Está en la página 1de 146

3.2.

MEDIO BIOLÓGICO

A. GENERALIDADES

La evaluación biológica realizada en el marco del “Estudio de Impacto Ambiental Detallado del
Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte- Lote 95” (en adelante, el Proyecto),
comprendió el muestreo cuantitativo y cualitativa de los componentes biológicos de vegetación
(flora, epífitas y recursos forestales), fauna silvestre terrestre (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e
insectos) y comunidades acuáticas (plancton, bentos, perifiton y peces), la cual fue ejecutada en dos
(02) temporadas: temporada muy húmeda (mayo 2014) y temporada húmeda (julio 2014).

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el área del
Proyecto se superpone a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
(RNPS). La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) presenta como objetivo principal la
conservación de los recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica característica del
bosque tropical húmedo. La RNPS alberga una alta diversidad biológica y una importante población
humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos
Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja
aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya. Esta topografía,
sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de crecientes y vaciantes, crea numerosas
islas, caños y cochas. Asimismo, es posible encontrar el área de bosque inundable (varzea) más
extensa de la Amazonía, lo que motivó su designación como uno de los primeros sitios RAMSAR
del país, en 1992 (SERNANP, 2018).
La presente Línea Base Biológica (LBB) ha considerado aspectos recomendados para la evaluación
de la Flora y Fauna, establecidos en el Anexo IV del D.S N º 019-009-MINAM, comprendiendo la
caracterización de la flora (vegetación, recursos forestales) y la fauna terrestre (aves, mamíferos,
anfibios y reptiles); así como, los ecosistemas acuáticos (plancton, bentos, perifiton y peces)
identificados dentro del área del proyecto.

La descripción de estas taxa se ha realizado principalmente a nivel de composición, abundancia,


riqueza y diversidad en la unidad de vegetación identificada en el área de estudio. Información que a
su vez permitió identificar la presencia de especies de importancia ecológica; es decir, especies
consideradas endémicas o incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional
(Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. N ° 004-2014-MINAGRI y
Categorización de especies amenazadas de flora silvestre D.S. N ° 043-2006-AG) o internacional
(Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre -
CITES y Lista roja de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza y los recursos
naturales - IUCN). Adicionalmente, se consideró también el uso potencial que la población y/o
comunidades de la zona realizan para su aprovechamiento con relación a la medicina, construcción,
alimentación, artesanías u otros de algunas especies de flora y fauna. Así como, la identificación de
especies de valor comercial, cultural y científico de las especies.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-1
B. OBJETIVOS

 Realizar la caracterización biológica de la flora y fauna presente el Bosque Inundable de


Ríos de Agua Blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB); unidad de
vegetación identificada en el área del Proyecto.
 Identificar y registrar las especies registradas de mayor preocupación (o que presentan
mayor valor de importancia relativa); así como, las condiciones particulares de los cuerpos
de agua que definen preocupaciones específicas dentro del análisis de impactos para el
área del Proyecto.

C. ÁREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO

El área del proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Loreto, Provincia de Requena,


Distrito Puinahua.

La determinación y clasificación de la unidad de vegetación identificada para esta zona fue realizada
a través de la consulta de los siguientes estudios: a) el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, donde
clasifica esta área como Bosque de terrazas bajas desarrollados sobre terrazas bajas recientes y
subrecientes (inundables), b) el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Actividades de Sísmica
2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95”1, donde el área se caracterizó como Bosque
húmedo de terrazas manteniendo una equivalencia con el MNCV, y c) el Mapa de Sistemas
Ecológicos (Nature Serve, 2007), para usar un criterio ya mostrado en el Documento Técnico N ° 12
del proyecto BIODAMAZ diferenciando bosques inundables por la cantidad o ausencia de
sedimentos en las aguas de los ríos que influyen en los procesos de inundaciones periódicas de
estos. Información con la que se procedió a denominar a la unidad de vegetación como Bosque
Inundable de Ríos de Agua Blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB). En el
Cuadro 3.2-2, se muestra la comparación de unidades de acuerdo a cada fuente.

Cuadro 3.2-1 Unidad de vegetación identificada para el área de estudio

Mapa Nacional de
Estudios consultados EIA Lote 95* EIA actual
Cobertura Vegetal
Bosque inundable de ríos de agua
Denominación de la Bosque húmedo de
Bosque de terrazas bajas blanca asociado a complejo de
Unidad de Vegetación terrazas
chacras y purmas
* Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Actividades de Sísmica 2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95 aprobado
mediante Resolución Directoral N º 391-2008-MEM/AAE de fecha 24 de setiembre de 2008
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

Es importante acotar que para el presente proyecto la denominación que se utilizará para la escala
de caracterización biológica será de Bosque Inundable de Ríos de Agua Blanca asociado a complejo
de chacras y purmas (BIAB), la que sería la equivalente al Bosque de terrazas bajas identificado en
el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (MINAM 2014).

A nivel local, a través del empleo de imágenes satelitales de alta resolución recientes, se ha
determinado que esta unidad de vegetación está compuesta de dos sub unidades. La primera es la
referida en el MNCV como "Bosque de terrazas bajas”, la cual se encuentra ubicada sobre terrazas

1 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Actividades de Sísmica 2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95
aprobado mediante Resolución Directoral Nº 391-2008-MEM/AAE de fecha 24 de setiembre de 2008 (IGA aprobado del Lote 95).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-2
bajas recientes y sub recientes (inundables), según lo descrito en la memoria descriptiva del MNCV.
Esta se caracteriza por presentar una fisionomía de bosque alto primario, intervenido y fragmentado
por la actividad antrópica local.

Por otro lado, se identificó la unidad "Área de no bosque amazónico" ubicado principalmente hacia el
este del área de estudio, cerca de la comunidad Bretaña y pegado a la ribera del canal. Esta unidad
comprende área deforestadas principalmente por actividad antrópica, convertidas en áreas de cultivo
o pastizales cultivados. Incluye asimismo vegetación secundaria en sus diferentes fases de
desarrollo. Acotarse que, a partir del análisis de imágenes satelitales históricas, se concluyó que los
procesos de desforestación dados por el uso y descanso de áreas de cultivo por parte de la
población local, especialmente cerca de la ribera del canal Puinahua, data de varios años atrás lo
que repercute en la composición y cobertura vegetal actual. El detalle de estas sub unidades se
muestra en los mapas de la LBB.

D. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS

La evaluación biológica estuvo basada en cuatro (04) criterios metodológicos: A) temporalidad, B)


selección de los grupos taxonómicos y variables biológicas, C) Esfuerzo de muestreo, y D)
cartografía temática, las que son desarrolladas a continuación.

a. Temporalidad

De acuerdo a criterios de precipitación (correlación de las estaciones climáticas cercanas al área de


estudio), índice de meses secos (índice de Gausse o de sequedad mensual), índice de marchitez o
disponibilidad de agua en el suelo para las plantas y estudios de imágenes satelitales, se determinó
como el mejor periodo para la evaluación de la temporada muy húmeda entre los meses de febrero-
mayo; mientras que la evaluación de la temporada húmeda, se puede desarrollar entre los meses
de julio-agosto. El análisis de la precipitación, temperatura y balance hídrico se presenta en el
capítulo de Clima y Meteorología presentado en la Línea Base Física; en tanto que en las Figuras
3.2-1, 3.2-2 y 3.2-3 se presentan los histogramas obtenidos para cada variable listada.

Figura 3.2-1 Régimen anual de precipitaciones

450.0
400.0
350.0
300.0
Precipitación (mm)

250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Ene. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Estación Requena Estación Bretaña

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2018


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-3
Figura 3.2-2 Régimen térmico anual de temperatura – Estación Requena

35.0

30.0

25.0
Temperatura (°C)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
°T Maxima Media °T Media °T Mínima Media

Elaborado por: Walsh Perú S.A.


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Figura 3.2-3 Régimen anual del balance hídrico del área de influencia

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0
m
m

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Precipitación ETP Almacenamiento ETR Déficit Excedente

Elaborado por: Walsh Perú S.A.


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

b. Selección de grupos taxonómicos y variables biológicas

Todos los grupos de organismos son prioritarios para mantener el equilibrio ecológico de un
ecosistema, y pretendiendo presentar una caracterización biológica del área de estudio, se han
priorizado los componentes de la flora y fauna. Es así que, dentro de la caracterización de
ecosistemas terrestres, se encuentran los grupos de: vegetación, recursos forestales y epífitos; y la
fauna asociada a dicha vegetación como aves, mamíferos, anfibios y reptiles e insectos. En tanto
que para ecosistemas acuáticos, este comprende comunidades de plancton, bentos, perifiton y
peces registrados en el río y cocha presentes dentro del área del proyecto. Mencionarse que las
evoluciones biológicas realizadas, contaron con las respectivas autorizaciones emitidas por el
SERFOR y PRODUCE, las que son anexadas en el Anexo 3.2.

Para la evaluación se ha realizado un análisis cualitativo (entrevistas no formales con la población


local, y registros oportunistas) y cuantitativo en términos de su composición, riqueza, abundancia,

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-4
diversidad y similaridad de especies en la unidad de vegetación identificada en el área de estudio.
Se evaluó la presencia de endemismo y categorías de conservación nacional2 e internacional3; así
como de uso o empleo por parte de las comunidades (alimentación, medicina, comercio de pieles y
plumas, mascota, entre otros) de especies de flora y fauna registradas. Los parámetros biológicos
de riqueza y abundancia a nivel de toda el área de estudio han sido también analizado a través de
sus respectivos índices de riqueza (especie por unidad muestral) e índice de abundancia (individuo
por unidad muestral), con la finalidad de considerar el esfuerzo de muestreo en el respectivo
análisis; información que conjuntamente con la metodología empleada para cada disciplina, al igual
que información pertinente sobre esta, se presentan en los Anexos de cada capítulo.

c. Tamaño de muestra

Se planteó un muestreo estratificado el cual consistió en una evaluación por estratos, en donde la
unidad de vegetación identificada en el área de estudio fue considerada como un estrato, siendo las
muestras distribuidas de manera proporcional en ella. Es así que se estableció una Estación de
Muestreo biológico4, en donde se aplicaron métodos de muestreo cualitativos como cuantitativos,
distribuyéndose para ello un número determinado de unidades muestrales5, las que fueron definidas
según cada disciplina.

Al identificarse solo una unidad de vegetación dentro del área del proyecto, se estableció una
estación de muestreo terrestre y seis estaciones de muestreo acuáticos, en donde se realizó las
evaluaciones pertinentes para la caracterización biológica de esta área.

Cuadro 3.2-2 Determinación del número de estaciones de muestreo.

Código Estaciones de Componente del proyecto


Unidades de vegetación
UV muestreo (EM) caracterizado
Bosque inundable de ríos de agua blanca
BIAB EM01 Locación 2A
asociado a complejo de chacras y purmas
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

d. Cartografía temática

La elaboración de mapas para iniciar la etapa de campo, parte de la consideración que las
diferencias florísticas y fisonómicas de la vegetación se reflejan en diferencias de respuesta
espectral que podemos encontrar en las imágenes. Sumando a este criterio la base Fisiográfica del
estudio, la rugosidad en base a análisis de un Modelo de Elevación Digital y las diferencias en
reflectancia en base a imágenes satelitales Landsat 7 ETM.

La línea base biológica elaboró como mapas temáticos:

2 Legislación Nacional (D.S. Nº 043-2006-AG y el D.S. 004-2014-MINAGRI)


3 Apéndices de la CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre) y lista
roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales).
4 Estación de Muestreo Biológico (EM): referidas en otros estudios como “sitios de muestreo”, se definen como aquellos lugares que
reúnen a las unidades de muestreo (UM) de los componentes en evaluación. Se utilizan de manera referencial para situar
espacialmente la zona de muestreo sin entrar en detalle de la ubicación de cada UM.
5 Unidades de Muestreo Biológico (UM): Se definen como la unidad mínima de muestreo. En el caso de los componentes de
evaluación terrestre: Vegetación y Recursos Forestales, cada UM corresponde a una parcela; Aves, cada UM es una línea de
recorrido de puntos de conteo (denominado en otros estudios como transecto); Anfibios y Reptiles, cada UM es un VES o un
transecto; en el caso de Mamíferos, cada UM es un transecto lineal.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-5
- Mapas de Unidades de vegetación (escala 1/ 10 000)
- Mapa de unidades de muestreo para flora, fauna e hidrobiología (escala 1/ 10 000)
- Mapa de Áreas Biológicas Sensibles (ABS)- (escala 1/ 10 000)
- Mapa de Sensibilidad biológica (escala 1/ 10 000)

e. Esfuerzo de muestreo

Para la caracterización de la unidad de vegetación correspondiente a Bosque inundable de ríos de


agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas se estableció una estación de muestreo
terrestre (vegetación, recursos forestales, aves, mamíferos, anfibios y reptiles e insectos) y seis
estaciones de muestreo acuáticos.

A continuación, se presentan las estaciones y unidades de muestreo evaluadas para cada


componente muestreado.

Cuadro 3.2-3 Unidades de muestreo para el componente vegetación en el área de estudio.

Unidades de Coordenadas UTM


Estaciones de (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de vegetación Código UV muestreo
muestreo (EM)
(Parcelas) Este (m) Norte (m)

Bosque inundable de ríos de Ve01-P1 574 227 9 420 256


agua blanca asociado a BIAB EM01
complejo de chacras y purmas Ve01-P2 574 725 9 420 313
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2-4 Unidades de muestreo para el componente forestal en el área de estudio.

Unidades de Coordenadas UTM


Estaciones de (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de vegetación Código UV muestreo
muestreo (EM)
(Parcelas) Este (m) Norte (m)

Bosque inundable de ríos de Fo01-P1 574 324 9 420 122


agua blanca asociado a BIAB EM01
complejo de chacras y purmas Fo01-P2 574 812 9 420 267
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2-5 Unidades de muestreo para el componente epífitas en el área de estudio.

Unidades de Coordenadas UTM


Estaciones de (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de vegetación Código UV muestreo
muestreo (EM)
(Transectos) Este (m) Norte (m)

Bosque inundable de ríos de Ep01a 574 638 9 420 470


agua blanca asociado a BIAB EM01
complejo de chacras y purmas Ep01b 574 895 9 420 493
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-6
Cuadro 3.2-6 Unidades de muestreo para el componente aves en el área de estudio.

Coordenadas UTM
Estaciones Unidades (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de Código
de muestreo de Inicio Final
vegetación UV
(EM) muestreo
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
Bosque inundable de Av01-T1 574 444 9 419 376 575 441 9420 728
ríos de agua blanca
BIAB EM01
asociado a complejo de Av01-T2 574 656 9 419 268 574 731 9420 504
chacras y purmas
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2-7 Unidades de muestreo para el componente mamíferos mayores en el área de


estudio.

Coordenadas UTM
Estaciones Unidades (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de Código
de muestreo de Inicio Final
vegetación UV
(EM) muestreo
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
Bosque inundable de MM01-T1 574 275 9 420 182 574 983 9 420 068
ríos de agua blanca
BIAB EM01
asociado a complejo de MM01-T2 574 285 9 419 410 575 387 9 420 488
chacras y purmas
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2-8 Unidades de muestreo para el componente anfibios y reptiles en el área de


estudio.

Unidades de Coordenadas UTM


Estaciones de (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de vegetación Código UV muestreo
muestreo (EM)
(Transectos) Este (m) Norte (m)

Bosque inundable de ríos de He01-T1 574 408 9 420 122


agua blanca asociado a BIAB EM01
complejo de chacras y purmas He01-T2 574 749 9 420 266
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2-9 Unidades de muestreo para el componente insectos en el área de estudio.

Coordenadas UTM
Estaciones de Unidades de (WGS 84 – ZONA 18S)
Unidades de vegetación Código UV
muestreo (EM) muestreo
Este (m) Norte (m)

Bosque inundable de ríos de In01-T1 574 639 9 420 475


agua blanca asociado a BIAB EM01
complejo de chacras y purmas In01-T2 574 843 9 420 352
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-7
Cuadro 3.2-10 Unidades de muestreo hidrobiológico evaluadas en el canal Puinahua y cocha
Marianillo.

Coordenadas UTM
Cuerpo de Nombre de (WGS 84 – ZONA 18S)
Componente del Proyecto Estaciones de muestreo
Agua cuerpo de agua
Norte (m) Este (m)
HB-10 9 420 403 573 763
HB-11 9 420 423 574 242
Canal Puinahua HB-12 9 420 467 574 368
Locación 2A
HB-13 9 420 498 574 521
HB-14 9 420 773 574 993
Cocha Marianillo HB-9 9 419 929 574 181
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2-8
3.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES

3.2.1.1. FLORA

Se presenta a continuación los resultados obtenidos para la flora (vegetación, recursos forestales y
epífitos), los que son expuestos a nivel de unidad de vegetación; escala de análisis que congrega
tanto los resultados del Área de Influencia Directa (AID) como Área de Influencia Indirecta (AII) del
proyecto.

El análisis integral realizado (AID y AII), se da como consecuencia del tamaño del área del proyecto,
el cual se desarrolla únicamente en la unidad de vegetación Bosque de terrazas bajas de acuerdo
al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, que para fines del presente proyecto ha sido denominada
Bosques inundables de ríos de aguas blancas asociados a complejo de chacras y purmas (BIAB),
siguiendo las recomendaciones de la Guía de flora silvestre. Unidad de vegetación que se distribuye
colindante a las actuales instalaciones existentes en el Campo Petrolero Bretaña Norte, cuya
ampliación constituye el motivo de elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

3.2.1.1.1. VEGETACIÓN

3.2.1.1.1.1. Introducción

Los bosques tropicales de la Amazonía del noreste peruano, departamento de Loreto, son conocidos
por la alta riqueza florística local (Gentry, 1988a; Phillips y Miller, 2002; Ter Steege et al., 2003) y la
gran variedad de paisajes (Gentry, 1988b; Encarnación, 1985).

En la planicie fluvial, Lopez-Parodi y Freitas (1990) describieron cinco (05) tipos de bosques tales
como: (1) el bosque ribereño que corresponde a la vegetación aledaña al río Ucayali; (2) el bosque
latifoliado de aguas negras con vegetación influenciada por tributarios de aguas negras (Nebel et al.,
2001); (3) el bosque de palmeras de aguas negras con vegetación adaptada a inundaciones casi
permanentes como la palmera Mauritia flexuosa (Encarnación, 1985; Freitas, 1996a); (4) el bosque
de palmeras de terraza baja con vegetación ubicada sobre suelos arcillo-arenosos de pobre drenaje
(Encarnación, 1985) y gran diversidad de palmeras arbóreas como Mauritia flexuosa, Oenocarpus
bataua, Euterpe precatoria y Socratea exorrhiza; y (5) el bosque de quebrada ubicado a cada lado de
las quebradas de las terrazas altas, con vegetación adaptada a inundaciones esporádicas durante la
época de lluvias como Carapa guianensis.

En la planicie interfluvial, fueron descritos cuatro (04) tipos de bosques tales como: (1) el bosque
latifoliado de terraza baja ubicado sobre terrazas formadas durante el Pleistoceno tardío (más de un
millón de años); (2) el bosque de terraza alta ubicado sobre las formaciones Pebas e Ipururo
desarrolladas en el Terciario tardío (27 millones de años; Dumont et al., 1991); (3) el bosque de colinas
bajas ubicado sobre colinas de más de 20 m de altura; y (4) el bosque de arena blanca presente en
pequeños parches con vegetación densa de porte bajo y denominados localmente como varillales y
chamizales (Encarnación, 1985).

Aunque muchos inventarios ecológicos cuantitativos han sido emprendidos en los Bosques húmedos
amazónicos (Uhl y Murphy, 1981; Boom, 1986; Rankin-deMerona et al., 1992; Valencia et al., 1994),
su complejidad y extensión (aproximadamente 613 millones de hectáreas; Eden, 1990) ameritan

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-1
mayores estudios, en parte porque tales datos son pre-requisitos para actividades de conservación y
manejo (Hubel y Foster, 1992; Hubel, 1995; Whitmore, 1995).

Dentro de la composición de un bosque, el sotobosque a menudo contiene más especies vegetales y


contribuye más a la cadena de alimentos que otros estratos. Las especies pueden estar restringidas
a este estrato de bosque, y estos pequeños individuos pueden proveer refugio y comida a muchos
animales (Foster, 1982; Gentry y Emmons, 1986; Hubbel y Foster, 1992). La regeneración de los
bosques tiene lugar a través de la presencia de plántulas y plantones en los sotobosques, claros o en
campo abierto, según sea la especie (Denslow, 1980; Whitmore et al., 1983; Swaine y Whitmore,
1989; Clark y Clark, 1992). Además, dentro de sus nichos, los pequeños individuos pueden ser
importantes en procesos tales como el reciclaje de nutrientes (Jordan, 1985).

La mayoría de los inventarios botánicos cuantitativos realizados en la Amazonía peruana se han


concentrado en individuos mayores en lugar de pequeños individuos. (Ulh y Murphy, 1981; Boom,
1986; Campbell et al., 1986; Blaslev et al., 1987; Rankin-de-Mérona, 1992; Ayres, 1995; Valencia et
al., 1994). Sin embargo, algunos trabajos han incluido pequeños individuos en sus inventarios
(Worbes, 1983, 1986; Gentry y Emmons, 1987; Colonello, 1990; Worbes et al., 1992; Freitas, 1996a,
1996b). Muchos de estos estudios tienen que ver con bosques no inundados, mientras que los
estudios de Worbes (1983, 1986), Gentry y Emmons (1987), Colonello (1990), Worbes et al. (1992) y
Freitas (1996a) se relacionan con los bosques de llanos inundables amazónicos.

Bajo estas premisas y tomando en consideración la importancia biológica de esta zona, se presentan
los resultados de la evaluación cualitativa y cuantitativamente la flora silvestre reportada en el área
del Proyecto (Anexo 3.2.1.1.1-2). Estas evaluaciones permiten tener mayor conocimiento de la
composición (formas biológicas de vida: árbol, arbusto, hierbas, lianas, palmeras, etc.) y diversidad
vegetal de la unidad de vegetación presente en el área de estudio. Información que es
complementada con la data presentada en el Anexo 3.2.1.1.1-3 Galería fotográfica – vegetación y
Anexo 3.2.1.1.1-4 Referencia Bibliográfica – vegetación.

3.2.1.1.1.2. Área de estudio

A. Descripción de la Unidad de Vegetación

 Bosque de terrazas bajas, denominado para el presente estudio Bosque Inundable de Ríos
de Agua Blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB).

La determinación y clasificación de la unidad de vegetación identificada para el área del Proyecto, fue
realizada a través de la consulta de los siguientes estudios: a) el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal,
donde clasifica esta área como Bosque de terrazas bajas desarrollados sobre terrazas bajas
recientes y subrecientes (inundables), b) el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Actividades
de Sísmica 2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95”1, donde el área se caracterizó
como Bosque húmedo de terrazas manteniendo una equivalencia con el MNCV, y c) el Mapa de
Sistemas Ecológicos (Nature Serve, 2007), para usar un criterio ya mostrado en el Documento
Técnico N° 12 del proyecto BIODAMAZ diferenciando bosques inundables por la cantidad o ausencia
de sedimentos en las aguas de los ríos que influyen en los procesos de inundaciones periódicas de
estos. Información con la que se procedió a denominar a la unidad de vegetación como Bosque

1 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Actividades de Sísmica 2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95 aprobado
mediante Resolución Directoral Nº 391-2008-MEM/AAE de fecha 24 de setiembre de 2008 (IGA aprobado del Lote 95).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-2
Inundable de Ríos de Agua Blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB). El Cuadro
3.2.1.1.1-1, muestra la comparación de unidades de acuerdo a cada fuente.

Cuadro 3.2.1.1.1-1 Unidades de Vegetación clasificados en los diferentes estudios consultados

Estudios Mapa Nacional de


EIA Lote 95* Denominación actual
consultados Cobertura Vegetal
Bosque inundable de ríos de agua
Denominación de la Bosque húmedo de
Bosque de terrazas bajas blanca asociado a complejo de
Unidad de Vegetación terrazas
chacras y purmas
* Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Actividades de Sísmica 2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95 aprobado
mediante Resolución Directoral N º 391-2008-MEM/AAE de fecha 24 de setiembre de 2008
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

El Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociados a complejo de chacras y purmas (BIAB),
conocida también como bosques "várzea", se encuentra situada en llanos amazónico que se inundan
estacionalmente; estos bosques tienen suelos relativamente ricos debido acumulación de sedimentos
prevenientes de los ríos de aguas blancas especialmente del canal del Puinahua, es una zona muy
escogida por los pobladores rurales para ser utilizados para cultivos temporales.

Es una vegetación secundaria, donde el sotobosque se encuentra densamente cubierto de plántulas


y hierbas como Situlli Heliconia episcopalis, el estrato medio se muestra igualmente denso donde
resaltan fustes medianos de arbolillos como Cacao Theobroma cacao y algunos individuos juveniles
de Bolaina Guazuma ulmifolia, el dosel es de cobertura semi abierta de aproximadamente 15 m de
alto, cuyos árboles emergentes pueden llegar a medir hasta los 25 m de altura, entre las familias con
mayor número de especies registradas se encuentran: Fabaceae, Moraceae. Las especies del estrato
arbóreo con mayor número de individuos registrados fueron: Guazuma ulmifolia, Cecropia
membranacea, Artocarpus altilis, Inga punctata, Cassia alata, Brosimum guianense y mientras que
las especies más abundantes del sotobosque y herbáceas fueron: Guazuma ulmifolia, Heliconia
episcopalis, Cecropia membranacea, Cassia alata e Inga punctata.

B. Esfuerzo de muestreo

La evaluación se desarrolló en la unidad Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a


complejo de chacras y purmas (BIAB) identificada en el entorno de la Locación 2A, durante dos
temporadas de muestreo: muy húmeda y húmeda.

La evaluación se realizó utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. El método cuantitativo empleó


parcelas tipo Whittaker modificado (Stohlgren et al., 1995) de 0,1 ha (ver Anexo 3.2.1.1.1-1
Metodología de evaluación de vegetación). La evaluación fue realizada en una estación de muestreo
y dos (02) parcelas o unidades de muestreo por temporada de muestreo (Ver Cuadro 3.2.1.1.1-2).

Cuadro 3.2.1.1.1-2 Unidades de muestreo para el componente de vegetación en el área de estudio

Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Estación de
Unidades de Vegetación Símbolo N ° de Código
Muestreo N ° de Parcelas Código de
(UV) de la UV Parcelas de de
(EM) de muestreo parcela
muestreo parcela

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-3
Bosque inundable de ríos
de agua blanca asociado Ve01-P1, Ve01-P1,
BIAB EM01 2 2
a complejo de chacras y Ve01-P2 Ve01-P2
purmas
Total 1 2 2 2 2
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.1.1.1.3. Resultados

A. Riqueza y Composición

Se registraron 73 especies de plantas agrupadas en 30 familias botánicas (ver Anexo 3.2.1.1.1-2


Inventario de Especies de Vegetación). En los inventarios por temporada de evaluación se registraron
49 especies que representa el 67 % en 23 familias para la temporada Húmeda; mientras que para la
temporada Muy húmeda se contabilizaron 33 especies que representa el 45 % en 20 familias.

Las familias más representativas fueron Fabaceae con 13 especies que representa el 18 %; seguida
por la familia Moraceae con 8 especies que representa el 11 %, las demás familias registraron entre
1 a 6 especies. En la temporada Húmeda, la familia Fabaceae estuvo representada por 9 especies
que representa el 18 %, seguida de la familia Moraceae con 7 especies que representa el 14 %.
Mientras en la temporada Muy húmeda, nuevamente la familia Fabaceae fue la más representativa
con 6 especies que representa el 18 %; seguida por la familia Malvaceae con 4 especies registradas
que representa el 12 %, las otras familias estuvieron representadas entre 1 a 2 especies.

Figura 3.2.1.1.1-1 Principales familias registradas por temporada de evaluación

Fabaceae 6

Moraceae 2

Malvaceae 4
Principales familias

Araceae

Euphorbiaceae 2
Temporada Muy Húmeda
Cecropiaceae 3 Temporada Húmeda

Commelinaceae

Monimiaceae

0 2 4 6 8 10

Número de especies

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

B. Abundancia y Diversidad

Con relación a la abundancia, se registraron 199 individuos de los cuales 90 individuos fueron
reportados para la temporada húmeda y 109 individuos para la temporada muy húmeda (ver Anexo
3.2.1.1.1-2 Inventario de Especies de Vegetación). Las especies más representativas fueron
Artocarpus altilis, Cecropia membranácea, Inga edulis y Cecropia ficifolia con 29, 20, 8 y 7 individuos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-4
Con respecto a los índices de diversidad alfa, Shannon- Weaver y Simpson se reportaron valores
altos en la temporada húmeda (Ver Cuadro 3.2.1.1.1-3).

Cuadro 3.2.1.1.1-3 Valores de los índices de diversidad alfa de vegetación por temporadas de
evaluación

Índice de Shannon- Índice de Simpson


Temporada Especies Individuos
Weaver (bits/individuo) (probits/individuo)
Muy Húmeda 33 109 3,79 0,88
Húmeda 49 90 5,22 0,96
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

C. Estructura de la vegetación

La unidad de vegetación muestra una típica distribución en cuanto a altura en las plantas que crecen
en áreas afectadas por la influencia de los ríos, donde el dosel no supera los 25 metros de altura,
pero con presencia de pocos árboles de mayor altura. La mayor concentración de individuos se
encuentra por debajo de los 5 m, representados por especies arbustivas y árboles muy jóvenes
(Figura 3.2.1.1.1-2).

