Está en la página 1de 17

LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PRUEBA TIPO SIMCE 3 PRIMERO MEDIO FORMA B

NOMBRE……………………………………………………………..Curso…………..

Lee atentamente, utiliza una técnica de comprensión lectora, final mente marca la alternativa
correcta. Lápiz pasta, sin corrector, sin borrones
NUESTRA MENTE
Sentada en el living. Veo televisión. Una película me hace llorar. Pero eso no me interesa. Me fijo en
la película y veo algo sorprendente. Sólo estoy llorando porque los demás lo hacen. Sólo miro TV
para no ir a acostarme. En medio de mi pensamiento la tele me habla. Me dice que cuando la
observamos ella trata de expresarnos imaginación para un pozo dentro de nosotros que se ha
secado. Me doy cuenta de que no tengo imaginación, porque sólo veo hormigas comiendo
serpientes con alas que vuelan en un cielo morado con alergia al aire cotidiano y normal.
Muriel Serón Premio Talento Infantil, Santiago en 100palabras 2012
1. ¿Qué tipo de narrador predomina en este relato?
A) Observador
B) Omnisciente
C) Protagonista
D) Testigo

2. ¿Qué tipo de mundo está representado en este relato?


A) Onírico
B) Maravilloso
C) Realista
D) Cotidiano

3. ¿Qué visión de mundo se infiere de lo expresado por la narradora?


A) La televisión nos enriquece la imaginación.
B) La televisión no ayuda a enriquecer la imaginación.
C) La televisión nos entrega un mundo maravilloso.
D) La televisión a veces nos muestra cosas que nos hacen llorar.

4. ¿Cuál es el conflicto interior de la narradora?


A) No le gusta acostarse sin antes ver televisión.
B) No le gustan las imágenes que ve en la televisión.
C) Se da cuenta del sin sentido de estar viendo televisión.
D) Se da cuenta de que la televisión le está hablando.

5. ¿A qué se refiere la narradora con la expresión “un pozo dentro de nosotros que se ha
secado”?
A) Se refiere a nuestro corazón.
B) Se refiere a nuestros sueños.
C) Se refiere a nuestras ideas.
D) Se refiere a nuestra mente.

6. ¿De qué tipo de sociedad da cuenta este relato?


A) De una sociedad ilustrada por la televisión.
B) De una sociedad acostumbrada a ver televisión.
C) De una sociedad con mucha imaginación.
D) De una sociedad sensible gracias a la televisión.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

EL TIEMPO
El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía
la tierra.
Los días partieron del Oriente y se echaron a caminar.
El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia.
Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra y de la muchedumbre de cosas que
existen en ellos.
Por voluntad del cuarto día , la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.
El quinto día decidió que todos trabajaran.
Del sexto salió la primera luz.
En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra.
El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.
El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes
tienen veneno en el alma.
Dentro del Sol, el undécimo modeló la piedra y el árbol.
Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló el viento y lo llamó espíritu porque no había muerte
dentro de él.
El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.
Así se recuerda en Yucatán.
Eduardo Galeano.
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas.

7. ¿Cuál es el tema principal que se aborda en este relato?


A) La creación del mundo según el pueblo maya.
B) La creación del cielo y la tierra según los mayas.
C) El origen del pueblo maya según el autor uruguayo.
D) La creación del mundo según un escritor argentino.

8. Según el texto, los mundos inferiores, ¿a quiénes eran destinados?


A) A los que poseían alma.
B) A los seres envenenados.
C) A los seres muy malignos.
D) A los seres muy inferiores.

9. Según el texto, ¿qué visión de mundo tenían los mayas?


A) Creían en que Dios creó todas las cosas del mundo.
B) Creían que los días tenían voluntad propia para crear.
C) Creían en los dioses que caminaban desde el oriente.
D) Creían que el sol era el creador de todas las cosas.

10. ¿Qué tipo de mundo está representado?


A) Un mundo mítico
B) Un mundo cotidiano.
C) Un mundo onírico.

Lee atentamente y responde las siguientes preguntas.


