o cefalosporinas), ya que puede verse
afectada la actividad antimicrobiana de estos fármacos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las tetraciclinas, gestación y en
animales menores de 6 meses de edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Micromycin lab. Darier, cápsulas 50 y 100 mg (H).
Minopac lab. Italmex, tabletas 50 y 100 mg (H).
Mirtazapina

(Antiemético, estimulante del apetito)


INDICACIONES
Estimulante del apetito en casos de anorexia
secundaria a enfermedad renal, falla cardiaca
congestiva, enfermedad hepática, problemas
gastrointestinales o neoplasias, recuperación post-
quirúrgica, etc.
Antiemético.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una benzodiacepina (piperazinoazepina) que
antagoniza los receptores inhibidores alfa 2
adrenérgicos y serotoninérgicos presinápticos,
incrementando la neurotransmisión adrenérgica y
serotoninérgica a nivel central. Tiene también
propiedades antagonistas de serotonina e histamina,
bloqueando los receptores postsinápticos
serotoninérgicos (5‑HT2 y 5-HT3) y los receptores de
histamina H1, lo que le da un efecto antiemético y
estimulante del apetito. Tiene una vida media larga por
lo que no se necesita administrar seguido.
DOSIS
Estimulante del apetito: 1.88 mg/gato c/48 h PO.
Antiemético: 1.88 a 3.75 mg/gato c/72 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general se considera segura su administración en
gatos, pero algunos han llegado a manifestar cambios de
conducta, vocalizaciones, tremores, contracciones
musculares e hiperactividad (síndrome serotoninérgico).
INTERACCIONES
La cimetidina incrementa las concentraciones
plasmáticas de mirtazepina.
Se incrementa el efecto farmacológico si se administra
en forma concomitante con diazepam.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No debe administrase en pacientes que hayan recibido
selegilina los últimos 14 días, ya que incrementa el
riesgo de síndrome serotoninérgico.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Comenter lab. Asofarma, comprimidos 15 mg (H).
Mirzalux lab. Sandoz, tabletas 15 mg (H).
Romeron lab. Schering Plough, tabletas 15 mg (H).
Zapex lab Sun Pharma, tabletas 15 mg (H).
Misoprostol

(Protector gástrico, análogo de prostaglandina


E1)
INDICACIONES
Gastritis ulcerativa (secundaria a toxicidad por
antiinflamatorios no esteroidales, como
ibuprofeno), como prevención o tratamiento.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un análogo sintético de la prostaglandina E1 (PGE1)
que inhibe la secreción acidopéptica al bloquear al
receptor prostaglandínico tipo E localizado en las
células parietales gástricas. Tiene efecto citoprotector
en la mucosa gástrica. Las prostaglandinas forman parte
de la barrera de protección de la mucosa del estómago
ya que tienen múltiples efectos, además de la inhibición
de la secreción ácida. Favorecen la producción de
moco, que es un gel denso y viscoso compuesto por
glicoproteínas y que recubre la superficie de la mucosa
con el fin de proteger su integridad, además de su
acción hidratante y lubricante; favorecen también la
producción de bicarbonato, el cual neutraliza las
secreciones ácidas; y facilitan el flujo sanguíneo en la
mucosa gástrica, que aporta los nutrientes y metabolitos
necesarios para que se lleven a cabo los procesos de
reparación naturales y se contrarresten y arrastren los
agentes de tipo ulcerogénico que actúan ocasionando
lesiones.
Los fármacos antiinflamatorios no esteroidales, al ser
antiprostaglandínicos, acaban con los mecanismos
protectores, lo cual se contrarresta con el misoprostol.
DOSIS
1 a 3 mcg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay mucha información sobre los efectos
secundarios que el misoprostol pueda ocasionar en los
gatos, aunque en perros se menciona la posibilidad de
inducir diarrea, dolor abdominal, vómito y flatulencia,
además de contracciones uterinas y sangrado vaginal en
hembras o aborto en animales gestantes.
INTERACCIONES
Los antiácidos que contienen magnesio aumentan la
diarrea asociada al misoprostol.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe hipersensibilidad a las
prostaglandinas y gestación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cysetol lab. Farmacia Guadalajara, tabletas 200 mcg
(H).
Cyotec lab. Pfizer, tabletas 200 mcg (H).
Mitoxantrona

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Leucemia no linfocítica.
Adenocarcinoma.
Carcinoma de células escamosas.
Carcinoma mamario (terapia adjunta a mastectomía
radical).
Carninomas varios (ejemplo: pulmonar).
Sarcomas.
Hemangiopericitoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antineoplásico con efecto citotóxico sobre células
proliferativas y no proliferativas. Reacciona con el
ADN, se intercala entre las cadenas de ADN y ARN e
inhibe a las topoisomerasas de tipo I y tipo II, lo que
evita la separación de la doble cadena de ADN y con
ello la duplicación y transcripción. De esta forma inhibe
tanto la producción de ARN como de ADN. Es más
activa durante la fase S del ciclo celular. Es mucho más
seguro que la doxorrubicina en gatos debido a su
mínimo aclaramiento renal (10 %).
Se ha visto efectividad para gran variedad de
neoplasias, incluyendo carcinomas mamarios, como
terapia adjunta a mastectomías radicales (Cunha 2015).
DOSIS
6.5 mg/m2 c/2 a 3 semanas IV.
Se requiere monitoreo hemático periódico.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales (vómito, anorexia, diarrea),
depresión de médula ósea, letargia, convulsiones,
azotemia.
INTERACCIONES
Existe riesgo de cardiotoxicidad si se administra en
forma conjunta con doxorrubicina.
Se incrementa el riesgo de infección con otros fármacos
inmunosupresores.
Efecto aditivo sobre la depresión de médula ósea con
otros fármacos mielosupresores, como amfotericina B o
flucitosina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Mielosupresión, infecciones concurrentes, insuficiencia
cardiaca.
Precaución en individuos con insuficiencia hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Formyxan lab. PiSA, solución inyectable 20 mg/10 ml
(H).
Montelusak

(Antiinflamatorio inhibidor de leucotrienos)


INDICACIONES
Bronquitis crónica.
Rinitis alérgica.
Asma.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El montelukast es un inhibidor de la unión de los cistenil
leucotrienos a su receptor CysLT1, impidiendo la acción
de estas sustancias. Los cistenil leucotrienos (LTC4,
LTD4, LTE5), son sustancias secretadas por varias
clases de células, como mastocitos y eosinófilos y se
encuentran involucradas en procesos inflamatorios. Se
unen a receptores específicos ubicados en las vías
respiratorias para inducir broncoconstricción,
inflamación, secreción de moco, aumento de la
permeabilidad capilar y aglomeración de eosinófilos.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay evidencia a la fecha de efectos adversos en los
gatos.
INTERACCIONES
Disminuye la concentración plasmática del fenobarbital.
En humanos se ha documentado la aparición de edema
usado junto a prednisona o prednisolona, por retención
tubular renal de sodio y agua.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Abbatin lab. Corne, tabletas masticables 5 mg (H).
Drimon lab. Teva, comprimidos masticables 5 mg (H).
Everest, Everest M lab. Liomont, tabletas 10 mg,
tabletas masticables 4 y 5 mg (H).
Montipedia CR lab. PiSA, comprimidos 10 mg (H).
Singulair lab. Merk Sharp & Dohme, comprimidos
masticables 10 mg (H).
Urilast lab. Probiomedic, tabletas 10 mg (H).
Morfina

(Narcótico, analgésico)
INDICACIONES
Dolor por procedimientos quirúrgicos.
Dolor moderado a severo ocasionado por diversas
patologías.
Para reducir la cantidad de anestésico inhalado.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La morfina es el alcaloide del opio más importante;
ejerce sus efectos más importantes sobre el sistema
nervioso central (SNC), el tracto gastrointestinal y la
musculatura lisa general. En el SNC produce analgesia y
sedación. Actúa como agonista uniéndose a los
receptores mu en el cerebro, médula espinal y otros
tejidos e inhibe la liberación de neurotransmisores
involucrados en la transmisión de impulsos dolorosos.
También presenta afinidad por receptores s y k. Produce
depresión respiratoria por acción directa sobre el
centro respiratorio a nivel bulbar. A nivel digestivo
disminuye las secreciones gástricas, biliares y
pancreáticas, reduce la motilidad, retrasa la digestión en
intestino delgado y disminuye las contracciones
propulsivas. Produce también vasodilatación periférica.
Debido a la capacidad limitida en los gatos de
glucuronización de fármacos, la morfina tiene menor
potencia que en otras especies. El proceso de
glucuronización es responsable de la formación de
morfina-6-glucurónido (M-6-G), un potente metabolito
activo, el cual no es detectado después de la inyección
IM de la morfina y sólo se ha apreciado en la mitad de
los gatos a los que se les administra por vía IV. Sin
embargo, la producción del metabolito activo y el
consecuente efecto analgésico puede ser dependiente de
la dosis.
DOSIS
Analgesia en general: 0.2 a 0.5 mg/kg IM o IV
lento (por vía IV la administración en forma
lenta tiene por objeto prevenir la liberación de
histamina).
Nota: debido a la creencia de que la morfina puede
causar excitación en gatos, se ha acostumbrado
administrar dosis bajas (0.1 a 0.2 mg/kg), con las
cuales no se logra el efecto analgésico deseado. Con
dosis mayores (0.5 mg/kg), que en realidad son bien
toleradas por el gato, si se logra la producción del
metabolito activo M-6-G y el efecto analgésico.
Analgesia epidural: 0.1 mg/kg.
Nota: por vía epidural la morfina proporciona
analgesia más potente y de mayor duración (16
horas) que la buprenorfina. También reduce de esta
forma los requerimientos de anestésicos inhalados.
Analgesia quirúrgica, posquirúrgica y reductor
de dosis de anestésicos inhalados: 10 mg de
morfina mezclados en la misma jeringa con 30
mg de ketamina y 150 mg de lidocaína; la
mezcla se deposita en una bolsa de 500 ml de
solución Ringer; de esta preparación se
administra 10 ml/kg/h. Se puede omitir la
inclusión de lidocaína en la solución. A esta
solución preparada se le conoce como MLK
(morfina, lidocaína, ketamina).
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos más comunes en gatos son: náusea,
vómito, salivación, hipertermia, midriasis marcada y
constipación. Los gatos requieren mayores dosis que los
perros para que se presente el vómito.
También puede presentarse depresión respiratoria,
hipotensión, broncoconstricción y cambios de conducta
(inquietud).
INTERACCIONES
Se potencian los efectos depresores centrales cuando se
asocia con otros depresores del SNC, como
ansiolíticos, hipnóticos, neurolépticos y anestésicos
generales.
La morfina puede aumentar el bloqueo neuromuscular de
los relajantes musculares.
La morfina exacerba los efectos de los antidepresivos
tricíclicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la morfina. Diarrea causada por
ingestión de agentes tóxicos. Depresión respiratoria.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Analfin lab. Tecnofarma, solución inyectable 1 mg/2
ml, frasco ámpula (H).
Graten lab. PiSA solución inyectable 2.5 mg/2.5 ml,
10 mg/10 ml, ampolletas (H).
Moxidectina

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria (véase espectro más adelante).
Dirofilariasis.
Infestaciones por ácaros.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un parasiticida del grupo de las avermectinas; causa
parálisis por afectar la actividad de los canales de cloro
en el sistema nervioso de los nemátodos y artrópodos.
Causa también liberación de GABA en las neuronas
presinápticas. El GABA actúa como un neurotransmisor
inhibitorio que bloquea la estimulación postsináptica de
las neuronas en nemátodos o de las fibras musculares en
artrópodos. Tiene espectro contra ascáridos (Toxocara
canis, T cati, T. leonina), Ancylostoma caninum,
tubaeforme y gusano de corazón (Dirofilaria immitis).
Se usa en combinación con imidacloprid para atacar
varias especies de ácaros (véase: imidacloprid).
DOSIS
1 mg/kg. Se aplica directamente sobre la piel en la
parte dorsal del cuello. Se deben larvar las manos
después de su aplicación.
EFECTOS SECUNDARIOS
No están documentados los efectos secundarios en
gatos, parece ser bien tolerado en ellos.
INTERACCIONES
Combinado con imidacloprid se incrementa su espectro.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No se recomienda aplicar a gatos menores de 2 meses
de edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Advantage multi lab. Bayer, solución tópica
moxidectina 1 % (10 mg/ml), con imidacloprid al 10
% (100 mg/ml), pipetas 0.4 ml para gato (V).
Mupirocina

(Antibiótico tópico)
INDICACIONES
Acné felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
La mupirocina o ácido seudomónico es un antibacteriano c
de acción consiste en inhibir la síntesis de proteínas med
la isoleucil ARNt sintetasa de los microorganismos s
manera que impide la incorporación de la isoleucina a l
bacterias grampositivas como S. aureus, Staphilococcus
Streptococcus pyogenes, o de algunas gramne
Corynebacterium, Clostridium, Proteus y Actinimyces
antibacteriana aumenta en pH ácido.
DOSIS
Se aplica vía tópica en la zona afectada c/12 a 24 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
En raras ocasiones puede ocurrir irritación local, eritema y
Con uso prolongado puede existir sobrecrecimiento de m
oportunistas no susceptibles (superinfección).
INTERACCIONES
No hay interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Bactroban lab. GlaxoSmithKline, ungüento 20 mg/1g (H
Dermucor S lab. Advaita, ungüento 20 mg/1g (H).
Dermucor-H lab. Advaita, ungüento 0.02 g y
hidrocortisona/100 g (H).
Sinpebac lab. Grossman, ungüento 20 mg/1 g (H).
N

Nafazolina (imidazolina)

(Antihistamínico oftálmico)
INDICACIONES
Conjuntivitis alérgica.
Irritaciones oculares menores.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco simpaticomimético sintético con un
núcleo imidazol que le confiere acciones adrenérgicas y
también colinérgicas. Posee una potente acción
vasoconstrictora periférica por estimulación de los
receptores alfa 1. Esta acción se lleva a cabo
principalmente sobre la mucosa nasal. Produce alivio
de la epifora, fotofobia, hiperemia conjuntival,
blefarospasmo y prurito.
DOSIS
1 gota c/6 a 12 h vía oftálmica.
Nota: cuando se usa junto a hidromelosa, un
lubricante viscoso, transparente y no irritante, se
prolonga el tiempo de contacto del fármaco en la
conjuntiva ocular.
EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación de la mucosa e hiperemia. Puede haber
efectos sistémicos como arritmias, hipotensión o
depresión respiratoria, sobre todo en dosis altas o en
tratamientos prolongados o cuando se ingiere en forma
accidental.
INTERACCIONES
Puede potenciar los efectos adversos y tóxicos de otros
fármacos simpaticomiméticos.
El efecto presor puede potenciarse con el uso
simultáneo de antidepresivos tricíclicos.
Puede disminuir el metabolismo del clonazepam.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de glaucoma o bloqueo atrio-
ventricular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alfasina lab. Alvartis, solución oftálmica 1 mg/ml
(H).
Fazolin lab. Collins, solución oftálmica 1mg/ml (H).
Napitric lab. Genomma, solución oftálmica 1 mg/ml
(H).
Soltrictor con Lagrifilm lab. Allergan, solución
oftálmica 1 mg/ml (H).
Naphacel ofteno lab. Sophia, solución oftálmica,
nafazolina 1 mg e hidromelosa 5 mg/ml (H).
Nalbufina

(Analgésico opioide)
INDICACIONES
Analgesia visceral, dolor leve a moderado
postoperatorio.
Antagonismo de efectos depresores de opiodes
(fentanilo).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un opioide agonista-antagonista. Se une a receptores
específicos en múltiples lugares del sistema nervioso
central y altera los procesos que intervienen en la
percepción del dolor. Los efectos analgésicos se deben
a las alteraciones en la liberación de varios
neurotransmisores de los nervios aferentes sensibles a
los estimulos dolorosos. La acción agonista depende de
la afinidad de unión a cada receptor y se lleva a cabo
sobre receptores kappa y sigma. Puede desplazar a los
opiáceos que sólo tienen actividad agonista en su sitio
de unión con el receptor, inhibiendo en forma
competitiva sus acciones.
No existe mucha información acerca del uso de la
nalbufina en gatos, pero aparentemente proporciona
buena analgesia visceral, aunque no proporcióna
analgesia somática.
DOSIS
0.75 o 1.5 o 3 mg/kg IV. IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Produce depresión respiratoria similar a la observada
con el uso de la morfina.
En seres humanos se describen casos de somnolencia,
cansancio, debilidad, náusea, vómito visión borrosa y
constipación.
INTERACCIONES
Antagoniza los efectos depresores de narcóticos como
el fentanilo.
Con atropina, loperamida, o agentes antimuscarínicos,
puede aumentar el riesgo de constipación. El efecto
hipotensor es potenciado por diuréticos y otros agentes
hipotensores.
La buprenorfina puede reducir los efectos terapéuticos
de la nalbufina.
La nalbufina puede antagonizar los efectos terapéuticos
de la metoclopramida sobre la motilidad intestinal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Depresión respiratoria.
Evaluar la relación riesgo-beneficio en casos de asma,
arritmias cardiacas, convulsiones e insuficiencia
hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bufigen lab. PiSA, solución inyectable 10 mg/ml (H).
Bufilrm sp lab. Teva, solución inyectable 10 mg/ml
(H).
Fabitec lab. Tenofarma, solución inyectable 10 mg/ml
(H).
Metadolone lab. Psicofarma, solución inyectable 10
mg/ml (H).
Nalcryn sp lab. Cryopharma solución inyectable 10
mg/ml (H).
Nalorfina

(Antagonista opioide)
INDICACIONES
Para antagonizar los efectos de agonistas opioides
como morfina, meperidina, metadona.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista competitivo de las acciones de los
opioides, con lo que estimula la respiración y puede
aumentar el volumen minuto en un 200 o 300 %. Es
antagonista de los receptores mu, pero tiene algunas
propiedades agonistas de los receptores kappa. Se usa
para antagonizar los efectos sedantes o anestésicos y los
efectos adversos causados por los opioides, como la
depresión respiratoria, pero no tiene efecto sobre la
depresión respiratoria ocasionada por barbitúricos.
Administrado solo produce un amplio espectro de
efectos desagradables y hoy en día se considera
clínicamente obsoleto, ya que existe la posibilidad de
utilizar naloxona, la cual es de 10 a 20 más activa; por
esta razón ya no se comercializa.
DOSIS
0.05 a 0.2 mg/kg IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede producir taquicardia, hipertensión arterial,
edema pulmonar y arritmias cardiacas.
Puede haber náusea y vómito relacionado con la
velocidad de administración y la dosis.
INTERACCIONES
Revierte la analgesia producida por los opiáceos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Enfermedad cardiaca preexistente o dependencia a los
opioides.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Nalline lab. BCM, solución inyectable 5 mg/ml (H)
Nota: ya no es comercializado y se considera
obsoleto.
Naloxona

(Antagonista opioide)
INDICACIONES
Para antagonizar los efectos de agonistas opioides
como morfina, mepidina, metadona.
Depresión respiratoria en neonatos postcesárea
causada por analgesia narcótica en la madre.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La naloxona es un antagonista puro de los receptores
opioides, sin ninguna actividad agonista, derivado N-
alil de la oximorfina. Es por lo menos 10 a 20 veces
más activo que la nalorfina. Inhibe en forma competitiva
los receptores mu, sigma y kappa, con lo que se
revierten los efectos indeseables de los analgésicos
narcóticos como la depresión respiratoria, la sedación,
la hipotensión arterial sistémica y la analgesia. La
naloxona no produce depresión respiratoria, efectos
psicomiméticos o constricción pupilar.
DOSIS
0.01 a 0.04 mg/kg IV, IM o SC.
Depresión respiratoria neonatos postcesárea: 0.1
mg/kg IV, IM, o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede producir taquicardia, hipertensión arterial,
edema pulmonar y arritmias cardiacas.
Puede haber náusea y vómito relacionado con la
velocidad de administración y la dosis.
INTERACCIONES
Revierte la analgesia producida por los opiáceos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Enfermedad cardiaca preexistente o dependencia a los
opioides.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Narcanti lab. AstraZeneca, solución inyectable 0.02
mg/ml, ampolletas (H).
Naltrexona

(Antagonista opioide)
INDICACIONES
Problemas de conducta obsesivos compulsivos:
automutilación;
perseguirse la cola.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista opioide y un análogo de la oximorfina
que no presenta ninguna propiedad agonista; su acción
es un bloqueo competitivo de los opiodes en el sistema
nervioso central, impidiendo que los receptores sean
ocupados ya sea por agonistas opioides exógenos
(administrados terapéuticamente) o endógenos
(endorfinas); es similar a la naloxona, pero con un
periodo de acción más largo y de administración oral,
siendo más efectiva para bloquear los aspectos
disfóricos de los opiáceos (irritabilidad, inquietud,
incremento de la actividad locomotora) y menos
efectiva para inhibir la depresión respiratoria que
ocasionan.
DOSIS
2.2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay mucha información sobre los efectos adversos
en gatos, pero en humanos se considera bien tolerado,
aunque esporádicamente se puede presentar anorexia,
insomnio, náusea, vómito, dolor abdominal, dolor
articular o muscular, reacciones cutáneas como prurito y
erupciones y hepatotoxicidad dependiente de dosis.
INTERACCIONES
Puede antagonizar los efectos analgésicos,
antidiarreicos o antitusígenos de los agonistas opioides
y agonistas/antagonistas (agonistas parciales), como
butorfanol, pentazocina o nalbufina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Insuficiencia hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Revia lab Bristol-Myers Squibb, tabletas 50 mg (H).
Nandrolona decanoato

(Esteroide anabólico)
INDICACIONES
Condiciones catabólicas, para incrementar
ganancia de peso y masa muscular.
Estimulante del apetito (orexigénico, no como
primera opción).
Anemia, para estimular eritropoyesis (en
insuficiencia renal, aunque no es la primera opción,
o en anemias aplásticas).
Nota: por sus efectos adversos puede considerarse
como una alternativa final cuando se han descartado
otras opciones terapéuticas. Los esteroides
anabólicos son poco usados en medicina veterinaria.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La nandrolona es un derivado de la testosterona, el
decanoato es la forma del fármaco de depósito, la cual
después de inyectarlo vía IM se hidroliza a nandrolona
y tiene un periodo de acción de 7 días. Tiene una acción
anticatabólica, promueve el ahorro de proteínas,
aumenta la matriz ósea, mejora el equilibrio de
nitrógeno ante una ingestión adecuada de calorías, que
se traduce en ganancia de masa muscular y proteínas y
aumenta el volumen de hemoglobina y de eritrocitos. Su
efecto sobre la eritropoyesis puede ser debido a un
estímulo directo sobre los precursores de eritrocitos en
la médula ósea y por incremento en la producción de
eritropoyetina en el riñón.
DOSIS
1 mg/kg c/7 días IM.
Estimulante del apetito: 10 mg/gato c/7 días IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Produce retención de sodio, agua, cloro, calcio y
fosfato.
Puede ocasionar hepatotoxicidad, cambios de conducta,
supresión de estro y oligospermia.
En humanos se documenta dolor óseo, náusea, vómito,
debilidad y cierre prematuro de epífisis en individuos
jóvenes.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con glucocorticoides,
mineralocorticoides o medicamentos que contengan
sodio puede incrementar la posibilidad de edema.
Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes.
Puede disminuir la glucosa sérica y los requerimientos
insulínicos en individuos diabéticos.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe carcinoma mamario,
insuficiencia hepática severa o gestación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Deca-Durabolin lab. Organon, solución inyectable 50
mg/ml, ampolleta oleosa (H).
Neomicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Diarrea con componente bacteriano (uso
cuestionable).
Para reducir flora bacteriana previo a cirugía de
colon.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico aminoglucósido extraído del hongo
Streptomyces fradiae que se absorbe muy poco por vía
digestiva (3 %), por lo que no se emplea en infecciones
sistémicas. Es bactericida y actúa inhibiendo la síntesis
de proteínas al unirse en forma irreversible al
segmemento ribosómico 30 S, principalmente de
bacterias gramnegativas, pero también de algunas
grampositivas. Es activo contra Escherichia coli,
Klebsiella, Pseudomonas y contra bacterias anaerobias
del tracto intestinal.
Como otros aminoglucósidos, tiene potencial
neurotóxico, ototóxico y nefrotóxico, sobre todo cuando
se administra en forma continua.
DOSIS
10 a 20 mg/kg c/6 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Ototoxicidad; nefrotoxicidad en pacientes que reciben
neomicina en periodos continuos o con función renal
alterada.
Superinfecciones por bacterias u hongos.
Náusea, vómito y diarrea.
INTERACCIONES
El uso concurrente de fármacos neurotóxicos y
nefrotóxicos, como otros aminoglucósidos o polimixina,
aumenta la posibilidad de toxicidad.
Inhibe la absorción gastrointestinal de penicilina V, de
vitamina B12, metotrexato y digoxina.
Asociado a barbitúricos y relajantes musculares puede
producir bloqueos neuromusculares.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado si existe hipersensibilidad al fármaco,
obstrucción intestinal, ulceración del tracto
gastrointestinal (puede absorberse con más facilidad y
causar efectos tóxicos).
Debe usarse con precaución en pacientes con problemas
neuromusculares, debido a su acción bloqueadora
neuromuscular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Kaofiorin Lab. Fiori, suspensión oral, 2 mg con caolín
100 mg, pectina 8 mg, homatropina 0.1 mg y
yodoclorohidroxiquinoleína 5 mg/ml (V).
Treda lab. Sanfer, suspensión oral, caolín 10 g,
pectina 0.7 g y neomicina 0.733 g/100 ml (H).
Treda lab. Sanfer, tabletas caolín 280 mg, pectina 30
mg y neomicina 129 mg (H).
Neomicina, Caolín, Pectina lab. Novag (similares),
tabletas, caolín 280 mg, pectina 30 mg y neomicina
129 mg (H).
Neostigmina

(Inhibidor de colinesterasa)
INDICACIONES
Miastenia gravis, como diagnóstico y tratamiento.
Sobredosis de fármacos no despolarizantes
bloqueadores neuromusculares (antídoto).
Sobredosis de ivermectinas (antídoto).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Su acción es inhibitoria sobre la enzima
acetilcolinesterasa, lo que impide que se degrade la
acetilcolina en la sinapsis y favorece que se prolonguen
sus efectos, facilitando la transmisión de impulsos en la
unión neuromuscular, por lo que su uso primario es para
incrementar el tono del músculo esquelético, al actuar
como antídoto en el bloqueo neuromuscular producido
en las intoxicaciones con fármacos bloqueadores
neuromusculares no despolarizantes o en la miastenia
gravis.
DOSIS
Miastenia gravis: 0.04 mg/kg c/6 h IM.
Antídoto para bloqueo neuromuscular: 40 mcg/kg IV,
IM o SC.
Diagnóstico de miastenia gravis: 40 mcg/kg IM o 20
mcg/kg IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si se sobredosifica puede producir crisis colinérgicas
manifestadas por vómito, diarrea, salivación, miosis,
lagrimeo, bradicardia o taquicardia,
broncoconstricción, debildad, agitación y parálisis.
Para contrarrestar estos problemas se puede aplicar
atropina. También puede producir constricción ureteral.
INTERACCIONES
La atropina antagoniza los efectos muscarínicos de la
neostigmina.
Los corticosteroides disminuyen su actividad
anticolinesterasa.
Los agentes anestésicos inhalados antagonizan su efecto
antimiastémico por su efecto bloqueador neuromuscular.
Los barbitúricos aumentan el riesgo de depresión
respiratoria.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Peritonitis, obstrucción intestinal, obstrucción del tracto
urinario. No se debe administrar junto con otros agentes
anticolinesterasa.
En animales con asma, epilepsia, arritmias cardiacas,
hipertiroidismo o megacolon se debe usar con
precaución.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Prostigmine lab. Valeant, solución inyectable 0.5
mg/1 ml, ampolletas (H).
Nicergolina

(Vasodilatador periférico)
INDICACIONES
Síndrome de déficit cognitivo.
Enfermedad obstructiva del tracto urinario bajo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado del hongo cornezuelo. Tiene acción alfa-
adrenolítica, antagonista alfa 1 y alfa 2 y activadora del
metabolismo cerebral. Reduce la resistencia vascular a
nivel cerebral, aumenta el flujo sanguíneo arterial y la
utilización de oxígeno y de glucosa por parte de las
neuronas.También actúa sobre los neurotransmisores
cerebrales, particularmente la dopamina. Ha
demostrado ser eficaz regulando y mejorando los
trastornos cerebrales por insuficiencia metabólico-
vascular. Aumenta la agilidad, claridad y percepción
mental y las funciones de memoria y aprendizaje.
A nivel de circulación pulmonar también disminuye la
resistencia vascular; en los miembros induce aumento
del flujo en pacientes con irrigación insuficiente debida
a arteriopatías funcionales.
Se ha demostrado que la nicergolina inhibe la
agregación plaquetaria.
La nicergolina también facilita la apertura del cuello
vesical y del músculo liso uretral, por lo que también es
utilizada en las enfermedades del tracto urinario bajo
que producen obstrucción por estenosis uretral.
DOSIS
1.25 mg/gato c/24 h PO o 0.25 a 0.5 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No están descritos en gatos. En humanos se mencionan
casos raros de rubeosis y trastornos gástricos ligeros,
así como hipotensión y vértigos.
INTERACCIONES
La acción vasoactiva de la nicergolina puede exacerbar
los efectos de fármacos hipotensores.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe hipersensibilidad al
fármaco, hipertensión cerebral por neoformación
intracraneana, hemorragia cerebral activa o hipotensión
arterial.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sermion lab. Pfizer, comprimidos 5 mg (H).
Nimesulida

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Discopatías.
Espondilitis.
Osteoartritis.
Lesiones de tejidos blandos.
Neumonías.
Gingivoestomatitis felina, gingivitis.
Analgesia preoquirúrgica y posquirúrgica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio selectivo COX-2, con efectos
analgésicos y antipiréticos. Estructuralmente pertenece
al grupo de la ari-metil-sulfonamida. Tiene varios
efectos como disminuir la liberación de citocinas y de
histamina por parte de los basófilos, así como de
prostaglandina 2 alfa. A nivel articular actúa
reduciendo la síntesis de colagenasa y estremelisina,
enzimas encargadas de degradar la colágena y los
proteoglicanos necesarios para mantener la matriz del
cartílago; también disminuye la apoptosis de los
condrocitos.
DOSIS
0.33 mg/kg c/24 h PO durante 3 a 5 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
En seres humanos se menciona un potencial riesgo de
hepatotoxicidad, por lo que fue retirada de varios países
(en México está disponible). Evidencias experimentales
sugieren que el mecanismo de toxicidad se debe a la
formación de metabolitos reactivos en el
compartimiento hepatobiliar que modifica las proteínas,
produce estrés oxidativo y daño mitocondrial. También
pueden intervenir factores genéticos y susceptibilidad
individual. También puede producir daño renal debido a
una disminución de la producción de prostaglandinas
que acarrea una inadecuada perfusión hacia los riñones.
Existe el informe de un caso en un gatito donde la
nimesulida indujo daño agudo del tracto biliar e
insuficiencia renal (Borku 2008), pero en este caso el
gatito fue medicado con altas dosis (100 mg/dia durante
3 días), por cuenta del propietario. El gatito manifestó
anorexia, malasia, vómito e ictericia.
Sin embargo, se sabe que ser inhibidor selectivo de la
COX-2 puede presentar menos complicaciones
gastrointestinales que otros antiinflamatorios no
selectivos. De cualquier forma debe evitarse la
sobredosificación y el uso prolongado.
INTERACCIONES
Junto con otros antiinflamatorios esteroidales y no
esteroidales se incrementa el riesgo de toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
No se debe utilizar si existe úlcera o sangrado
gastrointestinal, debilidad cardiaca o discrasias
sanguíneas ni en casos de que exista insuficiencia renal
o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Severin NFS lab. Chinoin, suspensión oral 1 mg/ml
(V).
Nimesulida GI lab. Apotex y Farmacias del Ahorro,
tabletas 100 mg (H).
Nistatina

(Antimicótico)
INDICACIONES
Candidiasis oral.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa uniéndose a los esteroles en la membrana celular
de los organismos micóticos, lo que ocasiona la
incapacidad de la membrana para funcionar como
barrera selectiva, produciéndose por consecuencia la
pérdida de elementos esenciales de la célula, entre
ellos, potasio. Si se administra por vía oral no se
absorbe sistémicamente.
DOSIS
100,000 U c/6 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales en altas dosis. Reacciones de
hipersensibilidad.
INTERACCIONES
No se han documentado interacciones importantes con
otros fármacos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Nistatina lab. Alpharma, suspensión oral 100,000
U/ml, envase con polvo para 24 ml (H).
Micostatin lab. Bristol-Myers Aquibb, suspensión oral
100,000 U/ml (H).
Nitazoxanida

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Criptosporidiosis.
Giardiasis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiparasitario derivado del nitrotiazol. Posee
mayor espectro y potencia que nitroimidazoles. Actúa
formando un metabolito tóxico para el metabolismo de
los carbohidratos, la tizoxanida, que interfiere con la
enzima piruvato ferredoxina oxirreductasa, la cual es
necesaria para la transferencia de electrones en el
metabolismo energético anaeróbico. Los protozoarios al
no poder usar esta enzima quedan imposibilitados para
llevar a cabo las reacciones metabólicas que permitan
su funcionamiento normal y sobrevivencia.
DOSIS
25mg/kg c/12 h PO durante 5 a 28 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito y diarrea mal oliente.
INTERACCIONES
Como se une a proteínas plasmáticas en un 99 %, puede
interferir con otros fármacos que se unan a proteínas,
como los anticoagulantes, por competencia en los sitios
de unión. El efecto es reducir la depuración de los
anticoagulantes, incremenar sus concentraciones
plasmáticas y prolongar los tiempos de coagulación.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Daxon suspensión lab. Siegfried Rhein, tabletas 500
mg y tabletas dispersables 200 mg (H).
Dexidex* lab. Lakeside, tabletas recubiertas 500 mg
y suspensión oral 100 mg/5 ml (H).
Paramix lab. Liomont, grageas 500 mg, tabletas
dispersables 100, 200 y 250 mg y suspensión 100 mg/5
ml (H).
Zotanixin lab. Sanfer, tabletas 500 mg y suspensión
100 mg/5 ml y 200 mg/5 ml (H).
Nitenpiram

(Antipulgas)
INDICACIONES
Infestación por pulgas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un neonicotinoide, una neurotoxina que bloquea los
mensajes nerviosos en el sistema nervioso central de los
insectos, interfiriendo en los receptores nicotínicos de
la acetilcolina y causándoles muerte rápida por
parálisis. Tiene alta afinidad por los receptores
nicotínicos de la acetilcolina de los insectos y muy baja
a los de los vertebrados, por lo que es muy poco tóxico.
Es un fármaco de rápida acción adulticida, empieza a
matar pulgas dentro de los 30 minutos siguientes de
haber sido aplicado y después de 4 a 8 horas habrá
matado a la totalidad de pulgas. Sin embargo su efecto
residual es de corta duración, apenas mayor de 24
horas. Puede ser recomendado en administración
simultánea con las pipetas tópicas mensuales para
eliminar lo más rápido posible a las pulgas en
infestaciones evidentes e importantes.
DOSIS
1 mg/kg c/24 a 48 h PO durante una o dos semanas.
Para favorecer la absorción del fármaco debe ser
administrado con alimento.
EFECTOS SECUNDARIOS
No se documentan efectos adversos, incluso a dosis 10
veces por encima de la recomendada.
INTERACCIONES
No hay interacciones reconocidas.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones, pero se debe evitar su
uso en gatos menores de 4 semanas de edad o por
debajo de 0.9 kg.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Capstar lab. Novartis, tabletas 11.4 mg (V, NDM).
Nitrofurantoína (furadantina)

(Antiséptico urinario)
INDICACIONES
Cistitis bacteriana ocasionada por
microorganismos susceptibles.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado del furano que actúa generalmente como
antibiótico bacteriostático y en ocasiones como
bactericida dependiendo de la concentración y del
microorganismo susceptible; inhibe diferentes sistemas
enzimáticos de las bacterias, en particular la acetil
coenzima A; se emplea en infecciones urinarias
causadas por bacterias susceptibles, como terapia o
como prevención. Su espectro antibacteriano incluye a
la mayoría de los uropatógenos como E. coli, Proteus,
enterobacterias, enterococos, Streptococcus. Las
bacterias como Pseudomonas presentan resistencia
parcial a la nitrofurantoína.
DOSIS
4 mg/kg c/8 a 12 h PO.
Es conveniente administrarlo con alimentos para
aumentar su absorción y disminuir los efectos
irritativos sobre el tracto digestivo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, náusea, vómito, hepatitis medicamentosa.
INTERACCIONES
Puede antagonizar los efectos de las fluoroquinolonas
(enrofloxacina, ciprofloxacina).
Los antiácidos que contienen magnesio pueden inhibir la
absorción oral de la nitrofurantoína.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los derivados furánicos.
Insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Macrodantina* lab. Boehringer, cápsulas 50 y 100 mg
(H).
Macrodantina infantil lab. Boehringer, suspensión 5
mg/ml (H).
Nitrofurazona

(Antiparasitario coccidiostático)
INDICACIONES
Infección por coccidias.
Nota: por sus efectos tóxicos se prefiere el uso de
otros fármacos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un nitrofurano que inhibe los sistemas enzimáticos de
microorganismos, principalmente a nivel del ciclo de
Krebs; un segundo mecanismo de acción se puede llevar
a cabo sobre la síntesis de ácidos nucleicos. Es también
un inhibidor de la MAO. Los nitrofuranos desarrollan
actividad coccidiostática y bacteriostática o bactericida
según la concentración alcalzada en el sitio de acción.
DOSIS
Añadir al agua de bebida 1g/2 litros durante 7 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber signos neurológicos por sobredosificación
como incoordinación y parálisis.
Puede causar náusea y vómito.
INTERACCIONES
Se ha usado en combinación con fármacos como
neomicina, sulfas, trimetoprin o ampicilina para
incrementar su espectro.
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda administrarla junto con efedrina,
buspirona o antidepresivos tricíclicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
NFZ* lab. PiSA, Agropecuaria polvo soluble 8.029
g/100 g (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Nitroglicerina

(Vasodilatador venoso)
INDICACIONES
Insuficiencia cardiaca congestiva (para reducir
precarga, la hipertensión pulmonar o el edema
pulmonar severo):
cardiomiopatía hipertrófica felina;
cardiomiopatía restrictiva;
cardiomiopatía dilatada;
displasia de válvula mitral.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de nitrato orgánico que produce
relajación de la musculatura lisa vascular de las venas
sistémicas y en ciertas dosis puede tener efecto
también a nivel arteriolar. Reduce la precarga, la
presión diastólica izquierda y el retorno venoso al
corazón. Disminuye las demandas de oxígeno del
miocardio y mejora la circulación coronaria. El
fármaco se administra en forma tópica a través de
ungüentos o parches, inicia la acción en una hora y
tiene una duración de 2 a 12 horas.
DOSIS
2 a 4 mg/gato o 3 a 6 mm c/6 a 8 h vía tópica en la
parte interna de la oreja, durante 24 a 36 h.
Siempre se debe aplicar el producto utilizando
guantes.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar erupciones cutáneas en el sitio de
administración e hipotensión.
INTERACCIONES
La administración simultánea con otros vasodilatores,
bloqueadores de los canales de calcio, inhibidores de
la ECA, betabloqueadores, diuréticos,
antihipertensivos, antidepresivos y neurolépticos
aumenta el efecto hipotensor de la nitroglicerina.
CONTRAINDICACIONES
Anemia o hipersensibilidad a los nitratos.
Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción por
estenosis mitral o aórtica.
Se debe usar con precaución en casos de hemorragia
cerebral o traumatismo en la cabeza, hipotensión
inducida por diuréticos y otras condiciones
hipotensivas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Cardinit lab. Abbott, parches 18.7 mg y 37.4 mg
(H).
MinitranTM lab. More Pharma, parches 18 mg
(libera 0.2 mg/h) y 36 mg (libera 0.4 mg/h) (H).
Nitradisc lab. Pfizer, parches 18 mg (6.7 cm2) y 36
mg (13.3 cm2) (H).
Nitro-Dur lab. Schering Plough, parches 20 mg
(libera 0.1 mg/h, 5 cm2), 40 mg (libera 0.2 mg/h, 10
cm2), 60 mg (0.3 mg/h, 15 cm2) y 80 mg (0.4 mg/h,
20 cm2) (H).

Nitroprusida (nitroprusiato
sódico)

(Antihipertensivo, vasodilatador)
INDICACIONES
Crisis hipertensivas, en cardiomiopatía
hipertrófica felina refractaria (presión arterial
sistólica mayor a 200 mmHg).
Insuficiencia cardiaca, edema pulmonar fulminante.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un vasodilatador de acción musculotrópica directa.
Produce vasodilatación por acción directa sobre el
músculo liso de arterias y venas, sin efectos sobre otro
tipo de musculatura lisa como la uterina o intestinal.
Tampoco ejerce acción sobre la contractibilidad
cardiaca. Reduce la resistencia periférica y el gasto
cardiaco. Al provocar vasodilatación venosa disminuye
también la precarga. La disminución de la presión se
produce por disminución de la resistencia periférica por
vasodilatación arteriolar (vasos de resitencia) y venular
(vasos de capacitancia). La relajación del músculo liso
vascular disminuye el tono venoso de retorno y del
llenado ventricular, lo que contrarresta la estimulación
cardiaca refleja provocada por la hipotensión arterial.
El comienzo de acción del nitroprusiato es casi
inmediato, pero tiene una duración muy corta, de apenas
10 minutos después de cesar la infusión IV, por lo cual
sólo se utiliza como fármaco de emergencia
hospitalaria. En el organismo se transforma en
metabolitos (de nitroprusiato a cianuro en los eritrocitos
y de cianuro a tiocianato en el hígado), los cuales no
tienen actividad vasodilatadora.
DOSIS
0.5 a 3 mcg/kg/minuto IV en infusión constante.
Se debe evitar la extravasación del fármaco y
empezar con dosis bajas para evitar el daño
oxidativo del nitroprusiato. La dosis se puede ir
incrementando cada 3 a 5 minutos hasta obtener la
presión arterial deseada.

EFECTOS SECUNDARIOS
En general en la dosis recomendada y por periodos
cortos no se presentan reacciones adversas. Si se
sobredosifica puede existir ataxia, náusea, vómito,
ausencia de reflejos, coma, hipotensión, bradicardia,
respiración superficial y midriasis.
INTERACCIONES
No se debe asociar con otros fármacos
antihipertensivos, en especial diuréticos. El efecto
hipotensivo puede potenciarse también con los
anestésicos generales. El uso simultáneo de dobutamina
puede ocasionar un gasto cardiaco mayor. Los fármacos
simpaticomiméticos pueden reducir los efectos
hipotensores de la nitroprusida.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Hipertensión por compensación.
En insuficiencia renal o hepática, aumento de la presión
intracraneana, encefalopatías o anemias, se deberá
evaluar la relación riesgo-beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Nitroprusiato de sodio GI lab. PiSA, solución
inyectable frasco ámpula 50 mg y diluyente 2 ml/25
mg/ml) (H).
Nizatidina

(Antiácido)
INDICACIONES
Gastritis aguda primaria o secundaria
(insuficiencia renal), especialmente si el vaciado
gástrico está retardado.
Reflujo gastroesofágico.
Úlcera gástrica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista de los receptores H2 de la histamina,
localizados en las células parietales del estómago.
Inhibe de esta forma la secreción de ácido clorhídrico
en el estómago. Aumenta la defensa de la mucosa
gástrica contra la autodigestión. De los bloqueadores
H2 éste es fue el último en aparecer antes del desarrollo
de los inhibidores de la bomba de protones; ha
demostrado una actividad anticolinesterasa, por lo que
tiene efec​tos significativos para promover la motilidad
gastrointestinal. No afecta en forma directa la secreción
de pepsina y aumenta la liberación del factor intrínseco.
DOSIS
Antisecretor: 2.5 a 5 mg/kg c/24 h PO.
Procinético: 0.3 a 3 mg/kg PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos son raros. En humanos se informan
casos con reacciones de hipersensibilidad, lesiones
hepatocelulares, trombocitopenia, confusión y
erupciones cutáneas.
INTERACCIONES
Puede inhibir la absorción de medicamentos que
dependen de un pH ácido del estómago, como
ketoconazol o itraconazol.
Los agentes anticolinérgicos pueden antagonizar los
efectos procinéticos de la nizatidina.
El sucralfato puede reducir la eficacia de la nizatidina,
por lo que se recomienda administrarlos con dos horas
de diferencia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a otros antagonistas de
receptores H2.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Axid* lab. Eli Lilly, cápsulas 150 mg (H).
Norfloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto urinario inferior y superior
causadas por microorganismos susceptibles. Es
conveniente realizar un antibiograma antes de
comenzar el tratamiento.
Salmonelosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Antibiótico de amplio espectro perteneciente al grupo
de las fluoroquinolonas, derivado del ácido
quinolincarboxílico, que actúa inhibiendo la ADN
girasa (enzima perteneciente a las topoisomerasas que
actúa durante la replicación del ADN, regulando su
estructura helicoidal). De esta forma inhibe la síntesis
de ADN y ARN. Su acción es de amplio espectro
bactericida.
Actúa en forma eficaz contra E. coli, Klebsiella,
Enterobacter, Proteus, Streptococcus, Staphilococcus
y Pseudomona. Tiene un espectro más reducido que la
ciprofloxacina.
Poca o nula actividad contra anaerobios.
DOSIS
22 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En forma poco frecuente se puede presentar anorexia,
vómito y reacciones cutáneas.
INTERACCIONES
Se presenta antagonismo entre norfloxacina y
nitrofurantoína.
Los antiácidos disminuyen su absorción.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las fluoroquinolonas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Floxacin lab. Medix, tabletas 400 mg (H).
O

Octreotida

(Análogo de somatostatina)
INDICACIONES
Acromegalia.
Insulinomas.
Quilotórax (efusión pleural por ruptura del
conducto torácico).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una sustancia natural y derivado octapéptido de la
somatostatina; actúa de manera similar a la
somatostatina endógena, pero de manera más
prolongada, inhibiendo la secreción de insulina,
glucagón, gastrina, secretina y motilina. También
estimula la absorción de líquidos y electrolitos y
prolonga el tiempo de tránsito intestinal. Se une a
receptores de somatostatina de las células beta
neoplásicas del páncreas (usado en insulinomas) e
inhibe la secreción incrementada en forma patológica de
la hormona del crecimiento, situación por la cual se usa
para el tratamiento de la acromegalia.
Existen informes anecdóticos de la resolución de
quilotórax espontáneo después de 2 o 3 semanas de
tratamiento con octeocrida. No existe información del
mecanismo por el cual pudiera revertirse dicha
condición.
DOSIS
10 mcg/kg c/8 h SC durante 2 a 3 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Existe experiencia muy limitada sobre el uso del
producto en gatos y sus efectos secundarios; sin
embargo en humanos se documentan efectos
gastrointestinales como anorexia, náusea, vómito, dolor
abdominal, diarrea y esteatorrea, además de dolor o
ardor en el sitio de inyección SC y cálculos biliares.
INTERACCIONES
Reduce la absorción intestinal de la ciclosporina y
retarda la de cimetidina.
Incrementa la disponibilidad de la bromocriptina
cuando se administra en forma simultánea.
Junto a bloqueadores beta adrenérgicos o de canales de
calcio puede haber efectos bradicárdicos aditivos.
Se puede favorecer la presencia de desbalances de
líquidos y electrolitos si se emplea junto a diuréticos.
Puede inhibir a la insulina administrada en forma
exógena.
CONTRAINDICACIONES
Hperensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Proclose lab. Probiomed, solución inyectable 1 mg/5
ml (H).
Sandostatina Lar lab. Novartis, suspensión inyectable
10 mg/2.5 ml, 20 mg/2.5 ml y 30 mg/ml (H).
Olopatadina

(Antihistamínico oftálmico)
INDICACIONES
Conjuntivitis alérgica
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la liberación de histamina por los
mastocitos y antagonista parcialmente selectivo de la
unión de la histamina a los receptores H1, inhibiendo la
hipersensibilidad inmediata tipo 1. No posee acción
sobre los receptores alfa agrenérgicos, dopaminérgicos
y muscarínicos tipo 1 y 2.
DOSIS
1 gota c/6 a 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación ocular, hiperemia, edema palpebral, prurito.
Se han informado casos poco frecuentes en humanos de
dolor de cabeza, sensación de cuerpo extraño y
alteración del gusto.
INTERACCIONES
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Patanol lab. Alcon, solución oftálmica al 0.1 % (H).
Omega 3 y 6 ácidos grasos

(Nutriente)
INDICACIONES
Deficiencias de ácidos grasos.
Dermatitis de diferente origen, como coadyuvante.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los ácidos grasos cumplen la función en el organismo
de producción de energía, son los constituyentes
principales del tejido graso y son componentes
indispensables de las membranas celulares. Están
constituidos por largas cadenas de átomos de carbono y
un grupo metilo al inicio (CH3) y un grupo carboxilo
(COOH) al final de la cadena.
Los ácidos grasos poliinsaturados son los que tienen
más de un doble enlace en su estructura (les quita
saturación de iones de H+ en la cadena) y son omega 3
si el primer doble enlace se origina en el carbono 3 u
omega 6 si se origina en el carbono 6.
Los ácidos grasos esenciales para el gato, es decir, los
que se requieren en la dieta, son el ácido araquidónico
(omega 6) y el ácido linoleico (omega 6). El ácido
linolénico (omega 3) puede ser sintetizado a partir del
ácido linoleico y por lo tanto no es esencial para el
gato. A partir del ácido linolénico se puede sintetizar
ácido eicosapentanoico (EPA), que también pertenece al
grupo de las grasas omega 3 y que tampoco es esencial.
A partir del EPA el organismo puede sintetizar otro
ácido graso poliinsaturado denominado ácido
docosahexaenoico (DHA).
A partir de cada ácido graso se originan unas sustancias
denominadas eicosanoides, como son las
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Todos los eicosanoides son necesarios para el correcto
funcionamiento del sistema inmunitario y tienen que ver
con los sistemas de inflamación, pero no todos
provocan el mismo efecto, el cual depende de la serie
de eicosanoides que se haya producido.
A partir de los ácidos grasos omega 6
(araquidónico) se producen prostaglandinas de la
serie 2 y tromboxanos de la serie 4, los cuales
tienen actividad altamente inflamatoria,
procoagulante y vasoconstrictora.
A partir de los ácidos grasos tipo omega 3 derivan
eicosanoides de la serie 1, los cuales tienen
actividad antiinflamatoria, anticoagulante y
antivasoconstrictora.
Los eicosanoides fabricados a partir del EPA son
de la serie 3 y tienen efectos ligeramente
proinflamatorios, aunque en realidad son
reguladores de la inflamación y se consideran
antiinflamatorios, vasodilatadores y antiagregantes
plaquetarios; también refuerzan la inmunidad al
mantener el correcto estado de células como
leucocitos, macrófagos y linfocitos, entre otras.
Es necesario el correcto balance en la dieta de ácidos
grasos omega 3 y omega 6 (como el ácido araquidónico,
que aunque induzca actividad inflamatoria también es
necesario en ciertas cantidades) para mantener un
estado de salud óptimo; en caso de que la dieta no sea la
más adecuada o exista un requerimiento especial, la
administración de productos farmacéuticos que incluyan
omega 3 y 6 (en especial ácido linoleico, que aunque es
omega 6, de el se origina el ácido linolénico que tiene
actividad antiinflamatoria), puede ayudar a gatos, en
especial con problemas dermatológicos, aunque también
mantiene la función cardiovascular, digestiva y orgánica
en general.
DOSIS
0.5 ml/kg c/24 h PO (del producto Vetmetrix).
5 a 10 mg/kg (de EPA) c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
La sobredosificación de productos que contienen
vitaminas puede llevar a hipervitaminosis A.
INTERACCIONES
Los productos farmacéuticos generalmente vienen
combinados con vitaminas y minerales para potenciar
los efectos benéficos.
CONTRAINDICACIONES
No existen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vetmetrix oleoso lab. MSD, vitamina A 7.000 U,
ácido oleico 21,000 mg, ácido linoleico 42,000 mg,
ácido linolénico 5,000 mg, ácido araquidónico 280
mg/100 ml (V).
Nota: existen otros productos veterinarios con ácidos
grasos, pero no están etiquetados para su uso en
gatos.
Omacor lab. Ferrer, cápsulas de gelatina blanda EPA
460 mg y DHA 380 mg (H).
Omeprazol

(Antiácido)
INDICACIONES
Gastritis aguda o crónica:
asociada a antiinflamatorios no esteroidales;
por insuficiencia renal crónica.
Úlcera gástrica o duodenal.
Esofagitis por reflujo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la secreción ácida del estómago que
actúa mediante la inhibición específica de la bomba de
protones de ácido gástrico en las células parietales. En
el medio ácido de los canalículos intracelulares de las
células oxínticas, la base débil del omeprazol se
convierte en la forma activa, la cual inhibe a la enzima
ATPasa H+/K+ dependiente (bomba de protones), lo
cual es el último paso en la formación del ácido
gástrico. El efecto en la formación de ácido gástrico es
rápido, alcanzando el máximo nivel a los 4 días de
tratamiento.
No se ha observado un efecto de taquifilaxia durante el
tratamiento con omeprazol.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg c/24 h PO.
1.1 a 1.3 mg/kg c/12 h PO (según un estudio reciente
en gatos sanos [Šutalo 2015], la dosificación una vez
al día no es efectiva para reducir significativamente
el pH gástrico).
EFECTOS SECUNDARIOS
Normalmente es bien tolerado. Puede causar en muy
raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad, efectos
gastrointestinales como vómito, anorexia, cólico,
diarrea, flatulencias), anormalidades hematológicas
como leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y
pancitopenia, proteinuria y disturbios del sistema
nervioso central.
La administración por periodos prolongados puede
promover el sobrecrecimiento bacteriano.
INTERACCIONES
Puede prolongar la vida media del diazepam al
interferir con su metabolismo, ya que inhibe a las
enzimas hepáticas P-450.
Las concentraciones plasmáticas de omeprazol y
claritromicina se incrementan durante la administración
conjunta.
Disminuye la absorción de fármacos que requieren de
un pH ácido como el ketoconazol.
Reduce el metabolismo de la ciclosporina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
En pacientes con insuficiencia renal o hepática se puede
prolongar la vida media del fármaco y puede ser
requerido un ajuste de dosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Onsec lab. Aranda, tabletas 20 mg (V).
Agrixal lab. Bruluagsa, cápsulas 20 mg (H).
Alboz lab. Collins, cápsulas de liberación prolongada
20 mg (H).
GenoprazolMR lab. Genomma, cápsulas 20 mg (H).
Inhibitron lab. Liomont, cápsulas 10 y 20 mg (H).
Losec A lab. Genomma, cápsulas 10 y 20 mg (H).
Novolexin lab. Rayere, cápsulas 10 y 20 mg (H).
Ulsen lab. Senosian, cápsulas 20 mg (H).
Omeprazol GI lab. Protein, Farmacias del Ahorro,
cápsulas 20 mg (H).
Ondansetrón

