Está en la página 1de 8

1

La falta de apoyo a los fogones comunitarios de Villavicencio

Romario Galvis Salazar

Julieth Tatiana Becerra

Administración de empresas, corporación universitaria Minuto de Dios

Nrc 6618: Electiva CMD

Lic. Saul Eduardo Rojas Gutiérrez

Agosto 25, 2021

corporación universitaria Minuto de Dios

Sede Villavicencio
2

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación conoceremos los factores fundamentales


que permiten que estos fogones comunitario sigan en funcionamiento y la manera como
nosotros podemos contribuir para ayudar a las familias mas vulnerables que tiene la ciudad,
donde daremos nuestro puntos de vista y como podemos intervenir en una organización
solidaria que busca el bien de la comunidad.
3

La falta de apoyo a los fogones comunitarios de Villavicencio.

“la pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse


mediante acciones de los seres humanos.” (Nelson Mandela, 1970).

Identificación de la organización solidaria.


Fogones o comedores comunitario de la ciudad de Villavicencio meta.

Contextos o georreferencia.
Esta organización social sin animo de lucro se encuentra ubicada en la ciudad de
Villavicencio, principalmente en las siguientes comunas.

1. Comuna 2: colinas – la isla.


2. Comuna 2: san José – camilo torres.
3. Comuna 3: santa fe.
4. Comuna 3: brisas del guatiquia.
5. Comuna 4: portales del llano.
6. Cumana 7: villa hermosa.
7. Comuna8: loma azul.

“Por su lado, Gustavo Basto, secretario de Gestión Social de Villavicencio


aseguró que todo el proceso de entrega de los alimentos preparados en los comedores, se
está llevando a cabo con los protocolos de seguridad necesarios y confirmó que,
próximamente, apoyarán 9 fogones comunitarios más”. (Decibeles, 2020).

Mas de 4.000 personas se están beneficiando diariamente, en donde se


encuentran las familias mas vulnerables, las cuales no tienen la facilidad de poder llevar los
alimentos necesarios a sus hogares. Por esta razón son ellos quienes adquieren este servicio
que les brinda un alimento diario para poder continuar con el día a día.
4

Actores: Administración municipal, juntas de acción comunal, habitantes de los barrios.

¿Qué se quiere intervenir?


Generar conciencia con el fin de concientizar a las personas la importancia que
tiene ayudar aquellas familias que no tienen la oportunidad de alimentarse de una manera
adecuada y estas prácticas se podrían llevar a cabo realizando charlas con los lideres
comunitarios para que ellos puedan transmitir esta información a su comunidad.

“Es importante resaltar que algunas comunidades no tienen un fogón permanente,


pero han sido beneficiados con fogones itinerantes que están adelantando organizaciones
sociales como Corporación Creando Caminos de Paz.  Estos fogones están rotando, la
mayoría de días de la semana, principalmente en la comuna ocho”. (El colectivo, 2020)

¿Cuál es la razón de hacerlo?


Esta investigación tiene como propósito ayudar aquellas familias que son
vulnerables, que no tienen la facilidad para poder comer nada en el día y que esto conlleva
a que tomen decisiones erradas por el simple hecho de conseguir algo que comer, como
(robar, matar por comida, consumir sustancias sicoactivas, vender drogas, pedir limosna,
vender a sus propios hijos incluso vender sus propio cuerpos etc.…) todo esto por el hecho
de no tener que comer, pero gracias a la labor tan bonita que tienen algunas personas nacen
estos fogones o comedores comunitarios que le permiten a esta familias por lo menos
comer algo en el día.

“Caminando los barrios hemos encontrado familias que nos confiesan que no
alcanzan a alimentarse tres veces al día, que ya les había ocurrido antes de la pandemia en
algunas ocasiones, pero que durante la emergencia sanitaria y social generada por el Covid-
19, al encontrarse aislados, esto se ha convertido en una situación permanente,
especialmente en las familias más numerosas”. (El colectivo, 2020)
5

También debemos tener en cuenta que muchas familias vulnerables se vieron


afectadas por la situación que se ha presentado debido a la pandemia, cuando se
presentaron aislamientos muchas familias se tuvieron que encerrar por el medio de
contagiarse y perder algún miembro de su hogar por esta razón las familias no se podían
acercar a los fogones comunitarios para poder adquirir su alimento y eran sus vecinos
quienes ayudaban de cualquier forma suministrándole los alimentos básico para que
tuvieran algo que comer.