ALLÁ LEJOS
Un niño de las llanuras vive fascinado por la línea de montañas que se recorta a lo lejos en el
horizonte .
Todos los días, al amanecer, sale de su casa y se queda contemplando las montañas sin poder
pensar en otra cosa. Azuladas, suaves, iguales, se le aparecen como lugar paradisíaco.
Un día se siente tentado y decide alcanzarlas, llegar a donde se encuentran. El viaje dura mucho, las
montañas cada vez están más cerca y, a pesar del cansancio, sigue su camino.
Con su cuerpo agotado, llega a la cima más alta y descubre, decepcionado, que las montañas no
son azules, y decide seguir su camino… y antes de poder darse cuenta, es un anciano de larga
barba cana.
Un día decide detenerse, se vuelve y contempla el camino que durante toda su vida ha estado
recorriendo … una lágrima cae por su ajado rostro, detrás de él, perdido en los confines del espacio,
descubre un paisaje azul, suave y maravilloso, con el que lleva soñando toda su larga vida…
Cuento Popular chino, del libro “La huella del Dragón”
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

11. Según el texto, ¿qué palabra reemplaza mejor a "fascinado"?


A) Encantado
B) Complicado
C) Satisfecho
D) Intrigado

12. ¿Cuál es el tema central en este relato?


A) Un niño siempre quiere alcanzar las montañas.
B) La vejez es una condición de todo ser humano.
C) La partida de un niño de su casa siempre es triste.
D) El viaje es considerado una búsqueda en la vida.

13. ¿Qué título representa al personaje de principio a fin?


A) Un niño poco fascinado.
B) Un hombre decepcionado.
C) Un anciano muy triste.
D) Un buscador incansable.

14. ¿Cuál es el desenlace de este relato?


A) El anciano logra llegar a la cima de la montaña más alta que hay.
B) El anciano decide detenerse, se vuelve y contempla el camino.
C) El anciano descubre que todo lo que buscaba estaba su hogar.
D) El anciano derrama unas lágrimas que caen por su ajado rostro.

15. ¿Cómo se siente sicológicamente el personaje al llegar a la cima más alta?


A) Fascinado
B) Decepcionado
C) Muy cansado
D) Entristecido

Lea el texto y responda


LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

16. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?


A) Aprendiendo manualidades.
B) El ingenioso porta-retrato.
C) Cómo hacer un álbum de fotos.
D) Retocando fotografías.

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es de utilidad para la elaboración o reconocimiento del
porta-retrato?
A)"Lo ingenioso de este porta-retratos es que llevará un imán."
B)"Corta el cartón según las medidas de tu foto".
C)"Se sientan muy orgullosos de su creación".
D)"Pega el forro del porta-retrato y luego pega la tapa trasera".

18. Lee atentamente el siguiente fragmento:


"La tela tendrá algunos centímetros de holgura para así poder pegarlo tapando todo el
cartón"
¿Qué palabra puede reemplazar "holgura"?
A) Variación.
B) Alteración.
C) Desigualdad.
D) Amplitud.

19. Lee atentamente el siguiente fragmento:

"Lo ingenioso de este porta-retratos es que llevará un imán."


Si queremos mantener el sentido de la oración, ¿por qué palabra NO podría reemplazarse
"ingenioso"?
A) Genial.
B) Gracioso.
C) Extraño.
D) Novedoso
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PRUEBA TIPO SIMCE 3 PRIMERO MEDIO FORMA A

NOMBRE……………………………………………………………..Curso…………..

Corretaje de propiedades
¡¡¡SE ARRIENDA GRAN DEPARTAMENTOCENTRAL!!!
Por Año Nuevo y por días
 Espectacular gran Departamento Ubicado a tan sólo 1 Cuadra de la Plaza de Viña del
Mar y a pasos de la Playa
 1°Piso , 3 Dormitorios.2Baños,Loggia,Comedor de Diario , Living Comedor, Terraza,
Protecciones, Estacionamiento.
 Capacidad de hasta 7-8 personas, ideal para familias grandes.
 Valor Año Nuevo (Vi-Sa-Do) $3000.000- Valor Diario $50.000

Contacto con Francisca Díaz (032)3201858-(09) 85657960


Gatzbinden gmail.com

Observa el afiche y responde las preguntas

1. ¿Dónde está ubicado el departamento?


A) A una cuadra de la avenida central.
B) Justo en la plaza de Viña del Mar.
C) A orillas de la playa Acapulco.
D) A una cuadra de la plaza de Viña del Mar.

2. Según el texto, se puede afirmar del emisor que:


A) Es una corredora de propiedades.
B) Son los dueños del departamento.
C) Son los habitantes de Viña del Mar.
D) Son los arrendatarios del departamento.

3. ¿Cuál es el receptor ideal de este afiche?


A) Parejas de recién casados.
B) Estudiantes universitarios.
C) Familias numerosas.
D) Jóvenes y niños.

4. ¿Cuál de estas informaciones es la menos importante en el afiche?


A) "Se arrienda gran departamento central".
B) "Corretaje de propiedades".
C) "Contacto: Francisca Diaz (032) 3201858".
D) "Capacidad de hasta 7-8 personas".
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

5. ¿Por qué el valor de arriendo del departamento se duplica en año nuevo?