Figura 3.2.1.1.1-2 Frecuencia de individuos por rango de altura reportados para ambas
temporadas

90
77
80
70
Número de individuos

61
60 53 52
50
40
30
19
20
10 2 2
0 0
0
<5 5 - 10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 > 40
Rango de altura (m)

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Según diámetro a la altura del pecho (DAP), la mayoría de individuos de árboles no superan los 40
cm de DAP; los individuos que superan a esta altura pertenecen a especies de porte grande, la
mayoría de estos árboles son individuos de la especie Ficus insipida Willd. (familia Moraceae) con
DAP de 98 cm, 119 cm y 120 cm cada uno respectivamente. La mayor densidad de plantas tiene un
DAP entre el 10 cm - 20 cm, conformado por árboles jóvenes de porte mediano (ver Figura 3.2.1.1.1-
3).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-5
Figura 3.2.1.1.1-3 Frecuencia de individuos por diámetro a la altura del pecho (DAP) reportados
para ambas temporadas

120
104
100
84
Número de individuos

80

60 55

40

20 14
2 3 1 0 0 1 2
0
< 10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 > 100
DAP (cm)

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

D. Hábito de crecimiento

Del total de especies de flora registradas, el mayor número correspondió a especies arbóreas;
categoría que congregó al 41 % (30 especies) del total de especies registradas. Seguidamente se
encontraron las especies de hábito de crecimiento arbustivo con el 19 % (14 especies) y
arbóreo/arbustivo con el 19 % (13 especies). Finalmente, en el caso de los demás hábitos de
crecimiento, estos presentaron una mínima representatividad (Ver Figura 3.2.1.1.1-4)

Figura 3.2.1.1.1-4 Hábitos de crecimiento para la vegetación registrada en el área del proyecto

35
30
30

25
Número de especies

20

13 14
15
9
10
5
5
1 1
0
liana Palmera epífita hierba árbol/arbusto arbusto árbol

Hábitos de crecimiento

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-6
E. Análisis de la dinámica sucesional

La dinámica sucesional se inicia cuando una comunidad original es alterada, presentando


posteriormente varias etapas o estadíos. En ese sentido, los bosques del área de estudio presentan
una alta heterogeneidad en su estructura, debido a que presentan áreas con parches de bosque
denso y zonas más abiertas, con especies arbóreas dispersas y abundante presencia de “paca” en el
sotobosque, producto en muchos casos de perturbaciones que se dieron por décadas atrás. En estos
casos, la eliminación de la protección generada por el dosel forestal, puede inducir condiciones
abióticas limitantes para el establecimiento de los árboles, al aumentar la radiación incidente, generar
una mayor amplitud térmica o disminuir la disponibilidad de agua en el suelo.

Los procesos de formación de los bosques secundarios se deben a una sucesión progresiva,
mostrando un equilibrio aparente, con especies de rápido crecimiento y madera blanda, que
finalmente son reemplazadas por especies más longevas y con maderas más pesadas, típicas de
bosques primarios. Las especies pioneras en su afán de crecer rápidamente desarrollan tallos de
madera liviana y poco resistente e invierten relativamente poco en defensas químicas de las hojas,
por lo cual son consumidas en mayor proporción. Todas estas características facilitan el crecimiento
y la reproducción rápida, pero disminuyen las perspectivas de vida, por lo tanto, presentan menos
capacidad de defenderse de sus competidores. Por el contrario, otras especies presentan estrategias
para defenderse de sus consumidores, por ejemplo, las hierbas, arbustos y lianas en las etapas
primarias de sucesión tienden a defenderse con alcaloides o látex, u otros compuestos tóxicos de
bajo peso molecular. Por su parte, los árboles con mayor frecuencia defienden sus hojas con un alto
contenido de taninos o fibras que exigen menor especialización.

El primer estadío de sucesión corresponde a especies herbáceas y arbustivas, seguidas por especies
pioneras de corta vida como Ochroma, Cecropia y Solanum, formando un dosel que puede superar
los 15 m de altura y puede durar una década (Guariguata & Ostertag, 2001) o hasta 25 años (Vásquez-
Yanes & Guevara, 1985). Posteriormente, es dominada por pioneras altas de larga vida como Cordia,
Inga, Jacaranda, Simarouba, Spondias y Vochysia, las cuales tienen dificultades para regenerarse
bajo su propia sombra, dando lugar a la aparición de especies más tolerantes típicas del bosque
primario. Cabe mencionar que las especies pioneras poseen amplios rangos de tolerancia fisiológica
para sobrevivir a las altas intensidades lumínicas y temperaturas elevadas, además de contar con
adaptaciones ecológicas como semillas pequeñas que las hacen más resistentes a las condiciones
estocásticas propias de estas zonas alteradas (D’Antonio & Meyerson, 2002).

F. Análisis de la Interrelación Planta-Animal

El término interacciones planta-animal abarca una amplia gama de relaciones biológicas importantes,
como las relaciones planta-herbívoro, en las cuales los animales se alimentan de la planta,
beneficiándose una especie de la interacción. Otras relaciones se dan entre las plantas y sus
polinizadores y entre las plantas y sus dispersores, en los cuales se benefician ambas partes. En
general, la mayoría de las plantas forestales tropicales son polinizadas por animales, de tal manera
que se dan muchos casos de plantas y polinizadores especializados entre ellos, por lo que muchas
plantas tienen flores con características especialmente adaptadas a ciertos polinizadores, tal es el
caso de las orquídeas. Por su lado, los insectos, sobre todo las abejas, juegan un papel importante
en la polinización. En cuanto a la dispersión de semillas, las aves juegan un papel importante,
distinguiéndose a los frugívoros especializados y a los no especializados u oportunistas. Los primeros
se alimentan de frutos de alta calidad ricos en grasas y proteínas y que aportan una dieta completa,
estos frutos son grandes con pocas, pero relativamente grandes semillas. Los segundos se alimentan

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-7
de frutos menos nutritivos y que proveen prácticamente carbohidratos, sus frutos son pequeños y
contienen muchas semillas. Para las aves especialistas el fruto de algunas especies ofrece toda su
base alimenticia, mientras que los no especializados necesitan de otras fuentes de alimento; ésta
diferenciación influye en los patrones de distribución de las especies vegetales.

Según el patrón fenológico y el modelo de dispersión, la disponibilidad de semillas en el terreno es


diferente. Una fructificación prolongada a lo largo de todo el año junto con el pequeño tamaño de las
semillas permite que muchas especies pioneras puedan diseminar sus semillas a muy grandes
distancias. Por el contrario, especies diseminadas por el viento tienden a poseer bancos de semillas
más uniformes. Así también las especies diseminadas por animales tienden a formar manchones de
semillas de tamaños y densidades diferentes, como resultado del patrón espacial de defecación y
regurgitación de los animales. Por lo tanto, bajas densidades de las poblaciones de animales, tienden
a aumentar la agregación de las semillas alrededor de los árboles semilleros.

G. Especies clave, introducidas, indicadoras e invasoras

Especies clave

En los bosques tropicales, los árboles desempeñan un rol fundamental en la funcionalidad e integridad
del ecosistema, dado que albergan otras formas de vida ya sea en su tallo y ramas o bajo su sombra,
entre las cuales se encuentran las epífitas, lianas, enredaderas, hierbas, musgos y líquenes; como
también proveen de alimento, lugares de refugio y anidación a la fauna silvestre. Así también, los
árboles son el principal sostén funcional y estructural de todo el ecosistema, puesto que aportan una
gran cantidad y variedad de recursos alimenticios en la forma de estructuras florales, frutos, follaje,
cortezas, raíces, renuevos y gomas que son consumidos por una amplia variedad de microorganismos
y animales invertebrados y vertebrados, por lo tanto serían considerados especies clave en este tipo
de ecosistemas.

El área de estudio, dado que corresponde a bosques inundables asociados a chacras y purmas,
presenta vegetación en diferentes estados sucesionales, predominando árboles pioneros, los cuales
se encuentran supeditados de establecerse por la ocurrencia de claros, caracterizándose por poseer
una gran producción de semillas pequeñas de rápida maduración, capaces de mantenerse vivas aun
perdiendo la humedad, lo cual les permite colonizar nuevos claros rápidamente (Martínez-Ramos et
al., 1989). Entre estas especies se encuentra Cecropia membranacea, la cual es abundante en el
área de estudio. Así también destaca Artocarpus altilis por los beneficios que provee a la fauna.
Finalmente, es menester mencionar a las especies de la familia Fabaceae, debido a su papel
fundamental en la recuperación de suelos degradados por su capacidad de fijar nitrógeno. Entre éstas
tenemos a las de los géneros Inga, Acacia, Senna, Erythrina y Taralea.

Especies introducidas

Del total de especies reportadas para el área de estudio, tres especies son introducidas, siendo éstas:
Cyperus odoratus, Artocarpus altilis y Artocarpus sp.

Especies indicadoras

En bosques tropicales, la más clara amenaza sobre la cobertura vegetal es la apertura de claros por
perturbaciones, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo en mayor grado de ciertas especies, las
cuales pueden considerarse como especies indicadoras de áreas con cierto grado de perturbación.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-8
En este sentido, uno de los géneros con estas características es Cecropia sp., la cual crece en áreas
donde los suelos han sido impactados, siendo indicadoras de bosque con algún grado de
perturbación, dado que son los primeros en repoblar el bosque perturbado

Otra familia que requiere de especial atención, es el grupo de las palmeras, las cuales son importantes
dentro del ecosistema, ya que sus frutos forman parte de la dieta de la fauna presente en este tipo de
hábitats. Una alteración en las poblaciones de estas especies definitivamente causaría una alteración
en la cadena trófica y en la salud del ecosistema, pudiendo relacionarla con el grado de conservación
de los bosques. La especie reportada en el área de estudio fue el “huicungo” Astrocaryum murumuru.

Especies invasoras

No se reportaron especies invasoras en el área de estudio.

H. Especies en alguna categoría de conservación

Especies en Categoría de Conservación Nacional e Internacional

Según la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú (Decreto Supremo
N° 043-2006-AG), se registraron tres (03) especies protegidas, siendo estas: el cedro Cedrela odorota
en la categoría de Vulnerable (VU) y las especies Clarisia biflora y Astrocaryum murumuru en la
categoría de Casi Amenazado (NT), tal como se indica en el Cuadro 3.2.1.1.1-4.

A nivel internacional se reportaron ocho (08) especies categorizadas en la lista de la Convención


sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, 2017), de las cuales el cedro
Cedrela odorota y Sorocea guilleminiana se encuentran en estado Vulnerable (VU),mientras que las
especies restantes se encuentran en situación de Preocupación Menor (LC). Asimismo, el cedro
Cedrela odorata se encuentra incluido en el Apéndice III de la lista de la Unión Internacional para la
Conservación de la naturaleza (IUCN, 2018-2), (ver Cuadro 3.2.1.1.1-4).

Cuadro 3.2.1.1.1-4 Especies de flora consideradas en categoría de conservación nacional

Temporada
D.S. N° 043- Temporada
Familia Nombre Científico IUCN CITES muy
2006-AG Húmeda
Húmeda
Arecaceae Astrocaryum murumuru Mart. NT LC X

Fabaceae Acacia riparia Kunth LC X


Fabaceae Inga punctata Willd. LC X X
Meliaceae Cedrela odorata L. VU VU III X

Moraceae Sorocea guilleminiana Gaudich. VU X

Moraceae Clarisia biflora Ruiz & Pav. NT X


Moraceae Ficus americana Aubl. LC X
Moraceae Ficus insipida Willd. LC X X
Sapium glandulosum (L.)
Sapotaceae LC X
Morong
IUCN (2018-2): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada; LC = Preocupación menor / http://www.iucnredlist.org
CITES (2017): I = Apéndice I, II = Apéndice II, III = Apéndice III / https://www.cites.org/esp/app/appendices.php
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-9
Especies endémicas
Del total de especies registradas, ninguna de esta es considera endémica para el Perú, presentando
por el contrario amplio rangos de distribución.

I. Especies empleadas por las poblaciones locales

De acuerdo a los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los apoyos locales, se registró en el
área de estudio biológico, especies de plantas que son aprovechadas por la población local como
alimento, adorno, comercio, construcción, medicina, además de otros usos.

Las especies con uso potenciales fueron agrupadas en seis categorías:


 Adornos, son aquellas especies que se emplean para la confección de artesanías (bisuterías)
así como arreglos florales.
 Alimentación, para aquellas especies que son incluidas como parte de la dieta alimenticia diaria,
aprovechándose los frutos, raíces, brote.
 Comercio, comprenden las especies que los pobladores utilizan para la venta en los mercados
locales.
 Construcción, se incluyen las especies que son empleadas para la edificación de viviendas, y
madera aserrada.
 Medicina, en esta categoría están incluidas las plantas que se emplean como parte del
conocimiento ancestral para aliviar, y sanar las enfermedades.
 Otros usos, para las plantas que son empleadas para la elaboración de herramientas, por
ejemplo.

En el Anexo 3.2.1.1.1-2 Inventario de Especies de Vegetación, se presentas las especies empleadas


por las poblaciones locales.

3.2.1.1.1.4. Conclusiones

 En el área del proyecto se identificó una unidad de vegetación siendo esta Bosque inundable de
ríos de aguas blancas asociados a complejo de chacras y purmas (BIAB).
 Como resultado de las evaluaciones realizadas, se registró 73 especies de plantas agrupadas en
30 familias botánicas. De estas, 49 especies fueron reportadas para la temporada húmeda y 33
especies para la temporada muy húmeda.
 Con relación a la abundancia, se registraron 199 individuos de los cuales 90 individuos fueron
reportados para la temporada húmeda y 109 individuos para la temporada muy húmeda.
 Según la legislación nacional (Decreto Supremo N ° 043-2006-AG), se registraron tres (03)
especies, siendo estas: el cedro Cedrela odorota en la categoría de Vulnerable (VU) y las
especies Clarisia biflora y Astrocaryum murumuru en la categoría de Casi Amenazado (NT).
 Ninguna de las especies registradas, es considera endémica para el Perú.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.1-10
3.2.1.1.2. RECURSOS FORESTALES

3.2.1.1.2.1. Introducción

Los recursos forestales tradicionalmente son considerados renovables; pese a que la experiencia
histórica ha mostrado, desde los más remotos tiempos, un proceso de deforestación constante y
frecuentemente irreversible. Procesos que conllevan a la destrucción de tierras, pérdida de
diversidad biológica, desastres naturales, destrucción de pueblos y ciudades por inundaciones,
además de contribuir a la reducción de los recursos hídricos y modificación de las condiciones
climáticas. Las prácticas de rozar áreas para dedicarlas al cultivo de productos comerciales, la
apertura de la selva para la explotación minera, petrolera o de gas natural, la construcción de
grandes obras viales, la búsqueda de especies madereras de alto valor comercial, la expansión de
las ciudades y la necesidad de energía barata, junto con la falta de conocimientos científicos
tecnológicos o de prácticas de gestión adecuadas, y la ausencia de medidas de preservación y
reforestación, son la causa fundamental no sólo de deterioro sino también de la pérdida de este
recurso.

El presentan informe presenta los resultados de la evaluación forestal realizada en el área del
Proyecto. Data que permitirá generar información sobre el inventario de recursos forestales del área
y el potencial maderable de la zona, además de determinarse las principales características del
bosque sobre la base de su composición florística y estructural. Información que es complementada
con la información cualitativa y cuantitativa presentada en el Anexos 3.2.1.1-2.

3.2.1.1.2.2. Esfuerzo de muestreo

La evaluación forestal se llevó a cabo en la unidad de vegetación Bosque de terrazas baja según
el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, la que para el presente proyecto fue denominada Bosque
inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB). Se evaluó una
estación de muestreo, en donde se instalaron 2 parcelas de muestreo, las cuales permitieron
caracterizar la unidad de vegetación sobre la base del componente forestal y su regeneración natural.

El componente forestal fue evaluado a través de parcelas de muestreo, conforme a la metodología


empleada para desarrollar el inventario forestal estratificado, con muestras del mismo tamaño y
muestreo aleatorio. Se evaluaron parcelas rectangulares de 20 x 250 m (0,50 ha), con 5 sub
parcelas de 10 m x 50 m. El registro de campo consideró todos los individuos de especies forestales
con DAP1 superior a 10 cm (ver Anexo 3.2.1.1.2-1 Metodología de la Evaluación de Recursos
Forestales).

A continuación, se presentan las unidades de muestreo o parcelas evaluadas para el recurso


forestal.

1Diámetro a la altura del pecho (DAP): Punto referencial para la medición del diámetro de los fustes.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-1
Cuadro 3.2.1.1.2-1 Unidades de muestreo para el componente de recursos forestales en el área
de estudio

Estación de Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Unidades de Símbolo
Muestreo N ° de Parcelas Código de N ° de Parcelas Código de
Vegetación (UV) de la UV
(EM) de muestreo parcela de muestreo parcela
Bosque inundable de
ríos de agua blanca Fo01-P1, Fo01-P1,
BIAB EM01 2 2
asociado a complejo de Fo01-P2 Fo01-P2
chacras y purmas
Total 1 2 2 2 2
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.1.1.2.3. Resultados

A. Riqueza y Composición

Los bosques inundables de ríos de aguas blancas se caracterizan por ser un bosque intervenido,
ubicados muy cerca de curso de las aguas del canal Puinahua a modo de un parche. Como
resultado de la evaluación realizada en esta zona, se contabilizaron 23 especies forestales
distribuidas en 13 familias botánicas (ver Anexo 3.2.1.1.2-2 Inventario general de Especies
Forestales). La familia Fabaceae se encontró representada por cinco especies forestales, entre las
que se encontraron “amasisa” Erythrina fusca, “guabilla” Inga ingoides, “shimbillo” Inga punctata,
“retama” Cassia alata y “pashaco” Macrolobium gracile. La familia Malvaceae estuvo representada
por “bolaina blanca” Guazuma crinita, “huimba” Ceiba samauma y “bolaina negra” Guazuma
ulmifolia. Mientras que en el caso de la familia Moraceae, se encontraron el “oje” Ficus insipida,
“huayra caspi” Brosimum guianense y “pan del árbol” Artocarpus altilis. La Figura 3.2.1.1.2-1 permite
observar el número de especies forestales por familias en la unidad de vegetación.

Figura 3.2.1.1.2-1 Número de especies forestales por familias botánicas

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-2
B. Abundancia y diversidad

Con relación a la abundancia se contabilizaron 106 individuos/parcelas, obteniéndose un índice de


diversidad es de 3,09 bits/individuo para Shannon. En el Cuadro 3.2.1.1.2-2 se visualiza el número
de individuos/ parcela, Numero de especies y los índices de diversidad alfa obtenidos.

Cuadro 3.2.1.1.2-2 Índices comunitarios registrados para el componente forestal

Parcelas N° de Especies Forestales Abundancia de Individuos/parcelas Diversidad H'


Fo01-P1 18 97 2,93
Fo01-P2 17 115 2,81
Total 23 106 3,09
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

C. Inventario forestal

Sobre los resultados del inventario forestal (individuos >10 cm de DAP), se puede indicar que el
volumen total es de 58,29 m3/ha de madera en pie, un área basal de 11,17 m2/ha y una abundancia
de 212 plantas/ha. Asimismo, se obtuvieron los resultados para fustales con un volumen de 17,86
m3/ha de madera en pie, un área basal de 4,15 m2/ha y una abundancia de 183 plantas/ha (ver
Anexo 3.2.1.1.2-3 Volumen de madera total por unidad de vegetación). Para maderas comerciales
se obtuvieron un volumen de 40,43 m3/ha de madera en pie, un área basal de 7,02 m2/ha y una
abundancia de 29 plantas/ha. En el Cuadro 3.2.1.1.2-3, se detalla la abundancia y volúmenes de
madera en pie para las principales especies; en tanto que en el Anexo 3.2.1.1.2-4 Especies de
fustales por unidad de vegetación, se fa información sobre fustales.

Cuadro 3.2.1.1.2-3 Especies Forestales Predominantes en el Bosque Inundable de Ríos de


Aguas Blancas asociado a complejo de chacras y purmas (Biab)

Porcentaje
Abundancia Área basal Volumen
Nombre Científico Nombre Común del volumen
(N° arb./ha) (m2/ha) (m3/ha)
(%)
Ficus insipida Oje 16 4,06 23,81 40,85
Guazuma crinita Bolaina blanca 90 2,02 9,73 16,69
Cecropia membranacea Cetico 32 1,59 7,75 13,29
Erythrina fusca Amasisa 4 1,08 6,10 10,46
Hevea brasiliensis Shiringa 6 0,37 2,18 3,73
Cecropia distachya Cetico 14 0,40 1,75 3,00
Inga ingoides Guabilla 7 0,36 1,41 2,41
Ceiba samauma Huimba 1 0,24 1,24 2,12
Brosimum guianense Huayra caspi 4 0,19 1,01 1,74
Inga punctata Shimbillo 9 0,22 0,80 1,37
Guarea sp Requia 3 0,16 0,79 1,35
Oxandra sp Espintana 1 0,07 0,37 0,63
Guazuma ulmifolia Bolaina negra 6 0,08 0,33 0,56
Artocarpus altilis Pan del árbol 3 0,08 0,28 0,49

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-3
Porcentaje
Abundancia Área basal Volumen
Nombre Científico Nombre Común del volumen
(N° arb./ha) (m2/ha) (m3/ha)
(%)
Calycophyllum spruceanum Capirona 4 0,06 0,23 0,39
Rinorea guianensis Timareo 1 0,03 0,12 0,20
Cassia alata Retama 3 0,04 0,10 0,18
Nectandra sp Moena 1 0,03 0,10 0,18
Macrolobium gracile Pashaco 1 0,03 0,10 0,17
Muntingia calabura Yumanasa 2 0,03 0,08 0,14
Spondias mombin Ubos 1 0,01 0,02 0,04
Astrocaryum jauari Huiririma 2 0,04 0,00 0,00
Euterpe precatoria Huasaí 1 0,01 0,00 0,00
Total 212 11,17 58,29 100,00
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

La abundancia obtenida fue de 212 plantas/ha, evaluadas entre fustales y maderables, de los cuales
3 plantas/ha corresponden a palmeras y 209 plantas/ha a latifoliadas, donde el 98,58 %
corresponde a especies latifoliadas y el 1,42 % a palmeras.

Los resultados del inventario forestal para esta unidad permiten indicar que fueron registrados un
total de 23 especies forestales de los cuales 21 fueron latifolidas y dos especies de palmeras. La
especie con mayor volumen de madera es “oje” Ficus insipida, seguido de “bolaina blanca”
Guazuma crinita, “cetico” Cecropia membranacea y “amasisa” Erythrina fusca como las especies
con mayor volumen de madera (Figura 3.2.1.1.2-2).

Figura 3.2.1.1.2-2 Volumen de madera en pie en Bosque inundable de ríos de aguas blanca
(Biab).

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-4
D. Índice de valor de importancia

El Índice de Valor de Importancia (IVI) se obtiene por la suma de abundancia relativa, frecuencia
relativa y dominancia relativa (Malleux, 1982), y facilita el análisis estructural para determinar la
relación entre el estrato y la especie. Es un parámetro que permite medir el valor ecológico de cada
especie en una comunidad vegetal. Así mismo permite identificar tipos de asociaciones vegetales en
áreas con alta riqueza florística. Estas asociaciones pueden ser denominadas por dos o tres
especies que tienen mayor valor de IVI.

Las especies determinadas por este índice son las que presentan mejor adaptación a las
condiciones medioambientales del bosque en estudio y debe ser tomada en cuenta para planificar
su recomposición del bosque.

Cuadro 3.2.1.1.2-4 Índice de valor de importancia

Nombre Científico Nombre común Índice de valor de importancia


Guazuma crinita Bolaina blanca 24,78
Ficus insipida Oje 17,25
Cecropia membranacea Cetico 13,73
Total 55,77
Biab: Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociado a complejo de chacras y purmas.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Los resultados del estudio del IVI registraron tres (03) especies forestales latifoliadas, las que
acumulan el 55,77 del total del IVI (100 %). Las especies con mayor índice de valor de importancia
para esta unidad son “bolaina blanca” Guazuma crinita, “oje” Ficus insipida y “cetico” Cecropia
membranacea; todos ellos acumulan un 55,77 % del total del IVI (Cuadro 3.2.1.1.2-5). Los mayores
valores del IVI para esta unidad de vegetación recaen en bolaina con un 24,78 % del IVI, seguidos
de “oje” con un 17,25 % del IVI y cético con 13,73 % del IVI. Estas especies son de gran importancia
maderable se emplea como madera para carpintería, estructuras de construcciones.

El alto valor de la abundancia y frecuencia de la bolaina han determinado su más alto valor de IVI, lo
cual indica que es la especie más adaptada a las condiciones del bosque. Esta información
evidencia la homogeneidad de distribución de las especies en el bosque. Para fines de
recomposición de suelos y en caso de tala, esta especie debe ser tomada en cuenta para la
reforestación.

La Figura 3.2.1.1.2-3 permite mostrar los niveles de abundancia, frecuencia y dominancia para las
principales especies con mayores índices de valores de importancia. Se puede observar a las
especies Guazuma crinita y Ficus insipida con mayor valor de IVI.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-5
Cuadro 3.2.1.1.2-5 Índice de valor de importancia para especies de Bosque inundable de ríos de
aguas blancas asociado a complejo de chacras y purmas (Biab)

Familia N. Científico N. Común Abun % Frec % Dom % IVI %


Malvaceae Guazuma crinita Bolaina blanca 14,15 4,62 6,01 24,78
Moraceae Ficus insipida Oje 2,52 2,64 12,10 17,25
Urticaceae Cecropia membranacea Cetico 5,03 3,96 4,74 13,73
Urticaceae Cecropia distachya Cetico 2,20 2,97 1,19 6,36
Fabaceae Inga punctata Shimbillo 1,42 2,97 0,64 5,03
Fabaceae Erythrina fusca Amasisa 0,63 0,99 3,23 4,85
Fabaceae Inga ingoides Guabilla 1,10 2,31 1,07 4,48
Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa 0,94 1,32 1,09 3,36
Malvaceae Guazuma ulmifolia Bolaina negra 0,94 1,98 0,25 3,17
Moraceae Brosimum guianense Huayra caspi 0,63 1,98 0,56 3,17
Meliaceae Guarea sp Requia 0,47 1,65 0,48 2,61
Fabaceae Cassia alata Retama 0,47 1,65 0,12 2,24
Moraceae Artocarpus altilis Pan del árbol 0,47 0,66 0,25 1,38
Malvaceae Ceiba samauma Huimba 0,16 0,33 0,71 1,20
Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona 0,63 0,33 0,18 1,14
Otros 8 sp. 1,57 2,97 0,72 5,26
Total 33,33 33,33 33,33 100,00
Abun %: Abundancia relativa, Fre %.: Frecuencia relativa, Dom %: Dominancia realtiva, IVI: Indice de valor importancia.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Figura 3.2.1.1.2-3 Contribución de la Abundancia, Dominancia y Frecuencia al IVI

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-6
E. Inventario de la regeneración natural

Dentro del inventario forestal desarrollado para el presente estudio, fue planificado realizar una
cuantificación de la regeneración natural con la finalidad de tener un conocimiento sobre la
estructura del bosque, incorporando el estudio de las especies forestales en sus diferentes estados
de crecimiento, como: brinzales, latizales y fustales; si mismo fue incluido la regeneración natural de
Palmae (familia Arecaceae) a fin de conocer su desarrollo por ubicarse en zonas bastante húmeda.

Para desarrollar el inventario de la regeneración natural se instalaron cuatro (04) sub parcelas
dentro de cada parcela de inventario forestal y registrar a las especies forestales en sus diferentes
estadios de crecimiento. La información registrada en libreta de campo fue: el nombre de las
especies evaluadas, diámetro de fuste, altura de la planta, el diámetro de copa. Los brinzales fueron
considerados todas las plántulas cuyo diámetro de fuste menor e igual a 2,5 cm hasta 30 cm de
altura, los latizales todas las plantitas con diámetro de fuste superior a 2,5 cm y menor de 10 cm de
fuste y los fustales son todas aquellas plantas en desarrollo con DAP superior a 10 cm y menor de
29,99 cm. Las palmeras en regeneración natural fueron consideradas todos aquellos con diámetro
de fuste superior a 2,5 cm y menor de 10 cm de fuste.

Como resultado del invesntario realziado, se registraron 22 especies forestales evaluadas en sus
diferentes estados de crecimiento. De estas, 6 especies se encontraron en estado de brinzal, 7
especies en estado de latizal y 11 especies en fustales todo ellos en la temporada muy humeda.
Para la temporada húmeda fueron registrados 4 especies en estado de brinzal, 10 especies en
estado de latizal y 11 especies en fustales y una especies palmae. A continuacion se presenta el
Cuadro 3.2.1.1.2-6 que detalla la cuantificaion de las especies registradas en regeneracion natural.

