Está en la página 1de 7

preguntas

EN QUE CASO INTERVIENE LA FISCALIA DE FAMILIA?

El Ministerio Público, ha puesto en funcionamiento las Fiscalías Provinciales Especializadas en


Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, con competencia para sancionar
los feminicidios, violencia sexual y actos contra el pudor. El servicio forma parte del Sistema
Nacional Especializado de Justicia para sancionar la violencia contra las mujeres, creado con
Decreto Legislativo 1368, con el objetivo de garantizar con un sistema integrado y
especializado de justicia en dicha materia y en delitos sexuales en agravio de niños, niñas y
adolescentes¹.
La principal función de la Fiscalía es la defensa de los derechos ciudadanos y de los intereses
públicos. Según Ley 30364, le corresponde intervenir en todos los casos de delitos
relacionados con la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
especialmente cuando las víctimas son niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, la Fiscalía
tiene un rol importante en la atención y protección de las mujeres y niñas víctimas de
violencia, de donde se desprende la importancia de incorporar el enfoque de género en las
investigaciones en los casos de violencia de género y feminicidio

2 A QUE SE LLAMA FICHA DE VALORIACION DE RIESGO?

A través de su implementación, la ficha de valoración de riesgo en nuestra legislación ha


permitido que los casos de violencia contra las mujeres se atiendan céleremente y por ende se
dicten las medidas de protección necesarias de acuerdo con el riesgo presente y concreto, en
sus cuatro niveles: leve, moderado, severo 1 y severo 2. En esta línea, se ha arribado a las
siguientes conclusiones en el informe emitido por la Defensoría del Pueblo (2017):
La herramienta que debe ser usada por los responsables del sistema de justicia para definir la
gravedad del riesgo, así como evitar la revictimización, dictar medidas de protección, sancionar
al agresor/a, prevenir posibles feminicidios en caso de las mujeres y prevenir todo tipo de
violencia contra algún integrante de la familia (p. 20).

3 EN QUE CASO SE EMITE LA MEDIDA DE PROTECCION Y QUE JUZGADO LO


EMITE?

Las medidas de protección son decisiones que adopta el Estado a través de un juez de familia
para hacer efectivo el cuidado y protección de la integridad de las mujeres, niños, niñas,
adolescentes u otro integrante del grupo familiar, cuando son víctimas de violencia en su
contra. Así, a fin de salvaguardar los intereses de éstas, evitando el riesgo (personal, social,
perspectivas de género u otro) de los agraviados y el propio agresor, se dictan estas medidas
de protección, que también tendrán por objeto romper el círculo de violencia de género
(tensión, agresión y luna de miel).
Las medidas de protección se encuentran comprendidas en un auto o resolución final[1] que
pueden ser modificadas o variadas de oficio o solicitud de parte según sea el caso, conforme lo
señala el art. 41 del DS 004-2019 MIMP, siendo dictadas por un juez especializado ante la
urgencia y necesidad de la protección y el peligro en la demora, así como los criterios
establecidos en el artículo 22-A del DL 1386 que modifica la ley 30364[2].

4 QUE ES EL ATESTADO POLICIAL QUIEN LO ELABORA?


La Dirección General de Tráfico en su página web, el atestado policial es un instrumento oficial
en el que se exponen "los hechos averiguados, las declaraciones e informes recibidos y todas
las circunstancias que hubiesen observado y que pudiesen constituir indicio de delito" en el
transcurso del siniestro.
Para realizar las averiguaciones, los funcionarios de policía judicial están obligados a observar
estrictamente las formalidades legales. Esto significa que sólo podrán utilizar los medios que la
ley autorice. Muchos de ellos están recogidos en nuestro reportaje sobre cómo se reconstruye
un accidente.
El atestado debe ir siempre firmado por los agentes que lo hayan extendido y será puesto en
conocimiento del Ministerio Fiscal o de la Autoridad Judicial en su caso. 
¿Quién y por qué se levanta un atestado?
La Ley contempla tres vías que pueden dar lugar a la elaboración de un atestado:
1. la Policía tiene conocimiento directo de unos hechos que pueden ser constitutivos de delito
2. por denuncia de un particular
3. a consecuencia de las diligencias practicadas por el Ministerio Fiscal
Cuando se produce un accidente de tráfico con víctimas (ya sean lesionados o heridos), los
responsables de levantar el atestado policial serán las fuerzas encargadas de la vigilancia del
tráfico. Esto es: Guardia Civil, Policía Foral, Mosso d´Escuadra, Ertzaintzia o Policía Local según

5 QUENES INTERNIENE EN EL CAMARA DE GUESELL?

La cámara Gesell, como se le conoce, es el resultado un largo periodo de trabajo del psicólogo,
pediatra y filósofo estadounidense Arnold Gesell, quien utilizó cámaras fotográficas y de vídeo
como espejos unidireccionales para poder observar con detalle cómo se desenvuelven los
niños.
Consiste en que el menor ingrese a la habitación acompañado solo por un psicólogo, quien
tendrá la titánica tarea de hacer que el niño cuente su caso y logre identificar a su agresor.