(Antiemético)
INDICACIONES
Vómito:
primariamente asociado a quimioterapia;
post-quirúrgico;
pancreatitis;
procesos infecciosos (panleucopenia viral fe
fármacos no controlan el vómito;
lipidosis hepática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un antagonista selectivo de los receptores 5-HT3 seroto
se encuentran presentes en las terminales nerviosas vagale
en la zona quimiorreceptora de disparo a nivel central.
DOSIS
0.1 a 2 mg/kg c/6 a 12 h como antiemético, o 30 minut
administración de fámacos quimioterapéuticos, IV, IM, S
Lipidosis hepática: 0.22 a 0.50 mg/kg c/8 a 12 h IV o PO
Nota: de acuerdo a un estudio reciente (Quimby 20
administración SC proporciona mayor biodisponib
exposición más prolongada del ondansetrón que cuando
por vía IV o PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general es muy bien tolerado y no están descritos efec
en gatos, aún en dosis 30 veces mayores a las recomend
humanos en raras ocasiones se presentan signos com
(prolonga el tiempo de tránsito intestinal), sedac
hipotensión y sacudidas de cabeza. Pueden existir
hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Puede reducir el efecto analgésico del tramadol, pero en
indicios de que interactúe o inhiba el metabolismo de otro
los que se coadministra.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Debe usarse con cuidado en insuficiencia hepática, pues
del fármaco puede prolongarse al no ser metabolizado ade
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Emetrón lab. Alpha Chem, solución inyectable 2 mg/ml (
Amal lab. Probiomed, solución inyectable 4 mg/2 ml
tabletas 8 mg (H).
Antivon lab. PiSA, solución inyectable 8 mg/4 ml, tableta
Frynyvom lab. Sanfer, solución inyectable 4 mg/2 ml y 8
HT-Bloc lab. Accord Farma, solución inyectable 4 mg/2
(H).
NalisenMR lab. Cryopharma, solución inyectable 8 mg/4 m
Setrontec lab. Tecnofarma, solución inyectable 8 mg/4 m
Clodaset lab. Rimsa, solución tabletas 4 mg con meto
mg (H).
Orbifloxacina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto respiratorio alto.
Infecciones del tracto urinario.
Infecciones de tejido blando, abscesos, otitis.
Osteomielitis.
Gastroenteritis severas bacterianas primarias o
secundarias a panleucopenia felina o parasitosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico perteneciente al grupo de la
fluoroquinolonas. Tiene acción bactericida dependiente
de la concentración. Actúa inhibiendo la ADN girasa
evitando el enrrollamiento del ADN y la agregación de
nucleótidos.
Tiene actividad contra bacilos gramnegativos como
Pseudomonas, Klebsiella, E. coli, Campilobacter,
Shigella y Salmonella; y contra grampositivos como
Staphilococcus aureus o intermedius.
Como otras fluoroquinolonas, tiene poca o nula
actividad contra anaerobios.
DOSIS
2.5 a 5 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales (vómito, anorexia, diarrea).
Se han informado casos de ceguera en los gatos, pero es
menos frecuente que con el uso de enrofloxacina. De
cualquier forma se deberán evitar altas dosificaciones.
INTERACCIONES
Puede haber efecto sinérgico contra ciertas bacterias
como Pseudomonas, si se usa junto a otros antibióticos
como aminoglucósidos, cefalosporinas de 3ª generación
o penicilinas.
Puede exacerbar la nefrotoxicidad de la ciclosporina.
La nitrofutantoína puede antagonizar la actividad
antimicrobiana de las fluoroquinolonas.
El sucralfato puede inhibir su absorción.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las fluoroquinolonas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Orbax lab. Schering Plough, suspensión oral 30 mg/ml
(V, NDM).
Ormetoprim y sulfadimetoxina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de tejido blando:
abscesos, mordeduras.
Infecciones urinarias.
Coccidiosis.
Toxoplasmosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El ormetoprim es una diaminopirimidina
estructuralmente relacionada al trimetoprim (véase:
trimetoprim). Las sulfas potenciadas actúan inhibiendo
la trayectoria biosintética del ácido fólico de los
microorganismos, inhibiendo de esta forma la síntesis
de timidina. Las sulfonamidas bloquean la conversión
del ácido paraaminobenzoico (PABA) a ácido
dihidrofólico (DFA) y el ormetoprim bloquea la
conversión de DFA a ácido tetrahidrofólico, inhibiendo
a la enzima folato reductasa. La combinación de los dos
fármacos tiene un efecto de amplio espectro bactericida,
aunque la sulfa sola es bacteriostática. Actúa contra E.
coli, Staphilococcus aureus, Streptococcus, Proteus
mirabilis, Pseudomonas, coccidias y Toxoplasma.
DOSIS
27 mg/kg (de la combinación sulfa-ormetoprim) en
primer día, seguidos de 13.5 mg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Urticaria, fiebre, inflamación facial, poliartritis, anemia
hemolítica, poliuria, polidipsia, hepatitis, vómito,
anorexia, diarrea, problemas neurológicos (cambios de
conducta, ataxia, convulsiones, agresión). Puede haber
queratitis seca por el uso prolongado de sulfonamidas.
INTERACCIONES
La interacción de ambos fármacos tiene un efecto
sinérgico (el ormetoprim potencia la actividad de la
sulfadimetoxina).
CONTRAINDICACIONES
Enfermedad hepática, discrasias sanguíneas,
hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Primor 120 lab. Pfizer, tabletas 100 mg
sulfadimetoxina y 20 mg ormetoprim (V, NDM).
Oxacilina (oxazocilina)

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de tejidos blandos, piel o hueso
causadas por Staphilococcus productores de
penicilinasa
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico beta lactámico bactericida que inhibe
la síntesis de la pared celular bacteriana. Inhibe a la
enzima transpeptidasa, lo cual evita la formación de
enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas del
peptidoglicano, el cual es un componente esencial de la
pared celular de las bacterias grampositivas. Actúa en
particular contra aquellas bacterias que suelen ser
resistentes a otros antibióticos como Staphilococcus
aureus y Streptococcus pneumoniae, ya que no se ve
afectada por la enzima betalactamasa (penicilinasa)
secretada por muchas bacterias. Es más efectiva durante
el estado de multiplicación activa de las bacterias. Es
de rápida eliminación, por lo que la dosificación debe
ser frecuente.
DOSIS
22 a 40 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Es posible que se presenten reacciones de
hipersensibilidad que van de leves a severas (choque
anafiláctico).
Pueden presentarse signos gastrointestinales como
anorexia, vómito, diarrea y dolor abdominal. También
puede haber superinfecciones por la proliferación de
bacterias resistentes en el tracto intestinal.
INTERACCIONES
Hipersensibilidad cruzada con otros betalactámicos.
Las tetraciclinas pueden disminuir el efecto terapéutico
de las penicilinas, por lo que su uso conjunto no es
recomendado.
Muestra sinergia con aminoglucósidos, cefalosporinas y
cloranfenicol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la oxacilina o a otros antibióticos
beta lactámicos.
No se debe administrar si existe septicemia, choque u
otras condiciones donde la absorción intestinal pueda
estar disminuida.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Oxacilina GI, solución oral 250 mg/5 ml (H).
Oxazepam

(Sedante, relajante muscular, estimulante del


apetito)
INDICACIONES
Estimulante del apetito (orexigénico).
Sedación en problemas conductuales (ansiolítico):
exceso de acicalamiento;
agresión entre gatos;
déficit cognitivo (maullido excesivo, exceso
de actividad en la noche).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa potencializando las acciones del ácido gamma
aminobutírico (GABA), produciendo acciones
inhibitorias en el sistema nervioso central, en especial a
nivel del sistema límbico; tiene efectos ansiolíticos,
sedantes y de relajación en músculo esquelético. Al
igual que el lorazepam, no posee metabolitos activos y
puede ser usado con más seguridad que otras
benzodiacepinas en individuos con falla hepática,
obesos o geriátricos.
DOSIS
Estimulante del apetito: 1.25 a 2.5 mg/gato PO o 0.3
a 0.4 mg/kg PO.
Problemas de conducta, disfunción cognitiva: 0.2 a
0.5 mg/kg c/12 a 24 h PO.
Nota: puede tener un efecto de rebote al tratar
problemas conductuales, por lo que la suspensión del
tratamiento no debe realizarse en forma brusca.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar sedación y ataxia ocasional. En forma
anecdótica se menciona la posibilidad de falla hepática
fulminante.
Pueden existir efectos paradójicos (vocalización,
agresión).
INTERACCIONES
Si se emplea simultáneamente a analgésicos opiáceos,
puede haber efecto aditivo depresor en el sistema
nervioso central.
La teofilina puede disminuir sus efectos terapéuticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las benzodiacepinas.
Glaucoma de ángulo agudo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Oxpan lab. Yael, tabletas 15 y 30 mg (H).
Serepax lab. Wyeth, comprimidos 10 y 15 mg (H,
NDM).
Oxfendazol

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Infestaciones gástricas por Ollalanus.
Infestaciones por Capillaria aerophila y
Paragonimus kellicoti y Aelurostrongylus
abstrusus (parásitos pulmonares).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es el metabolito principal del fenbendazol, un
antiparasitario benzimidazol que inhibe la captación de
glucosa por parte de los parásitos. Suprime el
intercambio metabólico nutricional entre la membrana y
las estructuras internas de la célula, al inactivar a la
tubulina (proteína tubular y estructural del parásito).
Inhibe también ciertas rutas metabólicas del parásito y
la producción de enzimas como la maleato
deshidrogenasa y la fumarato reductasa.
DOSIS
10 mg/kg c/12 h PO durante 5 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
En dosis recomendadas normalmente no se observan
efectos adversos. A altas dosis puede ocurrir
hipersensibilidad relacionada a la liberación de
antígenos del parásito al momento de morir. Se ha
informado de salivación, vómito y diarrea en raras
ocasiones.
INTERACCIONES
No hay interacciones relevantes descritas.
CONTRAINDICACIONES
No hay contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vermican GI lab. Lyfsa, suspensión oral 22.65 mg/ml
(V).
Oxibutinina

(Anticolinérgico, antiespasmódico)
INDICACIONES
Hiperreflexia del detrusor;
inestabilidad neurológica vesical en gatos con
leucemia viral felina:
nocturia, incontinencia por contracciones no
inhibidas de vejiga neurogénica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una amina terciaria sintética que actúa produciendo
un efecto antiespasmódico en músculo liso mediante la
inhibición de la acción de la acetilcolina en los sitios
colinérgicos posganglionares. Tiene acción
antimuscarínica (similar a la atropina) y espasmolítica
(similar a la papaverina). Los efectos antiespasmódicos
son más marcados en el músculo detrusor de la vejiga y
en el intestino delgado y grueso. No tiene efecto
importante en el músculo liso vascular, ni bloquea los
efectos de la acetilcolina en las uniones
neuromusculares esqueléticas. Tiene actividad
antihistamínica moderada, cierta actividad anestésica
local y analgésica ligera, con muy baja actividad
midriásica.
DOSIS
0.5 a 1.25 mg/gato c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Constipación, náusea, vómito, diarrea, disuria, retención
urinaria, hipersalivación.
INTERACCIONES
Utilizado simultáneamente con otros fármacos
antimuscarínicos se potencia este efecto.
Los depresores del sistema nervioso central (SNC),
como fármacos opioides o ansiolíticos, antidepresivos
tricíclicos o fenotiazínicos, exacerban el efecto
depresor en SNC de la oxibutinina.
La eritromicina y el ketoconazol pueden incrementar los
niveles de oxibutinina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal o
urinario, megacolon, ileo paralítico, glaucoma de ángulo
cerrado, estenosis de válvula mitral o arritmias,
miastenia gravis, hipertiroidismo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Nefryl lab. Armstrong, jarabe 100 mg/100 ml,
tabletas 5 mg (H).
Tavor lab. Asofarma, jarabe 100 mg/100 ml,
tabbletas 5 mg (H).
Oxiglobina

(Favorecedor del transporte de oxígeno)


INDICACIONES
Anemia.
Choque.
Intoxicación por acetaminofén.
Hemólisis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La oxiglobina es hemoglobina polimerizada, un
glutámero-200 de la hemoglobina de origen bovino que
actúa favoreciendo el transporte de oxígeno al
incrementar la concentración de hemoglobina
plasmática y total y el contenido de oxígeno arterial. El
incremento del oxígeno acarreado hacia los tejidos
ayuda a aliviar las manifestaciones de los estados
anémicos. La infusión de oxiglobina provoca la
expansión del volumen plasmático en niveles
dependientes del estatus vascular preexistente.
DOSIS
5 a 15 ml/kg IV.
El rango de infusión debe ser de 0.5 a 5 ml/kg/hora
para prevenir edema pulmonar.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general se considera un fármaco seguro para los
gatos con muy baja incidencia de efectos adversos.
Puede haber reacciones de hipersensibilidad. En raros
casos puede presentarse vómito, efusión pleural por
sobrecarga de fluidos (manifestado con taquipnea o
disnea) y suero ictérico (Wehausen 2011); en perros se
documentan casos de coagulación intravascular
diseminada, melena, efusión peritoneal y anorexia.
En dosis mayores a las recomendadas puede tener un
efecto dilucional, disminuyendo los conteos de células
blancas y rojas de la sangre.
INTERACCIONES
Mayor predisposición a sobrecarga de fluidos si se
administra en forma conjunta con otros fluidos
endovenosos, en particular con coloides.
CONTRAINDICACIONES
Condiciones que aumenten el riesgo de consecuencias
por sobrecarga de volumen, como insuficiencia cardiaca
congestiva, oliguria o anuria.
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Oxyglobin lab. Biopure, solución bolsa de 60 y 125
ml; contiene 13 g/dl de hemoglobina polimerizada de
origen bovino en solución de Ringer Lactato.
La solución tiene una osmolaridad de 300 mOsm/kg
(V, NDM).
Oximetazolina

(Descongestivo nasal)
INDICACIONES
Como descongestivo nasal en:
rinitis aguda secundaria a irritantes;
rinotraqueitis viral felina;
bordetelosis;
neumonitis felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco derivado imidazólico con actividad
simpaticomimética; tiene actividad vasoconstrictora,
agonista adrenérgica alfa 2 (a altas concentraciones
también activa a los receptores alfa 1) en las arteriolas
más pequeñas de la cavidad nasal, con un efecto
prolongado rápido y efectivo contra la congestión local.
El efecto vasoconstrictor inicia de 5 a 10 minutos
después de su administración. El mismo efecto causa
una mínima absorción del fármaco y las manifestaciones
sistémicas. La oximetazolina penetra y atraviesa las
membranas inflamadas, restaura el movimiento ciliar y
elimina la obstrucción del pasaje sinusal. Así se mejora
el pasaje de aire y el drenaje de los senos nasales.
DOSIS
1 gota en cada fosa nasal c/24 h durante 3 o 4 días.
No se debe usar más del tiempo indicado pues pude
producir irritación o efecto de rebote.
Nota: no se deben usar productos para adulto en
gatos, pues tienen mayor concentración del principio
activo. Se debe emplear un producto pediátrico en
concentración de 10 mg/100 ml, o en su defecto un
producto infantil (25 mg/100 ml de oximetazolina)
diluido 1:1 en solución salina fisiológica [SSF] (un ml
del producto por cada ml de SSF).
EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación por uso prolongado, más frecuente del
establecido o en mayor dosificación (no se debe
emplear el producto para adultos en gatos).
INTERACCIONES
Puede potenciar el efecto hipertensivo de los fármacos
simpaticomiméticos o los inhibidores de la MAO o
agonistas alfa 1.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, hipertensión arterial,
enfermedades cardiacas, hipertiroidismo.
No se debe utilizar en individuos con glaucoma de
ángulo cerrado.
No se debe administrar concomitantemente con
inhibidores de la MAO.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Afrin infantil lab. Merk, solución nasal 25 mg/100 ml
(H).
Collifrin infantil lab. Collins, solución nasal 25 mg/100
ml (H).
Iliadin pediátrico lab. Merk, solución nasal 10 mg/100
ml (H).
Iliadin lub infantil lab. Merck, solución nasal 25 mg de
oximetazolina y 2.033 g de dexpantenol
(lubricante)/100 ml (H).
Oximetolona

(Esteroide anabólico)
INDICACIONES
Condiciones catabólicas, para incrementar
ganancia de peso y masa muscular.
Anemia, para estimular eritropoyesis (en
insuficiencia renal, aunque no es la primera
opción, o en anemias aplásticas).
Nota: por sus efectos adversos puede considerarse
como una alternativa final cuando se han
descartado otras opciones terapéuticas. Los
esteroides anabólicos son poco usados en
medicina veterinaria.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un esteroide oral con efecto androgénico. Tiene una
acción anticatabólica, promueve el ahorro de proteínas,
aumenta la matriz ósea, mejora el equilibrio de
nitrógeno ante una ingestión adecuada de calorías, que
se traduce en ganancia de masa muscular y proteínas y
aumenta el volumen de hemoglobina y de eritrocitos. Su
efecto sobre la eritropoyesis puede ser debido a un
estímulo directo sobre los precursores de eritrocitos en
la médula ósea y por incremento en la producción de
eritropoyetina en el riñón.
Es metabolizado por la enzima aromatasa para formar
un progestágeno, por lo que puede causar efectos
indeseables.
DOSIS
1 a 5 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Produce retención de sodio, agua, cloro, calcio y
fosfato, con la formación de edema consecuente.
Hepatotoxicidad posible, cambios de conducta
(agresión), supresión de estro y oligospermia; puede
también inducir ginecomastia.
En humanos se documenta dolor óseo, náusea, vómito,
debilidad y cierre prematuro de epífisis en individuos
jóvenes.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con glucocorticoides,
mineralocorticoides o medicamentos que contengan
sodio puede incrementar la posibilidad de edema.
Puede potenciar los efectos de los anticoagulantes.
Puede disminuir la glucosa sérica y los requerimientos
insulínicos en individuos diabéticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia hepática,
gestación, lactancia, carcinoma mamario.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Oxiplex 50 lab. XT, tabletas 50 mg (H).
Oximetolona lab. Nitro, tabletas 50 mg (H).
Oximorfona (14-
hidroxidihidromorfinona)

(Agonista opiáceo, analgésico)


INDICACIONES
Dolor por procedimientos quirúrgicos.
Dolor moderado a severo ocasionado por diversas
patologías.
Para reducir la cantidad de anestésico inhalado.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un poderosos analgésico opiáceo semisintético, 10 a
15 veces más potente que la morfina. Su mecanismo de
acción se lleva a cabo al unirse y activar a los
receptores mu opioides en el cerebro, médula espinal y
otros tejidos, inhibiendo a los neurotransmisores
responsables de transmitir impulsos dolorosos. También
tiene afinidad, aunque en menor grado a los receptores
opiodes delta.
DOSIS
0.05 a 0.1 mg/kg IV, IM o SC.
Preanestésico: 0.025 a 0.05 mg/kg IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar depresión respiratoria, bradicardia y
constipación por reducción de la motilidad
gastrointestinal. Con altas dosis los gatos pueden
presentar ataxia, hiperestesia o cambios conductuales
(excitabilidad y agresión), en especial cuando no se
administra una terapia tranquilizante en forma conjunta.
INTERACCIONES
Se potencian los efectos depresores centrales cuando se
asocia con otros depresores del SNC, como
ansiolíticos, hipnóticos, neurolépticos y anestésicos
generales.
Puede aumentar el bloqueo neuromuscular de los
relajantes musculares.
Exacerba los efectos de los antidepresivos tricíclicos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Diarrea causada por ingestión de agentes tóxicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Opana lab. Endo Pharmaceuticals, solución
inyectable 1 mg/ml (H, NDM).
Oxitetraciclina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Neumonitis felina.
Hemoplasmosis.
Nocardiosis.
Actinomicosis.
Bordetelosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas
(doxiciclina, minociclina), extraído del Streptomyces
rimosus. Posee acciones primordialmente
bacteriostáticas, aunque pueden ser bactericidas; Tiene
espectro sobre numerosos microorganismos
grampositivos y gramnegativos, Chlamydias,
Mycoplasma, Rickettsia, etc, resposables de
infecciones respiratorias, genitourinarias y
mucocutáneas. Altera la síntesis de proteínas,
uniéndose de forma reversible a la fracción 30 S de los
ribosomas bacterianos, e inhibe el desarrollo y
crecimiento del microorganismo, teniendo de esta forma
un efecto bacteriostático, mismo que llega a ser
bactericida si alcanza altas concentraciones en los
tejidos. En estas dosis altas también puede afectar la
síntesis de proteínas de las células de los mamíferos. La
mayoría de las cepas de E.coli, Bacteroides, Klebsiella,
Enterobacter, Proteus y Pseudomonas son resistentes a
las tetraciclinas.
DOSIS
7.5 a 10 mg/kg c/12 h IV, o 20 mg/kg c/12 h PO.
Conjuntivitis por Chlamydophila felis (neumonitis
felina): una pequeña cantidad de pomada (0.5 a 1
cm) vía oftálmica en el saco conjuntival del párpado
inferior c/8 h durante 14 días.
Nota: la neumonitis felina generalmente produce una
infección localizada en el ojo y basta un tratamiento
tópico para aliviar los signos. Sin embargo el
tratamiento sistémico es necesario para evitar la
diseminación del microorganismo por vía no
oftálmica, ya que los gatos pueden permanecer como
portadores y en algunos casos puede exitir aborto;
para evitar lo anterior se puede usar la
oxitetraciclina oral o parenteral, pero la doxiciclina
se prefiere como primera opción. Se recomienda el
tratamiento de todos los gatos que hayan estado en
contacto con un individuo afectado y la terapia debe
prolongarse por 3 o 4 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales, pigmentación de dientes,
retraso del desarrollo óseo, superinfecciones,
fotosensibilidad.
Las tetraciclinas se han relacionado con la formación de
constricciones esofágicas en los gatos cuando se
administran por vía oral sin alimento o un bolo de agua
(véase: tetraciclina).
INTERACCIONES
Puede interferir con la acción bactericida de la
penicilina, por lo que no se recomienda su
administración conjunta. También existe antagonismo
con la norfloxacina y sulfametoxazol con trimetoprim.
Los productos antiácidos orales, los que contienen
magnesio, el sucralfato y el subsalicilato de bismuto,
reducen la efectividad de las tetraciclinas cuando se
administran por vía oral, ya que disminuyen su
absorción. El dimenhidrinato puede incrementar su
absorción.
Las tetraciclinas vía IV en altas dosis prolongan la
duración del efecto de los bloqueadores
neuromusculares.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las tetraciclinas, gestación.
Se debe usar con precaución si existe insuficiencia
hepática o renal. No se use en animales jóvenes por el
riesgo de pigmentación en dientes y de retraso de
desarrollo en huesos si se sobredosifica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Emicina líquida lab. Zoetis, solución inyectable 50
mg/ml (V).
Lavemicyn lab. Neofarma, solución inyectable 50
mg/ml (V).
Oxi-Ferm 50 lab. Fermark, solución inyectable 5
g/100 ml (V).
Oxitetraciclina Sanfer lab. Sanfer, solución
inyectable 50 mg/ml (V).
Oxitracklin lab. Farmacias Guadalajara, cápsulas
500 mg (H).
Terramicina lab. Pfizer, cápsulas 500 mg (H).
Terramicina lab. Pfizer, pomada oftálmica 0.005g de
oxitetraciclina y 10,000 U de polimixina B/1 g (H).
Tetrimacin lab. Farmacias Guadalajara, trociscos 125
mg (H).
Oxitocina

(Hormona)
INDICACIONES
Distocia.
Retención placentaria (detectado en examen físico
y ultrasonido).
Estimulación de la eyección láctea.
Metritis (para estimular la evacuación uterina,
dentro de las primeras 24 horas post-parto, ya que
después ya no hay receptores para la oxitocina; y
sólo si el útero no es friable y no hay fetos
retenidos).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona hipotalámica utilizada para estimular la
contracción del músculo uterino e inducir o mantener la
labor de parto normal. Actúa incrementando la
permeabilidad de sodio de las miofibrillas uterinas e
incrementando las concentraciones de calcio
intracelular, estimulando la contracción. La respuesta
uterina a la oxitocina aumenta en forma gradual a lo
largo de la gestación y alcanza el máximo al llegar a
término. No incrementa la producción de leche, pero
favorece la secreción o eyección de la misma al
estimular la contractibilidad del músculo liso.
DOSIS
Distocia: 2.5 a 5 UI/gato IM o IV; se puede
repetir cada 20 a 60 minutos, máximo 3
ocasiones.
Nota: el tratamiento farmacológico de la distocia
está indicado si la hembra está en buena condición,
no existe obstrucción que impida el paso de los fetos
por el canal uterino y no existe estrés fetal.
Probablemente se obtienen mejores resultados
cuando ya se ha expulsado al menos a uno de los
productos y éste es de tamaño normal, pero existe
dificultad de expulsar a los restantes, por
contracciones uterinas débiles o inefectivas. El
tratamiento con oxitocina puede ir acompañado de
gluconato de calcio, si la respuesta a la oxitocina sola
es pobre.
Retención placentaria, metritis, estimulación de
la eyección láctea: 0.5 a 1.0 UI/gato IM c/30
minutos, dos dosis máximo para metritis, 3 para
retención placentaria o más para estimular la
eyección láctea (en este caso previamente se
pudo intentar la administración de
metoclopramida en dosis de 0.1 a 0.2 mg/kg, SC
o IM, para estimular la producción de prolactina;
si después de 15 minutos no existe bajada de
leche, se puede intentar con la oxitocina).
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos se presentan cuando se usa en
individuos en los que no estaba indicada su
administración o por sobredosificación (hipertonía
uterina, ruptura del útero). Puede haber vómito, náusea e
hipotensión. Las reacciones de hipersensibilidad son
posibles.
INTERACCIONES
La administración conjunta de anestésicos (isoflurano)
empeora la hipotensión causada por la oxitocina y
disminuye la respuesta uterina a los oxitócicos.
Las prostaglandinas pueden potenciar el efecto de la
oxitocina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, distocia debida a
presentación anormal de los fetos o por diámetro
cefalopelvimétrico inadecuado. Inercia uterina o
toxemia grave.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bioparto lab. Biofarmex, solución inyectable 20 UI/ml
(V).
Contraxil lab. Vedilab, solución inyectable 20 UI/ml
(V).
Fetol y Fetol Plus lab. Andoci, solución inyectable 10
UI/ml y 20 UI/ml (V).
Fluxil lab. BioZoo, solución inyectable 2,000 UI/100
ml (V).
Oxipar lab. Boehringer, solución inyectable 20 UI/ml
(V).
Oxitocina GV INY lab. Genéricos Veterinarios,
solución inyectable 20 UI/ml (V).
Oxitocinaphorte MR lab. Salud y Bienestar Animal,
solución inyectable 20 UI/ml (V).
OxitodinMR lab. Bayer, solución intectable 20 UI/ml
(V).
Poxina Forte lab. Parfarm, solución inyectable
20UI/ml (V).
Principio oxitócico lab. Agrovet, solución inyectable
20 UI/ml (V).
Oxitipisa lab. PiSA, solución inyectable 5 UI/ml
ampolletas 1 ml (H).
XitocinMR lab. Cryopharma, solución inyectable 5
UI/ml ampolletas 1 ml (H).
P

Pamidronato disódico (ácido


pamidrónico)

(Antihipercalcémico)
INDICACIONES
Hipercalcemia:
secundaria a neoplasias malignas, tumores
óseos invasivos;
hipercalcemia idiopática;
toxicidad por colecalciferol (calcitriol).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un análogo de los pirofosfatos, inhibidor selectivo de
la resorción ósea que pertenece al grupo de los
bifosfonatos. Facilita la remodelación ósea y tiene
características antiosteolíticas, antihipercalcémicas y
antiosteopénicas.
La resorción ósea libera cantidades importantes de
calcio a la sangre. El pamidronato se fija a la matriz
ósea mineralizada, en particular a la hidroxiapatita,
reduciendo la solubilidad de la matriz y en
consecuencia la resorción osteoclástica, evitando que
los precursores de los osteoclastos se transformen en
osteoclastos maduros.
La hipercalcemia es un problema común en individuos
con cáncer, debido a la resorción ósea que inducen
varios tumores sobre el hueso al activar a los
osteoclastos. El pamidronato inhibe la resorción ósea
sin afectar la formación del hueso ni su mineralización.
In vitro, se ha demostrado que también reduce la
proliferación de células cancerígenas (Wypij 2014).
DOSIS
1.3 a 2 mg/kg c/24 h IV, diluido en solución salina y
administrado en un periodo de 2 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
En los gatos parece ser seguro y no se han demostrado
efectos tóxicos. En seres humanos se describen
trastornos digestivos, como dolor epigástrico y vómito.
En raras ocasiones puede existir irritación y flebitis en
el sitio de administración. Puede inducir nefropatías.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de antiinflamatorios no esteroidales
puede potenciar los efectos adversos y tóxicos de los
bifosfonatos.
Los antibióticos aminoglucósidos puede potenciar el
efecto hipocalcemiante. A su vez los difosfonatos
pueden potencializar el efecto hipocalcemiante de los
suplementos de fosfato.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los bifosfonatos, úlcera
gastroduodenal activa.
Debe usarse con precaución si existe insuficiencia
renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Aredia lab. Novartis, solución inyectable 90 mg/vial
(H).
Pancreatina

(Enzima pancreática)
INDICACIONES
Insuficiencia pancreática exócrinasecundaria a:
en la mayoría de los casos a pancreatitis
crónica;
atrofia acinar pancreática;
neoplasias;
disrupción del flujo pancreático por resección
quirúrgica de la papila duodenal;
infección pancreática parasitaria por
Eurytrema procyonis;
probablemente (aunque no demostrado en
gatos), hipoplasia o aplasia congénita.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La pancreatina se origina del páncreas de porcino y
viene formulada en microesferas con cubierta entérica,
al llegar al intestino el recubrimiento se desintegra y
libera las enzimas que se mezclan con el quimo. Dichas
enzimas tienen actividad lipolítica, aminolítica y
proteolítica para garantizar la digestión de grasas,
almidones y proteínas. Los productos enzimáticos
disponibles comercialmente vienen con lipasa, amilasa
y proteasa, enzimas que no se absorben, actuando en
forma local en el intestino. Como las enzimas son en sí
proteínas, éstas sufren digestión proteolítica conforme
pasan a través del tracto digestivo para ser finalmente
absorbidas, pero como aminoácidos y péptidos.
DOSIS
La dosis requerida varía sustancialmente de gato a
gato. Se puede empezar con una dosis empírica
basada en el contenido de una cápsula de 300
mg/gato PO dos veces al día, mezclado en el
alimento y ajustar la dosis con base en la respuesta.
En general los gatos lo aceptan mejor con el alimento
enlatado.
Nota: las cápsulas debes ser abiertas y mezclar su
contenido en el alimento para mayor efectividad.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay mucha información sobre efectos adversos en
gatos. En seres humanos puede causar náusea, vómito,
estreñimiento y distensión abdominal y en forma poco
frecuente erupciones cutáneas y prurito.
INTERACCIONES
No hay informes de posibles interacciones médicas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a algún componente del
medicamento.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Creon lab. Abbot, cápsulas 150 y 300 mg (actividad
enzimática por cápsula: Lipasa 10,000 y 25,000
unidades USP, amilasa 33,200 y 74,700 unidades USP
y proteasa 37,500 y 62,500 unidades USP) (H).
Pancuronio bromuro

(Bloqueador neuromuscular)
INDICACIONES
Usado durante la anestesia u otras condiciones
donde es necesario inhibir las contracciones
musculares.
Para facilitar la intubación endotraqueal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Produce parálisis del músculo esquelético por bloqueo
de la transmisión nerviosa en la unión neuromuscular.
La parálisis es selectiva al inicio y aparece en forma
consecutiva, primero en los músculos elevadores de los
párpados, de la masticación, de los miembros
posteriores, de la glotis y finalmente, los intercostales y
el diafragma. No tiene efecto analgésico ni sobre el
nivel de conciencia. La inhibición de la transmisión
neuromuscular se da por competencia con la
acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de
la placa motora, lo que reduce la respuesta a la
acetilcolina. También posee actividad vagolítica.
DOSIS
0.02 a 0.1 mg/kg IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Produce depresión respiratoria y parálisis. Puede
producir hipotensión, bradicardia, arritmia, hipoxemia,
eritema y espasmos musculares.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo sobre la actividad de
bloqueo neuromuscular si se usa junto a
aminoglucósidos, clindamicina, lidocaína o polimixina.
Los efectos depresores respiratorios se incrementan con
el uso simultáneo de analgésicos opiáceos.
Los fármacos utilizados contra la miastenia gravis
antagonizan los efectos de los bloqueadores
neuromusculares no despolarizantes.
Los fármacos bloqueadores beta potencian los efectos
del pancuronio.
La hidrocortisona, la prednisona y la teofilina
disminuyen la eficacia del pancuronio.
CONTRAINDICACIONES
Asma, restricción de la capacidad respiratoria por
cualquier causa (neumonías, bronconeumonías,
insuficiencia cardiaca), mistemia gravis,
hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bromurex lab. PiSA, solución inyectable 4 mg/2 ml
(H).
Pantoprazol

(Antiácido)
INDICACIONES
Gastritis aguda o crónica:
asociada con antiinflamatorios no esteroidales;
por insuficiencia renal crónica;
úlcera gástrica o duodenal;
esofagitis por reflujo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un benzimidazol sustituto, inhibidor de la secreción
ácida del estómago mediante la inhibición específica de
la bomba de protones de ácido gástrico en las células
parietales; véase: omeprazol. Aunque el mecanismo de
acción es similar al omeprazol y la experiencia con el
uso de este fármaco es limitada en gatos, se puede
utilizar cuando se prefiera la vía de administración IV.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg IV administrado en 15 minutos c/24 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Parece ser que el fármaco es bien tolerado, a pesar de
la experiencia limitada que se tiene con su uso en gatos.
En humanos puede causar diarrea y dolores de cabeza.
También es posible la presentación de flebitis en el sitio
de inyección IV.
INTERACCIONES
Disminuye la absorción de fármacos que requieren de
un pH ácido como el ketoconazol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a otros benzimidazoles
sustitutos. No se debe administrar por vía IM.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pantozol IV lab. Takeda, solución inyectable 40
mg/10 ml (H).
Prozolan lab. Liomont, solución inyectable 40 mg/10
ml (H).
Supasid lab. PiSA, tabletas, solución inyectable 40
mg/10 ml (H).
Unigastrozol lab. Genomma, tabletas 20 mg (H).
Parapoxvirus

(Inmunoestimulante)
INDICACIONES
Infecciones por Herpesvirus.
Infecciones diversas, como tratamiento o
prevención (para animales sanos que han tendido
contacto con enfermos infecciosos).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un cultivo liofilizado de Parapoxvirus ovis
inactivado que actúa como inmunoestimulante no
específico al inducir la liberación de citocinas y la
estimulación de linfocitos.
DOSIS
1 ml dos veces por semana la primer semana, después
c/semana durante 6 semanas, SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Inflamación ligera en el sitio de inyección.
INTERACCIONES
No se han documentado interacciones.
CONTRAINDICACIONES
No se conocen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zylexis lab. Pfizer, solución inyectable, dosis de 1 ml
de paraporvirus ovis liofilizado inactivado, cajas de
10 dosis de 1 ml (V).
Paromomicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria.
amibiasis (Entamoeba hystolitica);
criptosporidiosis (Cryptosporidium parvum).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico oligosacárido del grupo de los
aminoglucósidos que actúa inhibiendo la síntesis de
proteínas en los microorganismos al unirse a la unidad
16S del ARN ribosomal. Actúa directamente a nivel
intestinal y su absorción es pobre.
DOSIS
125 a 165 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
A pesar de su pobre absorción intestinal, es posible que
induzca insuficiencia renal aguda y sordera. Existe la
posibilidad de presentación de náusea, vómito, diarrea
y superinfecciones debido a la eliminación de la flora
microbiana normal del intestino.
Nota: por sus efectos tóxicos y a pesar de existir dosis
recomendadas para gatos, muchos clínicos consideran
que no es un medicamento apropiado para ellos, por lo
que también se incluye en la lista de fármacos no
recomendados (véase en esta sección).
INTERACCIONES
Puede disminuir la absorción del metotrexato hasta en
un 50 %.
Como prácticamente no se absorbe por el intestino, no
se esperan otras interacciones medicamentosas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco. Precaución si existe
obstrucción o erosión intestinal, ya que aumenta su
absorción y el riesgo de toxicidad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Humatin lab. Parke Davis, cápsulas 250 mg y solución
oral 125 mg/5 ml (H, NDM).
Paroxetina

(Ansiolítico)
INDICACIONES
Problemas de conducta donde se desee un efecto
ansiolítico:
trastornos obsesivos compulsivos;
miedos, fobias, ansiedad;
eliminación inadecuada, marcaje urinario;
ciertas formas de agresión.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa provocando una inhibición selectiva y potente de
la recaptación de serotonina en la neurona presináptica
del sistema nervioso central. Tiene efectos ansiolíticos
y anticompulsivos.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber alteraciones hepáticas, disturbios
gastrointestinales, erupciones cutáneas, náusea, pérdida
de peso, tremores y agitación. Los gatos también
podrían presentar problemas de irritabilidad o
trastornos del sueño.
INTERACCIONES
Junto a la buspirona e inhibidores de la MAO aumenta
el riesgo de síndrome serotoninérgico.
La cimetidina puede incrementar los niveles de
paroxetina, mientras que el fenobarbital los disminuye.
La ciproheptadina puede revertir los efectos de la
paroxetina.
Puede alterar los requerimientos de insulina.
Incrementa los niveles de propanolol plasmáticos, lo
mismo de los antidepresivos tricíclicos, incrementando
el riesgo de síndrome serotoninérgico.
Disminuye el metabolismo del tramadol, bajando su
eficacia y aumentando su toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No se debe usar simultáneamente con inhibidores de la
MAO por la posibilidad de provocar el síndrome
serotoninérgico.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Paxil lab. GlaxoSmithKline, tabletas 20 mg (H).
Paxil CR lab. GlaxoSmithKline, tabletas liberación
prolongada 12.5 y 25 mg (H).
Xerenex lab. Psicofarma, tabletas 20 mg (H).
D-penicilamina

(Quelante)
INDICACIONES
Intoxicación por cobre, hierro, plomo y mercurio.
Urolitiasis por cistina.
Nota: la penicilamina puede reducir la reincidencia
de urolitiasis por cistina, pero no disuelve cálculos
previamente formados.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un producto originado de la degradación de la
penicilina, sin propiedades antimicrobianas, pero con
actividad quelante. Estructuralmente se relaciona con el
aminoácido cisteína.
La penicilamina forma quelatos con cobre, hierro,
mercurio, plomo y posiblemente con otros metales
pesados, dando lugar a compuestos solubles y estables
que son fácilmente excretados por la orina.
La penicilamina interactúa también con la cistina para
formar disulfuro mixto de D penicilamina‑cisteína, el
cual es más solu​ble que la cistina libre en la orina. Esa
producción ocasiona una disminución de la excreción de
cistina libre y la formación de cálculos se reduce.
DOSIS
10 a 15 mg/kg c/12 h PO.
En individuos con tratamiento prolongado se
recomienda la evaluación de la función renal y
hepática cada 6 meses.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden existir reacciones de hipersensibilidad, prurito,
hematuria, proteinuria, leucopenia, trombocitopenia,
anemia hemolítica, agranulocitosis, hepatitis, anorexia,
náusea, vómito y dolor abdominal.
INTERACCIONES
No debe combinarse con fármacos inmunosupresores ya
que se pueden causar reacciones adversas severas
renales y/o hematológicas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas; si bien es raro, los
pacientes con hipersensibilidad a la penicilina pueden
reaccionar en forma cruzada a la penicilamina. Está
contraindicado en individuos con anemia aplástica
relacionada a la penicilamina. Debe usarse con
precaución en caso de que exista insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Adalken* lab. Kendrick, tabletas 300 mg (H).
Penicilina G benzatínica/penicilina
G procaínica/penicilina G sódica y
potásica (cristalinas)

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones de vías respiratorias altas (faringitis
secundarias a infecciones virales) por
Streptococcus sensibles.
Neumonías causadas por microorganismos
susceptibles.
Nocardiosis.
Infecciones cutáneas y de tejido blando causadas
por Staphilococcus sensibles.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico beta lactámico producido por el hongo
Penicillium chrysogenum.
La penilina G o bencilpenicilina se encuentra
comercialmente disponible en forma de sales de potasio
y sodio y como penicilina benzatínica y penicilina
procaína:
las sales de potasio y sodio son las formas acuosa
y cristalina del antibiótico, se absorben
rápidamente desde el sitio de administración y se
administran por vía IM o IV;
la benzatínica y procaínica son las formas de
liberación sostenida, se absorben lentamente y se
liberan en forma constante desde el sitio de
inyección; la penicilina benzatínica tiene un
periodo más prolongado de acción; su uso es
exclusivo por vía IM.
La combinación de estas penicilinas (procaínica y
cristalina) permite lograr niveles rápidos y sostenidos
en sangre y en tejidos. Muchos productos comerciales
(véase en nombre comercial y presentación), ya vienen
combinados y se administran en el intervalo
recomendado para la penicilina procaínica.
La penicilina actúa inhibiendo la biosíntesis del
mucopéptido de la pared celular de las bacterias,
probablemente por acetilación de las enzimas
transpeptidasas unidas a la membrana, impidiendo el
entrecruzamiento de las cadenas de protoglicanos que
dan fuerza y rigidez a la pared celular bacteriana.
Ejerce acción bactericida contra microorganismos
sensibles a la penicilina durante la etapa de
multiplicación activa. No es activa contra bacterias
productoras de penicilinasa, entre las cuales se
encuentran muchas cepas de Staphilococcus. Es
efectivo contra infecciones causadas por algunas cepas
de Stafilococcus (excepto las productoras de
penicilinasas), Streptococcus, neumococos, Neisseria,
Corynebacterium, Bacillus anthracis, especies de
Clostridium y Actinomyces.
DOSIS
Penicilina G benzatínica: 24,000 U/kg c/24 a 48 h IM.
Nocardiosis: 100,000 U/kg c/24 a 48 IM.
Penicilina G procaínica: 20,000 a 40,000 U/kg c/12 a
24 h IM.
Penicilina G sódica o potásica (cristalinas): 20,000 a
40,000 U/kg c/6 a 8 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
El uso prolongado de antibióticos puede producir
superinfecciones por microorganismos no susceptibles.
Puede ser causa de reacciones de hipersensibilidad o
anafilaxia.
Puede ocasionar, en casos de hipersensibilidad, anemia
hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, neuropatía y
nefropatía.
Ocasiona dolor e inflamación en el sitio de inyección.
INTERACCIONES
La tetraciclina puede antagonizar el efecto bactericida
de las penicilinas.
Junto a aminoglucósidos o cefalosporinas se ha visto in
vitro, efecto aditivo contra ciertas bacterias.
CONTRAINDICACIONES
No se debe emplear si existe hipersensibilidad a las
penicilinas, cefalosporinas u otros alergenos o en
individuos asmáticos.
La penicilina G benzatínica o penicilina G procaínica
no se deben administrar por vía IV o cerca de un
trayecto nervioso porque puede producir daño
neurovascular.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Procamin-Vet lab .Agro-Vet, penicilina G procaínica
200,000 U con amikacina 250 mg/ml (V).
Oleocilina lab. Fiori, penicilina G procaínica
suspensión inyectable 200,000 U/ml (V).
Penbiotic* lab. Animal Care Products, penicilina G
procaínica suspensión inyectable 300,000 U/ml (V).
Vedipen lab. Vedilab, suspensión inyectable penicilina
G procaínica 300,000 U/ml (V).
Penicilina G benzatínica lab. Farmacias del Ahorro,
suspensión inyectable 1,200,000 U frasco ámpula y
ampolleta con diluyente 5 ml (H).
Penicilina G benzatínica lab. Farmacias Guadalajara,
suspensión inyectable 1200,000 U frasco ámpula y
ampolleta con diluyente 5 ml (H).
Lugaxil* lab. Bruluagsa, solución inyectable 400,000
y 800,000 U/2 ml (bencilpenicilina procaína 300,000 y
600,000 U y bencilpenicilina sódica cristalina 100,000
y 200,000 U) (H).
Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina
cristalina GI lab PiSA, lab. Farmacias del Ahorro,
lab. AMSA, solución inyectable 400,000 y 800,000
U/2 ml (bencilpenicilina procaína 300,000 y 600,000 U
y bencilpenicilina cristalina 100,000 y 200,000 U) (H).
Robencaxil lab. IQFA, inyectable (penicilina G
procaínica) 400,000 U/2 ml.
Bencilpenicilina sódica cristalina GI lab. AMSA,
inyectable 1,000,000 y 5,000,000 U/2 ml (H).
Penicilina V potásica
(fenoximetilpenicilina)

(Antibiótico, penicilina oral)


INDICACIONES
Infecciones de vías respiratorias altas (faringitis
secundarias a infecciones virales) por
Streptococcus sensibles.
Neumonías causadas por microorganismos
susceptibles.
Infecciones cutáneas y de tejido blando causadas
por Staphilococcus sensibles.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico bactericida que actúa inhibiendo la
pared celular bacteriana. Además inhibe la división y
crecimiento celular, produciendo con frecuencia lisis y
elongación de las bacterias susceptibles mediante la
inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas
bacterianas. Las bacterias que se dividen con mayor
rapidez son las más sensibles a la acción de las
penicilinas. Esta penicilina no es inactivada por el jugo
gástrico y su absorción no está influida por las comidas.
Su espectro es similar a otras penicilinas.
DOSIS
10 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden presentarse efectos gastrointestinales como
anorexia, vómito o diarrea o reacciones de
hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Se debe evitar el uso simultáneo de neomicina por vía
oral ya que inhibe la absorción de la penicilina V.
Los antibióticos bacteriostáticos disminuyen el efecto
de la penicilina V, por lo que no debe usarse junto a
cloranfenicol, eritromicina o tetraciclinas.
Se ha visto in vitro, efecto aditivo contra ciertas
bacterias cuando se emplea junto a aminoglucósidos o
cefalosporinas.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad a las
penicilinas, pacientes asmáticos o si existe disfunción
renal.
No se deben adminitrar antibióticos orales en pacientes
con septicemia, choque u otras condiciones donde la
absorción intestinal pueda estar disminuida.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pen-vi-k lab. Sandoz, suspensión oral 400,000 (250
mg) U/5 ml (H).
Pentobarbital sódico

(Anestésico, barbitúrico)
INDICACIONES
Anestesia de corta acción.
Sedación.
Anticonvulsivo en intoxicación por estricnina,
insecticidas clorados, organofosforados, atropina,
epilepsia, entre otros.
Eutanasia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa como depresor no selectivo del sistema nervioso
central (SNC), mimetizando la acción inhibitoria
sináptica del ácido gamma aminobutírico (GABA).
Deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad
motora, altera la función cerebral y produce
somnolencia, sedación e hipnosis. A nivel del tálamo
inhibe la conducción ascendente de los impulsos
nerviosos hacia el cerebro. Como anticonvulsivo, inhibe
la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC
y aumenta el umbral de estimulación eléctrica en la
corteza motora. Es un importante depresor respiratorio
dependiente de la dosis. En altas dosis deprime
totalmente el centro respiratorio, produciendo parálisis
bulbar y la muerte, por lo que es utilizado como agente
eutanásico.
DOSIS
10 a 30 mg/kg IV a efecto. Se debe administrar la
mitad de la dosis calculada a una velocidad moderada
con el objeto de rebasar la fase de excitación lo más
rápido posible; poco después se administra
lentamente la mitad restante, a afecto, hasta lograr
la anestesia deseada. Como anticonvulsivo la dosis
debe ser la misma que para anestesia o de lo
contrario no se logra el objetivo deseado.
Sedante: 2 a 4 mg/kg IV.
Eutanasia: 40 a 60 mg/kg IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipoventilación, apnea, laringoespasmo,
broncoespasmo.
INTERACCIONES
Puede aumentar el metabolismo de los antidepresivos
tricíclicos, de los bloqueadores de los canales de
calcio, corticosteroides, así como de la ciclosporina y
teofilina.
Disminuye la concentración sérica de los
betabloqueadores y la doxiciclina.
El cloranfenicol puede disminuir el metabolismo de los
barbitúricos.
Tiene efecto aditivo depresor si se usa junto con otros
depresores del SNC.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibildad a los barbitúricos, anemia severa,
asma, diabetes mellitus, insuficiencia hepática o renal,
hipertiroidismo, enfermedades respiratorias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Penta-Hypnol lab. Vetermex, solución inyectable 6.5
g/100 ml (V).
Pentobarbital inyectable lab. Aranda, solución
inyectable 50 mg/ml (V).
Pisabental lab. PiSA, solución inyectable 6.3 g/100 ml
(V).
Pentobarbital sódico lab. Cheminova, solución
inyectable 6.3 g/100 ml (V).
Pentosano polisulfato

(Antiinflamatorio, trombolítico)
INDICACIONES
Cistitis idiopática.
Enfermedad articular degenerativa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Parece ser que su efecto se relaciona con la protección
que logra directamente al adherirse a la mucosa vesical
o regenerando la capa protectora de
glucosaminoglicanos de la mucosa, lo que previene que
agentes irritantes alcancen las células de la pared
vesical.
En la cistitis idiopática felina se han postulado una gran
variedad de etiologías o factores predisponentes:
antes se creía que la enfermedad podía ser
consecuencia de la deficiencia de
glicosaminoglicanos de la mucosa, pues esta
carencia era evidente en los gatos afectados;
con el tiempo se ha visto que uno de los factores
etiológicos importantes es el estrés, el cual puede
tener un mecanismo complejo inductor de
inflamación en la vejiga, que a grandes rasgos
consiste en:
la liberación de factor liberador de ACTH
(ACTHRH) ante un estímulo agresor, mismo
que actúa como neurotransmisor en el tallo
cerebral para la liberación de dopamina;
la dopamina entonces es liberada y cambia la
permeabilidad en la pared vesical, induciendo
inflamación;
los gatos afectados no tienen un sistema de
retroalimentación negativa ante el estrés, que
ocasionaría que se redujera la producción de
ACTHRH y dopamina ante la liberación del
cortisol;
la inflamación consecuente y persistente en la
vejiga induce a la vez la pérdida de
glicosaminoglicanos protectores, que aunque
dicha pérdida no es causa de la enfermedad, si
es una consecuencia que puede corregirse con
la administración del pentosano. Sin embargo,
hoy en día la eficacia de este tipo de fármacos
en el tratamiento de la cistitis idiopática felina
es cuestionable y los estudios existentes
(Wallius 2009), no dejan claro si su uso puede
o no ser de utilidad.
El pentosano también tiene un efecto analgésico ligero.
Es a la vez un adelgazador de la sangre, ya que tiene
acción trombolítica, previene la formación de trombos y
favorece la regresión de aquellos que ya han sido
formados. Sin embargo el efecto anticoagulante es 15
veces menor que el de la heparina.
A nivel articular puede preservar el contenido de
proteoglicanos y estimular la síntesis de ácido
hialurónico, por lo que se ha usado en enfermedad
articular degenerativa.
DOSIS
8 a 10 mg/kg c/12 h PO.
Enfermedad articular degenerativa: 3 mg/kg
c/semana SC durante 4 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general es bien tolerado. Puede causar hemorragias,
sobre todo si se usa juntoa a oros fármacos
anticoagulantes.
INTERACCIONES
Se pueden potenciar los efectos advesos si se usa en
forma concomitante con otros fármacos anticoagulantes.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Elmiron lab.Janssen, cápsulas 100 mg (H, NDM,
DPI).
DPI:
www.medicinasonlinecanada.com/DrugInfo.aspx?
drug=Elmiron
Cartrophen lab. Anthropharm solución inyectable 100
mg/ml (V).
Pentoxifilina

(Inmunomodulador, hemorreológico)
INDICACIONES
Paniculitis (inflamación y necrosis de grasa
subcutánea e intraabdominal).
Vasculitis asociada a peritonitis infecciosa felina.
Vasculitis secundaria a reacción farmacológica
(sulfas, cefalosporinas, penicilinas, fenbendazol).
Calcifilaxis (ulceración isquémica de la piel
secundaria a calcificación vascular progresiva, la
cual es una condición rara en gatos pero de la que
ya existe un caso documentado como idiopático en
un gatito de 10 semanas de edad, la cual respondió
a la terapia que incluía, entre otros fármacos, a la
pentoxifilina (Thom 2013).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de la dimetilxantina. Puede tener un
efecto benéfico sobre la circulación, probablemente por
inducir un incremento de la flexibilidad de los
eritrocitos por inhibición de la fosfodiesterasa de los
glóbulos rojos y el aumento resultante del AMP cíclico.
Ocasiona disminución de la viscosidad de la sangre al
reducir el fibrinógeno e incrementar la actividad
fibrinolítica.
DOSIS
100 mg/gato c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar signos gastrointestinales como vómito,
anorexia, heces blandas, o problemas neurológicos
como nerviosismo o excitación.
INTERACCIONES
Si se usa junto a fármacos antihipetensivos se puede
aumentar el efecto hipotensor de los mismos.
Los inhibidores de la agregación plaquetaria aumentan
el riesgo de hemorragias.
Puede incrementar los niveles plasmáticos de la
teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Hemorragia retiniana o cerebral.
Hipersensibilidad al fármaco o a otras xantinas como la
teofilina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Duplat lab. Degort’s, grageas 400 mg (H).
Sufisal* lab. Silanés, grageas de liberación
prolongada 400 mg (H).
Vantoxyl lab. Bruluart, tabletas de liberación
prolongada 400 mg (H).
Peróxido de hidrógeno 3 %
(agua oxigenada)

