Está en la página 1de 22

PRUEBA INFORMAL PSICOPEDAGÓGICA

CUARTO MEDIO – 4° MEDIO

Nombre Estudiante: ………………………………………………………………………………

Fecha de la aplicación: ……………………………… Curso: ……………………………

Fecha de nacimiento: ………………………………… Edad: ……………………………

Colegio / Escuela: …………………………………………………………………………………

Nombre Evaluador(a): ……………………………………………………………………………


I. Calidad de la Lectura. (10 puntos)

Lee atentamente, en voz alta y clara el siguiente texto literario: “Frontera Norte”.

*Para evaluar esta tarea y la siguiente de Velocidad lectora, el/la estudiante debe leer una sola vez la siguiente
lectura: “Frontera Norte”.

FRONTERA NORTE

Despierta el valle de Azapa. La camioneta corta veloz el fresco del amanecer. Olor a tierra
húmeda envuelve el paisaje, se escurre por las hojas de los plátanos, y se desparrama por entre
los huertos.

Pasan diez, veinte kilómetros. De pronto el camino se lanza contra los cerros que
encajonan el valle y, con parsimoniosas curvas, sube a una larga planicie que termina en la
seca y pedregosa quebrada de Camarones, llamada así por la abundancia de enormes cactos
candelabros, a los que se denominan cardones. Dicha quebrada sería en extremo interesante y
pintoresca, si el áspero camino que la torna aburrida y cansadora, permitiera disfrutar del
panorama.

Al fin, a unos cien kilómetros de Arica, salimos a otra pampa a cuyo término está el
paradero de Zapahuira, a corta distancia del caserío prehispánico del mismo nombre, apartado
del camino. Arqueológicamente este sitio tiene mucho interés por la abundancia de
cementerios indígenas en sus alrededores. También existen allí tambos antiguos, cuyas camas,
fabricadas con una mezcla de tierra y piedras, se mantienen hace siglos. Subiendo, es el
primer sitio donde se encuentran cultivos en andenes.

Unas tazas de café, una breve revisión del vehículo, y nos lanzamos a trepar los veinte
kilómetros que nos separan del portezuelo de Chapiquiña, situado mil cuatrocientos metros
más arriba.

Ahora la vegetación es abundante. Entre el ichu, llamado también paja brava, y la tola,
asoma la cúpula verde de pequeñas yaretas. Y la queñua, ese atormentado árbol de las grandes
alturas se insinúa aquí como un arbusto. Rebaños de llamas ramonean por cerros y barrancos
salpicados de flores silvestres. A la distancia, manchas de alfalfa cultivadas en terrazas brillan
como jade en la falda gris de los cerros. Y desde la cumbre, envuelto en espuma, el río Lauca
se despeña de cascada en cascada.

(fragmento) Alfredo Wormald


chileno

II. Velocidad Lectora.

*Esta tarea será evaluada con la misma lectura del texto “Frontera Norte” realizada por el/la estudiante.

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 2
III. Comprensión de Lectura. (10 puntos)
Lee los textos propuestos y responde las preguntas que siguen marcando la alternativa que creas correcta.

María Teresa Ruiz, astrónoma:


“Somos hijos de las estrellas”
Viernes, 25 de junio de 2010
Imposible no amar la ciencia después de escuchar o leer a María Teresa Ruiz, Premio
Nacional de Ciencias Exactas en 1997. A través de charlas y del libro “Hijos de las
Estrellas” explica las maravillas del estudio del Universo, en un lenguaje simple, cercano
y encantador.

1. ¿Cómo llegó a ser astrónoma?


Me gustaban las ciencias exactas desde el colegio y entré a la Universidad de Chile
pensando estudiar Ingeniería. En una práctica de verano fui al observatorio astronómico
del cerro Tololo a realizar un proyecto: observar una estrella cuya luminosidad variaba
en forma periódica. Fue allí donde descubrí las muchas preguntas sin responder que hay
sobre el Universo, esto me fascinó y decidí que, si mis talentos me lo permitían, yo sería
astrónoma.