Los otros actores, como el fiscal a cargo del caso, el miembro de la Policía que tomó la
denuncia, o los familiares del niño, permanecen como fantasmas en la misma habitación. No
pueden participar de la sesión, pero sí comunicarse con el psicólogo para solicitar que agregue
alguna pregunta que consideren relevante para la investigación.

6 QUE ES EL ERROR DE TIPO VENCIBEL E IMBENCIBLE?

El error del tipo o de hecho, es la representación errónea de los elementos que integran


el tipo objetivo del delito, ya sea en forma de error vencible o invencible.
Te voy a poner un ejemplo de error del tipo. El cazador que dispara a una persona creyendo
que es un animal.
Como ves el sujeto activo su representación mental, era que detrás del arbusto había un
animal y en consecuencia su voluntad (dolo) iba dirigida a disparar y matar un animal. Lástima
que era una persona.
La regulación normativa de del error sobre el tipo se encuentra en el artículo 14.1 del código
penal. Dice así:
El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la
responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del
autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
Siguiendo con el ilustrativo ejemplo del cazador que caza personas por error:
El error reside en el dolo (la voluntad del cazador era dispara un animal, pero ya sabes cómo
acaba), y el dolo es un elemento del tipo (el tipo subjetivo del delito) pero es que además el
error, es sobre el tipo objetivo. Por lo que se puede concluir que el error sobre el tipo, excluye
la tipicidad. Más concretamente el elemento subjetivo de la tipicidad.
El error vencible es aquel que, como dice el artículo 14 del código penal, atendiendo las
circunstancias personales y del hecho podrían haber sido evitadas.
En el caso del cazador, podría ser vencible el error, pues si fuera un deporte que practica
habitualmente, debería poder distinguir personas de animales, o tomar las precauciones
necesarias para que no hubiera ocurrido el error.
El error sobre el tipo vencible se castiga en nuestro derecho penal como delito imprudente.
El error sobre el tipo de carácter invencible, es aquel que atendidas las circunstancias del
hecho y personales del autor no podría ser vencido de ninguna manera.
En este último caso imagina al cazador, en este caso principiante, sin ninguna experiencia y su
primer día y debuta en la caza. Además tiene 18 años. En este caso por madurez y experiencia
no podría haber sido evitado.

7 EN QUE MOMENTO SE PUEDE AVOGER LA CONLUCION ANTICIPADA?

De las fórmulas simplificadoras consensuadas incorporadas a nuestra legislación procesal


penal vigente, las más utilizadas, son el principio de oportunidad, la conclusión anticipada del
juzgamiento y la terminación anticipada, tanto en términos reductores de la duración del
procesamiento, como en el ámbito de su temática sometida al acuerdo entre el fiscal, el
imputado y su defensor.
Esta institución ha sido definida como un acto de disposición procesal que apunta a poner fin
de manera inmediata al proceso, deteniendo el juicio oral, para que se falle en forma
oportuna, previo el consentimiento del imputado y el acuerdo inter partes (en casos de
conformidad absoluta). El juicio oral se concentra en una o varias sesiones y se desarrolla bajo
los principios de oralidad, publicidad, inmediación, contradicción y concentración, así como los
de igualdad, aportación de parte y acusatorio. Nuestro Tribunal Constitucional, lo ha definido
como un acuerdo entre la fiscalía y el procesado, con admisión de culpabilidad de los cargos
que se formulan, permitiéndole al encausado la obtención de la disminución punitiva
(FERRAJOLI, 2005).
La conclusión anticipada del juzgamiento requiere, necesariamente, para que opere, la
aceptación de responsabilidad por parte del imputado respecto del hecho punible objeto del
proceso penal y la posibilidad de negociación acerca de las circunstancias del hecho punible, la
pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias. Así fluye de lo dispuesto en el artículo
372°. 2 del NCPP. Al haberse regulado para todo tipo de delitos -ámbito de aplicación general-
y sometido sus reglas a una pauta unitaria, es obvio que, por razones de coherencia normativa
y de primacía de la ley posterior que reemplaza un instituto legal determinado, las
disposiciones del NCPP han venido a reemplazar a las disposiciones procesales penales
especiales, tales como las Leyes número 28122. El momento en que procede conclusión
anticipada está claramente estipulado en la Ley Procesal Penal. El emplazamiento al imputado
y su defensa, de cara a la posible conformidad, constituye un paso necesario del período inicial
del procedimiento del juicio oral. Su definición determinará si se pone fin al acto oral con la
inmediata expedición de una sentencia conformada, evitándose el período probatorio y,
dentro del 39 período decisorio, el paso de alegato de las partes respecto a la actividad
probatoria desarrollada en el juicio, obviamente inexistente cuando se produce la conformidad
procesal. Es así que en atención a que una de las notas esenciales de la conformidad, como
acto procesal, es su carácter formal, debe cumplir con las solemnidades requeridas por la ley.
Si la conformidad procesal persigue evitar el procedimiento probatorio del juicio oral en aras
de la inmediata finalización de la causa, es obvio que una vez que se emplazó al imputado y su
defensa para que se pronuncien acerca de los cargos objeto de acusación, y ambos se
expresaron negativamente al respecto, ya no es posible retractarse luego que se dio inicio
formal al período probatorio.