(Emético, antiséptico tópico)


INDICACIONES
Para inducir emesis.
Nota: se prefiere el uso de otros agentes eméticos y
sólo sería indicado para un caso de emergencia en el
que el gato no pueda ser trasladado en forma
inmediata al centro veterinario de atención médica.
Antiséptico tópico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiséptico tópico que se ha utilizado para inducir
emesis consecuente de la irritación que induce en la
orofaringe y estómago. Después de la administración
PO, la emesis se presenta en 10 minutos.
Como antiséptico actúa contra bacterias grampositivas y
puede ayudar como agente de desbridamiento químico.
La efervescencia del peróxido de hidrógeno puede
aflojar los desechos y el tejido necrótico de las heridas.
DOSIS
Emético: 2 a 5 ml/kg PO sin exceder 15 ml totales.
Antiséptico: aplicar sobre la zona a tratar, previa
limpieza.
EFECTOS SECUNDARIOS
Podría provocar neumonía por aspiración, respuesta
vagal bradicárdica y hasta ulceración gástrica. Si se
sobredosifica puede tener consecuencias fatales por
embolia.
INTERACCIONES
El uso previo de antieméticos puede contrarrestar su
efecto emético.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar para inducir emesis después de la
ingestión de agentes corrosivos o cáusticos (ácidos,
álcalis), objetos filosos o productos destilados de
petróleo.
No se debe usar en gatos que ya estén presentando
vómito, letárgicos, comatosos o severamente
debilitados, con cirugía abdominal previa, convulsiones
o con megaesófago.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Agua oxigenada lab. Farma química, solución al 3 %
(H).
Agua oxigenada lab. Supramed, solución al 3 % (H).
Petrolato

(Laxante)
INDICACIONES
Megacolon.
Estreñimiento.
Constipación por bolas de pelo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Remueve las obstrucciones causadas por el mal
funcionamiento digestivo, así como por el consumo de
pelo en gatos de pelo largo o que se acicalan en exceso.
Su mecanismo de acción se basa en hacer más suave el
paso de las heces, lubricando y envolviendo el
contenido intestinal, además de que suaviza dicho
material mediante la incorporación de humedad, lo que
facilita a la vez el movimiento intestinal y la
defecación.
DOSIS
Constipación por bolas de pelo: 1 a 5 ml/gato c/24 h
PO durante 3 días, después cada semana como
preventivo.
Laxante: 7.5 ml/gato c/24 h durante 2 a 3 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Debido a que el intestino no lo absorbe, no hay efectos
tóxicos, aunque puede producir diarrea. Sin embargo, su
uso prolongado puede reducir la absorción de vitaminas
liposolubles (A, D, E y K).
INTERACCIONES
No hay interacciones.
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda su uso cuando se sospeche de
cuerpos extraños grandes o impactaciones fecales muy
voluminosas o en casos de obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pet-Lax lab. Aranda, pasta oral (gel), 95 mg
petrolato blanco y 60 mg de petrolato líquido/1 g,
envase con 100 g (V).
Rx Laxagel lab. Holland, gel oral con petrolato
blanco y aceite mineral, tubo con 120 g (V).
Pilocarpina

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agonista colinérgico parasimpaticomimético que
produce contracción del músculo pupilar ocasionando
miosis, contracción del músculo ciliar y reducción de la
presión intraocular por disminución a la resistencia del
flujo de salida del humor acuoso. También puede inhibir
la secreción del humor acuoso. Abre los espacios
intratrabeculares y mediante la miosis, aleja al iris de
las trabéculas, evitando el cierre del ángulo
iridocorneal facilitando así el flujo del humor acuoso.
DOSIS
1 gota cada 6 a 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Por absorción sistémica puede ocasionar temblor
muscular, náusea, vómito o diarrea y salivación
excesiva. En forma local puede inducir irritación,
prurito, espasmo ciliar y blefaroconjuntivitis alérgica.
INTERACCIONES
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa (neostigmina,
piridostigmina) pueden potenciar los efectos adversos y
tóxicos de la pilocarpina.
CONTRAINDICACIONES
Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en
presencia de asma, conjuntivitis o queratitis infecciosas,
iritis, sinquias o cualquier situación donde la
constricción pupilar no sea deseada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pil ofteno al 2 % lab. Sophia, 2 g/100 ml (H).
Pilocarpina lab. Saval, solución oftálmica al 2 % (H).
Pimobendam

(Inotrópico positivo)
INDICACIONES
Insuficiencia cardiaca congestiva:
cardiomiopatía dilatada;
cardiomiopatía hipertrófica;
cardiopatías congénitas (displasias
valvulares).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco que posee propiedades inotrópicas y
vasodilatadoras. Disminuye la frecuencia de
contractibilidad (cronotrópico negativo) y aumenta la
fuerza de contracción (inotrópico positivo). Este último
efecto es mediado por la inhibición de la
fosfodiesterasa III y por incremento de la sensibilidad
del calcio intracelular en el sistema contráctil del
corazón. No incrementa en sí los niveles de calcio ni el
consumo de oxígeno por parte del miocardio. El efecto
vasodilatador también se da por inhibición de la
fosfodiesterasa.
Tradicionalmente ha estado contraindicado en casos de
cardiomiopatía hipertrófica, pues en esta patología ya
existe una contractibilidad aumentada del músculo
cardiaco. Sin embargo en un estudio reciente se
demostró que el tiempo de sobrevida en gatos con
insuficiencia cardiaca congestiva secundaria a
cardiomiopatía hipertrófica se incrementa notablemente
cuando se administra pimobendam, siendo en promedio
de 626 días, con relación a los que no reciben el
fármaco donde su sobrevida promedio es de 103 días
(Reina-Doreste 2014). Este efecto probablemente sea
debido a que los gatos tratados pueden mejorar el gasto
cardiaco a pesar de tener una capacidad diastólica
limitada, gracias a la vasodilatación inducida que
mejora el flujo y a que no se incrementan las demandas
de oxígeno del miocardio, como puede suceder con
otros digitálicos como la digoxina.
DOSIS
0.1 a 0.3 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Esporádicamente se puede observar inapetencia,
letargia, diarrea, disnea, azotemia, debilidad y ataxia,
efusión pleural, síncope y tos.
INTERACCIONES
Se puede utilizar en forma segura junto a otros
medicamentos que ayudan a tratar los signos y
problemas de la insuficiencia cardiaca, como la
furosemida, enalapril, atenolol, nitroglicerina,
hidralazina y diltiazem, así como con muchos otros
fármacos incluidos antibióticos, antieméticos, etc.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de estenosis aórtica o en
cualquier condición donde un incremento inotrópico sea
inadecuado por razones funcionales o anatómicas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vetmedin lab Boehringer Ingelheim, cápsulas 1.25,
2.5 y 5 mg (V).
Piperazina

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria:
ancilostomiasis;
Ancylostoma tubaeforme.
Ancylostoma brasiliense.
toxocariasis:
Toxocara canis.
Toxocara cati.
Toxascaris leonina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Produce parálisis flácida de los parásitos, mediada por
los efectos agonistas por el receptor inhibidor GABA,
que dan origen a la apertura de los canales de sodio y a
la hiperpolarización de las membranas celulares del
parásito. También inhibe a la enzima fumarato-
reductasa.
DOSIS
110 mg/kg PO una vez y repetir en 2 o 3 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Tiene un margen de seguridad amplio debido a que
posee mínima actividad sobre la unión mioneural del
hospedero. Dosis excesivas pueden ocasionar vómito y
diarrea. La dosis letal produce convulsiones y parálisis
respiratoria.
INTERACCIONES
Para aumentar su espectro antiparasitario se puede
combinar con otros fármacos antiparasitarios como el
praziquantel (céstodos).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la piperazina, epilepsia, insufiencia
renal o hepática severas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lombrin lab. Fiori, solución oral 22 g/100 ml (V).
Vermin lab. Strenger, jarabe 10 g/100 ml (H).
Pirantel pamoato (pamoato de
pirantel)

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria causada por Toxocara canis,
Toxocara cati, Toxascaris leonina, Ancylostoma
spp o Strongyloides.
Gastritis por Physaloptera.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una pirimidina que se une a los receptores
nicotínicos de la acetil colina de los parásitos,
inhibiendo la colinesterasa y causando despolarización
y parálisis espástica, lo que les provoca la muerte.
DOSIS
5 a 10 mg/kg PO, una vez y repetir en 3 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, depresión, letargia, diarrea y vómito.
INTERACCIONES
Se usa junto a albendazol, praziquantel o ivermectina
para incrementar su espectro antiparasitario en forma
sinérgica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No se recomienda en animales severamente debilitados.
Aunque los laboratorios no recomiendan los productos
para ser usados en gatitos menores a 6 semanas de edad,
el pirantel no combinado con otros antiparasitarios
puede empezar a utilizarse desde las dos semanas de
vida. Los efectos adversos son raros.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bendaval plus lab. Halvet, tabletas 150 mg con 300
mg de albendazol y 50 mg de praziquantel. (V)
Biovermican gold lab. Biofarmex, tabletas 150 mg
con 150 mg de fenbendazol, 50 mg de praziquantel, y
1 mg de ivermectina (V).
Drontal gatos lab. Bayer, tabletas 230 mg con 20 mg
de praziquantel (V).
Prantel Plus lab. PiSA, tabletas 144 mg con 50 mg de
praziquantel y 150 mg de febantel (V).
Vermiplex Puppy lab. Holland, suspensión oral 15 mg
con pamoato de oxantel 15 mg y tabletas 75 mg con
pamoato de oxantel 75 mg (V).
Piridostigmina bromuro
(bromuro de piridostigmina)

(Antídoto, anticolinesterasa)
INDICACIONES
Miastemia gravis.
Sobredosis de fármacos no despolarizantes
bloqueadores neuromusculares (antídoto).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Su acción es inhibitoria sobre la enzima
acetilcolinesterasa, lo que impide que se degrade la
acetilcolina en la sinapsis y favorece que se prolonguen
sus efectos, facilitando la transmisión de impulsos en la
unión neuromuscular. Tiene un periodo de acción más
largo que la neostigmina, por lo que su uso primario es
para incrementar el tono del músculo esquelético en la
miastemia gravis y como antídoto en el bloqueo
neuromuscular producido en las intoxicaciones con
fármacos bloqueadores neuromusculares no
despolarizantes.
DOSIS
Miatemia gravis: 0.02 a 0.04 mg/kg c/2 h IV o 0.5
mg/kg c/12 h PO.
Antídoto: 0.15 a 0.3 mg/kg IM o IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
Tialismo, tremores, distrés respiratorio, vómito y
diarrea. Los gatos son más susceptibles que los perros a
padecer estos efectos secundarios, por lo que se deberá
evitar en ellos el uso de dosis mayores a las
recomendadas.
INTERACCIONES
Antagoniza el efecto de los relajantes musculares no
despolarizantes.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los anticolinesterásicos.
Obstrucción intestinal o de vías urinarias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Mestinon lab. Valeant, tabletas 60 mg (H).
Mestinon timespan lab. Valeant, tabletas de
liberación prolongada 180 mg (H).
Pirimetamina

(Antibiótico, antiprotozoario)
INDICACIONES
Coccidiosis.
Toxoplasmosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inhibidor de la trayectoria biosintética del ácido
fólico, similar al trimetoprim, usado en combinación
con sulfas para el tratamiento de toxoplasmosis. Inhibe a
la enzima dihidrofolato reductasa que cataliza la
conversión del ácido dihidrofólico en ácido
tetrahidrofólico. Evita la reproducción del Toxoplasma,
ya que el ácido fólico es requerido para la síntesis de
ADN y ARN; el tratamiento debe prolongarse hasta que
el organismo haya creado la inmunidad necesaria (14 a
28 días) para contrarrestar definitivamente la infección.
DOSIS
0.5 a 1 mg/kg c/24 h PO durante 14 a 28 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los gatos son más susceptibles que otras especies a
desarrollar reacciones adversas, las que incluyen
malasia, depresión, anorexia y depresión de médula
ósea manifestada por anemia, leucopenia y
trombocitopenia.
INTERACCIONES
Tiene acción sinérgica contra la toxoplasmosis si se usa
en conjunto con sulfonamidas.
Puede tener efectos adversos aditivos si se usa junto a
trimetoprim.
Como inhibe la síntesis del ácido fólico en el parásito,
el gato necesita suplementación del mismo para evitar
deficiencias. El ácido fólico suplementado no puede ser
utilizado por el Toxoplasma gondii, el cual requiere de
su síntesis para poder replicarse (véase: ácido fólico).
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Se debe usar con precaución en pacientes con
anormaldades hematológicas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Daraprim lab. GlaxoSmithKline, tabletas 25 mg (H).
Piroxicam

(Antiinflamatorio no esteroidal, antineoplásico)


INDICACIONES
Carcinoma de células transicionales.
Adenocarcinoma nasal.
Poliartritis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal miembro de la
familia del oxicam. Es un inhibidor no selectivo de la
enzima ciclooxigenasa por lo que tiene propiedades
tanto analgésicas como antiinflamatorias por inhibición
de la síntesis de prostaglandinas. También funciona
como antipirético. En los gatos se utiliza para
neoplasias que expresan receptores para la enzima
ciclooxigenasa-2 (COX-2), como lo son algunas
neoplasias nasales y de vejiga. No funciona como
antiinflamatorio para los carcinomas de células
escamosas debido a que se ha visto una mínima
expresión de COX-2 en este tipo de neoplasias.
DOSIS
0.3 mg/kg PO c/48 a 72 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los principales efectos secundarios están realcionados
con el tracto gastrointestinal, como anorexia, vómito y
diarrea, pudiendo inducir ulceración. Puede ser
nefrotóxico. También puede inhibir la agregación
plaquetaria. Los gatos sometidos a terapia deben ser
monitoreados con relación a los signos que puedan
presentar y con conteos hemáticos rutinarios.
INTERACCIONES
Con otros fármacos antiinflamatorios no esteroidales o
esteroidales aumenta el riesgo de reacciones adversas
gastrointestinales.
Utilizado en forma conjunta con aminoglucósidos se
incrementa el potencial nefrotóxico. Con anticoagulantes
incrementa el riesgo de sangrado.
Puede desplazar a otros fármacos que también se unen a
proteínas (el piroxicam tiene alta afinidad por las
proteínas plasmáticas, uniéndose un 99 % a ellas).
Alto riesgo de toxicidad si se usa en forma conjunta con
metotrexato.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al piroxicam o a otros
antiinflamatorios no esteroidales; ulceración gástrica o
duodenal; insuficiencia hepática o renal.
Se debe evitar asociarlo con otros antiinflamatorios no
esteroidales.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Piroxicam-80 lab. Zoetis, solución inyectable 8 g/100
ml (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Piroxicam GI lab. Apotex, cápsulas 20 mg (H).
Piroxicam GI lab. Farmacias del Ahorro, cápsulas 20
mg (H).
Piroxicam GI lab. Winthrop Pharmaceuticals,
tabletas 20 mg (H).
Plicamicina (mitramicina)

(Antineoplásico, antihipercalcémico)
INDICACIONES
Hipercalcemia (especialmente debida a
enfermedades malignas, por actividad osteolítica
local de las células tumorales e hipercalcemia
humoral de las neoplasias malignas como linfoma,
mieloma múltiple o carcinomas).
Nota: por sus efectos tóxicos casi no se usa
actualmente, siendo desplazado por los bifosfonatos o
corticosteroides, los cuales pueden disminuir la
absorción de calcio intestinal e inhibir la resorción
ósea mediada por osteoclastos, por lo que es mejor
usarlos en neoplasias como el linfoma, responsivas a
esteroides.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La plicamicina es un antibiótico pentaglicosídico
antineoplásico, actúa uniéndose al ADN e impidiendo
que las células elaboren ARN y proteínas.
Para el control de la hipercalcemia actúa disminuyendo
la resorción ósea al bloquear la síntesis de ARN de los
osteoclastos.
DOSIS
Hipercalcemia: 25 mcg/kg c/24 h IV en infusión lenta
durante 4 h. Se debe diluir en solución de glucosa al 5
%.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito y anorexia. Ocasiona trombocitopenia.
Presenta toxicidad hepática y renal, lo que limita su uso,
pero puede estar justificado cuando se desee una
reducción drástica de las cifras de calcio sérico.
INTERACCIONES
No debe ser usado en forma concomitante con fármacos
inmunosupresores o con vacunas de agentes
modificados.
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Mithracin lab. Pfizer, solución inyectable 2.5 mg/ml
(H, NDM).
Polietilenglicol solución
electrolítica

(Catártico)
INDICACIONES
Evacuación intestinal:
previo a cirugía gastrointestinal;
procedimientos diagnósticos (colonoscopias,
endoscopias).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El polietilenglicol ayuda a aumentar la cantidad de agua
en las heces, ya que actúa como un laxante osmótico. Se
utiliza para limpiar comletamente el intestino previo a
una endoscopia, colonoscopia, cirugía de abdomen y/o
estudios de imagen con medio de contraste. Es seguro y
no altera el equilibrio hidroelectrolítico. Puede usarse
individuos cardiópatas, hipertensos, diabéticos,
geriátricos, oncológicos o con insuficiencia renal.
Minimiza la absorción o excreción de agua y
electrolitos, evitando efectos como pérdida de peso,
retención de sodio y pérdida de líquidos durante el
proceso de limpieza intestinal, lo cual es común cuando
se utilizan otras preparaciones laxantes.
DOSIS
30 ml/kg PO y repetir de 2 a 6 h después (vía vía
tubo orogástrico) o nasogástrico (6 ml/kg/h durante 4
a 18 h).
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar náusea, malestar abdominal o flatulencias
e irritación anal. Las reacciones alérgicas son raras.
En general es bien tolerado y no requiere laxantes,
enemas o dietas complementarias.
INTERACCIONES
Puede provocar que medicamentos administrados
previamente al polietilenglicol (1 a 2 horas antes) no
sean absorbidos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sulizol lab. Suanca, polvo oral para solución sabor
natural 105 g, con bicarbonato de sodio 1.43 g,
cloruro de sodio 2.8 g, cloruro de potasio 0.37 g,
metabisulfito de sodio 0.5 g/sobre. Mezclar una
cucharada sopera (17.75 g) en 250 ml de agua (H).
Poliprenil

(Inmunoestimulante)
INDICACIONES
Rinotraqueitis viral felina (RVF).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una solución de poliprenoide fosforilado. Actúa
estimulando la inmunidad celular innata, a través de la
regulación de citocinas Th1, lo cual anula la evasión
viral a la respuesta inmune del hospedero. Ha sido
probado con éxito para prevenir infecciones por herpes
virus causantes de la RVF en gatos sanos expuestos a
individuos infectados y para aminorar los signos y
reducir la duración de la enfermedad en gatos con
rinotraqueitis, para lo que ha sido aprobado por la
USDA. Los resultados preliminares de algunas
investigaciones sugirieron que podría ser útil en el
tratamiento de gatos con peritonis infecciosa felina en su
forma seca (Legendre 2009); sin embargo, no existen
estudios más recientes que comprueben o descarten su
eficacia para tal propósito.
DOSIS
0.5 mg/kg c/12 h PO durante 15 días.
Se recomienda para gatos de 8 semanas de edad en
adelante.
EFECTOS SECUNDARIOS
No hay efectos adversos importantes, por lo que se
considera muy seguro. Sólo menos del 2 % de los gatos
presentan diarrea o les disgusta el sabor.
INTERACCIONES
No se conocen interacciones importantes.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Polyprenyl ImmonostimulantTMlab. Sass &Sass,
solución 2mg/ml (V, NDM, DPI).
NDM. Para información: info@sassandsass.com tel.
865-481-6000
DPI: www.vetimmune.com orders@vetimmune.com
Pedidos desde México posibles, llenando la forma
desde la página previo registro cómo médicos
veterinarios.
Ponazuril

(Antiprotozoario)
INDICACIONES
Coccidiosis.
Toxoplasmosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un metabolito del toltrazuril. Su acción se ejerce
mediante la unión a los plastidios, órganelos
encontrados en los miembros de la familia apicomplexa
de los protozoarios.
A diferencia de otros medicamentos considerados como
coccidiostáticos, que sólo detienen la multiplicación de
los protozoarios hasta que el sistema inmune se encarga
de erradicarlos por completo, el ponazuril mata a las
coccidias, lo que permite que exista una rápida
respuesta al tratamiento y un periodo corto de terapia.
DOSIS
50 mg/kg c/24 h PO durante 3 días.
Nota: en un estudio (Lister 2014), la dosificación de
50 mg/kg c/24 h durante 3 días fue la más efectiva en
gatos para reducir la eliminación de ooquistes por
debajo de los límites de detección (87.5 %), con
relación a gatos tratados con dosis de 50 mg/kg en
una sola dosis (80 %), o 20 mg/kg en una sola dosis
(47.8 %). Faltan estudios para determinar si dosis
menores a 50 mg/kg pero administrado durante
varios días pudieran ser igual o más efectivas.
15 a 30 mg/kg c/24 h PO durante 3 a 7 días o
durante 28 días para toxoplasmosis.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se menciona que el fármaco puede causar diarrea, dolor
abdominal o convulsiones en equinos. En perros es
causa de queratoconjuntivitis seca.
INTERACCIONES
No hay interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No debe usarse en animales gestantes.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Marquis lab Bayer, pasta oral 150 mg/g tubo con 127
g en un volumen de 120 ml (V, NDM).
No etiquetado para su uso en gatos, debe ser diluido
para administrarse en esta especie. Puede ser
mezclado con agua. Si se diluye el contenido del tubo
en 21 ml de agua se obtiene una solución de 135
mg/ml. A una dosis de 30 mg/kg, 1 ml sirve para
tratar a un gato de 4.5 kg. Esta prepración debe
protegerse de la luz.
Posaconazol

(Antimicótico)
INDICACIONES
Coccidioidomicosis.
Aspergilosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antimicótico y fungicida derivado triazólico, que
actúa inhibiendo la enzima lanosterol 14 alfa-
desmetilasa, responsable de catalizar la etapa de
biosíntesis de ergosterol. En su lugar son formados
esteroles anómalos 14 alfa metilados. La falta de
ergosterol afecta la permeabilidad de las membranas de
los hongos, lo que ocasiona la desregulación de los
organelos celulares y la incapacidad de replicación de
la célula micótica. El acúmulo de los esteroles
anómalos también ocasiona fragilidad y muerte celular.
DOSIS
5 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, anorexia, diarrea, flatulencia, estreñimiento,
dolor abdominal.
Arritmias, taquicardia o bradicardia.
Neutropenia, convulsiones, insuficiencia hepática.
Reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Los fármacos bloqueadores H2 como la cimetidina,
ranitidina o famotidina, los inhibidores de la bomba de
protones como el omeprazol o el pantoprazol, y los
antiácidos como el hidróxido de aluminio, disminuyen
la absorción del posaconazol y sus niveles sanguíneos.
La rifampicina acelera su metabolismo y también
disminuye la absorción de posoconazol.
La eritromicina aumenta sus niveles plasmáticos al
disminuir la glucuronidación.
La cisaprida puede aumentar el riesgo de arritmias
cardiacas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Usar con precaución en individuos con insuficiencia
hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Spriafil lab. Merck Sharp & Dohme, suspensión oral
200 mg/5 ml (40 mg/ml) (H).
Potasio citrato (citrato de potasio)

(Suplemento de potasio, alcalinizante de orina)


INDICACIONES
Prevención de urolitiasis de oxalato de calcio, ácido
Deshidratación, hipokaliemias leves.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Se metaboliza a bicarbonato, lo cual aumenta la excrec
iones de bicarbonato libres sin producir alcalosis sistémi
de pH en la orina incrementa la solubilidad de la cistina
de ácido úrico a iurato más soluble, lo que disminuye la p
urolitiasis de este tipo en humanos, aunque no hay estudio
gatos.
El citrato urinario y el pH elevado en la orina disminuy
actividad de los iones de calcio, disminuyendo la saturac
de calcio por formación de complejos de calcio con anione
Como suplemento de potasio en pacientes deshidratados,
absorción hídrica y previene la pérdida intracelular de agu
desequilibrio electroquímico en los eritrocitos.
DOSIS
50 a 100 mg/kg c/12 h PO (para inducir orina con pH de
Deshidratación: se administra la cantidad de líquidos
potasio de acuerdo al porcentaje de deshidra
deshidratación x kg de peso x 10= ml en 24 horas PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos del exceso de potasio administrado
son observados cuando se administra PO, ya que puede se
absorberse en el intestino, a menos que la función renal est
INTERACCIONES
Los diuréticos de cualquier tipo tienen un efecto an
rehidratación oral.
CONTRAINDICACIONES
No debe emplearse en casos de obstrucción o perforación
paralítico o si existe deshidratación severa.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Pedialyte SR 45 lab. Abbott, solución oral cloruro de
citrato de sodio dihidratado 98 mg, citrato de potasio m
216 mg, glucosa 2.275 g/100 ml; (45 mEq de sodio, 20 m
35 mEq de cloruro, 30 mEq de citrato/l (H).
Uroclasio NF lab. Italmex solución oral, citrato
monohidratado 30 g, ácido cítrico monohidratado 5 g/10
Potasio cloruro (cloruro de
potasio)

(Suplemento de potasio)
INDICACIONES
Hipokaliemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El potasio (K) es uno de los electrolitos predominantes
en el interior de las células y el catión más abundante,
distribuyéndose del 95 al 98 % en el espacio
intracelular y sólo un 2 a un 5 % en el espacio
extracelular.
El rango normal sérico de potasio en los gatos es de 3.7
a 5.5 mEq/l
La enzima N+K+ATPasa (ligada a la membrana),
transporta el K hacia el interior de las células y expulsa
al sodio hacia el exterior para mantener los gradientes
de concentración. Los gradientes de K hacia el exterior
son necesarios para la conducción de impulsos
nerviosos en tejidos especializados como el corazón,
cerebro, músculo esquelético y para el mantenimiento
del equibrio ácido base y de la función renal normal.
Por otra parte el potasio intracelular es requerido para
el mantenimiento de múltiples funciones metabólicas
celulares.
El potasio filtrado en los riñones se reabsorbe en su
mayor parte en el túbulo proximal. Finalmente el
potasio se elimina mediante un proceso de secreción
pasiva en el túbulo distal de la nefrona.
La excreción de potasio a través de los riñones es la
principal vía para mantener la homeostasis del potasio
corporal. Una función renal deteriorada (fase poliúrica
de la insuficiencia renal aguda o en la insuficiencia
renal crónica) puede ser causa de hipokaliemia. Otras
causas de hipokaliemia son la lipidosis hepática (como
deficiencia nutricional primaria o consecuencia del
síndrome de realimentación donde hay una secreción
masiva de insulina), diabetes mellitus cetoacidótica,
diarrea, quemaduras, enfermedades intestinales, uso de
diuréticos, hipertiroidismo felino etc.
Una vez presente, la hipokaliemia puede manifestarse
por cansancio, debilidad muscular, fatiga y más
frecuentemente en los gatos, ventroflexión de la cabeza;
puede causar alteraciones en el electrocardiagrama,
estreñimiento, íleo paralítico, entre otras
manifestaciones.
DOSIS
La suplementación de potasio no debe exceder 0.5
mEq/kg por hora. El aporte de potasio se puede
realizar dependiendo de los valores del mismo en el
suero del paciente y se ajusta de acuerdo a la escala
mostrada en el cuadro no. 7.
Es necesario administrar el potasio diluido en
solución cloruro de sodio al 0.9 % o en solución
glucosada al 5 %.
Para deficiencias ligeras (niveles de potasio mayores
a 3 mEq/l) puede administrarse por vía oral: 0.5 mEq
c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si se sobredosifica se puede ocasionar hiperkaliemia,
siendo sus efectos más severos sobre la frecuencia y
ritmo cardiaco, presentándose desde cambios
electrocardiográficos hasta bloqueos y fibrilación
ventricular que lleva a la muerte.
INTERACCIONES
Los corticosteroides y la ACTH pueden disminuir los
efectos de los suplementos de potasio.
Los diuréticos ahorradores de potasio, el captopril y
enalapril pueden favorecer la hiperkaliemia.
No se recomienda su uso simultáneo con glucósidos
cardiacos.
El uso crónico o excesivo de laxantes puede reducir las
concentraciones séricas de potasio.
Se potencian los efectos arrítmicos de la quinidina si se
usan en forma simultánea.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en casos de hiperkaliemia. Puede haber
flebitis si no se diluye adecuadamente. Debe usarse con
precaución en individuos con insuficiencia renal,
enfermedad de Adisson, deshidratación, diarrea
prolongada o severa, bloqueos cardiacos y oliguria de
cualquier origen.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Kelefusin lab. PiSA, solución inyectable 1.49 g de
K+/5 ml y 1.49 g de K+/10 ml. Cada ampolleta
contiene 20 mEq de K+, ya sea en 5 o en 10 ml (H).
Kelefusin lab. PiSA, solución inyectable frasco
ámpula 298 mg/ml (4 mEq de K+ /ml) (H).
Nota: 1 g de KCL equivale a 13.4 mEq de K+.
75 mg de KCl equivale a 1 mEq de K+.
KorpotasinMR LP lab. Armstrong, tabletas de
liberación prolongada 750 o 1500 mg (750 mg
equivalen a 10 mEq de K+) (H).
Potasio gluconato (gluconato de
potasio)

(Suplemento de potasio)
INDICACIONES
Hipokaliemia:
hiperaldosteronismo;
terapia diurética, diarrea profusa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El potasio es el principal electrolito intracelular y es
esencial para el mantenimiento del equilibrio ácido-
base, la isotonicidad y las características
electrodinámicas de las células. Es indispensable para
activar múltiples reacciones enzimáticas y funciones
fisiológicas como la contractibilidad del músculo
cardiaco y esquelético, secreción gástrica,
funcionamiento de los riñones y el metabolismo de los
carbohidratos (véase: cloruro de potasio).
En el hiperaldosteronismo, que puede ser primario
(tumor adrenal, hiperplasia adrenal) o secundario
(hipotensión, deshidratación, enfermedad renal,
condiciones que estimulan el sistema renina-
angiotensina-aldosterona), existe una hipersecreción de
aldosterona, hormona encargada de mantener el balance
corporal del potasio, el volumen intravascular y el
balance ácido-base. El exceso de actividad de la
aldosterona ocasiona deplesión de potasio y
desbalances como polimiopatías, debilidad, letargia,
depresión, dolor muscular y ventroflexión de la cabeza,
alteraciones que pueden se corregidos con el gluconato
de potasio.
DOSIS
2 a 6 mEq/gato c/24 h o 0.5 a 1.5 g/gato c/24 h PO.
El polvo o las tabletas efervescentes deben
disolverse en agua y administrase como agua de
bebida. 10 mEq de potasio/250 ml de agua.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, diarrea, malestar abdominal.
INTERACCIONES
No se debe usar junto a diuréticos ahorradores de
potasio.
CONTRAINDICACIONES
Hiperkaliemia.
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
CorpotasinMR GK (polvo, 4.68 g o 20 mEq/sobre), CL
(tabletas efervescentes 372.750 mg, con 500.560 mg
de bicarbonato de potasio y 913.020 mg de
clorhidrato de lisina; 10 mEq de potasio y 10 mEq de
cloro), LP (tabletas de liberación prolongada 750 o
1500 mg, 10 o 20 mEq de potasio) (H).
Pralidoxima cloruro (2-PAM)

(Antídoto, reactivador de colinesterasa)


INDICACIONES
Intoxicación por organofosforados (inhibidores de
la colinesterasa).
Para el tratamiento de la sobredosis de fármacos
anticolinesterasa en la miastenia gravis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los organofosforados son productos insecticidas o
pesticidas muy tóxicos para los gatos, por lo que no se
recomienda su uso en esta especie; pueden causar
intoxicación cuando los gatos son expuestos en forma
accidental o cuando se usan en forma inapropiada. Éstos
se unen e inhiben a la colinesterasa causando
acumulación de acetilcolina, lo que lleva a la
presentación de signos nicotínicos y muscarínicos.
La pralidoxima reactiva a la enzima colinesterasa que
fue bloqueada o inhibida por los organofosforados, lo
que permite que la acetilcolina acumulada sea destruida
y se restaure el funcionamiento de la placa
neuromuscular. También puede detoxificar a los
organofosforados por acción química directa. Su efecto
se lleva a cabo a nivel periférico, es decir, fuera del
sistema nervioso central, por lo que siempre debe
administrarse junto con atropina para aliviar también
los efectos centrales de la intoxicación, tales como
depresión respiratoria, convulsiones, bradicardia,
salivación o brocoespasmo.
DOSIS
10 a 15 mg/kg c/8 a 12 h IM o SC.
Nota: mientras más pronto sea administrada tras la
exposición con los organofosforados, su efecto será
más eficaz (debe administrarse de preferencia dentro
de las primeras 24 a 48 horas). La mejoría clínica
ocurre en 3 o 4 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Dolor en el sitio de inyección. Debilidad muscular,
náusea, hipertensión, hiperventilación, taquicardia.
INTERACCIONES
Inactiva mediante un mecanismo antagónico a los
organofosforados.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No se recomienda su uso en casos de intoxicación por
carbamatos
Se debe usar con precaución en individuos con
miastenia gravis, ya que puede precipitar una crisis
miasténica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Protopam Lab. Ayerts, solución inyectable 1 g/20 ml,
1 g/5 ml (H).
Praziquantel

(Antiparasitario, tenicida)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria por Dipilidium caninum.
Enteritis parasitaria por Taenia taeniaeformis.
Parasitosis pancreática o de ductos biliares por
Euritrema.
Parasitosis de hígado y vesícula biliar por
Platinosomum.
Parasitosis de conducto biliar y pancreático por
Opistorchis.
Neumonía parasitaria por Paragonimus.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El praziquenatel es un cesticida muy efectivo contra los
adultos de muchas especies de gusanos planos y contra
algunos tremátodos como Eurytrema y Paragonimus.
Actúa destruyendo el tegumento de los parásitos,
además de que al penetrar en él lo paraliza (parálisis
espástica), provocando alteración en el flujo de iones
de calcio en sus células, lo que genera contracción
muscular o espasmo, disminuyendo su capacidad de
contraerse o relajarse, con lo que es expelido; además,
parece interferir con la absorción de adenosina evitando
la síntesis de purinas.
DOSIS
Gatos menores de 1.8 kg: 6.3 mg/kg PO una vez.
Gatos mayores de 1.8 kg: 5 mg/kg PO una vez.
Combinado con albendazol y pamoato de pirantel,
sumar los 3 y administrar 50 mg/kg, una sola dosis
PO.
Parasitosis pancreática o hepática: 20 mg/kg c/24 h
SC durante 3 a 5 días.
Parasitosis pulmonar: 25 mg/kg c/8 h PO durante 3
días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, salivación, vómito, letargia, debilidad.
INTERACCIONES
Para aumentar su espectro puede usarse combinado con
albendazol, pamoato de pirantel, ivermectina,
fenbendazol o abamectina.
El uso simultáneo con cimetidina puede disminuir el
metabolismo del praziquantel.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No debe utilizarse en gatitos menores de 6 semanas de
edad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bendaval plus lab. Halvet, tabletas 50 mg con 300 mg
de albendazol y 150 mg de pamoato de pirantel (V).
Bendaval plus gotas lab. Halvet, suspensión oral 10
mg de praziquantel con 50 mg de albendazol/ml (V).
Biovermican gold lab. Biofarmex, tabletas 50 mg con
150 mg de fenbendazol, 150 mg de pamoato de
pirantel, y 1 mg de ivermectina (V).
Génesis lab. Bio Zoo, tabletas 50 mg con abamectina
2 mg (V).
Droncit lab. Bayer solución inyectable 56.8 mg/ml (V,
NDM).
Drontal gatos lab. Bayer, tabletas 20 mg con 230 mg
de pamoato de pirantel (V).
Ivercuantel lab. Fiori, tabletas 10 mg con 0.4 mg de
ivermectina (V).
Panacur Plus lab. Intervet, tabletas 25 mg con 500
mg de fenbendazol (V).
Prantel Plus lab. PiSA, tabletas 50 mg con 144 mg de
pamoato de pirantel y 150 mg de febantel (V).
Vermicell Plus lab. Andoci, tabletas 50 mg con
ivermectina 2 mg (V).
Vermisan mascota lab. Salud Animal, 50 mg con
fenbendazol 300 mg e ivermectina 1,000 mcg (V).
Vermisan Talismán lab. Salud Animal, 10 mg con
fenbendazol 100 mg (V).
Cisticid lab. Merck, tabletas 600 mg (H).
Prazosín (prazosina, furazosín)

(Antihipertensivo, bloqueador alfa 1


adrenérgico)
INDICACIONES
Hipertensiónsecundaria a:
insuficiencia renal crónica;
insuficiencia cardiaca congestiva.
Obstrucción uretral (véase: fenoxibenzamina):
cistitis idiopática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado quinazolínico, antagonista adrenérgico
selectivo para los receptores alfa 1; a diferencia de los
bloqueadores no selectivos, no causa taquicardia
refleja; forma un enlace covalente permanente con el
receptor adrenérgico, previniendo que la adrenalina o
noradrenalina se unan a sus receptores, lo que produce
vasodilatación y reducción de la resistencia vascular
periférica. A nivel del esfínter uretral interno produce
relajación.
DOSIS
Hipertensión: 0.25 a 0.5 mg/gato c/24 h PO.
Antiespasmódico (músculo liso): 0.25 a 0.5 mg/gato
c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sedación, letargia, mareo, hipotensión.
Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea,
constipación.
En humanos se informan casos de taquifilaxia
(tolerancia al fármaco).
INTERACCIONES
Puede incrementar los efectos hipotensivos de los
medicamentos bloqueadores beta adrenérgicos, como el
propanolol, o del verapamil. También incrementa el
efecto hipotensor de los diuréticos.
Se puede administrar, sin ninguna interacción adversa,
junto a digoxina, insulina, diazepam, fenobarbital y
alopurinol.
CONTRAINDICACIONES
Hipotensión e hipersensibilidad al fármaco o a las
quinazolonas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Minipress lab. Pfizer, cápsulas 1 y 2 mg (H).
Prednisolona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Enfermedades inflamatorias o alérgicas:
complejo granuloma eosinofílico (úlcera,
placa y granuloma eosinofílico, secundarias a
dermatitis alérgica);
dermatitis alérgica;
enfermedad inflamatoria crónica intestinal;
pancreatitis linfocítica;
colangitis linfocítica;
procesos inflamatorios diversos;
traumatismo espinal;
uveitis, enfermedades oftálmicas (coroiditis,
neuritis óptica);
enfermedades dermatológicas no infecciosas:
dermatosis alérgicas;
enfermedades de las vías urinarias bajas;
asma.
Enfermedades autoinmunes o procesos que
requieran tratamiento inmunosupresor:
anemia hemolítica inmunomediada;
enfermedad inflamatoria gastrointestinal;
síndrome hipereosinofílico felino;
linfoma, mastocitoma, tumores de células
plasmáticas;
peritonitis infecciosa felina.
Hipoadrenocorticismo.
Como estimulante del apetito.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un glucocorticoide antiinflamatorio sintético con
potencia 4 veces mayor al cortisol. Tiene una marcada
disminución en la actividad mineralocorticoide en
relación a la hidrocortisona.
Al penetrar a través de las membranas celulares forma
complejos con receptores intracelulares específicos, los
cuales llegan al núcleo celular y se unen al ADN,
estimulan la transcripción de ARNm y la síntesis de
varias enzimas. Su efecto es disminuir las respuestas
tisulares a los procesos inflamatorios, inhibe la
acumulación de células inflamatorias en los tejidos
lesionados, inhibe la fagocitosis, la liberación de
enzimas lisosómicas y la síntesis y liberación de
mediadores químicos de la inflamación. Reduce también
la permeabilidad de los capilares y la adherencia de
leucocitos al endotelio capilar. También suprime o
reduce las reacciones inmunes mediadas por células, la
unión de inmunoglobulinas a sus receptores celulares y
la síntesis y liberación de citocinas.
Para ver más acciones de los corticosteroides refiérase
a: dexametasona.
DOSIS
Antiinflamatorio, antialérgico: 0.5 a 1 mg/kg c/24 h
PO; disminuir gradualmente hasta llegar a
administrar el fármaco c/48 h.
Inmunosupresor: 1 a 2 o hasta 4.4 mg/kg (síndrome
hipereosinofílico) c/24 h PO; disminuir gradualmente
hasta llegar a administrar el fármaco c/48 h.
Antineoplásico (linfoma): 2 mg/kg c/24 h PO.
Estimulante del apetito: 0.25 a 0.5 mg/kg PO c/48 h.
Antiinflamatorio de uso oftálmico: 1 gota c/4 a 12 h
vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Por su mecanismo de acción se puden deducir los
efectos secundarios indeseables por su administración a
largo plazo, siendo los principales:
predisposición a infecciones;
efectos gastrointestinales: vómito y diarrea,
sangrado gastrointestinal, ulceraciones;
alopecia e infecciones cutáneas;
retardo en la cicatrización;
disminución del crecimiento corporal normal;
poliuria, polidipsia, polifagia;
síndrome de Cushing;
diabetes mellitus por administración crónica del
fármaco;
puede inducir parto en etapas avanzadas del
mismo.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con antiinflamatorios no esteroidales
incrementa el riesgo de úlcera o hemorragia
gastrointestinal.
Junto con amfotericina B puede provocar hipokaliemia
severa.
Disminuye los efectos de anticoagulantes como la
heparina.
Tiene un efecto antiinsulínico.
Junto con otros inmunosupresores se incrementa el
riesgo de infecciones.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado si existen infecciones micóticas o
demodicosis.
No debe usarse en enfermedad articular degenerativa.
En múltiples procesos donde los glucocorticoides
pueden tener repercusión su uso no está contraindicado
completamente, pero hay que valorar riesgos y
beneficios, como en el caso de que su administración
sea necesaria y el paciente padezca insuficiencia renal,
diabetes, enfermedad hepática, sida felino u otras
enfermedades virales etc.
No se debe usar la presentación ocular en queratitis
herpética o conjuntivitis por Chlamydophila felis,
porque puede exacerbar los signos clínicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Prednimax 5 lab. Bio Zoo, tabletas 5 mg (V).
Prednimax 20 lab. Bio Zoo, tabletas 20 mg (V).
Prednefrin SF lab. Allergan, suspensión oftálmica 1.2
mg y 10 mg/ml (H).
Meticortelone lab. Schering Plough, solución infantil
1 mg/ml (H).
Fisopred lab. Sanofi Aventis, solución oral 100
mg/100 ml (H).
Prednisolona succinato sódico

(Antiinflamatorio esteroidal de rápida acción)


INDICACIONES
Estados de choque:
anafilaxia.
Traumatismo del sistema nervioso central.
Crisis asmáticas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El succinato de prednisolona es una sal de acción
rápida para inyectarse IV debido a su alta solubilidad
en agua; permite la administración de dosis
relativamente altas en un pequeño volumen de diluyente.
Tiene las mismas acciones de la prednisolona, sólo que
de rápida acción.
DOSIS
10 a 25 mg/kg IV lento. Repítase en 4 a 6 horas.
Traumatismo del sistema nervioso central: 30 mg/kg
IV, 2 horas después 15 mg/kg, después 10 mg/kg c/4 h
en 6 ocasiones.
EFECTOS SECUNDARIOS
Mismos que la prednisolona.
INTERACCIONES
Mismas que la prednisolona.
CONTRAINDICACIONES
Mismas que la prednisolona.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Solu-Delta-Cortef lab. Zoetis, solución inyectable 100
mg/10 ml (V).
Prednisona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Mismas que la prednisolona
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un glucocorticoide que se convierte en prednisolona
en el hígado. Existe la preocupación de que este paso no
ocurre en forma eficiente en algunos casos, por lo que
se prefiere el uso de la prednisolona sobre la
prednisona. Sin embargo está indicado su uso en
diversos protocolos de quimioterapia (véase cuadros
no. 2, 3, 4 y 5). Su mecanismo de acción es el mismo de
la prednisolona.
DOSIS
Mismas que la prednisolona.
EFECTOS SECUNDARIOS
Mismos que la prednisolona.
INTERACCIONES
Mismas que la prednisolona.
CONTRAINDICACIONES
Mismas que la prednisolona.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Meticorten lab. Schering-Plough, tabletas 5, 20 y 50
mg (H).
Norapred lab. Bruluart, tabletas 5 y 50 mg (H).
Prednisona lab. Bruluart, tabletas 5 y 50 mg (H).
Prednisona lab. AMSA, tabletas 5 y 50 mg (H).
Pregabalina

(Anticonvulsivo, analgésico)
INDICACIONES
Convulsiones.
Dolor posquirúrgico por daño a nervios, dolor
neuropático o neurogénico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Al igual que la gabapentina, la pregabalina es un
análogo estructural del ácido gamaaminobutírico
(GABA), un neurotransmisor inhibitorio. Su efecto
analgésico y anticonvulsivo se explica por su unión a la
subunidad auxiliar, proteína alfa 2-delta de los canales
de calcio que son dependientes de voltaje en el sistema
nerviso central (desplazando a la 3H gabapentina).
Disminuyendo las corrientes de calcio se bloquea la
acción y liberación de neurotransmisores pronoceptivos
o excitatorios en la médula espinal como la sustancia P,
norepinefrina o glutamato.
DOSIS
1 a 2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los principales efectos secundarios observados en
gatos son sedación y ataxia.
INTERACCIONES
Puede potenciar el efecto neurodepresor del lorazepam.
El ketorolaco puede disminuir los efectos
anticonvulsivos de la pregabalina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lyrica lab. Pfizer, cápsulas 75, 150 y 300 mg (H).
Dismedox lab. PiSA, cápsulas 75 y 150 mg (H).
Gialtyn lab. Teva, cápsulas 75, 150 y 300 mg (H).
Kineptia lab. Sandoz, cápsulas 75, 150 y 300 mg (H).
Procaína (novocaína)

(Anestésico local)
INDICACIONES
Anestesia local.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco derivado del ácido paraaminobenzoico
(PABA), que bloquea la conducción nerviosa, evitando
el inicio y la propagación del impulso nervioso. Este
efecto anestésico es reversible, ya que la acción
paralizante sobre las fibras sensitivas desaparece
después de cierto tiempo de administrado.
DOSIS
4 a 6 mg/kg infiltrado localmente.
EFECTOS SECUNDARIOS
Por sobredosis puede alcanzar altos niveles plasmáticos
y provocar signos del sistema nervioso central como
excitación.
INTERACCIONES
Puede competir con la acción relajante de los
bloqueadores neuromusculares.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Prodacid lab. Novum Pharma, solución inyectable 50
y 100 mg/5 ml; 10 y 20 mg/ml (H).
Procalamine

(Nutrición parenteral parcial)


INDICACIONES
Nutrición parenteral de corto plazo (cuando la
nutrición enteral no puede ser utilizada).
Complemento de la nutrición enteral.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Se usa la nutrición parenteral cuando la nutrición enteral
no puede ser utilizada, ya sea por la necesidad de dejar
descansar al tracto gastrointestinal por 2 o 3 días,
cuando se encuentra muy dañado por traumatismos
quirúrgicos o enfermedades o por la presencia de
vómito profuso y constante que no permite una nutrición
por medio de sonda esofágica.
La procalamina es una solución hipertónica con una
osmolaridad de 735 mOsm/l que debe administrarse a
través de un catéter venoso central para evitar la flebiis
que se puede ocasionar si se administrara en una vena
periférica.
La solución proporciona aminoácidos esenciales como
L-isoleucina, L-leucina, L-lisina, L-metionina, L-
fenilalanina, L-treonina, L-triptofano, L-treonina, L-
valina; así como aminoácidos no esenciales como L-
alanina, glicina, L-arginina, L-histidina, L-prolina y L-
serina, además de electrolitos como acetato de sodio,
acetato de magnesio, acetato de calcio, cloruro de sodio
y cloruro de potasio y ácido fosfórico. Contiene mEq/l:
sodio 35, potasio 24, calcio 3, magnesio 5.
DOSIS
2 a 3 ml/kg/hora IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
En pacientes con anorexia prolongada puede existir un
síndrome de realimentación (hipokaliemia,
hipofosforemia, hipomagnesemia), por pasar de un
estado catabólico a uno donde existe exceso de
liberación de insulina. Sin embargo esta solución al
contener electrolitos minimiza el riesgo de dicho
síndrome; a pesar de esto se recomienda monitorear los
electrolitos una vez al día para detectar la necesidad de
suplementación adicional.
Existe riesgo de sepsis, tromboflebitis y sobrecarga de
fluidos.
INTERACCIONES
No hay interacciones de importancia.
CONTRAINDICACIONES
Los catéteres utilizados para el soporte nutricional, no
deben emplearse para recolectar muestras de sangre ni
para administrar ningún otro tipo de soluciones o
medicamentos.
Se contraindica en insuficiencia hepática o renal o si
existe hipersensibilidad a alguno de los componentes de
la fórmula.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Procalamine lab PiSA, solución inyectable
aminoácidos al 3 %, glicerina al 3 % y electrolitos
(H).
Proclorperazina

(Tranquilizante, antiemético, relajante


muscular)
INDICACIONES
Sedación.
Vómito.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un tranquilizante fenotiazínico, antagonista de acción
central de la dopamina (D2); se considera de 10 a 20
veces más potente que la clorpromazina. Sus acciones
principales son: depresión el sistema nervioso central
(sedación), reducción de la actividad espontánea y
relajación muscular. También tiene efecto antiemético
por interacción con los receptores dopaminérgicos en la
zona quimiorreceptora de disparo y el antagonismo
mostrado afa-adrenérgico, histaminérgico y sobre los
receptores colinérgicos que también contribuyen a la
acción emética. Por la acción antagonista de los
receptores alfa puede tener efectos colaterales de
vasodilatación e hipotensión.
Sus efectos anticolinérgicos son débiles y las acciones
extrapiramidales fuertes.
DOSIS
0.1 a 0.5 mg/kg c/6 a 8 h IM, SC o PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Signos extrapiramidales: hipotensión, vasodilatación,
hipotermia; letargia, debilidad, inquietud,
hiperexcitabilidad, rigidez y tremores.
Puede exacerbar la epilepsia.
INTERACCIONES
Los antiácidos y antidiarreicos pueden reducir la
absorción de las fenotiazinas.
Puede haber efecto aditivo de depresión del sistema
nervioso central si se usa en forma concomitante con
barbitúricos, narcóticos o agentes anestésicos.
Disminuye el efecto presor de la dopamina.
Puede potencializar los efectos extrapiramidales de la
metoclopramida.
Los opiáceos favorecen el efecto hipotensor de las
fenotiazinas.
Pueden verse incrementados sus niveles séricos y los
del propanolol cuando ambos fármacos se usan en forma
simultánea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las fenotiazinas.
Hipovolemia, deshidratación, estados de choque.
No se recomienda su uso en individuos con antecedentes
de convulsiones o en intoxicación por estricnina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Compazine lab. Teva Pharmaceuticals, tabletas 10
mg (H, NDM).
Proligestona

(Agente hormonal progestágeno, supresor de


estro)
INDICACIONES
Supresión de estro.
Dermatitis miliar (se debe buscar y tratar la causa
primaria).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un progestágeno inyectable de segunda generación,
de larga acción con actividad progestacional leve.
Parece ser más seguro que otros progestágenos, pero
también puede causar efectos adversos.
DOSIS
Control del estro: 100 mg/gato SC.
Su efecto dura alrededor de 6.5 meses, si se desea
suprimir el celo en forma permanente se deberá
administrar una dosis en anestro, 2ª dosis 3 meses
después de la primera, 3ª dosis 4 meses después de la
segunda administración y después cada 5 meses.
33 a 50 mg/kg SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pérdida de pelo, dolor y calcinosis circunscrita al sitio
de aplicación.
Hiperplasia mamaria, endometritis.
Hiperplasia endometrial quística (mayor riesgo en
hembras tratadas mayores de 6 años).
INTERACCIONES
Puede inhibir la acción de la insulina.
CONTRAINDICACIONES
Como otros progestágenos, no deberá utilizarse si existe
carcinoma mamario, hiperplasia mamaria o hiperplasia
endometrial.
Diabetes mellitus.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Covinan lab. MSD Salud Animal, solución inyectable
100 mg/ml (V).
Prometazina

(Antiemético, sedante, antihistamínico)


INDICACIONES
Vómito (principalmente inducido por movimiento).
Alergias (atopia).
Sedación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Su mecanismo de acción es similar a otros fármacos
fenotiazínicos (véase acepromacina), pero con una
fuerte actividad antihistamínica (bloquea los efectos
espasmogénicos y congestivos de la histamina al
competir con ésta por los receptores H1 en las células
efectoras). Tiene también acciones antieméticas y
sedantes.
DOSIS
0.2 a 0.4 mg/kg c/6 a 8 h IV, IM o PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos anticolinérgicos como boca seca.
INTERACCIONES
Los antiácidos y antidiarreicos pueden reducir la
absorción de las fenotiazinas.
Puede haber efecto aditivo de depresión del sistema
nervioso central si se usa en forma concomitante con
barbitúricos, narcóticos o agentes anestésicos.
Puede existir efecto aditivo si se usa con atropina u
otros fármacos anticolinérgicos.
Puede potencializar los efectos extrapiramidales de la
metoclopramida.
Los opiáceos favorecen el efecto hipotensor de las
fenotiiazinas.
Los inhibidores de la MAO pueden potencializar los
efectos extrapiramidales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las fenotiazinas.
Hipovolemia, deshidratación, estados de choque.
No se recomienda su uso en individuos con antecedentes
de convulsiones o en intoxicación por estricnina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fenergan lab. Sanofi Aventis, solución inyectable 50
mg/2 ml, tabletas 25 mg (H, NDM).
Propanolol

(Bloqueador beta adrenérgico)


INDICACIONES
Cardiomiopatía hipertrófica.
Cardiomiopatía restrictiva.
Hipertrofia cardiaca concéntrica secundaria:
hipertiroidismo;
hipertensión.
Arritmias:
complejos atriales prematuros;
complejos ventriculares prematuros;
taquiarritmias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador no selectivo de los receptores
adrenérgicos beta 1 y beta 2. Disminuye el gradiente de
contractibilidad cardiaca y de presión sistólica, la
conducción atrio-ventricular, las demandas de oxígeno
del miocardio, la frecuencia cardiaca, la presión
sanguínea y las taquiarritmias. Actúa a nivel de
miocardio, bronquios y músculo liso vascular. No posee
actividad intrínseca simpaticomimética. Posee efectos
moderados estabilizadores de membrana y reduce el
flujo sanguíneo renal y hepático. Otros efectos son la
disminución en la agregación plaquetaria y el aumento
de la actividad uterina.
DOSIS
0.4 a 1.2 mg/kg (2.5 a 5 mg/gato) c/8 a 12 h PO.
Hipertiroidismo, para reducir los efectos
cardiovasculares y neuromusculares: 6.25 mg/gato
c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Bradicardia, letargia, depresión, hipotensión, síncope,
diarrea y broncoconstricción. Se debe usar con
precaución en individuos con insuficiencia renal o
hepática. Hipoglicemia posible.
INTERACCIONES
Aumenta el riesgo de depresión miocárdica si se usa en
forma conjunta con halotano.
Junto con insulina o cualquier hipogliceminate se
incrementa el riesgo de hipoglicemia.
La cimetidina aumenta su concentración sanguínea.
Si se usa con fármacos simpaticomiméticos o
anticolinérgicos se puede ocasionar una mutua
inhibición de los efectos terapéuticos.
La furosemida potencializa el bloqueo producido por el
propanolol y aumenta el riesgo de hipotensión. Las
fenotiazinas también incrementan este riesgo.
Si se usa metimazol en forma asociada puede ser
necesario disminuir la dosis del propanolol.
Puede bloquear los efectos de los broncodilatadores.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, cardiomiopatía dilatada,
asma felino, bloqueo atrioventricuar de segundo o tercer
grado y bradicardia sinusal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Inderalici lab. AstraZeneca, tabletas 10 y 40 mg (H).
Propalem lab. Teva, tabletas 40 mg (H).
Propanolol Primer Nivel lab. Genomma, tabletas 40
mg (H).
Sintaser lab. Serral, tabletas 10 y 40 mg (H).