2. Su libro está titulado Hijos de las Estrellas, ¿podría explicarnos el porqué de esta
afirmación?
Nuestro Universo tiene un comienzo hace 14 mil millones de años con el Big-Bang. Sin
embargo, esta gran explosión solo formó hidrógeno y helio, todos los otros elementos
que conocemos se fabricaron en el corazón de una estrella, la que al morir expulsó estos
elementos hacia el medio interestelar.
De este material se formó una nueva generación de estrellas con sus planetas, los cuales
contienen todos los elementos para la vida, como el carbón, oxígeno, nitrógeno y fierro.
El calcio de nuestros huesos, el fierro de nuestra sangre los fabricó una estrella que vivió
y murió antes de que se formara el Sol y la Tierra, y todos nosotros somos “hijos” de esa
estrella.

3. ¿Qué es Kelu?
Kelu, que significa rojo en el idioma Mapuche, es el nombre que le di a una “enana café”
que descubrí en 1997. Estas “enanas cafés” también son llamadas “súper planetas”, ya
que son objetos que al igual que los planetas no poseen luz propia. En esa época no se
sabía si había muchas o pocas de esas enanas café, que son más pequeñas que una
estrella, pero más grandes que el mayor de nuestros planetas: Júpiter. Kelu fue la
primera enana café conocida, hoy se conocen varios cientos de ellas. Hace un tiempo se
descubrió que Kelu en realidad son dos estrellas dando vuelta una en torno a la otra,
dos mellizas casi iguales en tamaño y temperatura.

4. ¿Qué anda buscando ahora en el Universo?


En los últimos años me he interesado en la búsqueda de planetas girando en torno a
otras estrellas, con el objetivo de encontrar otros mundos que puedan albergar vida,
como la Tierra.

5. Aparte de usted, solo existen dos mujeres Premios Nacionales de Ciencia y usted es
una de ellas, ¿por qué hay tan pocas mujeres dedicadas a la ciencia?, ¿cómo podríamos
incentivar a las niñas?
Creo que faltan ejemplos de mujeres científicas que las jóvenes pudieran querer imitar,
ya que no es fácil encontrar historias de mujeres científicas que sean “normales”, con
una vida familiar y social rica y satisfactoria. Los ejemplos de científicos son siempre
masculinos.
Otro problema que tenemos las mujeres es que no sabemos darnos a conocer como lo
hacen los varones, eso puede ser una de las razones por las que hay menos

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 3
reconocimientos para las científicas mujeres.

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 4
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la respuesta a la pregunta 2 de la entrevista?

a) De las estrellas se obtiene el hielo y el hidrógeno.


b) El calcio de los huesos y el fierro de la sangre se originan en una estrella.
c) La vida humana surgió hace 14 millones de años con la explosión de una estrella.
d) El sol es la estrella que produce los elementos necesarios para que surja la vida en la
Tierra.

2. En la respuesta a la pregunta 4, se expresa que “…encontrar otros mundos que puedan


albergar vida, como la Tierra”, sin cambiar el sentido del texto, la palabra subrayada
puede ser reemplazada por:

a) Modificar.
b) Trasladar.
c) Renovar.
d) Hospedar.

3. De acuerdo al primer párrafo, ¿qué le provoca a la periodista el trabajo de María Teresa


Ruiz?

a) Curiosidad.
b) Admiración.
c) Adhesión.
d) Conformidad.

4. Respecto a Kelu es correcto afirmar que:

a) Es una estrella que gira en torno a otra.


b) No tienen luminosidad.
c) Son estrellas rojas más pequeñas que los planetas.
d) Su número ha disminuido desde 1997 a la fecha.

5. En la expresión: “¿Por qué hay tan pocas mujeres dedicadas a la ciencia? ¿Cómo
podríamos incentivar a las niñas?”, la palabra subrayada significa:

a) Motivar.
b) Educar.
c) Ayudar.
d) Capacitar.

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 5
6. La astrónoma María Teresa Ruiz titula su libro “Hijos de las estrellas”, porque:

a) Explica las maravillas del universo y el origen de los súper planetas.


b) Descubre a Kelu en 1997 y la llama Enana café.
c) Genera la vida humana a partir de la explosión de una estrella.
d) Busca otros planetas que albergan vida.