“Este ejercicio fortalece los tejidos comunitarios y la solidaridad entre las y los
vecinos, quienes aportan, de los pocos alimentos que tienen, una cebolla o quizá un tomate;
es un pequeño esfuerzo que se convierte en una ayuda colectiva y, posteriormente en el
salvavidas de las y los más afectados por la cuarentena”. (El colectivo, 2020).

¿Qué se espera obtener?


Con esta iniciativa se espera que los lideres comunitarios se interesen en ayudar a
generar conciencia y a buscar otras herramientas que permitan identificar cuáles son las
familias más vulnerables que hay en las comunas, con el fin de empezar ayudar poco a
poco y que esto sirva de ejemplo para mas adelante poder seguir ayudando a mas familias
que estén pasando por situaciones difíciles.

“Por eso, contar con un fogón comunitario, así sea ocasional, es una opción que
no solo les permite acceder a su derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada,
sino también a fortalecer sus tejidos comunitarios”. (El colectivo, 2020)

Auto gestión para la organización.


Nuestro objetivo es fomentar la ayuda comunitaria para aquellas personas que no
tiene acceso a recursos básico que le permiten poder llevar una buena calidad de vida, por
este motivo nos enfocaremos en mostrar nuestra propuesta de investigación a las
comunidades de las determinadas comunas donde se lleva a cabo los fogones o comedores
comunitarios, con el fin de poder realizando jornadas donde podamos recolectar elementos
6

que sean útiles para poderles contribuir de esta manera a los comedores comunitarios ya
que el 70 % de estos recurso los suministran la administración municipal, pero el otro 30 %
lo tiene que aportar la comunidad sin embargo nos se alcanza a cumplir con ese 30 %
debido a que las personas por desconfianza prefieren no ayudar.

“No hemos recorrido todos los fogones, pero esperamos conocer más a
profundidad estos procesos, sus retos -porque claramente rebuscar todos los días ese 30%
que debe poner la comunidad no es fácil, e inclusive los que los adelantan sin apoyo
institucional deben tener aún más persistencia-, sus aprendizajes y cómo ha fortalecido esos
lazos comunitarios”. (El colectivo, 2020)

Este tipo de actividad también se puede llevar a cabo en barrios en los cuales no
haya fogones comunitarios para incentivar a los habitan ayudar a las familias y personas
mas vulnerables que tiene nuestra ciudad, para que día a día se pueda aportar un granito de
ayuda para que estos fogones comunitarios sigan activos y puedan seguir ayudando a las
familias.

Principios para fortalecer.


- Respeto por la vida.
- Sensibilización.
- Trabajo en equipo
- Compromiso.
7

CONCLUSION

Del presente trabajo de investigaciones podemos concluir que la mayoría de

recurso con los cuales cuentan los fogones comunitarios son gracias al apoyo de la

comunidad ya que al ser una organización sin animo de luto no están recibiendo ningún

tipo de contribución por las ayudas que ellos realizan a las familias mas vulnerables de la

ciudad.
8

Ialimentos. (22 de Julio de 2019). Ialimentos. Obtenido de Ialimentos:


https://www.revistaialimentos.com/ediciones/top-200-las-empresas-lideres-en-la-region-
andina/boom-las-bebidas-sin-azucar/

Latinoamérica, H. (26 de Febrero de 2020). History Latinoamérica. Obtenido de History


Latinoamérica: https://www.youtube.com/watch?v=w-U3m8Yz7GQ

The coca - cola company. (s.f.). Recuperado el 07 de Agosto de 2021, de The coca - cola company:
https://www.coca-colacompany.com/

También podría gustarte