A) Porque en año nuevo el departamento se encuentra en mejor estado.
B) Porque es el término del año en Viña del Mar.
C) Por la alta demanda de arriendos que hay en ese período.
D) Por la baja presencia de turistas en la zona en esa fecha.

Lee atentamente y responde las siguientes preguntas.


El Caleuche
Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los
canales del sur.
Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. En sus
navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en medio de una densa neblina, que
él mismo produce. Jamás navega en días despejados.
Si casualmente una persona, que no sea brujo(a) se acerca, el Caleuche se transforma en un simple
madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se
convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en
lobos marinos o aves acuáticas.
Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la
espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos. Todos son idiotas y desmemoriados, para asegurar el
secreto de lo que ocurre a bordo.
Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran,
volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, por arte de brujería.
El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar que los tripulantes no
se den cuenta. Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a
visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar con ellos
con la sola condición de no divulgar lo que se ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del
Caleuche lo matarían en la primera ocasión en que volvieran a encontrarse con él. Todos los que
mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer navegación
submarina y aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los náufragos y
guardarlos en su seno, que les sirve de mansiónetern a.
Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los
barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, proceden al trabajo.
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas.
6. ¿Cuál de estos acontecimientos del texto pertenece al mundo de la fantasía?
A) Es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé.
B) Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o aves acuáticas.
C) Cuando el Caleuche repara su casco escoge los barrancos.
D) En sus navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar.

7. Según el texto, ¿por qué no hay que mirar al Caleuche?


A) Porque los tripulantes castigan a los que los miran.
B) Porque se apodera de los que lo miran.
C) Porque a los que miran los lleva al fondo del mar.
D) Porque el que lo mira muere ahogado

8. Según el texto, ¿qué ocurre cuando una persona que no es brujo(a) se acerca al
Caleuche?
A) El Caleuche lo convierte en una roca u otro objeto.
B) El Caleuche se hace visible al ojo humano
C) El Caleuche se transforma en un simple madero flotante.
D) El Caleuche retrocede y se oculta inmediatamente.

9. En la expresión del texto “densa neblina”, ¿cuál de las siguientes palabras es sinónimo de la
palabra “densa”?
A) Abundante
B) Blanca
C) Clara
D) Fría
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Lea el texto y responda


1. “Una civilización más avanzada que la azteca —conocida con el nombre de maya-quiché— se
desarrolló en la península de Yucatán (México) y en una vasta región de Centroamérica (Guatemala,
Honduras, El Salvador y parte de Nicaragua). Fueron grandes matemáticos y excelentes
astrónomos. Es proverbial la exactitud del calendario maya respecto a los cálculos europeos de la
misma época. También son famosas sus pictografías sobre las cuales se sigue discutiendo su
carácter de signos parcialmente fonéticos.
2. Esta civilización —de acuerdo con estudios autorizados— nace aproximadamente en el año 328
a.C. y es abatida en el año 1525 d.C. por los españoles, quienes se encontraron con una civilización
en decadencia. Hasta ahora se ignoraron las causas de dicha decadencia. El fanatismo de los
religiosos contribuyó a la destrucción de documentos y vestigios de esta alta civilización.
3. Abundan los jeroglíficos y se cree que tales jeroglíficos ayudaban a preservar la tradición cultural
maya. Los sacerdotes se valían de estos signos para relatar los acontecimientos del pueblo maya en
materia de historia, religión, política, ciencia y arte.
4. Tras la conquista española se transcribieron en caracteres latinos varios textos admirables. Los
más famosos son El libro de los libros de Chilam Balam (del cual existen varias versiones
náhuatl), el Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, el Título de los señores de
Totonicapán y, sobre todo, el Popol-Vuh o Libro del Consejo.
5. El texto del Popol-Vuh fue redactado durante la Conquista por un indio culto cuyo nombre se
desconoce, pero que fue —se deduce— uno de los primeros que aprendieron el alfabeto latino.
Créese que se terminó de redactar hacia 1544.
6. El manuscrito quiché fue descubierto en el siglo XVIII por el sacerdote dominico español Francisco
Ximénez y éste lo transcribió íntegro y lo tradujo al español en su Historia del origen de los indios
de esta provincia de Guatemala, publicada en Viena, en 1856. El manuscrito original se extravió y
se da por perdido.
7. Después de esta primera versión del Popol-Vuh, el padre Ximénez hizo otra menos literal y de
más agradable lectura y la incluyó en el primer tomo de su extensa Historia de la Provincia de San
Vicente de Chiapa y Guatemala que terminó de escribir hacia 1772. Ximénez también escribió el
valioso libro Tesoro de las lenguas cacchiqu el, quichéy tzutuhil, vocabulario y gramática de las
tres lenguas citadas.