8 REQUISITOS DE LA PRISION PREVENTIVA?

EL artículo 268, el Código Procesal Penal peruano ya establece como requisitos mínimos para
la prisión preventiva que el delito imputado sea grave (con sanción prevista mayor de cuatro
años) y que exista peligrosismo procesal (riesgo de fuga u obstaculización). Sobre estos dos
factores, el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema aclara que no hay discusión. No obstante,
precisa estándares de valoración: 
-Un presunto delito que sobrepase los 15 años de sanción o llegue a sancionarse con cadena
perpetua es requisito necesario pero no suficiente para imponer la prisión preventiva. 
-El juez no puede exigir que se configure sospecha fuerte, sino que debe basarse como mínimo
sobre la sospecha suficiente. Esto, porque ya se puede inferir que la gravedad de la pena hace
más probable un riesgo de fuga.  
-Para evaluar el requisito de peligrosismo procesal, basta que sea probable uno de los dos
riesgos que se desprenden de este para que se cumpla esa condición. Es decir, en el caso, es
suficiente la conducta de obstaculización o la del peligro de fuga, y no es necesaria la
configuración de ambas. Además, el juez debe valerse de datos concretos (antecedentes,
circunstancias) y no de conjeturas para analizar estos riesgos.
-La prisión preventiva no debe ser entendida como un “anticipo de pena” o una respuesta ante
“la alarma social” o un “instrumento de la investigación penal”, sino ceñirse al objetivo de
protección del proceso. 
-Sobre el peligro de fuga, no es necesario que el imputado haya mostrado intenciones de huir
físicamente del proceso o de que exista la mera posibilidad, sino que el juez debe reconocer y
fundamentar un riesgo razonable. Esto se evalúa, por ejemplo, considerando la naturaleza
grave de los delitos imputados y las penas altas que les corresponden, sumados al desarraigo
sólido en el país o el antecedente de resistencia al arresto. Se trata, entonces, de un conjunto
de situaciones que no solo van a depender de la gravedad de la pena. 
-Se debe recordar, también, que en el transcurso del tiempo, y ante la formulación de
extender la prisión preventiva, el peligro de fuga se debilita. Por ello, el fiscal debe
fundamentar sólidamente las situaciones nuevas o permanentes (conducta procesal, contactos
en el extranjero, por ejemplo) que lo hacen razonable.
-En casos de presunta organización criminal, se debe tomar en cuenta -como parte del peligro
procesal- las facilidades que esta agrupación puede darle al imputado para obstaculizar las
investigaciones en su contra. Por tanto, la sola sospecha de que el imputado pertenezca a una
organización criminal no es mérito suficiente para la prisión preventiva. Tienen que probarse
los nexos entre uno y otro en tanto se evalúe el peligrosismo procesal.
-El peligro de obstaculización debe acreditarse con hechos. Por ejemplo, que el imputado
destruya, modifique, oculte, suprima o falsifique pruebas; influya en otras personas para que
declaren falsamente o las induzca a tener estos comportamientos. No cabe, entonces, la sola
“posibilidad de entorpecer”, sino que debe probarse. 