Propantelina bromuro (bromuro


de propantelina)

(Anticolinérgico, antiespasmódico)
INDICACIONES
Diarrea.
Hiperreflexia del detrusor.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un compuesto cuaternario de amonio con efectos
antimuscarínicos que le dan un mecanismo de acción
similar a la atropina. Tiene efectos antiespasmódicos y
antisecretores. Disminuye la contracción del músculo
liso en el tracto gastrointestinal y en la vejiga urinaria.
DOSIS
5 a 7.5 mg/gato c/24 a 72 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Boca y ojos secos, taquicardia, constipación.
INTERACCIONES
Los antihistamínicos, la meperidina y las
benzodiacepinas, pueden incrementar la actividad de la
propantelina.
Disminuye la absorción de la cimetidina y de la
ranitidina.
La propantelina favorece la acción de la nitrofurantoína,
los diuréticos tiazídicos y los fármacos
simpaticomiméticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los anticolinérgicos.
Taquicardia secundaria a tirotoxicosis o insuficiencia
cardiaca, isquemia miocárdica.
Obstrucción gastrointestinal, ileo paralítico, colitis
ulcerativa.
Uropatía obstructiva.
Miastemia gravis (a menos que sea para revertir los
efectos muscarínicos secundarios a la terapia).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pro-Banthine lab. Archimedes Pharma UK, tabletas
7.5 y 15 mg (H, NDM).
Propentofilina

(Vasoterapéutico, broncodilatador)
INDICACIONES
Síndrome de déficit cognitivo.
Asma, enfermedad bronquial.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado de las xantinas, potencializadora de la
actividad de la adenosina, que mejora la circulación
cerebral y periférica, del músculo cardiaco y
esquelético, efecto que estimula el trabajo cardiaco,
dilata los vasos sanguíneos, mejora las propiedades de
los eritrocitos y la capacidad de oxigenación e inhibe la
agregación plaquetaria. En gatos se ha usado en forma
anecdótica para tratar los signos relacionados al déficit
cognitivo, tales como apatía y letargia.
Al ser un derivado de las xantinas, posee también
efectos broncodilatadores similares a los de la teofilina.
En un estudio (Stursberg 2010), se demostró que su uso
en gatos con enfermedad bronquial, en combinación con
prednisolona, mejora el patrón respiratorio, los cambios
radiográficos, los hallazgos anormales a la auscultación
y disminuye la tos en mayor medida que la observada en
gatos que reciben únicamente el esteroide.
DOSIS
12.5 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Como no es un fármaco indicado para gatos, no existen
informes de posibles efectos tóxicos en esta especie.
Sin embargo en perros se documentan casos de
reacciones alérgicas cutáneas como urticaria.
INTERACCIONES
No se han documentado interacciones.
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda su uso en hembras gestantes.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vivitonin 50 lab. MSD Salud Animal, tabletas 50 mg
(V).
No etiquetado para uso en gatos.
Propiltiuracilo

(Antitiroideo)
INDICACIONES
Hipertiroidismo.
Nota: debido a la gran prevalencia de efectos
adversos en gatos (por lo menos en 50 % de los gatos
tratados presentan alteraciones), este fármaco no es
muy utilizado, prefiriéndose el uso del metimazol.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una tionamida que inhibe la síntesis de tiroxina (T4)
e inhibe la conversión periférica de T4 a T3. Actúa
como sustrato para la peroxidasa tiroidea, enzima que
cataliza la incorporación de yodo oxidado a los
residuos de tirosina en la molécula de tiroglobulina. No
inhibe la liberación de hormonas tiroideas ni bloquea la
captación de yodo por parte de la tiroides.
DOSIS
11 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Disfunción hepática.
Anemia hemolítica, agranulocitosis, trombocitopenia.
INTERACCIONES
Aumenta el efecto anticoagulante de los anticoagulantes
orales, incrementando el riesgo de hemorragia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Enfermedad hepática, anemia, agranulocitosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
PTU lab. Pharmatech, comprimidos 50 mg (H, NDM).
Propionibacterium acnes

(Inmunomodulador)
INDICACIONES
Leucemia viral felina.
Rinotraqueítis viral felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un inmunoestimulante no específico o
inmunomodulador que induce una liberación endógena
de interferón y de interleucina 1. También activa a los
macrófagos y mejora la inmunidad mediada por células.
Muchas veces es combinado con el interferón alfa para
obtener mejores resultados.
DOSIS
0.5 ml/gato una o dos veces a la semana SC o IV
durante 15 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Letargia, hipertermia, recciones de hipersensiblidad o
anafilaxia.
INTERACCIONES
Se puede potencializar su efecto si se usa en forma
conjunta con interferón.
Los glucocorticoides pueden neutralizar su efecto
inmunomodulador.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Leucemia con afección del sistema nervioso central.
Contraindicado en peritonitis infecciosa felina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Immunoregulin lab. Vetoquinol USA, solución
inyectable 0.4 mg/ml, vial de 5 ml (V, NDM).
Propionilpromacina

(Antiemético, sedante)
INDICACIONES
Vómito.
Para sedación, preanestesia.
Control de gatos nerviosos, para realización de
procedimientos diversos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco fenotiazínico con ligero efecto
tranquilizante por su efecto depresor en el sistema
nervioso central. Su actividad se basa en un bloqueo
central de los receptores dopaminérgicos excitatorios,
teniendo una acción mínima de relajación muscular.
Produce bloqueo alfa adrenérgico periférico, lo que
induce vasodilatación.
También tiene efecto antiemético por interacción con los
receptores dopaminérgicos en la zona quimiorreceptora
de disparo.
DOSIS
1.1 a 4.4 mg/kg c/12 a 24 h IM o SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede originar efectos extrapiramidales como rigidez o
tremores, o efectos catalépticos. Puede exacerbar la
epilepsia.
Vasodilatación periférica, hipotensión.
En los gatos produce protrusión de tercer párpado y
prolapso de pene.
INTERACCIONES
Junto con adrenalina se incrementa la vasodilatación
periférica y el riesgo de choque.
CONTRAINDICACIONES
Epilepsia, hipovolemia, deshidratación, choque.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Combelen* lab. Bayer, solución inyectable al 1 % (V).
Propofol

(Anestésico)
INDICACIONES
Anestesia general de corta acción.
Como inductor de la anestesia:
de especial utilidad en gatos asmáticos o con
laceraciones corneales o descementoceles y en
cesáreas.
Convulsiones (intoxicación por permetrinas).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un isopropilfenol, agente hipnótico inyectable de
corta acción y efecto rápido (30 segundos después de la
administración IV). Ocasiona una inducción anestésica
tranquila, libre de excitación y en general, con rápida
recuperación. Su mecanismo de acción no está bien
entendido. Induce una baja en el rango de consumo de
oxígeno cerebral y el flujo sanguíneo hacia el cerebro,
tiene propiedades broncodilatadoras (se puede usar
como agente inductor en gatos asmáticos) y reduce la
presión del esfínter gastroesofágico. Disminuye a la vez
la presión intraocular (se puede usar como inductor
anestésico adecuado en gatos con laceraciones
corneales o descementoceles).
DOSIS
4 a 6 mg/kg IV lento.
8.03 mg/kg IV lento en gatos sin premedicación y
5.97 mg/kg IV lento en individuos premedicados. El
diazepam o midazolam han demostrado reducir
significativamente la dosis de propofol para la
intubación endotraqueal, hasta en 2 mg/kg (Robinson
2015).
Se administra a efecto, una cuarta parte de la dosis
en un minuto y se observan los efectos durante 30
segundos. Si es necesario, se administra otra cuarta
parte de la dosis en un minuto.
Nota: por el riesgo de producir apnea, se recomienda
administrar oxígeno a través de una mascarilla
durante la inducción.
0.1 a 0.6 mg/kg por hora en constate rango de
infusión.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar depresión respiratoria transitoria.
Cuando se administra en forma rápida puede inducir
apnea. Puede provocar liberación de histamina y
reacciones anafilácticas. Los efectos adversos más
frecuentes en gatos son náusea, estornudo y tallado de
ojos y boca, presentándose con una prevalencia del 14
%. Las reacciones adversas disminuyen si se premedica
con acepromacina.
Otras manifestaciones incluyen hipotensión,
vasodilatación, depresión del miocardio, mioclonos y
opistótonos.
Algunas reacciones adversas pueden ser vistas
particularmente en gatos, como incremento en la
producción de cuerpos de Heinz (en especial cuando se
administra durante varios días en forma consecutiva),
recuperación lenta (sobre todo si existe enfermedad
hepática), letargia, malasia y diarrea. También se ha
observado, pero en raras ocasiones, edema facial.
El propofol es un excelente medio para el crecimiento
bacteriano, por lo que puede provocar infecciones o
sepsis que comprometan la vida; para evitar este riesgo
se recomienda desechar los sobrantes después de 6
horas de que el vial o ampolleta es abierta.
INTERACCIONES
No existe incompatibilidad farmacológica si se usa en
asociación con bloqueadores neuromusculares, agentes
anestésicos inhalados y analgésicos.
Junto a diazepam o midazolam se reduce la dosis
necesaria del propofol para inducir anestesia.
Los depresores del sistema nervioso central
incrementan sus efectos sedantes, anestésicos y de
depresión cardiorrespiratoria.
Si se usa después de la medetomidina puede pesentarse
hipoxemia.
Con el uso simultáneo de opiáceos se incrementan los
niveles séricos de ambos medicamentos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la
fórmula.
Debe usarse con precaución en individuos con
condiciones hemodinámicas o de ventilación
comprometidas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Diprivan lab. Rimsa, emulsión inyectable 200 mg/20
ml (10 mg/ml). El vehículo contiene glicerol,
fosfatídico de huevo purificado, hidróxido de sodio,
aceite de soya, edetato sódico y agua (H).
Recofol lab. PiSA, emulsión inyectable 200 mg/20 ml;
(10 mg/ml) (H).
Prostaglandina F2 alfa

(Luteolítico)
INDICACIONES
Piometra de cuello abierto.
Retención placentaria.
Metritis, para inducir evacuación uterina.
Para inducir aborto (uso cuestionable).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Las prostaglandinas son sustancias lipídicas derivadas
de ácidos grasos. Los prostanoides llevan a cabo
numerosas actividades en diferentes órganos y tejidos,
lás más típicas son la relajación y contracción de
diversos músculos lisos, modulan la actividad neuronal
al inhibir o estimular la liberación de
neurotransmisores, al mismo tiempo regulan la
secreción y motilidad gastrointestinal, el transporte
iónico en el riñón, la actividad de las plaquetas en la
sangre y la homeostasis.
La prostaglandina F2alfa es un potente agente luteolítico
que provoca la estimulación de la musculatura uterina y
un efecto relajante sobre el cérvix, induciendo parto o
aborto.
DOSIS
Piometra: 0.1 mg/kg c/12 h SC durante 2 días,
después 0.2 mg/kg c/12 h SC hasta que el útero
se encuentre de tamaño normal, evaluado
mediante ultrasonido (aproximadamente 5 a 7
días en total, con un rango de 3 a 10 días).
Nota: no es una garantía que ocurra leteolisis con
este fármaco, sobre todo al inicio del diestro, por lo
que decidir este tratamiento con el fin de
preservar la función reproductiva puede poner en
riesgo la vida del animal.
Retención placentaria o evacuación uterina en
metritis:
0.1 a 0.2 mg/kg c/12 a 24 h a efecto.
Nota: no se recomienda inducir evacuación
uterina en hembras muy enfermas, ya que para
lograr el efecto se requieren varios días y se puede
poner en peligro su vida. Únicamente está indicado
en hembras que se encuentren estables, con útero no
friable o delgado y sin fetos o membranas fetales
retenidas, con el objeto de preservar la función
reproductiva.
Para inducir aborto:
Después del día 33: 2 mg/gato c/24 días
durante 5 días IM o SC.
Después del día 40: 0.5 a 1 mg/kg c/12 h en
dos ocasiones, IM o SC.
Nota: el aborto ocurre aproximadamente en una
semana.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, diarrea, jadeo, inquietud. También
puede observarse tenesmo, salivación y vocalización.
INTERACCIONES
No están documentadas interacciones de importancia.
CONTRAINDICACIONES
Enfermedades respiratorias agudas o crónicas.
Piometra a cuello cerrado (puede provocar perforación
uterina).
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lutalyse lab. Zoetis, solución inyectable 5 mg/ml (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Protamina

(Antagonista de la heparina y dalteparina)


INDICACIONES
Inactivación de la heparina o dalteparina en caso
de presentación de hemorragias.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN.
Las protaminas son proteínas de bajo peso molecular
con alto contenido del aminoácido arginina, siendo su
principal fuente de extracción los testículos de salmón.
Estas proteínas se unen a la heparina en combinación
iónica (cargas electropositivas) formando complejos
(sales inactivas) que neutralizan su efecto
anticoagulante. La protamina también interactúa con las
plaquetas, fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas,
pudiendo inducir cierto efecto anticoagulante, intrínseco
de este compuesto, pero este efecto es débil y rara vez
causa problemas; la protamina es inactivada vía
enzimática en el plasma.
DOSIS
1 a 1.5 mg para antagonizar cada mg (100 unidades)
de heparina, IV lento (en un lapso de 1 a 3 minutos).
Disminuir dosis a la mitad cada 30 minutos. No más
de 50 mg por periodos de 10 minutos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión arterial durante la administración,
bradicardia, hipertensión pulmonar, disnea. Los efectos
secundarios se presentan principalmente cuando se
administra en forma rápida.
Puede haber efecto de rebote (sangrado debido a
liberación de heparina desde los complejos formados o
desde compartimientos extravasculares, varias horas
después de que la heparina fue aparentemente
neutralizada).
Hipersensibilidad, en particular en individuos alérgicos
al pescado.
INTERACCIONES
Puede disminuir las concentraciones plasmáticas de
antibióticos como ampicilina, carbenicilina, cefazolina,
cefotaxima, dicloxacilina, meticilina y penicilina G; y
de medios de contraste yodados, al formar complejos
que pueden precipitarse.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Protamina 1000 lab. Valeant, solución inyectable
5,000 UI/5 ml (H).
Psyllum plantago

(Laxante)
INDICACIONES
Constipación.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El psyllum plántago es una especie herbácea a la que se
le han atribuido diferentes propiedades benéficas, como
la reducción del colesterol y eliminación de la grasa. En
perros y gatos se usa principalmente por sus efectos
laxantes. La parte de la planta que tiene acción
farmacológica es la semilla que está compuesta por
alcaloides, mucílagos ácidos, polisacáridos, irinoides,
fitosteroles, triterpenos, ácidos grasos, taninos y sales
de potasio. Los mucílagos ácidos que posee en gran
cantidad (hasta el 30 %), le dan su característica de
laxante; estos compuestos (xilosa, ácido galacturónico,
arabinosa y ramnosa) absorben agua del tracto
gastrointestinal, formando una masa mucilaginosa que
incrementa el volumen de las heces y promueve la
peristalsis. Al entrar en contacto con el agua incrementa
su volumen hasta en 4 veces, lo cual facilita la
evacuación de la materia fecal.
DOSIS
1 cucharada/5 a 10 kg c/24 h PO mezclado en
alimento húmedo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Cólicos, diarrea, náusea, meteorismo y reacciones de
hipersensibilidad por ingestión o inhalación.
INTERACCIONES
El polvo de psyllum plantago puede adsorber otros
medicamentos como los digitálicos y los salicilatos,
reduciendo su biodisponibilidad.
CONTRAINDICACIONES
No debe emplearse si existe hipersensibilidad al
psyllium plantago, obstrucción intestinal, impactación
fecal, úlceras del tubo digestivo, náusea, diarrea o
vómito.
Contraindicado si existe disfagia o alteraciones de la
motilidad esofágica, por el riesgo de que el producto
permanezca retenido en el esófago.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Metamucil lab. Protector & Gamble Manofactura,
polvo 49.7 g/100 g (H).
Psyllum plantago GI lab. Apotex, polvo 49.7 g/100 g
(H).
Q

Quinidina

(Antiarrítmico)
INDICACIONES
Arritmias ventriculares, taquicardias
supraventriculares y arritmias supraventriculares.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un estereoisómero de la quinina, un derivado original
de la corteza y raíces de la quina. Bloquea los canales
de sodio, evitando la entrada de sodio al interior de la
célula. Mientras mayor sea la frecuencia cardiaca, el
bloqueo de los canales aumenta y mientras menor
frecuencia cardiaca, el bloqueo también es menor. El
bloqueo de canales de sodio ocasiona que la fase
ascendente de la despolarización del músculo cardiaco
se vea disminuida. El efecto sobre las canales iónicos
es el de prolongar el potencial de acción cardiaco,
permitiendo alargar el intervalo QT del
electrocardograma. Deprime la excitabilidad cardiaca,
la velocidad de conducción y la contractibilidad.
DOSIS
6 a 16 mg/kg IM o PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, anorexia, debilidad, hipotensión,
inotropismo negativo, bloqueo atrioventricular y
taquicardia venricular.
INTERACCIONES
Puede causar aumento de los niveles sanguíneos de
lidocaína, digitálicos, bloqueadores beta adrenérgicos
(propanolol), opioides y algunos antidepresivos, ya que
inhibe su metabolismo hepático. Tiene efecto inotrópico
aditivo con el propanolol.
El diltiazem aumenta el tiempo de eliminación de la
quinidina.
La quinidina potencia el efecto de agentes hipotensores
y de bloqueadores neuromusculares
El fluconazol o itraconazol y las fluoroquinolonas
incrementan el riesgo de toxicidad.
Las fenotiazinas aumentan los efectos depresores sobre
el miocardio.
Los acidificantes urinarios como la metionina
disminuyen los niveles de quinidina al incrementar su
excreción. Por el contrario, el gluconato de potasio
inhibe su excreción urinaria y aumenta los riesgos de los
efectos adversos de la quinidina.
Reduce el efecto terapéutico de la piridostigmina y la
neostigmina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, miastemia gravis,
bloqueo completo atrioventricular, defectos de
conducción intraventricular, impulsos ectópicos
aberrantes.
Se debe usar con precaución en individuos con
hipokaliemia, hipoxia, desbalances ácido-base o con
insuficiencia renal o hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Quinidina APO lab. Apotex, tabletas 200 mg (H).
R

Raltegravir

(Antiviral, antirretroviral)
INDICACIONES
Leucemia viral felina (LVF), en viremia
persistente.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Raltegravir inhibe la actividad catalítica de la integrasa,
enzima que actúa después de la transcriptasa inversa,
permitiendo que el provirus (ADN) formado dentro de
la célula infectada, se integre al material genético de la
misma. El provirus que no se puede integrar es incapaz
de producir nuevas partículas virales infectantes, de
manera que la inhibición de la integración previene la
propagación de la infección. En los gatos con LVF se
pueden realizar las siguientes observaciones:
los inhibidores de la integrasa han sido
utilizado con éxito en diferentes esquemas de
tratamiento contra el SIDA en humanos, sin
embargo en los gatos sólo ha habido algunos
intentos para probar su eficacia. En algunos
estudios el raltegravir demostró inhibir la
replicación del retrovirus causante de la LVF
(VLFe) in vitro, pero no había evidencia de
que pudiera funcionar en gatos infectados:
sin embargo, en un estudio reciente (Boesch
2015), se probó en 7 gatos con viremia
persistente obtenidos de 18 gatos expuestos
experimentalmente al virus, demostrando su
efectividad al reducir significativamente la
carga de ARN viral después de 9 semanas de
tratamiento; no obstante, se observó un efecto
de rebote una vez concluido el tratamiento y
sólo uno de los gatos mostró una carga de
ARN viral permanentemente disminuida
después del tratamiento;
por lo anterior se puede concluir que el
raltegravir puede ser utilizado en casos donde
se desee disminuir la carga viral y con esto
aliviar manifestaciones clínicas importantes
asociadas a la LVF en una fase crítica, aunque
todavía hacen falta más estudios para
encontrar un esquema de tratamiento ideal.
DOSIS
40 mg/gato c/12 h PO durante 4 o 5 semanas, después
80 mg/gato c/12 h PO durante otras 4 o 5 semanas.
Completar 9 semanas de tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
En las dosis recomendadas no mostró efectos adversos
en gatos con LVF ni en gatos libres de patógenos
específicos tratados durante 15 semanas (Boesch 2015).
En seres humanos se describen mutaciones en la
integrasa que ocasionan pérdida de sensibilidad al
raltegravir. También están descritas manifestaciones de
náusea, diarrea, cefalea, nasofaringitis, fatiga,
infecciones en el tracto respiratorio superior, bronquitis,
fiebre y vómito.
INTERACCIONES
La rifampicina reduce sus concentraciones plasmáticas.
La coadministración de fármacos que aumentan el pH
gástrico, como el omeprazol, puede aumentar los
niveles plasmáticos del raltegravir.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de la
fórmula comercial.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Isentress lab. Merck Sharp and Dohme, comprimidos
recubiertos 400 mg (H).
Ramipril

(Vasodilatador, antihipertensivo)
INDICACIONES
Insuficiencia cardiaca congestiva secundaria a:
insuficiencia valvular;
cardiomiopatía.
Hipertensión arterial.
Insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un pro-fármaco que se convierte en ramiprilat, un
inhibidor de la enzima corvertidora de angiotensina
(ECA), responsable de la conversión de angiotensina I
en angiotensina II, (potente vasoconstrictor periférico).
Los inhibidores de la ECA incrementan el flujo
sanguíneo renal y disminuyen la resistencia de la
arteriola glomerular eferente. Disminuyen a la vez la
resistencia vascular periférica y la resistencia vascular
pulmonar. No tienen efecto en la frecuencia cardiaca.
En pacientes con insuficiencia renal crónica ayudan a
disminuir la proteinuria y a preservar la función renal.
DOSIS
0.125 a 0.25 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión manifestada con fatiga, letargia o anorexia.
Es posible que se presente vómito, diarrea e
hiperkaliemia.
INTERACCIONES
Los vasopresores simpaticomiméticos disminuyen el
efecto antihipertensivo.
Se incrementa riesgo de hipoglicemia si se usa junto a
insulina o hipoglicemiantes orales.
Los diuréticos como la furosemida incrementan el
riesgo de hipotensión.
Los diuréticos ahorradares de potasio como la
espironolactona aumentan el riesgo de hiperkaliemia.
El uso simultáneo de antiinflamatorios no esteroidales y
los suplementos de potasio aumentan el riesgo de
hiperkaliemia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los inhibidores de la ECA.
Estenosis aórtica, estenosis mitral o cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vasotop P lab. MSD Salud Animal, comprimidos 1.25
o 2.5 mg (V).
Ramace lab. AstraZeneca, tabletas 2.5 y 5 mg (H).
Ranitidina

(Antiácido)
INDICACIONES
Gastritis aguda primaria o secundaria
(insuficiencia renal)s
Reflujo gastroesofágico, esofagitis.
Úlcera gástrica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antagonista competitivo de los receptores H2 de
la histamina. Inhibe de esta forma la secreción de ácido
clorhídrico en el estómago. Aumenta la defensa de la
mucosa gástrica contra la autodigestión. La ranitidina
incrementa el tono del esfínter esofágico y funciona
como agente procinético, favoreciendo el vaciado
gástrico y estimulando la motilidad intestinal, debido a
que posee actividad anticolinesterasa. Su uso es más
extensivo que la cimetidina debi​do a:
su efecto biológico es de mayor duración;
su potencia es de 4 a 10 veces mayor.
El efecto prolongado permite que la administración se
lleve a cabo cada 12 horas, es decir, sólo dos veces al
día, con​tra 3 o 4 de la cimetidina. Además, la infusión
continua de ranitidina reduce en 70 u 80 % la secreción
ácida y en 40 % la secreción de pepsina. Cuando se
administra en dosis de 1 mg/kg, la ranitidina es de 6 a
10 veces más potente que la cimetidina para inhibir la
secreción estimulada por la histamina, pentagastrina o
betanecol.
Otra ventaja de la ranitidina sobre la cimetidina es
que tiene menos problemas con las interacciones
medicamentosas.
Ambas, ranitidina y cimetidina, son adecuadas para su
uso en perros y gatos, y se han utilizado con mucha
frecuencia en el tratamiento de úlceras gástricas,
independientemente de su etiología.
DOSIS
2.5 mg/kg c/12 h IV o 3.5 mg/kg c/12 h PO.
En infusión continua: 16 mg/kg/minuto IV.
Nota: la ranitidina puede ser una elección adecuada,
a pesar de la existencia de los inhibidores de la
bomba de protones, cuando existe ulceración y/o
atonía.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión transitoria cuando se administra en bolo IV.
Puede haber reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Al aumentar el pH gastrointestinal, puede reducir la
absorción de ketoconazol o itraconazol.
Los antiácidos como el hidróxido de aluminio reducen
el efecto terapéutico de la cimetidina, por lo que no se
recomienda administrarlos juntos; lo mismo ocurre con
el sucralfato.
Si se administra en forma simultánea a cisaprida,
favorece la resolución de úlceras gástricas, por lo que
la combinación es muy conveniente.
Puede disminuir el metabolismo de las benzodiacepinas.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe hipersensibilidad al fármaco
y úlceras gástricas malignas.
Si existe insuficiencia renal se debe reducir la dosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Neutrac lab. Halvet, solución oral 40 mg/ml, tabletas
40 mg, solución inyectable 40 mg/ml (V).
Ranitín Vet 80 y Ranitín Vet 10 lab. Brovel, solución
inyectable 80 y 10 mg/ml (V).
Ranulin Vet lab. PiSA, solución inyectable 40 mg/ml,
tabletas 40 mg (V).
Acloral lab. Liomont, tabletas 150 mg y solución
inyectable 50 mg/2 ml ampolletas (H).
Azantac lab. Sanfer, jarabe 1.5 g/100 ml, solución
inyectable 50 mg/2 o 5 ml, tabletas 150 mg (H).
Ranisen lab. Senosian, comprimidos 150 mg, jarabe
1.5 g/100 ml, solución inyectable 50 mg/2 ml, solución
oral 4 g/100 ml (H).
Ranulin lab. PiSA, solución inyectable 50 mg/2 ml
(H).
Solrasol lab. Sofran, jarabe 1.5 g/100 ml (H).
Ulcevit lab. Bruluart, grageas 150 mg (H).
Ulgastrin* lab. Biomep, grageas 150 mg (H).
Ergex lab. Rimsa, suspensión 1.5 g con cisaprida 0.1
g/100 ml (H).
Rifampicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Micobacteriosis.
M. tuberculosis, M. bovis, M. microti.
M. avium, M. terrae, M. Simiae, M. ulcerans.
Mycobacterium lepraemurium.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico bactericida semisintético del grupo de
las rifamicinas; actúa inhibiendo la síntesis de ARN
bacteriano al unirse fuertemente a la subunidad beta de
la ARN polimerasa dependiente de ADN; evita la unión
de la enzima al ADN y bloquea de esta forma la
iniciación de la transcripción del ARN. Es liposoluble,
lo que le permite llegar a las bacterias y micobacterias
sensibles. Su espectro de acción incluye
Staphilococcus, Streptococcus y Mycobacteria.
DOSIS
10 a 20 mg/kg c/24 h PO.
Para las micobacteriosis se usa en conjunto con uno o
más antibióticos de diferentes clases (véase:
claritromicina, clofazimina).
EFECTOS SECUNDARIOS
Hepatotoxicidad, cambio de coloración (a rojo) de
mucosas, orina y lágrimas (sin consecuencias
negativas).
INTERACCIONES
Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad de fármacos que
tienen un metabolismo hepático, como el ketoconazol.
Disminuye los efectos de hipoglicemiantes orales,
glucósidos digitálicos y quinidina.
Los salicilatos afectan su absorción.
Potencia el metabolismo de la ciclosporina y la
eliminación del diazepam.
Aumenta la degradación hepática de la levotiroxina y la
eliminación del trimetoprim.
Aumenta el metablismo de las xantinas y probablemente
de las benzodiacepinas.
Reduce las concentraciones séricas del fenobarbital.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Disfunción hepática.
NOMBRE COMERCIAL Y uso
PRESENTACIÓN
Rifadin lab. Sanofi-Aventis, cápsulas 300 mg, H
suspensión 2 g/100 ml.
Ringer lactato solución

(Solución isotónica cristaloide)


INDICACIONES
Deshidratación (vómito, diarrea, traumatismo,
insuficiencia renal, quemaduras, etc).
Como terapia de líquidos de mantenimiento.
Hidratación en casos de acidosis metabólica leve.
Como vehículo para administración de
medicamentos compatibles.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una solución cristaloide isotónica para reemplazo en
caso de deshidratación o para mantenimiento. Se usa en
forma alternativa a la solución salina fisiológica para
recuperar volumen. Tiene menos tonicidad que la
solución salina y un efecto más alcalinizante por la
diferencia de iones fuertes y por el lactato. El lactato se
convierte en bicarbonato en el hígado.
DOSIS
Mantenimiento: 40 a 60 ml/kg/día IV o SC.
Deshidratación: calcular la cantidad de solución en
base a la siguiente fórmula: % deshidratación x kg de
peso x 10 = ml a administrar en 24 h IV.
EFECTOS SECUNDARIOS
En dosis adecuadas no se presentan efectos adversos.
La sobrecarga de volumen en los gatos ocasiona edema
pulmonar. El pulmón es el órgano de choque en los
gatos, por lo que se deberá tener precaución. Puede
también inducir alcalosis metabólica.
Debe usarse con precaución si existe hipertensión,
insuficiencia cardiaca o renal, edema periférico o
pulmonar, por su contenido de cloruro de sodio, calcio
y potasio.
INTERACCIONES
Los corticosteroides pueden agravar la retención de
agua.
Los diuréticos ahorradores de potasio y la ciclosporina
(fármaco potencialmente nefrotóxico) incrementan el
riesgo de hiperkaliemia.
Aumenta el riesgo de intoxicación por digitálicos por su
contenido de calcio.
Puede aumentar el aclaramiento renal de fármacos como
salicilatos o barbitúricos, por el efecto alcalinizante del
lactato.
Los fármacos alcalinos, como la efedrina, disminuyen su
aclaramiento renal, prolongan su vida media e
incrementan su toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al lactato o a los componentes de la
fórmula.
Hipervolemia, hipernatremia, hiperkaliemia,
hipercalcemia, hipercloremia.
Alcalosis metabólica, acidosis metabólica grave.
Insuficiencia renal grave oligúrica o anúrica.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Solución Ringer-lactato lab. Frenesius Kabi, lab.
Baxter, solución parenteral cloruro de sodio 0.6 g,
cloruro de potasio 0.03 g, cloruro de calcio x 2 H2O
(dihidrato) 0.02 g, lactato de sodio 0.31 g/100 ml.
Osmolaridad 273. Proporciona en mEq/l: sodio 130,
potasio 4, calcio 2.7, cloruro 109, lactato 27.7 (H).
Ronidazol

(Antiparasitario, antiprotozoario)
INDICACIONES
Tricomoniasis.
T. foetus.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico nitroimidazol similar al metronidazol,
es convertido por hidrogenosomas (enzimas de las
tricomonas) en radicales aniónicos autotóxicos. Las
infecciones por tricomonas en gatos pueden ser
resistentes al metronidazol y aunque también puede
ocurrir resistencia al ronidazol, en general se considera
un fármaco muy efectivo contra este organismo.
DOSIS
30 mg/kg c/12 h PO.
50 mg/kg c/12 h PO durante 14 días (Lim 2012).
Nota: con la dosis alta se informan más casos de
efectos tóxicos en gatos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Existen muy pocos estudios de su uso en gatos y los que
hay en otras especies sugieren la posibilidad de
toxicidad. Las referencias escasas parecen indicar que
su uso en gatos es seguro, aunque se ha visto que un
número reducido de ellos presentan signos neurológicos
como tics, ataxia, nistagmos, cambios de conducta y
convulsiones, que desaparecen una vez descontinuado el
tratamiento.
Es potencialmente carcinogénico para el humano, por lo
que se debe evitar el contacto.
INTERACCIONES
La cimetidina o el ketoconazol disminuyen su
metabolismo e incrementan la posibilidad de efectos
tóxicos.
Puede incrementar los niveles séricos de la
ciclosporina.
Posible antagonismo con la oxitetraciclina.
La rifampicina puede incrementar el metabolismo del
ronidazol y disminuir sus niveles séricos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los nitroimidazoles.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ronicoll lab. Collins, polvo 60 g/1,000 g (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Ropivacaína

(Anestésico local)
INDICACIONES
Anestesia local.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un anestésico local tipo amina de acción prolongada
bloqueo reversible de la propagación del impulso ne
neuronas desplazando los iones sodio hacia el exterior
membrana celular. Como la ropivacaína es vasocon
prolongar la anestesia después de la infiltración o blo
periférico.
DOSIS
Hasta 1.5 mg/kg por infiltración.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión y bradicardia.
Puede ocasionar signos de toxidad nerviosos y ca
(inotropismo negativo y arritmias), aunque tiene un amp
seguridad terapéutico. Es menos cardiotóxico que la b
altas dosis produce un efecto anestésico y en bajas do
sensorial (analgesia).
Puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Presenta efectos tóxicos aditivos si se administra en form
otros anestésicos locales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los anestésicos locales tipo aminda.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Naropin lab. Astra Zeneca, solución inyectable 40 mg/2
ml y 150 mg/20 ml (H).
Ropiconest lab. PiSA, solución inyectable 2 y 7.5 mg/ml
Rutin

(Estabilizador de vasos linfáticos)


INDICACIONES
Quilotórax:
Idiopático;
por enfermedad o alteración intratorácica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bioflavonoide glucósido derivado de
benzopirona. Ha mostrado ser útil en gatos con
quilotórax idiopático al reducir la fuga de linfa desde
los vasos linfáticos. Puede reducir el flujo circulatorio,
aumenta la proteólisis, remueve proteínas de los tejidos
e incrementa la fagocitosis del quilo mediante la
activación de macrófagos. Ha demostrado propiedades
antioxidantes, disminuye la agregación plaquetaria y
disminuye la permeabilidad capilar.
DOSIS
50 a 100 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No están descritas en gatos. En humanos puede producir
náusea, flatulencia, diarrea, dolor gástrico y erupciones
cutáneas.
INTERACCIONES
No se han descrito interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Venoruton lab. Novartis, cápsulas 300 mg
(troxerutina) (H, NDM).
S

S-adenosil metionina (SAMe,


ademetionina)

(Nutracéutico)
INDICACIONES
Colangitis felina.
Intoxicación por paracetamol (o acetaminofén, que
disminuye el contenido hepático de glutatión).
Insuficiencia hepática.
Lipidosis hepática.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un nutracéutico (suplemento dietético de origen
natural y tomado de una sustancia alimenticia que en
concentraciones mayores a las encontradas en el
alimento tiene un efecto favorable para la salud), que
aumenta las concentraciones del antioxidante natural de
origen hepático conocido como glutatión; también
aumenta los niveles de taurina, favoreciendo la
conjugación de los ácidos biliares. No ocasiona
incremento en los niveles de metionina circulantes. Está
compuesta por adenosina trifosfato (ATP) y metionina y
actúa favoreciendo la transferencia de grupos metilo.
En el hígado, la SAMe puede regular la fluidez de la
membrana plasmática de los hepatocitos a través de la
metilación de fosfolípidos y promover la síntesis de
compuestos sulfurados en los procesos de
detoxificación. Estas acciones son útiles para prevenir
los procesos relacionados con la colestasis
intrahepática.
DOSIS
50 mg en gatos menores de 5 kg de peso y 100 mg
para los mayores de 5 kg c/24 h PO.
Nota: se absorbe mejor con el estómago vacío; con el
estómago lleno se debe duplicar la dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general es bien tolerado. En seres humanos se
documenta la posibilidad de inducir ansiedad e
insomnio ligero.
INTERACCIONES
Como la SAMe puede incrementar las concentraciones
de serotonina, su uso en forma conjunta con otros
medicamentos que aumentan los niveles de serotonina
como el dextrometorfano, la meperidina, la pentozacina
o el tramadol, puede potencial el riesgo de un síndrome
serotoninérgico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al producto, feocromocitoma.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Samyr lab. Abbott, comprimidos 500 mg (H).
Selamectina

(Antiparasitario tópico)
INDICACIONES
Ectoparasitosis:
Ctenocephalides spp
Otodectes cynotis
Felicola subrostratus
Notoedres cati.
Prevención de dirofilariasis:
Control de microfilarias de Dirofilaria
immitis
Enteritis parasitaria:
Ancylostoma
Toxocara
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una lactona macrocíclica, derivada sintética de la
ivermectina. Actúa sobre los receptores GABA de las
neuronas presinápticas del sistema nervioso,
interfiriendo la conductividad de los canales de cloro y
bloqueando la transmisión del impulso nervioso, lo que
conduce a la parálisis y muerte del parásito o su
expulsión del hospedero. Los receptores GABA
afectados por los endectocidas sólo se encuentran en el
sistema nervioso central y los endectocidas no
atraviesan la barrera hematoencefálica en los
mamíferos, por lo que son mucho más nocivos para los
parásitos que para las mascotas.
DOSIS
Ectoparasitosis, enteritis parasitaria: 6 mg/kg tópica
c/30 días. De acuerdo a las recomendaciones del
fabricante la dosificación puede simplicarse con base
en rangos de peso:
gatitos de hasta 2.5 kg: 1 vial de 15 mg en 0.25
ml tópica c/30 días.
gatos de 2.6 a 7.5 kg: 1 vial de 45 mg en 0.75 ml
tópica c/30 días.
gatos mayores a 7.5 kg: combinar tubos.
Prevención de dirofilariasis: 6 a 12 mg/kg tópico c/30
días.
Nota: se aplica en el lomo del animal, en la piel del
cuello, separando el pelo.
EFECTOS SECUNDARIOS
En raras ocasiones los gatos tratados presentan alopecia
pasajera, con o sin inflamación, en el sitio de
aplicación, anorexia, vómito, diarrea, salivación,
ligeros temblores y letargia.
INTERACCIONES
No existen interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en gatos menores de 6 semanas de
edad, ni en gatitos debilitados.
No se debe usar en piel mojada ni lesionada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Revolution lab. Pfizer, rosa para gatitos de hasta 2.5
kg, 15 mg/tubo de 0.25 ml, 60 mg/ml; azul para
gatitos de 2.6 a 7.5 kg, 45 mg/tubo de 0.75 ml, 60
mg/ml (V).
Selegilina

(Antidepresivo, neuroprotector)
INDICACIONES
Síndrome de déficit cognitivo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La selegilina es un inhibidor irreversible de la
monoaminooxidasa (MAO) tipo B, que cataliza la
transformación de dopamina; la inhibición de la MAO
ocasiona un aumento de esta catecolamina y por lo tanto,
una mejoría de la neurotransmisión dopaminérgica.
También tiene un leve efecto antidepresivo y disminuye
los radicales libres que pueden ocasionar daño
neuronal, por lo tanto su efecto también es
neuroprotector. Se menciona que dentro de sus efectos
se encuentran la mejoría de la memoria a corto plazo y
el aumento de la longevidad de los individuos tratados.
La mejoría normalmente es notable después de dos
semanas.
DOSIS
0.25 a 1 mg/kg c/24 PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, diarrea, manifestaciones neurológicas como
debilidad, movimientos repetidos y letargia; salivación
y anorexia.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de antidepresivos está proscrito.
El uso simultáneo con anticolinérgicos puede aumentar
los efectos adversos.
Con antidepresivos tricíclicos, otros inhibidores de la
MAO que inhiben selectivamente la recaptura de
serotonina, como la fluoxetina, pueden causar el
síndrome serotoninérgico.
Debido a que la selegilina tiene alta afinidad por
proteínas plasmáticas, puede desplazar a fármacos con
estrecho índice terapéutico, como los digitálicos, y
causar toxicidad grave.
Se debe evitar el uso conjunto de simpaticomiméticos
(efedrina), descongestivos nasales, antihipertensivos o
agentes que aumenten la presión arterial, y depresores
del sistema nervioso central como sedantes e
hipnóticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
No se debe administrar en pacientes que reciben
opiáceos u otros fármacos (véase: interacciones)
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Niar lab. Abbot, tabletas 5 mg (H).
Senósidos (sena)

(Laxante natural)
INDICACIONES
Constipación debida a:
falta de fibra dietética, falta de ejercicio,
pacientes geriátricos, pérdida de tono del
músculo intestinal, megacolon, malos hábitos
alimenticios, fracturas de pelvis, etc.
Para prevenir o disminuir absorción de amonio en
casos de encefalopatía hepática
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Los senósidos A-B son obtenidos como concentrados
purificados del polvo de la vaina de Cassia acutifolia,
un laxante de origen vegetal que actúa por contacto,
estimulando a la mucosa intestinal, en particular en el
intestino grueso donde ocasiona irritación, aumentando
los movimientos periódicos de masa y disminuyendo la
actividad de segmentación rítmica que obstaculiza el
tránsito intestinal.
Parece ser que también existe un efecto laxante debido a
la formación de un metabolito conocido como
Rheinanthrona, producido por la acción de enzimas
bacterianas del intestino; este metabolito contribuye a la
liberación de histamina en el intestino, mediante un
mecanismo de liberación de prostaglandinas, lo que
ocasiona el aumento de velocidad en el tránsito
intestinal. El efecto laxante se observa de 6 a 12 horas
después de la ingestión.
DOSIS
8.6 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, diarrea, mala absorción de nutrientes,
hipokaliemia y otros desequilibrios electrolíticos.
INTERACCIONES
El aumento de velocidad en el tránsito intestinal
inducido por los senósidos es inhibido por la
administración de cortisol.
Si se combina con psyllum se producen evacuaciones
mas abundantes que con el psyllum solo.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica en individuos con desequilibrios
electrolíticos, náusea, vómito, impactación fecal y
obstrucción o perforación intestinal.
No se recomienda su uso por periodos de tiempo
prolongados.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Senokot lab. Novartis, tabletas 187 mg (normalizado
a 8.6 mg de senósidos A-B) (H).
Senokot F lab. Novartis, tabletas 374 mg de senósidos
A-B (normalizado a 17.2 mg de senósidos A-B) (H).
Sevelámero

(Quelante de fósforo)
INDICACIONES
Hiperfosfatemia en insuficiencia renal crónica.
Nota: puede estar indicado cuando otros quelantes no
son tolerados.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un polímero de poli (clorhidrato de alilamina), que
funciona como quelante no absorbible de fosfato.
Contiene múltiples aminas que interaccionan con las
moléculas del fosfato mediante enlaces iónicos y de
hidrógeno; al capturar estas moléculas, disminuye las
concentraciones de fosfato en el suero.
Si el contenido de fosfatos en la dieta es bajo, no se
requiere el uso de quelantes, puesto que éstos no actúan
directamente en el fósforo sérico, sino que evitan la
absorción del mismo a nivel intestinal. Si un gato no
consume dietas especiales reducidas en fosfatos,
entonces el quelante será de utilidad.
DOSIS
200 mg/gato c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, dolor abdominal, flatulencias,
constipación o diarrea.
Hipotensión o hipertensión.
INTERACCIONES
Disminuye la biodisponibilidad de la ciprofloxacina,
antiarrítmicos, vitaminas y ciclosporina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Hipofosfatemia, obstrucción intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ranagel lab. Sanofi-Aventis, comprimidos 800 mg
(H).
Sevoflurano

(Anestésico inhalado)
INDICACIONES
Inducción y mantenimiento de anestesia general.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un anestésico inhalado similar al isoflurano, pero
provoca una inducción y recuperación más rápidas,
debido a que tiene un bajo coeficiente de solubilidad en
la sangre, lo que también permite un control más exacto
del plano de profundidad anestésica. Es líquido, volátil,
no inflamable; se administra mediante un vaporizador
calibrado.
Al igual que el isoflurano, mantiene una adecuada
presión sanguínea y estabilidad cardiovascular.
DOSIS
Para inducción: 8 % inhalado.
Para mantenimiento: 3 a 6 % a efecto, inhalado.
EFECTOS SECUNDARIOS
Si se administra en concentraciones altas puede
provocar bradicardia e hipotensión.
Puede presentarse náusea y vómito en el posoperatorio,
que pueden asociarse a la anestesia, a otros fármacos
administrados o al proceso quirúrgico en sí.
INTERACCIONES
Potencializa la acción de los relajantes musculares.
Los depresores del sistema nervioso central y los
analgésicos narcóticos disminuyen la concentración
alveolar mínima del sevoflurano.
Es compatible con barbitúricos, relajantes de músculo
liso, antibacterianos, hormonas, agentes
cardiovasculares y medicamentos que actúan a nivel
central.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al sevoflurano.
Se debe usar en precaución en individuos con
insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sevorane lab. Abbott, líquido anestésico, frasco con
250 ml (H).
Silimarina

(Nutracéutico, hepatoprotector)
INDICACIONES
Lipidosis hepática
Hepatitis de diverso origen, insuficiencia hepática.
Cirrosis hepática.
Hepatotoxicidad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓ
Es un compuesto natural extraído a partir de semillas de la
marianum, también conocido como “cardo mariano”. T
hepatoprotector reconocido debido a múltiples mecanism
como destrucción de radicales libres (antioxidante) y
daño hepatocelular por radicales libres (peroxidación l
también formando un complejo que inhibe en forma compe
de metabolitos tóxicos al interior de las células hepátic
metabolismo de los hepatocitos y la sintesis proteica. Tam
función de las células de Kupffer, inhibiendo la producción
B4. Es por todo esto que puede ser útil en el tratamiento
hepática en gatos.
DOSIS
50 a 150 mg/gato c/24 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque raro, pueden presentarse reacciones de hipersensib
INTERACCIONES
No se conocen interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo.
NOMBRE COMERCIAL Y PRESENTACIÓN
Legalón lab. Takeda, grageas 70 mg (H).
Silybum marianum NCH Etageron, comprimidos
equivalentes a 150 mg de silimarina (H, NDM).
Sodio yoduro

(yodo nutricional, antimicótico)


INDICACIONES
Esporotricosis.
Deficiencias de yodo (bocio, condición muy rara
en gatos).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es usado como suplemento de yodo en casos raros de
deficiencias. El yodo es un constituyente esencial de las
hormonas tiroideas T3 y T4, las cuales regulan el
metabolismo basal. La deficiencia persistente de yodo
ocasiona cambios histológicos en la glándula tiroides
que puede culminar en bocio. La absorción de yodio en
el tracto gastrointestinal es rápida y completa tanto en
animales como en humanos. El yodo probablemente
tiene algún efecto contra los procesos inflamatorios
granulomatosos, aunque no está muy claro su mecanismo
de acción contra la esporotricosis.
DOSIS
20 mg/kg c/12 a 24 h PO.
Nota: para esporotricosis es preferible usar
itraconazol por tener menos efectos adversos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Vómito, anorexia, secreción nasal, lagrimeo,
contracciones musculares, cardiomiopatía,
descamación, hipertermia, tos, diarrea, ganacia de peso.
INTERACCIONES
Disminuye la eficacia de los fármacos antitiroideos
como el metamizol; puede favorecer la eficacia de las
hormonas tiroideas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al yodo; hipertiroidismo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Yoduro de sodio al 20 % lab. Witney, solución
inyectable 20 g/100 ml (V).
No etiquetado para su uso en gatos.
Yoduro sódico genérico, solución oral 62.5 mg/ml (V,
NDM).
Sotalol

(Betabloqueador, antiarrítmico)
INDICACIONES
Arritmias cardiacas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un betabloqueador adrenérgico no selectivo, tanto de
receptores beta 1 como de beta 2, con propiedad
antiarrítmica. Actúa en forma similar al propanolol.
Prolonga también la duración del potencial de acción en
los tejidos cardíacos, bloqueando la actividad de los
canales de potasio, lo que retarda la fase de
repolarización y hace lenta la conducción a través del
nodo atrio-ventricular, sin afectar la despolarización.
Estos efectos provocan disminución de la frecuencia
cardíaca (cronotropismo negativo), un ligero efecto
depresor sobre la fuerza de contractibilidad ventricular
(inotropismo negativo) y una reducción de consumo de
oxígeno por parte del miocardio. Inhibe a la vez la
liberación de renina y carece de actividad
simpaticomimética intrínseca.
DOSIS
1 a 2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Bradicardia, hopotensión arterial.
INTERACCIONES
Con antagonistas de calcio existe sinergismo en la
función ventricular.
Existe riesgo de que la reducción del tono simpático sea
de consecuencias fatales si se asocia con antiarrítmicos
como la quinidina o procainamida.
Puede ocurrir hipokaliemia o hipomagnesemia si se
asocia con diuréticos tiazídicos.
Si se usa en forma simultánea con insulina o
hipoglicemiantes puede ocasionar hipoglicemia o
hiperglicemia, por lo que puede requerir el ajuste de
dosis en individuos diabéticos.
El salbutamol, isoprenalina o terbutalina pueden
aumentar sus concentarciones séricas si se asocian al
sotalol.
Los fármacos neurolépticos, fenotiazínicos y
antidepresivos tricíclicos pueden generar arritmias
graves al asociarlos con sotalol, por prolongar el
intervalo QT.
CONTRAINDICACIONES
Asma, bradiarritmias, choque cardiogénico, bloqueo
atrio-ventricular mayor a 2º grado, insuficiencia renal,
hipoglicemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sotaper lab. Bristol Myers, tabletas 160 mg (H).
Succimer (DMSA)

(Quelante de metales pesados)


INDICACIONES
Intoxicación por plomo, mercurio o arsénico
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es ácido dimercaptosuccínico, un compuesto
disulfhidrilo, con capacidad de mezclarse con el agente
tóxico para formar un nuevo compuesto no tóxico y
fácilmente eliminable. Los grupos sulhidrilos del
fármaco forman compuestos de anillos heterocíclicos
con los metales pesados evitando de esta forma su unión
a enlaces endógenos del cuerpo. La excreción de los
quelatos y metabolitos inactivos se realiza vía urinaria y
digestiva (heces fecales). Es de propiedades similares
al dimercaprol, con la ventaja que puede ser
administrado por vía oral y tiene menor toxicidad. Tiene
baja afinidad por metales esenciales como el hierro,
cobre y zinc.
DOSIS
10 mg/kg c/8 h PO durante 2 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar erupciones cutáneas y efectos
gastrointestinales como vómito y diarrea. Se puede
presentar un incremento en las enzimas hepáticas.
Ocasiona un olor desagradable en la saliva, orina, heces
y otras secreciones o excreciones orgánicas.
INTERACCIONES
No se recomienda su uso junto a otros agentes quelantes
com o el simercaprol o la penicilamina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Chemet lab. Ovation, cápsulas 100 mg (H, NDM).
Sucralfato

