Está en la página 1de 8

Evaluación Lenguaje y comunicación

Seguimiento Unidad 1: Priorización curricular

Tercero Básico

• Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5 marcando la


alternativa correcta.

La Luna Roja

Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo
habían cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales del
mundo, habían tirado tantas basuras y suciedad en el campo, que lo
contaminaron todo, por lo que ya no quedaban ni plantas ni animales.
Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en
una cueva. Estaba muy enferma, a punto de morir, así que con mucho cuidado
la recogió con su tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla.
Buscó y buscó por todo el planeta, pero estaba tan contaminado que no podría
sobrevivir en ningún lugar. Entonces miró al cielo y vio la Luna, y pensó que
aquel sería un buen lugar para cuidar la planta.

Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y
huyó con la planta hasta la Luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los
cuidados del niño, que la visitaba todos los días. La cuidó tanto y tan bien, que
poco después germinaron más flores; estas dieron lugar a otras, y en poco
tiempo la luna entera estaba cubierta de flores.

Por eso, de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante
algunos minutos la Luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no
cuidamos la Tierra, llegará un día en que solo haya flores en la Luna.
www.cuentosparadormir.com

1. ¿Qué fue lo que encontró el niño en la cueva?

A. Una flor amarilla.


B. Basura.
C. Una Flor roja.
D. Una gema.
2. De acuerdo con lo leído, ¿por qué el niño se fue a la luna con la flor?

A. Porque no tenía familia la flor.


B. Para que la flor se salvara y pudiera crecer.
C. Porque quería conocer la luna.
D. Para que la flor tiñera la luna de rojo.

3. ¿Qué consecuencia tiene que la flor esté en la luna?

A. La luna a veces se ve roja por todas las flores que han crecido en ella.
B. Que la flor se hace grande como la luna.
C. Que la luna sea un gran espejo.
D. Que sea la luna más brillante todas las noches.

4. ¿Qué otro título le pondrías al texto?

A. La nueva luna.
B. Un Planeta contaminado.
C. Una Flor roja en la Luna.
D. Vamos a la Luna.

5. ¿Qué frase describe mejor al planeta del cuento?

A. Un planeta pequeño y gris.


B. Un gran planeta gris.
C. Un planeta muy lindo y alegre.
D. Un planeta con dos lunas.
• Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10 marcando la
alternativa correcta.

Palabras
Cecilia de Roggero

Hay palabras redondas


como mundo,
como rueda,
como sol.

Hay palabras que acompañan,


como luz,
como perro,
como sombra.

Hay palabras difíciles,


como lo siento,
como perdón.

Hay palabras duras,


como piedra,
como ¡ándate!

Pero también hay palabras que ríen,


como sandía,
como agua,
como circo.

Hay palabras y palabras,


las que duelen,
las misteriosas.

Las que alegran,


las que dicen,
y las que callan.

6. ¿Qué tipo de texto fue el que leíste ?

A. Un cuento.
B. Una noticia.
C. Un poema.
D. Una fábula.
7. Según el texto, ¿Cómo son las palabras redondas?

A. Como locas.
B. Como rocas.
C. Como sandias.
D. Como ruedas.

8. Según el texto, ¿Cuál es una palabra “difícil”?

A. Sandía.
B. Ándate.
C. Perdón.
D. Sombra.

9. Según el texto, ¿con qué se comparan las palabras que ríen?

A. Con una sandía.


B. Con una rueda.
C. Con el Sol.
D. Con el mundo.

10. Según el texto, hay palabras duras como

A. Como sandía.
B. Como piedra.
C. Como Sol.
D. Como circo.
• Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 15 marcando la
alternativa correcta.