9 QUE ES LA DETENCION PRELIMINAR JUDICIAL?

La detención preliminar judicial se encuentra regulada en el artículo 261 del Código Procesal


Penal, en el que se establecen cuáles son sus presupuestos materiales:

a) Que existe un hecho penalmente relevante y que determinado sujeto(s) se encuentra(n)


vinculado(s) con éste y no existe flagrancia delictiva; el delito es sancionado con una pena
privativa de libertad superior a cuatro años; si por las circunstancias del caso, exista posibilidad
de fuga.

b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.

c) El detenido se fugó de un centro de detención preliminar

10 QUE ES UNA CONVALIACION DE DETENCION JUDICIAL PRELIMINAR?

Artículo 266 Convalidación de la detención.- 1. Vencido el plazo de detención preliminar, el


Fiscal, salvo los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, si considera que
subsisten las razones que determinaron la detención, lo pondrá a disposición del Juez de la
Investigación Preparatoria requiriendo auto de convalidación de la detención. En caso
contrario, dispondrá la inmediata libertad del detenido. 2. El Juez, ese mismo día, realizará la
audiencia con asistencia del Fiscal, del imputado y de su defensor, y luego de escuchar a los
asistentes, teniendo a la vista las actuaciones proporcionadas por el Ministerio Público,
decidirá en ese mismo acto mediante resolución motivada lo que corresponda.

11CUALES SON LOS ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DEL TIPO PENAL?

Los elementos del delito son: la Acción, la Tipicidad, la Antijuridicidad, la Imputabilidad y la


Culpabilidad. Son los componentes y características, NO independientes, que constituyen el
concepto del delito.

 genérico ACCIÓN Ausencia de Fuerza irresistible.


Acción Acto Reflejo.
Situaciones ajenas
a lo
patológico(sueño,
sonambulismo,
hipnotismo)
Impresión
paralizante.
Estado de
necesidad(hurto
famélico, legitima
defensa)
Elementos TIPICIDAD Si no hay  
específicos Tipicidad no
existe delito
ANTIJURIDICIDAD Causas De Estado de
Justificación Necesidad(Defensa
legitima, Hurto
famélico)
Ejercicio de un
derecho, oficio o
cargo.
Cumplimiento de
la ley o de un
deber.
Consentimiento
del ofendido.
Ejercicio de un
derecho.
Tratamiento
médico—
quirúrgico.
Muerte y lesiones
deportivas.
La no-exigibilidad
de otra conducta.
IMPUTABILIDAD Causas De Enfermedad
Inimputabilidad mental.
Grave Insuficiencia
de la Inteligencia.
Grave
Perturbación de la
conciencia.
Ser menor de 16
años.
CULPABILIDAD Causas De Caso fortuito.
Inculpabilidad Cumplimiento de
un deber.
Estado de
necesidad (hurto
famélico)
Elemento PUNIBILIDAD Causas Que el autor sea
Circunstancia Absolutorias menor de 18 años.
l Ley absolutoria.

12 QUE ES UNA DECLARACION REFERENCIAL Y QUIEN LO PRACTICA?


 
El contenido de las actuaciones de la investigación, en los supuestos del art. 383.d) del CPP,
configura solo una prueba de referencia; en efecto, esta es definida como:
 
(…) toda declaración realizada fuera del juicio oral y que es utilizada para probar o excluir uno
o varios elementos del delito, el grado de intervención en el mismo (sic), las circunstancias de
atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza o extensión del daño irrogado, y cualquier
otro aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea posible practicarla en juicio [2]
 
Esta situación de que la declaración se realizada fuera del juicio oral, determina que la prueba
de referencia tenga un valor epistémico disminuido y cumple solamente una función
corroborativa de una prueba actuada -con inmediación de la fuente de prueba- en el plenario
del juzgamiento oral. Así está regulada en el art. 158.2 del CPP:
 
Artículo 158°. Valoración
2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o colaboradores y
situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus testimonios se podrá
imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria
 
La sola prueba de referencia no tiene la idoneidad epistémica -por si- para dar mérito
probatorio a una sentencia condenatoria, pues por expresa previsión legal del art. 158.2 del
CPP, solo puede ser valorado si existen otras prueba -actuadas en juzgamiento oral- que lo
corroboren. En ese sentido, una prueba de referencia es igual a cinco o más pruebas de
referencia, pues no pueden ser valoradas si no se cuenta con otra prueba plenaria actuada en
audiencia de juzgamiento. Es claro que, por sí sola, no tienen la calidad epistémica de prueba
actuada en el plenario, pues las fuentes de prueba no han producido información probatoria
en el contradictorio del juzgamiento oral.
 
Con esta práctica el juzgamiento oral pierde su carácter cognitivo y deviene en un rito formal
de lectura de actas de investigación fedateadas por el fiscal y el abogado, pero sin información
producida en el contradictorio del plenario.
 
Pero no solo se pervierte el método cognitivo de la audiencia para la producción de elementos
de prueba, sino que se afecta directamente el derecho convencional de confrontación
(contradicción).

También podría gustarte