(Protector gástrico)
INDICACIONES
Úlcera gástrica, esofágica o duodenal.
Prevención de ulceración del tracto gastrointestinal
después de la administración de antiinflamatorios
no esteroidales.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una molécula compleja formada por un hidrato de
carbono (polisacárido sucrosa) y sulfato de aluminio
(componente inorgánico). El sucralfato, por su
naturaleza polianiónica con carga negativa, tiene
afinidad por proteínas de la mucosa que tienen carga
positiva, adyacentes a la parte ulcerada, que sumado a
la propiedad de adhesividad en un pH ácido, forma un
complejo viscoso que actúa como barrera de protección
contra la agresión del ácido gástrico, la pepsina y las
sales biliares. La actividad de la pepsina se reduce
significativamente en los individuos que reciben
sucralfato, al mismo tiempo que ayuda a absorber las
sales biliares a nivel del duodeno. Parece que también
interviene favoreciendo la secreción de prostaglandinas
PGE2, la cual tiene funciones de protección y defensa en
el tracto gastrointestinal.
Aunque débil, el sucralfato también presenta acción
antiácida. No altera el tiempo de vaciado gástrico ni la
función digestiva normal.
DOSIS
0.25 a 0.5 g c/8 a 12 h PO.
Las presentaciones en tabletas se trituran y mezclan
en agua.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos son poco probables e incluyen
constipación y vómito.
INTERACCIONES
Reduce la biodisponibilidad de la azitromicina,
cimetidina, ranitidina, digoxina, ciprofloxacina,
ketoconazol, norfloxacina, fenitoína, tetraciclina y
teofilina.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones. Debido a que puede
causar constipación, debe usarse con precaución cuando
existe retraso en el tránsito intestinal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Alivoato lab. Industrias Suanca, tabletas 1 g (H).
Metixane lab. Rayere, suspensión oral 1 g/sobre (se
diluye el contenido de un sobre en agua), tabletas 1 g
(H).
Unival lab. Senosian, tabletas 1 g (H).
Las presentaciones en tabletas se trituran y mezclan
en agua para facilitar su administración.
Sufentanilo citrato (citrato de
sufentanilo)

(Agonista opioide, anestésico, sedante,


analgésico)
INDICACIONES
Anestesia adjunta.
Anestesia epidural.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un potente agonista opioide mu con propiedades
anestésicas, sedantes y analgésicas. Es de 5 a 7 veces
más potente que el fentanilo cuando se administra como
anestésico principal. Tiene menos efectos circulatorios
que la morfina.
DOSIS
2 mcg/kg IV hasta un máximo de 5 mcg/kg.
Para analgesia: 0.1 a 0.5 mcg/kg IV; en infusión
constante de 0.5 a 1 mcg/kg/h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión respiratoria (puede ser revertida con
naloxona), rigidez músculo-esquelética. Retención
urinaria después de la anestesia epidural.
Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
En individuos que reciben antagonistas de calcio y
bloquedaores beta pude producir hipotensión y
bradicardia. Puede haber sinergia con otros depresores
del sistema nervioso central.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los opioides.
Se debe usar con precaución en individuos con
dificultad respiratoria o enfermedad hepática o renal y
en pacientes debilitados y geriatras.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zuftil lab. PiSA, solución inyectable 0.100 mg/2 ml y
0.250 mg/5 ml (H).
Sulfadiazina (sulfapirimidina)

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones broncopulmonares.
Infecciones cutáneas.
Toxoplasmosis.
Coccidiosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico derivado sulfonamídico
bacteriostático que compite con el ácido
paraaminobenzoico para la síntesis enzimática del ácido
dihidrofólico en las bacterias. Las bacterias que no
pueden utilizar al ácido fólico externo para poder
replicarse, necesitan de su síntesis para su posterior
utilización. Tiene sinergismo con el trimetoprim y
cuando se usan combinadas llegan a tener efecto
bactericida.
DOSIS
Monoterapia (sin trimetoprim):
50 mg/kg una vez seguidos de 25 mg/kg c/12 h
PO.
En combinación con trimetoprim:
infecciones urinarias, brocopulmonares: 15
mg/kg c/12 h PO;
toxoplasmosis: 15 mg/kg c/12 h PO durante 28
días;
infecciones cutáneas: 30 mg/kg c/12 h PO
durante el tiempo necesario de acuerdo a la
severidad de la infección;
coccidiosis: 30 mg/kg c/ 12 h durante 14 días;
36 mg/kg IM o SC, de acuerdo a la
recomendación del fabricante del producto
inyectable Trimexol S20;
30 mg/kg SC una sóla dosis, o c/48 h hasta por 5
días después de resueltos los primeros signos de
enfermedad, de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante del producto inyectable Sulfabac;
15 a 30 mg/kg c/12 a 24 h SC o IM de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante del producto
inyectable Sulfaprim.
Nota: en todos los casos, la dosis en mg corresponde
a la suma de los dos medicamentos (sulfadiacina y
trimetoprim).
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, náusea, vómito, leucopenia, trombocitopenia,
anemia, nefropatías, cristaluria.
INTERACCIONES
Muestra sinergia con trimetoprim.
Los anestésicos locales como la benzocaína o procaína
pueden antagonizar el efecto del medicamento.
El uso simultáneo de hexametilenamina incrementa el
riesgo de cristaluria. El ácido ascórbico facilita la
precipitación de cristaluria debido a la acidificación
urinria que produce.
Si se administra en forma conjunta con antiácidos,
disminuye la biodisponibilidad de las sulfas.
Junto con ciclosporina aumenta el riesgo de
nefrotoxicidad.
Los diuréticos tiazídicos aumentan el riesgo de
trombocitopenia.
Las sulfas pueden potenciar los efectos de los
hipoglicemiiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los derivados sulfonamídicos.
Insuficiencia hepática o renal severa.
Discrasias sanguíneas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
SulfabacMR lab. Bayer, solución inyectable 200 mg
sulfadiazina y 40 mg trimetoprim/ml (V).
Trimexol S-20 lab. Química Farvet, solución
inyectable 20 g de sulfadiazina y 4 g de
trimetoprim/100 ml (V).
Sulfaprim lab. Aranda, solución inyectable inyectable
20 g de sulfadiazina y 4 g de trimetoprim/100 ml (V).
Sulfadiazina lab. Icu-Vita, comprimidos 500 mg (H),
NDM.
Sulfadimetoxina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones broncopulmonares.
Infecciones cutáneas.
Coccidiosis.
Toxoplasmosis (en combinación con trimetoprim u
ormetoprim).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico derivado sulfonamídico
bacteriostático que compite con el ácido
paraaminobenzoico para la síntesis enzimática del ácido
dihidrofólico en las bacterias. Las bacterias que no
pueden utilizar al ácido fólico externo para poder
replicarse, necesitan de su síntesis para su posterior
utilización. Sólo los microorganismos que sintetizan su
propio ácido fólico son afectados por las sulfas. Tiene
sinergismo con el trimetoprim y ormetoprim (véase:
ormetoprim sulfadimetoxina).
DOSIS
50 mg/kg una vez, después 25 mg/kg c/24 h PO
durante 14 a 21 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, náusea, vómito, cristaluria.
INTERACCIONES
Muestra sinergia con trimetoprim y ormetoprim (véase:
ormetoprim sulfadimetoxina).
Combinado con dimetridazol o metronidazol aumenta su
espectro (Giardia).
Si se administra en forma conjunta con antiácidos,
disminuye la biodisponibilidad de las sulfas.
Las sulfas pueden potenciar los efectos de los
hipoglicemiiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los derivados sulfonamídicos, a las
tiazidas y sulfonilureas.
Insuficiencia hepática o renal severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ciacoccide* rojo lab. Pet Guard, comprimidos 500
mg con 330 mg de dimetridazol (V).
Ciacoccide* amarillo lab. Pet Guard, comprimidos
250 mg con 165 mg de dimetridazol (V).
Giardicox NVR* lab. Norvet, suspensión 250 mg con
150 mg de metronidazol (V).
Sulfadoxina y trimetoprim

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones broncopulmonares.
Infecciones cutáneas.
Coccidiosis.
Toxoplasmosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La sulfadoxina es un antibiótico derivado sulfonamídico
bacteriostático que compite con el ácido
paraaminobenzoico para la síntesis enzimática del ácido
dihidrofólico en las bacterias. Con el trimetoprim se
produce un doble bloqueo secuencial en la síntesis del
ácido fólico. Las bacterias que no pueden utilizar al
ácido fólico externo para poder replicarse, necesitan de
su síntesis para su posterior utilización. Sólo los
microorganismos que sintetizan su propio ácido fólico
son afectados por las sulfas.
DOSIS
15 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, náusea, vómito, cristaluria.
INTERACCIONES
Si se administra en forma conjunta con antiácidos,
disminuye la biodisponibilidad de las sulfas.
Las sulfas pueden potenciar los efectos de los
hipoglicemiiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los derivados sulfonamídicos.
Insuficiencia hepática o renal severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bactrex lab. Zoetis, solución oral 40 mg de
trimetoprim y 200 mg de sulfadoxina (V).
Sulfametazina (sulfadimidina)

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones broncopulmonares.
Infecciones cutáneas.
Coccidiosis.
Toxoplasmosis (combinado con trimetoprim).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico derivado sulfonamídico
bacteriostático que compite con el ácido
paraaminobenzoico para la síntesis enzimática del ácido
dihidrofólico en las bacterias. Las bacterias que no
pueden utilizar al ácido fólico externo para poder
replicarse, necesitan de su síntesis para su posterior
utilización. Sólo los microorganismos que sintetizan su
propio ácido fólico son afectados por las sulfas. Tiene
sinergismo con trimetoprim.
DOSIS
100 mg/kg PO en dosis inicial seguido de 50 mg/kg
c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Anorexia, náusea, vómito, cristaluria.
INTERACCIONES
Si se administra en forma conjunta con antiácidos,
disminuye la biodisponibilidad de las sulfas.
Las sulfas pueden potenciar los efectos de los
hipoglicemiiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los derivados sulfonamídicos.
Insuficiencia hepática o renal severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sultrivet lab. Agrovet, solución inyectable al 20 %,
6.666 g de sulfametazina, 6.666 g de sulfadiacina y
6.666 g de sulfameracina/100 ml (V).
Nota: no se encuentran disponibles productos que
contengan sulfametazina para administración oral en
gatos.
Sulfametoxazol

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones urinarias.
Infecciones broncopulmonares.
Infecciones cutáneas.
Coccidiosis.
Toxoplasmosis (combinado con trimetoprim).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico derivado sulfonamídico
bacteriostático que compite con el ácido
paraaminobenzoico para la síntesis enzimática del ácido
dihidrofólico en las bacterias. Las bacterias que no
pueden utilizar al ácido fólico externo para poder
replicarse, necesitan de su síntesis para su posterior
utilización. Tiene sinergismo con el trimetoprim y
cuando se usan combinadas llegan a tener efecto
bactericida.
DOSIS
Monoterapia:
100 mg/kg PO en dosis inicial seguido de 50
mg/kg c/12 h PO.
En combinación con trimetoprim:
infecciones urinarias, brocopulmonares: 15
mg/kg c/12 h PO;
toxoplasmosis: 15 mg/kg c/12 h PO durante 28
días;
infecciones cutáneas: 30 mg/kg c/12 h PO
durante el tiempo necesario de acuerdo a la
severidad de la infección;
coccidiosis: 30 mg/kg c/ 12 h durante 14 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, anorexia, reacciones de
hipersensibilidad, neutropenia, anemia y
trombocitopenia.
INTERACCIONES
Muestra sinergia con trimetoprim.
El uso simultáneo de hexametilenamina incrementa el
riesgo de cristaluria. El ácido ascórbico facilita la
precipitación de cristaluria debido a la acidificación
urinaria que produce.
Si se administra en forma conjunta con antiácidos,
disminuye la biodisponibilidad de las sulfas.
Junto con ciclosporina u otros fármacos nefrotóxicos
aumenta el riesgo de nefrotoxicidad.
Los diuréticos tiazídicos aumentan el riesgo de
trombocitopenia. Los depresores de médula ósea
aumentan los efectos leucopénicos y trombocitopénicos.
Las sulfas pueden potenciar los efectos de los
hipoglicemiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Se contraindica si existe hipersensibilidad a los
derivados sulfonamídicos.
En individuos con hipersensibilidad a la acetazolamida
y tiazidas pueden existir reacciones cruzadas.
No debe emplearse en casos de insuficiencia hepática o
renal severa o discrasias sanguíneas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Brotropín lab. Brovel, suspensión oral 40 mg
trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml (V).
Resulvet lab. Halvet, tabletas 40 mg trimetoprim y
200 mg sulfametoxazol (V).
Rx Spectrum sulfametoxazol-trimetoprim lab.
Holland, 4 g sulfametoxazol y 0.08 g
trimetoprim/100 ml (V).
Trimetropima/sulfametoxazol GI lab. Apotex; lab.
Arlex; lab. Farmacias del Ahorro; lab. PiSA; tabletas
160 mg trimetoprim, 800 mg sulfametoxazol y 80 mg
trimetoprim, 400 mg sulfametoxazol (H).
Trimetropima/sulfametoxazol GI lab. Apotex; lab.
Alpharma; lab. Farmacias del Ahorro, suspensión oral
40 mg de trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml
(H).
Anitrim pediátrico lab. Italmex, suspensión oral 40
mg de trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml (H).
Bactrim lab. Roche, suspensión oral 40 mg de
trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml; tabletas
80 mg trimetoprim, 400 mg sulfametoxazol (H)
Ectaprim lab. Liomont, tabletas 80 mg trimetoprim,
400 mg sulfametoxazol; suspensión oral 40 mg de
trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml (H).
Maxtrim P lab. Hormona, suspensión oral 40 mg de
trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml (H).
Septrim lab. Aspen, tabletas tabletas 80 mg
trimetoprim, 400 mg sulfametoxazol (H).
Soltrim lab. Bruluart, suspensión oral tabletas 80 mg
trimetoprim, 400 mg sulfametoxazol; tabletas 80 mg
trimetoprim, 400 mg sulfametoxazol (H).
Trimexazol lab. Valeant, tabletas trimetoprim 80 mg,
sulfametoxazol 400 mg; suspensión 40 mg
trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml (H).
Sulfasalazina
(salazosulfapiridina)

(Antiinflamatorio intestinal)
INDICACIONES
Colitis de cualquier origen, como antiinflamatorio.
Se deberá buscar y tratar la causa primaria.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Pertenece al grupo de salicilatos y sulfonamidas, el
fármaco incorpora moléculas de sulfa y ácido 5​‐
aminosalicílico (5‑ASA), con una unión azo. Este
medicamento es metabolizado en el intestino delgado,
pero cuando llega al intestino grueso las bacterias del
colon rompen el enlace azo y liberan 5​-ASA, razón por
la cual tiene un efecto antiinflamatorio local. No altera
la flora intestinal, por lo que queda claro que el 5-ASA
es la parte activa del medicamento, teniendo la función
de inhibir la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos;
además, pudiera favorecer la captación de radicales de
oxígeno, que son citotóxicos para el enterocito. Las
moléculas de sulfas tienen si acaso, una actividad
antibacteriana muy leve y no significativa.
En los gatos no debe emplearse por más de 10 días, ya
que existe riesgo de toxicidad a causa de los salicilatos
incluidos, que son metabolizados muy lentamente en esta
especie.
DOSIS
10 a 20 mg/kg c/ 8 o 12 horas PO, máximo 7 a 10
días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar náusea, vómito, diarrea y anemia.
INTERACCIONES
La sulfapiridina puede inhibir la absorción de los
glucósidos cardiacos y del ácido fólico, disminuyendo
sus niveles séricos.
Inhibe el metabolismo de los hipoglicemiantes orales,
con lo que aumenta el riesgo de hipoglicemia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la sulfasalazina, sus metabolitos,
sulfonamidas o salicilatos.
Debe valorarse la relación riesgo-beneficio en caso de
discrasias sanguíneas, insuficiencia renal o hepática y
obstrucción del tracto gastrointestinal o urinario.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Azulfidine lab. Pfizer, grageas 500 mg (H).
Sulfisoxasol (sulfafurazol)

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones del tracto urinario.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una sulfonamida soluble y absorbible clásica, similar
a la sulfadiazina. Actúa, al igual que todas las
sulfonamidas, es inhibiendo en forma competitiva al
ácido paraaminobenzoico (PABA), afectando la síntesis
de ácido fólico esencial para el crecimiento bacteriano,
lo que le confiere un efecto bacteriostático. El
trimetoprim usado simultáneamente actúa en forma
sinérgica.
DOSIS
50 mg/kg c/8 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, vómito, leucopenia, trombocitopenia, anemia,
cristaluria.
INTERACCIONES
Muestra sinergia con trimetoprim.
El uso simultáneo de hexametilenamina incrementa el
riesgo de cristaluria. El ácido ascórbico facilita la
precipitación de cristaluria debido a la acidificación
urinaria que produce.
Si se administra en forma conjunta con antiácidos,
disminuye la biodisponibilidad de las sulfas.
Junto con ciclosporina u otros fármacos nefrotóxicos
aumenta el riesgo de nefrotoxicidad.
Los diuréticos tiazídicos aumentan el riesgo de
trombocitopenia. Los depresores de la médula ósea
aumentan los efectos leucopénicos y trombocitopénicos.
Las sulfas pueden potenciar los efectos de los
hipoglicemiantes orales.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las sulfonamidas.
Insuficiencia hepática o renal severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Gantrisin pediátrico lab. Roche, suspensión 0.5 g/5 ml
(H, NDM).
Superóxido dismutasa

(Antioxidante, inmunoestimulante)
INDICACIONES
Leucemia viral felina.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La superóxido dismutasa (SOD) es una enzima
antioxidante que actúa evitando los efectos nocivos de
los radicales libres. Estos radicales son generados en
condiciones de estrés oxidativo de cualquier origen, en
particular en las enfermedades inmunosupresoras en los
gatos. Se ha comprobado el efecto adverso que los
radicales libres pueden tener en el sistema inmune de
las personas o los animales inmunosuprimidos o
debilitados, donde el uso de SOD puede ser de utilidad.
El producto Avitil está formulado con microesferas
lipídicas que permiten su acceso hasta la piel (diseñado
en humanos para el tratamiento del vitiligo).
El producto Sodimel contiene gliadina, cuya función es
retrasar la liberación del ingrediente activo durante el
proceso de digestión, para que se libere en forma
progresiva, no sea degradado en le intestino y se
absorba a través de la mucosa hacia el torrente
circulatorio.
Después de su administración, la SOD estimula la
producción en el organismo de la misma enzima
(producción endógena de SOD), ayudando a todas las
células del organismo a defenderse de los radicales
libres, preservando las defensas inmunitarias, que en los
gatos se encuentran particularmente afectadas en
enfermedades como la leucemia viral o el SIDA felino.
DOSIS
1 cápsula/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Son posibles las reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
No se conocen interacciones.
CONTRAINDICACIONES
No existe información sobre las posibles
contraindicaciones en gatos. En humanos se recomienda
no usar en mujeres embarazadas o en el periodo de
lactancia.
El producto comercial Sodimel contiene gliadina, una
proteína extraída del trigo, por lo que no debe ser
utilizada en individuos con hipersensiblidad al gluten.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sodimel lab. Darier, cápsulas 250 UI (H).
Avitil lab. Italmex, cápsulas 14.000 UI/g mínimo,
catalasa 2.000 UI/g mínimo, coenzima Q-100.11mg/g,
glutatión 6.60 mcg/g; microesferas lipídicas vegetales
y transcutol (H).
Suprofeno

(Antiinflamatorio oftálmico)
INDICACIONES
Queratitis traumática.
Uveitis secundaria a:
leucemia viral felina;
toxoplasmosis;
peritonitis infecciosa felina;
SIDA felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal fenilalcanoico que
actúa a través de la inhibición de la enzima
ciclooxigenasa, esencial para la síntesis de
prostaglandinas. Se ha visto que las prostaglandinas son
mediadoras de ciertos tipos de inflamación intraocular,
ocasionando ruptura de la barrera del humor acuoso,
vasodilatación, incremento de la permeabilidad
vascular y leucocitosis, efectos que son inhibidos por el
suprofeno, el cual no tiene efectos significativos sobre
la presión intraocular.
DOSIS
1 gota c/8 a 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar ardor y escozor en los ojos medicados;
dichas reacciones son de corta duración.
En forma rara se han informado casos en humanos de
hipersensibilidad, iritis, dolor, quemosis, fotofobia y
coloración epitelial puntiforme.
INTERACCIONES
No se han investigado a fondo las posibles
interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Queratitis herpética.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Profenal lab. Alcon, solución oftálmica al 1 % (H,
NDM).
T

Tacrolimus

(Inmunosupresor)
INDICACIONES
Queratitis y queratoconjuntivitis seca.
Queratoconjuntivitis inmunomediada.
Particularmente indicado en individuos que no
responden a la ciclosporina.
Dermatitis facial idiopática felina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El tacrolimus es un macrólido obtenido de Streptomyces
tsukubaensis, de carácter lipófilo; tiene mayor
penetración a la córnea y conjuntiva que la ciclosporina
y presenta una actividad inmunosupresora 30 a 100
veces mayor que ésta. Inhibe la producción de IL-2 e
interferón gamma y la activación de células T. Al igual
que la ciclosporina, el mecanismo de acción se basa en
competir con la calcineurina, la cuale es requerida por
el factor nuclear de células T activadas, dependiente de
células T, e inhibir la síntesis de citocinas inflamatorias;
pero la acción de tacrolimus no se limita a los linfocitos
T, sino que también actúa a nivel de células B y
mastocitos.
En dermatología se usó en un caso de dermatitis facial
idiopática felina, con aparentemente buenos resultados
(Chung 2009).
DOSIS
1 gota o pequeña cantidad de pomada (una tira de un
cm) c/12 h vía oftálmica.
Dermatitis facial idiopática: Una pequeña cantidad
vía tópica en las lesiones c/12 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar ardor o enrojecimiento ocular por
hipersensibilidad individual al fármaco.
Si se administra a nivel sistémico causa toxicidad renal,
hiperglucemia e hipertensión. A nivel local no deben
existir efectos sistémicos.
INTERACCIONES
No están documentadas interacciones cuando se
administra por vía oftálmica.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Prograf XL lab. Janssen, cápsulas 0.5, 1 y 5 mg (H)
Con el producto oral se pueden preparar
preparaciones oftálmicas al 0.02 o 0.03 %, en
farmacias especializadas de formulación o
composición de medicamentos. Procedimiento de
preparación disponible en:
www.sefh.es/fh/98_121v33n02a010.pdf
Arnaltem lab. Glenmark Pharmaceutical, ungüento
0.003 y 0.001 g/g (H).
Proalid lab. Italmex, ungüento 0.003 y 0.001 g/g (H).
Tacrosan lab. Santgar, ungüento oftálmico 0.3 g/1g
tubo con 5 g (V, DPI).
DPI: ventas@santgar.com
Taurina

(Nutriente)
INDICACIONES
Deficiencias nutricionales de taurina.
Lipidosis hepática (en este caso la anorexia que
condujo a la lipidosis ocasiona falta de aporte de
taurina).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La taurine es un beta-aminoácido, elemento dietético
esencial para los felinos, ya que a diferencia de otros
animales, el gato no la puede sintetizar en
concentraciones suficientes para cubrir sus necesidades
metabólicas. La mayoría de los animales convierten la
metionina y cisteína en taurina, pero en el gato la mayor
parte de estos aminoácidos se convierten en felinina, la
cual se encuentra en grandes cantidades en la orina y se
piensa tiene efecto de marcación territorial.
La taurina se encuentra presente en muchos tejidos
animales, lo cual constituye una de las razones por las
que se considera al gato carnívoro estricto.
La taurina actúa cumpliendo varias funciones:
es neurotransmisor, inhibidor y neuromodulador en
el sistema nervioso central, teniendo un efecto
similar al GABA;
interviene en la regulación de la excitabilidad de
membrane;
estabiliza al sarcolema cuando disminuyen los
niveles de calcio o de potasio;
actúa en la regulación inotrópica, metabólica y
osmótica del miocardio;
es osmorregulador y antioxidante en los tejidos
corporales;
se conjuga con el ácido cólico para formar ácidos
biliares. Los gatos no tienen la capacidad de
formar ácidos biliares a partir de la glicina (para
formar ácido glico-cólico) como lo hacen otras
especies.
Los problemas clínicos que se presentan cuando existen
deficiencias de este aminoácido son: cardiomiopatía
dilatada, degeneración retiniana central, problemas
reproductivos o retardo en el crecimiento.
Además, la deficiencia de taurina promueve la
reabsorción fetal o aborto (al día 25 de gestación),
mortinatos o gatitos de bajo peso al nacimiento. Los
gatitos que sobreviven crecen con lentitud y pueden
tener defectos al nacer como deformación del tren
posterior y xifosis torácica, además de disfunción
cerebellar.
DOSIS
En casos de deficiencia: 250 a 500 mg/gato c/12 a 24
h PO durante 2 meses.
Nota: es indispensable corregir la dieta deficiente en
taurina además de la suplementación oral del
aminoácido.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general es bien tolerada. Pueden ocurrir
manifestaciones gastrointestinales menores. En caso de
dosis excesiva, ésta es eliminada vía renal; en casos de
deficiencia, los riñones reducen su excreción, pudiendo
ser reabsorbida a través de ellos.
INTERACCIONES
No existen interacciones documentadas.
CONTRAINDICACIONES
No existen contraindicaciones.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Petag lab Pet Ag, Tabletas de 250 mg (V, NDM,
DPI).
DPI: www.petag.com/?s=Taurine
Taurine lab. Biovea, cápsulas 500 mg (H, NDM, DPI).
DPI: www.biovea.net/MX/product_detail.aspx?
NAME=TAURINA-500 mg-60-Cápsulas&PID=1233
Taurina lab. Puritan’s Pride, comprimidos 500 mg (H,
NDM, DPI).
DPI: www.puritanspride.com.mx/search?q=Taurina
Teofilina

(Broncodilatador)
INDICACIONES
Asma bronquial (su efecto es los gatos asmáticos
es pobre, por lo que se prefieren otros fármacos
como primera elección).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una metilxantina que relaja el músculo liso de los
bronquios y vasos sanguíneos pulmonares. Su
mecanismo de acción parece estar dado por una
inhibición sobre la fosfodiesterasa, enzima que degrada
al AMP cíclico, lo que aumenta sus niveles; los niveles
elevados del AMPc pueden inhibir la liberación de
histamina y sustancias de liberación lenta para
anafilaxia; como la histamina no juega un papel
determinante en el asma en los gatos, su uso como
broncodilatador para esta enfermedad en ellos parece
no ser de gran utilidad; sin embargo, la teofilina también
puede relajar directamente la musculatura lisa de los
bronquios y vasos pulmonares.
La teofilina también tiene efectos sobre la transmisión
neuromuscular y miocárdica, resultantes de una
traslocación intracelular de calcio ionizado. Induce
diuresis, incrementa las secreciones ácidas del
estómago e inhibe las contracciones uterinas. También
tiene efecto estimulante sobre el sistema nervioso
central.
DOSIS
4 mg/kg c/8 a 12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar náusea, vómito, diarrea, diuresis
aumentada, taquicardia y estimulación del sistema
nervioso central.
INTERACCIONES
Si se administra en forma simultánea con
betabloqueadores puede ocasionar una inhibición mutua
de los efectos terapéuticos.
La lincomicina, eritromicina, clindamicina,
corticosteroides y cimetidina pueden aumentar los
niveles séricos de teofilina, mientras que los
barbitúricos, ketoconazol, furosemida y rifampicina los
pueden disminuir.
La teofilina junto con la ketamina puede incrementar el
riesgo de convulsiones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la teofilina u otras xantinas.
Debe administrase con precaución en individuos con
enfermedad cardiaca severa, convulsiones, úlceras
gástricas, hipertiroidismo, enfermedad hepática o renal
e hipertensión severa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Elixofilina lab. Schering, elixir 0.533 g/100 ml (H).
Teolong lab. Abbott, cápsulas de liberación
prolongada 100, 200 y 300 mg (H).
Terbinafina

(Antimicótico)
INDICACIONES
Dermatomicosis (junto con el itraconazol, es
considerado como terapia de elección para las
dermatomicosis; con mayor énfasis debe
considerarse para las infecciones resistentes al
itraconazol o cuando este fármaco no se encuentra
disponible).
Dermatitis por Malassezia spp.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una alilamina con amplio espectro de actividad
antimicótica. En bajas concentraciones es fungicida,
actuando contra dematofitos y ciertos hongos
dimórficos. La actividad contra levaduras puede ser
fungicida o fungistática, dependiendo de la especie.
Inhibe a la enzima escualeno epoxidasa, responsable de
la síntesis de ergosterol, componente fundamental de la
membrana del hongo. Al no sintetizarse ergosterol, su
precursor, el escualeno, se acumula, dando como
resultado la muerte celular.
Al igual que el itraconazol, ha demostrado actividad
residual en el estrato córneo de los gatos.
DOSIS
30 a 40 mg/kg c/24 h PO.
Puede ser administrado en pulsos: 1 semana si, una
semana no, lo que lo hace más tolerable tanto para
los gatos como para sus propietarios.
Una aplicación c/24 h vía cutánea (tópica).
Nota: la vía de administración oral permite que el
medicamento se concentre en la piel, pelo y uñas,
pudiendo requerirse terapias prolongadas de 3 o 4
meses. Por vía tópica tiene un rápido inicio de acción
y es efectiva para tratamientos cortos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Aunque en general es bien tolerado, puede provocar
letargia, vómito, anorexia, diarrea, elevaciones de
enzimas hepáticas y prurito facial.
INTERACCIONES
Puede aumentar su metabolismo cuando se administra en
forma simultánea con rifampicina y con cimetidina
puede disminuir, tardando más en eliminarse.
La terbinafina puede incrementar la eliminación de la
ciclosporina.
Como sus acciones no son mediadas vía el sistema
citocromo P-450, no afecta el metabolismo de otros
fármacos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la terbinafina.
Debe usarse con precaución en individuos con
alteraciones en la función hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Allifort lab. Degorts, tabletas 125 y 250 mg. (H)
Lamisil lab. Novartis, comprimidos 125 y 250 mg,
crema al 1 % (1 g/100 g) (H).
Mycelvan lab. Liomont, tabletas 250 mg, crema y
solución en spray al 1 % (H).
Silkamedic lab. Genomma, gel al 1 % (1 g/100 g) (H).
Unasal lab. Senosian, tabletas 250 mg, crema al 1 %
(H).
Terbutalina

(Agonista beta adrenérgico)


INDICACIONES
Asma felino.
Nota: en casos de asma se emplea cuando el avance
de la enfermedad hace difícil la respiración (disnea),
en particular en grados 3, 4 o 5. El tratamiento
siempre es combinado con corticosteroides. Otro tipo
de terapia puede ser necesario de acuerdo al grado de
asma presente.
Bronquitis crónica.
Bradiarritmias.
Como tratamiento previo a una broncoscopia
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una agonista específico beta 2 adrenérgico. La
acción comienza a los 30 minutos desde su
administración y la mejoría máxima de la función
respiratoria ocurre entre los 60 y 120 minutos. Produce
disminución de la resitencia respiratoria. Prácticamente
no tiene ninguna actividad alfa adrenérgica. Sus efectos
se centran a nivel bronquial, vascular y de músculo liso
urinario.
DOSIS
0.01 mg/kg c/12 h SC o IM. Se puede repetir dosis a
los 30 minutos después de la primera administración,
en caso de que los efectos observados sean mínimos.
0.325 a 0.625 mg/gato c/12 a 24 h PO (dosis alta para
bradiarritmias).
Previo a broncoscopias: 0.01 mg/kg SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Incremento de la frecuencia cardiaca, mareo, excitación.
Los efectos generalmente son leves y transitorios y no
amerita suspender la terapia.
INTERACCIONES
No se debe administrar junto con otros
broncodilatadores simpaticomiméticos o adrenalina, ya
que se incremenrta el riesgo de efectos adversos
cardiovasculares.
Los inhibidores de la monoaminooxidasa potencian la
acción de la terbutalina.
Existe antagonismo con los bloqueadores
betaadrenérgicos, como el propanolol.
Junto a anestésicos inhalados y digitálicos se
predispone a la presentación de arritmias.
Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los
efectos vasculares de la terbutalina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la terbutalina u otras aminas
simpaticomiméticas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bricanyl Ex lab. AstraZeneca, solución oral 0.03 g
con 1.33 g de guafenesina/100 ml (H).
Nota: no hay informes sobre el uso de guaifenesina
como expectorante en gatos.
Terbutalina lab. Mavi solución inyectable 0.25 mg/3
ml (H).
Tétanos antitoxina (antitoxina
tetánica)

(Inmunógeno)
INDICACIONES
Neutralización de toxina tetánica libre.
Nota: el Clostridium tetani produce una neurotoxina
(llamada tenospasmina) que bajo ciertas
circunstancias (heridas por mordeuras) viaja a través
de los axones en forma retrógrada hacia el cordón
espinal o cerebro. La toxina actúa en las
interneuronas inhibitorias, previniendo la liberación
de glicina en el cordón espinal y de ácido gama
aminobutírico en los núcleos motores del troco
cerebral. El resultado es la contracción muscular
sostenida sin relajación. Aunque los gatos se
consideran altamente resistentes, pueden ser
susceptibles y existen algunos informes esporádicos
de la enfermedad en ellos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Son inmunoglobulinas de origen humano conta la toxina
del Clostridium tetani. El efecto de la antitoxina en un
individuo ya infectado es el de neutralizar a la toxina
circulante que aún no se ha unido a las terminaciones
nerviosas
Los beneficios de la aplicación de la antitoxina tetánica
son inciertos en vista de la poca información disponible
acerca de su seguridad y eficacia en esta especie.
DOSIS
500 a 1,000 UI IM en varios sitios próximos a la
mordedura.
Se debe realizar una prueba intradérmica con 0.1 a
0.2 ml, de 15 a 30 minutos antes de la administración
de la inmunoglobulina, para determinar si existe
algún proceso de hipersensibilidad. Si una reacción es
anticipada, el gato debe protegerse mediante la
administración de glucocorticoides y antihistamínicos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Las reacciones de hipersensibilidad o anafilaxia son
posibles.
INTERACCIONES
No hay información disponible
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al producto.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tetanogamma P lab. CSL Behring, solución
inyectable 250 UI/1 ml (H).
Tetraciclina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Neumonitis felina (infecciones sistémicas).
Hemoplasmosis.
Nocardiosis.
Actinomicosis.
Bordetelosis.
Anaplasmosis.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Las tetraciclinas sonantibióticos bacteriostáticos de
amplio espectro que actúan inhibiendo la síntesis de
proteínas, mediante el bloqueo de la unión ARNt con el
ARNm ribosómico. La unión reversible se lleva a cabo
en la subunidad de los ribosomas 30S de los
microorganismos susceptibles. No inhiben la síntesis de
la pared celular de las bacterias.
Tiene espectro sobre numerosos microorganismos
grampositivos y gramnegativos, Chlamydias,
Mycoplasma, Rickettsia, etc, resposables de
infecciones respiratorias, genitourinarias y
mucocutáneas. La mayoría de las cepas de E.coli,
Bacteroides, Klebsiella, Enterobacter, Proteus y
Pseudomonas son resistentes a las tetraciclinas.
DOSIS
15 a 20 mg/kg c/8 h PO.
4.4 a 11 mg/kg c/8 h IV o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea),
pigmentación de dientes, retraso del desarrollo óseo,
superinfecciones, fotosensibilidad.
INTERACCIONES
Puede interferir con la acción bactericida de la
penicilina, por lo que no se recomienda su
administración conjunta. También existe antagonismo
con la norfloxacina y sulfametoxazol con trimetoprim.
Los productos antiácidos orales, los que contienen
magnesio, el sucralfato y el subsalicilato de bismuto,
reducen la efectividad de las tetraciclinas cuando se
administran por vía oral, ya que disminuyen su
absorción. El dimenhidrinato puede incrementar su
absorción.
Las tetraciclinas vía IV en altas dosis prolongan la
duración del efecto de los bloqueadores
neuromusculares.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe hipersensibilidad a las
tetraciclinas ni en hembras gestantes. Se debe usar con
precaución si existe insuficiencia hepática o renal. No
se recomienda su uso en animales jóvenes por el riesgo
de pigmentación en dientes y de retraso de desarrollo en
huesos cuando se sobredosifica.
Las tetraciclinas se han relacionado con la formación de
constricciones esofágicas en los gatos cuando se
administran por vía oral sin alimento o un bolo de agua.
Esta alteración se manifiesta con signos como disfagia,
regurgitación, salivación y anorexia, los cuales se
presentan de 3 a 16 días de que empezó la terapia con el
antibiótico. Las constricciones normalmente se
presentan sobre el esófago cervical medio o en esófago
torácico, sobre la base del corazón. Para evitar lo
anterior se recomienda la ingesta de al menos 6 ml de
agua cuando se le da la tableta, para que el tránsito
hacia el estómago sea más rápido.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Acromicina* lab.Pfizer, tabletas clorhidrato de
tetraciclina 50 mg. (H)
Berciclina la. Berman, cápsulas 50 y 250 mg (H).
Biotricina lab. Bioresearch, tabletas 250 mg (H).
Ditral lab. Berman, solución inyectable, frasco
ámpula 3 ml (H).
Erifor lab. Bruluart, tabletas clorhidrato de
tetraciclina 250 mg (H).
Miciclin lab. Reuffer, cápsulas 250 mg (H).
Tetraciclina GI Primer Nivel, tabletas 250 mg (H).
Tetrim lab. IQFA, tabletas 250 mg (H).
Tiabendazol

(Antihelmíntico, bezcimidazol)
INDICACIONES
Enteritis parasitaria:
Strongyloides;
Toxocara.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antihelmíntico derivado del benzimidazol que
inhibe a la fumarato reductasa, enzima que participa
activamente en la síntesis de ATP. Puede ser ovicida y
larvicida. Es activo contra diversos nemátodos y es el
fármaco de elección para el tratamiento de la
estrongiloidiasis. Posee además cierto efecto
antiinflamatorio.
DOSIS
125 mg/kg c/24 h PO durante 3 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Depresión, letargia, náusea, vómito y anorexia. Es
potencialmente hepatotóxico.
INTERACCIONES
Posible disminución del metabolismo de los derivados
de la teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Se debe valorar la relación riesgo-beneficio en
presencia de enfermedad hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vermiplex lab. Konig, tabletas levamisol 6 mg y
tiabendazol 200 mg (V, NDM).
Tiadol lab. Bunker, tabletas 50 mg (H, NDM).
Tiamina (vitamina B1)

(Nutriente)
INDICACIONES
Deficiencias de tiamina
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La tiamina es una vitamina hidrosoluble del complejo B
formado por un anillo pirimidina y un anillo tiazol
azufrado. Juega un papel importante en el metabolismo
de los carbohidratos para ser utilizados como fuente de
energía, combinándose con ATP para producir
pirofosfato de tiamina. También participa en el
metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Es
esencial para el crecimiento y desarrollo normal y
ayuda al funcionamiento óptimo del corazón, sistema
nervioso y digestivo.
Los gatos requieren 4 veces más tiamina comparado con
el requerimiento de los perros. Esto es considerado por
los fabricantes de dietas comerciales para gatos y en
general proporcionan el aporte adecuado de tiamina
(Marcovich 2014); sin embargo puede haber
deficiencias ocasionadas por una variedad de causas,
como problemas de absorción intestinal,
hipertiroidismo, falta de aporte y la presencia de
tiaminasa en los alimentos, enzima que por tener una
estructura similar a la de la vitamina B1, tiende a
competir con esta vitamina, evitando su absorción en el
organismo. La tiaminasa se encuentra en algunos peces
de agua dulce y el problema se presenta cuando se
ingieren crudos.
Algunos gatos con lipidosis hepática pueden tener
deficiencia de tiamina debido a la desnutrición o falta
de absorción intestinal.
La deficiencia ocasiona fallas en el metabolismo y
puede inducir diarrea, polineuritis, disfunción cardiaca
y pérdida de peso. También se han casos con signos
vestibulares (ataxia) y convulsiones (Moon 2013). La
encefalopatía inducida por la deficiencia de tiamina
también puede provocar midriasis y ventroflexión de la
cabeza, una de las manifestaciones más comunes en los
gatos, que tendría que diferenciarse de hipokaliemia. En
el caso de que no se presente deficiencia de potasio o
ésta ya haya sido corregida y el gato presente
ventroflexión de cabeza, debe considerarse la
deficiencia de tiamina como causa del problema.
Si la condición no se trata puede progresar a postración,
opistótonos, espasticidad, coma y muerte.
DOSIS
50 a 100 mg/gato c/12 h IM o SC durante 3 días.
5 a 30 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
En forma rara se pueden presentar reacciones de
hipersensibilidad. Puede haber dolor después de la
administración intramuscular.
INTERACCIONES
Los antiácidos inhiben la absorción de la tiamina en el
tracto intestinal. Puede favorecer la acción de los
bloqueadores neuromusculares.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la tiamina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Beneval 500 lab. Berman, solución inyectable 500
mg/2 ml (H).
Binerva lab. Bayer, grageas de capa entérica 300 mg
(H).
Ticarcilina
(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones causadas especialmente por
Pseudomonas, también por E.coli, Proteus y
anaerobios:
infecciones óseas y de articulaciones;
neumonías;
infecciones cutáneas;
infecciones urinarias;
septicemia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico betalactámico que pertenece al
grupo de las carboxipenicilinas, uno de los grupos
de las penicilinas. Actúa en contra de las bacterias
gramnegativas, impidiendo la síntesis de la pared
celular al inhibir el entrecruzamiento de las
cadenas de peptodoglicanos, causando la muerte
del microorganismo. Como todas las penicilinas,
cuenta con un anillo betalactámico, el cual puede
ser desnaturalizado por la enzima beta-lactamasa,
lo que ocasionaría la inactivación del antibiótico,
razón por la cual este medicamento normalmente
viene combinado con ácido clavulánico; de
acuerdo a un estudio (Bennett 2013), la ticarcilina
con ácido clavulánico tiene una adecuada
efectividad in vitro contra E.coli y Pseudomonas.
DOSIS
15 mg/kg c/4 a 8 h IV o IM.
Nota: cuando se administra en forma conjunta con
ácido clavulánico, se dosifica en base a la suma en mg
de ambos antibióticos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad o
anafilaxia, náusea y diarrea.
Puede causar alteraciones hematológicas como
granulocitopenia y anemia hemolítica.
INTERACCIONES
Se administra casi de manera invariable junto al ácido
clavulánico para incrementar su espectro en contra de
las bacterias productoras de betalactamasa.
Administrado en forma conjunta con aminoglucósidos
ocasiona la disminución de los niveles plasmáticos de
estos antibióticos.
Puede aumentar los efectos tóxicos del metotrexato al
disminuir su eliminación.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a las penicilinas y
cefalosporinas.
Historia de patologías hematológicas, insuficiencia
cardiaca congestiva e hipertensión arterial.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Timentin lab. GlaxoSmithKline, solución inyectable
ticarcilina 3 g, ácido clavulánico 0.2 g/frasco ámpula;
el frasco ámpula viene sin diluyente y su contenido se
debe diluir en solución salina (H).
Tiletamina con zolazepam

(Anestésico)
INDICACIONES
Anestesia para:
exámenes clínicos y procedimientos
diagnósticos;
procedimientos quirúrgicos mayores y
menores;
procedimeintos dentales.
Inducción de anestesia inhalada.
Sedación en gatos agresivos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La tiletamina es un agente anestésico disociativo de la
familia de las benciclidinas, que provee una analgesia y
narcosis rápida y profunda. Mantiene los reflejos
laríngeo, faríngeo, podal y palpebral. Por sí sola no
proporciona relajación muscular adecuada para
procedimientos quirúrgicos abdominales. El zolazepam
es un agente tranquilizante de la familia de las
benzodiacepinas, que induce relajación muscular
profunda y tiene actividad anticonvulsiva y ansiolítica.
Juntos, tiletamina y zolazepam tienen un efecto
sinérgico, usados para proveer anestesia general y un
efecto sedante, con una recuperación tranquila. La
duración de la anestesia varía entre 20 y 60 minutos, el
despertar ocurre entre 30 minutos y 2 horas; la
recuperación completa tarda alrededor de 6 horas.
Nota: para una recuperación óptima se recomienda
evitar ruidos fuertes y luz brillante.
DOSIS
5 a 15 mg/kg IM (no exceder 35 mg/kg total). El
inicio de acción por esta vía es de 3 a 5 minutos.
1 a 5 mg/kg IV a efecto. El inicio de acción por
esta vía es rápido (1 minuto).
Se recomienda premedicación con atropina antes de
la anestesia. Antes de la anestesia es aconsejable
ayuno de alrededor de 12 horas. Se debe lubricar el
ojo con ungüento o colirio oftálmico.
Premedicación anestésica: 3 mg/kg IM con 0.2
mg/kg de metadona.
Anestesia pediátrica (castración en gatitos
machos): 11 mg/kg IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios son limitados, pudiendo
ocasionar depresión respiratoria leve, hipotermia y
toxicidad hepática o renal ligera.
Por la combinación de ambos fármacos, no produce
efecto epiléptico.
Puede ocurrir arritmia respiratoria y cardiaca después e
la administración IV, apnea aumento de la presión
parcial de CO2 y acidosis metabólica.
Si se utiliza para cesáreas hay que tomar en cuenta que
atraviesa la barrera placentaria y causa depresión
respiratoria en los gatitos, por lo que éstos deberán ser
reanimados.
INTERACCIONES
Puede ser un inductor para la anestesia inhalada.
La combinación de la tiletamina y zolazepam con
fenotiazinas puede incrementar la depresión
cardiorrespiratoria.
El cloranfenicol retrasa la eliminación de los
anestésicos, por lo que no se deberá usar en forma
conjunta con la tiletamina y zolazepam.
También se ha visto que como premedicación anestésica
de 0.2 mg/kg IM de metadona junto a dosis bajas de
tiletamina-zolazepam (3 mg/kg IM), proporciona un
buen efecto sedante, superior a la administración de
acepromacina y metadona (Mair 2014).
CONTRAINDICACIONES
No se debe usar en casos de insuficiencia cardiaca y
respiratoria severa, insuficiencia pancreática, choque e
hipotensión severa.
Se debe tener precaución en individuos geriátricos,
estresados, débiles, con enfermedades sistémicas o
infecciosas o en estados de deshidratación.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zoletil 50 lab. Virbac, tiletamina 125 mg y zolazepam
125 mg/5 ml (V).
Zoletil 100 lab. Virbac, tiletamina 250 mg y
zolazepam 250 mg/5 ml (V).
Tilosina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Colitis crónica (para controlar sobrecrecimiento
bacteriano).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico del grupo de los macrólidos, con
acción bacteriostática o bactericida en concentraciones
altas. Es similar en estructura a la eritromicina y
producido a partir del Streptomyces fradiae. Actúa
interfiriendo con la unidad ribosomal 50S, afectando de
esta forma la síntesis de proteínas de los
microorganismo susceptibles. Puede aumentar las
concentraciones de Enterococcus fecalis en perros, por
lo que puede tener efecto probiótico, pero esto no se ha
documentado en gatos.
DOSIS
7 a 14 mg/kg c/8 a 12 h PO.
Las presentaciones en polvo se pueden mezclar con
alimento enlatado.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos son raros y pueden incluir vómito
y diarrea o reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Puede incrementar los niveles séricos de la digoxina,
ketoconazol, itraconazol y fluconazol, amentando la
posibilidad de efectos tóxicos.
Puede inhibir el metabolismo de la cisaprida,
ciclosporina, metilprednisolona, midazolam y teofilina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tilosina GV lab. Genéricos Veterinarios, premezcla
220 g/1,000 g, bolsa de 5 kg. No etiquetado paras su
uso en gatos (V).
Timolol

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador beta adrenérgico no selectivo usado
para disminuir la producción de humor acuoso en casos
de glaucoma, sin tener un efecto significativo sobre el
flujo de salida; su mecanismo parece estar relacionado
con la inhibición de lo receptores adrenérgicos beta 2
en el proceso ciliar. No tiene efectos mióticos.
DOSIS
1 gota c/12 h vía oftálmica.
Combinado con dorzolamida: 1 gota c/8 h vía
oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar irritación ocular, conjuntivitis y sequedad
ocular.
El timolol tópico puede ocasionar el mismo tipo de
reacciones adversas que los beta bloqueadores
administardos por vía sistémica. Puede haber
reacciones adversas respiratorias (broncoespasmo,
insuficiencia respiratoria, disnea) o cardiacas
(arritmias, bradicardia).
INTERACCIONES
Tiene efecto sinérgico con la dorzolamida, un inhibidor
de la anhidrasa carbónica (véase: dorzolamida), por lo
que algunos productos comerciales vienen combinados
con este fármaco, lo que constituye una ventaja en el
tratamiento del glaucoma.
El tratamiento simultáneo con epinefrina puede
ocasionar midriasis.
Con quinidina y otros antagonistas adrenérgicos se
puede potenciar el bloqueo beta adrenérgico sistémico y
ocasionar bradicardia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva,
insuficiencia cardiaca, bradicardia sinusal, bloqueo
atrioventricular de segundo o tercer grado.
Insuficiencia renal grave.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Profloxtec lab. Tecnofarma, solución oftálmica 5
mg/ml (H).
Besser lab. Italmex, solución oftálmica 5 mg con 20
mg de dorzolamida/ml (H).
Tioguanina

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Leucemias mieloides.
Leucemias linfocíticas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antimetabolito análogo de las purinas que actúa
inhibiendo la síntesis de ADN en las células
neoplásicas. Forma ribonucleótidos sustitutos en el
interior de las células, los cuales se insertan en el
material genético y evitan de esta forma la replicación
celular. Tiene actividad inmunosupresora limitada.
DOSIS
25 mg/m2 (véase conversión de kg a m2, cuadro no.
1) c/24 h PO durante 1 a 5 días, repetir c/30 días las
veces que sean necesarias.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden presentarse efectos gastrointestinales como
náusea, vómito, anorexia y diarrea, supresión de médula
ósea, pancreatitis, hepatotoxicidad, ulceración
gastrointestinal u oral y reacciones dermatológicas. Los
gatos son más susceptibles que los perros a los efectos
adversos, principalmente de tipo hematológicos.
INTERACCIONES
Puede haber efecto aditivo hepatotóxico si se usa en
forma concomitante con otros fármacos hepatotóxicos
como el ketoconazol, halotane, ácido valproico.
Con otros fármacos inmunosupresores como
cloranfenicol o amfotericina B aumenta el riesgo de
infecciones.
Interfiere con la efectividad de las vacunas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Se debe usar con precaución si existe disfunción
hepática, depresión de médula ósea, infecciones,
insuficiencia renal e historia de urolitiasis de uratos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tioguanina lab. Aspen, comprimidos 40 mg (H).
Tabloid lab. GlaxoSmithKline, tabletas 40 mg (H).
Tiopental sódico

(Anestésico, barbitúrico)
INDICACIONES
Anestesia de ultracorta acción (10-15 minutos).
Como inductor de anestesia.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un tiobarbitúrico donde se ha sustituido un oxígeno
del carbono 5 por sulfuro, por lo cual posee alta
solubilidad lipídica, lo que le da la característica de
tener un inicio rápido de su efecto (hipnótico y
anestésico) y corto periodo de acción. Los barbitúricos
deprimen el sistema de activación reticular y
disminuyen el índice de disociación GABA de sus
receptores, mimetizando o aumentando la acción
inhibitoria sináptica del ácido gamma aminobutírico. El
GABA produce un incremento en la conducción del
cloro a través de los canales iónicos induciendo
hiperpolarización y consecuentemente inhibición de las
neuronas postsinápticas. Los barbitúricos también
deprimen selectivamente la transmisión a nivel de los
ganglios simpáticos en el sistema nervioso central, lo
que puede explicar la hipotensión resultante después de
su inyección.
Como hipnótico, deprime la corteza sensorial,
disminuye la actividad motora, altera la función
cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis.
DOSIS
5 a 12 mg/kg IV a efecto.
EFECTOS SECUNDARIOS
Apnea, hipotensión arterial ligera.
INTERACCIONES
Puede aumentar el metabolismo de los antidepresivos
tricíclicos, de los bloqueadores de los canales de
calcio, corticosteroides, así como de la ciclosporina y
teofilina.
Disminuye la concentración sérica de los
betabloqueadores y la doxiciclina.
El cloranfenicol puede disminuir el metabolismo de los
barbitúricos.
Tiene efecto aditivo depresor si se usa junto con otros
depresores del SNC.
Existe antagonismo con la aminofilina y sinergismo con
benzodiacepinas.
Puede potencializar los efectos de fibrilación
ventricular de la epinefrina o norepinefrina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los barbitúricos.
Ausencia de venas adecuadas para la administración IV.
Estatus asmático.
Se debe valorar el riesgo en casos de asma, enfermedad
cardiovascular, arritmias ventriculares, choque,
incremento de la presión intracraneana, miastenia
gravis, enfermedad hepática o anemias.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Sodipental 1000 lab. PiSA, 1 g/5 ml (V).
Pensodital lab. Carbel, solución inyectable 500 mg/20
ml (H).
Pentarim lab. RIMSA, solución inyectable 500 mg/20
ml (H).
Pentothal sódico lab. Abboty, solución inyectable 500
mg/20 ml (H).
Tiotepa