“Oda a la Vida Retirada


¡Qué descansada la vida
La del que huye del mundanal ruido
Y sigue la escondida
Senda por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han
sido!

Que no le enturbie el pecho


De los soberbios grandes del estado
Ni del dorado techo
Se admira fabricado
Del sabio moro en jaspes sustentado

No cura si la fama
Canta con su voz nombre pregonera
Ni cura si encarama
La lengua lisonjera
Lo que condena la verdad sincera

¿Qué presta a mi contento


Si voy del vano dedo señalando
Si, en busca de este viento,
Ando desalentando
Con ansias vivas, y mortal cuidado?

¡Oh campo, oh monte, o río!


¡Oh secreto guardado deleitoso!
Roto casi del navío
A vuestro almo reposo
Huyo de aqueste mar tempestuoso

Un no rompido sueño,
Un día puro, alegre, libre quiero;
No quiero ver el ceño vanamente
severo
De quien la sangre ensalza o el
dinero…”

Fuente: Fray Luis de León. Obras completas.

7. En la primera estrofa, la palabra senda significa:

a) Línea.
b) Camino.
c) Guía.
Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 6
d) Orientación.

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 7
8. En la primera estrofa, los versos: “Y sigue la escondida senda por donde han ido los
pocos sabios que en el mundo han sido”, quiere decir:

a) Huya y escóndase.
b) Construya su senda.
c) Siga el camino que todos hacen.
d) Busque el camino oculto que pocos siguen.

9. En la quinta estrofa, la palabra mar se relaciona con el tema de:

a) La compañía.
b) El amor.
c) La vida.
d) La oscuridad.

10. En la última estrofa, los versos “…no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la
sangre ensalza o el dinero… “se refieren a:

a) Su deseo de ser libre.


b) Ni el apellido ni el dinero dan felicidad.
c) El lugar de los poderosos.
d) Sus tormentosos sentimientos.

IV. Expresión Escrita. (10 puntos)

Lee con atención el siguiente texto y realiza la tarea propuesta.

Viernes 20 de enero de 2006. Proyecto Antitabaco:

Películas chilenas sin fumadores


Directores califican iniciativa que prohíbe consumo en las
producciones nacionales como “fundamentalista” y “absurda”.

“La ley es clara: no se podrá fumar en la pantalla chilena bajo ninguna circunstancia”.
Con esta disposición que incluye la nueva ley antitabaco en transmisión en el Congreso,
se señala que Chile está poniéndose a tono con la corriente mundial en la materia -
sugerida por la Organización Mundial de la Salud- y que muchas legislaciones foráneas
ya están homologando. En el mundo artístico califican esa iniciativa como
“fundamentalista”. El director Silvio Caiozzi señala: “Yo me pregunto, ¿por qué no se
hace nada con las producciones nacionales que muestran drogadicción y truculencia
para subir el rating?” Ajuicio de Caiozzi, esta idea se inmiscuiría en la libertad de
creación, lo que sería “inaceptable”. El director Orlando Lübbert (“Taxi para 3”)
coincide con su par, tildando la iniciativa de “absurda”. “Imagínate una película de
detectives en donde no se fume. El cigarro sigue siendo parte del uso cotidiano y la
misión del cine es respetar la realidad”. En opinión del abogado constitucionalista
Enrique Navarro, junto con la libertad creativa el cuerpo legal afectaría la libertad
económica, cometiendo “una discriminación arbitraria en relación a las producciones
que lleguen del extranjero, lo que es inconstitucional”.
Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 8
Escribe un comentario de al menos 10 líneas en que plantees tu opinión respecto a la ley
antitabaco y su prohibición de mostrar escenas de fumadores en cualquier producción de
la televisión y el cine en Chile.

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 9
Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 10
V. Cálculo de Operatoria Básica. (8 puntos)

-27 + 9 = -15 – 19 =

-9 x 8 = -48 : 8 =

7 1 4 3
– = x =
5 3 5 7

41,68 + 2,41 = 8,72 x 6 =

VI. Cálculo de Porcentajes. (6 puntos)

Relaciona los valores de arriba, con los que representen la misma cantidad de abajo,
uniendo con una línea. Guíate por el ejemplo.