8. El Popol-Vuh relata el origen del mundo y la creación del hombre, según la cosmología maya-
quiché, y las hazañas de los héroes míticos Hunahpú e Ixbalanqué. Los expertos coinciden en
otorgarle una alta jerarquía estética y afirman que ‘no hay muchas narraciones que rivalicen con
estas leyendas’.”

10. El autor plantea en el párrafos dos, que


A) en 1525 d. C. los españoles inician el proceso de colonización.
B) la decadencia del pueblo maya-quiché comienza desde el año 328 a. C.
C) gracias a los sacerdotes españoles se pudo conservar el conocimiento del pueblo maya-quiché.
D) la civilización maya-quiché fue devastada por la llegada de los españoles.

11. Se puede afirmar que el texto expresa básicamente


A) la destrucción total que realizaron los españoles en la península de Yucatán.
B) algunos aspectos de la literatura maya-quiché.
C) que el Popol-Vuh es el libro más importante de Latinoamérica.
D) la forma que tuvieron los españoles de destruir todas las culturas precolombinas.

12. El emisor menciona en el párrafo sexto al sacerdote dominico español Francisco Ximénez, con el
propósito de
A) mencionar que no todos los españoles fueros destructores de las antiguas culturas.
B) señalar que su descubrimiento tuvo una duración muy breve en el tiempo.
C) dar a conocer su capacidad de gran copista y traductor.
D) indicar que gracias a él se puede conocer hoy día el texto Popol-Vuh.

13. El texto leído se refiere fundamentalmente a la


A) destrucción que realizaron los españoles de la cultura maya-quiché.
B) conquista que realizaron los españoles en América.
C) literatura maya-quiché, especialmente el Popol-Vuh.
D) destrucción sistemática del pueblo maya-quiché.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

14. En el último párrafo el emisor menciona como síntesis


A) la forma en que el Popol-Vuh relata el origen del mundo y la creación del hombre
apoyándose en la cosmología maya-quiché.
B) que los expertos han encontrado que el Popol-Vuh es el libro más importante del mundo
precolombino.
C) la importancia que tiene el Popol-Vuh en la literatura del continente americano.
D) que el Popol-Vuh posee la más alta jerarquía estética del mundo maya-quiché.

15. La expresión “el fanatismo de los religiosos contribuyó a la destrucción de documentos y


vestigios de esta alta civilización”, mencionada en el segundo párrafo significa que
A) todos los religiosos españoles arrasaron con las culturas aborígenes.
B) si no hubiesen llegado los españoles a destruir el pueblo maya, esta civilización habría
prosperado hasta hoy.
C) no quedó ningún tipo de vestigio de las culturas precolombinas.
D) los sacerdotes católicos contribuyeron con su exacerbación a la devastación del pueblo
maya-quiché.

16. El emisor del texto menciona El libro de los libros de Chilam Balam, el Memorial de Sololá o
Anales de los Cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán, con el fin de
A) mostrarle al lector que existen muchos libros precolombinos.
B) resaltar que el pueblo maya-quiché tuvo una importante producción literaria antes de la
llegada de los españoles.
C) señalar que el Popol-Vuh es uno más de los libros que los indígenas de América habían creado.
D) proporcionar antecedentes bibliográficos importantes para la cultura europea.

17. Los tres primeros párrafos del texto tienen como finalidad .
A) llamar la atención del lector respecto de las culturas indígenas.
B) dar una muestra de las barbaridades cometidas por los españoles en América.
C) mostrar la trascendencia del pueblo maya en el mundo.
D) servir de introducción al tema central relacionado con el Popol-Vuh.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PRUEBA TIPO SIMCE 3 PRIMERO MEDIO FORMA C

NOMBRE……………………………………………………………..Curso…………..

Lee atentamente, utiliza una técnica de comprensión lectora, final mente marca la alternativa
correcta. Lápiz pasta, sin corrector, sin borrones

Lee atentamente y responde.

Un animal irritable
La expresión: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada
de un lugar o reunión. Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se
caracteriza por la furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los
perros cuando quieren cazarlo.

El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo
distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el
cuello. La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido
similar al del chingue o zorrillo.

El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en
Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat
comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas
semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua.

Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un
animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En
la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al
apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el
padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final.

Los quiques son grandes cazadores y de una extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a
ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a culebras.

En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de un feroz persecución por parte de los
campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique
se defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente
termina por ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días.

Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad, no
se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a controlar
las plagas de ratones.
(Responda las preguntas 1 a la 6)

1. En el tercer párrafo del texto podemos saber del quique:


a) Sus principales costumbres.
b) Las características físicas.
c) Sus principales enemigos.
d) Los lugares donde habita.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas sería el titular más adecuado?


a) Un animal sorprendente, con carácter y fiereza.
b) Un animal extremadamente manso y astuto.
c) Un animal doméstico: rápido, sagaz y astuto.
d) Un animal que mantiene el equilibrio del ecosistema.

3. ¿Cuál es el principal beneficio que aporta el quique al ecosistema?


a) Su especial olor.
b) Su nutritiva piel.
c) el control de plagas.
d) Su exquisita carne.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

4. Lee atentamente el siguiente fragmento: "Cuando se ve atacado produce un líquido fétido


similar al del chingue o zorrillo". ¿Por qué palabra podemos reemplazar "fétido"?
a) Agradable.
b) Viscoso.
c) Aromatizado.
d) Pestilente.

5. De acuerdo al texto, ¿qué tipo de animal es el quique?


a) Carnívoro.
b) Vegetariano.
c) Omnívoro.
d) Hervíboro.

6. ¿Cuál característica del quique da origen al título del texto?


a) Produce un líquido para defenderse de sus enemigos.
b) Tiene su piel de color amarillo y gris.
c) Irrita a los que baña con su líquido.
d) Demuestra su furia cuando se defiende.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas


EL TREN
Por Santiago Dabove
El tren era el de todos los días a la tardecita, pero venía moroso, como sensible al paisaje.
Yo iba a comprar algo por encargo de mi madre.
Era suave el momento, como si el rodar fuera cariño en los lúbricos rieles. Subí, y me puse a atrapar
el recuerdo más antiguo, el primero de mi vida. El tren se retardaba tanto que encontré en mi
memoria un olor maternal: leche calentada, alcohol encendido. Esto hasta la primera parada: Haedo.
Después recordé mis juegos pueriles y ya iba hacia la adolescencia, cuando Ramos mejía me ofreció
un acalle sombrosa y romántica, con su niña dispuesta al noviazgo. Allí mismo me casé, después de
conocer y visitar a sus padres y al patio de su casa, casi andaluz. Ya salíamos de la iglesia del
pueblo, cuando oí tocar la campana; el tren proseguía el viaje. Me despedí y, como soy muy ágil, lo
alcancé. Fui a dar a Ciudadela, donde mis esfuerzos querían horadar un pasado quizá imposible de
resucitar en el recuerdo.
El jefe de estación, que era amigo, acudió para decirme que aguardara buenas nuevas, pues mi
esposa me enviaba un telegrama anunciándolas. Yo pugnaba por encontrar un terror infantil (pues
los tuve), que fuera anterior al recuerdo de la leche calentada y del alcohol. En eso llegamos a
Liniers. Allí, en esa parada tan abundante en tiempo presente, que ofrece el ferrocarril Oeste, pude
ser alcanzado por mi esposa que traía los mellizos vestidos con ropas caseras. Bajamos y, en

una de las resplandecientes tiendas que tiene Liniers, los proveímos de ropas standard pero
elegantes, y también de buenas carteras de escolares y libros. En seguida alcanzamos el mismo tren
en que íbamos y que se había demorado mucho, porque antes había otro tren descargando leche.
Mi mujer se quedó en Liniers, pero, ya en el tren, gustaba de ver a mis hijos tan floridos y robustos
hablando de foot-ball y haciendo los chistes que la juventud cree inaugurar.
Pero en Flores me aguardaba lo inconcebible; una demora por un choque con vagones y un
accidente en un paso a nivel. El jefe de la estación de Liniers, que me conocía, se puso en
comunicación telegráfica con el de Flores. Me anunciaban malas noticias. Mi mujer había muerto, y
el cortejo fúnebre trataría de alcanzar el tren que estaba detenido en esta última estación. Me bajé
atribulado, sin poder enterar de nada a mis hijos, a quienes había mandado adelante para que
bajaran en Caballito, donde estaba la escuela.
En compañía de unos parientes y allegados, enterramos a mi mujer en el cementerio de Flores, y
una sencilla cruz de hierro nombra e indica el lugar de su detención invisible. Cuando volvimos a
Flores, todavía encontramos el tren que nos acompañara en tan felices y aciagas andanzas. Me
despedí en el Once de mis parientes políticos y, pensando en mis pobres chicos huérfanos y en mi
esposa difunta, fui como un sonámbulo a la "Compañía de Seguros", donde trabajaba. No encontré
el lugar.
Preguntando a los más ancianos de las inmediaciones, me enteré que habían demolido hacía tiempo
la casa de la "Compañía de Seguros". En su lugar se erigía un edificio de veinticinco pisos. Me
dijeron que era un ministerio donde todo era inseguridad, desde los empleos hasta los decretos. Me
metí en un ascensor y, ya en el piso veinticinco, busqué furioso una ventana y me arrojé a la calle.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Fui a dar al follaje de un árbol coposo, de hojas y ramas como de higuera algodonada. Mi carne, que
ya se iba a estrellar, se dispersó en recuerdos. La bandada de recuerdos, junto con mi cuerpo, llegó
hasta mi madre. "¿A que no recordaste lo que te encargué?", dijo mi madre, al tiempo que hacía un
ademán de amenaza cómica: "Tienes cabeza de pájaro".
Fuente: DABOVE, SANTIAGO, La muerte y su traje, Buenos Aires, Alcándara, 1961
(Responda las preguntas 7 la 14)

