Está en la página 1de 9

Caso Practico Segunda Unidad - 1

TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN. ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN POR


OBJETIVOS

RONALD JAVIER PEREZ VELASCO

MAGDA ALEJANDRA MARTÍNEZ DAZA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SAN JUAN DE PASTO

OCTUBRE DE 2020
Caso Practico Segunda Unidad - 2

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción

2 Desarrollo

2.1 Pregunta 1

2.2 Pregunta 2

2.3 Pregunta 3

2.4 Pregunta 4

2.5 Pregunta 5

2.6 Pregunta 6

3 Conclusiones

4 Referente bibliográfico
Caso Practico Segunda Unidad - 3

1. Introducción

A continuación, resaltaremos los aspectos más importantes de las teorías de la Administración,


algunos de sus representantes mas importantes y sus aportes a los distintos enfoques de los métodos
de administración.
Caso Practico Segunda Unidad - 4

2. Planteamiento del problema

Teorías de la Administración

2.1) ¿Qué dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos respecto a la administración a inicios
del siglo XX? ¿Cuáles eran las bases que constituían sus ideas?

R/ Los dos fueron ingenieros que dedicaron gran parte de su vida al estudio del trabajo y de la
empresa; aquel, ingeniero mecánico preocupado por incrementar la productividad a través de la
eficiencia en el nivel operacional, y este preocupado por incrementar la productividad a través de
la forma y la disposición de los componentes de la organización y de sus interrelaciones
estructurales (Urwick & Brech: 1984; 37).

Taylor utilizó un enfoque de abajo hacia arriba, de la parte hacia el todo, mientras que Fayol usó
el método contrario, partió de la administración hacia abajo, del todo hacia las partes (Chiavenato:
1999; 44 y ss)

Para Taylor el objeto de la administración no era otro que el de asegurar la máxima prosperidad
tanto para el patrón como para cada uno de sus empleados. Con este propósito enuncia los famosos
cuatro principios de la “Administración Científica”: i) creación de una ciencia del trabajo que
remplazara el sistema empírico, ii) selección científica del trabajador y su posterior adiestramiento,
iii) mantenimiento de relaciones cordiales entre administradores y trabajadores, y iv) división de
responsabilidades casi por igual del trabajo y la responsabilidad entre la dirección y los
trabajadores (Taylor: 2003; 39).

Para Fayol todo el mundo tiene necesidad del conocimiento administrativo: en la familia, en los
negocios del Estado, las empresas, los individuos, las organizaciones de cualquier tipo; y expone
sus 14 principios: división de trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección,
la subordinación de los intereses particulares al interés general, remuneración, jerarquía, orden,
equidad, estabilidad del personal, iniciativa y la unión del personal (Fayol: 2003; 137 138)
Caso Practico Segunda Unidad - 5

Otro aspecto abordado por ambos es el énfasis en las prioridades de la tarea directiva. Mientras
Taylor se esforzó en comprender el análisis, la división del trabajo y el trabajo del operario, Fayol
enfatizó, fundamentalmente, en la estructura y en el trabajo del administrador. Taylor pretendió
hacer una racionalización del trabajo, especialmente en el nivel operario, Fayol, por su parte,
enfatizó en las tareas que conciernen a la dirección. La perspectiva de Taylor fue algo así como la
ingeniería industrial, la de Fayol fue la gerencia.

2.2) Menciona dos seguidores ideológicos de Taylor, añadiendo el aporte principal de cada uno.

Henry Ford, sus principales aportes fueron:


- Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de
maquinaria y materias primas y distribución rápida de productos
- Uso de la línea de ensamblaje

Henry Gantt, sus principales aportes fueron:


- Desarrollo de los gráficos de Gantt, donde se determinaban las actividades y los
tiempos en desarrollarlas.
- La capacitación es fundamental en la buena marcha de las empresas.

2.3) ¿Cuáles son las seis funciones en las que puede ser dividida una empresa según Henry Fayol?

 Técnicas: producción de bienes y servicios.


 Comerciales: compra-venta, intercambio
 Financieras: búsqueda y ganancia de capitales.
 Seguridad: Protección y preservación de bienes y personas.
 Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
 Administrativas: integración de las funciones anteriores.

2.4) En la frase: “De los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y
sociológicos.”
Caso Practico Segunda Unidad - 6

a) Formula esta frase con otros términos previamente estudiados, pero sin cambiar el
significado de la misma.

R/ la preocupación por las máquinas y métodos de trabajo cede a la preocupación por el ser
humano y su grupo social

b) Completa el siguiente cuadro utilizando la lista de nombres siguiente:

- Ordway Tead - Henry Fayol


- Frank Bunker Gilbreth - Mary Parker Follet
- James de Mooney - Harrington Emerson

Enfoque Humanista Enfoque Tradicionalista Teoría Clásica

Mary Parker Follet Frank Bunker Gilbreth James de Mooney

Ordway Tead Harrington Emerson Henry Fayol

2.5) La etapa de burocratización puede ser definida como:

a) Etapa en la cual se debe aumentar el personal, se amplía la planta física, se especializa


al empleado en la realización de las tareas, y se establecen líneas de autoridad para que haya
armonía en la realización del trabajo.

b) Etapa que exige capacidad, por parte de los administradores, para cuestionar el
desempeño de la organización.

c) Etapa en la cual se requiere que la organización desarrolle procesos que le permitan el


desarrollo de procedimientos favorables al proceso administrativo, para poder cumplir los
objetivos planteados por los fundadores.
Caso Practico Segunda Unidad - 7

R/ La etapa de burocratización se rige por normas escritas, ejemplo reglamentos de trabajo


con la descripción de las funciones que deben desarrollar los trabajadores; debe existir división del
trabajo donde exista una descripción del trabajo y que hacer y cómo hacerlo; cada cargo está
supeditado a un orden jerárquico, instructor y supervisores. Por tanto, la respuesta correcta es la
A).

2.6) Según tu respuesta a la pregunta anterior, asocia a las dos definiciones restantes la etapa de
la organización que les corresponde.

b) Etapa que exige capacidad, por parte de los administradores, para cuestionar el
desempeño de la organización.

ETAPA DE AUTOEVALUACION (etapa en que los administradores deben tener la


capacidad de evaluar el desempeño de la empresa)

c) Etapa en la cual se requiere que la organización desarrolle procesos que le permitan el


desarrollo de procedimientos favorables al proceso administrativo, para poder cumplir los
objetivos planteados por los fundadores.

ETAPA DE DESARROLLO Y NORMALIZACION (etapa donde se desarrollan


procesos con los cuales se puedan llevar a cabo las metas de progreso de la empresa)
Caso Practico Segunda Unidad - 8

3. CONCLUSIONES

Gracias a las distintas teorías administrativas la sociedad ha avanzado hasta donde la conocemos
hoy.

Las estructuras de las empresas basadas en las teorías estudiadas en la presente unidad han
progresado de manera sustancial ya que algunos de los autores de dichas teorías las aplicaron a
sus empresas y demostraron su eficacia, como por ejemplo Henry Ford y su empresa de
fabricación de vehículos que hasta la fecha existe generando empleo y utilidades.
Caso Practico Segunda Unidad - 9

4. REFERENTE BIBLOGRAFICO

 URWICK, L. & BRECH, E. F. L. 1984. La Historia del Management. Ediciones Orbis, S.


A. CANSSON
 CHIAVENATO, Ida lbe r to. 1999. Introducción a la Teoría General de la Administración.
5ª Edición. Mc Graw Hill
 TAYLOR, F.W. 2003. Principios de la Administración Científica. Edigrama Ltda.
 FAYOL, Henry. 2003. Administración Industrial y General. Edigrama Ltda.
 https://es.slideshare.net/KareliColmenares/cuadro-comparativo-sobre-aportes-de-taylor-
fayol-y-mayo

También podría gustarte