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Carcinomas:
efusiones neoplásicas malignas;
carcinoma de células transicionales.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente alquilante anticanceroso citotóxico que
pertenece al grupo de las mostazas nitrogenadas;
interfiere con la replicación del ADN y la transcripción
del ARN, mediante alquilación de la guanina,
rompiendo el enlace entre la base de la purina y el
azúcar y liberando la guanina alquilada. No es
específico del ciclo celular, lo que significa que
destruyen las células no sólo durante la división celular,
sino también en las fases de reposo. Tiene cierta
actividad inmunosupresora.
Nota: no existe mucha información sobre el uso de este
producto en gatos.
DOSIS
0.2 a 0.5 mg/m2 (para conversión de kg a m2,
refiérase al cuadro no. 1) IM, intracavitario (para
efusiones neoplásicas malignas) o intratumoral
c/semana o diario durante 5 a 10 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
El efecto adverso más común es la leucopenia, pero
también puede presentarse trombocitopenia, anemia,
pancitopenia. Toxicidad gastrointestinal posible
manifestada con náusea y vómito. Reacciones de
hipersensibilidad.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de otros fármacos inmunosupresores
como azatioprina, ciclofosfamida o corticosteroides,
incrementa el riesgo de infecciones.
El uso simultáneo de fármacos mielosupresores como
cloranfenicol o amfotericona B, puede tener efecto
aditivo mielosupresor.
Puede disminuir la respuesta inmunológica a las
vacunas y hacerlas menos efectivas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Usar con precaución si existe disfunción hepática,
depresión de médula ósea, infección, infiltración
tumoral a la médula ósea, insuficiencia renal o historia
de urolitiasis de uratos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Thioplex lab. Amgen, solución inyectable viales de 15
mg (H, NDM).
Tobramicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones por bacterias gramnegativas
genitourinarias, de aparato respiratorio, hueso,
intraabdominales, de tejido blando, piel y
septicemias, causadas por Pseudomonas,
Escheriquia coli, Proteus, Klebsiella,
Enterobacter, Salmonella.
Puede ser efectiva para infecciones bacterianas
resistentes a la gentamicina y otros antibióticos.
Infecciones oftálmicas:
blefaritis, conjuntivitis, queratoconjuntivitis;
infecciones de córnea por Staphilococcus
aureus;
infecciones intraoculares por Pseudomona
aeruginosa.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antibiótico bactericida del grupo de los
aminoglucósidos que actúa fundamentalmente contra las
bacterias gramnegativas, aunque su espectro de acción
se considera amplio; sin embargo no es eficaz contra
Streptococcus y anaerobios. Atraviesa la membrana
externa de las bacterias difundiéndose por poros
llamados porinas hasta llegar a la membrana
citoplasmática, la que también atraviesa para actuar
finalmente en el interior de la bacteria inhibiendo la
síntesis de proteínas por unión a la subunidad 30S de
los ribosomas.
DOSIS
2 a 4 mg/kg c/8 h IV, IM o SC.
Infecciones oftálmicas moderadas: 1 a 2 gotas c/4 a 6
h durante las primeras 24 a 48 h, después disminuir
hasta 2 gotas c/8 horas.
Infecciones oftálmicas severas: 2 gotas vía oftálmica
c/h hasta ver mejoría, después 2 gotas c/3 a 4 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo
neuromuscular; los gatos son particularmente
susceptibles a los efectos tóxicos de los
aminoglucósidos, particularmente los ototóxicos; no
obstante, la tobramicina se considera menos nefrotóxica
para ellos que la gentamicina.
Puede existir edema facial, dolor en el sitio de
inyección, neuropatía periférica y reacciones de
hipersensibilidad.
El uso prolongado puede ocasionar el crecimiento de
microorganismos susceptibles.
La presentación oftálmica puede originar irritación e
inflamación conjuntival.
INTERACCIONES
Puede haber efecto sinérgico con antibióticos como las
penicilinas o cefalosporinas. Sin embargo el uso
conjunto con cefalosporinas también puede tener
nefrotoxicidad aditiva.
Los diuréticos como furosemida o manitol pueden
incrementar los efectos nefrotóxicos u ototóxicos de los
aminoglucósidos. La amfotericina B o vancomicina
también incrementan el riesgo de nefrotoxicidad.
Junto con agentes bloqueadores neuromusculares o
anestésicos generales se potencializa el bloqueo
neuromuscular.
Los corticosteroides pueden agravar las infecciones
existentes.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la tobramicina o a cualquier
aminoglucósido.
Debe ser usado con extrema precaución en casos de
insuficiencia renal, fiebre, sepsis, deshidratación y en
individuos geriátricos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Pisaliv Vet lab. PiSA, solución oftálmica 3 mg/ml (V).
Marunol lab. Tecnofarma, solución oftálmica 3 mg/ml
(H).
Tobrex lab Alcon, solución oftálmica 3 mg/ml (H).
Tofib lab. Carnot, solución oftálmica 300 mg/5 ml (H).
Tobramicina lab. Normon, solución inyectable 50 y
100 mg/2 ml (H, NDM).
Tolfenámico ácido (ácido
tolfenámico)

(Antiinflamatorio no esteroidal)
INDICACIONES
Enfermedad articular degenerativa (EAD).
Procesos inflamatorios y dolorosos agudos.
recuperación en cirugía ortopédica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal con acciones
analgésicas. Es un potente inhibidor de la
ciclooxigenasa, con lo que inhibe a la vez la liberación
de prostaglandinas. Inhibe también en forma directa a
los receptores prostaglandínicos.
DOSIS
4 mg/kg c/24 h PO o SC durante 3 a 5 días.
Nota: existen informes anecdóticos sobre el uso de
este antiinflamatorio en EAD por periodos de 3 a 5
días por semana por tiempos prolongados, pero no
existen evidencias en la literatura que respalden esta
recomendación.
EFECTOS SECUNDARIOS
Es relativamente seguro cuando se utiliza por periodos
cortos y en las dosis recomendadas. En un estudio
donde se medicaron a 7 gatos sanos (Khwanjai 2012),
no se observaron efectos adversos en la función renal ni
en los parámetros hematológicos o bioquímicos,
después de la administración de la dosis recomendada
por vía oral durante 14 días.
Puede incrementar los niveles de enzimas hepáticas
(ALT, AST).
Como otros antiinflamatorios no esteroidales (AINES)
puede ocasionar efectos gastrointestinales, como vómito
y diarrea. En algunos gatos tratados se ha visto sangre
oculta en las heces.
Puede inhibir la actividad plaquetaria.
INTERACCIONES
Junto con ácido acetil salicílico, otros AINES o
corticosteroides aumenta el riesgo de toxicidad
gastrointestinal.
La digoxina puede incrementar los niveles séricos de
los AINES.
Los AINES pueden reducir los efectos diuréticos de la
furosemida.
Su uso simultáneo con fármacos nefrotóxicos aumenta el
riesgo de nefrotoxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Como con otros antiinflamatorios no esteroidales, no
debe usarse en individuos con sangrado o ulceración
gastrointestinal.
Se debe usar con precaución si existe disfunción
hepática o renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tolfedine lab. Vetoquinol, solución inyectable 4 g/100
ml, frascos con 10 ml y comprimidos 6, 20, 60 y 120
mg (V).
Tolfine lab. Vetoquinol, solución inyectable 4 g/100
ml, frascos con 50, 100 y 250 ml (V).
Toltrazuril

(Antiparasitario)
INDICACIONES
Coccidiosis:
Isospora felis, Isospora rivolta;
Cryptosporidium.
Toxoplasmosis (fase de eliminación de ooquistes):
Toxoplasma gondii.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Pertenece al grupo químico de las triazinonas sintéticas.
Actúa ejerciendo un efecto coccidicida en todos los
estados de desarrollo intracelular de las coccidias,
como son la esquizogonia y gametogonia. Tiene
actividad tanto contra macrogametos como
microgametos, interfiriendo la división celular y la
formación de la pared del microorganismo. Afecta
también la actividad mitocondrial y del aparato de
Golgi y provoca vacuolización del retículo
endoplásmico en todos los estadios evolutivos
intracelulares, provocando la muerte del protozoario (la
acción es coccidicida).
DOSIS
30 mg/kg una vez PO o 15 a 20 mg/kg c/24 h durante
3 días.
Nota: puede requerirse un segundo tratamiento a los
10 días para eliminar completamente a los ooquistes.
EFECTOS SECUNDARIOS
Parece ser bien tolerado, auque pudieran presentarse
signos gastrointestinales.
INTERACCIONES
No presenta incompatibilidad con otros fármacos
anticoccidianos o antibacterianos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
BaycoxMR 5 % lab. Bayer, suspensión oral 50 mg/ml
(V).
Cocciplan lab. Alpha, Chem suspensión oral 50 mg/ml
(V).
Coxizuril 5 % lab. Lapisa, suspensión oral 50 mg/ml
(V).
SenCox 5 % lab. Senosian, suspensión oral 50 mg/ml
(V).
SenCox 2.5 % lab. Senosian, suspensión oral 25
mg/ml (V).
Tramadol

(Analgésico similar a opioide)


INDICACIONES
Dolor moderado a intenso en casos de:
pancreatitis;
enfermedad articular degenerativa;
dolor posquirúrgico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un analgésico que aunque no se clasifica como un
opioide verdadero, se considera como tal (similar a
opioide), debido que la analgesia que induce resulta en
parte de su acción sobre los receptores opioides; alivia
el dolor actuando sobre las células nerviosas de la
médula espinal y del cerebro. Muestra un agonismo
puro, relativamente débil y no selectivo sobre los
receptores opioide mu, delta y kappa, con mayor
afinidad por los receptores mu; sin embargo, su efecto
analgésico se debe en gran parte a su acción en el
sistema de neurotransmisores, ya que facilita la
liberación de serotonina e inhibe la recaptación de
norepinefrina. Tiene buena biodisponibilidad cuando se
administra por vía oral en los gatos y su vida media es
mayor en ellos que en los perros, por lo que los
intervalos de administración pueden verse extendidos.
DOSIS
2 a 4 mg/kg c/12 h PO o 12.5 mg/gato c/12 h PO.
Nota: el sabor del medicamento normalmente no es
agradable para los gatos.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general es bien tolerado por los gatos. En diversos
estudios (por ejemplo: Evangelista 2014) ha mostrado
buena analgesia sin cambios significativos en los
parámetros fisiológicos, aún en la dosis más alta
recomendada (4 mg/kg).
Un efecto posible en los gatos es euforia ligera y
midriasis, pero esto no se considera un efecto adverso
indeseable.
INTERACCIONES
Combinado con barbitúricos prolonga la duración de la
anestesia.
Con otros depresores del sistema nervioso central se
potencian los efectos depresores por acción aditiva.
Puede potenciar los efectos neuroexcitatorios de los
inhibidores de la MAO, por lo que no se deben
administrar juntos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a los opioides.
Pacientes que reciben inhibidores de la MAO.
Debe administrarse con precaución en individuos con
traumatismo craneano, choque, con trastornos en la
función respiratoria, convulsiones o en individuos
geriátricos o debilitados.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tradol lab. Grünenthal, cápsulas 25 y 50 mg, solución
gotas 100 mg/ml (H).
Tradol retard lab. Grünenthal, tabletas de liberación
prolongada 50 mg (H).
Tralic lab. Andrómaco, solución gotas 100 mg/ml; 1
ml equivale a 30 gotas (H).
Trexol lab. Atlantis, cápsulas 50 mg (H).
Travoprost

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente sintético análogo de la prostaglandina F2
alfa (PGF2alfa) que se presenta en forma de un aceite
incoloro, insoluble en agua y aplicado en forma
oftálmica reduce significativamente la presión ocular al
incrementar el flujo de salida uveoescleral en
individuos con glaucoma, aunque esta propiedad y
eficacia no ha sido comprobada en gatos.
DOSIS
1 gota c/12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperemia y prurito ocular, conjuntivitis, blefaritis y
queratitis.
INTERACCIONES
No se han documentado interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Debe usarse con precaución si existe inflamación ocular
activa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Travatan lab. Alcon, solución oftálmica 40 mcg/ml
(H).
Tretinoína (vitamina A ácida)

(Favorecedor de la diferenciación epidérmica)


INDICACIONES
Acné felino.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un metabolito de la vitamina A (ácido etinoico),
producido por la oxidación del retinol (forma activa de
la vitamina). El ácido retinoico cuando se administra en
forma tópica inhibe la queratinización (impide la
formación de queratina de alto peso molecular). Tiene
un efecto irritante en el epitelio folicular y evita la
adhesión de células cornificadas entre sí. Incrementa la
producción de células cornificadas en los comedones,
lo cual debilita la adhesión del comedón y favorece la
expulsión de su contenido. También estimula la
diferenciación epidérmica y la producción de colágeno
y disminuye la actividad de los melanocitos.
El ácido retinoico participa también en los procesos que
controlan la reacción inflamatoria, ya que está
involucrado en la generación y expresión del óxido
nítrico, prostaglandinas, interleucina y citocinas.
DOSIS
Una pequeña cantidad de crema o gel al en forma
local (en la barbilla) c/12 h.
EFECTOS SECUNDARIOS
El ácido retinoico sensibiliza la piel a los efectos de los
rayos ultravioleta, por lo que debe evitarse la
exposición al sol. Puede haber reacciones inflamatorias
locales, las cuales son reversibles al suspender el
tratamiento. Puede existir también hiper o
hipopigmentación.
INTERACCIONES
Debe evitarse el uso simultáneo de queratolíticos como
el peróxido de benzoilo o ácido salicílico, ya que se
podría presentar mayor inflamación en la piel.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a los componentes de
las presentaciones comerciales.
No se debe aplicar en mucosas o cerca de ellas ni en
heridas abiertas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Arretin lab. Valeant, crema 0.1 g, 0.05 g y 0.025
g/100 g (H).
Ácido retinoico lab. Precimex, crema 50 mg/100 g
(H).
Epitrel lab. Loeffler, crema 0.05 g/100 g (H).
Queratal lab. Liferpal, crema 50 mg/100 g (H).
RetacnylMR lab. Galderma, crema 0.025 y 0.05 g/100
g (H).
Retin-A lab. Janssen-Cilag, crema 0.025 g/100 g (H).
Stieva-AMR lab. Stiefel, crema 0.025 y 0.05 g/100 g,
gel 0.025 y 0.05 g/100 g (H).
TRH (TSHRH)

(Hormona liberadora de tirotropina)


INDICACIONES
Diagnóstico de hipertiroidismo:
en caso de sospechar de hipertiroidismo
oculto (cuando las concentraciones de T4
totales se encuentran en los límites normales
superiores).
Nota: cuando las concentraciones de T4 totales se
encuentran en límites normales medios o inferiores, el
gato no padece hipertiroidismo y no es necesario
realizar esta prueba.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona peptídica producida en el hipotálamo
anterior, en el núcleo paraventricular. Estimula la
liberación de tirotropina (TSH) por su unión en los
receptores específicos en la membrana plasmática de
las células hipofisiarias. La TSH liberada estimula a la
vez la liberación de hormonas tiroideas.
La administración de TRH ocasiona en los gatos
normales que:
las concentraciones séricas de T4 se
incrementen al doble o más con relación a los
valores básicos después de cuatro horas.
Si el gato es hipertiroideo:
hay una mínima elevación de T4 y en algunos
gatos no existe ningún incremento; esto se debe
a que la secreción de TSH está suprimida en
forma crónica en los gatos que padecen
hipertiroidismo, por lo que no dependen de
TSH para producir hormonas tiroideas.
Esta prueba requiere menos tiempo y no necesita la
colaboración del propietario, como sucede con la
prueba de supresión a la T3.
DOSIS
0.1 mg/kg IV.
Se deben medir los niveles de T4, en forma basal y 4
horas depués de la administración de TRH. Un
incremento mayor al 60 % con relación al valor basal
se interpreta como eutiroidismo; con incremento
menor al 50 %, el gato se considera hipertiroideo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos de la administración de TRH en los gatos
son transitorios e incluyen salivación, taquipnea y
vómito.
INTERACCIONES
El uso simultáneo de levotiroxina interferiría con los
resultados de la prueba.
CONTRAINDICACIONES
Puede haber cambios transitorios en la presión
sanguínea.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Tryrel TRH protirelin lab. AnazaoHealth, solución
inyectable 500 mcg/ml (H, NDM).
Datos de contacto: Tel: (800) 995-6363, Fax (800)
697-6250
5710 Hoover Blvd Tampa, FL 33634.
Triamcinolona

(Antiinflamatorio esteroidal)
INDICACIONES
Procesos inflamatorios diversos:
pododermatitis;
estomatitis;
dermatitis miliar.
Choque
Hipersensibilidad, anafilaxia:
asma;
dermatitis alérgicas.
Enfermedades inmunomediadas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un glucocorticoide sintético. Su potencia se
considera 7 veces mayor que la metilprednisolona
(Ganz 2012), 4 a 10 veces mayor que el cortisol y 8
veces mayor que la prednisolona. Se considera muy
adecuado para controlar prurito en gatos.
Como otros corticosteroides, evita las respuestas de los
tejidos a los procesos inflamatorios, inhibe la
acumulación de células inflamatorias como macrófagos
y leucocitos, inhibe la fagocitosis, la liberación de
enzimas lisosómicas y la síntesis y liberación de
sustancias mediadoras de la inflamación. Reduce la
dilatación y permeabilidad de capilares y evita la
adherencia de leucocitos al endotelio capilar. También
actúa como inmunodepresor, suprimiendo las reacciones
mediadas por células. Disminuye la unión de
inmunoglobulinas a receptores celulares específicos e
inhibe la síntesis o liberación de citocinas.
DOSIS
Antiinflamatorio, antipruritico: 0.25 a 1 mg/kg c/12 a
24 h PO, disminuir gradualmente hasta 0.25 a 1
mg/kg c/48 h PO.
Inmunosupresor: 2 mg/kg c/12 a 24 h PO.
En forma de acetónido:
0.2 mg/kg IM o SC c/7 a 30 días de acuerdo
a necesidades.
intralesional: 1.2 a 1.8 mg o 1 mg/cm de
diámetro de tumor; no de debe exceder 6
mg como dosis total.
Nota: la forma acetónido de triamcinolona es
inyectable y de absorción lenta (depósito).
Asma felino: administrar la presentación inhalada
con cámara de nebulización, 1 a 2 disparos c/12 a 24
h.
Nota: no hay mucha información sobre el uso de
triamcinolona inhalada en gatos, se prefiere usar
fluticasona.
Nota: para ver la forma de administración y las
consideraciones de los corticosteroides inhalados en
gatos, refiérase a: fluticasona.
EFECTOS SECUNDARIOS
El uso de corticosteroides puede favorecer la aparición
de enfermedades infecciosas, por la inmunosupresión
que inducen.
En los gatos se puede presentar con mayor frecuencia
poliuria, polidipsia, polifagia, tendencia a aumento de
peso, depresión y diarrea.
En forma rara pueden aparecer úlceras gástricas,
pancreatitis, distensión abdominal, diarrea, melena,
hematoquezia, vómito y anorexia.
Otros efectos posibles con el uso de esteroides son
retraso en la cicatrización de heridas, retraso de
crecimiento en animales jóvenes, síndrome de Cushing o
diabetes mellitus.
INTERACCIONES
El uso simultáneo con antiinflamatorios no esteroidales
aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal.
Muestra antagonismo con amfotericina B,
anticonvulsivos, barbitúricos y bloqueadores beta
adrenérgicos.
Aumenta los requerimientos de insulina.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado si existen enfermedades virales,
afecciones micóticas locales y sistémicas o úlcera
corneal.
No se debe utilizar en casos de insuficiencia renal,
úlceras gastrointestinales, diabetes mellitus, trastornos
tromboembólicos, insuficiencia hepática o insuficiencia
cardiaca, a menos que se haya valorado la relación
riego-beneficio.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vetalog lab. Novartis, acetónido de triamcinolona
suspensión inyectable 10 mg/ml (V, NDM).
ALTC lab. Grin, acetónido de triamcinolona
suspensión inyectable 80 mg/100 ml (H).
Kenacort lab. Bristol, tabletas 4 mg (H).
Softram lab. Grin, acetónido de triamcinolona
suspensión inyectable 1 mg/ml (H).
Triamsicort lab. Diba, tabletas 4 mg (H).
Zamacort lab. Sanofi Aventis, suspensión inhalable 20
g/frasco; 240 dosis (H).
Trientina clorhidrato
(clorhidrato de trientina)

(Quelante)
INDICACIONES
Toxicidad por cobre:
aunque es raro en los gatos, hay informes de
hepatitis activa crónica debida a acumulación
anormal de cobre en el hígado. Hay un informe
(Meertens 2005) donde se describe la
acumulación de cobre en altas
concentraciones, en hepatocitos y macrófagos
hepáticos en un gato con cirrosis y hepatitis,
con evidencia a la microscopía electrónica de
acumulación de cobre lisosomal, sin
evidencias en la historia de un incremento de
consumo del mineral, sugerente de una
alteración primaria en el almacenamiento de
cobre;
está especialmente indicado en individuos que
no toleran la penicilamina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un agente quelante del cobre, forma un complejo con
el cobre que es eliminado del organismo por excreción
urinaria.
DOSIS
10 a 15 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náusea, diarrea, erupciones cutáneas, anemias por
deficiencia de hierro, fatiga, debilidad.
INTERACCIONES
La trientina reduce la absorción del hierro oral y del
zinc.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Trientine dihydroclhloride lab. Univar, cápsulas 300
mg equivalentes a 200 mg base (H, NDM).
Syprine lab. Valean,t cápsulas 250 mg (H, NDM).
Trifluorotimidina (trifluridina)

(Antiviral)
INDICACIONES
Queratitis viral:
rinotraqueitis viral felina (herpes virus).
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un análogo del nucleósido pirimidina, relacionado
estructuralmente con la 2-deoxytimidina. La
trifluorotimidina se incorpora al ADN viral y evita la
síntesis de proteínas y la replicación viral, provocando
la síntesis de cadenas anómalas de AND viral. Es
considerado el más efectivo y soluble de los antivirales
contra herpes virus, aunque también el más tóxico y
costoso.
DOSIS
1 gota c/2 h hasta que la córnea se reepitelialice
(aproximadamente 2 días), después c/4 h por 2
semanas más.
Nota: como no es viricida, es recomendable continuar
el tratamiento durante una semana más después de
resueltos los signos clínicos.
EFECTOS SECUNDARIOS
En los gatos puede ocasionar con más frecuencia
queracoconjuntivitis y escozor. Otros signos se han
documentado en humanos, como reacciones de
hipersensibilidad (disnea, inflamación del rostro, labios
y lengua), inflamación alrededor de los ojos y dolor, así
como aumento de la presión intraocular y queratitis
seca.
INTERACCIONES
Puede ser utilizado con otros fármacos oculares como
antibióticos o lubricantes oculares. No se deben utilizar
corticosterides en forma simultánea porque ellos pueden
exacerbar la infección viral.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o intolerancia química al
mismo.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Viroptic lab. Monarch Pharmaceuticals, solución
oftálmica al 1 % (H, NDM)
Triflupromacina (fluopromacina)

(Antiemético, sedante)
INDICACIONES
Vómito
Preanestesia, sedación, analgesia.
Control de gatos nerviosos durante el manejo o en
viajes.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un tranquilizante fenotiazínico que actúa bloqueando
a los receptores postsinápticos dopaminérgicos D2 y D1
en las vías corticomesolímbicas. Su acción antiemética
se debe al efecto sobre el centro del vómito y sobre la
zona quimiorreceptora desencadenante. Tiene mayores
riesgos de efectos secundarios que otros fenotiazínicos.
DOSIS
0.1 a 0.3 mg/kg c/12 h PO o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipotensión, disminución de pulso, vasodilatación,
hipotermia letargia e inconsciencia.
Disminuye la frecuencia respiratoria, disminuye la
concentración de hemoglobina. Alteraciones
hematológicas (anemia, agranulocitosis, neutropenia).
Puede aumentar la incidencia de reflujo gastroesofágico
y regurgitación.
Puede producir arritmias cardiacas y paro cardiaco.
Puede exacerbar la epilepsia.
INTERACCIONES
La administración concomitante de antiácidos o
anticolinérgicos disminuye su absorción, por lo que si
es necesario administrar ambos medicamentos se
recomienda hacerlo con dos horas de diferencia.
Junto con otros medicamentos depresores del sistema
nervioso central puede ocasionar mayor efecto
depresor.
CONTRAINDICACIONES
Estados comatosos o depresión marcada y estados de
epilepsia.
Discrasias sanguíneas, depresión de médula ósea.
Insuficiencia hepática y renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Stelazine lab. Armstrong, grageas 5 mg (H).
Trilostano

(Inhibidor adrenal)
INDICACIONES
Hiperadrenocorticismo:
para estabilizar en forma prequirúrgica para
adrenalectomía;
como terapia a largo plazo.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
El trilostano inhibe en forma reversible a la enzima
deshidrogenasa 3 beta-hidroxiesteroide en la corteza
adrenal, con lo cual se disminuye la síntesis tanto de
glucocorticoides como de mineralocorticoides (cortisol
y aldosterona).
El trilostano también antagoniza la actividad de la
hormona adenocorticotropa (ACTH) exógena. No tiene
efectos sobre el sistema nervioso central ni el sistema
cardiovascular.
Constituye un tratamiento médico efectivo para perros
con hiperadrenocorticismo y de acuerdo a los datos
recolectados en los últimos años también es de valor
para tratar a gatos con la enfermedad, aminorando los
signos clínicos y mejorando la calidad de vida. Los
estudios recientes (Mellett 2013, Valentin 2014),
confirman lo anterior.
DOSIS
15 a 30 mg/gato c/24 h; incrementar de 60 a 90
mg/gato c/24 h si es necesario.
Nota: los gatos bajo tratamiento deben ser
evaluados a las 2 semanas, al mes, 2 o 3 meses y
después, cada 1 o 3 meses; cada chequeo se lleva
a cabo de 3 a 4 horas después de que se le
administró la dosis por la mañana y se realiza un
perfil bioquímico, hemograma y la prueba de
estimulación con ACTH:
en esta prueba se espera tener
concentraciones de cortisol
posadministración de ACTH de 50 a 150
nmol/l (rango de valor objetivo o deseado);
si los gatos tienen signos clínicos
persistentes y las concentraciones de
cortisol son mayores al rango ideal descrito,
la dosis de trilostano se debe incrementar a
30 o 60 mg/kg/gato c/24 h;
de acuerdo a evaluaciones posteriores,
algunos gatos pueden requerir incrementos
de dosis hasta llegar a 90 o 120 mg/gato c/24
h para poder controlar signos clínicos y
mantener el cortisol en los valores deseados
después de la estimulación con ACTH.
EFECTOS SECUNDARIOS
Existen estudios (Mellett 2013) donde se concluye que
los gatos toleran bien el trilostano, incluso a largo
plazo. Los efectos adversos son poco frecuentes en los
gatos e incluyen letargia leve, vómito, anorexia y
diarrea. Dosis altas o mayores a las requeridas pueden
llevar a manifestar signos de hipoadrenocorticismo, en
cuyo caso debe suspenderse la administración de
trilostano y realizar prueba de estimulación con ACTH.
Si se confirma el hipoadrenocorticismo de deberá dar
tratamiento con corticosteroides junto a
mineralocorticoides, en caso de que también exista
hiperkaliemia e hiponatremia.
INTERACCIONES
Puede ocasionar hiperkaliemia cuando se usa junto con
diuréticos ahorradores de potasio o fármacos
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
CONTRAINDICACIONES
No debe utilizarse si existe enfermedad hepática
primaria y/o insuficiencia renal.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vetoryl lab. Dechra, cápsulas 10, 30, 60 y 120 mg (V,
NDM).
Trimepracina tartrato (tartrato
de trimepracina, alimemazina)

(Antihistamínico)
INDICACIONES
Hipersensibilidad:
atopia;
alimenticia.
Mareo por movimiento
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco fenotiazínico con actividad
antihistamínica, considerado como antihistamíco
tricíclico. Tiene efectos sedantes ligeros, básicamente
debidos al bloqueo a los receptores dopaminérgicos
D2, pero en menor proporción que otros fenotiazínicos.
Su uso y recomendaciones se basan principalmente en
sus efectos antihistamínicos, al bloquear de forma
competitiva, reversible e inespecífica a los receptores
H1. En ocasiones se combina con prednisolona para
aliviar el prurito en reacciones de hipersensibilidad.
DOSIS
0.5 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sedación, depresión, hipotensión y efectos
extrapiramidales (rigidez, tremores, debilidad).
INTERACCIONES
Puede aumentar los efectos de los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina.
Los antiácidos o antidiarreicos reducen la absorción
gastrointestinal de las fenotiazinas.
Junto con cisaprida se incrementa el riesgo de arritmias
cardiacas.
Puede haber efecto aditivo depresor si se usa junto a
otros depresores del sistema nervioso central, como
barbitúricos, narcóticos o anestésicos.
CONTRAINDICACIONES
Deshidratación, choque, hipovolemia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Panectyl lab. Erfa, tabletas 2.5 y 5 mg (H, NDM).
Trimetoprim

(Antibiótico)
INDICACIONES
Coccidiosis.
Toxoplasmosis.
Infecciones urinarias.
Infecciones broncopulmonares.
Infecciones cutáneas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Inhibe la síntesis enzimática del ácido tetrahidrofólico,
proceso metabólico esencial de los protozoarios. Se usa
siempre combinado con sulfametoxasol, sulfadoxina o
sulfadiacina para potenciar su acción, lo que le da un
espectro amplio de actividad. El trimetropim se absorbe
con más rapidez y se distribuye en forma más amplia
por los tejidos y penetra hacia el líquido
cefalorraquídeo con mayor rapidez que el
sulfametoxazol.
DOSIS
15 a 30 mg/kg (de la combinación con sulfas) c/12 a
24 h. La dosis y la duración del tratamiento varían de
acuerdo a la enfermedad a tratar y al fármaco con el
que se combine (véanse: sulfadiazina, sulfadoxina y
sulfametoxazol)
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede provocar anemia megaloblástica responsiva al
ácido fólico.
INTERACCIONES
Tiene acción sinérgica con sulfadiacina, sulfadoxina y
sulfametoxazol.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a las sulfas asociadas.
Disfunción hepática o renal graves.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Bactrim lab. Roche, suspensión oral 40 mg de
trimetoprim y 200 mg sulfametoxazol/5 ml; tabletas
80 mg trimetoprim, 400 mg sulfametoxazol (H).
Existen muchas más presentaciones comerciales de
uso humano o veterinario (véanse: sulfadiazina,
sulfadoxina y sulfametoxazol).
Tripelenamina clorhidrato
(clorhidrato de tripelenamina)

(Antihistamínico)
INDICACIONES
Rinitis y conjuntivitis alérgica.
Dematitis alérgica.
Picaduras de insectos.
Choque anafiláctico.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un miembro de la clase de las piridinas y
etilendiaminas. Bloquea de forma competitiva,
reversible e inespecífica a los receptores histamínicos
H1, disminuyendo los efectos de la histamina. No
disminuye la liberación de la histamina, pero si
previene su acción sobre las células. También tiene
cierta acción anticolinérgica y de depresión sobre el
sistema nervioso central (SNC), pero el efecto sedante
es mínimo si se compara con otros antihistamínicos.
DOSIS
1 mg/kg c/12 h PO.
Anafilaxia: 1 mg/kg IV lenta o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede ocasionar sedación, depresión, ataxia y efectos
gastrointestinales.
INTERACCIONES
Incremena el efecto sedente si se combina con otros
depresores del SNC.
Puede contrarrestar los efectos anticoagulantes de la
heparina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Antihistamínico lab. Salud Animal, solución
inyectable 20 mg/ml (V).
PBZ lab. Novartis, tabletas 25 y 50 mg (H, NDM).
Tripsina y quimiotripsina

(Enzima proteolítica)
INDICACIONES
Inflamación y tumefacción (coágulos, exudados):
peritonitis infecciosa felina;
abscesos;
neumonías;
contusiones, laceraciones;
seromas y hematomas:
posquirúrgico;
traumático.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Son enzimas proteolíticas que inhiben las reacciones
inflamatorias excesivas, contribuyen a la degradación
de las proteínas plasmáticas que invaden el intersticio
durante el proceso inflamatorio, facilitando su
eliminación a través del sistema sanguíneo o linfático.
Eliminan mediadores de la inflamación, como la
bradiquinina y degradan la fibrina en los tejidos
inflamados. Favorece la reabsorción del edema
producto de la inflamación y mejora de esta forma la
microcirculación. Asimismo, las enzimas proteolíticas
reducen la tumefacción, degradan fragmentos celulares,
aumentan la actividad fibrinolítica, inhiben la
agregación plaquetaria, aceleran la degradación de
inmunocomplejos patógenos, inhiben la acción
destructora de la cascada del complemento, estimulan la
fagocitosis y favorecen la cicatrización.
DOSIS
0.5 a 2 ml/gato del producto inyectable IM.
Nota: es importante considerar que las enzimas
proteolíticas constituyen un tratamiento auxiliar en
procesos inflamatorios agudos o crónicos; se deben
considerar terapias específicas para cada
padecimiento.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
No se han descrito interacciones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los enzimas proteolíticas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Paleozín lab. Brovel, solución inyectable tripsina
118,120 UI, quimiotrpsina 38,860 UI/10 ml (V).
Tropicamida

(Midriático, ciclopléjico)
INDICACIONES
Exploración del fondo de ojo
Punción de cámara anterior del ojo para obtener
humor acuoso (previa tranquilización del gato)
Posquirúrgico (remoción de cataratas) para evitar
formación de sinequias.
Nota: la toma de humor acuoso sirve para realizar
pruebas diagnósticas para toxoplasmosis, peritonitos
infecciosa felina, leucemia viral felina, criptococosis,
etc. Requiere tranquilización.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco anticolinérgico, parasimpaticolítico, que
produce midriasis de corta duración y cicloplegia
(parálisis del músculo ciliar). El efecto cicloplégico
ayuda a disminuir el dolor en casos de uveítis, pero esta
acción es menos efectiva que la inducida por la
atropina. Tiene una excelente penetración a la córnea
debido a su mínima ionización en un pH fisiológico.
Tiene un inicio de acción rápido (de 15 a 30 minutos) y
corta duración de su efecto (hora y media, la pupila
retorna a su diámetro inicial después de 6 a 12 horas).
DOSIS
1 a 2 gotas sobre la córnea.
EFECTOS SECUNDARIOS
Conjuntivitis transitoria, visión borrosa.
Mientras que en los perros parece ser que la
tropicamida no tiene efectos sobre la presión
intraocular, en los gatos, al igual que en los humanos,
puede influenciar aumentos significativos de esta
medición, tanto en gatos sanos como en gatos con
glaucoma (Stadtbäumer 2006, Gomes 2011).
INTERACCIONES
Puede usarse con fármacos simpaticomiméticos como la
fenilefrina para causar estimulación directa del músculo
dilatador del iris, lo que aumenta la acción midriática.
Para ver interacciones de la fenilefrina, refiérase a este
fármaco.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco, hipertensión arterial,
bradicardia, hipertiroidismo, taquicardia ventricular,
trombosis vascular y glaucoma.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Augex lab. Poen, solución oftálmica tropicamida 5
mg y fenilefrina 50 mg/ml (5 %) (H).
T-P ofteno lab. Sophia, solución ocular tropicamida 8
mg y fenilefrina 50 mg/ml (H).
U

Unoprostona

(Antiglaucomatoso)
INDICACIONES
Glaucoma.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un medicamento emparentado químicamente con
otros fármacos de la misma familia como el latanoprost
y el travoprost, análogo de la prostaglandina F2 alfa
(PGF2alfa) que se presenta en forma de un aceite
incoloro, insoluble en agua y que aplicado en forma
oftálmica reduce significativamente la presión ocular al
parecer por incrementar el flujo de salida uveoescleral
en individuos con glaucoma, aunque esta propiedad y
eficacia no ha sido comprobada en gatos.
DOSIS
1 gota c/30 12 h vía oftálmica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hiperemia y prurito ocular, conjuntivitis, blefaritis y
queratitis.
INTERACCIONES
No están documentadas interacciones relevantes.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Debe usarse con precaución si existe inflamación ocular
activa.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Recula lab. Novartis, solución oftálmica gotas 1.5
mg/ml (H).
Ursodiol (ácido ursodesoxicólico)

(Hepatoprotector)
INDICACIONES
Colangitis felina.
Litiasis biiar.
Hepatopatías colestáticas, hepatitis
inmunomediadas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un ácido biliar hidrófobo sintético que ha
demostrado utilidad en el tratamiento de la obstrucción
biliar al disminuir la respuesta inflamatoria local. Tiene
propiedades citoprotectoras (atenua la hepatotoxicidad
que se origina por la acumulación de ácidos biliares
membranocitolíticos en las patologías colestáticas),
antioxidantes, antiinflamatorias y antifibróticas. Puede
reducir la cantidad de colesterol producida por el
hígado y absorbida en el intestino, además de que es
capaz de disolver el colesterol que se ha formado en los
cálculos biliares. También provoca el descenso de
lipoproteínas de baja densidad en el palsma sanguíneo.
No ha demostrado utilidad en la lipidosis hepática, pero
si puede ser de beneficio en la colangitis y litiasis
biliar.

DOSIS
10 a 15 mg/kg c/24 h PO o la mitad de la dosis c/12
h.
EFECTOS SECUNDARIOS
En general es bien tolerado por los gatos. En humanos
puede producir diarrea u otros trastornos
gastrointestinales, así como calcificación de los
cálculos biliares durante el tratamiento.
INTERACCIONES
Los antiácidos pueden interferir con la absorción
digestiva del ácido ursodesoxicólico.
CONTRAINDICACIONES
Hepatitis agudas, enfermedad inflamatoria intestinal,
obstrucción completa de la vía biliar. Hipersensibilidad
al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Ursofalk lab. Farmasa, cápsulas 250 mg (H).
V

Vancomicina

(Antibiótico)
INDICACIONES
Infecciones resistentes a los antibióticos beta
lactámicos ocasionadas por Staphilococcus y
Enterococcus:
infecciones óseas;
infecciones cutáneas;
infecciones de tejidos blandos;
septicemias;
neumonías.
Infecciones en individuos alérgicos a las
penicilinas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un glucopéptido tricíclico originado del
Streptomyces orientalis. Actúa en forma primaria
inhibiendo la síntesis de la pared celular de los
microorganismos susceptibles, afecta la permeabilidad
de la membrana celular bacteriana e inhibe la síntesis
de ARN. Normalmente es bactericida, pero actúa como
bacteriostático contra Enterococcus. Es activo también
contra Staphilococcus, Corynebacterium y
Actimomyces. Se une a detritus celulares y pus, con lo
que se reduce su eficacia.
Poco a poco se ha visto incrementada la resistencia
bacteriana a antibióticos. Por ejemplo, en un estudio
(Kataoka 2014) se vió que la resitencia de diferentes
cepas de Enterococcus se ha incrementado en forma
significativa contra enrofloxacina y ampicilina y se
mantiene la resistencia vista en años anteriores a la
lincomicina, gentamicina y kanamicina, pero no hubo
aislamientos de la bacteria resistentes a la vancomicina.
Es por esta situación que es un antibiótico ideal para
casos de infecciones por este y otros microorganismos
que han mostrado resistencia a otros antibióticos.
DOSIS
15 mg/kg c/6 a 8 h PO o IV en infusión (durante 30 a
60 minutos).
EFECTOS SECUNDARIOS
En humanos pueden existir reacciones de
hipersensibilidad, pero no está claro si éstas son
posibles en los gatos. También se informan casos de
neutropenia en humanos y en raras ocasiones,
nefrotoxicidad y ototoxicidad. Su uso excesivo puede
producir crecimiento excesivo de microorganismos no
sensibles.
INTERACCIONES
Junto con amfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina
o polimixina puede producir efectos nefrotóxicos o
neurotóxicos.
Puede potenciar el efecto de los bloqueadores
neuromusculares.
Disminuye el efecto de la digoxina.
El ketorolaco puede disminuir la excreción de la
vancomicina.
Tiene acción sinérgica con antibióticos
aminoglucósidos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vanaurus lab. PiSA, solución inyectable 500 mg/10 ml
y 1 g/20 ml (H).
Vancomicina GI lab. Precimex, solución inyectable
500 mg/10 ml (H).
Vasopresina (hormona
antidiurética, ADH)

(Hormona)
INDICACIONES
Diagnóstico de diabetes insípida
Nota: para tratamiento de la diabetes insípida se
prefiere usar desmopresina, refiérase a este fármaco.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una hormona polipéptidica que se sintetiza como
prohormona en los núcleos supraópticos y
paravertebrales del hipotálamo, la cual estimula la
hipófis anterior para su liberación final; es además de
hormona un neurotransmisor que actúa en algunas
sinapsis centrales; tiene acción directa sobre el riñón,
aumentando la reabsorción tubular de agua, además de
efecto vasoconstrictor en los vasos sanguíneos
periféricos, siendo sus efectos constrictores mayores en
arteriolas y capilares que en las venas o arterias de gran
calibre; también provoca la contracción de la
musculatura lisa del intestino, vesícula biliar y vejiga
urinaria.
DOSIS
0.5 U/kg IM, administrarla después de la prueba de
privación de agua; continuar sin administrar agua ni
comida; después de la inyección, a los 30, 60 y 120
minutos se vacía la vejiga y se determina la densidad
urinaria. Después, se permite al gato tomar agua en
forma gradual. La falta de capacidad de concentrar
la orina durante la privación de agua seguida por un
incremento en la densidad urinaria por encima de
1.025 después de la administración de la vasopresina
es indicativo de diabetes insípida central.
EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad,
reacciones cutáneas, agregación plaquetaria,
bilirrubinemia, dolor abdominal y vasoconstricción
periférica; en humanos se describen espasmos
intestinales, arritmias cardíacas, náusea, vómito y
meteorismo.
INTERACCIONES
Algunos fármacos como la carbamazepina, la
fludrocortisona y los antidepresivos tricíclicos pueden
potenciar los efectos antidiuréticos de la vasopresina,
incrementando la retención de agua.
Altas dosis de epinefrina o norepinefrina pueden inhibir
los efectos antidiuréticos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la hormona, enfermedades
vasculares, nefritis crónica. Se debe tener precaución en
individuos asmáticos o con trastornos convulsivos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Arterina lab. PiSA, solución inyectable 20 UI/ml (H).
Verapamilo

(Antihipertensivo, antiarrítmico)
INDICACIONES
Hipertensión.
Arritmias cardiacas.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un bloqueador de los canales de calcio dependientes
de voltaje; ya que los canales de calcio se concentran
especialmente en los nodos sinoauricular y
atrioventricular, este fármaco se usa para disminuir el
impulso eléctrico a través del nodo AV, protegiendo a
los ventrículos de una arritmia auricular y ocasionando
un efecto cronotrópico negativo. Los canales de calcio
también se encuentran en el músculo liso vascular, por
lo que también produce vasodilatación.
DOSIS
0.5 a 1 mg mg/kg c/8 h PO.
0.05 a 0.15 mg/kg (hasta 2 mg/kg si existe función
miocárdica normal) IV en 10 a 30 minutos.
EFECTOS SECUNDARIOS
Son raros los efectos adversos, pero pueden incluir
constipación intestinal, mareos y náusea, hipotensión y
bradicardia.
INTERACCIONES
La administración concomitante con bloqueadores de
los receptores beta adrenérgicos, antiarrítmicos y
anestésicos inhalados puede ocasionar un aumento de
los efectos sobre el miocardio y el sistema vascular.
En combinación con quinidina o prazosina puede
ocasionar hipotensión.
Existe efecto aditivo sobre la presión arterial cuando se
combina su uso con diuréticos, inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina y vasodilatadores.
La rifampicina reduce el efecto del verapamilo.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Choque cardiogénico, insuficiencia cardiaca manifiesta,
bloqueo atrio-ventricular de II y III grado e intoxicación
por dogoxina.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Dilacoran lab. Abbott, tabletas 40 y 80 mg (H).
Verapamilo GI lab. Farmacias del Ahorro, tabletas 80
mg (H).
Verapamilo GI lab. Winthrop Pharmaceuticals,
tabletas 80 mg (H).
Vinblastina

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Linfoma.
Carcinomas.
Mastocitomas.
Tumores esplénicos.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un alcaloide de la vinca y un análogo químico de la
vincristina; actúa uniéndose a la turbulina para inhibir el
ensamble de los microtúbulos, deteniendo a las células
en la metafase del ciclo celular, ya que los microtúbulos
son componentes del huso mitótico y el cinetocoro, los
cuales son necesarios para la separación de los
cromosomas durante la anafase de la mitosis.
DOSIS
1.5 a 2 mg/m2 IV (en infusión lenta) c/7 días o de
acuerdo al protocolo de quimioterapia utilizado para
linfoma (puede sustituir a la vincristina en caso de
observarse anorexia severa o como terapia de
rescate en casos refractarios a ese fármaco, véanse
protocolos en cuadros 2, 3 y 4). Existen evidencias
que demuestran una menor toxicidad gastrointestinal
que la vincristina (2013). Véase conversión de m2 a
kg en el cuadro no. 1.
Se deben monitorear estrechamente los posibles
cambios hemáticos. Puede aparecer neutropenia
severa a los 4 a 7 días después de su administración.
Usar guantes, cubrebocas y lentes protectores
cuando se administre. Utilizar siempre un catéter
endovenoso para evitar el riesgo de extravasación.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede haber efectos tóxicos indeseables como supresión
de la médula ósea con leucopenia y trombocitopenia (a
diferencia de la vincristina, puede ocasionar
neutropenias severas); toxicidad gastrointestinal (al
igual que con la vincristina puede ocasionar ileo
paralítico, vómito y constipación, pero en forma más
leve); formación de ampollas y úlceras profundas por
extravasación, similares a las observadas por el uso de
la vincristina; estomatitis y dolor muscular.
INTERACCIONES
La vinblastina puede aumentar la concentración de
ácido úrico en la sangre, por lo que puede ser necesario
ajustar dosis de medicamentos hipouricemiantes como
el alopurinol.
Aumenta la depresión de médula ósea si se usa en forma
combinada con con otros depresores o citostáticos.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada si existe granulocitopenia.
Debe valorarse la relación riesgo-beneficio en
presencia de insuficiencia renal o hepática, infecciones
o en gestación y lactancia.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Lemblastine lab. Teva, solución inyectable 10 mg
liofilizado/10 ml (H).
Vincristina

(Antineoplásico)
INDICACIONES
Linfoma.
Trombocitopenia inmunomediada.
Nota: debido a que puede inducir trombocitosis e
inmunodepresión, se ha sugerido su uso para la
trombocitopenia inmunomediada, pero su eficacia es
cuestionable.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un alcaloide de la vinca; actúa uniéndose a la
turbulina para inhibir el ensamble de los microtúbulos,
deteniendo a las células en la metafase del ciclo celular,
ya que los microtúbulos son componentes del huso
mitótico y el cinetocoro, los cuales son necesarios para
la separación de los cromosomas durante la anafase de
la mitosis. También interfiere el metabolismo de los
aminoácidos.
DOSIS
0.5 a 0.75 mg/m2 IV o 0.05 mg/kg c/semana o de
acuerdo al protocolo de quimioterapia utilizado
(véase cuadro no. 1 para conversión de m2 a kg y
cuadros 2, 3 y 4 para protocolos de quimioterapia).
Se deben utilizar guantes, cubrebocas y lentes
protectores durante su administración.
Dada la naturaleza inquieta de los gatos, es
recomendable utilizar un catéter endovenoso para
evitar extravasación y necrosis tisular, no obstante el
utilizar pequeños volúmenes del producto.
EFECTOS SECUNDARIOS
Este fármaco puede causar neurotoxicidad manifestada
con parestesia y más comúnmente constipación e íleo
paralítico. Puede ocasionar mielosupresión y
neutropenia en forma más rara que la vinblastina.
En algunos gatos puede inducir anorexia y vómito
severos. Por extravasación puede ocasionar úlceras y
necrosis tisular severa.
Puede provocar trombocitosis, sin relevancia clínica.
INTERACCIONES
La vinblastina puede aumentar la concentración de
ácido úrico en la sangre, por lo que puede ser necesario
ajustar dosis de medicamentos hipouricemiantes como
el alopurinol.
Puede aparecer neutropenia y neurotoxicidad aditiva si
se combina su uso con L-asparginasa.
La administración con doxorrubicina y prednisona
puede inducir mayor mielosupresión.
CONTRAINDICACIONES
Debe usarse con precaución en individuos con
insuficiencia hepática, leucopenia, infecciones o
enfermedad neuromuscular preexistente.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Crisovin Vet lab. PiSA, solución inyectable 1 mg, con
90 mg de alcohol bencílico y 90 mg de cloruro de
sodio/10 ml (V).
Crisovin lab. PiSA, solución inyectable 1 mg/10 ml
(H).
Oncovin lab. Sandoz, 1 mg/1ml (H).
VCR lab. Accord Farma, solución inyectable 2
mg/2ml (H).
Vitamina A (retinol)

(Nutriente)
INDICACIONES
Deficiencias de vitamina A.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una vitamina liposoluble la cual, al ser oxidada,
forma el ácido retinoico.
El beta caroteno es precursor de la vitamina A y tiene
propiedades antioxidantes, ayudando a eliminar
radicales libres y evitando el envejecimiento celular.
La mayoría de los animales pueden convertir el beta-
caroteno en la forma activa de la vitamina A, el retinol.
Sin embargo los gatos no tienen esta habilidad por
carecer de la enzima beta caroteno 15,15’ dioxigenasa y
por lo tanto, deben consumir cantidades suficientes de
vitamina A preformada. Los alimentos a partir de carne
roja o pescado contienen solamente trazas de vitamina
A, siendo las vísceras (hígado, riñones) o la leche, las
fuentes principales.
Los gatos pueden almacenar cantidades mucho mayores
de vitamina A en su hígado, comparado con humanos o
perros.
La vitamina A tiene múltiples funciones:
es importante en el crecimiento y desarrollo;
en la formación y mantenimiento de células
epiteliales;
en la protección de la piel y las membranas
mucosas;
en el crecimiento óseo;
para el mantenimiento del sistema inmune y
formación de anticuerpos;
para mantener una buena visión; esta es una de
las funciones más importantes; el retinol es
transportado hacia los bastones de la retina,
donde es oxidado a 11 cis-retinal, el cual se
une a una proteína llamada opsina para formar
el pigmento rodopsina. Los bastones junto a la
rodopsina detectan cantidades muy pequeñas
de luz y permiten una adecuada visión
nocturna, cualidad muy importante y
desarrollada en los gatos.
La deficiencia de vitamina A es rara clínicamente, pero
cuando se presenta se le relaciona con conjuntivitis,
xerosis, queratinización de la córnea y fotofobia.
Experimentalmente, la deficiencia también se ha
relacionado con metaplasia escamosa del tracto
respiratorio y susceptibilidad a infecciones pulmonares.
DOSIS
625 a 800 U/kg c/24 h SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
El exceso de vitamina A produce exostosis de las
vértebras cervicales (hiperplasia osteocartilaginosa)
causando anquilosis y deformidad, lo que puede
ocasionar irritabilidad y letargia o claudicación y
parálisis en casos avanzados. Los gatos se resisten al
movimiento, particularmente de la flexión del cuello. Si
la suplementación continúa, los cambios óseos se
extienden a las costillas, esternebras, escápula, huesos
largos y pelvis. Puede verse una tendencia a recostarse
sobre los miembros anteriores, adoptando el gato una
posición de “canguro”.
INTERACCIONES
Muchos complementos combinan ésta vitamina con otras
para aumentar sus acciones.
El hidróxido de aluminio puede precipitar ácidos
biliares en el duodeno, disminuyendo la absorción del
retinol. También evitan su absorción el aceite mineral y
la neomicina.
La administración simultánea de vitamina E puede
facilitar su absorción.
CONTRAINDICACIONES
No se deben administrar suplementos vitamínicos en
animales que no los necesitan, pues existe el riesgo de
inducir hipervitaminosis.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
ADE Farvet lab. Química Farvet, solución inyectable
500,000 UI con 75,000 UI de vitamina D3 y 50 UI de
vitamina E/ml (V).
A.D.E. Fuerte solución inyectable lab. Neofarma,
300,000 UI con 100,000 UI de vitamina D3 y 50 UI de
vitamina E/ml (V).
Acon lab. Sanofi Aventis, cápsulas 50,000 UI (H).
Palmyforte lab. Nafar, solución oral 200,000 UI/4 ml
(H).
Retigel-A lab. Gelpharma, cápsulas 50,000 UI (H).
Vitamina A GI Primer Nivel, cápsulas 50,000 UI (H).
Adekón lab. Concordia, solución ingerible 12,000 UI
con vitamina D2 1,000 UI/3 ml (H).
Adekón-C lab. Concordia, solución ingerible infantil
5,000 UI con vitamina D2 400 UI, Vitamina C 30 mg y
ascorbato de sodio equivalente a 30 mg de vitamina
C/ml (H).
Aderogyl C lab. Sanofi, solución infantil 2.75 mg con
0.01 mg de vitamina D2 y 60 mg de vitamina C/ml
(H).
Aderowest lab. Bruluart, solución oral 6,000 UI con
400 UI de vitamina D2/3 ml (H).
Vitamina B2 (riboflavina)

(Nutriente)
INDICACIONES
Deficiencias de riboflavina:
anemias por deficiencias:
por deficiencias en la dieta, anorexia;
por mala absorción.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una vitamina hidrosoluble, la cual no se almacena en
el organismo.
La riboflavina se convierte en dos enzimas, el
mononucleótido de flavina y el dinucleótido de adenina
y flavina, que son necesarios para la respiración celular.
La riboflavina también es necesaria para la activación
de la piridoxina.
Trabaja en conjunto con otras vitaminas del complejo B
y es importante para el crecimiento corporal y la
producción de glóbulos rojos; asimismo participa en la
liberación de energía por parte de los carbohidratos. Es
importante para la función cutánea y la integridad de las
mucosas. Es sensible a luz solar.
Su carencia (normalmente asociada a deficiencias de
otras vitaminas) ocasiona detención del crecimiento y
desarrollo, trastornos bucales, anemias microcíticas
hipocrómicas, hemorragias, opacidad corneal, debilidad
y ataxia.
DOSIS
5 a 10 mg/gato c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
No es tóxica cuando se administra por vía oral. Su baja
solubilidad limita su absorción a nivel intestinal.
INTERACCIONES
El fenobarbital puede acelerar su metabolismo. Los
antidepresivos tricíclicos pueden reducir la cantidad de
riboflavina circulante.
Los fármacos anticolinérgicos pueden incrementar su
absorción.
CONTRAINDICACIONES
No se han descrito situaciones que hagan que su uso esté
contraindicado.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Fravitan lab. Degort’s, cápsulas, tiamina 3 mg,
riboflavina 2.5 mg, piridoxina 2 mg, nicotinamida 20
mg, cianocobalamina 6 mcg, ácido ascórbico 40 mg,
retinol 5,000 UI, ergocalciferol 400 UI, alfatocoferol
10 mg, ascorbato de sodio 16 mg, fosfato dicálcico
747 mg, sulfato ferroso 45.56 mg (equivalente a 13.4
mg de fierro), sulfato de magnesio 54 mg (eqivalente
a 7.5 mg de magnesio) y pantotenato de calcio
5 mg (H).
Berocca lab. Bayer, comprimidos, tiamina 15 mg,
riboflavina 15 mg, piridoxina 10 mg, cianocobalamina
10 mcg, ácido ascórbico 500 mg, biotina 150 mcg,
nicotinamida 50 mg, pantotenato de calcio 25 mg,
carbonato de calcio y pantotenato de calcio
equivalente a 100 mg de calcio, carbonato de
magnesio y óxido de magnesio equivalentes a 100 mg
de magnesio (H).
Vitamina B12 (cianocobalamina)