Los Juegos Olímpicos


Cada cuatro años se reúnen los principales deportistas de todas las naciones
para competir en los Juegos Olímpicos. La historia de los Juegos Olímpicos es
muy antigua. Los griegos fueron los primeros que los practicaron.
Cuando se acercaba la fecha de la competencia, varios atletas encendían
antorchas en el sagrado fuego de la ciudad de Olimpia. Luego recorrían las
principales ciudades de Grecia, para avisar el comienzo de los juegos. Todos
los habitantes atendían el mensaje y aunque estuvieran en guerra dejaban las
armas, hacían la paz y corrían a competir en los juegos.
Los deportes que practicaban eran las carreras, los saltos, la lucha, el
lanzamiento de la jabalina y otros muchos. A los que ganaban les ponían una
corona de laurel y se convertían en hombres famosos para toda Grecia.
Actualmente, también se celebran los Juegos Olímpicos. Los triunfadores
reciben un premio. El mejor recibe una medalla de oro, el segundo una de plata
y el tercero una de bronce.
Eyzaguirre, Bárbara y Fontaine, Loreto (2008) Las escuelas que tenemos. Santiago de Chile:
Centro de estudios públicos.

11. ¿De qué trata el texto?

A. Las Olimpiadas y sus competidores.


B. Los tipos de juegos en las Olimpiadas.
C. Donde se celebran las olimpidas.
D. La historia de los Juegos Olímpicos.

12. Según el texto, ¿Cada cuánto tiempo se realizan los Juegos


Olímpicos?

A. Todos los años.


B. Después de una guerra.
C. Cada cuatro años.
D. Ya no se realizan en la actualidad.

13. ¿Qué otro nombre le colocarías a este texto?

A. Breve historia de los Juegos Olímpicos.


B. Olimpia la ciudad de los Juegos Olímpicos.
C. Conozcamos las olimpiadas.
D. ¿Qué se juega en los Juegos Olímpicos?.
14. Actualmente, ¿Qué reciben de premio los triunfadores?
A. Aplausos.
B. Dinero.
C. Medallas.
D. No hay premio.

15. Actualmente, ¿Cuántos tipos medallas existen?


A. 3.
B. 2.
C. No hay medallas, hay coronas de laurel.
D. 1.

• Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 20 marcando la


alternativa correcta.

La importancia de reciclar

¿Te has dado cuenta de que en los bosques pocas veces se ven restos
podridos de árboles o de animales? Es que en la naturaleza no existe la basura
como tal, ya que ella es una excelente recicladora, no desperdicia nada.

Con la basura que producimos los seres humanos, las cosas no son tan fáciles.
Si dejaras en la naturaleza una bolsa de plástico, una botella de vidrio o una
lata de aluminio, permanecerán así durante siglos. Esto se debe a que el
plástico, el cristal y el metal no son biodegradables. Esto significa que no se
descomponen en muchísimos años.

Por eso es importante no tirar a la basura los restos de plástico, metal o vidrio.
Existen lugares especiales donde reciben este tipo de basura y la distribuyen a
empresas que la reciclan. Debemos preocuparnos hoy de reciclar nuestros
desechos no biodegradables. De otra manera, podría llegar un día en que
nuestro planeta se convierta en un inmenso basurero.

Curiosidades del mundo, Tomo II. Fundación Astoreca, 2009


16. ¿Cuál es el tema del texto leído?

A. La basura.
B. Reciclaje.
C. Los bosques.
D. La naturaleza.

17. De acuerdo a lo leído, ¿qué es biodegradable?

A. Un tipo de basura.
B. Un tipo de verdura.
C. Un material que se descompone así mismo.
D. Un producto que se encuentra en la naturaleza.

18. ¿Qué elementos NO son biodegradables según el texto?

A. Plástico, cristal y metal.


B. Los animales.
C. Árboles podridos.
D. Frutas y verduras.

19. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Convencer sobre la importancia de reciclar.


B. Narrar una historia sobre el reciclaje.
C. Informar sobre los elementos biodegradables.
D. Expresar sentimientos sobre la basura que generamos.
20. Considerando la lectura que realizaste del reciclaje y lo que
comprendiste, ¿crees que reciclar es importante? Entrega dos razones
para justificar tu opinión. Comienza tu texto con mayúscula y no olvides
utilizar punto seguido y punto final, así como conectores para unir las
oraciones de tu texto.

SÍ NO

También podría gustarte