7. Podemos concluir que el protagonista de la historia:


a) Estaba soñando y despertó cuando su madre le habló.
b) Sólo recordó lo sucedido a su esposa.
c) Muere después de lanzarse desde mucha altura.
d) Sólo inventa esta historia para justificar que se olvidó del encargo de su madre.

8. En la oración "La bandada de recuerdos, junto con mi cuerpo, llegó hasta mi madre”, el
narrador se refiere a que:
a) Sus recuerdos eran como los pájaros, siempre volaban lejos de su cabeza.
b) Tuvo numerosos recuerdos relacionados a situaciones que él vivió con su madre.
c) Sólo podía recordar cómo era su madre.
d) Le costaba recordar las experiencias vividas con su madre.

9. La palabra MOROSO podría entenderse como:


a) Deuda.
b) Rápido.
c) Lento.
d) Retrasado.

10. Finalmente, podemos inferir que el protagonista de la historia se encontraba:


a) Muy triste y deprimido por la pérdida de un ser amado.
b) Aburrido de las pruebas que le había puesto la vida.
c) Cansado de los tormentos a los que estaba sometido.
d) Pesimista de su suerte y la de sus seres queridos.

11. ¿Por qué el hombre decidió lanzarse desde lo alto a la calle?


a) Porque no quería hacerse cargo de sus hijos después de la muerte de su esposa.
b) Porque no soportó el dolor de perder a su mujer y dejar a sus hijos sin madre.
c) Porque era sonámbulo y no se daba cuenta de lo que hacía.
d) Porque se dio cuenta que habían cerrado la Compañía de seguros.

12. La mujer del protagonista aparece y desaparece en el relato, porque:


a) Se cayó del tren.
b) Fue detenida.
c) Había muerto.
d) Se desenamoró.

13. En el primer párrafo del texto, se habla principalmente de:


a) El recuerdo que tiene de su pasado el narrador.
b) El viaje en tren que va realizando el narrador del texto.
c) La relación del narrador con el jefe de la estación.
d) La muerte de la esposa.

14. El tipo de narrador del texto es:


a) Omnisciente.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

b) Objetivo.
c) Protagonista.
d) Testigo.

Observe y lea el siguiente anuncio

(Responda las preguntas 15 a la 17)

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados es menos importante para acceder a la promoción?
a) Expoautos, una marca en tu vida.
b) Oportunidad especial Enero.
c) Bono de hasta dos millones de pesos.
d) Sucursal Vespucio abierto los domingos.

16¿Cuál de las siguientes oraciones resume de mejor forma la promoción?


a) Bono de dos millones en la compra de todo tipo de camionetas.
b) Descuento de 2 millones en la compra de camionetas Dakota.
c) Exposición de camionetas hasta el domingo, de 10 a 14 horas.
d) Bonos de hasta dos millones en la compra de una de estas camionetas.

17¿Cuál es la intención comunicativa de la promoción?


a) Ofrecer transporte a muy bajo costo.
b) Ofrecer rebajas en la compra de camionetas.
c) Ofrecer diversos modelos de camionetas.
d) Ofrecer atención toda la semana.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PRUEBA TIPO SIMCE 3 PRIMERO MEDIO FORMA D

NOMBRE……………………………………………………………..Curso…………..