(Nutriente, estimulante del apetito)


INDICACIONES
Anemia por deficiencias.
Nutrición inadecuada, anorexia y pérdida de peso.
Mala absorción intestinal por enfermedades como
la enteritis linfoplasmocitaria.
Insuficiencia pancreática exócrina.
Lipidosis hepática con enfermedad entérica
subyacente primaria.
Como estimulante de apetito.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Actúa como coenzima en varias funciones metabólicas,
incluido el metabolismo de grasas, carbohidratos y
síntesis de proteínas (existen metiltransferasas
dependientes de cobalamina necesarias para el
metabolismo de aminoácidos y para que se lleven a
cabo las reacciones de metilación que intervienen en su
biotransformación o disponibilidad). Es necesaria para
el crecimiento y replicación celular, hematopoyesis y
síntesis de mielina, por su efecto sobre el metabolismos
de la metionina y ácido fólico (el ácido fólico no se
puede utilizar sin vitamina B12). Se necesita factor
intrínseco para su absorción intestinal. Se metaboliza en
el hígado y se elimina vía biliar. Cantidades mayores a
las requeridas se eliminan en la orina.
La deficiencia de cianocobalamina predispone a
desviaciones metabólicas que favorecen la acumulación
de triglicéridos en el hígado, ya que las reacciones de
metilación se ven inhibidas, se compromete la
disponibilidad de carnitina, la detoxificación del
amoniaco, se altera la oxidación de ácidos grasos y se
favorece la lipidosis hepática. Asimismo, se
compromete la disponibilidad del glutatión, un
antioxidante que a su vez neutraliza o conjuga
metabolitos tóxicos y protege a los eritrocitos.
DOSIS
Deficiencias: 50 a 100 μg/gato/día PO
Desnutrición, enfermedad gastrointestinal: 100 a 250
μg/gato SC c/7 días durante 6 semanas, después 100
a 250 μg/gato SC c/ 14 días durante 6 semanas,
después c/4 semanas.
Lipidosis hepática: de 250 a 1000 μg/gato SC el
primer día de hospitalización, después cada semana o
cada 2 semanas.
Estimulante de apetito: 1000 a 2000 μg/gato SC.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos adversos son raros, excepto cuando se
administran altas dosificaciones y pueden ser diarrea o
reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
Los aminosalicilatos y la neomicina pueden inhibir su
absorción gastrointestinal. El ácido ascórbico puede
inactivar la vitamina B12. El uso simultáneo con
cloranfenicol puede antagonizar la respuesta
hematopética a la vitamina B12.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vedivit B12 6000 lab. Vedilab, solución inyectable
cianocobalamina 3,000 mcg e hidroxicobalamina
3,000 mcg/ml (V).
Bissel 12 lab. Keton, tabletas 250 μg (H).
Duradoce MR lab. Atlantis, solución inyectable 1,000
μg (ampolletas) (H).
Vitamina E (alfa tocoferol)

(Nutriente, antioxidante)
INDICACIONES
Deficiencia de vitamina E:
esteatitis o enfermedad de la grasa amarilla.
Lipidosis hepática.
Insuficiencia renal crónica.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
La vitamina E es una vitamina liposoluble antioxidante
que previene la oxidación de los ácidos grasos en las
membranas celulares (peroxidación de lípidos).
También protege a los eritrocitos de los cambios
oxidativos y hemólisis.
La deficiencia de vitamina E en la dieta de los gatos se
ha asociado con esteatitis o enfermedad de la grasa
amarilla. Afortunadamente esta enfermedad es poco
común.
El mecanismo de presentación de la esteatis o
panesteatis es resumido de la siguiente manera:
este problema se ha observado en gatitos
alimentados con grandes cantidades de
pescado crudo;
como se mencionó antes, la vitamina E es
antioxidante, pero el pescado además de ser
carente de esta vitamina, contiene altos niveles
de ácidos grasos poliinsaturados que utilizan a
esta vitamina y la destruyen. El aceite de
pescado es particularmente susceptible a la
oxidación y requiere altos niveles de
antioxidantes. La falta de antioxidantes
resultante, provoca daño al tejido graso;
la pigmentación amarilla de la grasa es el
resultado de la deposición de un pigmento
ceroide en las células grasas.
Los signos observados por la deficiencia de
vitamina E son:
esteatitis (condición inflamatoria) que se
manifiesta con masas duras y dolorosas que
pueden ser palpadas en el tejido adiposo de
los gatos afectados;
piel escamosa, pelo sin brillo;
anorexia, fiebre, letargia, inmovilidad;
hiperestesia, miositis.
DOSIS
100 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Podría inducir reacciones anafilácticas.
INTERACCIONES
Los antiácidos pueden precipitar ácidos biliares en el
duodeno, disminuyendo la absorción de las vitaminas
liposobles.
Grandes cantidades de vitamina E pueden retrasar la
respuesta hematológica al hierro en individuos con
anemias por deficiencias del mineral.
El aceite mineral reduce la absorción de la vitamina.
Facilita la absorción de la vitamina A.
CONTRAINDICACIONES
Anemia por deficiencia de hierro.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Eugerminol lab. Medix, cápsulas 400 mg
(equivalentes a 400 UI) (H).
Ixopolet lab. Best, cápsulas 500 mg (equivalentes a
500 UI) (H).
Revitare E lab. Gelpharma, cápsulas 400 mg
(equivalentes a 400 UI) (H).
Vitamina E GNC, cápsulas 400 mg (equivalentes a
400) (H).
Vitamina K1 (fitonadiona,
fitomenadiona)

(Nutriente)
INDICACIONES
Intoxicación por warfarina u otros rodenticidas.
Mala absorción de vitamina K:
lipidosis hepática, hepatopatías, colangitis;
enfermedad inflamatoria intestinal.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es una vitamina liposoluble. La fitonadiona es la
vitamina K1 sintética que conserva las mismas
propiedades y actividad que la vitamina K natural.
Participa en la síntesis de los factores de coagulación II,
VII, IX y X a nivel hepático. Al ser liposoluble se
absorbe rápidamente en el intestino en presencia de
bilis, pero una hepatopatía puede ocasionar una pobre
absorción, por lo que puede ser necesaria su
administración inyectable, vía por la cual llega al
hígado rápidamente donde es utilizada sin acumularse.
Es indispensable administrar la vitamina K en todos los
gatos con lipidosis hepática durante las primeras 24 a
48 horas de hospitalización y antes de realizar cualquier
procedimiento que implique riesgo de hemorragia, como
la colocación de la sonda de alimentación.
Las hemorragias debidas a deficiencia de vitamina K
pueden controlarse después de 6 a 12 horas de haber
sido administrada, pero de nada sirve si la hemorragia
no es debida a la falta de la vitamina.
DOSIS
Lipidosis hepática, hepatopatías, enfermedad
inflamatoria intestinal:
0.5 a 1.5 mg/kg SC o IM c/12 h en tres ocasiones
(previo a procedimientos como cistocentesis o
colocación de sonda de alimentación).
2.5 mg/gato c/24 h SC o IM durante una semana,
después c/semana hasta recuperación.
Intoxicación por warfarina:
1.25 a 2.5 (ó hasta 3.5) mg/kg c/12 h PO, IM o SC
durante 3 semanas.
EFECTOS SECUNDARIOS
El exceso de vitamina K puede producir lesión oxidante
en el hígado y hemólisis con cuerpos de Heinz.
Pueden existir reacciones de hipersensibilidad si se
administra por vía endovenosa.
INTERACCIONES
Los anticoagulantes y el ácido acetil salicílico anulan su
efecto.
CONTRAINDICACIONES
No se debe administrar por vía endovenosa por el
riesgo de ocasionar reacciones de hipersensibilidad.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Las K Vit lab. Aranda, solución inyectable 10 mg/ml
(V).
Dionadion lab. Nafar, solución inyectable 2 mg/0.2 ml
y 10 mg/ml (H).
Fidik lab. Diba, solución inyectable 2 mg/0.2 ml y 10
mg/ml (H).
Fitomenadiona lab. Kendrick, solución inyectable 2
mg/0.2 ml y 10 mg/ml (H).
K-50 lab. Valeant, solución inyectable 50 mg/5 ml
(H).
Hemosin-K jarabe lab. Hormona, sulfonato sódico de
carbazocromo 100 mg y bisulfito sódico de
menadiona 30 mg/100 ml; solución inyectable con 10
mg de menadiona/2 ml (frasco ámpula) y 10 mg de
carbazacromo/2ml (ampolleta) (H).
Nota: el carbazocromo se utiliza para reducir el
sangrado capilar, no hay información sobre su su en
gatos.
Voriconazol

(Antimicótico)
INDICACIONES
Blastomicosis.
Aspergilosis.
Criptococosis.
Candidiasis.
Histoplasmosis.
Nota: existe experiencia muy limitada con el uso de
este producto en gatos, los cuales parecen ser más
susceptibles a sus efectos tóxicos (en un estudio,
Smith 2010, mostró buena efectividad antimicótica
pero también varios efectos adversos), por lo que
sólo debe usarse en esta especie como último
recurso.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un antimicótico de amplio espectro con estructura
triazólica, al igual que el itraconazol y el fluconazol. De
hecho, es un derivado sintético de este último. Actúa
inhibiendo la biosíntesis del ergosterol al bloquear por
desmetilación a 14 alfa esterol, afectando la membrana
celular de los microorganismos susceptibles, por donde
pierden parte de su contenido y se daña su capacidad de
captación de precursores de purinas y pirimidinas.
DOSIS
10 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Estos efectos adversos han sido observados en forma
particular en los gatos: azotemia, anorexia, letargia y
pérdida de peso. También se han podido apreciar
reacciones cutáneas, problemas neurológicos (ataxia y
paresis de miembros posteriores), midriasis y
disminución de la respuesta de amenaza, arritmias e
hipokaliemia.
INTERACCIONES
Puede causar incremento de sulfonilureas y aumentar el
riesgo de hipoglicemia.
Los barbitúricos y la rifampicina disminuyen las
concentraciones del voriconazol.
Puede incrementar las concentraciones de
benzodiacepinas y ciclosporina.
Junto con cisaprida o quinidina existe la posibilidad de
inducir arritmias cardiacas.
Puede incrementar los niveles séricos de la vincristina y
viniblastina, con lo que aumenta el riesgo de toxicidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al voriconazol o a otros antimicóticos
triazólicos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Vfend lab. Pfizer, tabletas 50 mg y 200 mg (H).
X

Xilacina

(Sedante, analgésico, relajante muscular,


emético)
INDICACIONES
Sedación para:
procedimientos diagnósticos;
procedimientos dolorosos;
transporte;
curaciones;
procedimientos odontológicos;
procedimientos quirúrgicos:
preanestésico:
reduce requerimientos de fármacos
anestésicos.
Para inducir emesis
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco agonista alfa alfa 2 adrenérgico derivado
de la tiacina, que se distribuye ampliamente en el
sistema nervioso central, donde actúa inhibiendo la
entrada de calcio a nivel pre-sináptico, por lo que
disminuye la liberación de neurotransmisores como la
dopamina y norepinefrina, mecanismo que produce
sedación y analgesia. El efecto es profundo, por lo que
los gatos medicados son irresponsivos a la mayoría de
los estímulos, aunque pueden conservar conductas
agresivas o mostrar excitación. El efecto analgésico es
de corta duración.
También actúa sobre algunos receptores colinérgicos,
serotoninérgicos, histamínicos H2 y opiáceos.
Inhibe la transmisión entre neuronas en la médula
espinal, lo que ocasiona el efecto de relajación
muscular. También induce activación selectiva del
sistema nervioso parasimpático e inhibición del sistema
nervioso simpático, así como depresión del centro
vasomotor en el tallo cerebral. Produce relajación de la
laringe y suprime el reflejo tusígeno, aunque sus efectos
sobre la respiración en los gatos son mínimos.
La xilacina es de acción más corta, menos potente y
menos selectiva para los receptores alfa 2, que la
dexmedetomidina.
DOSIS
Sedación: 0.5 a 2 mg/kg SC o IM, preferentemente
IM.
Emesis: 0.4 a 0.5 mg/kg IV.
Anestesia: 0.5 a 1 mg/kg IM + 10 a 15 mg de
ketamina IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Hipertensión (por incremento de la resistencia vascular
periférica), seguida de un periodo más largo de
hipotensión y bradicardia (respuesta bifásica
cardiovascular); existe tendencia a presentar arritmias
debido a que la xilacina sensibiliza al miocardio a las
catecolaminas. También causa hipotermia debido a un
efecto en el centro termorregulador hipotalámico.
Provoca disminución de la liberación de insulina e
hiperglicemia, disminución de la liberación de hormona
antidiurética que se manifiesta con poliuria y
disminución de movimientos gastrointestinales.
Uno de los efectos secundarios de la xilacina es el
vómito, situación por lo que en ocasiones puede ser
empleado con este propósito (cuando se desea inducir
emesis después de la ingestión de alguna sustancia
tóxica).
INTERACCIONES
Si se combina con opioides se puede reducir la dosis
requerida para producir sedación.
CONTRAINDICACIONES
Se debe usar con precaución en individuos geriátricos o
con alguna disfunción orgánica significativa.
Se puede combinar con ketamina para inducir anestesia
con relajación muscular adecuada.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Andozine 2 % lab. Andoci, solución inyectable 20
mg/ml (V).
Procin lab. PiSA, solución inyectable 20 mg/ml (V).
Sedaject 2 % lab. Vedilab, solución inyectable 20
mg/ml (V).
Y

Yohimbina

(Antídoto)
INDICACIONES
Para revertir los efectos de la xilacina y la
dexmedetomidina.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un alcaloide obtenido del yohimbe (Pausinystalia
yohimmbe), que actúa como antagonista alfa 2
adrenérgico; al bloquear estos receptores desarrolla
acción diurética y aumenta la actividad cardiaca y la
presión sanguínea. Se ha usado como estimulante de la
función sexual en humanos, pero sin tener evidencias
científicas. Ya que bloquea los receptores alfa 2
adrenérgicos, su uso en gatos es para revertir los efectos
de los agonistas de estos receptores, como la xilacina o
la dexmedetomidina, aunque para esta última se prefiere
al atipamezol.
DOSIS
0.1 mg/kg IV o 0.5 mg/kg SC o IM.
EFECTOS SECUNDARIOS
Puede tener efecto excitatorio en el sistema nervioso
central, provocando tremores, salivación e incremento
en la frecuencia respiratoria; también ocasiona
hiperemia de las membranas mucosas.
Puede tener efecto hiperinsulinémico.
INTERACCIONES
Se debe tener precaución si se usan otros bloqueadores
alfa 2 adrenérgicos o fármacos que causen estimulación
del sistema nervioso central, ya que podría existir
sobreestimulación nerviosa.
Puede haber hipertensión si se usa en forma
concomitante con antidepresivos tricíclicos.
Puede disminuir el efecto de los antihipertensivos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
Se debe usar con precaución en caso de insuficiencia
renal o trastornos convulsivos.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Yobine lab. Lloyd, solución inyectable 2 mg/ml (V,
NDM).
No etiquetado para su uso en gatos.
Yohimbine vet lab. Richmond Vet Pharma, solución
inyectable 2 mg/ml (V, NDM).
Z

Zafirlukast

(Antiinflamatorio)
INDICACIONES
Asma felino
Nota: no existe evidencias que indiquen que el uso de
este fármaco pueda ser de utilidad en las
enfermedades bronquiales felinas, por lo que su uso
es prácticamente empírico. Se requieren de estudios
que confirmen o descarten por completo su utilidad.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un fármaco antagonista de los receptores de
leucotrienos, específicamente del tipo D4 y E4. También
puede competir con sustancias de anafilaxia de
liberación lenta. Estas sustancias han sido implicadas en
las respuestas inflamatorias de los procesos asmáticos.
El fármaco antagoniza la contracción del músculo liso
por efecto de los leucotrienos, previene el incremento
de la permeabilidad vascular y reduce la edematización
y la migración de eosinófilos hacia las vías
respiratorias (efecto no probado en gatos). Sin embargo
no tiene ninguna utilidad para aliviar el broncoespasmo
asociado a ataques asmáticos agudos.
DOSIS
1 a 2 mg/kg c/12 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Como la experiencia con su uso es limitada en gatos, no
existen casos deocumentados de toxicidad en ellos; sin
embargo se ha informado de casos de vómito en los
perros.
INTERACCIONES
El ácido acetilsalicílico puede incrementrar sus niveles
plasmáticos y la teofilina puede disminuirlos.
La eritromicina disminuye su biodisponibilidad.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Accolate lab. AstraZeneca, tabletas 10 y 20 mg (H).
Zonisamida

(Anticonvulsivo)
INDICACIONES
Convulsiones.
Nota: se recomienda para gatos con convulsiones
refractarias al fenobarbital.
DESCRIPCIÓN Y MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un derivado benzisoxazólico inhibidor de la
anhidrasa carbónica. Evita las crisis convulsivas y
limita la extensión y propagación desde la corteza
cerebral hasta las zonas subcorticales; además tiene una
acción moduladora en la inhibición neuronal mediada
por el GABA. El medicamento facilita la transmisión
dopaminérgica y serotoninérgica por bloqueo de los
canales de calcio y por la prolongación de la
inactivación de los canales de cloro.
DOSIS
5 mg/kg c/24 h PO.
EFECTOS SECUNDARIOS
Se informa baja toxicidad en los gatos, pero pueden
presentar mareos, anorexia, somnolencia, náusea,
vómito, diarrea y ataxia. De acuerdo a un estudio
(Hasegawa 2007), la mitad de los gatos tratados
presentaron efectos adversos.
INTERACCIONES
El fenobarbital puede disminuir la concentración sérica
de la zonisamida.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco o a las sulfonamidas.
NOMBRE COMERCIAL Y
PRESENTACIÓN
Zonegran lab. Sun Pharma, cápsulas 25 y 50 mg (H,
NDM).
CUADROS

PESO M2 PESO M2
0.5 0.06 5.5 0.29
1.0 0.10 6.0 0.31
1.5 0.12 6.5 0.33
2.0 0.15 7.0 0.34
2.5 0.17 7.5 0.36
3.0 0.20 8.0 0.38
3.5 0.22 8.5 0.39
4.0 0.24 9.0 0.41
4.5 0.26 9.5 0.42
5.0 0.28 10.0 0.44
Cuadro no. 1 Conversiones de peso corporal en
Kg a superficie corporal en m2 en gatos. También
se puede utilizar la fórmula: Superficie m2 =
(10x [kg peso vivo] elevado a la 0.66)/ 100
Semana Fármaco Dosis
0 Vincristina, 0.75 mg/m2
ciclofosfamida IV
prednisona 300 mg/m2
PO
2 mg/kg
c/24 h PO
continuo
durante 1
año
1y2 Vincristina 0.75 mg/m2
IV
3, 6, 9, 12, Vincristina y 0.75 mg/m2
15, 18, 21, ciclofosfamida IV
24, 27, 30, 300 mg/m2
33, 36, 39, PO
42, 45, 48,
51, 54
Cuadro no. 2 Protocolo de quimioterapia para
linfoma con base en vincristina, ciclofosfamida y
prednisona (COP) (para gatos con linfoma de
células gigantes, linfoblástico y algunos casos de
linfoma de células intermedias de varias
localizaciones). Del 79 al 100 % logran remisión,
la cual dura de 84 a 180 días. Periodo de
sobrevivencia no informado.
Semana Fármaco Dosis
0 Vincristina 0.5 a 0.7 mg/m2
L-asparginasa IV
Prednisona 400 u/kg SC
2 mg/kg c/24 PO
1 Ciclofosfamida 200 mg/m2 PO o
Prednisona IV
2 mg/kg c/24 PO
2 Vincristina 0.5 a 0.7 mg/m2
Prednisona IV
1 mg/kg c/24 PO
3 Doxorrubicina 25 mg/m2 IV
Prednisona 1 mg/kg c/24 PO
5, 7, 10, Vincristina 0.5 a 0.7 mg/m2
12, 14, 18, IV
22
6, 20 Ciclofosfamida 200 mg/m2 PO
8, 16, 24 Doxorrubicina 25 mg/m2 IV
X En caso de Sustituir
cistitis ciclofosfamida
hemorrágica por clorambucil
durante el a dosis de 1.4
tratamiento mg/kg PO
Cuadro no. 3 Protocolo de quimioterapia para
linfoma Wisconsin modificado, L-asparginasa,
vincristina, ciclofosfamida, clorambucil,
doxorrubicina y prednisona (para gatos con
linfoma de células gigantes, linfoblástico y
algunos casos de linfoma de células intermedias
de varias localizaciones). Remisión en el 68 % de
los casos, la cual dura 273 días. El periodo de
sobrevivencia estimado es de 225 días.

Semana Fármaco Dosis


0 Vincristina 0.75 mg/m2
Ciclofosfamida IV
Prednisona 300 mg/m2
PO
2 mg/kg c/24 h
PO
1y2 Vincristina 0.75 mg/m2
Prednisona IV
2 mg/kg c/24 h
PO
9, 12, 15, Doxorrubicina 25 mg/m2 IV
18, 21 y
24
Cuadro no. 4 Protocolo de quimioterapia para
linfoma con base en ciclofosfamida, vincristina,
prednisona, doxorrubicina. El 47 % de los gatos
tratados logran remisión, la cual dura 281 días
(para gatos con linfoma de células gigantes,
linfoblástico y algunos casos de linfoma de
células intermedias de varias localizaciones).
Periodo de sobrevivencia no informado.
Día Protocolo Fármaco Dosis

0, 1, 2 y 3 Terapia de Clorambucil 15
pulso Prednisolona mg/m2
PO
10
mg/gato
o3
mg/kg
Repetir 4 Terapia de Clorambucil 15
días c/3 pulso Prednisolona mg/m2
semanas PO
10
mg/gato
o3
mg/kg

0,2,4,6,8,etc Terapia Clorambucil 2


continua mg/gato
Prednisolona c/48 h o
1
mg/gato
c/24 h
10
mg/gato
c/24 h o
5
mg/gato
c/12 a
24 h
Cuadro no. 5 Protocolo de quimioterapia
(protocolo Fondacaro) para linfoma con base en
clorambucil y prednisolona (para gatos con
linfoma de células pequeñas a medianas de tracto
intestinal, linfoma de células pequeñas de otras
localizaciones y leucemia linfocítica crónica).
Terapia de pulso o contínua. Del 59 al 76 % de
los gatos tratados logran remisión, la cual dura de
615 días en promedio. Periodo promedio de
sobrevivencia 510 días en promedio y en algunos
casos 30 o hasta 76 meses.
Enfermedad Protocolo
Leucemia viral 1 MU/kg SC c/24 h
felina (LVF) y SIDA durante 5 días. Repetir
felino esquema al día 14 y 60
(primer día de
administración: día cero)
SIDA felino 0.1 MU (100,000 U)/gato
c/24 h PO durante 90
días. Para preparar
100,000 U diluir un ml
de 10 MU en 100 ml de
solución fisiológica.
Cada ml tendrá 0.1 MU
o 100,000 U. Diluido
conserva su potencia
hasta por 3 semanas en
refrigeración.
Infección por 2.5 MU/kg c/48 h en tres
calicivirus felino ocasiones
(ICF),
panleucopenia
felina (PLF)
Gingivoestomatitis 1 MU/kg SC c/48 h en 5
felina ocasiones, seguido de
10,000 U/2ml/gato c/24 h
PO durante 2 meses,
seguido 10,000
U/2ml/gato c/48 h PO un
mes más.
Para preparar 10,000 U
en 2 ml se debe diluir
0.5 ml del interferón (5
millones de U) en un
litro de solución
fisiológica (5,000 U/ml);
diluido mantiene su
potencia en refrigeración
hasta por 3 semanas.
Gingivoestomatitis 1 a 2 MU/kg intralesional
felina hasta en 4 puntos
distintos dentro de la
cavidad oral y al mismo
tiempo 1 a 2 MU/kg SC;
de 1 a 4 semanas
después 1 MU/kg c/24 h
SC 5 días seguidos; de 1
a 4 semanas después 2.5
MU/kg c/48 h en 3
ocasiones. Este esquema
se recomienda cuando el
gato sea sometido a
profilaxis dental, para
aprovechar la anestesia y
poder aplicar el
producto intralesional.
Gingivoestomatitis 5 MU/gato intralesional y
felina 5 MU diluirlos en 100 ml
de solución salina. De
esta preparación
administrar 1 ml (50,000
U) PO diario durante
100 días; Dividir la
solución en 10 partes y
congelar 9 de ellas;
descongelarlas como se
vayan necesitando. La
solución en uso se debe
refrigerar.
Dermatitis facial Día 0: 1.5 MU/kg, mitad
herpética intradérmica perilesional
y mitad SC; día 2 y 9:
1.5 MU/kg SC; día 19, 21
y 23: 0.75 MU/kg SC.
Cuadro no. 6 Protocolos de terapia
inmunomoduladora con interferón omega
Concentración de Cantidad de KCl a
potasio en suero en suplementaren mEq
mEq/l
Mayor a 3.5 5
De 3.0 a 3.5 7
2.5 a 3.0 10
2.0 a 2.5 15
Menos de 2.0 20
Cuadro no. 7 Suplementación de potasio en
gatos con hipokaliemia de acuerdo al défict. Los
mEq necesarios se adicionan a los fluidos a
administrar en 24 horas.
FÁRMACOS NO
RECOMENDADOS PARA
GATOS

A
Acetaminofén (paracetamol)
(Analgésico y antipirético)
Es un fármaco con propiedades analgésicas, sin
propiedades antiinflamatorias significativas. Produce
elevada hepatotoxicidad, edema craneal o de
extremidades, hemólisis, hemoglobinuria, formación de
cuerpos de Heinz, anemia y muerte.
Nota: los gatos tienen poca capacidad de conjugación
de acetaminofén con ácido glucurónico debido a la poca
disponibilidad o actividad en el hígado de la enzima
glucuronosil-transferasa, por lo que su
biotransformación se da a través de citocromos
hepáticos, ocasionando la formación del metabolito N-
acetilbenzoquininamina (NABQ), altamente tóxico y
causante de estrés oxidativo dañando a los hepatocitos y
eritrocitos; el NABQ se conjuga con glutatión, que es un
antioxidante, pero en exceso agota las reservas del
glutatión; esto da lugar a la formación de
metahemoglobina, la cual es incapaz de transportar
oxígeno, lo que lleva al formación de cuerpos de Heinz
(hemoglobina desnaturalizada) , choque y muerte.
Además, la hemoglobina del gato es más susceptible al
estrés oxidativo ya que tiene 8 grupos reactivos
sulfohidroxilo, mientras que la del perro sólo tiene 4.
Los cuerpos de Heinz aumentan la fragilidad osmótica
de los eritrocitos e inducen hemólisis y anemia.
Como antídoto, en caso de presentarse intoxicación por
acetaminofén, se recomienda la administración de
acetilcisteína (véase: acetilcisteína).

Actinomicina D
(Antineoplásico)
Es un producto de la mezcla de actinomicinas
producidas por el Streptomyces parvullus que se une al
ADN e inhibe la síntesis de ARN dependiente de ADN.
Tiene acción inmunosupresora y produce estomatitis,
ulceración del tracto gastrointestinal, alopecia, mialgia,
epistásis, depresión de médula ósea, atrofia de bazo y
timo y muerte.
Aglepristona
(Bloqueador de progesterona)
La aglepristona es un medicamento bloqueador de los
receptores de progesterona que algunos autores
recomiendan para tratar la hiperplasia de glándula
mamaria en gatas (o gatos machos sometidos a terapia
con progestágenos), en dosis de 15 mg/kg SC durante
dos días, o 20 mg/ kg SC cada 7 días (Nombre
comercial Alizin lab Virbac 30 mg/ml, fraco con 10 ml,
uso veterinario). Sin embargo, es un fármaco no
aprobado para uso en gatos y puede producir abortos en
hembras gestantes.

Amrinona
(Inotrópico positivo)
Es un agente derivado de la biperidina que ejerce una
acción inhibidora selectiva de la enzima
fosfodiesterasa, causa un efecto inotrópico positivo más
potente que la digoxina, pero en gatos no existe
evidencia de que su uso sea seguro por la poca
experiencia con este fármaco y por el contrario, se sabe
que puede inducir muerte súbita, además de que es un
agente productor de trombocitopenia y necrosis
hepática.

Anfetamina
(Estimulante del sistema nervioso central)
Es un agente adrenérgico estimulante del sistema
nervioso central. Estimula la corteza cerebral y produce
insomnio, convulsiones, falla cardiaca y hemorragias
cerebrales.
Aunque no tiene uso como fármaco y es una droga
prohibida por sus efectos adictivos (la usan personas
para pasar largos periodos sin dormir o sentir euforia),
los gatos pueden sufrir intoxicación por ingestión
accidental.

Apomorfina
(Emético)
Es un derivado sintético de la morfina, actuando como
agonista dopaminérgico sin acción analgésica. Su uso
principal es para inducir vómito, ya que estimula el área
quimiorreceptora de la zona de gatillo. Produce
excitación grave del sistema nervioso central,
convulsiones y depresión respiratoria. Por sus efectos
tóxicos y debido a que su eficacia es cuestionable como
emético en gatos, es mejor no utilizarlo en esta especie.
Apramicina
(Antibiótico aminoglucósido)
Es un antibiótico efectivo contra bacterias
gramnegativas como E.coli, Pseudomonas, Salmonella,
Klebsiella, Proteus, etc, y contra algunas grampositivas
como Staphilococcus; actúa presumiblemente por unión
a la subunidad ribosomal 30S y como otros
aminoglucósidos puede ser ototóxico y nefrotóxico,
pero la gravedad de estos efectos y su efectividad no ha
sido estudiada en gatos; los productos comerciales
disponibles no lo etiquetan para su uso en gatos.

Auranofín
(Antiinflamatorio)
Estos compuestos de oro alteran los mecanismos
celulares mediante la inhibición de los sistemas
sulfhidrilo, alteran los mecanismos enzimáticos,
suprimen la actividad fagocítica de los macrófagos y
polimorfonucleares, alteran la respuesta inmune y la
síntesis de colágeno. Los efectos leucopénicos y
trombocitopénicos llevan a un aumento de infecciones
microbianas y hemorragias graves que pueden llevar a
la muerte. Además, induce estomatitis y glositis, vómito,
diarrea o constipación.

B
Baclofeno
(Relajante muscular)
Es un relajante muscular, que se utiliza para tratar la
retención urinaria, mediante la inhibición de los reflejos
monosinápticos y polisinápticos a nivel espinal. Puede
llevar a hipotensión severa y muerte, por lo que no está
indicado en gatos.

Benzonatato
(Antitusígeno)
Es un supresor de la tos, con un mecanismo de acción
central y periférico. Posee actividad anestésica local, la
que se manifiesta en las mucosas con la administración
oral. Sin embargo, en gatos no existe información sobre
su uso y en cambio si existen evidencias de toxicidad
con las presentaciones que existen en el mercado. Las
altas dosis incluidas en las perlas de benzonatato
pueden inducir convulsiones, coma y muerte. Incluso
estos efectos adversos no solo se presentan en gatos,
sino que pueden observarse en niños menores de 10
años que ingieran el producto en forma accidental.
Boldenona
(Anabólico)
Es un esteroide derivado de la testosterona que se usa
en grandes especies e incluso en perros para
incrementar la masa corporal, pero que puede generar
agresión y ginecomastia, entre otros efectos secundarios
y no está indicado para gatos.

C
Cafeína
(Estimulante nervioso)
Es un estimulante del sistema nervioso central que se
puede llegar a utilizar en perros y tiene un efecto
estimulante cerebral, respiratorio, del miocardio y
estimulante general. La cafeína una vez ingerida se
absorbe muy rápidamente y atraviesa la barrera
hematoencefálica, placentaria y glándulas mamarias. En
los gatos puede tener efecto nocivo de inquietud,
nerviosismo, hiperactividad y anormalidades en la
conducta, por lo que la naturaleza de por sí nerviosa de
esta especie hace que este fármaco no sea recomendado
en ellos. Además puede inducir vómito, diarrea e
incluso la muerte. La cafeína se puede encontrar en
tabletas de 100 o 200 mg, además de que está presente
en el café, chocolate, diversos medicamentos y algunas
bebidas. De cualquier forma la toxicosis en los gatos es
infrecuente y la dosis letal es de 80 a 150 mg/kg.

Celocoxib
(Antiinflamatorio no esteroidal)
Es un antiinflamatorio no esteroidal que inhibe
selectivamente a la ciclooxigenasa 2 (COX-2), la que se
produce como respuesta a estímulos inflamatorios, lo
que conduce a la síntesis y acumulación de prostanoides
inflamatorios, en especial prostaglandina E2, que causa
inflamación, edema y dolor. Los gatos son muy
susceptibles a presentar toxicidad por este y otros
antiinflamatorios no esteroidales, debido a su limitada
capacidad de conjugación por medio de la enzima
glucoronil transferasa; manifestándose con signos
gastrointestinales como anorexia, náusea, vómito,
letargia, diarrea y melena. También se presentan signos
del sistema nervioso central como ataxia y semiología
de insuficiencia renal como poliuria y polidipsia. La
intoxicación puede tener la suficiente gravedad como
para llevar a la muerte, donde los animales afectados
desarrollan lesiones ulcerativas, hemorragias,
perforaciones, erosiones y hemorragias del tracto
gastrointestinal.
Cisplatino
(Antineoplásico)
El cisplatino es un fármaco antineoplásico que actúa
interfiriendo la función del ADN. No es específico de
ninguna fase del ciclo celular. Produce leucopenia,
neutropenia y alta predisposición a neoplasias. Es
altamente nefrotóxico, induce vómito y náusea severa.
En particular en los gatos está completamenmte
contraindicado ya que provoca disnea y muerte por
edema pulmonar, hidrotórax severo y edema del
mediatino.

Codeína
(Analgésico opioide)
Como analgésico opiode se ha recomendado para su uso
en perros; sin embargo en los felinos no está indicado
ya que puede producir efectos colaterales como
excitación y probablemente agresividad. Como otros
opioides, podría producir disforia y delirio con altas
dosis. No existen estudios que demuetren que en
particular pueda existir alguna dosis segura para los
gatos.
Coumaphos
(Ectoparasiticida organofosforado)
Es un fármaco organofosforado que actúa como
inhibidor de la colinesterasa en las sinapsis nerviosas y
en los eritrocitos. Se usa como ectoparasiticida (contra
pulgas, piojos, ácaros). La colinesterasa es la encargada
de destruir al neurotransmisor acetilcolina en la
sinapsis; su inactivación causa un incremento de la
acetilcolina en los receptores y por lo tanto, un exceso
de manifestaciones colinérgicas, tanto nicotínicas como
muscarínicas, centrales y periféricas (síndrome
colinérgico o parasimpaticomimético). Los gatos son
más sensibles a sus efectos y tras su ingestión o
absorción dérmica puede ocasionar signos en pocos
minutos, que pueden incluir: salivación, lagrimeo,
sudoración, miosis, náusea, vómito, diarrea, tenesmo,
broncoconstricción, brocoespasmos, tos, bradipnea,
disnea, bradicardia, hipotensión, inquietud, ataxia,
rigidez muscular, espasmos musculares generalizados,
parálisis, letargia, coma y muerte. Como antídoto se usa
a la atropina (véase: atropina)
D
Dapsona
(Antibiótico conta Mycobacterium)
Es un antibiótico del grupo de las sulfonas, con efecto
bacteriostático. Aunque puede ser recomendado en
gatos para algunas micobacteriosis, en general se
considera un fármaco en extremo peligroso en esta
especie debido al altísimo riesgo de producir anemia
hemolítica, neurotoxicidad importante y alto riesgo de
hepatotoxicidad; también puede inducir efectos
gastrointestinales y erupciones cutáneas. Es
inmunosupresor ya que disminuye la síntesis de enzimas
lisosomales, la quimiotaxis para neutrófilos y la
producción de anticuerpos.

Diclorvós
(Organofosforado)
Es un organofosforado antiparasitario usado en algunas
especies contra ectoparásitos, pero en los gatos resulta
extremadamente tóxico como todos los
organofosforados. Actúan inhibiendo a la
acetilcolinesterasa, causando acumulación excesiva de
acetilcolina y produciendo signos que caracterizan a la
denominada “crisis colinérgica”, siendo éstos
nicotínicos, muscarínicos o mixtos. Los signos clínicos
se presentan como resultado de la sobreestimulación
colinérgica del sistema nervioso central y músculo
esquelético. Los gatos afectados han presentado,
convulsiones, miosis, anormalidades conductuales y
ventroflexión cervical, que pueden observarse dentro de
los primeros minutos u horas después de la exposición.
Los signos nicotínicos incluyen ataxia, debilidad,
tremores y fasciculaciones musculares. Puede verse
incrementada la secreción bronquial al mismo tiempo
que se presente edema pulmonar y bradicardia. La
insuficiencia respiratoria se considera la principal
causa de muerte.
E
Estradiol
(Estrógeno)
Los estrógenos como el estradiol incrementan las
secreciones vaginales, la proliferación endometrial y el
tono uterino. En el sistema esquelético aumentan los
depósitos de calcio y aceleran el cierre epifisiario.
Aunque el ciprionato de estradiol sigue siendo descrito
en los libros de medicina felina para la inducción del
aborto en gatos hasta 5 días después de la cruza, su uso
prácticamente está descontinuado y contraindicado
debido a sus potenciales efectos tóxicos sobre la
médula ósea (generando discrasias sanguíneas). Al
inicio produce leucocitosis y trombocitosis, pero
gradualmente induce el desarrollo de leucopenias y
trombocitopenias. La toxicidad crónica a los estrógenos
se caracteriza por anemia, trombocitopenia y
neutropenia. Esta toxicidad puede ser irreversible (no
en todos los casos) y progresar a anemia aplástica.
También existe la posibilidad de inducir piometra e
hiperplasia endometrial quística y el desarrollo de
tumores mamarios.
Estreptomicina
(Antibiótico)
Es un antibiótico aminoglucósido, bactericida de
espectro reducido. Inhibe la síntesis proteica bacteriana
a nivel de la subunidad 30 S de los ribosomas. No es un
fármaco que deba usarse en los gatos por sus efectos
nefrotóxicos y ototóxicos. Es un aminoglucósido que no
se encuentra en la lista de fármacos utilizables en los
gatos.
F
Fenilbutazona
(Antiinflamatorio no esteroidal)
Es un antiinflamatorio no esteroidal derivado de las
pirazolonas, con propiedades analgésicas y
antipiréticas, el cual actúa reduciendo la síntesis de
prostaglandinas mediante la inhibición de la
ciclooxigenasa. Uno de los efectos colaterales más
importantes del fármaco es la reducción del flujo
sanguíneo renal y del rango de filtración glomerular;
también ocasiona disminución de la agregación
plaquetaria, anemia aplástica, agranulocitosis, efectos
cardiovasculares, reacciones de hipersensibilidad y
daño en la mucosa gástrica como vómito y úlceras
perforadas. Asimismo puede provocar toxicidad
hepática, neurológica y dermatológica. Los gatos son
mucho más susceptibles a todos estos efectos y por lo
tanto, es un fármaco no recomendable para esta especie.
Firocoxib
(Antiinflamatorio no esteroidal)
Es un antiinflamatorio no esteroidal que exhibe pred
acción inhibitoria sobre la ciclooxigenasa 2 (COX-2); d
estudio disponible (Goodman 2010) no afecta en forma
actividad de la ciclooxigenasa 1 (COX1), la cual p
mantenimiento fisiológico de la mucosa gastrointestina
homeostáticas y en el mantenimiento del flujo sanguíne
cual pareciera indicar que es segura para su uso en gato
en este estudio se empleó una dosis baja, 5 veces
recomendada para perros y no existen más estudios ni e
permitan asegurar su inocuidad en gatos y tampoco
establecidas para ellos, por lo que actualmente no se reco
en esta especie.
5-fluoracilo
(Antineoplásico)
Es un potente antimetabolito utilizado para algunos tipos
de cáncer, algunos de estos de la piel. Bloquea la
reacción de metilación del ácido desoxiuridílico para
convertirlo en ácido timidílico mediante la inhibición
de una enzima importante para la síntesis de timidina, la
timidilato sintetaza, por lo que al ser parte de las
moléculas del ADN, detiene su formación. Es
específico de la fase S del ciclo celular. Se ha
documentado que el 5-fluoracilo causa neurotoxicidad
severa y fatal en los gatos, razón por la cual no debe
administrarse, incluso en forma tópica, en esta especie.

Fosfato
(Enemas)
Los enemas que contienen fosfatos nunca deben ser
utilizados en los gatos para tratar la constipación,
debido a que causan hiperfosfatemia la que lleva al
rápido desarrollo de hipocalcemia, convulsiones y
muerte. Hay varias soluciones en el mercado de uso
humano que contienen fosfato monobásico de sodio que
se usan en casos de constipación en humanos o para
evacuar el intestino previo a cirugías. Se debe tener
mucha precaución para no emplearlas en gatos.

Fosfomicina trometamina
(Antibiótico)
Es un antibiótico urinario sintético, derivado del ácido
fosfónico, que inhibe en forma irreversible a la enzima
fosfoenol piruvato transferasa, la cual cataliza la
producción de ácido N acetil murámico difosfato,
necesario para la síntesis de la pared bacteriana. Se usa
en perros para controlar infecciones resistentes a
multidrogas en las vías urinarias, pero se sabe poco de
él en los gatos, especie en la que puede inducir
nefrotoxicidad. En tanto no existan estudios que
demuestren seguridad en su uso, es preferible no
utilizarlo en felinos.
G
Guaifenesina
(Expectorante)
Es un fármaco expectorante y mucolítico derivado del
propanediol. Su acción es aumentar los líquidos en las
vías respiratorias, reduciendo la adhesividad de las
secreciones, promoviendo su eliminación de la vía
respiratoria. Tiene también propiedades de relajación
muscular por lo que se ha usado en la anestesia para
procedimientos cortos. Los efectos adversos no son
graves, pudiendo ocasionar hipotensión e incremento en
la frecuencia cardiaca. Sin embargo, aunque su uso no
está contraindicado en gatos por no existir evidencias
de efectos adversos graves, pocos son los estudios que
existen en esta especie y no existen dosis establecidas
para ellos. Por esto no sería recomendable prescribirlo
en forma aislada, aunque quedaría a criterio del médico
prescribir productos comerciales donde viene
combinado con otros fármacos (ejemplo:
carboximetilcisteína o terbutalina), basándose en la
dosis establecida para estos últimos (véase: terbutalina
o carboximetilcisteína).
H
Hialurónico ácido (ácido
hialurónico)
(Condroprotector)
El ácido hialurónico, constituyente del líquido sinovial,
tiene la función de lubricar y proteger a las
articulaciones. Existe una presentación inyectable
(Legend Bayer) que se utiliza en equinos y canidos para
tratar la osteoartritis o enfermedad articular
degenerativa, ya que evita la degradación de la
integridad articular; tiene además un poderoso efecto
antiinflamatorio al estabilizar las membranas
linfocíticas por la inhibición de la migración de
macrófagos y de granulocitos; se aplica por vía
intraarticular, intramuscular o endovenosa. Por sus
efectos benéficos podría ser tentador utilizarlo en gatos,
pero no se ha estudiado en ellos y no es un producto
recomendado por el fabricante o etiquetado para ser
utilizado en esta especie.
I
Ibuprofeno
(Antiinflamatorio no esteroidal)
Es un antiinflamatorio utilizado frecuentemente como
antipirético y analgésico. Actúa al igual que otros
antiinflamatorios no esteroidales, inhibiendo el sistema
enzimático COX. Los gatos tienen el doble de
susceptibilidad a los efectos adversos de este fármaco
que los perros, debido a deficiente capacidad de
glucoronización y conjugación hepática, pudiendo
presentar vómito, diarrea, náusea, anorexia, ulceración
gástrica, dolor abdominal e insuficiencia renal. A mayor
dosis, más cantidad de signos pueden ser observados,
pudiendo llegar a presentarse incluso signos
neurológicos como ataxia, convulsiones, coma y muerte.
Por todo esto no debe ser empleado en gatos.

Indometacina
(Antiinflamatorio no esteroidal)
Es un antiinflamatorio no esteroidal relacionado con el
diclofenaco, el cual reduce la producción de
prostaglandina al inhibir a la enzima ciclooxigenasa
(COX). Tiene un efecto más intenso sobre la COX-1 que
sobre la COX-2, por lo que sus efectos adversos son
más intensos que otros antiinflamatorios no esteroidales,
que de por si deben usarse con precaución en gatos.
Esta situación hace que la indometacina sea un fármaco
no adecuado para ser utilizado en gatos.

Isoniacida
(Antibiótico)
Es un profármaco antituberculoso que necesita activarse
mediante la acción enzimática de una catalasa
bacteriana. La forma activa actúa inhibiendo la síntesis
de ácido micólico en la pared del microorganismo.
Tiene un margen de seguridad muy estrecho y ocasiona
disminución del ácido gama aminobutírico en el
cerebro, así como de piridoxina, precursor de la
coenzimapiridoxina fosfatasa, la cual es necesaria para
la actividad de la enzima ácido glutámico
descarboxilasa. La sobredosis produce signos que
comprometen la vida, como convulsiones, acidosis y
coma. Aunque algunos lo recomiendan para infecciones
resistentes a otros fármacos en dosis de 10 a 20 mg/kg
c/24 h PO, por el alto riesgo de toxicidad y poco
margen de seguridad, es mejor no utilizarlo en gatos.
M
Metformina
(Antihiperglicémico)
La metformina es un agente hipoglicemiante utilizado
para individuos con diabetes no insulino dependiente;
actúa incrementando la habilidad de la insulina para
transportarse a través de las membranas celulares en el
músculo esquelético sin inducir un aumento en la
producción del ácido láctico; también inhibe la
producción de los productos terminales de la
glucosilación, la producción hepática de glucosa y la
absorción intestinal de glucosa; sin embargo en los
gatos parece ser que no es efectiva para lograr estos
efectos, además de que ha mostrado toxicidad
importante manifestada con letargia, inapetencia, vómito
y pérdida de peso.

Mitotane (o’p’-DDD)
(Citotóxico aderenocortical)
Es un agente citolítico adrenocortical usado en forma
amplia para el tratamiento del hiperadrenocorticismo en
perros. Produce necrosis selectiva de la zona fascicular
y reticular de la corteza adrenal. Se ha usado en gatos e
incluso existen dosis establecidas para ellos, pero se ha
visto que en la mayoría de los casos el fármaco falla
para lograr suprimir la función corticoadrenal a largo
plazo, aunque puedan verse resultados positivos
limitados en el corto plazo. A pesar del tratamiento con
mitotane, los signos clínicos persisten. Además, los
efectos tóxicos son comunes en los gatos, pudiéndose
presentar anorexia, vómito y letargia, aún en los
animales en los que las concentraciones séricas de
cortisol no disminuyen. Por todo esto, el mitotane no se
considera un fármaco recomendado para los gatos.
N
Naproxeno
(Antiinflamatorio no esteroidal)
Es un fármaco antiinflamatorio que actúa inhibiendo a la
ciclooxigenasa, con lo que se impide la síntesis de
prostaglandinas. De los fármacos antiinflamatorios no
esteroidales, probablemente sea de los más tóxicos y
letales no sólo para gatos, sino también para los perros.
Causa ulceración gastrointestinal, vómito, hematemesis
e insuficiencia renal, además de alteraciones hepáticas y
hematológicas.

P
Paramomicina
(Antibiótico)
Es un antibiótico oligosacárido del grupo de los
aminoglucósidos indicado para el tratamiento de
infecciones intestinales causadas por Entamoeba y
Cryptosporidium. Actúa inhibiendo la síntesis de
proteínas en microorganismos al unirese a la subunidad
16S del ARN. En los gatos puede inducir toxicidad
renal y ótica, además de ceguera en algunos animales,
por lo que se prefiere el uso de otros antibióticos como
la azitromicina. Aunque existen dosis establecidas para
los gatos, muchos clínicos recomiendan no emplearlo.

Paregórico elixir (Tintura de opio)


(Antidiarreico opiáceo)
El elixir paregórico es una mezcla de opio y alcohol
utilizado como modificador de la motilidad intestinal e
inhibidor de la propulsión excesiva gastrointestinal,
para el tratamiento de la diarrea. El opiáceo contenido
en 4 ml del elixir paregónico es equivalente a 1.6 mg de
morfina, el cual es absorbido en el tracto digestivo y
metabolizado en el hígado. Actualmente se considera
como un fármaco no recomendado para su uso en gatos
ya puede ocasionar efectos adversos importantes, en
forma principal ellos puede manifestar conducta
excitatoria, además de los efectos vistos en otras
especies como constipación, sedación, ileo paralítico,
megacolon tóxico y pancreatitis.
Pentazocina
(Analgésico opioide sintético)
Es un agonista opiode parcial, hipnoanalgésico del
grupo de las benzazocinas. Tiene acciones agonistas-
antagonistas, produce analgesia visceral y antagoniza
los efectos analgésicos de la morfina y la meperidina.
Comparado con la naloxona, tiene un efecto antagonista
débil en los receptores mu. En gatos sólo provee
analgesia visceral cuando es administrada a dosis de 3
mg/kg por vía IV, pero no proporciona efectos somáticos
antinoceptivos en esta dosis y en cambio si causa
efectos indeseables como ataxia, aprehensión y
reacciones disfóricas, por lo que su uso en gatos se
considera poco benéfico y no recomendado en esta
especie, a pesar de que algunos autores lo consideren
seguro.

Permetrina
(Insecticida)
Las permetrinas derivan de la combinación de seis
ésteres insecticidas (piretrinas, cinerinas y jasmolinas).
La permetrinas son piretroides sintéticos, análogos a las
piretrinas (de estructura muy parecida a las piretrinas),
pero más tóxicos para los insectos y también para los
mamíferos; actúan como insecticidas y son utilizadas
para el control de pulgas en los perros, con un
mecanismo de acción similar al DDT y los
organoclorados, produciendo interferencia en los
canales de sodio en los axones, prolongando la
conducción de sodio y suprimiendo la de potasio, con lo
que se inhibe la despolarización y la conducción de
impulsos nerviosos, lo que provoca parálisis en los
insectos. Las permetrinas son de baja toxicidad en la
mayoría de los mamíferos, debido a que son
metabolizadas con rapidez mediante hidrólisis de las
uniones ésteres en el tracto digestivo, pero en los gatos
es neurotóxico, debido a su deficiente capacidad de
glucoronidación por falta de la enzima glucoronil
transferasa. Esta falta de metabolismo adecuado
conduce a la intoxicación y presentación de los signos
asociados como son hiperestesia, temblores
generalizados, fasciculaciones musculares, hipertermia,
ptialismo, convulsiones, ataxia, midriasis y/o ceguera
temporal. Los signos pueden aparecer dentro de las
primeras horas o demorarse hasta 72 horas. La muerte
ocurre en aproximadamente el 10 % de los casos. Por
esto, los productos marcados como: “para uso
exclusivo en perros”, nunca debes ser utilizados en
gatos.
Para el control de las convulsiones se utiliza ya sea
propofol, barbitúricos, diazepam o anestésicos
inhalados. Para el control de las fasciculaciones puede
usarse metocarbamol. Además requiere hospitalización
y un manejo médico integral.
Piretrinas
(Insecticida)
Son una mezcla de compuestos orgánicos que son
extraídos de las flores de crisantemo desecadas y tienen
actividad insecticida al interferir sobre la bomba de
sodio de las neuronas. Mediante un proceso
fisicoquímico estas sustacias bloquean el cierre del
canal de sodio de la membrana celular, de manera que
ocasionan una transmisión continua del impulso
nervioso, lo que lleva a parálisis y muerte del insecto.
Se usa para tratar infestaciones por pulgas en los perros,
mediante los dispositivos spot-on. En los gatos es
neurotóxico, debido a su deficiente capacidad de
glucoronidación por falta de la enzima glucoronil
transferasa. Esta falta de metabolismo adecuado
conduce a la intoxicación y presentación de los signos
asociados como son hiperestesia, temblores
generalizados, fasciculaciones musculares, hipertermia,
convulsiones, ataxia, midriasis y/o ceguera temporal.
Aunque en general estas sustancias son tóxicas para los
gatos, si un producto contiene piretrinas y está indicado
para su uso en esta especie, es debido a que contiene
muy bajas concentraciones del fármaco y usado en
forma apropiada es relativamente seguro.
Potasio Bromuro (Bromuro de
potasio)
(Anticonvulsivo)
Es una sal que se disocia en potasio y bromuro cuando
el agua entra en contacto con ella. Una vez disociado, el
bromuro convierte en iones de carga negativa, los
cuales se concentran más en el fluido cerebroespinal
que en la sangre, impidiendo que las células del cerebro
alcancen un umbral convulsivo, al disminuir su
excitabilidad. Sin embargo su uso está contraindicado
en los gatos debido a que causa en ellos neumonitis
eosinofílica irreversible y fibrosis pulmonar.