1 3 6 1
76% 25% 99%
5 4 3 2

1
75% 0,76 50% 0,99 2 20%
4

VII. Funciones. (4 puntos)

Determina el gráfico que representa cada función propuesta escribiendo el número en el


recuadro.

1 2 3 4

y = 5x

y = -2x + 1

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 11
y = 2x - 1

y = -x2 + 2

VIII. Cálculo de Probabilidades. (4 puntos)

Se lanzan dos dados de manera simultánea, calcula las siguientes probabilidades:

a) La probabilidad que la suma de sus puntos sea 7.

6 8 1 7
36 36 36 36

b) La probabilidad que ambos números sean distintos.

8 6 15 30
36 36 36 36

c) La probabilidad que la suma de sus puntos sea mayor a 10.

4 20 3 15
36 36 36 36

d) La probabilidad que la suma de sus puntos sea mayor a 12.

36 18 1
0
36 36 36

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 12
IX. Relación de Tablas y Gráficos. (4 puntos)

Relaciona cada tabla de datos poniendo su número en el gráfico que le corresponde.

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4

Cuatrimestre Gastos Deportes % Notas Frecuencia Año Kg Aceitunas


1° 0,35 Baloncesto 25 Insuf. 15 2005 150.000
2° 0,25 Fútbol 50 suf. 25 2006 125.000
3° 0,40 Tenis 25 Not. 5 2007 350.000
Sob. 15 2008 375.000

X. Propiedades de Figuras Geométricas. (8 puntos)

Observa cada figura de la tabla y complétala con los datos que se piden.

Figuras

Número de caras 6 6

Número de aristas 18 15

Números de vértices 12 6

Números de ángulos de
24 20
90°

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 13
XI. Ecuaciones. (6 puntos)

Completa la operación con el término que falta para que la igualdad sea correcta.

92 + = 123 195 – = 100

41 – = 30 9× = 72

87 + = 132 6× = 54

XII. Mecánica Operatoria. (16 puntos)

Realiza las siguientes operaciones. Utiliza el espacio para realizar todos los cálculos
necesarios y no los borres. (2 puntos cada uno)

Suma

8.479 + 3.421= 9.379 + 32.487 =

Resta

8.975 – 6.493 = 12.592 – 8.359 =

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 14
Multiplicación

497 × 8 = 967 × 17 =

División

7.720 : 8 = 9.074 : 13 =

XIII. Cálculo Mental. (12 puntos)

Calcula mentalmente y marca la alternativa que consideres correcta.

35 : 7 = 9 7 5 Ninguna 222 : 2 = 100 111 11 Ninguna

80 : 10 = 8 7 9 Ninguna 960 : 3 = 320 100 220 Ninguna

81 : 9 = 8 7 9 Ninguna 888 : 111 = 8 88 108 Ninguna

56 : 8 = 8 7 9 Ninguna 500 : 5 = 100 200 50 Ninguna

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 15
54 : 9 = 6 7 8 Ninguna 12,42 + 8,4 = 20,49 20,82 20,35 Ninguna

45 : 5 = 8 9 7 Ninguna 20 – 18,3 = 2,7 3,7 4,7 Ninguna

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 16
XIV. Resolución de Problemas. (12 puntos)

Resuelve los siguientes problemas. Recuerda buscar los datos, realizar las operaciones
adecuadas y escribir la respuesta con palabras.

a) Un barco, con el patrón y 10 tripulantes, pescó 4.000 kilos de sardinas. Sabiendo que el patrón se lleva la ¼
parte de la pesca y que el resto se lo reparten entre los tripulantes a partes iguales:

1) ¿Cuántos kilos le corresponden al patrón? 1.000 2.000 500 Ninguna es correcta

2) ¿Cuántos kilos les corresponden a todos los tripulantes? 2.000 3.000 3.500 Ninguna es correcta

3) ¿Cuántos kilos le corresponden a cada tripulante? 3000 200 350 Ninguna es correcta

b) Sabiendo que Pedro lee muy deprisa (240 palabras por minuto) y que está leyendo un artículo del periódico
que tiene 4.800 palabras:

1) ¿Cuántas palabras lee por segundo? palabras

2) ¿Cuántas palabras lee en una hora? palabras

3) ¿Cuántos minutos tardará en leer el artículo? palabras

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 17
Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 18
Recurso para el (la) Evaluador(a)

II. Velocidad Lectora.

S./P.O. C./P.O.