Lee atentamente, utiliza una técnica de comprensión lectora, final mente marca la alternativa
correcta. Lápiz pasta, sin corrector, sin borrones
Lea el siguiente texto y responda las preguntas

LA ARAÑA DE RINCÓN
 DENTRO DE LA FAUNA CHILENA HAY ALGUNOS ANIMALES PELIGROSOS, UNO DE
ELLOS ES LA ARAÑA DE RINCÓN
La araña de rincón o “Loxosceles laeta”, es una de las arañas más tóxicas y peligrosas, y puede
encontrarse entre la región de Arica y Parinacota y la región de Los Lagos. Mide entre uno y tres
centímetros de largo (incluyendo las patas), es de color café parduzco, aunque su tonalidad
puede variar a distintos matices de café. Tiene el cefalotórax en forma de violín y tres pares de
ojos simples, distribuidos en forma de triángulo. Se alimenta de moscas, polillas y pequeños
artrópodos, cazados en la oscuridad o atrapados en su tela. Corre muy rápido. Cuando es
sorprendida por la luz del día o la luz artificial busca refugio en el primer lugar que se encuentra,
que puede ser ropa colgada en la pared, camas, toallas, etc. No es agresiva, solo ataca en
defensa propia.
Generalmente una mordedura ocurre al comprimir una araña contra la piel durante la noche
cuando la persona duerme o al vestirse con ropa colgada por largo tiempo en la muralla o
guardada en el armario. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. La araña es vista
en un 60% de los casos e identificada en un 13%.
Si una persona es mordida por una araña de rincón, existen dos posibles cursos de
envenenamiento.
El primero es llamado “Loxoscelismo cutáneo”. Es el más frecuente y se caracteriza por tener un
comienzo brusco con bastante dolor, picazón local o dolor indefinido; también puede
acompañarse de inflamación. En el transcurso de las horas adquiere características de dolor
franco y creciente. Si bien el paciente no corre riesgo vital, lo más destacado es la secuela
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

cutánea que se produce, por la acción del veneno en los pequeños vasos de la piel ( 85% de los
casos).
El segundo cuadro clínico es el “Loxoscelismo cutáneo-visceral”, en el que se compromete
rápidamente el estado general del paciente y puede provocar la muerte.
Algunas medidas de prevención son:
- Mantener una buena limpieza de todo el hogar
- Separa las camas de las paredes para evitar que las arañas bajen por aquellas
- No colgar ropas ni toallas en muros o puertas
- Revisar sábanas y los rincones antes de acostarse

¿Qué hacer en caso de picaduras?


• Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo en la
zona afectada en forma intermitente y según la tolerancia ( no más de 15
minutos cada hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la araña, que es
más activo a altas temperaturas.
• Acudir al servicio de urgencia más cercano
• Tratar de atrapar a la araña para obtener un diagnóstico más rápido

(Responda las preguntas 1 a la 8)

1. Según el texto, ¿cuándo se esconde la araña de rincón?


a) Cuando se ve enfrentada a la luz.
b) Cuando caza insectos y artrópodos.
c) Cuando sube la temperatura ambiental.
d) Cuando se siente atacada por las persona

2. ¿Qué tipo de información contiene el recuadro final del texto?


a) Sugerencias de tratamientos en casos de mordeduras.
b) Precauciones mínimas para evitar mordeduras.
c) Recomendaciones básicas en caso de mordedura.
d) Formas de reconocer una mordedura de araña de rincón

3. . ¿Por qué el primer párrafo del texto corresponde a la introducción?


a) Es el primero y siempre el primer párrafo es la introducción
b) Concluye el tema y da sugerencias en caso de mordeduras
c) Entrega información y características de la arañas de rincón
d) Nos señala las principales formas de envenenamiento

4. De la lectura del texto se puede inferir que para evitar picaduras es necesario
a) Matar a todas las arañas de muebles y clóset
b) Mantener un buen aseo en la casa y alrededores
c) Evitar que los niños jueguen a la escondida
d) No usa leña apilada

5. Según el texto, ¿cuál es la utilidad de atrapar a la araña que mordió a una persona?
a) Evitar que se reproduzca.
b) Encontrar su escondite.
c) Verificar si se trata de una araña de rincón.
d) revenir que vuelva a picar a otros.

6. En el texto, ¿por qué "loxoscelismo cutáneo" se escribe entre comillas?


a) Porque corresponde a una palabra en otro idioma.
b) Porque es un término científico.
c) Porque es una información importante.
d) Porque corresponde a lo dicho por el autor.

7. El texto anterior es expositivo, porque:


a) Nos expone como cuidarnos de las arañas de rincón
b) Nos da opiniones para alejarnos de las arañas
c) Nos informa acerca las arañas chilenas
d) Nos informa acerca de la araña de rincón
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, con respecto a la araña de rincón, según el
texto?
a) Es tóxica y peligrosa
b) Se alimenta de moscas, polillas y pequeños insectos
c) Solo muerde en la cara y extremidades
d) Existen dos posibles cursos de envenenamiento.