Primidona
(Antoconvulsivo)
La primidona es un anticonvulsivo que se transforma a
nivel hepático en dos metabolitos, el fenobarbital y la
feniletilmalonamida; ambos metabolitos tienen actividad
anticonvulsiva, aunque el 85 % de esta actividad
proviene del fenobarbital (véase fenobarbital). Sus
efectos anticonvulsivos se deben a la alteración de los
flujos iónicos sobre la membrana neuronal. Sin
embargo, los gatos presentan una capacidad muy
limitada para realizar la transformación hepática, con lo
que se incrementa el riesgo de efectos neurotóxicos y
hepatotóxicos. Puede causar o agravar signos de
hipovolemia, anemia o enfermedades cardiacas o
respiratorias. Aunque su uso no está completamente
contraindicado en gatos (si lo está por algunos autores),
no es un fármaco recomendado en esta especie, dado
que de ser necesario se prefiere el uso del fenobarbital,
fármaco que no requiere ninguna biotransformación para
ser activo.
T
Tiopronina (mercaptopropionol-
glicina)
(Quelante antiurolítico)
La tiopronina es un agente antiurolítico que previene la
formación de cálculos de cistina y facilita su disolución;
éste hace de la cistina un compuesto más soluble en la
orina, lo que ayuda a la disolución del cálculo con un
porcentaje de éxito del 60 % en los perros;
desafortunadamente tiene efectos secundarios como
conducta agresiva, miopatías, proteinuria, olor sulfúrico
en la orina, anemia, trombocitopenia y problemas
dermatológicos. La falta de metabolismo de muchos
fármacos en los gatos puede hacer pensar que dichos
efectos son más severos en ellos y no hay estudios que
indiquen que su utilización en esa especie sea segura y/o
efectiva en la prevención o tratamiento de la urolitiasis
por cistina.
Triclorfón
(Ectoparasiticida organofosforado)
Es un fármaco organofosforado que se usa como
ectoparasiticida (contra pulgas, piojos, ácaros). Actúa
como inhibidor de la colinesterasa en las sinapsis
nerviosas y en los eritrocitos. La colinesterasa es la
encargada de destruir al neurotransmisor acetilcolina en
la sinapsis; su inactivación causa un incremento de la
acetilcolina en los receptores y por lo tanto, un exceso
de manifestaciones colinérgicas, tanto nicotínicas como
muscarínicas, centrales y periféricas (síndrome
colinérgico o parasimpaticomimético). Los gatos son
más sensibles a sus efectos y tras su ingestión o
absorción dérmica puede ocasionar signos en pocos
minutos, que pueden incluir signos muscarínicos:
salivación, lagrimeo, sudoración, micción, defecación,
náusea, vómito y diarrea; o signos nicotínicos: ataxia,
debilidad, tremores y fasciculaciones musculares. Los
inhibidores de la colinesterasa también pueden
provocar convulsiones, incremento en las secreciones
bronquiales, edema pulmonar y bradicardia, miosis,
coma y muerte.
W
Warfarina
(Anticoagulante)
La warfarina no es en realidad un anticoagulante, actúa
como tal en forma indirecta al interferir con la acción de
la vitamina K1 en la síntesis de los factores II, VII, IX y
X.
Se ha sugerido utilizarla para prevenir enfermedades
tromboembólicas y aunque existen dosis para gatos con
este propósito, es mejor no emplearla ya que no se ha
probado ningún beneficio, no ha habido datos que
demuestren reducción de la mortalidad con su uso,
requeriría de un monitoreo estrecho y costoso que la
harían poco práctica y puede generar serios efectos
adversos como anemia, trombocitopenia, debilidad y
hemorragias: hematomas, equimosis, epistasis,
hematemesis, melena, hematoquesia, hematuria,
hemoartrosis, hemotórax, hemorragias intracraneanas,
pericárdicas y muerte. Por todo esto es mayor el riesgo
que el beneficio no probado, por lo que definitivamente
no debe recomendarse para su uso en gatos.
LITERATURA CITADA Y
COMPLEMENTARIA

Abkowitz JL, Linenberger ML, Persik M, Newton MA,


Guttorp P. Behavior of feline hematopoietic stem cells
years after busulfan exposure. Blood. 1993 Oct
1;82(7):2096-103.
Acemannan immnunostimulant. [1 pantalla]Disponible en:
URL: http://www.drugs.com/vet/acemannan-
immunostimulant.html
Aguiar J, Chebroux A, Martinez-Taboada F, Leece EA.
Analgesic effects of maxillary and inferior alveolar nerve
blocks in cats undergoing dental extractions. J Feline Med
Surg. 2015 Feb;17(2):110-6
Ahn AJ, Oh DS, Ahn KS, Shin SS. First feline case of
otodectosis in the Republic of Korea and successful
treatment with imidacloprid/moxidectin topical solution.
Korean J Parasitol. 2013 Feb;51(1):125-8
Albarellos GA, Ambros LA, Landoni MF.
Pharmacokinetics of levofloxacin after single intravenous
and repeat oral administration to cats. J Vet Pharmacol
Ther. 2005 Aug;28(4):363-9.
Albarellos GA, Denamiel GA, Montoya L, Quaine PC,
Lupi MP, Landoni MF. Pharmacokinetics of imipenem
after intravenous, intramuscular and subcutaneous
administration to cats. J Feline Med Surg. 2013
Jun;15(6):483-7
Altreuther G, Buch J, Charles SD, Davis WL, Krieger KJ,
Radeloff I. Field evaluation of the efficacy and safety of
emodepside/praziquantel spot-on solution against
naturally acquired nematode and cestode infections in
domestic cats. Parasitol Res. 2005 Oct;97 Suppl 1:58-64.
Andrada J, Livingston P, Lee BJ, Antognini J. Propofol
and etomidate depress cortical, thalamic, and reticular
formation neurons during anesthetic-induced
unconsciousness. Anesth Analg 2012 Mar;114(3):661-9
Andrés AIC. Hipertiroidismo y quilotorax en un gato:
Revisión de un caso clínico. Tesina de licenciatura.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM
2005.
August JR, editor. Consultations in feline internal
medicine. St. Louis: Elsevier Saunders, KL. Benazepril. A
review of its pharmacodynamic and pharmacokinetic
properties, and therapeutic efficacy in hypertension and
congestive heart failure. Drugs 1991 Sep 42:3 511-39
Ballin AC, Schulz B, Helps C, Sauter-Louis C, Mueller
RS, Hartmann K. Limited efficacy of topical recombinant
feline interferon-omega for treatment of cats with acute
upper respiratory viral disease. Vet J. 2014
Dec;202(3):466-70
Baral RM. Diseases of the intestines. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 466-96
Baral RM. Lower respiratory tract diseases. In: The Cat.
Clinical Medicine and Management. Edited by: Little, SE.
Elseiver Saunders. 2012, 861-92
Baral RM. Peterson ME. Thyroid gland disorders. In: The
Cat. Clinical Medicine and Management. Edited by: Little,
SE. Elseiver Saunders. 2012, 571-92
Baral RM. The thoracic cavity. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 892-913
Barrs VR, Martin P, Nicoll RG, Beatty JA, Malik R.
Pulmonary cryptococcosis and Capillaria aerophila
infection in an FIV-positive cat. Aust Vet J. 2000
Mar;78(3):154-8.
Bell ET, Mansfield CS, James FE. Immune-mediated
myasthenia gravis in a methimazole-treated cat. J Small
Anim Pract. 2012 Nov;53(11):661-3
Bennett AB, Martin PA, Gottlieb SA, Govendir M. In vitro
susceptibilities of feline and canine Escherichia coli and
Pseudomonas spp. isolates to ticarcillin and ticarcillin-
clavulanic acid. Aust Vet J. 2013 May;91(5):171-8.
Bizikova P. Localized demodicosis due to Demodex cati
on the muzzle of two cats treated with inhalant
glucocorticoids. Vet Dermatol. 2014 Jun;25(3):222-5
Blondeau JM, Borsos S, Blondeau LD, Blondeau BJ. In
vitro killing of Escherichia coli, Staphylococcus
pseudintermedius and Pseudomonas aeruginosa by
enrofloxacin in combination with its active metabolite
ciprofloxacin using clinically relevant drug concentrations
in the dog and cat. Vet Microbiol. 2012 Mar 23;155(2-
4):284-90
Bloom CA, Rand J. Feline diabetes mellitus: clinical use
of long-acting glargine and detemir. J Feline Med Surg.
2014 Mar;16(3):205-15
Boesch A, Cattori V, Riond B, Willi B, Meli ML, Rentsch
KM, Hosie MJ, Hofmann-Lehmann R, Lutz H. Evaluation
of the effect of short-term treatment with the integrase
inhibitor raltegravir (Isentress) on the course of
progressive feline leukemia virus infection. Vet
Microbiol. 2015 Feb 25;175(2-4):167-78
Bojanic K, Acke E, Jones BR. Congenital hypothyroidism
of dogs and cats: a review. N Z Vet J. 2011
May;59(3):115-22
Boland LA, Angles JM. Feline permethrin toxicity:
retrospective study of 42 cases. J Feline Med Surg. 2010
Feb;12(2):61-71
Borku K, Guzel M, Karakurum MC, Ural K, Aktas S.
Nimesulide-induced acute biliary tract injury and renal
failure in a kitten: a case report. Vet Med, 53, 2008
(3):169-72
Burton, JH. Chemo. Chemotherapy for the feline cáncer
patient.In: the Cat. Clinical Medicine and Management.
Edited by: Little, SE. Elseiver Saunders. 2012, 770-82
Campbell FE, Bredhauer B. Trauma-induced central
diabetes insipidus in a cat. Aust Vet J. 2008
Mar;86(3):102-5.1751-0813.2007
Cardoso PH, Baroni Fde A, Silva EG, Nascimento DC,
Martins Mdos A, Szezs W, Paula CR. Feline nasal
granuloma due to Cryptoccocus gattii type VGII.
Mycopathologia. 2013 Oct;176(3-4):303-7.
Carnes MB, Axlund TW, Boothe DM. Pharmacokinetics of
levetiracetam after oral and intravenous administration of
a single dose to clinically normal cats. Am J Vet Res.
2011 Sep;72(9):1247-52.
Carli E, Trotta M, Bianchi E, Furlanello T, Caldin M,
Pietrobelli M, Solano-Gallego L. Cytauxzoon sp. infection
in two free ranging young cats: clinicopathological
findings, therapy and follow up. Turkiye Parazitol Derg.
2014;38(3):185-9
Carlotti DN, Guinot P, Meissonnier E, Germain PA.
Eradication of feline dermatophytosis in a shelter: a field
study. Vet Dermatol. 2010 Jun;21(3):259-66
Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables
para farmacias y público en general. 3 de agosto de 2007.
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/B
%20de %20sodio %20al %207.htm
Cave NJ, Dennis K, Gopakumar G, Dunowska M. Effects
of physiologic concentrations of l-lysine on in vitro
replication of feline herpesvirus 1. Am J Vet Res. 2014
Jun;75(6):572-80
Chambers H, Hadley K. Antibióticos Beta Lactámicos y
otros Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular. En:
Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed.
México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998, 844-9.
Choy K. Bryan JN. Lymphoma. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 782-86
Chung TH, Ryu MH, Kim DY, Yoon HY, Hwang CY.
Topical tacrolimus (FK506) for the treatment of feline
idiopathic facial dermatitis. Aust Vet J. 2009
Oct;87(10):417-20
Choy K. Mamary tumors. In: The Cat. Clinical Medicine
and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver Saunders.
2012, 791-94
Clements DN, Hogan AM, Cave TA. Treatment of a well
differentiated pulmonary adenocarcinoma in a cat by
pneumonectomy and adjuvant mitoxantrone chemotherapy.
J Feline Med Surg. 2004 Jun;6(3):199-205.
Cohn LA, Birkenheuer AJ, Brunker JD, Ratcliff ER, Craig
AW. Efficacy of atovaquone and azithromycin or
imidocarb dipropionate in cats with acute cytauxzoonosis.
J Vet Intern Med. 2011 Jan-Feb;25(1):55-60
Conforti VA, Bateman HL, Schook MW, Newsom J, Lyons
LA, Grahn RA, Deddens JA, Swanson WF. Laparoscopic
oviductal artificial insemination improves pregnancy
success in exogenous gonadotropin-treated domestic cats
as a model for endangered felids. Biol Reprod. 2013 Jul
5;89(1):4.
Connally HE, Thrall MA, Hamar DW. Safety and efficacy
of high-dose fomepizole compared with ethanol as therapy
for ethylene glycol intoxication in cats. J Vet Emerg Crit
Care (San Antonio). 2010 Apr 1;20(2):191-206
Crystal MA. Schmidt BR. Chemotherapy for Lymphoma.
In: The Feline Patient. Edited by: Norsworthy GD. 4th
Ed. 2011 Blackwell Publishing Ltd. 76-79
Cunha SC, Corgozinho KB, Souza HJ, Silva KV, Ferreira
AM. Adjuvant chemotherapy with mitoxantrone for cats
with mammary carcinomas treated with radical
mastectomy. J Feline Med Surg. 2015 Feb 11
Czopowicz M, Szalus-Jordanow O, Frymus T. Zolpidem
poisoning in a cat. Aust Vet J. 2010 Aug;88(8):326-7
De Brito Galvao JF, Trepanier LA. Risk of hemolytic
anemia with intravenous administration of famotidine to
hospitalized cats. J Vet Intern Med. 2008 Mar-
Apr;22(2):325-9
Dees DD, Fritz KJ, Maclaren NE, Esson DW, Sheehan
Gaerig AM, Atkins RM, Knollinger AM. Efficacy of
prophylactic antiglaucoma and anti-inflammatory
medications in canine primary angle-closure glaucoma: a
multicenter retrospective study (2004-2012). Vet
Ophthalmol. 2014 May;17(3):195-200.
DeGroot WD. Intravenous lipid emulsion for treating
permethrin toxicosis in a cat. Can Vet J. 2014
Jan;55(1):1253-4
Djajadiningrat-Laanen SC, Galac, Boevé MH, Boroffka
SA, Naan EC, IJzer J, Kooistra HS. Evaluation of the oral
fludrocortisone suppression test for diagnosing primary
hyperaldosteronism in cats. J Vet Intern Med. 2013 Nov-
Dec;27(6):1493-9.
Desmoulins PO, Burgaud S, Horspool LJ.
Pharmacokinetics and pharmacodynamics of ramipril and
ramiprilat in healthy cats. J Vet Pharmacol Ther. 2008
Aug;31(4):349-58
Dorsch R, von Vopelius-Feldt C, Wolf G, Straubinger RK,
Hartmann K. Feline urinary tract pathogens: prevalence of
bacterial species and antimicrobial resistance over a 10-
year period. Vet Rec. 2014 Oct 28.
Dutelle AL, Bulman-Fleming JC, Lewis CA, Rosenberg
MP. Evaluation of lomustine as a rescue agent for cats
with resistant lymphoma. J Feline Med Surg. 2012
Oct;14(10):694-700
Eckert J, Thompson RC, Bucklar H, Bilger B, Deplazes P.
Efficacy evaluation of epsiprantel (Cestex) against
Echinococcus mutilocularis in dogs and cats. Berl Munch
Tierarztl Wochenschr. 2001 Mar-Apr;114(3-4):121-6
Egger C, McCrackin MA, Hofmeister E, Touzot-Jourde G,
Rohrbach B. Efficacy of preanesthetic intramuscular
administration of ephedrine for prevention of anesthesia-
induced hypotension in cats and dogs. Can Vet J. 2009
Feb;50(2):179-84.
Ettinger SJ, Feldman EC. Textbook of Veterinary Internal
Medicine, 6th ed., St. Louis: Elsevier Saunders, 2005.
Evangelista MC, Silva RA, Cardozo LB, Kahvegian MA,
Rossetto TC, Matera JM, Fantoni DT. Comparison of
preoperative tramadol and pethidine on postoperative pain
in cats undergoing ovariohysterectomy. BMC Vet Res.
2014 Oct 15;10:252.
Finnerty KE, Barnes Heller HL, Mercier MN, Giovanella
CJ, Lau VW, Rylander H. Evaluation of therapeutic
phenobarbital concentrations and application of a
classification system for seizures in cats: 30 cases (2004-
2013). J Am Vet Med Assoc. 2014 Jan 15;244(2):195-9.
Fooshee GS. Cryptococcosis. In: The Feline Patient.
Edited by: Norsworthy GD. 4th Ed. 2011 Blackwell
Publishing Ltd. 97-9
Fooshee GS. Leprosy syndromes. In: The Feline Patient.
Edited by: Norsworthy GD. 4th Ed. 2011 Blackwell
Publishing Ltd. 302-3
Fooshee GS. Renal failure, acute. In: The Feline Patient.
Edited by: Norsworthy GD. 4th Ed. 2011 Blackwell
Publishing Ltd. 452-54
Fontanelle JP. Powell CC. Veir JK. Radecki SV. Lappin
MR. Effect of topical ophthalmic application of cidofovir
on experimentally induced primary ocular feline
herpesvirus-1 infection in cats. Am J Vet Res. 2008
Feb;69(2):289-93.
Foster SF, Martin P, Allan GS et al: Lower respiratory
tract infections in cats: 21 cases (1995-2000). J Feline
Med Surg 6:167. 2004
Funaba M, Yamate T, Narukawa Y, Gotoh K, Iriki T,
Hatano Y, Abe M. Effect of supplementation of dry cat
food with D,L-methionine and ammonium chloride on
struvite activity product and sediment in urine. J Vet Med
Sci. 2001 Mar;63(3):337-9.
Frymus T, Gruffydd-Jones T, Pennisi MG, Addie D, Belák
S, Boucraut-Baralon C, Egberink H, Hartmann K, Hosie
MJ, Lloret A, Lutz H, Marsilio F, Möstl K, Radford AD,
Thiry E, Truyen U, Horzinek MC. Dermatophytosis in
cats: ABCD guidelines on prevention and management. J
Feline Med Surg. 2013 Jul;15(7):598-604
Galgano M, Spalla I, Callegari C, Patruno M, Auriemma
E, Zanna G, Ferro S, Zini E. Primary hypothyroidism and
thyroid goiter in an adult cat. J Vet Intern Med. 2014 Mar-
Apr;28(2):682-6
Ganz EC, Griffin CE, Keys DA, Flatgard TA. Evaluation
of methylprednisolone and triamcinolone for the induction
and maintenance treatment of pruritus in allergic cats: a
double-blinded, randomized, prospective study. Vet
Dermatol. 2012 Oct;23(5):387
Gill VL, Bergman PJ, Baer KE, Craft D, Leung C. Use of
imiquimod 5 % cream (Aldara) in cats with multicentric
squamous cell carcinoma in situ: 12 cases (2002-2005).
Vet Comp Oncol. 2008 Mar;6(1):55-64
Gilor C, Ridge TK, Attermeier KJ, Graves TK.
Pharmacodynamics of insulin detemir and insulin glargine
assessed by an isoglycemic clamp method in healthy cats.
J Vet Intern Med. 2010 Jul-Aug;24(4):870-4.
Gil S, Leal RO, McGahie D, Sepúlveda N, Duarte A, Niza
MM, Tavares L. Oral Recombinant Feline Interferon-
Omega as an alternative immune modulation therapy in
FIV positive cats: clinical and laboratory evaluation. Res
Vet Sci. 2014 Feb;96(1):79-85
Gil S, Leal RO, Duarte A, McGahie D, Sepúlveda N,
Siborro I, Cravo J, Cartaxeiro C, Tavares LM. Relevance
of feline interferon omega for clinical improvement and
reduction of concurrent viral excretion in retrovirus
infected cats from a rescue shelter. Res Vet Sci. 2013
Jun;94(3):753-63
Glover PA, Rudloff E, Kirby R. Hydroxyethyl starch: a
review of pharmacokinetics, pharmacodynamics, current
products, and potential clinical risks, benefits, and use. J
Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2014 Nov-
Dec;24(6):642-61
Goiz MG. Efectos adversos de fármacos en gatos (felis
catus). Estudio retrospectivo 1970-2001. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, UNAM 2002
Gomes FE, Bentley E, Lin TL, McLellan GJ. Effects of
unilateral topical administration of 0.5 % tropicamide on
anterior segment morphology and intraocular pressure in
normal cats and cats with primary congenital glaucoma.
Vet Ophthalmol. 2011 Sep;14 Suppl 1:75-83
Goodman LA, Torres BT, Reynolds LR, Budsberg SC.
Effects of firocoxib, meloxicam, and tepoxalin
administration on eicosanoid production in target tissues
of healthy cats. Am J Vet Res. 2010 Sep;71(9):1067-73
Gruen ME, Griffith E, Thomson A, Simpson W, Lascelles
BD. Detection of clinically relevant pain relief in cats
with degenerative joint disease associated pain. J Vet
Intern Med. 2014 Mar-Apr;28(2):346-50
Gruffydd-Jones T, Addie D, Belák S, Boucraut-Baralon C,
Egberink H, Frymus T, Hartmann K, Hosie MJ, Lloret A,
Lutz H, Marsilio F, Möstl K, Pennisi MG, Radford AD,
Thiry E, Truyen U, Horzinek MC. Giardiasis in cats:
ABCD guidelines on prevention and management. J Feline
Med Surg. 2013 Jul;15(7):650-2
Guillot M, Moreau M, Heit M, Martel-Pelletier J,
Pelletier JP, Troncy E. Characterization of osteoarthritis in
cats and meloxicam efficacy using objective chronic pain
evaluation tools. Vet J. 2013 Jun;196(3):360-7
Hambrook LE, Bennett PF. Effect of pimobendan on the
clinical outcome and survival of cats with non-taurine
responsive dilated cardiomyopathy. J Feline Med Surg.
2012 Apr;14(4):233-9
Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P
editors. Nutrición clínica en Pequeños Animales (Small
Animal Clinical Nutrition). Intermédica, Buenos Aires,
Argentina. 2000
Harkin KR, Cowan LA, Andrews GA, Basaraba RJ,
Fischer JR, DeBowes LJ, Roush JK, Guglielmino ML,
Kirk CA. Hepatotoxicity of stanozolol in cats. J Am Vet
Med Assoc. 2000 Sep 1;217(5):681-4.
Harley R. Gruffydd-Jones TJ, Day MJ. Salivary and serum
immunoglobulin levels in cats with chronic
gingivostomatitis. Vet Rec. 2003 Feb 1;152(5):125-9
Harris C, Pierce K, King G, Yates KM, Hall J, Tizard I.
Efficacy of acemannan in treatment of canine and feline
spontaneous neoplasms. Mol Biother. 1991 Dec;3(4):207-
13.
Hasegawa D, Kobayashi M. Kuwabara T et al.
Pharmacokinetics and toxicity of zonisamide in cats. J
Feline Med Surg 10:418, 2008
Hellmann K, Petry G, Capari B, Cvejic D, Krämer F.
Treatment of naturally Notoedres cati-infested cats with a
combination of imidacloprid 10 %/moxidectin 1 % Spot-
on (Advocate/Advantage Multi, Bayer). Parasitol Res.
2013 Aug;112 Suppl 1:57-66
Hezel A, Bartges JW, Kirk CA, Cox S, Geyer N, Moyers
T, Hayes J. Influence of hydrochlorothiazide on urinary
calcium oxalate relative supersaturation in healthy young
adult female domestic shorthaired cats. Vet Ther. 2007
Winter;8(4):247-54.
Hetrick PF, Davidow EB. Initial treatment factors
associated with feline urethral obstruction recurrence rate:
192 cases (2004-2010). J Am Vet Med Assoc. 2013 Aug
15;243(4):512-9
Hickman MA, Cox SR, Mahabir S, Miskell C, Lin J,
Bunger A, McCall RB. Safety, pharmacokinetics and use
of the novel NK-1 receptor antagonist maropitant
(Cerenia) for the prevention of emesis and motion
sickness in cats. J Vet Pharmacol Ther. 2008
Jun;31(3):220-9
Hill KE, Chambers JP, Jones BR, Bolwell CF, Aberdein
D, Mills PC. Regional variations in percutaneous
absorption of methimazole: an in vitro study on cat skin. J
Vet Pharmacol Ther. 2015 Feb 26
Hill KE, Mills PC, Jones BR, Bolwell CF, Aberdein D,
Chambers JP. Percutaneous absorption of methimazole: an
in vitro study of the absorption pharmacokinetics for two
different vehicles. J Vet Pharmacol Ther. 2015 Feb 16
Hofmeister EH, Brainard BM, Egger CM, Kang S.
Prognostic indicators for dogs and cats with
cardiopulmonary arrest treated by cardiopulmonary
cerebral resuscitation at a university teaching hospital. J
Am Vet Med Assoc. 2009 Jul 1;235(1):50-7
Horwitz DF. Behavioral Pharmaceuticals. In: The Feline
Patient. Edited by: Norsworthy GD. 4th Ed. Blackwell
Publishing Ltd. 2011, 591-92
Huang HP, Lien YH. Feline sarcoptic mange in Taiwan: a
case series of five cats. Vet Dermatol. 2013
Aug;24(4):457-9
Hunt JR, Grint NJ, Taylor PM, Murrell JC. Sedative and
analgesic effects of buprenorphine, combined with either
acepromazine or dexmedetomidine, for premedication
prior to elective surgery in cats and dogs. Vet Anaesth
Analg. 2013 May;40(3):297-307
Jacobs TM, Hoppe BR, Poehlmann CE, Ferracone JD,
Sorenmo KU. Mammary adenocarcinomas in three male
cats exposed to medroxyprogesterone acetate (1990-
2006). J Feline Med Surg. 2010 Feb;12(2):169-74
Jasani S, Boag AK, Smith KC. Systemic vasculitis with
severe cutaneous manifestation as a suspected
idiosyncratic hypersensitivity reaction to fenbendazole in
a cat. J Vet Intern Med. 2008 May-Jun;22(3):666-70
Javinsky, E. Gastrointestinal parasites. In: The Cat.
Clinical Medicine and Management. Edited by: Little, SE.
Elseiver Saunders. 2012, 496-512
Javinsky E. Hematology and Inmune_Related Disorders.
In: The Cat. Clinical Medicine and Management. Edited
by: Little, SE. Elseiver Saunders. 2012, 643-703
Jessen LR, Sørensen TM, Bjornvad CR, Nielsen SS,
Guardabassi L. Effect of antibiotic treatment in canine and
feline urinary tract infections: A systematic review. Vet J.
2014 Dec 19.
Junker A, Als-Nielsen B, Gluud L. Agentes
dopaminérgicos para la encefalopatía hepática. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.:
CD003047.DOI: 10.1002/14651858.CD003047
Kacířová I, Grundmann M. Therapeutic monitoring of
amikacin and gentamicin in routine clinical practice. Vnitr
Lek. 2015 Jan;61(1):33-41Katzung, Bertram G. Basic and
Clinical Pharmacology, 9th ed. (2004).
Kalchofner Guerrero KS, Reichler IM, Schwarz A, Jud
RS, Hässig M, Bettschart-Wolfensberger R. Alfaxalone or
ketamine-medetomidine in cats undergoing
ovariohysterectomy: a comparison of intra-operative
parameters and post-operative pain. Vet Anaesth Analg.
2014 Nov;41(6):644-53
Kataoka Y, Umino Y, Ochi H, Harada K, Sawada T.
Antimicrobial susceptibility of enterococcal species
isolated from antibiotic-treated dogs and cats. J Vet Med
Sci. 2014 Oct;76(10):1399-402
Kawanabe T, Tanaka R, Sakaguchi Y, Akiyama O, Shimura
H, Yasumoto Y, Ito M, Hattori N, Tanaka S. Posterior
reversible encephalopathy syndrome complicating
intracranial hemorrhage after phenylpropanolamine
exposure. Neurol Med Chir (Tokyo). 2011;51(8):582-5
Kennedy M, Little S. Viral diseases. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 1029-70
Khwanjai V, Chuthatep S, Durongphongtorn S, Yibchok-
Anun S. Evaluating the effects of 14-day oral vedaprofen
and tolfenamic acid treatment on renal function,
hematological and biochemical profiles in healthy cats. J
Vet Pharmacol Ther. 2012 Feb;35(1):13-8
Kolahian S, Jarolmasjed S. Effects of metoclopramide on
emesis in cats sedated with xylazine hydrochloride. J
Feline Med Surg. 2010 Dec;12(12):899-903
Krick EL, Cohen RB, Gregor TP, Salah PC, Sorenmo KU.
Prospective clinical trial to compare vincristine and
vinblastine in a COP-based protocol for lymphoma in
cats. J Vet Intern Med. 2013 Jan-Feb;27(1):134-40
KuKanich B. Outpatient oral analgesics in dogs and cats
beyond nonsteroidal antiinflammatory drugs: an evidence-
based approach. Vet Clin North Am Small Anim Pract.
2013 Sep;43(5):1109-25
Kuo K, Odunayo A. Adjunctive therapy with intravenous
lipid emulsion and methocarbamol for permethrin toxicity
in 2 cats. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2013 Jul-
Aug;23(4):436-41
Lappin MR, Davis WL, Hawley JR, Brewer M, Morris A,
Stanneck D. A flea and tick collar containing 10 %
imidacloprid and 4.5 % flumethrin prevents flea
transmission of Bartonella henselae in cats. Parasit
Vectors. 2013 Jan 25;6:26
Leal RO, Gil S, Brito MT, McGahie D, Niza MM, Tavares
L. The use of oral recombinant feline interferon omega in
two cats with type II diabetes mellitus and concurrent
feline chronic gingivostomatitis syndrome. Ir Vet J. 2013
Oct 23;66(1):19.
Lee JY, Rozanski E, Anastasio M, Parker VJ, deLaforcade
A, Anastasio J. Iatrogenic water intoxication in two cats. J
Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2013 Jan-
Feb;23(1):53-7.
Leemans J, Kirschvink N, Clercx C, Snaps F, Gustin P.
Effect of short-term oral and inhaled corticosteroids on
airway inflammation and responsiveness in a feline acute
asthma model. Vet J. 2012 Apr;192(1):41-8
Legendre AM, Bartges JE. Effect of polyprenyl
immunostimulant on the survival times of three cats with
the dry form of feline infectious peritonitis. J feline Med
Surg. 2009 Aug;11(8):624-6
Lewis KM, Cohn LA, Birkenheuer AJ, Papich MG.
Pharmacokinetics of diminazene diaceturate in healthy
cats. J Vet Pharmacol Ther. 2012 Dec;35(6):608-10
Lewis KM, Cohn LA. Inmunosuppresive drug therapy. In:
The Cat. Clinical Medicine and Management. Edited by:
Little, SE. Elseiver Saunders. 2012, 1134-38
Lewis KM, Cohn LA, Marr HS, Birkenheuer AJ. Failure
of efficacy and adverse events associated with dose-
intense diminazene diaceturate treatment of chronic
Cytauxzoon felis infection in five cats. J Feline Med Surg.
2014 Feb;16(2):157-63
Lim CC, Maggs DJ. Ophthalmology. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 807-45
Lim S, Park SI, Ahn KS, Oh DS, Shin SS. Efficacy of
ronidazole for treatment of cats experimentally infected
with a Korean isolate of Tritrichomonas foetus. Korean J
Parasitol. 2012 Jun;50(2):161-4
Litster AL, Lohr BR, Bukowy RA, Thomasy SM, Maggs
DJ Clinical and antiviral effect of a single oral dose of
famciclovir administered to cats at intake to a shelter. Vet
J. 2014 Nov 25.1090-0233
Litster AL, Nichols J, Hall K, Camp J, Mohamed AS. Use
of ponazuril paste to treat coccidiosis in shelter-housed
cats and dogs. Vet Parasitol. 2014 May 28;202(3-4):319-
25
Little, SE. Female reproduction. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 1195-1227
Little, SE. The lower urinary tract. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 980-1013
Little, SE. Diseases of the esophagus. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 441-50
Loeffler A, Baines SJ, Toleman MS, Felmingham D,
Milsom SK, Edwards EA, Lloyd DH. In vitro activity of
fusidic acid and mupirocin against coagulase-positive
staphylococci from pets. J Antimicrob Chemother. 2008
Dec;62(6):1301-4
Lucas X. Clinical use of deslorelin (GnRH agonist) in
companion animals: a review. Reprod Domest Anim.
2014 Oct;49 Suppl 4:64-71
Lulich J, Osborne C. Prazosin in cats with urethral
obstruction. J Am Vet Med Assoc. 2013 Nov
1;243(9):1240. doi: 10.2460/javma.243.9.1240
Lund HS, Skogtun G, Sørum H, Eggertsdóttir AV.
Antimicrobial susceptibility in bacterial isolates from
Norwegian cats with lower urinary tract disease. J Feline
Med Surg. 2014 Sep 12
Lunn KF, Johnson, AS. James KM. Fluid therapy. In: The
Cat. Clinical Medicine and Management. Edited by: Little,
SE. Elseiver Saunders. 2012, 52-89
MacDonald KA, Kittleson MD, Kass PH, White SD.
Effect of spironolactone on diastolic function and left
ventricular mass in Maine Coon cats with familial
hypertrophic cardiomyopathy. J Vet Intern Med. 2008
Mar-Apr;22(2):335-41.
Maggs DJ, Clarke HE. In vitro efficacy of ganciclovir,
cidofovir, penciclovir, foscarnet, idoxuridine, and
acyclovir against feline herpesvirus type-1. Am J Vet Res.
2004 Apr;65(4):399-403
Mair A, Kloeppel H, Ticehurst K. A comparison of low
dose tiletamine-zolazepam or acepromazine combined
with methadone for pre-anaesthetic medication in cats. Vet
Anaesth Analg. 2014 Nov;41(6):630-5
Markovich JE, Freeman LM, Heinze CR. Analysis of
thiamine concentrations in commercial canned foods
formulated for cats. J Am Vet Med Assoc. 2014 Jan
15;244(2):175-9
Marín HJ. Enfermedades de los gatos y su manejo clínico.
3ª ed. México: CEAMVET, 2014.
Marjani M, Akbarinejad V, Bagheri M. Comparison of
intranasal and intramuscular ketamine-midazolam
combination in cats. Vet Anaesth Analg. 2015
Mar;42(2):178-81
Marti, AS. Reproducción y neonatología canina y felina.
Ed. Servet, 2011.
McIntyre RL, Hopper K, Epstein SE. Assessment of
cardiopulmonary resuscitation in 121 dogs and 30 cats at a
university teaching hospital (2009-2012). J Vet Emerg Crit
Care (San Antonio). 2014 Nov-Dec;24(6):693-704
Meertens NM, Bokhove CA, van den Ingh TS. Copper-
associated chronic hepatitis and cirrhosis in a European
Shorthair cat. Vet Pathol. 2005 Jan;42(1):97-100
Mellett Keith AM, Bruyette D, Stanley S. Trilostane
therapy for treatment of spontaneous hyperadrenocorticism
in cats: 15 cases (2004-2012). J Vet Intern Med. 2013
Nov-Dec;27(6):1471-7
Mensa J. Gatell JM. Azanza JR. et al Guía de terapéutica
antimicrobiana. Elsevier Doyma. 2008.
Mischke R, Schmitt J, Wolken S, Böhm C, Wolf P,
Kietzmann M. Pharmacokinetics of the low molecular
weight heparin dalteparin in cats. Vet J. 2012
Jun;192(3):299-303
Mischke R, Schönig J, Döderlein E, Wolken S, Böhm C,
Kietzmann M. Enoxaparin: pharmacokinetics and
treatment schedule for cats. Vet J. 2014 Jun;200(3):375-81
Moon SJ, Kang MH, Park HM. Clinical signs, MRI
features, and outcomes of two cats with thiamine
deficiency secondary to diet change. J Vet Sci.
2013;14(4):499-502
Moore AS, Ruslander D, Cotter SM, Rand WM,
L'Heureux DA. Efficacy of, and toxicoses associated with,
oral idarubicin administration in cats with neoplasia. J
Am Vet Med Assoc. 1995 May 15;206(10):1550-4
Morton CM, Grant D, Johnston L, Letellier IM, Narbe R.
Clinical evaluation of meloxicam versus ketoprofen in
cats suffering from painful acute locomotor disorders. J
Feline Med Surg. 2011 Apr;13(4):237-43
Moriello K, Coyner K, Trimmer A, Newbury S, Kunder
D. Treatment of shelter cats with oral terbinafine and
concurrent lime sulphur rinses. Vet Dermatol. 2013
Dec;24(6):618-20
Moriello K. Feline Skin diseases. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 371-419
Mueller RS. Treatment protocols for demodicosis: an
evidence-based review. Vet Dermatol. 2004
Apr;15(2):75-89
Musser ML, Quinn HT, Chretin JD. Low apparent risk of
CCNU (lomustine)-associated clinical hepatotoxicity in
cats. J Feline Med Surg. 2012 Dec;14(12):871-5
Nélida Gómez et al. Tratamiento de las retrovirosis en
felinos. Infovet . Facultad de Ciencias veterinarias.
Universidad de Buenos Aires Julio 2007Año XII - Nº 96
Newbury S, Moriello K, Coyner K, Trimmer A, Kunder
D. Management of endemic Microsporum canis
dermatophytosis in an open admission shelter: a field
study. J Feline Med Surg. 2014 Jul 29
Norsworthy GD. Organophophate and carbamate
toxicosis. In: The Feline Patient. Edited by: Norsworthy
GD. 4th Ed. Blackwell Publishing Ltd. 2011, 364-65
Norsworthy GD. Schmeltzer L, Fooshee GS, Crystal MA.
Drug formulary. In: The Feline Patient. Edited by:
Norsworthy GD. 4th Ed. Blackwell Publishing Ltd. 2011,
999-1033
Novotny R, Cizek P, Vitasek R, Bartoskova A, Prinosilova
P, Janosovska M. Reversible suppression of sexual
activity in tomcats with deslorelin implant.
Theriogenology. 2012 Sep 1;78(4):848-57
Paepe D, Lefebvre HP, Concordet D, van Hoek I,
Croubels S, Daminet S. Simplified methods for estimating
glomerular filtration rate in cats and for detection of cats
with low or borderline glomerular filtration rate. J Feline
Med Surg. 2014 Dec 17
Palmero CML. Tos en Gatos. [1 pantalla], Disponible en:
http://www.vet-
uy.com/articulos/artic_fel/050/0007/fel0007.htm
Park EH, White GA, Tieber LM. Mechanisms of injury
and emergency care of acute spinal cord injury in dogs and
cats. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2012
Apr;22(2):160-78
Park FM. Successful treatment of hepatic failure
secondary to diazepam administration in a cat. J Feline
Med Surg. 2012 Feb;14(2):158-60
Parkinson S, Tolbert K, Messenger K, Odunayo A, Brand
M, Davidson G, Peters E, Reed A, Papich MG. Evaluation
of the Effect of Orally Administered Acid Suppressants
On Intragastric pH in Cats. J Vet Intern Med. 2015
Jan;29(1):104-12
Peterson ME. Pituitary disorders. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 611-625
Pelligand L. Anesthesia: sedacion and general. In: The
Feline Patient. Edited by: Norsworthy GD. 4th Ed.
Blackwell Publishing Ltd. 2011, 620-25.
Pennisi MG, Hartmann K, Lloret A, Ferrer L, Addie D,
Belák S, Boucraut-Baralon C, Egberink H, Frymus T,
Gruffydd-Jones T, Hosie MJ, Lutz H, Marsilio F, Möstl K,
Radford AD, Thiry E, Truyen U, Horzinek MC.
Cryptococcosis in cats: ABCD guidelines on prevention
and management. J Feline Med Surg. 2013 Jul;15(7):611-
8.
Perry TT, Corren J, Philip G, Kim EH, Conover-Walker
MK, Malice MP, Massaad R, Dass SB, Reiss TF, Wood
RA. Protective effect of montelukast on lower and upper
respiratory tract responses to short-term cat allergen
exposure. Ann Allergy Asthma Immunol. 2004
Nov;93(5):431-8.
Peterson ME. Black widow spider envenomation. Clin
Tech Small Anim Pract. 2006 Nov;21(4):187-90
Peterson, ME, Baral RM. Adrenal gland disorders. In:
The Cat. Clinical Medicine and Management. Edited by:
Little, SE. Elseiver Saunders. 2012, 592-610
Peterson ME, McNalley J. Spider envenomation: black
widow. In. Small Animall Toxicology. 3rd. Ed Edited by:
Peterson ME, Talcott PA. 2013. Elseiver 1063-71
PLM México. Diccionario de Especialidades
Farmacéuticas. Facultad de Medicina UNAM. México DF.
Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/dirijo.php?bib_vv=6
PLM Prontuario de Especialidades Veterinarias,
Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. 34 ed. Edamsa
Impresiones, S.A. 2014
PLM Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. 60
ed. Impreso por: Litografía Magno Graf. 2014
Plumb DC. Veterinary Drugs Handbook. 7th ed.
Stockholm, Wisconsin.Pharma Vet Inc. 2011
Pugh CM, Sweeney JT, Bloch CP, Lee JA, Johnson JA,
Hovda LR. Selective serotonin reuptake inhibitor (SSRI)
toxicosis in cats: 33 cases (2004-2010). J Vet Emerg Crit
Care (San Antonio). 2013 Sep-Oct;23(5):565-70
Pulido GE.: Base de datos de farmacología clínica para
perros y gatos: Estudio recapitulativo. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, UNAM 1995
Py. Pendop BH, Ilkiw JE. Anesthesia and perioperative
care. In: The Cat. Clinical Medicine and Management.
Edited by: Little, SE. Elseiver Saunders. 2012, p 112-50
Quimby JM, Gustafson DL, Samber BJ, Lunn KF. Studies
on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of
mirtazapine in healthy young cats. J Vet Pharmacol Ther.
2011 Aug;34(4):388-96
Quimby JM, Hoffman SB, Duke J, Lappin MR. Adverse
neurologic events associated with voriconazole use in 3
cats. J Vet Intern Med. 2010 May-Jun;24(3):647-9
Quimby JM, Lake RC, Hansen RJ, Lunghofer PJ,
Gustafson DL. Oral, subcutaneous, and intravenous
pharmacokinetics of ondansetron in healthy cats. J Vet
Pharmacol Ther. 2014 Aug;37(4):348-53
Quimby JM, Lunn KF. Mirtazapine as an appetite stimulant
and anti-emetic in cats with chronic kidney disease: a
masked placebo-controlled crossover clinical trial. Vet J.
2013 Sep;197(3):651-5
Rang HP. Dale MM. Ritter JM. Flower RJ. Farmacología.
Barcelona: Elsevier España. 830. 2008
Rankin AJ, Crumley WR, Allbaugh RA. Effects of ocular
administration of ophthalmic 2 % dorzolamide
hydrochloride solution on aqueous humor flow rate and
intraocular pressure in clinically normal cats. Am J Vet
Res. 2012 Jul;73(7):1074-8.
Rankin AJ, Khrone SG, Stiles J. Evaluation of four drugs
for inhibition of paracentesis-induced blood-aqueous
humor barrier breakdown in cats. Am J Vet Res. 2011
Jun;72(6):826-32
Reina-Doreste Y, Stern JA, Keene BW, Tou SP, Atkins CE,
DeFrancesco TC, Ames MK, Hodge TE, Meurs KM.
Case-control study of the effects of pimobendan on
survival time in cats with hypertrophic cardiomyopathy
and congestive heart failure. J Am Vet Med Assoc. 2014
Sep 1;245(5):534-9
Reinhart JM, KuKanich KS, Jackson T, Harkin KR. Feline
histoplasmosis: fluconazole therapy and identification of
potential sources of Histoplasma species exposure. J
Feline Med Surg. 2012 Dec;14(12):841-8
Reinstein SL. Davidson HJ. Keratitis and Conjuntivitis.
In: The Feline Patient. Edited by: Norsworthy GD. 4th
Ed. 2011. Blackwell Publishing Ltd. 294-96
Richardson, JA. Toxicology. In: The Cat. Clinical
Medicine and Management. Edited by: Little, SE. Elseiver
Saunders. 2012, 914-933
Rizzi TE, Reichard MV, Cohn LA, Birkenheuer AJ, Taylor
JD, Meinkoth JH. Prevalence of Cytauxzoon felis infection
in healthy cats from enzootic areas in Arkansas, Missouri,
and Oklahoma. Parasit Vectors. 2015 Jan 8;8(1):13.
Robinson R, Borer-Weir K. The effects of diazepam or
midazolam on the dose of propofol required to induce
anaesthesia in cats. Vet Anaesth Analg. 2015 Feb 14.
Rust MK, Vetter R, Denholm I, Blagburn B, Williamson
MS, Kopp S, Coleman G, Hostetler J, Davis W, Mencke
N, Rees R, Foit S, Tetzner K. Susceptibility of cat fleas
(Siphonaptera: Pulicidae) to fipronil and imidacloprid
using adult and larval bioassays. J Med Entomol. 2014
May;51(3):638-43
Saba CF, Vail DM, Thamm DH. Phase II clinical
evaluation of lomustine chemotherapy for feline vaccine-
associated sarcoma. Vet Comp Oncol. 2012
Dec;10(4):283-91
Sano T, King JN, Seewald W, Sakakibara N, Okumura M.
Comparison of oral robenacoxib and ketoprofen for the
treatment of acute pain and inflammation associated with
musculoskeletal disorders in cats: a randomised clinical
trial. Vet J. 2012 Aug;193(2):397-403
Satoh H, Amagase K, Ebara S, Akiba Y, Takeuchi K.
Cyclooxygenase (COX)-1 and COX-2 both play an
important role in the protection of the duodenal mucosa in
cats. J Pharmacol Exp Ther. 2013 Jan;344(1):189-95
Schenk PA , Chew DJ , Behrend EN . 2006 . Update on
Hypercalcemic Disorder . In JR August , ed.,
Consultations in Feline Internal Medicine, 5th ed. pp. 157
– 168. St Louis : Elsevier.
Schmidt BH, Dribusch U, Delport PC, Gropp JM, van der
Staay FJ. Tolerability and efficacy of the intestinal
phosphate binder Lantharenol in cats. BMC Vet Res. 2012
Feb 6;8:14.
Schnieder T, Wolken S, Mencke N. Comparative efficacy
of imidacloprid, selamectin, fipronil-(S)-methoprene, and
metaflumizone against cats experimentally infested with
Ctenocephalides felis. Vet Ther. 2008 Fall;9(3):176-83
Schmidt V, Buckley LM, McEwan NA, Rème CA, Nuttall
TJ. Efficacy of a 0.0584 % hydrocortisone aceponate
spray in presumed feline allergic dermatitis: an open label
pilot study. Vet Dermatol. 2012 Feb;23(1):11-6

Scorsa AV, Lappin MR: Gastrointestinal protozoal


infections. In: August JR editor: Consultations in feline
internal medicine, ed 6, St Louis, 2010, Saunders
Elsiever, 702

Siao KT, Pypendop BH, Ilkiw JE. Pharmacokinetics of


gabapectin in cats. AM J Vet Res 71:817.2010

Siao KT, Pypendop BH, Stanley SD, Ilkiw JE.


Pharmacokinetics of amantadine in cats. J Vet Pharmacol
Ther. 2011 Dec;34(6):599-604
Sicken J, Neiger R. Addisonian crisis and severe acidosis
in a cat: a case of feline hypoadrenocorticism. J Feline
Med Surg. 2013 Oct;15(10):941-4
Silverstein DC, Santoro Beer KA. Controversies
regarding choice of vasopressor therapy for management
of septic shock in animals. J Vet Emerg Crit Care (San
Antonio). 2015 Jan;25(1):48-54

Singer LM, Meyer W, Firacative C, Thompson GR 3rd,


Samitz E, Sykes JE. Antifungal drug susceptibility and
phylogenetic diversity among Cryptococcus isolates from
dogs and cats in North America. J Clin Microbiol. 2014
Jun;52(6):2061-70.

Singh R, Rand JS, Coradini M, Morton JM. Effect of


acarbose on postprandial blood glucose concentrations in
healthy cats fed low and high carbohydrate diets. J Feline
Med Surg. 2014 Oct 24.

Slack JM, Stiles J, Leutenegger CM, Moore GE,


Pogranichniy RM. Effects of topical ocular administration
of high doses of human recombinant interferon alpha-2b
and feline recombinant interferon omega on naturally
occurring viral keratoconjunctivitis in cats. Am J Vet Res.
2013 Feb;74(2):281-9

Stadtbäumer K, Frommlet F, Nell B. Effects of mydriatics


on intraocular pressure and pupil size in the normal feline
eye. Vet Ophthalmol. 2006 Jul-Aug;9(4):233-7.

Slingerland LI, Voorhout G, Rijnberk A, Kooistra HS.


Growth hormone excess and the effect of octreotide in cats
with diabetes mellitus. Domest Anim Endocrinol. 2008
Nov;35(4):352-61

Slingsby LS, Bortolami E, Murrell JC. Methadone in


combination with medetomidine as premedication prior to
ovariohysterectomy and castration in the cat. J Feline Med
Surg. 2014 Nov 18

Smith LN, Hoffman SB. A case series of unilateral orbital


aspergillosis in three cats and treatment with
voriconazole. Vet Ophthalmol. 2010 May;13(3):190-203

Soberano m. Mitos en Oncología felina: carcinoma de


células escamosas (CCE) y Sarcoma felino asociado a
vacunación (SAFEaVAC). Disponible en:
www.aamefe.org/mitos_oncología_felina_soberano.htm
Sparkes AH, Cannon M, Church D, Fleeman L, Harvey A,
Hoenig M, Peterson ME, Reusch CE, Taylor S, Rosenberg
D. ISFM Consensus Guidelines on the Practical
Management of Diabetes Mellitus in Cats. J Feline Med
Surg. 2015 Mar;17(3):235-50
Steiner JM. Acute pancreatitis. In: The Feline Patient.
Edited by: Norsworthy GD. 4th Ed. Blackwell Publishing
Ltd. 2011, 377-79
Stuetzer B, Brunner K, Lutz H, Hartmann K. A trial with
3'-azido-2',3'-dideoxythymidine and human interferon-alfa
in cats naturally infected with feline leukaemia virus. J
Feline Med Surg. 2013 Aug;15(8):667-71
Stursberg U, Zenker I, Hecht S, Hartmann K, Schulz BS.
Use of propentofylline in feline bronchial disease:
prospective, randomized, positive-controlled study. J Am
Anim Hosp Assoc. 2010 Sep-Oct;46(5):318-26
Šutalo S, Ruetten M, Hartnack S, Reusch CE, Kook PH.
The Effect of Orally Administered Ranitidine and Once-
Daily or Twice-Daily Orally Administered Omeprazole
on Intragastric pH in Cats. J Vet Intern Med. 2015
May;29(3):840-6
Sykes JE. Pediatric feline upper respiratory disease. Vet
Clin North Am Small Anim Pract. 2014 Mar;44(2):331-42
Tabatabai M, Kitahata LM, Collins JG. Disruption of the
rhythmic activity of the medullary inspiratory neurons and
phrenic nerve by fentanyl and reversal with nalbuphine.
Anesthesiology. 1989 Mar;70(3):489-95
Taillefer M, Di Fruscia R. Benazepril and subclinical
feline hypertrophic cardiomyopathy: a prospective,
blinded, controlled study. Can Vet J. 2006 May;47(5):437-
45
Takata K, Hikasa Y, Satoh H. Therapeutic and adverse
effects of flunixin-meglumine in adult and young cats. J Vet
Med Sci. 2011 Dec;73(12):1591-6
Takeuchi Y, Matsuura S, Fujino Y, Nakajima M, Takahashi
M, Nakashima K, Sakai Y, Uetsuka K, Ohno K, Nakayama
H, Tsujimoto H. Hypereosinophilic syndrome in two cats.
J Vet Med Sci. 2008 Oct;70(10):1085-9.
Thom N, Er E, Reinacher M. Nonuraemic nonfatal
idiopathic calciphylaxis in a kitten. Vet Dermatol. 2013
Oct;24(5):547
Thoulon F, Woehrlé F, Boisramé B. Long-term tolerance of
imidapril in the cat. J Vet Cardiol. 2003 May;5(1):29-34
Treggiari E, Ressel L, Polton GA, Benoit J, Desmas I,
Blackwood L. Clinical outcome, PDGFRbeta and KIT
expression in feline histiocytic disorders: a multicentre
study. Vet Comp Oncol. 2015 Feb 9
Tsuneoka H, Yanagihara M, Nojima J, Ichihara K.
Antimicrobial susceptibility by Etest of Bartonella
henselae isolated from cats and human in Japan. J Infect
Chemother. 2010 Dec;16(6):446-8.
Valentin SY, Cortright CC, Nelson RW, Pressler BM,
Rosenberg D, Moore GE, Scott-Moncrieff JC. Clinical
findings, diagnostic test results, and treatment outcome in
cats with spontaneous hyperadrenocorticism: 30 cases. J
Vet Intern Med. 2014 Mar-Apr;28(2):481-7
Van De Wiele CM1, Hogan DF, Green HW 3rd, Sederquist
KD. Antithrombotic effect of enoxaparin in clinically
healthy cats: a venous stasis model. J Vet Intern Med.
2010 Jan-Feb;24(1):185-91
Vilensky JA, Redman K. British anti-Lewisite
(dimercaprol): an amazing history. Ann Emerg Med. 2003
Mar;41(3):378-83
Vo DT, Hsu WH, Abu-Basha EA, Martin RJ. Insect
nicotinic acetylcholine receptor agonists as flea
adulticides in small animals. J Vet Pharmacol Ther. 2010
Aug;33(4):315-22
Wainberg S. Use of pimobendan in feline congenital heart
failure. Can Vet J. 2013 Dec;54(12):1164-6
Wallius BM, Tidholm AE. Use of pentosan polysulphate in
cats with idiopathic, non-obstructive lower urinary tract
disease: a double-blind, randomised, placebo-controlled
trial. J Feline Med Surg. 2009 Jun;11(6):409-12
Warne LN, Beths T, Holm M, Bauquier SH. Comparison
of perioperative analgesic efficacy between methadone
and butorphanol in cats. J Am Vet Med Assoc. 2013 Sep
15;243(6):844-50
Wehausen CE, Kirby R, Rudloff E. Evaluation of the
effects of bovine hemoglobin glutamer-200 on systolic
arterial blood pressure in hypotensive cats: 44 cases
(1997-2008). J Am Vet Med Assoc. 2011 Apr
1;238(7):909-14
Wiese AJ, Barter LS, Ilkiw JE, Kittleson MD, Pypendop
BH. Cardiovascular and respiratory effects of incremental
doses of dopamine and phenylephrine in the management
of isoflurane-induced hypotension in cats with
hypertrophic cardiomyopathy. Am J Vet Res. 2012
Jun;73(6):908-16
Wypij JM, Heller DA. Pamidronate disodium for
palliative therapy of feline bone-invasive tumors. Vet Med
Int. 2014;2014:675172

También podría gustarte