FRONTERA NORTE 2 2
Despierta el valle de Azapa. La camioneta corta veloz el fresco del amanecer. Olor 16 18
a tierra húmeda envuelve el paisaje, se escurre por las hojas de los plátanos, y se 32 36

desparrama por entre los huertos. 37 42


Pasan diez, veinte kilómetros. De pronto el camino se lanza contra los cerros que 51 58
encajonan el valle y, con parsimoniosas curvas, sube a una larga planicie que termina 65 74
en la seca y pedregosa quebrada de Camarones, llamada sí por la abundancia de 79 89
enormes cactos candelabros, a los que se denominan cardones. Dicha quebrada sería 91 103
en extremo interesante y pintoresca, si el áspero camino que la torna aburrida y 105 118

cansadora, permitiera disfrutar del panorama. 110 125


Al fin, a unos cien kilómetros de Arica, salimos a otra pampa a cuyo término está 126 143
el paradero de Zapahuira, a corta distancia del caserío prehispánico del mismo 138 156
nombre, apartado del camino. Arqueológicamente este sitio tiene mucho interés por la 150 170
abundancia de cementerios indígenas en sus alrededores. También existen allí 160 181

tambos antiguos, cuyas camas, fabricadas con una mezcla de tierra y piedras, se 173 197
mantienen hace siglos. Subiendo, es el primer sitio donde se encuentran cultivos en 186 212
andenes. 187 214
Unas tazas de café, una breve revisión del vehículo, y nos lanzamos a trepar los 202 231
veinte kilómetros que nos separan del portezuelo de Chapiquiña, situado mil 213 243

cuatrocientos metros más arriba. 217 248


Ahora la vegetación es abundante. Entre el ichu, llamado también paja brava, y la 231 265
tola, asoma la cúpula verde de pequeñas yaretas. Y la queñua, ese atormentado árbol 245 282
de las grandes alturas se insinúa aquí como un arbusto. Rebaños de llamas ramonean 259 297
por cerros y barrancos salpicados de flores silvestres. A la distancia, manchas de 272 312
alfalfa cultivadas en terrazas brillan como jade en la falda gris de los cerros. Y desde 288 329
la cumbre, envuelto en espuma, el río Lauca se despeña de cascada en cascada. 302 346
(fragmento) Alfredo Wormald

chileno

S./P.O. = Sin Puntuación Ortográfica

C./P.O. = Con Puntuación Ortográfica

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 19
Fórmula para Número de palabras leídas – Errores de lectura
Velocidad × 60 = PPM
Lectora (PPM) Tiempo utilizado por estudiante

Número de palabras leídas

Errores de la lectura

Tiempo utilizado por estudiante

Velocidad Lectora (PPM)

Tabla Nivel de Desempeño Velocidad Lectora:

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 20
Protocolo de Corrección 4° Medio

Nombre Estudiante: ………………………………………………………………………………………………

Fecha de Revisión: ……………………………………………………………………………………………….

Puntaje Puntaje Porcentaje Nivel de


Habilidad
Total Obtenido de logro desempeño

I. Calidad de la Lectura 10
II. Velocidad Lectora (PPM) --
III. Comprensión de Lectura 10
IV. Expresión Escrita 10

Puntaje Puntaje Porcentaje Nivel de


Habilidad
Total Obtenido de logro desempeño

V. Cálculo de Operatoria Básica 8


VI. Cálculo de Porcentajes 6
VII. Funciones 4
VIII. Cálculo de Probabilidades 4
IX. Relación de Tablas y Gráficos 4
X. Propiedades de Figuras Geométricas 8
XI. Ecuaciones 6
XII. Mecánica Operatoria 16
XIII. Cálculo Mental 12
XIV. Resolución de Problemas 12

Nombre Evaluador(a): ……………………………………………………………………………………………………………

Firma Evaluador(a): …………………………………………………………………………

Prueba Informal Cuarto Medio – 4° Medio

Página | 21

También podría gustarte