Lea el siguiente texto y responda

1. “Cultura mochica o Cultura moche, cultura precolombina que floreció en la costa septentrional del
Perú durante el período transcurrido, aproximadamente, en los siete primeros siglos de la era
cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche).

2. Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros, que iba desde el valle de Lambayeque
hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la comprendida entre los valles de Chicama y
Trujillo. La base de su economía fue la agricultura por irrigación, que les permitió ampliar los terrenos
utilizables en más de un 50%.

3. Las grandes construcciones de ingeniería hidráulica -como el reservorio de San José, el


acueducto de Ascope y la acequia de la Cumbre-, la utilización de fertilizantes (guano) y una racional
organización del trabajo, permitieron la obtención de excedentes y la formación de una sociedad
compleja. La economía se completaba con un comercio muy activo, la pesca, la recolección de
productos vegetales y la domesticación de animales como el pato, el cuy y la llama.

4. Sus realizaciones arquitectónicas fueron monumentales y de una gran complejidad. En el valle de


Moche encontramos las huacas del Sol y la Luna, inmensas plataformas de carácter piramidal
construidas en adobe. Otros centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca
Cortada, Huaca Blanca y Mocollope. La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a
Mochica V) y tanto su decoración pictórica como escultórica han permitido conocer con bastante
precisión la vida y el pensamiento de aquellas gentes. En ellas encontramos personajes, templos,
viviendas, escenas cotidianas, rituales, mitológicas, animales y plantas.

5. Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares y sacerdotales, y


contaban con especialistas y artesanos capaces de plasmar, en diferentes soportes, los mensajes
fundamentales destinados al grupo. Una visión de su concepción religiosa nos la proporciona la
excavación de la tumba del Señor de Sipán (1987) donde un importante monarca fue enterrado en
compañía de dos mujeres y dos hombres, sacrificados para acompañarle. Está cubierto de mantas
preciosas, abanicos, pectorales y adornos de oro, plata y cobre. La cultura mochica es considerada
el precedente de la denominada cultura chimú”.
(Responda las preguntas 9 a la 13 )

9. Con respecto a la cultura chimú, mencionada al final del fragmento, se puede inferir que
a) corresponde al período de decadencia de la cultura moche.
b) fue una de las culturas más ricas de América precolombina.
c) recibió las influencias de la cultura moche.
d) fue una etapa evolutiva superior de la cultura moche.
e) el fragmento no permite inferir nada respecto de la cultura chimú

10. Con relación a la tumba del Señor de Sipán, el fragmento afirma que
a) corresponde al sepulcro del monarca moche más importante.
b) los elementos en ella encontrados nos permiten conocer aspectos de su religión.
c) los reyes moches eran enterrados con sus sirvientes.
d) es el testimonio arqueológico más importante de la cultura moche.
e) encierra uno de los tesoros más ricos de las culturas precolombinas.
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

11. .Con relación al fragmento leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
a) La concepción religiosa moche era rígida y jerarquizada.
b) Las llamadas huacas son monumentos construidos con adobes.
c) La cultura moche fue una sociedad agrícola.
d) Las técnicas de regadío y fertilización de la tierra permitieron el desarrollo de la agricultura
moche.

12. .En el fragmento se afirma que el arte moche


a) está dividido en cinco fases, claramente discernibles
b) se desarrolló como expresión de su religiosidad.
c) constituye un antecesor directo del arte de la cultura chimú.
d) ha permitido conocer la idiosincrasia del pueblo moche.

13. La palabra PRECISIÓN en el texto puede ser reemplazada por


a) claridad b) exactitud c) rigurosidad d) seguridad e) Equidad

Observa el afiche y responde

(Responda las preguntas 14 a la 17)

14. ¿Qué uso se le puede dar a los residuos depositados en el organizador ORDINARIO?
a) Ninguno. c) Selección de alimentos. d) Básicamente abono.
b) Reutilización de material

15. ¿Cuál es la finalidad principal del texto?


LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

a) Enseñar al lector a reciclar papel y otros productos.


b) Explicar el origen del papel y los otros productos reciclados.
c) Convencer al lector de que los productos utilizados se deben reciclar.
d) Informar sobre las características de los productos reciclados.

16. La palabra PRESERVAR se puede entender como:


a) Cuidar. Resguardar.Manipular. Destruir

17. Según el texto ¿cómo se organizan los desechos para ser reciclados?
a) En organizadores diferentes, que especifican los residuos que deben ser depositados
en él.
b) En cualquier parte siempre y cuando estén envueltos en varias bolsas.
c) Se organizan gracias a las etiquetas de indicaciones que traen los desechos.
d) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte