Está en la página 1de 6

Universidad Metropolitana Asignatura: Biología Vegetal

de Ciencias de la Educación Prof. Reinaldo Vargas.


Departamento de Biología 23 de septiembre 2022

GUÍA DE SALIDA ATERRENO


RESERVA NATURAL ALTOS DE CANTILLANA

INTRODUCCIÓN

La zona central de chile se caracteriza por presentar un clima de características mediterráneas, siendo
uno de los 5 lugares del mundo donde este tipo de bioma se encuentra bien representado (siendo las
otras la cuenca del Mediterráneo, el fynbos sudafricano, la costa oeste de Norteamérica desde la
Columbia británica hasta la península de Baja California, y las costas de Australia).

El bioma mediterráneo se caracteriza por una marcada diferencia estacional y en sus ciclos
pluviométricos, con inviernos fríos y lluviosos y veranos secos y cálidos. Estos ecosistemas han recibido
creciente atención por la elevada singularidad de su biota, sujeta a una también creciente influencia
humana, dado que en ellas se concentran procesos productivos agrícolas así como una marcada
preferencia de asentamientos humanos. Ha existido un ingente esfuerzo por definir los límites del clima
mediterráneo y del bioma mediterráneo, concentrándose eminentemente en la zona central del país,
pero por influencia de la corriente de Humboldt, en la costa se extiende por el norte hasta la Península
de Mejillones (Región de Antofagasta), y hasta la Región de los Lagos por el interior. No obstante, y
dado la influencia continental en la parte sur del país, particularmente por la reducción de las alturas de
la Cordillera de los Andes y el ingreso de masas de aire cálido desde el este, se presentan paquetes
de clima mediterráneo a lo largo de los faldeos de la Cordillera de los Andes hasta la Región de
Magallanes (Fig 1)

En Chile, la zona central del país concentra a casi el 70% de la población del país, por lo que la
distribución de la flora nativa y las formaciones vegetales propias de esta área se encuentra fuertemente
restringida por la necesidad de espacios abiertos para la agricultura, así como el creciente mercado de
la producción vitivinícola y el aumento de la presión inmobiliaria.

No obstante lo anterior, en la zona central del país se encuentran tipos de formaciones vegetacionales
únicos, correspondientes a matorrales desérticos y matorrales bajos desérticos en la zona norte de su
extensión, matorrales espinosos, bosques espinosos, matorrales esclerófilos, bosques esclerófilos y
bosques caducifolios en la zona central, matorrales bajos de altitud y herbazales de altitud en la
extensión mediterránea de la alta cordillera, y estepas y pastizales en la Patagonia austral.

Por otra parte, Altos de Cantillana (Fig 2) se caracteriza por presentar eminentemente formaciones
vegetacionales de tipo bosque esclerófilo mediterráneo, tanto de características costeras como
andinas, así como algunos sectores con bosque higrófilo y matorrales mediterráneos (Fig 3), lo que la
vuelve un refugio de las biotas mediterráneas propias de la depresión intermedia (bosque y matorral
esclerófilo), elementos costeros dependientes de la neblina costera, y de elementos andinos que
potencialmente migraron a sus cumbres durante los recientes eventos de glaciación y desglaciación
del Pleistoceno.

Para fines prácticos utilizaremos diferentes guías de campo para reconocer la flora de la reserva como
material referencial, junto con los comentarios en terreno y notas posteriores.

1
Figura 1 Distribución del clima mediterráneo en Chile sensu Luebert y Pliscoff (2017).

2
Figura 2 Ubicación de Altos de Cantillana.

Leyenda: A) Región Metropolitana y Chile. B) Ubicación de Altos de Cantillana en la Región


Metropolitana. C) Límites de la Reserva Altos de Cantillana.

3
Fig 3 Ubicación de Altos de Cantillana y sus rutas de acceso, destacando los diferentes pisos
vegetacionales presentes (sensu Luebert & Pliscoff 2018).

4
OBJETIVOS

1. Distinguir y diferenciar en terreno características macroscópicas que separan a diferentes


grupos funcionales dentro de representantes del reino Plantae.
2. Reconocer características del hábito externo diferentes grupos funcionales dentro de
representantes del reino Plantae que permitan su descripción.
3. Caracterizar diferentes especies de diferentes grupos funcionales dentro de representantes del
reino Plantae observados en el trabajo de campo.
4. Elaborar herramientas de comunicación de resultados que permitan la reutilización de la
evidencia encontrada.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1. Se discutirán en terreno características macroscópicas de diferentes grupos funcionales para


permitir su distinción y caracterización, tanto a niveles taxonómicos superiores como a niveles
específicos.
2. Para validar la capacidad de distinción, diferenciación y reconocimiento, se elaborará un herbario
digital basado en fotografías tomadas en terreno, junto con notas e información adicional de cada
especie. Utilice la planilla de datos que aparece en la última página de esta guía para colectar la
información necesaria. Entre los requerimientos para cada especie se considerará lo siguiente

- Fotografía del hábito externo (1 o 2) con escala (regla).


- Fotografía de características distintivas o destacables de cada especie (1-2) con escala.
- Fotografía del ambiente donde se encuentre el material.
- Descripción del ambiente donde fue observada (sustratos, orientación, si se encuentra
expuesta al sol o no, si se encuentra sobre el sustrato, a un costado, cerca de cursos de agua,
entre otros).
- Indicar nombre científico (nombre genérico, especifico y autores)
- Indicar información taxonómica relevante como División, Clase, Orden y Familia.
- Indicar información distribucional relevante (si la especie es endémica, nativa, su distribución
mundial si es que es conocida, y su distribución en Chile de existir basándose en información
bibliográfica).

3. La información colectada se debe preparar en fichas visuales estandarizadas (cuyo formato


digital es libre) indicando toda la información relevante observada. Las fichas deben tener como
objetivo el comunicar información de las especies a potenciales observadores que no posean
conocimientos de las especies presentadas.
4. A lo menos se deben considerar 15 especies (el número se podrá modificar de acuerdo a las
observaciones que se realicen en terreno).
5. Pueden trabajar en grupos de hasta 4 estudiantes, procurando que los aportes de todos sean
equitativos.

MATERIALES

- Planilla de datos de especies a completar.


- Cámara fotográfica o celular con cámara.
- Lupa 10X (facilitada por el docente).
- Regla milimetrada.
- Linterna frontal (para apoyo fotográfico)
- Guías de campo de flora y vegetación.

5
Planilla de chequeo y toma de datos
a) Briófitos
b) Helechos y afines
Grupo funcional
c) Gimnospermas
d) Angiospermas

Nombre especie

Nombre común
(de existir)
a) Habito ( ) N fotografía=

b) Habito ( ) N fotografía=

Fotografías c) Otras ( ) N fotografía=

d) Ambientales ( ) N fotografía=
Observaciones:

Observaciones
ambientales

También podría gustarte