Cuadro 3.2.1.1.2-6 Cuantificación de especies forestales en regeneración natural

Regeneración Natural (Nº de indv)


Temporada muy
Temporada húmeda
húmeda
Nombre Total
Nº Familia Nombre Científico
Común general
Palmera
Brinzal

Brinzal
Latizal

Latizal
Fustal

Fustal
Total

Total

1 Fabaceae Acacia loretensis Pashaquilla 1 1 1


2 Moraceae Artocarpus altilis Pan de árbol 3 13 16 3 3 6 22
Astrocaryum
3 Arecaceae Huicungo 1 1 1
murumuru
Brosimum
4 Moraceae Huayra caspi 6 6 3 2 5 11
guianense
5 Fabaceae Cassia alata Retama 2 5 3 10 2 4 6 16
6 Urticaceae Cecropia distachya Cetico 2 8 10 10
Cecropia
7 Urticaceae Cetico 6 2 11 19 1 12 13 32
membranacea
8 Meliaceae Cedrela odorata Cedro 1 1 1
9 Moraceae Ficus insipida Oje 1 1 2 3 3 5
10 Meliaceae Guarea sp Requia 1 2 3 2 2 4 7
11 Malvaceae Guazuma crinita Bolaina blanca 21 31 52 52
12 Malvaceae Guazuma ulmifolia Bolaina 29 34 63 1 1 2 65
13 Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa 2 2 2

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-7
Regeneración Natural (Nº de indv)
Temporada muy
Temporada húmeda
húmeda
Nombre Total
Nº Familia Nombre Científico
Común general

Palmera
Brinzal

Brinzal
Latizal

Latizal
Fustal

Fustal
Total

Total
14 Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua 2 2 2
15 Fabaceae Inga ingoides Guabilla 3 1 4 4
16 Fabaceae Inga punctata Shimbillo 19 3 9 31 38 2 5 45 76
17 Onagraceae Ludwigia nervosa Arco sacha 1 1 1
Macrolobium
18 Fabaceae Pashaco 1 1 1
gracile
19 Anacardiaceae Mangifera indica Mangua 1 1 1
20 Lauraceae Nectandra sp Moena 1 1 1
21 Anacardiaceae Spondias mombin Ubos 2 1 3 3
22 Ulmaceae Trema micrantha Atadijo 2 2 4 4
Total general 33 43 83 159 46 40 72 1 159 318
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Sobre la base del inventario de regeneracion natural desarrolladas en el área de estudio del
Proyecto se observar que “shimbillo” Inga punctata es la especie con mayor abundancia en
regeneracion natural y registra 152 plantas/ha evaluadas en las dos temporadas. Asimismo se
registran tres estados de crecimiento de las especies arboreas y en las dos temporalidades. Otras
de las especies con las mismas caracteristicas es “retama” Cassia alata, sin embargo presentas
menor abundancia registrandose 32 Plantas /ha. El Cuadro 3.2.1.1.2-7 lista la abundancia del
especies de evaluados en campo.

Cuadro 3.2.1.1.2-7 Abundancia de especies forestales en regeneración natural

Regeneración Natural (Nº de indv/Ha)


Temporada muy
Temporada húmeda
húmeda
Nombre Total
Nº Familia Nombre Científico
Común general
Palmera
Brinzal

Brinzal
Latizal

Latizal
Fustal

Fustal
Total

Total

1 Fabaceae Acacia loretensis Pashaquilla 2 2 2


2 Moraceae Artocarpus altilis Pan de árbol 6 26 32 6 6 12 44
Astrocaryum
3 Arecaceae Huicungo 2 2 2
murumuru
Brosimum
4 Moraceae Huayra caspi 12 12 6 4 10 22
guianense
5 Fabaceae Cassia alata Retama 4 10 6 20 4 8 12 32
6 Urticaceae Cecropia distachya Cetico 4 16 20 20
Cecropia
7 Urticaceae Cetico 12 4 22 38 2 24 26 64
membranacea
8 Meliaceae Cedrela odorata Cedro 2 2 2
9 Moraceae Ficus insipida Oje 2 2 4 6 6 10
10 Meliaceae Guarea sp Requia 2 4 6 4 4 8 14
11 Malvaceae Guazuma crinita Bolaina blanca 42 62 104 104

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-8
Regeneración Natural (Nº de indv/Ha)
Temporada muy
Temporada húmeda
húmeda
Nombre Total
Nº Familia Nombre Científico
Común general

Palmera
Brinzal

Brinzal
Latizal

Latizal
Fustal

Fustal
Total

Total
12 Malvaceae Guazuma ulmifolia Bolaina 58 68 126 2 2 4 130
13 Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa 4 4 4
14 Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua 4 4 4
15 Fabaceae Inga ingoides Guabilla 6 2 8 8
16 Fabaceae Inga punctata Shimbillo 38 6 18 62 76 4 10 90 152
17 Onagraceae Ludwigia nervosa Arco sacha 2 2 2
Macrolobium
18 Fabaceae Pashaco 2 2 2
gracile
19 Anacardiaceae Mangifera indica Mangua 2 2 2
20 Lauraceae Nectandra sp Moena 2 2 2
21 Anacardiaceae Spondias mombin Ubos 4 2 6 6
22 Ulmaceae Trema micrantha Atadijo 4 4 8 8
Total general 66 86 166 318 92 80 144 2 318 636
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

F. Diagnóstico y análisis de la regeneración natural

El estudio de la regeneración natural fue planificado con el objetivo de conocer la dinámica del
bosque y sobre todo las especies indicadora predominante en la unidad de vegetación; incidiendo
en el número de individuos de cada especie a nivel de brinzales, latizales y fustales. Como resultado
del estudio se puede indicar que los bosques evaluados son bosques intervenidos que
frecuentemente acceden los pobladores a ellos. La evaluación de la regeneración natural en la
unidad de vegetación Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociado a complejo de chacras y
purmas registró 22 especies entre brinzales, latizales y fustales.

Se registraron tres (03) especies indicadoras de bosque. Una de ellas es “shimbillo” Inga punctata;
especie que registró la mayor abundancia en regeneracion natural y 152 plantas/ha en las
evaluaciones realizadas para ambas temporadas. Otras especies con característica similar fueron
“retama” Cassia alata con una abundancia de 32 plantas /ha y “cetico” Cecropia membranacea con
64 plantas /ha, registrando esta última forma de crecimiento tipo brinzales para la temporada
humeda. Hay otras seis especies forestales que presentan dos estados de crecimiento de la plantas
como “bolaina negra” Guazuma ulmifolia que presenta una abundancia de 130 plantas/ha, “pan de
árbol” Artocarpus altilis con 44 plantas /ha y “huayra caspi” Brosimum guianense con una
abundancia 22 plantas /ha. Sobre la base de estas nueve especies registradas se estaría
desarrollando la dinámica de este bosque. El Índice de valor de importancia calculados para esta
unidad de vegetación tienen registrados como especies con mayor adaptabilidad ha este bosque a
bolaina, oje, cetico, shimbillo.

Por otro lado, en esta unidad de vegetación se encuentran especies líderes que se van regenerando
constantemente como “shimbillo” Inga sp., “renaco” Coussapoa trinervia, “machimango” Eschweilera
sp., frente a las condiciones de humedad estas presentan una buena adaptacion y garantizan la
sucesion ecologica del bosque.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-9
G. Uso potencial de los recursos forestales

En Julio del 2011 se aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763) vigente a la fecha,
la cual norma la actividad forestal en el Perú. Para definir el uso potencial de los diferentes tipos de
bosque, se hace uso de la Resolución Ministerial N° 0245-2000-AG, que aprobó nuevas categorías
de especies maderables e incluye el valor de madera al estado natural. El uso potencial del recurso
forestal está referido a los beneficios directos e indirectos que brinda el bosque. Para determinar el
potencial del recurso forestal se ha utilizado como criterios: productos maderables y productos
diferentes a la madera que brinda el bosque.

El uso potencial está orientado a la conservación de los bosques para el aprovechamiento de las
especies de flora por las comunidades. En este caso el área de estudio se encuentra colindante a
áreas del centro poblado de Bretaña y la zona de amortiguamiento de la Reserva nacional Pacaya
Samiria.

La estimación de los productos maderables que provee el Bosque inundable de ríos de aguas
blancas asociado a complejo de chacras y purmas es de 58,29 m3/ha de volumen de madera en pie.
Destacarse el registro de la especie comercial de categoría potencial (D) como: “capirona”
Calycophyllum spruceanum; en tanto que se señala que no se registraron especies maderables
valiosas e intermedias. Asimismo, existen otras especies de categoría (E) de mayor abundancia en
la unidad de vegetación como son: “bolaina” Guazuma crinita, “amasisa” Erythrina fusca, “huimba”
Ceiba samauma, “bolaina negra” Guazuma ulmifolia “pashaco” Macrolobium gracile y “moena”
Nectandra sp., cuyos usos de la madera son para construcción, pisos y madera aserrada. El valor
de la madera por hectárea (S/. m3 rollizo/ha) es de S/. 58.29 nuevos soles.

H. Producto forestal maderable

Para definir el uso potencial de tipo de bosque hace uso de la Resolución Ministerial N° 0245-200
AG, que aprobó nuevas categorías de especies maderables e incluye el valor de madera al estado
natural. La evaluación forestal dio como resultado el registro de especies categorizadas como;
Categoría potenciales (D), tales como: “capirona” Calycophyllum spruceanum para ser usado como
madera redonda y aserrada de tablas, tablillas. La categoría de otros (E) considera a “pashaco”
Macrolobium gracile “huimba”, Ceiba samauma, “bolaina” Guazuma crinita cuyos usos incluyen
madera aserrada como tablas y tablillas de madera liviana, ebanistería, enchapados, vigas.

Volumen maderable

Para establecer las categorías de las formaciones vegetales en función a los volúmenes obtenidos
del inventario forestal, se hace uso de la tabla de categorización del ONERN 1987 (Cuadro
3.2.1.1.2-8). Así mismo, se toma como referencia para este análisis el volumen aprovechable por
tipo de bosque sobre la base de especies evaluadas con DAP superior a 30 cm de DAP (diámetro
mínimo de corta).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-10
Cuadro 3.2.1.1.2-8 Potencial maderable según ONERN (1987)

Categoría Potencial Volumen (m³)/ha


I Excelente >de 150
II Muy bueno 120-150
III Bueno 90-120
IV Regular 60-90
V Pobre < de 60

Cuadro 3.2.1.1.2-9 Especies Maderables registradas en el Bosque inundable de ríos de aguas


blancas asociado a complejo de chacras y purmas (Biab)

Familia Nombre Científico Nombre Común N° plan/ha AB/ha Vol./ha


Moraceae Ficus insipida Oje 8 3,86 23,09
Fabaceae Erythrina fusca Amasisa 3 1,05 5,97
Urticaceae Cecropia membranacea Cetico 6 0,82 4,60
Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa 2 0,28 1,85
Malvaceae Ceiba samauma Huimba 1 0,24 1,24
Fabaceae Inga ingoides Guabilla 3 0,24 0,88
Moraceae Brosimum guianense Huayra caspi 1 0,13 0,82
Meliaceae Guarea sp Requia 1 0,13 0,65
Annonaceae Oxandra sp Espintana 1 0,07 0,37
Urticaceae Cecropia distachya Cetico 1 0,07 0,37
Fabaceae Inga punctata Shimbillo 1 0,07 0,32
Malvaceae Guazuma crinita Bolaina blanca 1 0,07 0,28
Total 29 7,02 40,43
Número de Especies Total 12
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Los resultados obtenidos en el presente inventario forestal sobre volúmenes de madera


aprovechable, demuestran que el volumen aprovechable en el Bosque inundable de ríos de aguas
blancas es 40,43 m3/ha (Cuadro 3.2.1.1.2-10).

Cuadro 3.2.1.1.2-10 Categorización de los bosques en base a volumen aprovechable (ONERN


1987)

Volumen
Unidad de bosque Símbolo Categoría Potencial
(m³)/ha
Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociado a complejo
Biab 40,43 V Pobre
de chacras y purmas
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

I. Especies en categoría de conservación

Especies en Categoría de Conservación Nacional

No se identificaron especies registradas según la legislación nacional (Decreto Supremo N° 043-


2006-AG).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-11
Especies en Categoría de Conservación Internacional

Se registraron tres especies categorizadas en la lista de la Unión Internacional para la Conservación


de la naturaleza (IUCN, 2018), bajo la categoría de Importancia menor (LC). En tanto que para el
caso de los apéndices de CITES-2017, no se registró ninguna especie incluida en esta. Ver Cuadro
3.2.1.1.2-11.

Cuadro 3.2.1.1.2-11 Especies de flora consideradas en categoría de conservación internacional

Familia Especie Nombre local IUCN CITES

Fabaceae Inga punctata Shimbillo LC -


Fabaceae Macrolobium gracile Pashaco LC -
Moraceae Ficus insipida Ojé LC -
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

J. Especies endémicas

No se registraron especies endémicas en esta área evaluada.

K. Especies potencialmente empleadas por las poblaciones

El inventario forestal desarrollado en campo permitió recoger información sobre las especies
forestales de importancia para las poblaciones locales. A continuación, se presenta un listado
general de especies de valor etnobotánica. Esta lista muestra una breve descripción de los usos de
las especies y el lugar donde fueron registradas (Cuadro 3.2.1.1.2-12).

Cuadro 3.2.1.1.2-12 Especies de reconocidas por la población local


Construcción
Alimenticio

Medicinal

Artesanal

aserrada
Madera
Látex

Leña

Familia Especie Nombre común Parte Útil

Moraceae Artocarpus altilis Pan del árbol x x sem, fus


Arecaceae Astrocaryum jauari Huiririma x x x f, m
Moraceae Brosimum guianense Huayra caspi x x x m
Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona x x c, m
Fabaceae Cassia alata Retama x h
Urticaceae Cecropia distachya Cetico x r
Urticaceae Cecropia membranacea Cetico x r
Malvaceae Ceiba samauma Huimba x x m, f
Fabaceae Erythrina fusca Amasisa x f
Arecaceae Euterpe precatoria Huasaí x r
Moraceae Ficus insipida Oje x ex
Moraceae Ficus nymphaeifolia Sapote renaco x x l
Meliaceae Guarea sp Requia x x m, f
Malvaceae Guazuma crinita Bolaina blanca x x m

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-12
Construcción
Alimenticio

Medicinal

Artesanal

aserrada
Madera
Látex

Leña
Familia Especie Nombre común Parte Útil

Malvaceae Guazuma ulmifolia Bolaina negra x x m


Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa x m
Fabaceae Inga ingoides Guabilla x f
Fabaceae Inga punctata Shimbillo x x f, m
Fabaceae Macrolobium gracile Pashaco x m
Lauraceae Nectandra sp Moena x m
Annonaceae Oxandra sp Espintana x m
Violaceae Rinorea guianensis Timareo x m
Anacardiaceae Spondias mombin Ubos x x x c, m, f
Total 6 10 6 2 1 2 10
Leyenda: sem: semilla; f: fuste; c: corteza; m: madera; ex: exhusado
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

L. Especies forestales en aprovechamiento y comercialización

La evaluación forestal realizada para el presente estudio no registró evidencia de actividades


extractivas. Las actividades propias de las comunidades nativas están orientadas a la recolección
de productos del bosque extracción de madera y el intercambio de los productos del bosque en sus
comunidades. El bosque se encuentra bastante alterado por la actividad antrópica.

3.2.1.1.2.4. Conclusiones

 Se contabilizaron 23 especies forestales distribuidas en 13 familias botánicas. De las familias


registradas, destaca Fabaceae, Moraceae y Malvaceae.
 Con relación a la abundancia se contabilizaron 106 individuos/parcelas, obteniéndose un índice
de diversidad es de 3,09 bits/individuo para Shannon.
 Sobre los resultados del inventario forestal (individuos >10 cm de DAP), se puede indicar que el
volumen total es de 58,29 m3/ha de madera en pie, un área basal de 11,17 m2/ha y una
abundancia de 212 plantas/ha. Asimismo, se obtuvieron los resultados para fustales con un
volumen de 17,86 m3/ha de madera en pie, un área basal de 4,15 m2/ha y una abundancia de
183 plantas/ha. Para maderas comerciales se obtuvieron un volumen de 40,43 m3/ha de
madera en pie, un área basal de 7,02 m2/ha y una abundancia de 29 plantas/ha.
 Los resultados del estudio del IVI registraron 3 especies forestales latifoliadas, las que
acumulan el 55,77 del total del IVI (100 %). Las especies con mayor índice de valor de
importancia para esta unidad son “bolaina blanca” Guazuma crinita, “oje” Ficus insipida y
“cetico” Cecropia membranacea; todos ellos acumulan un 55,77 % del total del IVI.
 La estimación de los productos maderables que provee este bosque es de 58,29 m3/ha de
volumen de madera en pie. Destacarse el registro de la especie comercial de categoría
potencial (D) como: “capirona” Calycophyllum spruceanum; en tanto que se señala que no se
registraron especies maderables valiosas e intermedias.
 No se identificaron especies registradas según la legislación nacional (Decreto Supremo N°
043-2006-AG). Asimismo, no se registraron especies endémicas en esta área evaluada.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.2-13
3.2.1.1.3. EPÍFITAS

3.2.1.1.3.1. Introducción

Los bosques tropicales están caracterizados por una alta productividad y reciclaje de nutrientes en
el ambiente (Bruijnzeel & Veneklaas, 1998). En medio de ello, los epífitos constituyen una parte
importante de estos bosques, con más del 30 % de la flora vascular (Distler et al., 2009). Asimismo,
en términos funcionales, las epífitas tienen un papel preponderante en la biomasa y reciclaje de
nutrientes en bosques de tierras altas (Hofstede et al. 1993), en donde juegan un papel ecológico
importante para otros niveles tróficos. Esto se debe a que, las plantas epífitas proporcionan recursos
tales como sitios de alimentación, refugio y reproducción para una gran variedad de organismos
como anfibios e insectos (Wester et al., 2011).

La alta diversidad de epífitas vasculares en bosques neotropicales ha sido explicada por la


existencia de clados que han podido partir los espacios disponibles tanto horizontal como
verticalmente (Gentry & Dodson, 1987). En una escala local, la partición horizontal de un bosque por
las epífitas, se da a través de la diversidad de microambientes y las características estructurales de
diferentes hospederos que brindan diferentes oportunidades para el establecimiento, es decir un
mosaico complejo de microhábitats o un mosaico físico que provee el medio para su crecimiento.
Estos microambientes pueden ser causados por diferencias en la disponibilidad de humedad, de
radiación o por la presencia de briofitas (Benzing, 1995; Krömer & Gradstein, 2003; Krömeret al.
2007a, b). Además, en algunos bosques existen hospederos particulares que hospedan
composiciones de epífitas diferentes o sólo a algunas especies, mientras que otros hospederos casi
carecen de epífitas (Hietz & Hietz-Seifert, 1995; Talley et al., 1996; Mehltreter et al., 2005). Aunque,
se espera que las epífitas puedan establecerse en cualquier hospedero (Callaway et al., 2002), ha
habido tres formas de asociación epífita hospedero que se han documentado. Cuando una epífita
está en un sólo hospedero se interpreta que existe especificidad de hospedero (ter Steege &
Cornelissen, 1989), cuando una epífita habita varios hospederos, pero está mayoritariamente en
uno, se interpreta como preferencia de hospedero (ter Steege & Cornelissen, 1989), y cuando una
epífita no está en un hospedero se le llama abstinencia de hospedero y se ha hipotetizado que es el
resultado de la expulsión de esta epífita por el hospedero (Benzing, 1990; 1995). Los tres
fenómenos pueden ocurrir en un mismo bosque y le confieren a la comunidad de epífitas
oportunidades para aumentar su diversidad, si existen muchas asociaciones específicas y muchos
hospederos amigables, o le imponen restricciones si el bosque está compuesto por hospederos
hostiles.

Actualmente, una de las hipótesis que explica los patrones de diversidad de plantas es la de
hostilidad del ambiente, pues se ha favorecido la idea de que los patrones de diversidad conocidos
son, en buena parte, explicados por efectos azarosos (Hubbell, 2001). Cuando hay filtros
ambientales fuertes es de esperar una baja diversidad en ecosistemas donde las condiciones
ambientales sean poco favorables. En el caso particular de las plantas epífitas, numerosos estudios
han mostrado que son organismos muy susceptibles a desecación, por lo cual estas plantas son
más abundantes en ambientes con condiciones altas de humedad (Gentry & Dodson 1987; Gentry,
1988). Según esta teoría, se predeciría que bosques alto andinos, considerados muy húmedos por
la presencia de nubosidad constante (Melo & Vargas, 2003), deberían albergar una alta diversidad
de epifitos. El tipo de vida de estas plantas implica una fuerte dependencia acondiciones
atmosféricas muy específicas; por ejemplo, sus abundantes requerimientos de agua les hacen
altamente susceptibles a las sequías, producto de la deforestación (Nöske et al., 2008). Estas

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-1
características hacen de las briofitas y las epífitas, en general, plantas clave en la identificación de
las alteraciones del bosque húmedo tropical (Hietz, 1999).

La estratificación vertical es el resultado de la variación microclimática desde la parte alta del dosel
hasta el interior del bosque y debe ser pronunciada en bosques altos y cerrados, donde el cambio
microclimático es más acentuado (Shaw, 2004). Esta variación está determinada por la estructura y
altura del dosel que regula la intensidad y dirección de luz recibida, la captación de humedad del
aire y la temperatura del aire que llega a las plantas; por la disponibilidad de nutrientes, que está
asociada a la presencia de materia orgánica muerta o briofitas en los hospederos (Freiberg y
Freiberg, 2000; Gradstein et al., 2003; Krömer y Gradstein, 2003; Cardelus & Chazdon, 2005). En
bosques altos esta variación afecta la distribución de la biota del dosel, ya sean plantas no
vasculares (Wolf, 1995), vasculares (Hietz & Briones, 1998; Nieder et al., 1999; Krömer et al.,
2007a), o insectos (Kitching et al., 1997; Stuntz et al., 1999). Aunque, se han usado varias
aproximaciones para el estudio de la estratificación vertical (Jarman & Kantvilas, 1995), la
zonificación del dosel por Johansson (1974), aún un poco modificada, ha sido la más usada
(Freiberg, 1999; Rudolph et al., 1998, Nieder et al., 1999, Acebey & Krömer, 2001; Nkongmeneck et
al., 2002; Krömer & Kessler, 2006; Krömer et al., 2007a). Johansson (1974) propuso dividir a los
árboles en cinco zonas que representan distintos estratos del dosel, en ellas se ha encontrado que
la zona I (base del tronco) es la que contiene la mayor parte de las especies exclusivas y que la
mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas III y IV que forman la parte interior y central
del dosel (Gentry, 1982; Nieder et al., 1999).

Por otro lado, el patrón de distribución de las especies de forofitos se encuentra relacionado con el
historial de disturbios o variación edáfica, fisiografía, profundidad del suelo, textura, contenido de
nutrientes, drenaje, vientos y apertura del dosel (Gentry, 1988). Por lo tanto, cuando hay límites de
la distribución, uno de los ecotonos más definidos se da entre los suelos periódicamente inundados
y los de tierra firme (Sloan, 1987). También se ha documentado una asociación entre la distribución
de especies y patrones medioambientales como la topografía y la variación del tipo de suelo. En
algunas ocasiones es difícil la detección de patrones existentes o la influencia de variables
ambientales en la estructura de la vegetación (Hubbell, 2001).

Para fines del presente estudio las epífitas vasculares, incluyen orquídeas, aráceas, bromeliáceas y
helechos, entre otras; y las epifitas no vasculares comprende a los Briofitos y a una asociación
simbiótica como los Líquenes.

En el Anexo 3.2.1.1-3 se presenta información cualitativa y cuantitativa desarrollada para el


presente capítulo.

3.2.1.1.3.2. Esfuerzo de muestreo

La evaluación de epífitos fue realizada en la unidad de vegetación Bosque de terrazas baja según
el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, la que para el presente proyecto fue denominada Bosque
inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB).

El método de evaluación de las epifitas vasculares consiste en obtener información de su


biodiversidad evaluando árboles al azar dispersos por el bosque, considerando a cada uno de estos
como unidades de muestreo independientes. Para esto es necesario incluir en el muestreo sólo
árboles y palmeras a partir de un DAP ≥ 10 cm. Además, para evaluar los cambios en la comunidad
de epífitos producto de la estratificación vertical del bosque, cada uno de los árboles evaluados es

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-2
dividido en intervalos verticales cada 2 m hasta los primeros 10 m, esto último como medida de
seguridad para no arriesgar más de lo debido al personal que participa en esta evaluación (Kelly,
2004).

Los forofito o árbol fueron distribuidos en transectos, aproximadamente 05 forofitos por cada tipo de
corteza (liso, rugoso) por transecto (ver Anexo 3.2.1.1.3-1 Metodología de evaluación de epífitos),
haciendo un total de 10 forofitos para cada temporada de evaluación

Cuadro 3.2.1.1.3-1 Unidades de muestreo para el componente epífitas en el área de estudio

Temporada Muy húmeda Temporada Húmeda


Estación de
Unidades de Vegetación Símbolo N ° de N ° de
Muestreo Código de Código de
(UV) de la UV Forofitos Forofitos
(EM) muestreo* muestreo*
evaluados evaluados
Bosque inundable de ríos
de agua blanca asociado Ep01a, Ep01a,
BIAB EM01 10 10
a complejo de chacras y Ep01b Ep01b
purmas
Total 1 10 2 10 2
*Cada código de muestreo reúne un total de 5 forotfitos
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.1.1.3.3. Epífitas Vasculares

Las epífitas vasculares son componentes significativos de los bosques tropicales, tanto por el
número de especies como por la biomasa que acumulan (Gentry & Dodson 1987, Benzing 1990,
Nieder et al. 2001). Las especies epífitas pueden llegar a contribuir hasta con el 25 % del total de
especies de plantas vasculares muestreadas en un bosque tropical húmedo y representar hasta la
mitad de los individuos muestreados (Wolf, 1994). Entre los bosques húmedos tropicales, los
situados en el neotrópico son los más ricos en especies de epífitas (Richards 1996, Gentry &
Dodson 1987, Galeano et al. 1998).

Se sabe que hay muchas más especies de epífitas vasculares en el neotrópico que en cualquier
otro lugar del planeta y que su diversificación se manifiesta más fuertemente hacia el noroccidente
de Suramérica y el sur de Centroamérica (Gentry & Dodson, 1987).

La distribución espacial de las epífitas en un ecosistema varía horizontal y verticalmente. Su


distribución horizontal puede variar entre bosques y entre las especies de árboles hospederos,
mientras que su distribución vertical puede variar a diferentes alturas de un mismo árbol (ter Steege
y Cornelissen1989). Las epífitas tienden a crecer consistentemente dentro de ciertos rangos de
altura vertical, relacionados con diferentes variables críticas para su establecimiento y desarrollo
(Todzia, 1986; ter Steege y Cornelissen, 1989; Wolf, 1994; Benzing, 1995).

La distribución de las epífitas dentro de los bosques y dentro de un mismo árbol está determinada
por variables microclimáticas, como la humedad (Leimbeck y Balslev, 2001) y la intensidad lumínica
(ter Steege y Cornelissen, 1989), entre otras, así como por las características de los forofitos
(Kernan y Fowler, 1995; Freiberg, 1996; Heitz, 1997), de los sustratos (Callaway et al., 2002; Zotz y
Vollrath, 2003) y los síndromes de dispersión de las especies (Gentry & Dodson, 1987).

La mejor referencia de la flora epífita peruana es el Catálogo de Brako y Zarucchi (1993), dado a
que casi todo el conocimiento que se tiene de las plantas epífitas se ha obtenido de colectas

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-3
esporádicas y a veces accidentales, muchas veces realizadas de árboles y ramas caídas en el
bosque. Hasta la fecha los únicos trabajos que merecen mención a nivel ecológico-cuantitativo son
el de Catchpole (2004), para el bosque montano del PN Yanachaga-Chemillen en el departamento
de Pasco; el de Vega (2007a), para la llanura amazónica del río Los Amigos en el departamento de
Madre de Dios; y el de Acuña-Tarazona (2012), también para el PN Yanachaga-Chemillen, pero
abarcando y mostrando además las diferencias entre un ecosistema de bosque montano y uno de
llanura amazónica.

A. Riqueza y Composición

Se registraron 36 especies de epífitas vasculares, distribuidas taxonómicamente en 11 familias


botánicas (ver Anexo 3.2.1.1.3-2 Inventario de Especies de Epífitas). La familia más representativa
fue Araceae con 16 especies. Las otras familias registraron entre una (01) a cuatro (04) especies.
Para la temporada húmeda se registraron 22 especies de plantas vasculares, distribuidas
taxonómicamente en 10 familias botánicas. Mientras que en la temporada muy húmeda se
registraron 21 especies, agrupadas en nueve (09) familias. En ambas temporadas la familia con
mayor representación fue Araceae.

Figura 3.2.1.1.3-1 Composición de epífitas vasculares por familia

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

B. Abundancia y diversidad

Se contabilizaron 119 individuos, de los cuales 66 se reportaron para la temporada húmeda y 53


para la temporada muy húmeda (ver Anexo 3.2.1.1.3-2 Inventario de especies de epífitas). La
familia que agrupo mayor número de individuos fue Araceae con 77 individuos (37 temporada
húmeda y 40 temporada muy húmeda). En relación con los índices de diversidad alfa (Cuadro
3.2.1.1.3-1) los valores más altos se registraron en la temporada húmeda.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-4
Figura 3.2.1.1.3-2 Abundancia de epífitas vasculares por familia

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Con relación a los índices de diversidad, estos fueron altos para ambas temporadas, reportándose
un valor de 3,90 bits/individuo para Shannon y 0,90 probits/individuo para Simpson para la
temporada muy húmeda y de 4,03 bits/individuo para Shannon y 0,92 probits/individuo para
Simpson para la temporada húmeda (Cuadro 3.2.1.1.3-2). Valores que se obtuvieron como
consecuencia de la alta equitatividad en la distribución de las abundancias registradas.

Cuadro 3.2.1.1.3-2 Valores de los índices de diversidad alfa de epífitas por temporadas de
evaluación

Índice de diversidad de Shannon- Índice de diversidad de


Temporada Especies Individuos
Weaver (bits/individuo) Simpson (probits/individuo)
Muy Húmeda 21 53 3,90 0,90
Húmeda 22 66 4,03 0,92
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

C. Estructura vertical

Finalmente, en cuanto a la estructura vertical registrada para ambas temporadas, las únicas familias
que muestran una distribución vertical importante son Araceae y, en menor medida, Bromeliaceae,
siendo Araceae la que domina por sobre cualquier otro taxón dentro de todos los estratos verticales
(Figura 3.2.1.1.3-3 y Figura 3.2.1.1.3-4).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-5
Figura 3.2.1.1.3-3 Representación (%) de la abundancia de las familias más importantes por
estrato vertical para la temporada muy húmeda

T1: 0-2m, T2: 2-4m, T3: 4-6m, T4: 6-8m, T5: > 8m
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Figura 3.2.1.1.3-4 Representación (%) de la abundancia de las familias más importantes por
estrato vertical para la temporada húmeda

T1: 0-2m, T2: 2-4m, T3: 4-6m, T4: 6-8m, T5: > 8m
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-6
3.2.1.1.3.4. Epífitas No Vasculares

A. Briofitos

Los briofitos (musgos, hepáticas y antocerotas) son plantas autótrofas que no producen flores. Con
cerca de 14 000 especies, las briofitas representan el segundo grupo de las plantas terrestres. Se
estima que hay de 3 000 a 4 000 especies en selvas tropicales (Frahm, 2001). Las especies se
distribuyen en general por esporas y poseen áreas de distribución muy amplias debido en parte a su
antigüedad. Con respecto a su distribución ecológica, las especies se encuentran restringidas
generalmente a nichos muy especializados. Las briofitas no poseen raíces ni tejidos de sostén, y
también falta una cutícula impermeable, por lo cual la absorción de agua y de alimentos, así como la
evaporación ocurren sobre toda la superficie de la planta. Junto con la absorción de alimentos
pueden ser incorporadas y acumuladas en las células grandes cantidades de sustancias tóxicas,
como por ejemplo metales pesados. Por esta propiedad, las plantas reaccionan en forma muy
sensible a los cambios ambientales, y son especialmente adecuadas como bioindicadoras de
condiciones del medio ambiente y clima, sobre todo de humedad.

Una de las características sobresalientes de la diversidad de briofitas en selvas tropicales es la gran


diferencia en abundancia entre selvas bajas y de montaña. En una selva baja, por debajo de los 500
m, las briofitas son en general escasas, faltando casi por completo sobre el suelo. En selvas de
montaña, por el contrario, las briofitas son muy abundantes y tanto la superficie del suelo como los
troncos y ramas de árboles pueden estar cubiertos por gruesos cojines, cuyo espesor supera al de
las ramas. Estos agrupamientos de briofitas forman un sustrato importante para otras plantas
epífitas, por ejemplo, orquídeas, bromelias y helechos, y ofrecen un buen hábitat a muchos grupos
de animales (ranas, salamandras, caracoles, artrópodos, etc.) y microorganismos. Al mismo tiempo
juegan un papel muy importante en la hidrología de los bosques por su capacidad de almacenar
grandes cantidades de agua.

a. Riqueza, Composición y Abundancia

En la unidad de vegetación evaluada no se tuvieron registros de briofitos. La ausencia de registros


dentro de este tipo de bosques, podría darse por la falta de un sustrato adecuado para el desarrollo
de briofitos en la corteza de los forófitos, troncos con cortezas muy lisas o sin presencia de grietas.
Otros factores pueden ser el grado de perturbación antrópica, dosel muy abierto, fragmentación del
bosque, presencia de zonas de bosque secundario, o la competitividad por sustrato en relación a los
líquenes, ya que, en zonas de bosque lluvioso bajo, éstos predominan y en cambio el pico de
máxima riqueza y abundancia de los briofitos se bosques a mayores altitudes. Sin embargo, no se
descarta que pueda registrarse alguna especie, aunque en un número muy limitado.

B. Líquenes

Los líquenes han desarrollado una gran plasticidad permitiéndoles ocupar variados sustratos, como
rocas (líquenes saxícolas) o cortezas de árboles (líquenes epifitos cortícolas), en las más diversas
zonas climáticas del planeta. Estos organismos son importantes por ser pioneros en la formación de
suelo, bioindicadores de la calidad del aire (Hawksworth et al., 205), alimenticios, medicinales, entre
otros.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-7
a. Riqueza y composición

Se registró un total de 66 especies de líquenes distribuidas en 12 familias. De estas, 38 especies


pertenecientes a 12 familias fueron registradas en la temporada muy húmeda; mientras que 58
especies agrupadas en 11 familias fueron registradas en la temporada húmeda (ver Anexo 5.2.4
Epífitas). De las familias registradas, Graphidaceae (9 especies temporada muy húmeda y 12
especies temporada húmeda) y Rocellaceae (7 especies temporada muy húmeda y 8 especies
temporada húmeda) fueron las familias más representativas.

3.2.1.1.3.5. Especies Protegidas

De acuerdo a la legislación nacional (D.S. N° 043-2006-AG), ninguna de las especies se encuentra


categorizadas. En tanto que, a nivel internacional, solo la especie registrada de orquídea
(Epidendrum sp) está considerada en el Apéndice II de CITES.

3.2.1.1.3.6. Especies Indicadoras

En relación a los resultados obtenidos, se propone a Dichosporidium nigrocintum como un liquen


sensible a la perturbación de los bosques por tala (claros), mientras la presencia de la familia
Graphidaceae en corteza de árboles, lianas y ramas indicaría un bosque perturbado.

3.2.1.1.3.7. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reporta especies de líquenes usadas por las poblaciones locales.

3.2.1.1.3.8. Conclusiones

 Se registró un total de 36 especies de epífitas vasculares, por temporada no hubo diferencias


significativas de especies en ambas. Sin embargo, en ambas temporadas la familia Araceae
presentó mayor riqueza de especies.
 Respecto a las epífitas no-vasculares, no se registraron briófitos; por otro lado, se registraron 66
especies de líquenes: 38 en la temporada muy húmeda y 58 especies en la temporada húmeda.
 No se registraron especies protegidas a nivel nacional.
 Se proponen como indicadoras al liquen Dichosporidium nigrocintum y a la familia
Graphidaceae.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.1.3-8
3.2.1.2. FAUNA

Se presenta a continuación los resultados obtenidos para la fauna (aves, mamíferos, anfibios y
reptiles e insectos), los que son expuestos a nivel de unidad de vegetación; escala de análisis que
congrega tanto los resultados del Área de Influencia Directa (AID) como Área de Influencia Indirecta
(AII) del proyecto.

El análisis integral realizado (AID y AII), se da como consecuencia del tamaño del área del proyecto,
el cual se desarrolla únicamente en la unidad de vegetación Bosque de terrazas bajas de acuerdo
al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, que para fines del presente proyecto ha sido denominada
Bosques inundables de ríos de aguas blancas asociados a complejo de chacras y purmas (BIAB),
siguiendo las recomendaciones de la Guía de flora silvestre. Unidad de vegetación que se distribuye
colindante a las actuales instalaciones existentes en el Campo Petrolero Bretaña Norte, cuya
ampliación constituye el motivo de elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

3.2.1.2.1. AVES

3.2.1.2.1.1. Introducción

Uno de los grupos que han sido propuestos como buenos indicadores de perturbación de
ecosistemas son las aves (Niemi & McDonald 2004). Su sensibilidad a pequeños y diversos
cambios en la calidad del hábitat, el hecho de que sean fáciles de muestrear y que representan
varios gremios tróficos hace de este grupo un indicador ideal (Chettri et al. 2005). Es por eso que los
muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de
conservación y manejo de ecosistemas y hábitats, su estudio además proporciona un medio rápido,
confiable y replicable de temporada del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres
y acuáticos (Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, 2006)

El Perú es el segundo país del mundo con mayor diversidad de aves, conjuntamente con Brasil, el
cual reporta a la fecha 1857 especies de aves (Plenge 2018). Para el caso de la región Loreto, se
tiene el reporte confirmado de 778 especies (Wiley, Álvarez & Díaz 2018), las que han sido
registradas en diferentes tipos de hábitats como son varzeas, tierra firme, bosques en suelos de
arena blanca, hábitats acuáticos y áreas antrópicas.

En cuanto a la avifauna presente en la Amazonía norte, el número de especies registrado es alto.


Por ejemplo, se tiene el reporte de 449 especie de aves en la Reserva Nacional Pacaya Samiria
(SERNANP 2009, Rodriguez et al., 1995). De otro lado, en la evaluación realizada por Armas y
López (2015) en la cuenca Yanayacu-Pucate, se reportan 102 especies principalmente asociadas a
zonas ribereñas y ríos. En tanto que la evaluación realizada también en la cuenta Yanayacu-Pucate
por Janni y compañía (2008), da como resultado el registro de 246 especies, destacando cinco
nuevos registros para esta reserva para la época en que su realizado este muestreo, siendo estas
Cathartes burrovianus, Picumnus castelnau, Catharus ustulatus, Sporophila bouvronides,
Hemithraupis guira. Asimismo, se realizó un muestreo de guacamayos en la cuenca media del río
Samiria, ubicado dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la que se registraron cinco
especies, siendo estas Orthopsittaca manilata, Ara ararauna, Ara severa, Ara chloroptera y Ara
macao (Orbe 2017), evaluándose la variación poblacional de estos en el área. De otro lado, se
tiene los reportes de aves para la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en donde evaluaciones
realziadas por Alvares y compañía (2011) entre 1997 y 2007, reportan 496 especies de aves,
destacando las aves asociadas a bosques de arena blanca (28) especies; número muy superior a lo

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-1
reportado por Salazar et al. para el 2003, en donde da a conocer el registro de 152 especies.
Asimismo, se Torres y compañía (2017) reportan la presencia del águila blanca y negra Spizaetus
melanoleucus en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y en bosques de tierra firme en los
alrededores del río Sucusari, ampliando el rango de distribución de esta especie e incrementando a
498 el número de especies reportadas para esta Área Natural Protegida (ANP). Además, de
desarrollarse estudios específicos como el ejecutado por Ungvari (2017), el cual reporta a Oporornis
agilis reportado en hábitats de arena blanca ubicados en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
Finalmente, se tiene el reporte de 297 especies en los bosques inundables aledaños al Área de
influencia indirecta del Lote 95.

En el Anexo 3.2.1.2-1 se presenta información cualitativa y cuantitativa de la avifauna reportada


para el área de estudio.

3.2.1.2.1.2. Esfuerzo de muestreo

La unidad de vegetación Bosque de terrazas baja según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal,
la que para el presente proyecto fue denominada Bosque inundable de ríos de agua blanca
asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB), fue evaluada a través de una estación de
muestreo, en la cual se instalaron dos unidades de muestreo o transectos para cada temporada de
evaluación. La evaluación fue realizada de forma cuantitativa y cualitativa (búsquedas intensivas,
entrevistas, registros oportunos). El método cuantitativo utilizó censos por conteo de punto no
limitado a la distancia (Reynolds et al. 1980, Bibby et al., 1985 y 1993) que consiste en la evaluación
de 10 puntos de conteo, separados entre sí por una distancia no menor a 200 m, conformando
transectos de aproximadamente 2 km de longitud. Ver el detalle del método en el Anexo 3.2.1.2.1-1
Metodología de la Evaluación de Aves.

3.2.1.2.1.3. Resultados

A. Riqueza y Composición

Los bosques inundables de ríos de aguas blancas asociado a complejo de chacras y purmas se
caracterizan por presentar una avifauna especialista la cual presenta una distribución restringida a
estos bosques, los mismos que se distribuyen a manera de parches en pocos lugares en la
Amazonía norte de Perú, principalmente en los ríos Nanay, Ucayali, Morona y Tigre.

En estos bosques se registró un total de 101 especies distribuidas en 34 familias y 17 órdenes. De


estas, 86 especies pertenecientes a 31 familias y 16 órdenes fueron registradas en la temporada
muy húmeda; mientras que 44 especies agrupadas en 25 familias y 14 órdenes fueron registradas
en la temporada húmeda. De las familias registradas, Psittacidae (12 especies temporada muy
húmeda y 6 especies temporada húmeda) y Tyrannidae (10 especies temporada muy húmeda y 5
especies temporada húmeda) fueron las predominantes para ambas temporadas; mientras que, en
el caso de la familia Thamnophilidae (9 especies temporada muy húmeda y 1 especie temporada
húmeda), esta solo destaco durante el primer ingreso (Ver Figura 3.2.1.2.1-1).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-2
Figura 3.2.1.2.1-1 Principales Familias de Aves Registradas en el BIAB en la Temporada Muy
Húmeda y Temporada Húmeda

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018.

Entre las especies registradas de la familia Psittacidae, se pueden mencionar a los “pericos”
Brotogeris versicolurus, Brotogeris cyanoptera y Brotogeris sanctithomae; a los “loros”
Graydidascalus brachyurus, Pionus menstruus, Amazona ochrocephala, Amazona amazónica y
Amazona farinosa, así como el “guacamayo de frente castaña” Ara severus, el “guacamayo de
vientre rojo” Orthopsittaca manilatus, la “cotorra de ojo blanco” Psittacara leucophthalma y la
“cotorra de cabeza oscura” Psittacara weddellii. En general, esta alta abundancia de Psittacidae en
la zona estaría asociada al tipo de bosque, el cual, si bien presenta suelos pobres en nutrientes,
alberga un alto número de árboles secos, los cuales pueden ser empleados por estas aves como
zonas de anidamiento y/o descanso. Así mismo, la presencia de árboles en fructificación, es un
atractivo constante para este tipo de aves.

Otro grupo de aves, interesante de reportar, son los insectívoros, que se ven ampliamente
representados en las familias Tyrannidae y Thamnophilidae. Dentro del primer grupo de encontraron
por ejemplo la “espatulilla moteada” Todirostrum maculatum, el “mosquero social” Myiozetetes
similis y el “mosquero picudo” Megarynchus pitangua; mientras que en el segundo grupo destacaron
el “batará grande” Taraba major, los “hormigueritos” Cercomacra cinerascens, Cercomacroides
nigrescens, Myrmoborus melanurus, Myrmelastes leucostigma, Myrmeciza atrothorax, Myrmeciza
melanoceps y Myrmeciza hyperythra, el “ojo-pelado moteado de negro” Phlegopsis nigromaculata.
De estas especies, solo el “hormiguero de garganta negra” Myrmophylax atrothorax fue registrado
en ambas temporadas; mientras que, en el caso de las especies restantes, estas fueron avistadas
exclusivamente en la temporada muy húmeda. Cabe destacar adicionalmente que de estas
especies son usuarias obligatorias de bosques inundables; mientras que en el caso del “hormiguero
gris” Cercomacra cinerascens, esta es un ave considerada usuaria casi obligatoria de bosques
inundables. Finalmente, cabe mencionar el registro del “hormiguero de cola negra” Myrmoborus
melanurus, especie rara la cual suele encontrársele en bosques estacionalmente inundables a lo
largo de grandes ríos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-3
Si bien, estos bosques se caracterizan por presentar áreas reducidas, su valor biológico y
conservación radica en su gran diversidad específica que este ostenta, así como la presencia de
especies endémicas y únicas. En el caso de las especies registradas en esta unidad de vegetación,
ninguna de estas es considerada usuaria obligatoria de este bosque, por lo cual pueden ser
avistadas también en otros tipos de bosque; sin embargo, se ha registrado un total de 18 especies
de aves solo en esta unidad de vegetación entre las que se pueden mencionar a la “perdiz cinerea”
Crypturellus cinereus (familia Thamnophilidae), el “colibrí blanco y olivo” Leucippus chlorocercus
(familia Trochilidae) ave considerada usuaria obligatoria de vegetación presente en islas, el “buco
semiacollarado” Malacoptila semicincta (familia Bucconidae), el “hornero de pata pálida” Furnarius
leucopus (familia Furnariidae) y la “oropéndola crestada” Psarocolius decumanus (familia Icteridae);
especies que pueden ser observadas en bosques inundables como Crypturellus cinereus o en
bosques de tierra firme como Furnarius leucopus. Si bien estas aves, mencionadas conjuntamente
con las restantes, no han sido registradas en ninguna de las otras unidades de vegetación
muestreadas, no se descarta su presencia en estas, aún cuando estos parches de bosques están
rodeados de otros tipos de bosque.

B. Abundancia y Diversidad

A nivel de transectos, los valores de abundancia fluctuaron entre 240 y 242 individuos, obteniendo
un índice de abundancia promedio de 482 individuos/estación. Para la temporada húmeda, los
valores de abundancia a nivel de transectos variaron entre 103 y 106 individuos, obteniéndose un
índice de abundancia promedio de 209 individuos/transecto (ver Anexo 3.2.1.2.1-2 Inventario de
Especies de Aves).

Entre las especies que registraron las mayores abundancias durante la temporada muy húmeda,
destacaron el “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera (46 individuos), el “loro harinoso”
Amazona farinosa (34 individuos), el “loro de cola corta” Graydidascalus brachyurus (34 individuos)
y, la “tangara de pico plateado” Ramphocelus carbo (26 individuos). Para la temporada húmeda, el
“perico de ala amarilla” Brotogeris versicolurus (42 individuos), el “cacique de lomo amarillo” Cacicus
cela (21 individuos) y el “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera (18 individuos), fueron las
especies predominantes. En ambos casos, todas las especies mencionadas son comunes en la
amazonia, por lo que presentan amplios rangos de distribución (ver Figura 3.2.1.2.1-2). Cabe
mencionarse que en el caso del “hormiguero de cola negra” Myrmoborus melanurus, se registró solo
siete individuos, todas en la temporada muy húmeda.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-4
Figura 3.2.1.2.1-2 Especies predominantes en el BIAB - Temporada Muy Húmeda y Temporada
Húmeda

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018.

Con relación a los índices de diversidad registrados a nivel de unidad de vegetación para la
temporada muy húmeda, estos fueron de 5,42 bits/individuo para el índice de Shannon y de 0,96
probits/individuo para el de Simpson. En cuanto a la temporada húmeda, la diversidad registrada a
nivel de unidad de vegetación fue de 4,522 bits/individuo para el índice de Shannon y de 0,92
probits/individuo para el de Simpson (ver Cuadro 3.2.1.2.1-1). En ambos casos los valores de
diversidad registrados son bastante altos, los cuales guardan relación con la riqueza y abundancia
registrada por temporada; escenario que refuerza el alto grado de diversidad e importancia de este
tipo de unidad de vegetación.

Cuadro 3.2.1.2.1-1 Índices comunitarios del BIAB- Temporada Muy Húmeda y Temporada
Húmeda

Unidad de Estaciones
Temporada Transecto Especies Individuos H’ 1-D
vegetación de muestreo
Av01(mh)-T1 57 242 4,98 0,94
Muy
Av01(mh)-T2 62 240 5,18 0,95
Húmeda
TOTAL 86 482 5,42 0,96
BIAB EM01
Av01(h)-T1 33 103 4,34 0,92
Húmeda Av01(h)-T2 28 106 4,19 0,91
TOTAL 44 209 4,52 0,92
BIAB: Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociado a complejo de chacras y purmas
H’: Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-5
C. ESPECIES CLAVE, INTRODUCIDAS, INDICADORAS

Especies clave

La funcionalidad es clave para el ecosistema. De tal manera que los insectívoros actúan como
controladores de plagas, evitando que los insectos puedan proliferar de manera exponencial
poniendo en riesgo la sobrevivencia de las plantas. En tanto que los granívoros promueven la
dispersión de semillas; mientras que los carnívoros también actúan como controladores de plagas,
principalmente de mamíferos menores. Por último, los omnívoros al alimentarse de una amplia
variedad de alimento de origen vegetal como animal, son importantes como presas para otros
animales de mayor tamaño, además de contribuir con la dispersión de semillas.

En este sentido, los grupos tróficos predominantes en el área de estudio fueron los insectívoros,
sobresaliendo por su abundancia el “cacique de lomo amarillo” Cacicus cela (familia Icteridae), el
“oropéndola de dorso bermejo” Psarocolius angustifrons (familia Icteridae), “tordo brilloso” Molothrus
bonariensis (familia Icteridae), el “hormiguero de garganta negra” Myrmeciza atrothorax (familia
Thamnophilidae) y el “cucarachero de pecho anteado” Cantorchilus leucotis (familia Troglodytidae).
Por su parte el segundo grupo trófico más representativo fue los granívoros/frugívoros destacando
el “perico de ala amarilla” Brotogeris versicolurus y el “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera.
Estas especies cumplirían un rol vital en el mantenimiento del ecosistema, por lo cual serían
consideradas especies clave.

Especies introducidas

En el área de estudio no se reportaron especies introducidas de aves.

Especies indicadoras

Las aves son organismos que cumplen roles importantes dentro de la dinámica de nuestros
ecosistemas e incluso en nuestra sociedad. Por ejemplo, como dispersores de semillas
(Emberezidaees, Psittacidaes, Icteridaes), controladores de plagas (Tyranidaes, Bucconidae,
Picidaes) o como equilibradores de la salubridad ambiental (todos los carroñeros). De esta manera
muchas aves mantienen un flujo constante de especies vegetales dentro del bosque permitiéndoles
la recuperación de sus áreas afectadas por algún tipo de perturbación antropogénica y/o natural.
Por ello al mantenerse los bosques en muy buen estado habrá hábitats adecuados y por ende las
poblaciones de aves no se verán disminuidas.

Así, por ejemplo, los frugívoros, como los Psitácidos que se alimentan de frutos o semillas en sitios
diferentes a donde duermen, transportándolos y dejándolos caer en otros lugares. En el caso de los
pájaros carpinteros (Picidae), sus hábitos de picar o taladrar madera les ha permitido servir también
como controladores de plagas de insectos que resultan perjudiciales para los bosques. Finalmente,
las aves carroñeras, quienes poseen un sistema inmunológico altamente desarrollado, al consumir
algunos animales en descomposición, mantienen la salud del ecosistema evitando así la presencia y
proliferación de enfermedades.

Entre las posibles especies indicadoras de hábitats abiertos y bordes de bosque, registradas
durante el desarrollo de la evaluación se encuentra el Tyrannidae “Tirano tropical” Tyrannus

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-6
melancholicus, y los Icteridae “Oropéndola de dorso bermejo” Psarocolius angustifrons y “Cacique
de lomo amarillo” Cacicus cela.

D. ESPECIES MIGRATORIAS

Del total de aves registradas para el área del proyecto, ninguna de estas es considera especie
migratoria, siendo por el contrario consideradas residentes.

E. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Especies en Categoría de Conservación Nacional

De acuerdo a la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-MINAGRI), en aves se registró el


“hormiguero de cola negra” Myrmoborus melanurus está considerado en categoría Casi
Amenazado.

El “hormiguero de cola negra” Myrmoborus melanurus presenta un rango de distribución reducido


que se extiende a lo largo de los ríos Aypena, Tigre, Samiria, Pacaya, Ucayali y la parte alta de la
cuenca del río Amazonas, al Noreste de Loreto. Es considerada como poco común a pesar que su
vocalización es bien conocida, así como su hábitat presenta una extensa área en todo la Amazonía.
Esta especie ocurre en bosques estacionalmente inundables en la Amazonía hasta una elevación
de 200 m, se la ha registrado en bosques arbustivos bajos con predominancia de lianas o bejucos,
en islas de ríos, ribera de lagos y a lo largo de pequeños ríos y quebradas. A lo largo del río Tigre se
le ha registrado en márgenes de lagos de aguas negras de bosques de vegetación raquítica, y en
bosques pantanosos dominados por la palmera del “aguaje” Mauritia flexuosa (BirdLife Internacional
2008). Como se menciona, grandes extensiones del hábitat del “hormiguero de cola negra”
permanecen en buen estado de conservación, sin embargo, la deforestación ocurre particularmente
en su rango de distribución, en las zonas cercanas a la ciudad Iquitos.

Especies en Categoría de Conservación Internacional

En aves, el “hormiguero de cola negra” Myrmoborus melanurus y “paloma rojiza” Patagioenas


subvinacea están catalogados como Vulnerable en la Lista Roja de la IUCN-2018, encontrándose
también confinada a la EBA 066-Tierra bajas de la cuenca de alto de los ríos Amazonas y Napo y al
Bioma Amazonía Sur. En cuanto a las especies incluidas en los Apéndices de CITES-2017, 16
están consideradas en el Apéndice II. Ver Cuadro 3.2.1.2.1-2.

Cuadro 3.2.1.2.1-2 Especies de fauna consideradas en categoría de conservación internacional

Categorías de conservación

Familia Especie Nombre común


Bioma
CITES

D.S. N° 004-2014-
IUCN

EBA

MINAGRI

Accipitridae Busarellus nigricollis Gavilán de Ciénega LC II


Accipitridae Buteogallus urubitinga Gavilán Negro LC II
Accipitridae Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero LC II
Columbidae Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza VU
Trochilidae Phaethornis ruber Ermitaño Rojizo LC II
Trochilidae Phaethornis hispidus Ermitaño de Barba Blanca LC II
Trochilidae Amazilia fimbriata Colibrí de Garganta Brillante LC II

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-7
Categorías de conservación

Familia Especie Nombre común

Bioma
CITES
D.S. N° 004-2014-

IUCN

EBA
MINAGRI

Bucconidae Malacoptila semicincta Buco Semiacollarado LC


Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón Reidor LC II
Falconidae Milvago chimachima Caracara Chimachima LC II
Psittacidae Ara severus Guacamayo de Frente Castaña LC II
Psittacidae Orthopsittaca manilatus Guacamayo de Vientre Rojo LC II
Psittacidae Aratinga weddellii Cotorra de Cabeza Oscura LC II
Psittacidae Brotogeris versicolurus Perico de Ala Amarilla LC II
Psittacidae Brotogeris cyanoptera Perico de Ala Cobalto LC II
Psittacidae Brotogeris sanctithomae Perico Tui LC II
Psittacidae Graydidascalus brachyurus Loro de Cola Corta LC II
Psittacidae Amazona farinosa Loro Harinoso NT II
Thamnophilidae Myrmoborus melanurus Hormiguero de Cola Negra NT VU 66 AMS
IUCN (2018): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada; LC = Importancia menor / http://www.iucnredlist.org
CITES (2017): I = Apéndice I, II = Apéndice II, III = Apéndice III / https://www.cites.org/esp/app/appendices.php
EBA 066-Tierra bajas de la cuenca de alto de los ríos Amazonas y Napo
Bioma: AMS= Amazonia Sur
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

F. Especies endémicas

Ninguna de las especies registradas de considera endémica para el Perú, por el contrario, la
mayoría de estas presentan amplios rangos de distribución pudiendo cubrir varios países de
Sudamérica.

3.2.1.2.1.4. Conclusiones

 Se registró un total de 101 especies distribuidas en 34 familias y 17 órdenes. La temporada muy


húmeda registró a la gran mayoría de especies (86 especies) en comparación con la temporada
húmeda (44 especies).
 La abundancia de especies, por temporadas fue la siguiente, en la temporada muy húmeda se
registró 46 individuos del “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera y en la temporada
húmeda 42 individuos de Brotogeris versicolurus.
 Los gremios más predominantes fueron insectívoros y frugívoros/granívoros.
 Se registró una especie protegida por la Legislación nacional el “hormiguero de cola negra”
Myrmoborus melanurus está considerado en categoría Casi Amenazado.
 Se registró al “hormiguero de cola negra” Myrmoborus melanurus y a la “paloma rojiza”
Patagioenas subvinacea en estado Vulnerable (VU) según la Lista Roja de la IUCN y a
Amazona farinosa en categoría casi amenazada (NT).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.1-8
3.2.1.2.2. MAMÍFEROS

3.2.1.2.2.1. Introducción

Los mamíferos, en general, cumplen un rol fundamental en la regeneración del bosque,


contribuyendo al reclutamiento, regeneración, estructura espacial y diversidad de la comunidad de
plantas al actuar como agentes polinizadores, dispersores y depredadores de semillas, controlando
plagas de insectos. Por lo que, la disminución de sus poblaciones deriva en la alteración de la
composición florística dos procesos más importantes que contribuyen al reclutamiento,
regeneración, estructura espacial y diversidad de la comunidad de plantas. La población de
mamíferos en la Amazonia, además, se encuentra en disminución como consecuencia de las
actividades antrópicas, registrándose especies de animales que se encuentran en estado de
amenaza por la perturbación de su hábitat, el tráfico comercial, la cacería intensiva y furtiva y la
contaminación por actividades humanas (Pacheco, 2002).

Para el Perú se han registrado por lo menos 499 especies de mamíferos (Pacheco et al., 2009). La
diversidad de mamíferos es notable y es uno de los países con mayor número de especies en la
Región Neotropical. Esta alta diversidad está relacionada con su posición geográfica tropical y con
el efecto topográfico que produce la Cordillera de Los Andes, que corre a lo largo de toda su
extensión, que produce una incomparable riqueza de regiones y microhábitats. En la Llanura
Amazónica, esta diversidad es mayor en la selva baja y varía de acuerdo a los diferentes
ecosistemas; se ha estimado para esta región fisiográfica 200 especies (Voss y Emmons, 1996).
Para el área de estudio se puede mencionar la diversidad de mamíferos de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria que está constituida por 102 mamíferos, así como a la Zona Reservada Allpahuayo
Mishana donde se registraron 36 especies de mamíferos, de los cuales el orden Primates sobresalió
con 11 especies, seguido por Carnívora con 9 especies.

En el Anexo 3.2.1.2-2 se presenta información cualitativa y cuantitativa de la mastofauna reportada


para el área de estudio.

3.2.1.2.2.2. Esfuerzo de muestreo

La evaluación de la mastofauna fue realizada en la unidad de vegetación Bosque de terrazas baja


según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, la que para el presente proyecto fue denominada
Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB). Se
evaluó una estación de muestreo, muestreándose un total de 6 unidades de muestreo: 2 para
mamíferos mayores y 4 para mamíferos menores (2 para terrestres y 2 para voladores). El método
de muestreo empleado se muestra en el Anexo 3.2.1.2.2-1 Metodología de Evaluación de
Mamíferos).

3.2.1.2.2.3. Resultados

A. Riqueza y Composición

A.1 Mamíferos menores

Como resultado de los muestreos realizados, los registros de mamíferos menores voladores
(murciélagos) sumaron 14 especies, siendo registrados 13 especies en la temporada muy húmeda,
y siete especies en temporada húmeda todas pertenecientes a la familia Phyllostomidae del orden

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-1
Chiroptera, las más comunes en temporada muy húmeda fueron Phyllostomus hastatus “murciélago
hoja de lanza mayor”, Platyrrhinus brachycephalus “murciélago de nariz ancha de cabeza pequeña”
y Carollia perspicillata “murciélago frutero común”; mientras que, en temporada húmeda fueron
Lophostoma silvicolum “murciélago de orejas redondas de garganta blanca” y Platyrrhinus
brachycephalus “murciélago de nariz ancha de cabeza pequeña”. Por otro lado, los los mamíferos
menores terrestres (roedores y marsupiales) sumaron un total de tres (03) especies agrupadas a
una familia del orden Rodentia; de estas una (01) especie fue registrada en temporada muy húmeda
y dos (02) en temporada húmeda, siendo la más común Proechimys brevicauda “rata espinosa
colicorta” en la temporada húmeda, mientras que, en temporada muy húmeda solo se registró la
especie Proechimys simonsi “rata espinosa de Simons”. (ver Anexo 3.2.1.2.2-2 Inventario de
Especies de Mamíferos)

Las especies de mamíferos menores reportados en este tipo de bosque son de amplia distribución y
consideradas comunes, además por su dieta frugívora la mayoría de ellos son consideradas
generalistas para diferentes hábitats.

A.2 Mamíferos mayores

En mamíferos mayores se obtuvo un total de 12 especies pertenecientes a ocho (08) familias y


cinco (05) órdenes. Por temporada, para la temporada muy húmeda se registraron 10 especies
distribuidas en siete (07) familias y cuatro (04) ordenes, y para la temporada húmeda ocho (08)
especies pertenecientes a seis (06) familias y cinco (05) ordenes (ver Anexo 3.2.1.2.2-2 Inventario
de Especies de Mamíferos). En la temporada muy húmeda el orden Carnívora fue el mejor
representado; mientras que, en temporada húmeda fue el orden Primates (ver Figura 3.2.1.2.2-1).

Figura 3.2.1.2.2-1 Riqueza de especies de mamíferos mayores por orden y por temporada.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-2
B. Abundancia y Diversidad

B.1 Mamíferos menores

Del total de especies registradas, los mamíferos menores voladores (murciélagos) más abundantes
fueron Phyllostomus hastatus “murciélago hoja de lanza mayor” con 5,00 ind/redes-noche, seguido
de Platyrrhinus brachycephalus “murciélago de nariz ancha de cabeza pequeña” con 4,69 ind/redes
noche en temporada muy húmeda; y la especie Losphostoma silvicolum “murciélago de orejas
redondas de garganta blanca” fue la más abundante con 3,13 ind/redes-noche (ver Figura 3.2.1.2.2-
2) en temporada húmeda. Para los mamíferos menores terrestres, la especie Proechimys simonsi
“rata espinosa de Simons” fue el único registro con una abundancia relativa de 0,25 ind/trampas-
noche en la temporada muy húmeda, y la especie Proechimys brevicauda “rata espinosa colicorta”
fue la más abundante con 1,00 ind/trampas-noche en la temporada húmeda. Estas especies de
roedores por lo general son consideradas comunes y frecuentes (Tirira, 2007) en selva baja, por ello
no es raro su presencia en el área de estudio (ver Figura 3.2.1.2.2-3).

Figura 3.2.1.2.2-2 Abundancia relativa de especies de mamíferos menores voladores registrada


por temporada

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-3
Figura 3.2.1.2.2-3 Abundancia relativa de especies de mamíferos menores terrestres registrada
por temporada

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

En lo concerniente a la diversidad de mamíferos menores voladores (murciélagos) en temporada


muy húmeda, presentaron un registro muy diverso en relación a especies con un índice de H’= 3,27
bits/ind y de 1-D = 0,87 probits/ind, siendo la diversidad menor en la temporada Húmeda (ver
Cuadro 3.2.1.2.2-1). Y, para los mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales) la
diversidad fue mayor en temporada húmeda con H’= 0,72 bits/ind y de 1-D = 0,32 probits/ind (ver
Cuadro 3.2.1.2.2-2), pero considerada baja por la dominancia notable de la especie Proechimys
brevicauda “rata espinosa colicorta” con cuatro (04) de los cinco (05) individuos registrados en este
tipo de bosque. Por otro lado, en temporada Muy húmeda se obtuvo un solo registro, los pocos
registros pueden explicarse por ser temporada de aguas altas (muy húmeda) donde se reducen las
áreas de tierra firme y por ende difícil registrar especies de hábitos terrestres.

Cuadro 3.2.1.2.2-1 Índices de mamíferos menores voladores (murciélagos) registrados

Temporada Húmeda Temporada Muy Húmeda


Unidad de vegetación
S N H 1-D S N H 1-D
Bosque inundable de aguas blancas
21 7 2,30 0,72 75 13 3,27 0,87
asociado a complejo de chacras y purmas
S: Riqueza, N: Abundancia, H’: Índice de diversidad de Shannon, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.1.2.2-2 Índices de mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales)


registrados

Temporada Húmeda Temporada Muy Húmeda


Unidad de vegetación
S N H 1-D S N H 1-D
Bosque inundable de aguas blancas
5 2 0,72 0,32 1 1 0 0
asociado a complejo de chacras y purmas
S: Riqueza, N: Abundancia, H’: Índice de diversidad de Shannon, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-4
Cabe señalar que para el cálculo de las diversidades se ha usado solo los registros cuantitativos por
observación directa.

B.2 Mamíferos mayores

En mamíferos mayores durante la temporada muy húmeda se confirmaron seis (06) de las 10
especies registradas, siendo Saimiri boliviensis “fraile” el de mayor abundancia con dos (02)
observaciones directas (O), seguido de Cuniculus paca “majaz” reporta registros variados: huellas
(04 registros), camino (01 registro) y observación directa (01 registro). En temporada húmeda se
confirman cinco (05) especies, siendo los más abundantes el Saguinus fuscicollis “pichico común” y
Aotus nancymae “musmuqui” (ver Cuadro 3.2.1.2.2-3).

Cuadro 3.2.1.2.2-3 Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) de Mamíferos Mayores
registrada por temporada

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Especies Tipo de registro IO IA Tipo de registro IO IA
Sapajus apella 1 (O) 10 10
Eira barbara 1 (Hu) 5 5
Saimiri boliviensis 2 (O) 10 20 2 (O) 10 20
Procyon cancrivorus 3 (Hu) 5 15
Potos flavus 1 (O) 10 10
Saguinus fuscicollis 3 (O) 10 30
Aotus nancymae 1 (O) 10 10 3 (O) 10 30
Cuniculus paca 1 (O), 4 (Hu), 1 (Ca) 19 19 2 (Hu) 5 10
Leopardus pardalis 3 (Hu) 5 15 3 (Hu) 5 15
Dasypus sp. 2 (Hu) 5 10 1 (Ca) 4 4
Sciurus spadiceus 1 (O) 10 10 1 (O) 10 10
Bradypus variegatus 1 (O) 10 10
O: Observación directa, Au: Auditivo, Hu: Huella, Ma: Madriguera, Co: Comedero, Ca: Camino, Es: Escarbado
IO: Índice de ocurrencia, IA: Índice de Abundancia
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

La mayor diversidad se reporta en temporada muy húmeda con H’= 2,52 bits/ind y 1-D= 0,82
probits/ind, siendo menor en temporada húmeda por la abundancia de las especies Saguinus
fuscicollis“pichico común” y Aotus nancymae “musmuqui”, los cuales presentan cierta dominancia en
los registros. Cabe señalar que para el cálculo de las diversidades se ha usado solo los registros
cuantitativos por observación directa. Ver Cuadro 3.2.1.2.2-4

Cuadro 3.2.1.2.2-4 Índices de mamíferos mayores registrados

Temporada Húmeda Temporada Muy Húmeda


Unidad de Vegetación
S N H 1-D S N H 1-D
Bosque inundable de aguas blancas
10 5 2,17 0,76 7 6 2,52 0,82
asociado a complejo de chacras y purmas
S: Riqueza, N: Abundancia, H’: Índice de diversidad de Shannon, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-5
C. ESPECIES CLAVE, INTRODUCIDAS, INDICADORAS E INVASORAS

Especies clave

Respecto a mamiferos mayores, es menester indicar que el consumo de follaje por los mamíferos
puede afectar varios atributos de las plantas tales como su química defensiva y nutricional, sus
patrones de crecimiento, su abundancia y en última instancia su supervivencia (Dirzo 2001). De tal
manera que una afectación a este grupo de mamíferos puede alterar los patrones de supervivencia
de las plantas del sotobosque. Así también, estos mamíferos presentan una notable importancia
como agentes de dispersión de semillas (Jansen et al. 2002). En este sentido, las especies
herbívoras y frugívoras serían clave para la funcionalidad del ecosistema.

En cuanto a mamiferos menores, los murciélagos tales como Artibeus y otras especies de
murciélagos frugívoros como Carollia, funcionan como especies clave para el bosque tropical por su
rol en la dispersión de semillas y cualquier impacto negativo en sus poblaciones provocarían serios
problemas a la conservación y regeneración del bosque en paisajes fragmentados (Aguiar &
Marinho-Filho 2007, de Lima & dos Reis 2004). En este caso, la conservación de poblaciones
saludables de murciélagos en los bosques continuos y en los fragmentos de bosque son
fundamentales para asegurar que los servicios que prestan estas especies puedan mantenerse.

Especies introducidas

No se reportaron especies introducidas de mamiferos en el área de estudio.

Especies indicadoras

En cuanto a mamíferos mayores, las especies de primates serían las más indicadas para actuar
como indicador de la calidad de los ecosistemas, debido a que son un grupo altamente sensible. Un
declive en las poblaciones saludables de estas especies indicaría sin duda una perturbación en sus
hábitats.

Respecto a mamíferos menores, por su abundancia, capacidad de explotar altas densidades de


recursos alimenticios en bosques donde la cobertura vegetal fue modificada (Mena, 2010), las
especies de la subfamilia Carollinae (Carollia perspicillata, Carollia brevicauda) funcionan como
especies indicadoras de la actividad antropogénica. Por otro lado, las especies de murciélagos
insectívoros como Lophostoma silvicolum, son especies sensibles a la fragmentación del bosque
(Medellín et al. 2000; Willson et al. 1996), por lo que su importancia radica como indicadores del
estado de conservación de los bosques. No obstante, son capaces de sobrevivir en paisajes
altamente fragmentados sólo si el grado de aislamiento de los remanentes de bosque es bajo y si
hay proximidad espacial a los bosques continuos más grandes (Meyer et al. 2008). Así también, las
especies de Artibeus suelen usar principalmente el dosel del bosque (Peters et al., 2006), por lo que
sería una especie potencialmente afectada frente a perturbaciones.

Especies invasoras

No se reportaron especies invasoras de mamiferos en el área de estudio.

D. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-6
Especies en Categoría de Conservación Nacional

No se registraron especies de acuerdo a la legislación nacional (D.S. N ° 004-2014-MINAGRI).

Especies en Categoría de Conservación Internacional

En mamíferos se registraron 4 especies CITES (2017), Leopardus pardalis en el apéndice I,


Bradypus variegatus en el apéndice II, Potos flavus y Eira Barbara en el apéndice III (ver Cuadro
3.2.1.2.2-5).

Cuadro 3.2.1.2.2-5 Especies de fauna consideradas en categoría de conservación internacional

Categorías de conservación
Familia Especie Nombre común

CITES
D.S. N ° 004-2014-

IUCN
MINAGRI
Felidae Leopardus pardalis Tigrillo LC I
Cebidae Saimiri boliviensis Fraile LC
Cebidae Saguinus fuscicollis Pichico LC
Cebidae Aotus nancymaae Musmuqui LC
Cebidae Sapajus apella Mono negro LC
Bradypodidae Bradypus variegatus Shihui LC II
Procyonidae Potos flavus Chosna LC III
Mustelidae Eira Barbara Manco LC III
IUCN (2018): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada; LC = Importancia menor / http://www.iucnredlist.org
CITES (2017): I = Apéndice I, II = Apéndice II, III = Apéndice III / https://www.cites.org/esp/app/appendices.php
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

E. Especies endémicas

No se registraron especies endémicas de fauna en esta área evaluada.

3.2.1.2.2.4. Conclusiones

 Se registraron 14 especies de mamíferos menores, siendo registrados más especies en la


temporada muy húmeda (13 especies) en comparación con las siete especies en la temporada
húmeda. Se registraron 12 especies de mamíferos mayores, 10 especies en la temporada muy
húmeda, y ocho en la temporada húmeda.
 Las especies abundantes fueron los murciélagos Phyllostomus hastatus, Losphostoma
silvicolum y los roedores Proechimys simonsi “rata espinosa de Simons” y Proechimys
brevicauda “rata espinosa colicorta”.
 En cuanto a mamíferos mayores, se registraron 12 especies pertenecientes a ocho (08) familias
y cinco (05) órdenes. Por temporada, para la temporada muy húmeda se registraron 10
especies distribuidas en siete (07) familias mientras que para la temporada húmeda se
reportaron ocho (08) especies pertenecientes a seis (06) familias.
 A nivel de abundancia para mamíferos mayores, Saimiri boliviensis “fraile” y Cuniculus paca
“majaz” fueron los que reportaron mayor abundancia en la temporada muy húmeda y Saguinus
fuscicollis “pichico común” y Aotus nancymae “musmuqui” en la temporada húmeda.
 No se registraron especies de acuerdo a la Legislación nacional. Se registraron cuatro especies
en CITES-2017, Leopardus pardalis (Apéndice I), Bradypus variegatus (Apéndice II), Potos
flavus y Eira Barbara (Apéndice III).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.2-7
3.2.1.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES

3.2.1.2.3.1. Introducción

Los anfibios y reptiles representan un grupo de interés de los estratos básicos de las redes tróficas,
lo que posibilita la subsistencia de otros vertebrados superiores (aves y mamíferos). Su presencia
es clave para la conservación y mejora de la biodiversidad. Además, su manifestación es un
indicador biológico de la calidad ambiental de un lugar y, en especial, de las zonas húmedas.

Los anfibios, frecuentemente se ven asociados a ambientes húmedos (McDiarmid 1994). Debido al
poco control fisiológico sobre las temperaturas corporales o la pérdida de agua por evaporación, y
los varios estadios de su vida bifásica, éstos son sensibles a modificaciones acuáticas, terrestres y
atmosféricas (Duellman y Trueb 1994). Los reptiles son menos susceptibles a cambios físico-
químicos ambientales, entre otras cosas debido a que su piel es relativamente impermeable y a que
sus huevos disponen de un cascarón, coriáceo o calcáreo. Sin embargo, son altamente sensibles a
cambios sutiles de las comunidades ecológicas de las que forman parte, pues están íntimamente
ligados a biomas particulares y a las cadenas tróficas existentes. (López- Luna et al., 1999).

En los últimos años, el número de especies de anfibios y reptiles en el Perú se ha incrementado


como resultado de la descripción de especies nuevas, producto del incremento de colecciones, así
como investigaciones científicas que han servido para cubrir vacíos de información. Así, en la
actualidad se tienen registradas un total de 560 especies de anfibios a nivel nacional y en el caso de
los reptiles la cifra asciende a 440 especies (Uetz & Hallermann, 2011). Para la selva amazónica se
reportan 283 reptiles y 303 anfibios, así mismo para la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en Loreto,
se registran 69 reptiles y 58 anfibios.

En el Anexo 3.2.1.3-2 se presenta información cualitativa y cuantitativa de la herpetofauna reportada


para el área de estudio.

3.2.1.2.3.2. Esfuerzo de muestreo

La evaluación la herpetofauna se llevó a cabo en la unidad de vegetación Bosque de terrazas baja


según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, la que para el presente proyecto fue denominada
Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB). Se
emplearon para el muestreo de estos métodos cuantitativos como cualitativos. El método
cuantitativo utilizado fue el relevamiento por encuentros visuales o Visual Encounter Survey (VES)
(Heyer 1994), la que fue complementada con registros oportunistas. En Anexo 3.2.1.2.3-1
Metodología de la Evaluación de Anfibios y Reptiles se muestra el detalle de esta.

3.2.1.2.3.3. Resultados

A. Riqueza y Composición

Se registraron 14 especies de anfibios y 9 especies de reptiles. En temporada muy húmeda, la


familia más dominante en anfibios fue Hylidae (6 especies), sin embargo, en la temporada húmeda
lo fue Leptodactylidae (3 especies), aunque con una riqueza baja (ver Figura 3.2.1.2.3-1). En
reptiles en temporada muy húmeda, se registraron 7 especies y en la temporada húmeda tres
especies, es más, hubo pocos representantes en este grupo. Como bosque inundable se registraron
en mayor proporción especies de hábitos arborícolas entre las que se destaca Hypsiboas fasciatus

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.3-1
e Hypsiboasl lanciformis y entre las especies de la familia Leptodactylidae sobresale Leptodactylus
andreae (ver Anexo 3.2.1.2.3-2 Inventario de Especies de Anfibios y Reptiles).

Figura 3.2.1.2.3-1 Riqueza de anfibios registrados por temporada.

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2018.

Figura 3.2.1.2.3-2 Riqueza de reptiles registrados por temporada.

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2018.

B. Abundancia y Diversidad

En anfibios se registraron 52 individuos (39 temporada muy húmeda y 13 temporada húmeda). A


nivel de especies de anfibios se observó que la especie Leptodactylus andreae fue la más
abundante en ambas temporadas, pero en la temporada húmeda fue en menor intensidad. En la
temporada muy húmeda, las especies Hypsiboas lanciformes, Hypsiboas fasciatus y Rhinella

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.3-2
marina fueron las especies más abundante. Mientras en reptiles, en ninguna temporada hubo
especies dominante, debido a que se registraron entre 1 a 2 individuos.

Figura 3.2.1.2.3-3 Abundancia de anfibios por temporada

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2018.

La comparación entre parametros de biodiversidad muestran que hubo cambios de éstos de una
temporada a otra. Fue más marcado en riqueza y abundancia en ambos grupos, pero fue menor en
diversidad de Shannon-Weaver y dominancia de Simpson (ver Cuadro 3.2.1.2.3-1 y Cuadro
3.2.1.2.3-2). Si se considera que se necesita 20 % de diferencia para asumir que hay cambio,
entonces se pudiera considerar que además hubo cambio en la diversidad y dominancia de reptiles
y mas no en anfibios (ver Anexo 3.2.1.2.3-2 Inventario de Especies de Anfibios y Reptiles).

Cuadro 3.2.1.2.3-1 Valores de los índices de diversidad alfa de anfibios por temporadas de
evaluación

Temporadas de Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


evaluación
S N H 1-D S N H 1-D
Total 11 39 3,09 0,86 6 13 2,52 0,82
S: Riqueza, N: individuos, H’: Índice de diversidad de Shannon-Weaver, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.1.2.3-2 Valores de los índices de diversidad alfa de reptiles por temporadas de
evaluación

Temporadas de Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


evaluación S N H 1-D S N H 1-D
Total 7 11 2,75 0,84 3 3 1,59 0,67
S: Riqueza, N: individuos, H’: Índice de diversidad de Shannon-Weaver, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.3-3
C. Especies clave, introducidas, indicadoras e invasoras

Especies clave

Los anfibios cumplen una función muy importante en la cadena trófica biológica, ya que tienen la
capacidad de ser depredadores. Consumen insectos y otros invertebrados, cuyas poblaciones, de
no ser controladas, pueden convertirse en plagas muy problemáticas, por lo tanto resultan ser
especies clave en la salud de la vegetación. Entre las especies clave por su abundancia se
encuentran: Hypsiboas lanciformis (familia Hylidae) y Leptodactylus andreae (familia
Leptodactylidae).

Por su parte, los reptiles también juegan un papel importante como controladores biológicos de
insectos, coadyuvando en el mantenimiento el equilibrio ecológico. Entre las especies insectívoras
destacan: Varzea altamazonica, Anolis fuscoauratus y Gonatodes humeralis.

Especies introducidas

En el área de estudio no se reportaron especies introducidas.

Especies indicadoras

Entre la fauna herpetológica, los anfibios son el primer grupo de animales más sensibles a los
cambios ambientales, ya que la piel, por su alta permeabilidad permite el intercambio gaseoso y
líquido del ambiente (incluso a los agentes químicos). Por otro lado están los huevos que por la
ausencia del cascarón son muy vulnerables a los cambios drásticos del medio ambiente, por lo que
se consideran buenos indicadores de la calidad ambiental, es así que dependiendo del modo
reproductivo y de su actividad, la declinación de su población se hace irreversible. Así mismo, la
mayor parte de los anfibios presentan una metamorfosis que se inicia en el agua con una etapa
larvaria y continúa en tierra con una etapa juvenil con características de adulto y la etapa adulta.
Como ejemplo tenemos a los componentes de la familia Bufonidae, Hylidae, Leptodactylidae, entre
otros, que dependen de los cuerpos de agua para reproducirse. De allí la importancia de no alterar
los cuerpos de agua.

Entre las especies indicadoras de anfibios se tiene que, el análisis de especies de Hylidae
(Hypsiboas lanciformis, Hypsiboas fasciatus, Osteocephalus taurinus, Scinax ruber) es una buena
medida para detectar diferencias en los ecosistemas locales, puesto que muchos de ellos se
encuentran en ecosistemas inundables.

A diferencia de los anfibios, los reptiles son menos susceptibles a cambios físicoquímicos
ambientales, debido a que su piel es relativamente impermeable y a la presencia de cascarón en
sus huevos, en cambio, son altamente sensibles a cambios sutiles de las comunidades ecológicas
de las que forma parte, pues están íntimamente ligados a biomas particulares y a las cadenas
tróficas que existen en estos. Pocas especies de reptiles, las más generalistas en cuanto a hábitat y
alimento, son capaces de sobrevivir en ambientes alterados, sin embargo, la mayor parte depende
de la existencia de extensiones con vegetación nativa en buen estado para continuar sus procesos
evolutivos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.3-4
Entre los reptiles, los Dactyloidae (Anolis fuscoauratus), que son lagartijas arborícolas que se
concentran principalmente en bosque primario con poca perturbación, estarían mostrando el grado
de perturbación del área.

Especies invasoras

En el área de estudio no se reportaron especies invasoras.

D. Especies en alguna categoría de conservación

Especies en Categoría de Conservación Nacional

No se registraron especies de anfibios y reptiles, según la legislación nacional (D.S. N° 004-2014-


MINAGRI).

Especies en Categoría de Conservación Internacional

En reptiles, el “lagarto” Tupinambis teguixin se encuentra en la lista del apéndice II de CITES (2017).
Ver Cuadro 3.2.1.2.3-3.

Cuadro 3.2.1.2.3-3 Especies de fauna consideradas en categoría de conservación internacional

Categorías de conservación
Familia Especie Nombre común

Bioma
CITES
D.S. N ° 004-

IUCN

EBA
2014-MINAGRI

Teiidae Tupinambis teguixin lagarto - Lc II - -


IUCN (2018): VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada; LC = Importancia menor / http://www.iucnredlist.org
CITES (2017): I = Apéndice I, II = Apéndice II, III = Apéndice III / https://www.cites.org/esp/app/appendices.php
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018.

E. Especies endémicas

Ninguna de las especies registradas de considera endémica para el Perú, por el contrario, la
mayoría presentan amplios rangos de distribución pudiendo cubrir varios países de Sudamérica.

3.2.1.2.3.4. Conclusiones

 Se registraron 14 especies de anfibios y 9 especies de reptiles. Se registraron en mayor


proporción especies de hábitos arborícolas como Hypsiboas fasciatus e Hypsiboasl lanciformis.
 Se registraron 52 individuos de anfibios (39 temporada muy húmeda y 13 temporada húmeda),
Leptodactylus andreae fue la más abundante en ambas temporadas. No hubo especies
dominantes de reptiles.
 No se registraron especies de anfibios y reptiles, según la legislación nacional. A nivel
internacional, el “lagarto” Tupinambis teguixin se encuentra en la lista del apéndice II de CITES
(2017).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.3-5
3.2.1.2.4. INSECTOS

3.2.1.2.4.1. Introducción

Los insectos se caracterizan por ser el grupo con mayor éxito evolutivo (Purvis & Hector, 2000) y de
mayor distribución (Mattoni et al., 2000), de respuesta previsible ante variaciones ambientales
convierte a los insectos en un grupo importante a evaluar durante los estudios de impacto ambiental
por su gran diversidad de especies y por el rol que tienen en el funcionamiento de los ecosistemas
(Malenque et al., 2007; Mattoni et al., 2000). Desde el punto de vista técnico, los insectos
comparados con los vertebrados, tienen métodos de muestreo más sencillo que permiten capturar
grandes cantidades de individuos en cortos periodos y la preparación de los ejemplares implica
menor tiempo de lo que se invierte con los vertebrados (Kremen et al., 1993).

Entre los grupos de artrópodos usados como indicadores están los escarabajos estercoleros y
necrófagos (Coleóptera: Scarabaeidae-Scarabaeinae), las hormigas del suelo (Hymenoptera:
Formicidae) y las mariposas (Lepidotera). Estos grupos han sido propuestos en estudios previos
como indicadores de heterogeneidad de los hábitats, de la diversidad de ecosistemas y de su grado
de intervención o de estrés ambiental (Cano y Schuster, 2009). Los escarabajos estercoleros
(Coleóptera: Scarabaeinae) son el principal grupo de insectos que utiliza estiércol, carroña e
inclusive frutos en descomposición como fuente de alimentación y reproducción, lo que los hace
elementos muy importantes en la dinámica de los ecosistemas tropicales y templados (Hanski y
Cambefort, 1991; Halffter, 1991). Las hormigas del suelo (Hymenoptera: Formicidae) porque
cumplen con las condiciones requeridas para reflejar lo que sucede a otros grupos en ambientes
cambiantes o para detectar centros de concentración de especies raras y endemismos (Majer 1983,
Andersen 1990, Brown 1991). Las mariposas (Lepidoptera) por su papel en la transformación de
materia vegetal en animal, algunas especies tienen alta sensibilidad ecológica, son sedentarias y
dadas a su corto ciclo de vida sus poblaciones responden rápido a cambios en el entorno.

En el Anexo 3.2.1.4-2 se presenta información cualitativa y cuantitativa de la entomofauna reportada


para el área de estudio.

3.2.1.2.4.2. Esfuerzo de muestreo

La evaluación de la entomofauna fue realizada en la unidad de vegetación Bosque de terrazas


baja según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, la que para el presente proyecto fue
denominada Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas
(BIAB). Para ello se evaluo una estación de muestreo, a través del muestreo de 2 transectos de
evaluación o unidades de muestreo, colocando a lo largo de ellos las trampas pitfall, las trampas
Malaise, las trampas de interceptación y la trampa de luz. Estas trampas se utilizaron en ambas
temporadas. En tanto que, en el caso de la trampa de luz, solo se consideró un punto de ubicación.
Ver Anexo 3.2.1.2.4-1 Metodología de la Evaluación de Insectos.

3.2.1.2.4.3. Resultados

A. Riqueza y Composición

Se registraron 42 especies de insectos (13 del orden Coleoptera, 5 del orden Hymenoptera y 24 del
orden Lepidoptera), (ver Anexo 3.2.1.2.4-2. Inventario de Especies de Insectos). En la temporada
muy húmeda se registraron 33 especies (10 del orden Coleóptera, 4 del orden Hymenoptera y 19

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.4-1
del orden Lepidoptera) y en la temporada húmeda se registraron 18 especies (7 del orden
Coleóptera, 1 del orden Hymenoptera y 10 del orden Lepidoptera). En los 3 taxa el número de
especies registradas se incrementó en temporada húmeda.

Las tribus más representativas a nivel orden: Coleóptera, fue Deltochilini con 4 especies (3
temporada húmeda y 4 temporada muy húmeda). En Hymenoptera no hubo tribu representativa
pero el que presento el mayor número de especies fue Cryptinae con 3 (2 temporada húmeda y 1
temporada muy húmeda). En Lepidoptera fueron Ctenuchina con 11 especies (8 temporada húmeda
y 6 temporada muy húmeda) y Phegopterina con 8 especies (8 temporada húmeda y 1 temporada
muy húmeda).

Figura 3.2.1.2.4-1 Riqueza de insectos por órdenes y temporada

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

B. Abundancia y Diversidad

Con respecto a la abundancia se registraron 163 individuos, 138 para la temporada húmeda y 25
temporada muy húmeda (ver Anexo 3.2.1.2.4-2. Inventario de Especies de Insectos). El orden más
abundante fue Coleoptera con 107 individuos (93 temporada húmeda y 14 temporada muy
húmeda), seguida por Lepidóptera con 51 individuos (41 temporada húmeda y 10 temporada muy
húmeda) y Hymenoptera con 5 individuos (4 temporada húmeda y 1 temporada muy húmeda).

A nivel de especies: las especies más abundantes fueron Onthophagus rubrescens (orden
Coleoptera) con 60 individuos, esta especie solo fue reportada en esa temporada. Canthon
quinquemaculatus (orden Coleoptera) con 13 individuos (12 temporada Húmeda y 1 temporada muy
húmeda), Eucereon latifascium (orden Lepidoptera) con 9 individuos (8 temporada húmeda y 1
temporada muy húmeda) y Eucereon maia (orden Lepidoptera) con 8 individuos (7 temporada
húmeda y 1 temporada muy húmeda).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.4-2
Figura 3.2.1.2.4-2 Abundancia de insectos por órdenes y temporada

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Con relación al orden Coleoptera, el índice de Shannon-Weaver tuvo un bajo valor a comparación
con la temporada Muy húmeda. Mientras en los órdenes Hymenoptera y Lepidoptera los valores
registrados fueron altos en la temporada muy húmeda (ver Cuadro 3.2.1.2.4-1). Por tanto, tenemos
que la comunidad en la temporada Muy húmeda es más homogénea en relación al número de
individuos que conforman las poblaciones, mientras que, en la temporada Húmeda, la composición
de la comunidad se hace más compleja, pero a la vez, algunas especies tienen una ligera
predominancia dentro de la comunidad.

Cuadro 3.2.1.2.4-1 Índices de diversidad alfa para insectos

Temporada Húmeda Temporada Muy húmeda


Orden
S N (H') (1-D) S N (H') (1-D)
Coleoptera 10 93 1,86 0,60 7 14 2,42 0,76
Hymenoptera 4 4 2,01 0.75 1 1 0,00 0,00
Lepidoptera 19 41 3,77 0,99 10 10 3,34 0,90
S: Riqueza, N: individuos, H’: Índice de diversidad de Shannon-Weaver, 1-D: Índice de diversidad de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

C. ESPECIES CLAVE E INDICADORAS

Especies clave

Los coleópteros son agentes importantes en la degradación de la madera y el reciclaje de nutrientes


(Moron, 1992). Entre ellos, los escarabajos coprófagos (Scarabeidae, Scarabeinae) o escarabajos
peloteros, son importantes porque incorporan el estiércol de mamíferos al suelo, dispersan las
semillas que contiene, y son útiles como grupo indicador de biodiversidad y cambios en el hábitat
(Forsyth et al., 1998). Por ende, son recicladores de la materia orgánica, encontrándose en la
cúspide de la pirámide alimenticia. Entre estas especies destaca por su abundancia Onthophagus
rubrescens, la cual se encuentra en áreas con algo de luminosidad.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.4-3
Especies indicadoras

Los escarabajos peloteros del orden Coleóptera, son componentes omnipresentes en las biotas
tropicales, teniendo importantes funciones en los ecosistemas. Ellos son vulnerables,
particularmente a la deforestación y otros cambios en el hábitat y en la fauna. Esta sensibilidad los
hace útiles como indicadores del medio ambiente (Klein, 1989). Es factible aludir la especie
Dichotomius sp., la cual necesariamente necesita una buena cobertura vegetal para que su
población sea viable.

D. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

Especies protegidas por la Legislación Nacional

Tomando como referencia la legislación nacional vigente y de acuerdo a la última categorización de


fauna silvestre para el Perú, realizada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Decreto Supremo Nº
004-2014-MINAGRI), no se registró ninguna especie que esté bajo alguna categoría de
Conservación.

Especies Incluidas en Categorías de Conservación Internacional

De acuerdo a la legislación vigente en el ámbito internacional, no existe ninguna especie que esté
bajo algún criterio de conservación.

E. Especies endémicas

En la evaluación de las dos temporadas que comprende este trabajo se registró que casi todas las
especies son de amplia distribución en la Amazonía, siendo muy particular que las poblaciones
encontradas en ambas temporadas han sido bajas, más aún en la temporada muy húmeda.

3.2.1.2.4.4. Conclusiones

 Se registraron 42 especies de insectos siendo el orden Lepidoptera, el de mayor riqueza,


seguido de Coleóptera e Hymenoptera
 Por temporada, en la temporada muy húmeda se registraron 33 especies (10 del orden
Coleóptera, 4 del orden Hymenoptera y 19 del orden Lepidoptera) y en la temporada húmeda se
registraron 18 especies (7 del orden Coleóptera, 1 del orden Hymenoptera y 10 del orden
Lepidoptera).
 Se registraron 163 individuos, 138 para la temporada húmeda y 25 temporada muy húmeda,
orden más abundante fue Coleoptera.
 No se registró ninguna especie bajo categoría de Conservación nacional e internacional.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.1.2.4-4
3.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

3.2.2.1. INTRODUCCIÓN

La Amazonía es la mayor reserva de agua dulce del mundo, en la cual, los numerosos cuerpos de
agua que forman parte de ella, albergan una gran riqueza biológica, que sirve de fuente de recursos
para la población. Las comunidades biológicas acuáticas cumplen diversas funciones en
ecosistemas acuáticos (ríos, quebradas, lagunas, lagos, aguajales, pantanos y zonas inundables)
como fijadores de energía, degradadores de materia orgánica, removedores de sedimento y
controladores biológicos, entre otras; por esta razón, sus ciclos reproductivos, hábitos alimenticios,
patrones de distribución y abundancia se encuentran estrechamente ligados a la dinámica natural y
características del medio acuático.

El estudio de ecosistemas acuáticos se llevó a cabo en la cuenca del canal Puinahua (Bretaña),
Requena-Loreto, en donde se evaluó el componente hidrobiológico en el cauce principal del canal
Puinahua, y la cocha de Marianillo. Se consideró en la evaluación las comunidades biológicas
acuáticas: plancton, perifiton, bentos, peces.

Las publicaciones científicas y reportes técnicos acerca de comunidades biológicas acuáticas en el


área de estudio son muy escasos y específicos. En el estudio se presentan los resultados y análisis
de la evaluación cualitativa y cuantitativa de los componentes hidrobiológicos de la temporada
húmeda y muy húmeda, los que son complementados con la información presentada en el Anexo
3.2.2.

3.2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO

Se establecieron seis estaciones de muestreo ubicadas en el canal Puinahua y sus afluentes


principales, las quebradas S/N 1 y S/N 2 (ver Cuadro 3.2.2-1). Las estaciones de muestreo
presentan una distribución a lo largo del canal Puinahua y sus afluentes (ver Cuadro 3.2.2-2 y
Anexo 3.2.2-1 Descripción de estaciones de muestreo). En el Anexo 3.2.2-2 se detalla la
Metodología de la Evaluación de Hidrobiología. Esta evaluación consideró las comunidades de
plancton, perifiton, bentos y peces, y ecología trófica de los principales peces de consumo local.

Cuadro 3.2.2-1 Estaciones de Muestreo Evaluadas en el canal Puinahua y cocha Marianillo

Coordenadas UTM
Cuerpo de Nombre de (WGS 84 – ZONA 18S)
Componente del Proyecto Estaciones de muestreo
Agua cuerpo de agua
Norte (m) Este (m)
HB-10 9 420 403 573 763
HB-11 9 420 423 574 242
Canal Puinahua HB-12 9 420 467 574 368
Locación 2A
HB-13 9 420 498 574 521
HB-14 9 420 773 574 993
Cocha Marianillo HB-9 9 419 929 574 181
Nota: La evaluación de hidrobiológica se realizó en un tramo de 150 m en cada estación de muestreo.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-1
3.2.2.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES HIDROBIOLÓGICAS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO

3.2.2.3.1. Plancton

Son organismos microscópicos que viven suspendidos en las aguas y que, por carecer de medios
de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven o trasladan a merced del movimiento de las
masas de aguas, tendiendo a proliferar en ambientes lenticos (cochas o lagunas). El plancton se
divide en fitoplancton (microalgas) y zooplancton (animales microscópicos).

3.2.2.3.1.1. Composición

La comunidad del plancton estuvo conformada por un total de 122 especies, distribuidas en 85
especies de fitoplancton y 37 especies de zooplancton, las que fueron registradas para ambas
temporadas.

Fitoplancton

En la comunidad del fitoplancton se registraron 85 especies para ambas temporadas, representados


en seis divisiones: Charophyta, Cyanobacteria, Chlorophyta, Dinophyta, Euglenophyta y
Ochrophyta. La división Ochrophyta presentó la mayor riqueza con 31 especies de fitoplancton
distribuidas en todas las estaciones de muestreo. En cuanto a la temporalidad, se registró un total
de 61 especies en la temporada húmeda. A nivel de estaciones de muestreo, en la cocha Marianillo
(HB-09) se registró la mayor riqueza con 49 especies (ver Cuadro 3.2.2-2 y Figura 3.2.2-1).

Figura 3.2.2-1 Riqueza a Nivel de división de Fitoplancton por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-2
Cuadro 3.2.2-2 Riqueza por estación de muestreo para el fitoplancton en la Locación 2A.

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Canal

TOTAL
Sub-total

Sub-total
DIVISIÓN Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo

HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14

HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14
HB-9

HB-9
CHAROPHYTA 2 0 0 1 0 1 4 1 0 0 0 0 4 5 5
CYANOBACTERIA 6 2 2 4 1 2 10 1 3 0 2 1 9 12 16
CHLOROPHYTA 2 3 0 2 0 4 6 0 0 1 1 0 4 5 9
DINOPHYTA 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1
EUGLENOPHYTA 7 9 3 4 3 7 16 0 0 0 1 0 14 14 23
OCHROPHYTA 13 0 3 9 10 1 20 7 4 5 8 4 18 25 31
TOTAL 30 14 8 20 14 16 57 9 7 6 12 5 49 61 85
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Zooplancton

La comunidad del zooplancton estuvo representada por 37 especies, agrupada en cinco (05)
phylum. El phylum Rotífera fue el predominante con 23 especies, seguido por Protozoa con 10
especies. La temporada húmeda registró la mayor riqueza con 25 especie. La estación de muestreo
HB-09 (Cocha Marianillo) en la temporada húmeda estuvo representada por 23 especies, siendo la
estación de muestreo más representativa (ver Cuadro 3.2.2-3 y Figura 3.2.2-2).

Figura 3.2.2-2 Riqueza a Nivel de phylum de Zooplancton por Estaciones de Muestreo en la


Locación 2A.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-3
Cuadro 3.2.2-3 Riqueza por estación de muestreo para el zooplancton en la Locación 2A.

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Cocha Canal Cocha

TOTAL
Sub-total

Sub-total
PHYLUM Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14

HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14
HB-9

HB-9
ROTIFERA 6 5 0 3 1 6 12 0 0 0 1 0 16 17 23
ARTHROPODA 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
GASTROTRICHA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
PROTOZOA 3 0 0 5 4 0 7 0 1 0 0 1 5 6 10
NEMATA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
TOTAL 9 7 0 8 5 6 21 0 1 0 1 1 23 25 37
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.1.2. Abundancia

Fitoplancton

En la comunidad de fitoplancton se contabilizaron 57 400 individuos. A nivel de división, el más


representativo fue Ochrophyta con 20 600 individuos, con una abundancia relativa del 36 % del total
(ver Cuadro 3.2.2-4). La temporada Muy húmeda presentó la mayor abundancia de fitoplancton. La
especie más abundante fue Pandorina morum (Chlorophyta) con 2500 individuos (ver Anexo 3.2.2-3
Especies registradas de plancton). La estación de muestreo con mayor abundancia fue HB-9
(Cocha Marianillo) durante la temporada húmeda con 16000 individuos (ver Figura 3.2.2-3).

Figura 3.2.2-3 Abundancia a Nivel de división de Fitoplancton por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-4
Cuadro 3.2.2-4 Abundancia del fitoplancton por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Cocha Canal Cocha
DIVISIÓN Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo TOTAL
Sub-
Sub-total
total

HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14

HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14
HB-9

HB-9
CHAROPHYTA 500 0 0 400 0 500 1400 300 0 0 0 0 1200 1500 2900

CYANOBACTERIA 1500 1600 600 2200 300 1100 7300 200 600 0 300 300 3300 4700 12000

CHLOROPHYTA 600 1400 0 600 0 1300 3900 0 0 200 100 0 1600 1900 5800

DINOPHYTA 0 0 0 0 0 300 300 0 0 0 0 0 0 0 300

EUGLENOPHYTA 2000 3400 400 1400 900 2900 11000 0 0 0 200 0 4600 4800 15800

OCHROPHYTA 4100 0 500 3200 2200 400 10400 1100 900 600 1400 900 5300 10200 20600

TOTAL 8700 6400 1500 7800 3400 6500 34300 1600 1500 800 2000 1200 16000 23100 57400
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-5
Zooplancton

La comunidad de zooplancton registró 523 individuos (228 para la temporada Húmeda y 295
temporada Muy húmeda). El phylum más representativa fue Rotífera con 321 individuos en ambas
temporadas. A nivel de especies, la especie más abundantes fue Euglypha ciliata con 48 individuos
(ver Anexo 3.2.2-3 Especies registradas de plancton). Al igual que el fitoplancton, la estación de
muestreo HB-09 (Cocha Marianillo) en la temporada húmeda presentó la mayor abundancia con 209
individuos (ver Cuadro 3.2.2-5 y Figura 3.2.2-4).

Figura 3.2.2-4 Abundancia a Nivel de phylum de Zooplancton por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.2-5 Abundancia del zooplancton por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Cocha Canal Cocha
Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
PHYLUM Sub- Sub- TOTAL
total total
HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14

HB-10

HB-11

HB-12

HB-13

HB-14
HB-9

HB-9

ROTIFERA 41 45 0 24 8 64 182 0 0 0 5 0 134 139 321


ARTHROPODA 0 11 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 11
GASTROTRICHA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6
PROTOZOA 19 0 0 34 49 0 102 0 4 0 0 10 58 72 174
NEMATA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11 11
TOTAL 60 56 0 58 57 64 295 0 4 0 5 10 209 228 523
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-6
3.2.2.3.1.3. Diversidad

Fitoplancton

Las estaciones de muestreo HB-10 (Canal Puinahua) en la temporada Muy húmeda presentó el
mayor valor de diversidad de H´= 4,74 bits; considerado como diversidad alta. La mayoría de las
estaciones de muestreo presentó una equidad relativamente alta con valores de J’≥0,96. Estos
valores de diversidad están relacionados a la riqueza y abundancia que presentaron estos
ambientes. Los valores de equidad muestran que no existe dominio de una especie en particular y
presentaron una distribución relativamente homogénea (ver Cuadro 3.2.2-6).

Cuadro 3.2.2-6 Índices comunitarios del fitoplancton por estación de muestreo

Estación de Índices Comunitarios


Temporada Cuerpo de Agua
Muestreo S N d J H D
HB-10 30 8700 3,20 0,97 4,74 0,04
HB-11 14 6400 1,48 0,96 3,64 0,09
Canal Puinahua HB-12 8 1500 0,96 0,94 2,82 0,16
Muy Húmeda
HB-13 20 7800 2,12 0,97 4,20 0,06
HB-14 14 3400 1,60 0,96 3,65 0,09
Cocha Marianillo HB-9 16 6500 1,71 0,97 3,88 0,07
HB-10 9 1600 1,08 0,96 3,03 0,13
HB-11 7 1500 0,82 0,98 2,74 0,16
Canal Puinahua HB-12 6 800 0,75 0,97 2,50 0,19
Húmeda
HB-13 12 2000 1,45 0,97 3,48 0,10
HB-14 5 1200 0,56 0,99 2,29 0,21
Cocha Marianillo HB-9 49 16000 4,96 0,97 5,46 0,02
Dónde: S= Riqueza; N= Abundancia; H´= Índice de Shannon-Wiener; J = índice de equidad, y D = índice de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Zooplancton

La estación de muestreo HB-9 (Cocha Marianillo) en la temporada Húmeda presentó el mayor valor
de diversidad de H´= 4,46 bits; considerado como diversidad alta. La mayoría de las estaciones de
muestreo presentó una equidad relativamente alta con valores de J’≥0,97. Estos valores de
diversidad están relacionados a la riqueza que presentaron estos ambientes. Los valores de
equidad muestran que no existe dominio de una especie en particular y presentaron una distribución
relativamente homogénea, excepto en aquellas estaciones de muestreo que no registraron
presencia de especies (ver Cuadro 3.2.2-7).

Cuadro 3.2.2-7 Índices comunitarios del zooplancton por estación de muestreo

Estación de Índices Comunitarios


Temporada Cuerpo de Agua
Muestreo S N d J H D
HB-10 9 60 1,95 0,99 3,14 0,12
HB-11 7 56 1,49 0,98 2,76 0,15
Canal Puinahua HB-12 0 0 N.D. N.D. N.D. N.D.
Muy Húmeda
HB-13 8 58 1,72 0,97 2,90 0,14
HB-14 5 57 0,99 0,99 2,29 0,21
Cocha Marianillo HB-9 6 64 1,20 0,99 2,55 0,17

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-7
Estación de Índices Comunitarios
Temporada Cuerpo de Agua
Muestreo S N d J H D
HB-10 0 0 N.D. N.D. N.D. N.D.
HB-11 1 4 0,00 0,00 0,00 1,00
Canal Puinahua HB-12 0 0 N.D. N.D. N.D. N.D.
Húmeda
HB-13 1 5 0,00 0,00 N.D. 1,00
HB-14 1 10 0,00 0,00 0,00 1,00
Cocha Marianillo HB-9 23 209 4,12 0,99 4,46 0,05
Dónde: S= Riqueza; N= Abundancia; H´= Índice de Shannon-Wiener; J = índice de equidad, y D = índice de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.2. Perifiton

El perifiton, definido como una comunidad compleja de microbiota (algas, bacterias, hongos,
animales y detritus orgánico e inorgánico) que se encuentra asociada a un sustrato, cobra gran
importancia tanto en ambientes lóticos como lénticos. En algunos casos, el aporte del perifiton a la
producción primaria total del ecosistema supera a los aportes del fitoplancton y de las macrófitas.

3.2.2.3.2.1. Composición

En la comunidad perifiton, se registró un total de 36 especies distribuidas en cuatro (04) divisiones:


Euglenophyta, Chlorophyta, Ochrophyta y Cyanobacteria. La división Ochrophyta presentó la mayor
riqueza con 30 especies de perifiton vegetal. La riqueza fue más alta en la temporada húmeda con
36 especies. En la estación de muestreo HB-13 (Canal Puinahua) se registró la mayor riqueza con
17 especies en la temporada húmeda (ver Cuadro 3.2.2-8 y Figura 3.2.2-5). La presencia del mayor
número de especies de Ochrophyta indica un ambiente acuático con un pH neutro o ligeramente
ácido, turbulencia, mezcla de agua, eutrofia y bajas concentraciones de calcio.

Figura 3.2.2-5 Riqueza a Nivel de división de perifiton vegetal por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-8
3.2.2.3.2.2. Abundancia

La abundancia de la comunidad de perifiton vegetal presentó 3 006 individuos. La división con


mayor abundancia fue Ochrophyta, con 60 % (1794 individuos) del total. En la temporada húmeda
se registró la mayor abundancia con 2021 individuos (ver Cuadro 3.2.2-9 y Figura 3.2.2-6). La
especie más abundante fue Ulnaria ulna con 188 individuos (ver Anexo 3.2.2-4 Especies registradas
de perifiton). La estación de muestreo con mayor abundancia fue HB-13 (Canal Puinahua) con 716
individuos en la temporada húmeda.

Figura 3.2.2-6 Abundancia a Nivel de división de perifiton vegetal por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-9
Cuadro 3.2.2-8 Número de especies de perifiton vegetal por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Canal Total
DIVISIÓN Sub- Sub-
Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
total total
HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9 HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9
CHLOROPHYTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2
EUGLENOPHYTA 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 1 2
CYANOBACTERIA 2 2 3 2 2 3 6 2 3 2 5 5 3 9 11
OCHROPHYTA 3 2 3 7 1 0 12 8 9 13 11 10 3 24 30
TOTAL 6 4 7 9 3 3 20 10 12 15 17 16 7 36 45
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.2-9 Número de individuos de perifiton vegetal por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Canal
DIVISIÓN Sub- Sub- Total
Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
total total
HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9 HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9
CHLOROPHYTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 15 0 35 35
EUGLENOPHYTA 9 0 45 0 0 0 54 0 0 0 0 0 7 7 61
CYANOBACTERIA 51 70 100 70 95 45 431 24 42 37 272 250 60 685 1116
OCHROPHYTA 69 80 110 219 22 0 500 103 143 219 424 370 35 1294 1794
TOTAL 129 150 255 289 117 45 985 127 185 256 716 635 102 2021 3006
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-10
3.2.2.3.2.3. Diversidad

Las estaciones de muestreo HB-13 (Canal Puinahua) en la temporada Húmeda presentó el mayor
valor de diversidad de H´= 3,92 bits; considerado como diversidad alta. La mayoría de las
estaciones de muestreo presentó una equidad relativamente alta con valores de J’≥0,93. Estos
valores de diversidad están relacionados a la riqueza y abundancia que presentaron estos
ambientes. Los valores de equidad muestran que no existe dominio de una especie en particular y
presentaron una distribución relativamente homogénea (ver Cuadro 3.2.2-10).

Cuadro 3.2.2-10 Índices comunitarios del perifiton vegetal por estación de muestreo

Estación de Índices Comunitarios


Temporada Cuerpo de agua
Muestreo S N d J H D
HB-10 6 129 1,03 0,97 2,50 0,19
HB-11 4 150 0,60 0,95 1,91 0,28
Muy Canal Puinahua HB-12 7 255 1,08 0,97 2,72 0,16
Húmeda HB-13 9 289 1,41 0,99 3,13 0,12
HB-14 3 117 0,42 0,95 1,51 0,37
Cocha Marianillo HB-9 3 45 0,53 0,97 1,53 0,36
HB-10 10 127 1,86 0,98 3,27 0,11
HB-11 12 185 2,11 0,96 3,46 0,10
Canal Puinahua HB-12 15 256 2,52 0,96 3,74 0,08
Húmeda
HB-13 17 716 2,43 0,96 3,92 0,07
HB-14 16 635 2,32 0,93 3,71 0,09
Cocha Marianillo HB-9 7 102 1,30 0,94 2,64 0,18
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.3. Bentos

Está conformado por macroinvertebrados que viven en relación con el substrato del fondo (grava,
piedras, arena, fango, hojas, troncos), tales como larvas de insectos, moluscos, crustáceos, etc. Los
organismos del bento son usados desde varios años en diferentes partes del mundo como
indicadores de calidad de agua por su estrategia de vida y por encontrarse asociados al sustrato.

3.2.2.3.3.1. Composición

En la comunidad de bentos se registró 21 especies (12 temporada muy húmeda y 9 temporada


húmeda) distribuidas en 4 clases (Arachnoidea, Malacostraca, Insecta y Gastropoda). A nivel de
clases, Insecta fue la predominante con 15 especies (7 temporada húmeda y 8 temporada muy
húmeda). Cabe mencionar que la dominancia de la clase Insecta es esperable y se corrobora con
otros estudios desarrollados en ambientes acuáticos (Ortega et al., 2007; Príncipe y Corigliano,
2006; Obil y Conner, 1986), en donde los taxa dominantes correspondieron a la clase Insecta (fases
larvarias). La estación de muestreo con mayor riqueza fue HB-09 (Cocha Marianillo) con 4 especies
durante la temporada húmeda y durante la temporada muy húmeda fueron HB-12 y HB-13 (canal
Puinahua) con 4 especies, cada una (ver Cuadro 3.2.2-11 y Figura 3.2.2-7).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-11
Figura 3.2.2-7 Riqueza a Nivel de clase de macroinvertebrados bentónicos por Estaciones de
Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.3.2. Abundancia

En la comunidad de bentos se registraron un total de 150 individuos para ambas temporadas. La


temporada Muy húmeda presentó la mayor abundancia con 122 individuos. De las principales
clases registrados, Malacostraca e Insecta fueron las más abundantes. Una especie no determinada
de la familia Chironomidae (Insecta) registró la mayor abundancia con 34 individuos (ver Anexo
3.2.2-5 Especies registradas de bentos). La estación de muestreo HB-09 (Cocha Marianillo) ostentó
el mayor valor de abundancia con 30 individuos en la temporada Muy húmeda (ver Cuadro 3.2.2-12
y Figura 3.2.2-8).

Figura 3.2.2-8 Abundancia a Nivel de clase de macroinvertebrados bentónicos por Estaciones


de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-12
Cuadro 3.2.2-11 Número de especies de macroinvertebrados bentónicos por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Canal
CLASE Sub- Sub- Total
Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
total total
HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9 HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9
ARACHNOIDEA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1
MALACOSTRACA 2 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 0 1 1 3
INSECTA 0 2 3 3 1 1 8 1 3 1 0 2 3 7 15
GASTROPODA 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
TOTAL 2 3 4 4 2 1 12 3 3 2 1 3 4 9 21
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.2-12 Número de individuos de macroinvertebrados bentónicos por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Canal
CLASE Sub- Sub- Total
Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
total total
HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9 HB-10 HB-11 HB-12 HB-13 HB-14 HB-9
ARACHNOIDEA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 4 4
MALACOSTRACA 15 15 0 11 0 0 41 1 0 0 1 0 10 12 53
INSECTA 0 8 12 12 4 30 66 1 4 1 0 2 4 12 78
GASTROPODA 0 0 11 0 4 0 15 0 0 0 0 0 0 0 15
TOTAL 15 23 23 23 8 30 122 3 4 2 1 4 14 28 150
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-13
3.2.2.3.3.3. Diversidad

Las estaciones de muestreo HB-12 y HB-13 (canal Puinahua) en la temporada Muy húmeda
presentó el mayor valor de diversidad de H´= 1,83 bits; considerado como diversidad baja. La
mayoría de las estaciones de muestreo presentó una equidad relativamente alta con valores de
J’≥0,65. Estos valores de diversidad están relacionados a la riqueza que presentaron estos
ambientes. Los valores de equidad muestran que no existe dominio de una especie en particular y
presentaron una distribución relativamente homogénea, excepto en aquellas estaciones de
muestreo que no registraron presencia de especies (ver Cuadro 3.2.2-13).

Cuadro 3.2.2-13 Índices comunitarios del macroinvertebrados bentónicos por estación de


muestreo

Estación de Índices Comunitarios


Temporada Cuerpo de agua
Muestreo S N d J H D
HB-10 2 15 0,37 0,84 0,84 0,61
HB-11 3 23 0,64 0,81 1,28 0,49
Cana Puinahua HB-12 4 23 0,96 0,91 1,83 0,32
Muy Húmeda
HB-13 4 23 0,96 0,91 1,83 0,32
HB-14 2 8 0,48 1,00 1,00 0,50
Cocha Marianillo HB-9 1 30 0,00 0,00 0,00 1,00
HB-10 3 3 1,82 1,00 1,58 0,33
HB-11 3 4 1,44 0,95 1,50 0,38
Canal Puinahua HB-12 2 2 1,44 1,00 1,00 0,50
Húmeda
HB-13 1 1 0,00 0,00 0,00 1,00
HB-14 3 4 1,44 0,95 1,50 0,38
Cocha Marianillo HB-9 4 14 1,14 0,65 1,29 0,54
Dónde: S= Riqueza; N= Abundancia; H´= Índice de Shannon-Wiener; J = índice de equidad, y D = índice de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.4. Peces

3.2.2.3.4.1. Composición

Se contabilizaron un total de 40 especies de peces distribuidos en 5 órdenes, de los cuales


Characiformes fue el predominante congregando un total de 23 especies. En menor número fueron
los órdenes Clupeiformes y Perciformes con una especie cada una. La temporada húmeda presentó
la mayor riqueza con 28 especies. Por otro lado, la estación de muestreo HB-10 (canal Puinahua)
de la temporada húmeda destacó por su riqueza con 14 especies (ver Cuadro 3.2.2-14 y Figura
3.2.2-9).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-14
Figura 3.2.2-9 Abundancia a Nivel de orden de peces por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.2-14 Número de especies de peces por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Canal Cocha Canal Cocha
Puinahua Marianillo Puinahua Marianillo
ORDEN Total
Sub-total Sub-total
HB-10

HB-11
HB-12
HB-13
HB-14

HB-10
HB-11
HB-12
HB-13
HB-14
HB-9

HB-9

CHARACIFORMES 0 4 0 0 1 1 5 11 7 6 2 2 0 19 23
SILURIFORMES 0 5 0 2 0 0 7 2 5 3 1 1 0 7 13
PERCIFORMES 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
GYMNOTIFORMES 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 2
CLUPEIFORMES 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
TOTAL 1 9 1 2 2 1 14 14 12 9 3 4 0 28 40
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.4.2. Abundancia

La comunidad de peces estuvo representada por 94 individuos. El orden con mayor abundancia fue
Characiformes con 60 individuos. La temporada Húmeda registró la mayor abundancia con 69
individuos. La especie Moenkhausia dichroura (Characiforme) fue las más abundantes con 8
individuos (ver Anexo 3.2.2-6 Especies registradas de peces). La estación de muestreo con mayor
abundancia fueron HB-10; HB-11 y HB-12 del canal Puinahua con 20 individuos cada uno (ver
Cuadro 3.2.2-15 y Figura 3.2.2-10).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-15
Figura 3.2.2-10 Abundancia a Nivel de orden de peces por Estaciones de Muestreo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.2-15 Abundancia de peces por estación de muestreo

Temporada Muy Húmeda Temporada Húmeda


Cocha Cocha
Canal Puinahua Canal Puinahua

Total
Sub total

Sub total
ORDEN Marianillo Marianillo
HB-10
HB-11
HB-12
HB-13

HB-14

HB-10
HB-11
HB-12
HB-13
HB-14
HB-9

HB-9

CHARACIFORMES 0 7 0 0 3 1 11 17 13 14 3 2 0 49 60
SILURIFORMES 0 5 0 2 0 0 7 2 7 6 1 2 0 18 25
PERCIFORMES 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
GYMNOTIFORMES 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 0 1 0 1 6
CLUPEIFORMES 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
TOTAL 1 12 1 2 8 1 25 20 20 20 4 5 0 69 94
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.4.3. Diversidad

La estación de muestreo HB-10 (canal Puinahua) en la temporada Húmeda presentó el mayor valor
de diversidad de H´= 3,58 bits; considerado como diversidad alta. La mayoría de las estaciones de
muestreo presentó una equidad relativamente alta con valores de J’≥0,93. Estos valores de
diversidad están relacionados a la riqueza que presentaron estos ambientes. Los valores de
equidad muestran que no existe dominio de una especie en particular y presentaron una distribución
relativamente homogénea, excepto en aquellas estaciones de muestreo que no registraron
presencia de especies o solo una especie (ver Cuadro 3.2.2-16).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-16
Cuadro 3.2.2-16 Índices comunitarios de peces por estación de muestreo

Estación de Índices Comunitarios


Temporada Cuerpo de agua
Muestreo S N d J H D
HB-10 1 1 N.D. N.D. 0.00 1.00
HB-11 9 12 3.22 0.97 3.08 0.13
Canal Puinahua HB-12 1 1 N.D. N.D. 0.00 1.00
Muy Húmeda
HB-13 2 2 1.44 1.00 1.00 0.50
HB-14 2 8 0.48 0.95 0.95 0.53
Cocha Marianillo HB-9 1 1 N.D. N.D. 0.00 1.00
HB-10 14 20 4.34 0.94 3.58 0.10
HB-11 12 20 3.67 0.93 3.35 0.12
Canal Puinahua HB-12 9 20 2.67 0.97 3.07 0.13
Húmeda
HB-13 3 4 1.44 0.95 1.50 0.38
HB-14 4 5 1.86 0.96 1.92 0.28
Cocha Marianillo HB-9 0 0 N.D. N.D. N.D. N.D.
Dónde: S= Riqueza; N= Abundancia; H´= Índice de Shannon-Wiener; d = Riqueza de Margalef; J = índice de equidad, y
D = índice de Simpson
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.4.4. Uso de los recursos acuáticos

De las 40 especies reportadas en el área evaluada, 18 especies son capturadas básicamente para
consumo por parte de las comunidades aledañas. El Cuadro 3.2.2-17 se detalla el uso de los peces
colectados por los pobladores de la zona.

Cuadro 3.2.2-17 Uso actual de los peces colectados

Familia Especie Nombre común Uso


Curimatidae Potamorhina altamazonica Llambina C
Curimatidae Psectrogaster amazónica Ractacara C
Cynodontidae Hydrolycus scomberoides Chambira C
Cynodontidae Cynodon gibbus Chambira C
Cynodontidae Rhaphiodon vulpinus Chambira C
Serrasalmidae Myleus rubripinnis Palometa C
Serrasalmidae Mylosoma duriventri Palometa C
Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico C
Erythrinidae Hoplias malabaricus Fasaco C
Pimelodidae Pimelodus blochii Cunshi, bagre C
Pimelodidae Pimelodus pictus Cunshi, bagre C
Pimelodidae Brachyplatystoma juruense Zungaro C
Pimelodidae Sorubim lima Shiripira C
Pimelodidae Sorubim elongatus Shiripira C
Pimelodidae Zungaro zungaro Zungaro C
Loricariidae Pterygoplichthys pardalis Carachama C
Loricariidae Loricaria sp. Shitari C
Scianidae Plagioscion auratus Corvina C
Dónde: C=Especies de Consumo.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-17
3.2.2.3.4.5. Especies clave, introducidas, indicadoras e invasoras

Especies clave

En peces, las especies del orden Characiformes son de hábitos alimenticios omnívoros y dependen
directamente de las condiciones del ambiente en el cual se desarrollan. Por lo tanto, su gran
abundancia indicaría la disponibilidad de alimento de origen vegetal (semillas, frutos) y animal
(insectos) presente en este tipo de bosque.

Especies introducidas

No se reportaron especies introducidas en el área de estudio.

Especies indicadoras

En los peces, la presencia de las especies de los géneros Astyanax, Moenkhausia, son
generalmente de aguas oxigenadas. La gran abundancia de especies omnívoras nos indica la
disponibilidad de alimento de origen vegetal (semillas, frutos) y animal (insectos) presente en este
tipo de bosque.

Especies invasoras

No se reportaron especies invasoras en el área de estudio.

3.2.2.3.4.6. Especies protegidas por la Legislación Nacional

Las comunidades de plancton y bentos no son consideradas para protección por la legislación
nacional. Respecto a las especies de peces encontradas en el área de estudio, las especies
descritas en el Cuadro 3.2.2-18 y 3.2.2-19 se encuentran incluidas en “El Reglamento de
Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana - R.M. Nº 147-2001-PE y D.S. Nº 015-2009-
PRODUCE” (Norma legal de alcance nacional) sobre extracción y comercialización de especies,
que establece: Tallas mínimas de captura, prohibición de la extracción de alevinos y juveniles de 41
especies de peces para comercialización.

Cuadro 3.2.2-18 Especies protegidas por la legislación nacional reportadas

Nombre
Orden Familia Especie Tipo de protección
común
Prochilodus Tallas mínimas (25 cm) de captura, acopio,
Characiformes Prochilodontidae Boquichico
nigricans transporte y comercialización de las especies
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

Cuadro 3.2.2-19 Especies protegidas por la legislación nacional reportadas

Nombre
Orden Familia Especie Tipo de protección
común
Characiformes Erythrinidae Hoplias malabaricus Fasaco
Prohibición de
Characiformes Serrasalmidae Mylosoma duriventri Palometa
comercialización de los
Characiformes Serrasalmidae Myleus rubripinnis Palometa alevinos y juveniles.
Characiformes Curimatidae Potamorhina altamazonica Llambina

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-18
Nombre
Orden Familia Especie Tipo de protección
común
Characiformes Erythrinidae Hoplias malabaricus Fasaco Prohibición de
Characiformes Curimatidae Psectrogaster amazónica Ractacara comercialización de los
Characiformes Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico alevinos y juveniles.
Characiformes Cynodontidae Rhaphiodon vulpinus Chambira
Siluriformes Pimelodidae Brachyplatystoma juruense Zungaro
Resolución Resoluciones Ministeriales Nº 147-2001-PE y Decreto Supremos N° 015-2009-PRODUCE.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

3.2.2.3.5. Ecología Trófica

Los alimentos de los peces provienen de dos fuentes: autóctona (que depende de la productividad
acuática) y alóctono (de origen externo); se considera autóctono a las algas, plantas acuáticas,
detritos, invertebrados acuáticos, fases larvarias de insectos voladores y todos los vertebrados
acuáticos y alóctono a la vegetación y fauna terrestre que cae al agua (Galvis et al., 2006). Dentro
de las posibles dietas que las especies pueden poseer se encuentran cuatro categorías que son
ampliamente aceptadas: detritívoros, omnívoros, herbívoros y carnívoros (Val y Almeida-Val, 1995).

El resto de peces presentó un bajo porcentaje de contenido estomacal; en algunos casos los
estómagos se encontraban vacíos; la dieta de los peces muestra un comportamiento muy similar a
lo encontrado en ambientes amazónicos conservados. El canal Puinahua presentó un alto contenido
de materia en suspensión y nutrientes, producto de la erosión de las partes altas, favoreciendo a la
biomasa íctica que consumen detritus producto de la descomposición de la enorme cantidades de
materia orgánica proveniente de la vegetación y del bosque inundado, seguida en importancia las
especies herbívoras consumidoras de resto vegetal (fruto, semillas) y las carnívoras (piscívoros e
invertívoros) Por las características de este ambiente (velocidad de corriente, turbidez y escasa
superficie expuesta a la radiación solar), se explica la baja proporción de especies en la cadena
trófica.

3.2.2.3.6. Metales en tejidos de peces

Los estudios de metales pesados en ríos, peces y sedimentos han sido el punto focal ambiental en
la última década (Raphael et al., 2011). Los sedimentos han sido reportados como grandes
repositorios de metales pesados en el ambiente acuático e influencian la concentración de estos en
el agua, lo suficientemente alto como para tener un significado de daño ecológico (Yilmazet al.,
2007). Los peces dependiendo de su rol trófico son notorios por su habilidad de concentrar metales
pesados del agua y del sedimento en sus músculos (Yilmaz et al., 2007), y al ocupar muchos de
ellos altos niveles tróficos y jugar un rol en la nutrición humana deben ser cuidadosamente
tamizados por la presencia de metales pesados y no ser transferidos al hombre por medio del
consumo de los peces (Raphael et al., 2011).

El bario (Ba) es un componente terciario presente en aguas naturales que contienen bicarbonato y
sulfato. La solubilidad del Ba está por debajo de 0,1 mg/L y rara vez en concentraciones mayores a
0,05 mg/L (Kemmer & McCallion, 1997). El bario puede permanecer en el agua o los sedimentos
dependiendo de su forma química; los compuestos de bario que no se disuelven bien en agua,
como el sulfato de bario y carbonato de bario, pueden permanecer en el ambiente mucho tiempo; el
cloruro de bario, nitrato de bario, o hidróxido de bario, que se disuelven fácilmente en agua, no
permanecen mucho tiempo en el ambiente en estas formas. El bario en estos compuestos que está
disuelto en el agua se combina rápidamente con sulfato o carbonato, esto ocurre naturalmente en el

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-19
agua y se transforma a las formas que duran mucho tiempo en el ambiente (sulfato de bario y
carbonato de bario). El sulfato de bario y carbonato de bario son los compuestos que se encuentran
con mayor frecuencia en el agua. La ingestión de una cantidad muy alta de compuestos de bario
solubles en agua o en el contenido estomacal produce alteraciones del ritmo cardíaco o parálisis.
Algunas personas que ingieren cantidades de bario más bajas durante un período breve pueden
sufrir vómitos, calambres estomacales, diarrea, dificultad para respirar, alteraciones de la presión
sanguínea, adormecimiento de la cara y debilidad muscular (ATSDR, 2011).

El cadmio (Cd) es un metal pesado que ha adquirido una gran importancia toxicológica y
Ecotoxicológica (WHO, 1992). Ello está asociado al hecho de que la actividad antrópica lo remueve
de sus depósitos naturales insolubles distribuyéndolo en los diferentes compartimientos ambientales
(aire, tierra y agua); el último es el sitio más importante del depósito final de sus diferentes formas
solubles; se conoce que el cadmio es un elemento tóxico, cancerígeno, que en muy bajas
cantidades afecta mecanismos y funciones fundamentales de diferentes especies, incluidos los
humanos, siendo los órganos blancos más importantes el hígado y el riñón. A nivel celular, la base
de su acción de su toxicidad radica en su interacción con fosfatidietilamina y fosfatidilserina. Otro
aspecto de su toxicidad está vinculado a su interacción con los grupos – SH de macromoléculas y la
generación de radicales libres (Eissa et al., 2003).

El cobre (Cu) es un elemento esencial en todos los seres vivos, de múltiples enzimas, como las
oxidasas, dentro de este grupo se encuentra el citocromo c-oxidasa. El cobre en el sedimento tiende
a formar enlaces, sobre todo, con el limo y la fracción fina de los sedimentos. El cobre presenta
poca tendencia a la bioconcentración en organismos acuáticos, con la excepción de los moluscos
filtrantes, especialmente ostras (FBC1 = 30000). Sin embargo, existen numerosos estudios que
prueban que el cobre no está sujeto a biomagnificación en la cadena trófica. No existen evidencias
de efectos cancerígenos del cobre (Moreno, 2003).

El mercurio (Hg) es uno de los mejores ejemplos de la multiplicidad de los efectos tóxicos de los
metales dependiendo de la forma química en que se encuentran. El mercurio forma parte de
compuestos orgánicos, entre los que destaca por su interés toxicológico y ambiental el
metilmercurio, al causar más problemas de toxicidad ambiental. El uso del mercurio en la industria
extractiva de los metales nobles sigue siendo en la actualidad una práctica habitual en países en
vías de desarrollo; el principal vertido del mercurio al medio acuático proviene de la industria
metalúrgica (Dennis et al., 2005). El mercurio muestra una clara tendencia a la bioconcentración y a
magnificación, tanto en la forma inorgánica como especialmente, en forma orgánica (Elia et al.,
2006). Esta tendencia se ha constatado en numerosas especies acuáticas, tanto de agua dulce
como marina. El FBC en la trucha arcoíris es de 1800 a 11000. En la ostra americana es de 10 000
y 40 000, por lo que respecta a su comportamiento, como agente cancerígeno, los componentes de
metilmercurio, se encuentran clasificados en el grupo 2B, posiblemente cancerígeno para el hombre
(Moreno, 2003). El tejido muscular axial en los peces es el mayor depositario de metilmercurio
(MeHg) (Brumbaughet al., 2001). Los ecosistemas acuáticos sirven como receptores sensitivos para
el depósito de mercurio. La metilación biótica y abiótica aumentan la biodisponibilidad y toxicidad del
Hg, el cual se biomagnifica de las algas y bacterias al zooplancton, a peces, a la fauna silvestre
piscívora y finalmente a los humanos (Kammanet al., 2005). El mercurio total determinado en el
tejido muscular de los peces es virtualmente todo el Hg presente como metilmercurio (Brumbaugh et
al., 2001).

1 FBC: Factor de Bioconcentración.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-20
El plomo (Pb) es un metal muy distribuido en la naturaleza (Albert, 1995), en aguas superficiales y
naturales, la concentración de plomo soluble es muy baja, dada la tendencia a formar precipitados
con numerosos aniones, como los hidróxidos, carbonatos, sulfatos y fosfatos. El plomo se absorbe
fuertemente a los sedimentos, especialmente a las arcillas, limos óxidos de hierro y manganeso.
Tanto las plantas como los animales pueden bioconcentrar plomo, aunque no se ha observado
biomagnificación en la cadena trófica, se ha observado valores elevados de FBC en algunos
organismos acuáticos, como las ostras (Crassostrea virginica), las algas de agua dulce
(Selenastrum capricornutum), y la trucha arcoíris (Oncorrhynchus mykiss) (6 600, 92 000 y 726,
respectivamente),sin embargo, los valores medio de diversos estudios arrojan cifras muy inferiores
de este parámetro: 42 en peces, 536 en ostras, 725 en algas, 500 en insectos y 2 570 en mejillones.
El plomo y sus compuestos están clasificados en el grupo 2B de agentes cancerígenos para el
hombre (CCME, 2002; Moreno, 2003).

El zinc (Zn) es un nutriente esencial, necesario como integrante de más de 200 enzimas entre las
que se cuentan oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas. Es
asimismo un componente principal de distintas proteínas implicadas en la expresión y regulación de
la actividad génica. El zinc forma complejos tetraédricos, conocidos como dedos de zinc (zinc
fingers) que se enlazan a regiones específicas del ADN. El zinc es un elemento esencial para el
desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso y es también necesario en el metabolismo de la
vitamina A. En el agua el zinc se absorbe a la fracción sólida, especialmente a la materia orgánica,
arcillas, óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso. El zinc puede incorporarse al lixiviado y
desplazarse a las aguas subterráneas, fundamentalmente en medios ácidos. En organismos
filtrantes como las ostras (FBC = 3000) se ha detectado bioconcentración del zinc. En los choritos
(Mytilidae) el FBC es 60. La concentración de zinc en los distintos tejidos del organismo es muy
desigual, concentraciones elevadas se alcanzan en músculo, hígado, riñón, páncreas y tiroides. El
zinc se encuentra incluido en el grupo D, no clasificable respecto a su actividad cancerígena por la
USEPA (Moreno, 2003).

En el Cuadro 3.2.2-20, se presentan los resultados de los análisis de seis metales en los tejidos de
los peces capturados en las estaciones de muestreo. Las concentraciones de los metales presentes
en los tejidos de peces fueron comparadas según los estándares internacionales ya que
actualmente no se cuenta con un estándar nacional. Dicho análisis solo se realizó en las estaciones
de muestreo donde se colectaron peces de tamaño suficiente para obtener la cantidad de tejido
muscular requerida por el laboratorio, el cual fue complicado en algunas estaciones de muestreo
que presentaron peces pequeños. Por lo que algunas muestras fueron obtenidas de las capturas de
los pescadores locales en las mismas estaciones de muestreo.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-21
Cuadro 3.2.2-20 Concentración de Seis Metales en Peces (mg/kg) en las Estaciones de Muestreo Registrados

Estación Análisis de Metales en Tejidos de Peces (mg/kg)


Nombre Tipo de Cantidad
Temporada Cuerpo de agua de Especie
común Muestra Empleada Ba Cd Cu Hg Pb Zn
muestreo
Tejido
Canal Puinahua HB-13 Platystomatichtys sturio Achacubos 01 individuo 1,2 <0,04 6,23 <0,06 0,27 26,5
Muscular
Tejido
Canal Puinahua HB-13 Ageneiosus sp Bocon 01 individuo 1,3 <0,04 5,17 <0,06 0,11 22,5
Muscular
Tejido
Canal Puinahua HB-14 Brachyplatystoma juruense Alianza 01 individuo 3,2 <0,04 6,51 <0,06 0,30 18,5
Muscular
Tejido
Canal Puinahua HB-12 Plagioscion auratus Corvina 01 individuo 1,0 <0,04 4,64 <0,06 0,15 15,9
Muscular
Pseudoplastystoma Tejido
Muy Húmeda Canal Puinahua HB-10 Doncella 01 individuo 0,9 <0,04 4,61 <0,06 0,16 16,8
fasciatum Muscular
Tejido
Canal Puinahua HB-11 Sorubim lima Shiripira 01 individuo 1,0 <0,04 4,46 <0,06 0,12 21,0
Muscular
Tejido
Canal Puinahua HB-11 Paulicea lutkeni Cunchimama 01 individuo 1,0 <0,04 5,01 <0,06 0,23 21,2
Muscular
Tejido
Canal Puinahua HB-11 Cynodon gibbus Huapeta 01 individuo 1,6 <0,04 5,43 <0,06 0,28 19,8
Muscular
Tejido
Cocha Marianillo HB-09 Hoplias malabaricus Fasaco 01 individuo 1,7 <0,04 5,42 <0,06 0,32 39,3
Muscular
Tejido
Cocha Marianillo HB-09 Prochilodus nigricans Boquichico 01 individuo 2,0 <0,04 4,31 <0,06 <0,04 25,6
Muscular
Húmeda
Tejido
Canal Puinahua HB-10 Prochilodus nigricans Boquichico 01 individuo 1,0 <0,04 3,87 <0,06 <0,04 13,5
Muscular
Estándar de la Legislación Europea NI 0,05 NI 0,5 0,2 NI
Estándar FAO NI 0,5 30 NI 0,5 30
Estándar WHO NI 2 10 NI 2 1000
Legislación Europea (2001) (ED, 2001). FAO (1983). WHO (1993). Valores en negrita indican que sobrepasaron los estándares de comparación
Dónde: Ba: bario/ Cd: cadmio/ Cu: cobre/ Hg: mercurio/ Pb: plomo/ Zn: zinc/NI: Ninguna
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-22
Para las concentraciones de bario en tejido muscular de peces fluctúan 0,9 mg/kg en la especie
Pseudoplastystoma fasciatum “Doncella” colectada en la estación de muestreo HB-10 (Canal
Puinahua) de la temporada Muy Húmeda y 3,2 mg/kg en la especie Brachyplatystoma juruense
“Alianza” colectada en la estación de muestreo HB-14 (Canal Puinahua) de la temporada Muy
Húmeda. Todas las concentraciones se encontraron debajo de los estándares de comparación. En
cadmio, se registraron concentraciones menores al límite de detección del método empleado por el
laboratorio (<0,04 mg/kg).

Las concentraciones de cobre en las muestras de tejido muscular de peces estuvieron menores a
los estándares de comparación adoptado para el estudio. Las concentraciones de cobre en tejido
muscular de peces fluctuaron desde 3,87 mg/kg en la especie Prochilodus nigricans “Boquichico”
colectada en la estación de muestreo HB-10 (Canal Puinahua) de la temporada Húmeda y 6,51
mg/kg en la especie Brachyplatystoma juruense “Alianza” colectada en la estación de muestreo HB-
14 (Canal Puinahua) de la temporada Muy Húmeda. Para el caso de mercurio, se registraron
concentraciones menores al límite de detección del método empleado por el laboratorio (<0,06
mg/kg).

Los tejidos musculares analizados reportan concentraciones de plomo que varían entre <0,04 mg/kg
en la especie Prochilodus nigricans “Boquichico” colectadas en las estaciones de muestreo HB-10
(Canal Puinahua) y HB-09 (Cocha Marianillo) de la temporada Húmeda y 0,32 mg/kg en la especie
Hoplias malabaricus “Fasaco” colectada en la estación de muestreo HB-09 (Cocha Marianillo) de la
temporada Muy Húmeda. La mayoría de estaciones de muestreo, las concentraciones registrada en
el tejido muscular de los peces colectados exceden el estándar de comparación de la Legislación
Europea (0,2 mg/kg).

Para las concentraciones de zinc en tejido de muscular de peces fluctúan entre 13,5 mg/kg en la
especie Prochilodus nigricans “Boquichico” colectada en la estación de muestreo HB-10 (Canal
Puinahua) de la temporada Húmeda y 39,3 mg/kg en la especie Hoplias malabaricus “Fasaco”
colectada en la estación de muestreo HB-09 (Cocha Marianillo) de la temporada Muy Húmeda.
Algunas de las estaciones de muestreo, las concentraciones registrada en el tejido muscular de los
peces colectados exceden el estándar de comparación (30 mg/kg) de la FAO (ver Cuadro 3.2.2-20).

Los resultados con elevadas concentraciones de metales en tejido de peces (plomo y zinc) se
evidenciaron en la temporada Muy húmeda, muy probablemente porque durante la creciente los
peces aprovechan el incremento del agua para desplazarse o migrar aguas arriba y buscan áreas
de desove (Zapata & Usma, 2013), es decir, las muestras analizadas provienen de especies que no
necesariamente habitan en el área de estudio, sino que pueden haber llegado desde otras zonas.
Por lo que estos resultados no deberían entenderse como una alteración puntual del hábitat. Cabe
resaltar que los peces registrados (mayoría de niveles tróficos altos) presentan el fenómeno de
bioacumulación de metales en sus tejidos, que no es más que el almacenamiento de los metales
que presentan en su medio acuático y que ingresan a los peces mediante la cadena trófica. Las
concentraciones de plomo y zinc en los tejidos de peces concuerdan con la presencia de metales
(Plomo y Zinc) en el medio acuático (calidad de agua superficial).

El origen de metales pesados, entre ellas las concentraciones de mercurio, zinc y plomo halladas en
tanto en el agua como en los sedimentos del área de estudio requeriría el desarrollo de un estudio
sistemático y profundo a escala local y regional que excede ampliamente los alcances del EIA
materia de evaluación. Añadir solamente que este tipo de estudios, específicamente para la región
amazónica, todavía son muy escasos y se han desarrollado todos en el ámbito académico,

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-23
principalmente de universidades extranjeras de primer nivel. Ningún organismo público (ANA,
OEFA, DIGESA, MINSA, INGEMMET) ha realizado o publicado estudios que cumplan esta finalidad,
más allá de algunos diagnósticos basados en muestreos o monitoreos.

No obstante, de una revisión de la bibliografía disponible sobre este tema específico, la cual se
enumerará al final de la respuesta, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 La llanura amazónica es el resultado de la acumulación reciente (cuaternaria) de inmensos


volúmenes de sedimentos procedentes de la región andina, de origen predominantemente
volcánico, por lo que estos metales, entre otros generados por el vulcanismo, se acumula en
grandes cantidades (hasta 5 toneladas por año) en los sedimentos.
 Dentro de la Amazonía, la acumulación de los metales pesados es mayor en los deltas y zonas
deprimidas donde la superficie está afectada por recurrentes inundaciones de los ríos.
 El área de influencia del proyecto se encuentra en la denominada depresión de Ucamara,
depresión geológica que viene siendo rellenada intensamente por los sedimentos que
transportan principalmente los ríos Ucayali y Marañón, los mayores “vehículos” de la
sedimentación procedente de los Andes centrales. Es conocido el carácter inundable de esta
depresión, que incluye también a la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
 En consecuencia, el área de influencia del proyecto, como su entorno, cumple con todas las
condiciones naturales para ser un importante repositorio de metales en sedimentos y por
consiguiente en el agua superficial.
 En enero de 2015, la Autoridad Nacional del Agua publicó los resultados de un monitoreo
participativo de calidad de agua en el río Ucayali y laguna Yarinacocha, en las inmediaciones
de la ciudad de Pucallpa. Estos resultados arrojaron valores por encima de los ECA de
arsénico, entre otros metales. El informe responsabiliza de estos valores elevados, de manera
inespecífica, a los vertimientos no tratados de aguas residuales, a los vertimientos de residuos
sólidos y a la minería ilegal. Pucallpa se encuentra aguas arriba del área de influencia del
proyecto, y si bien a gran distancia, al ser un centro demográfico, agrícola, industrial y
maderero de grandes dimensiones podría constituir una fuente antrópica de metales, lo que no
está estudiado todavía.
 La referencia anterior evidencia que también existirían fuentes antrópicas de metales pesados
que podrían explicar por lo menos parcialmente la elevada presencia de estos metales en el
área de influencia del proyecto, favorecida, como se señaló al inicio, por la intensa
sedimentación que viene produciéndose en esta zona tectónicamente deprimida. Sin embargo,
no se dispone de una documentación que sustente sólidamente esto. A lo sumo, es
recomendable no perder de vista la importancia del área de Pucallpa como fuente de metales
pesados en el río Ucayali (y en el canal de Puinahua) ni la de la actividad maderera, común en
la región.

3.2.2.4. CONCLUSIONES

- La comunidad del plancton estuvo representada por 85 especies de fitoplancton y 37 especies


de zooplancton. Por temporada, no hubo variación de la riqueza para el fitoplancton; sin
embargo, hubo una mayor riqueza de especies para el zooplancton en la temporada húmeda;
cabe resaltar que la estación HB-9 (Cocha Marianillo) presentó la mayor riqueza para el
plancton. Respecto a la diversidad del fitoplancton la estación de muestreo HB-10 (Canal
Puinahua), en la temporada muy húmeda, presentó el mayor valor; mientras que, la estación de

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-24
muestreo HB-9 (Cocha Marianillo) en la temporada Húmeda presentó el mayor valor de
diversidad para el zooplancton.
- La comunidad perifiton, registró 36 especies, siendo la división Ochrophyta la que presentó la
mayor. La temporada húmeda presentó la mayor riqueza y la estación de muestreo donde se
registró a mayor riqueza de esta comunidad fue la estación de muestreo HB-13 (Canal
Puinahua). Respecto a la diversidad la estación de muestreo HB-13 (Canal Puinahua) en la
temporada Húmeda presentó el mayor valor de diversidad.
- En la comunidad de bentos se registraron 21 especies, siendo la clase Insecta la predominante.
La estación de muestreo con mayor riqueza fue HB-09 (Cocha Marianillo). La diversidad fue
baja, pero se puede resaltar a las estaciones de muestreo HB-12 y HB-13 (canal Puinahua) que
en la temporada Muy húmeda presentaron el mayor valor de diversidad.
- Los peces registrados sumaron 40 especies, el orden Characiformes fue el predominante. La
temporada húmeda presentó la mayor riqueza con 28 especies; mientras que, la estación de
muestreo HB-10 (canal Puinahua) de la temporada húmeda se registró la mayor riqueza y
diversidad de especies. Por otro lado, de las 40 especies de peces reportadas en el área
evaluada, 19 especies son capturadas para consumo por parte de las comunidades aledañas.
- Se registraron ocho (08) especies protegidas por la legislación nacional, la cual prohíbe la
comercialización de los alevinos y juveniles.
- En general, las concentraciones de metales pesados en los peces (tejido muscular) estuvieron
por debajo de los estándares de comparación; sin embargo, en algunas estaciones HB-10
(Canal Puinahua) y HB-09 (Cocha Marianillo), la concentración de plomo y zinc excedían el
estándar de comparación de la Legislación Europea (0,2 mg/kg).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.2-25
3.2.3. SÍNTESIS BIOLÓGICA

3.2.3.1. INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95 (en adelante proyecto),
se encuentra ubicado en el departamento de Loreto, provincia de Requena, distrito Puinahua.

El área evaluada se encuentra en la selva amazónica, bosques tropicales de la Amazonía del noreste
peruano conocidos por la alta riqueza florística local (Gentry, 1988a; Phillips y Miller, 2002; Ter Steege
et al., 2003) y la gran variedad de paisajes (Gentry, 1988b; Encarnación, 1985).

Se identificó una unidad de vegetación de acuerdo al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal siendo
esta el Bosque de terrazas baja, la que para el presente proyecto fue denominada Bosque inundable
de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB), sobre la cual se realizó la
evaluación de la flora, fauna y recursos hidrobiológicos presentes en el área, presentándose a
continuación un resumen de los resultados obtenidos.

3.2.3.2. METODOLOGIA

Para elaborar este capítulo se han utilizado los registros de las evaluaciones que se han realizado
para cada taxón y que se presentan en los informes precedentes. Siendo más específico, estos
registros fueron obtenidos de manera cuantitativa, con muestreos sistemáticos. Los taxa evaluados
fueron: vegetación, recursos forestales, epífitos, mamíferos (grandes y pequeños, voladores y no
voladores), aves, herpetos (anfibios y reptiles) y tres grupos de insectos (Coleoptera, Hymenoptera y
Lepidoptera). Todos estos taxa fueron evaluados en dos temporadas: muy húmeda (mayo 2014) y
húmeda (julio 2014).

Para los análisis de este capítulo se han calculado dos variables biológicas: riqueza y abundancia. En
la primera parte se presenta un resumen de los resultados de los análisis de la diversidad desde el
punto de vista taxonómico y, en la segunda parte, se presentan los resultados del análisis de la
diversidad funcional.

La diversidad funcional puede ser definida como la cantidad de roles que se ejercen en un ecosistema
o la cantidad de grupos funcionales que existen en un ecosistema, y puede ser descrita cuantificando
el número de grupos funcionales y el número de especies (riqueza) y el número de individuos
(abundancia) dentro de cada grupo funcional. En este caso en particular, la diversidad funcional fue
analizada desde el punto de vista trófico. Se han identificado dos grandes grupos tróficos: productores
primarios o autótrofos (plantas) y consumidores o heterótrofos (animales):

A) Productores primarios. Están básicamente conformados por un solo grupo de organismos, los
autótrofos. Dentro de este grupo están las plantas, las algas y algunas bacterias. Los autótrofos
han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de las propiedades ambientales
actuales de la Tierra, debido a que liberan oxígeno y toman el dióxido de carbono de la atmósfera
para producir compuestos orgánicos, como los carbohidratos, mediante el proceso fotosintético.
La vegetación es una “estructura clave” y básica para el establecimiento de la fauna y de los
procesos ecológicos, pues es el soporte estructural y alimenticio de una muy alta diversidad de
animales invertebrados y vertebrados.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-1
En este caso, los productores primarios fueron cuantificados por estratos, según el tamaño del
individuo y el DAP. Así, se cuantificaron cuatro estratos verticales: especies del estrato de dosel o
arbóreas con DAP ≥ 10 cm, especies del estrato de subdosel o de arbustivas y arbóreas con DAP ≥
5 cm; especies del estrato arbustivo o arbustivas y arbóreas con DAP ≥ 1 cm y especies de
sotobosque o estrato de herbáceas y plántulas.

B) Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes
orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia
orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados. Al mismo tiempo estos
pueden ser clasificados de la siguiente manera: A) Consumidores primarios o del Primer Nivel
(1er Nivel) Son aquellos que se alimentan directamente de los productores primarios. En general
son todos aquellos organismos que se alimentan de diferentes partes de la planta; pudiendo ser
raíces, tallos, hojas, flores, frutos o semillas o sustancias previamente elaboradas por la planta,
como lo hacen las abejas y los colibríes, que toman el polen y el néctar de las flores,
respectivamente. Por lo tanto, el concepto incluye tanto a los folívoros, como a los granívoros,
nectarívoros, etc.; B) Consumidores secundarios (2do Nivel), son los organismos que se
alimentan de los animales que atrapan o caza (depredadores, carnívoros), son también los
animales que se alimentan de otros animales, pero sin matarlos (parásitos) y de animales
muertos, cadáveres o restos de animales (carroñeros); C) Consumidores terciarios (3er Nivel),
son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios y de plantas (omnívoros).

Cabe acotarse que, para el caso de los consumidores, estos fueron divididos en dos grupos:
consumidores vertebrados (conformado por mamíferos, aves y herpetos) y consumidores
invertebrados (conformado por todos los insectos registrados). Separación que se realizó debido a
que los vertebrados tienen una mayor biomasa que los invertebrados, lo cual influye en la escala
espacio-temporal del impacto que ejercen estos en el ecosistema.

3.2.3.3. RESULTADOS

A. Análisis de la diversidad taxonómica (riqueza y abundancia)

La evaluación de manera cualitativa y cuantitativa de la comunidad de plantas en la unidad de


vegetación de Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas,
ha dado como resultado el registro total de 73 especies agrupadas en 30 familias botánicas, de las
cuales 33 especies con 20 familias fueron registradas en la temporada muy húmeda y 49 especies
con 23 familias fueron listadas en la temporada húmeda. En cuanto a la evaluación de los recursos
forestales, se llegó a inventariar un total de 23 especies distribuidas en 13 familias. Las epífitas
vasculares estuvieron representadas por un total de 36 especies con nueve familias, de éstas 21
especies con siete familias fueron reportadas en la temporada muy húmeda y 22 especies con siete
familias fueron documentadas en la temporada húmeda.

Por otra parte, las aves estuvieron representadas por un total de 101 especies incluidas en 34 familias,
de las cuales 86 especies pertenecientes a 31 familias fueron registradas en la temporada muy
húmeda y 44 especies agrupadas en 25 familias fueron registradas en la temporada húmeda. Con
relación a la comunidad de mamíferos, para los mamíferos mayores se reportó un total de 12 especies
agrupadas en ocho familias, de las cuales 10 especies distribuidas en siete familias fueron registradas
en la temporada muy húmeda y ocho especies pertenecientes a seis familias fueron listadas en la
temporada húmeda. Asimismo, para los mamíferos menores voladores (murciélagos) se reportó un

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-2
total de 14 especies, de las cuales 13 especies fueron observadas en la temporada muy húmeda y
siete especies fueron señaladas en la temporada húmeda. Por su parte, para los mamíferos menores
terrestres (roedores) se listó un total de tres especies, de las cuales una especie fue registrada en la
temporada muy húmeda y dos especies fueron observadas en la temporada húmeda.

Con referencia a la comunidad de herpetofauna, para anfibios se documentó un total de 14 especies,


de las cuales 11 especies fueron reportadas en la temporada muy húmeda y seis en la temporada
húmeda; en tanto que para reptiles se listó un total de nueve especies, de las cuales siete especies
fueron observadas en la temporada muy húmeda y tres en la temporada húmeda. En cuanto a la
comunidad de insectos, para el grupo indicador Coleóptera se registró un total de 13 especies, de
éstas siete fueron identificadas en la temporada muy húmeda y 10 en la temporada húmeda; para los
Hymenoptera se listaron un total de cinco especies, de las cuales una fue observada en la temporada
muy húmeda y cuatro en la temporada húmeda; y por último, para los Lepidóptera se documentó un
total de 24 especies, de las cuales 10 fueron observadas en la temporada muy húmeda y 19 en la
temporada húmeda.

En lo que respecta a la comunidad hidrobiológica, para el fitoplancton se reportaron un total de 85


especies, de las cuales 57 fueron identificadas en la temporada muy húmeda y 61 en la temporada
húmeda; para el zooplancton se listaron un total de 37 especies, de las cuales 21 fueron reportadas
en la temporada muy húmeda y 25 en la temporada húmeda; para el perifiton se reportaron un total
de 45 especies, de las cuales 20 fueron señaladas en la temporada muy húmeda y 36 en la temporada
húmeda; para el bentos se documentaron un total de 21 especies, de las cuales 12 fueron observadas
en la temporada muy húmeda y nueve en la temporada húmeda; y por último, para los peces se
censaron un total de 40 especies, de las cuales 14 fueron registradas en la temporada muy húmeda
y 28 en la temporada húmeda. En el Cuadro 3.2.3-1 se presentan los resultados obtenidos para cada
grupo taxonómico evaluado.

Cuadro 3.2.3-1 Variables biológicas para cada grupo taxonómico evaluado.

Temporada muy Temporada


Grupo taxonómico Variables Total
húmeda húmeda
Riqueza de especies 33 49 73
Vegetación
Abundancia 109 90 199
Riqueza de especies 23
Recursos forestales
Abundancia 106
Riqueza de especies 21 22 36
Epífitas vasculares
Abundancia 53 66 119
Riqueza de especies 86 44 101
Aves
Abundancia 482 209 691
Riqueza de especies 10 8 12
Mamíferos mayores
Abundancia 6 5 11
Mamíferos menores Riqueza de especies 13 7 14
Mamíferos
voladores Abundancia 75 21 96
Mamíferos menores Riqueza de especies 1 2 3
terrestres Abundancia 1 5 6
Riqueza de especies 11 6 14
Anfibios
Abundancia 39 13 52
Herpetofauna
Riqueza de especies 7 3 9
Reptiles
Abundancia 11 3 14
Insectos Coleóptera Riqueza de especies 7 10 13

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-3
Temporada muy Temporada
Grupo taxonómico Variables Total
húmeda húmeda
Abundancia 14 93 107
Riqueza de especies 1 4 5
Hymenoptera
Abundancia 1 4 5
Riqueza de especies 10 19 24
Lepidóptera
Abundancia 10 41 51
Riqueza de especies 57 61 85
Fitoplancton
Abundancia 34300 23100 57400
Riqueza de especies 21 25 37
Zooplancton
Abundancia 295 228 523
Riqueza de especies 20 36 45
Hidrobiología Perifiton
Abundancia 985 2021 3006
Riqueza de especies 12 9 21
Bentos
Abundancia 122 28 150
Riqueza de especies 14 28 40
Peces
Abundancia 25 69 94
Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018.

En la Figura 3.2.3-1 se presentan las especies de plantas más abundantes registradas por temporada
de muestreo. En ese sentido, durante la temporada muy húmeda destacan los árboles Artocarpus
altilis (familia Moraceae) y Cecropia membranacea (familia Cecropiaceae); y en la temporada húmeda
también sobresalen las especies mencionadas anteriormente, junto con los árboles Inga sp. 3 (familia
Fabaceae), Sapium glandulosum (familia Euphorbiaceae), Inga ingoides (familia Fabaceae), Inga sp.
4 (familia Fabaceae), Guarea sp. 1 (familia Meliaceae) y la palmera Astrocaryum murumuru (familia
Arecaceae).

Cabe señalar que Artocarpus altilis, es una especie que habita en purmas y en tierras inundables,
cerca y lejos de cuerpos de agua, en campo abierto o sombreado; y Cecropia membranacea es común
de encontrar en ecosistemas inundables o de drenaje deficiente.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-4
Figura 3.2.3-1 Especies más abundantes de plantas por temporada de muestreo.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda


Artocarpus altilis
Guarea sp. 1
Inga sp. 4
Inga ingoides
Sapium glandulosum
Astrocaryum murumuru
Heliconia episcopalis
Inga sp. 3
Especies

Ficus insipida
Siparuna bifida
Guazuma crinita
Senna reticulata
Inga punctata
Cecropia ficifolia
Inga edulis
Cecropia membranacea
Artocarpus altilis
0 5 10 15 20 25 30
Número de individuos

Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018

Por otro lado, las especies forestales más abundantes fueron los árboles: “bolaina” Guazuma crinita
(familia Malvaceae), seguida de lejos por el “cetico” Cecropia membranacea (familia Cecropiaceae),
(ver Figura 3.2.3-2).

Figura 3.2.3-2 Especies forestales más abundantes en el área total.

Erythrina fusca 4
Calycophyllum spruceanum 4
Brosimum guianense 4
Hevea brasiliensis 6
Guazuma ulmifolia 6
Especies

Inga ingoides 7
Inga punctata 9
Cecropia distachya 14
Ficus insipida 16
Cecropia membranacea 32
Guazuma crinita 90
0 20 40 60 80 100
Número de individuos

Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-5
En cuanto a las epífitas vasculares, la especie más abundante durante la temporada muy húmeda fue
Anthurium loretense (familia Araceae), en tanto que durante la temporada húmeda lo fueron:
Aechmea sp. (familia Bromeliaceae) y Anthurium ernestii (familia Araceae), (ver Figura 3.2.3-3).

Figura 3.2.3-3 Especies más abundantes de epífitas vasculares por temporada de muestreo.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda

Philodendron sp.
Philodendron hylaeae
Microgramma reptans
Philodendron sp.5
Especies

Anthurium gracile
Anthurium sp.
Syngonium sp.
Anthurium ernestii
Aechmea sp.
Anthurium loretense
0 5 10 15
Número de individuos

Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018

En lo que refiere a la avifauna, las especies más abundantes durante la temporada muy húmeda
fueron: el “perico de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera, el “loro de cola corta” Graydidascalus
brachyurus y el “loro harinoso” Amazona farinosa, todos de la familia Psittacidae; mientras que en la
temporada húmeda lo fueron: el “perico de ala amarilla” Brotogeris versicolurus (familia Psittacidae),
seguida del “cacique de lomo amarillo” Cacicus cela (familia Icteridae) y el “perico de ala cobalto”
Brotogeris cyanoptera (familia Psittacidae), (ver Figura 3.2.3-4).

Figura 3.2.3-4 Especies más abundantes de avifauna por temporada de muestreo.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda

Cantorchilus leucotis
Brotogeris sanctithomae
Myrmeciza atrothorax
Molothrus bonariensis
Psittacara leucophthalma
Especies

Cacicus cela
Aratinga weddellii
Ramphocelus carbo
Amazona farinosa
Graydidascalus brachyurus
Brotogeris versicolurus
Brotogeris cyanoptera
0 10 20 30 40 50
Número de individuos

Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-6
En cuanto a mamíferos mayores, durante la temporada muy húmeda sobresalen por presentar
mayores índices de abundancia: el “fraile” Saimiri boliviensis (familia Cebidae), seguido por el “majáz”
Cuniculus paca (familia Cuniculidae), el “osito cangrejero” Procyon cancrivorus (familia Procyonidae)
y el “tigrillo” Leopardus pardalis (familia Felidae); mientras que para la temporada húmeda destacan:
el “pichico” Saguinus fuscicollis (familia Cebidae), el “musmuqui” Aotus nancymae (familia Cebidae),
el “fraile” Saimiri boliviensis (familia Cebidae) y el “tigrillo” Leopardus pardalis (familia Felidae).
Respecto a los mamíferos menores voladores (murciélagos), para la temporada muy húmeda
destacan: el “murciélago hoja de lanza mayor” Phyllostomus hastatus y el “murciélago de nariz ancha
de cabeza pequeña” Platyrrhinus brachycephalus; en tanto que para la temporada húmeda sobresale
el “Murciélago de orejas redondas de garganta blanca” Lophostoma silvicolum, todos pertenecientes
a la familia Phyllostomidae. En el caso de los mamíferos menores terrestres (roedores), en la
temporada muy húmeda se registró a la “rata espinosa de Simons” Proechimys simonsi; mientras que
en la temporada húmeda se observó a la “rata espinosa colicorta” Proechimys brevicauda y a la “rata
espinosa de Cuvier” Proechimys cuvieri, todas correspondientes a la familia Echimyidae (ver
Figura 3.2.3-5).

Figura 3.2.3-5 Especies más abundantes de mamíferos menores por temporada de muestreo.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda

Proechimys simonsi
Mamíferos

Mamíferos menores voladores terrestres


menores

Proechimys cuvieri
Proechimys brevicauda
Uroderma bilobatum
Artibeus gnomus
Choeroniscus minor
Carollia brevicauda
Carollia perspicillata
Lophostoma silvicolum
Phyllostomus hastatus
Platyrrhinus brachycephalus
0 4 8 12 16
Número de individuos

Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018

Para la herpetofauna, los anfibios más abundantes durante la temporada muy húmeda fueron:
Hypsiboas lanciformis (familia Hylidae), Leptodactylus andreae (familia Leptodactylidae), Hypsiboas
fasciatus (familia Hylidae) y Rhinella marina (familia Bufonidae); mientras que para la temporada
húmeda fueron: Leptodactylus andreae y Leptodactylus petersii, ambos de la familia Leptodactylidae.
Por su parte, los reptiles que presentaron mayor número de individuos durante la temporada muy
húmeda fueron: Varzea altamazonica (familia Scicidae), Paleosuchus trigonatus (familia
Alligatoridae), Anolis fuscoauratus (familia Dactyloidae) y Gonatodes humeralis (familia
Sphaerodactylidae); en tanto que durante la temporada húmeda se registró a: Varzea altamazonica
(familia Scicidae), Anolis scypheus (familia Dactyloidae) y Kentropyx pelviceps (familia Teiidae), (ver
Figura 3.2.3-6).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-7
Figura 3.2.3-6 Especies de herpetofauna más abundantes por temporada de muestreo.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda


Tupinambis teguixin
Kentropyx pelviceps
Helicops angulatus
Drepanoides aff. anomalus
Reptiles

Anolis scypheus
Gonatodes humeralis
Anolis fuscoauratus
Paleosuchus trigonatus
Varzea altamazonica
Scinax ruber
Leptodactylus petersii
Leptodactylus discodactylus
Osteocephalus taurinus
Anfibios

Rhinella margaritifera
Hypsiboas fasciatus
Rhinella marina
Leptodactylus andreae
Hypsiboas lanciformis
0 2 4 6 8
Número de individuos
Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018

En lo que respecta a la entomofauna, para el grupo de los escarabajos estercoleros y necrófagos del
orden Coleóptera, la especie más abundante durante la temporada muy húmeda fue Deltochilum nr.
granulatum, mientras que para la temporada húmeda lo fue Onthophagus rubrescens, seguida de
lejos por Canthon quinquemaculatus. Para las hormigas del orden Hymenóptera, durante la
temporada muy húmeda se registró a la especie Gabuniina sp. 2, en tanto que durante la temporada
húmeda se reportó a: Eiphosoma sp., Debilos sp.1, Gabudiini y Neotheronia sp. 1. Asimismo, para
las mariposas del orden Lepidóptera, entre las especies registradas durante la temporada muy
húmeda se encuentran: Eucereon latifascium, Eucereon maia, Lophocampa sp. 1, Hypocharis clusia,
Hypercompe icasa, entre otras; por su parte, durante la temporada húmeda las especies que
destacaron por su abundancia fueron: Eucereon latifascium, Eucereon maia y Lophocampa sp. 1 (ver
Figura 3.2.3-7).

En relación a la comunidad hidrobiológica, para el fitoplancton las divisiones más abundantes durante
la temporada muy húmeda fueron: Euglenophyta y Ochrophyta, sobresaliendo las especies Euglena
spirogyra, Pandorina morum, Oscillatoria sp., entre otras; mientras que en la temporada húmeda la
división más abundante fue Ochrophyta, destacando Ulnaria ulna. Para el zooplancton, las divisiones
más abundantes fueron: Rotífera y Protozoa, sobresaliendo Polyarthra dolychoptera, Euglypha ciliata
y Polyarthra remata; en tanto que durante la temporada húmeda sobresalió Rotífera. Para el perifiton,
durante la temporada muy húmeda destacaron las divisiones Ochrophyta y Cyanobacteria,
sobresaliendo las especies Oscillatoria sp. y Lyngbya aestuari; mientras que en la temporada húmeda
sobresale Ochrophyta, destacando la especie Ulnaria ulna. Para el bentos, tanto en la temporada muy
húmeda como húmeda, las clases que presentaron mayor abundancia fueron: Insecta y Malacostraca.
Finalmente, para los peces, los órdenes que presentaron mayor abundancia tanto en la temporada
muy húmeda como húmeda fueron: Characiformes, seguido de Siluriformes.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-8
Figura 3.2.3-7 Especies más abundantes de entomofauna por temporada de muestreo.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda

Hypercompe icasa
Psychophasma erosa
Leucanopsis sp. 3
Lepidóptera

Poliopastea plumbea
Hypocharis clusia
Lophocampa nr. subannula
Lophocampa sp. 1
Eucereon maia
Eucereon latifascium
Neotheronia sp. 1
Hymenóptera

Gabudiini
Debilos sp.1
Gabuniina sp. 2
Eiphosoma sp.
Dichotomius sp.
Canthidium sp. 1
Coleóptera

Sylvicanthon candezei
Deltochilum nr. granulatum
Scybalocanthon sp. 1
Canthon quinquemaculatus
Onthophagus rubrescens
0 10 20 30 40 50 60
Número de individuos

Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018

Finalmente, con relación a la comunidad hidrobiológica, para el fitoplancton se reportó 57 especies


en la temporada muy húmeda y 61 en la húmeda; para el zooplancton se registró 21 especies en la
temporada muy húmeda y 25 en la húmeda; para el perifiton se reportó 20 especies en la temporada
muy húmeda y 36 en la húmeda; para el bentos se registró 12 especies en la temporada muy húmeda
y nueve en la húmeda; y por último, para los peces se listaron 14 especies en la temporada muy
húmeda y 28 especies en la temporada húmeda.

B. Análisis de la diversidad funcional (gremios tróficos)

Productores primarios (Autótrofos)


Para el componente vegetación, durante la temporada muy húmeda se reportaron un total de 33
especies y 109 individuos, de los cuales el 58 % corresponden a especies arbóreas, el 18 % a
especies arbustivas, el 3 % a lianas y el 21 % a especies herbáceas. Por su parte, durante la
temporada húmeda se listaron un total de 49 especies y 90 individuos, de los cuales el 63 %
corresponden a especies arbóreas, el 18 % a especies arbustivas, el 10 % a epífitas, el 2 % a
palmeras y el 6 % a hierbas (ver Cuadro 3.2.3-2).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-9
Cuadro 3.2.3-2 Riqueza de especies y abundancia de flora (registro cuantitativo) – Productores
primarios.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda


Formas de crecimiento
Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia
Arboles 19 87 31 66
Arbustos 6 12 9 9
Epífitas 0 0 5 6
Lianas 1 1 0 0
Palmeras 0 0 1 4
Herbáceas 7 9 3 5
Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018.

Consumidores (Heterótrofos)
En el área del proyecto, durante la temporada muy húmeda se han registrado 10 grupos tróficos,
siendo éstos: Granívoros, Nectarívoros, Frugívoros, Granívoros/frugívoros, Herbívoros/frugívoros,
Insectívoros, Carnívoros, Necrófagos, Piscívoros y Omnívoros; mientras que en la temporada húmeda
se han encontrado solo nueve grupos tróficos, exceptuándose a los Herbívoros/frugívoros (ver Cuadro
3.2.3-3). Durante la temporada húmeda, los valores de riqueza fluctúan de 1 a 63 especies y los
valores de abundancia varían de 4 a 229 individuos, siendo el grupo trófico con mayor riqueza el de
Insectívoros con 63 especies. Los demás grupos tróficos presentaron entre 1 y 12 especies. Por su
parte, durante la temporada húmeda, los valores de riqueza se encuentran comprendidos entre 1 y
30 especies, y los valores de abundancia oscilan entre 1 y 102 individuos, siendo el grupo de los
Insectívoros el que agrupó la mayor riqueza con 30 especies, mientras que los grupos tróficos
restantes reunieron valores más bajos de riqueza, fluctuando entre 1 y 8 especies. Todos los grupos
tróficos estuvieron conformados principalmente por especies de aves, por el ser el grupo más diverso
en el área de estudio. Así también se consideraron especies de mamíferos y herpetofauna.

Cuadro 3.2.3-3 Riqueza de especies por grupo trófico identificado en cada taxón – Consumidores.

Temporada muy húmeda Temporada húmeda


Categoría trófica
Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia
Granívoros 3 8 1 1
Nectarívoros 3 9 4 12
1er Nivel Trófico Frugívoros 12 72 8 20
Granívoros/frugívoros 12 213 6 75
Consumidores

Herbívoros/frugívoros 1 6 0 0
Insectívoros 63 229 30 102
Carnívoros 8 13 3 8
2do Nivel Trófico
Necrófagos 2 4 1 14
Piscívoros 3 7 2 5
3er Nivel Trófico Omnívoros 8 44 5 11
Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018.

En cuanto a la abundancia, el grupo trófico que presentó la más alta abundancia durante la temporada
muy húmeda, fue Insectívoros con 229 individuos y Granívoros/frugívoros con 213 individuos. La alta
abundancia de Insectívoros de manera general, se debe principalmente a la presencia de tres
especies de aves, el “tordo brilloso” Molothrus bonariensis (familia Icteridae), el “hormiguero de

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-10
garganta negra” Myrmeciza atrothorax (familia Thamnophilidae) y el “cucarachero de pecho anteado”
Cantorchilus leucotis (familia Troglodytidae). Cabe mencionar que las especies de anfibios y algunos
reptiles también aportaron en este registro. Por su parte, la alta abundancia del grupo de
Granívoros/frugívoros se debe principalmente a tres especies de aves, el “perico de ala cobalto”
Brotogeris cyanoptera, el “loro de cola corta” Graydidascalus brachyurus y el “loro harinoso” Amazona
farinosa, todos de la familia Psittacidae. Por otro lado, los Frugívoros son el tercer grupo trófico más
abundante durante esta temporada, presentando 72 individuos principalmente de aves, sobresaliendo
“tangara de pico plateado” Ramphocelus carbo (familia Thraupidae) y mamíferos menores voladores
(murciélagos), destacando el “murciélago frutero común” Carollia perspicillata. Le siguen los
omnívoros con 44 individuos, agrupando principalmente a mamíferos menores voladores
(murciélagos), destacando por su abundancia el “murciélago hoja de lanza mayor” Phyllostomus
hastatus y el “murciélago de nariz ancha de cabeza pequeña” Platyrrhinus brachycephalus. Por su
lado, los Carnívoros abarcaron 13 individuos principalmente de aves, sobresaliendo el “aguilucho
caminero” Rupornis magnirostris (familia Accipitridae).

En lo concerniente a la abundancia reportada durante la temporada húmeda, se tiene que los


Insectívoros fueron los más abundantes con 102 individuos, seguido por Granívoros/frugívoros con
75 individuos. La mayor abundancia del grupo de Insectívoros está influenciado por la predominancia
en número de dos especies de aves: el “cacique de lomo amarillo” Cacicus cela (familia Icteridae) y
el “oropéndola de dorso bermejo” Psarocolius angustifrons (familia Icteridae). Así también, la
preponderancia del grupo trófico de Granívoros/frugívoros se encuentra asociado a la abundancia
que presentaron las especies de aves: el “perico de ala amarilla” Brotogeris versicolurus y el “perico
de ala cobalto” Brotogeris cyanoptera¸ ambos pertenecientes a la familia Psittacidae. En el caso de
los Frugívoros, éstos estuvieron representados por 20 individuos, siendo el tercer grupo más
abundante, reuniendo principalmente especies de aves, entre las cuales destaca la “tangara de pico
plateado” Ramphocelus carbo (familia Thraupidae). Le siguen los Necrófagos con 14 individuos de
aves correspondientes al “gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus (familia Cathartidae). Así
también los Nectarívoros presentaron 12 individuos de aves. Por su lado, los omnívoros estuvieron
representados por 11 individuos principalmente de mamíferos menores voladores, entre los cuales
destacan el “murciélago hoja de lanza alargado” Phyllostomus elongatus y el “murciélago de nariz
ancha de cabeza pequeña” Platyrrhinus brachycephalus; y mamíferos terrestres, siendo éstos: la “rata
espinosa colicorta” Proechimys brevicauda y la “rata espinosa de Cuvier” Proechimys cuvieri.

Cabe destacar que la alta abundancia de Psittacidae en la zona, estaría asociada al tipo de bosque,
el cual, si bien presenta suelos pobres en nutrientes, alberga un alto número de árboles secos, los
cuales pueden ser empleados por estas aves como zonas de anidamiento y/o descanso. Así mismo,
la presencia de árboles en fructificación, es un atractivo constante para este tipo de aves.

Finalmente, si bien no se incluyó a los insectos en el análisis de los grupos tróficos, es importante
señalar que los escarabajos estercoleros (Coleóptera: Scarabaeinae) son el principal grupo de
insectos que utiliza estiércol, carroña e inclusive frutos en descomposición como fuente de
alimentación y reproducción, lo que los hace elementos muy importantes en la dinámica de los
ecosistemas tropicales y templados (Hanski y Cambefort, 1991; Halffter, 1991). Por otra parte, la
mayor abundancia reportada en Peces para el orden Characiformes, los cuales son de hábitos
alimenticios omnívoros y dependen directamente de las condiciones del ambiente en el cual se
desarrollan, indicaría la disponibilidad de alimento de origen vegetal (semillas, frutos) y animal
(insectos) presente en este tipo de bosques.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-11
C. Categorías de conservación

Respecto a las especies consideradas en alguna categoría de conservación, se tiene que para
vegetación se listaron tres especies incluidas en el D.S. N ° 043-2006-AG, siendo éstas: Cedrela
odorata como Vulnerable y las especies Clarisia biflora y Astrocaryum murumuru como Casi
Amenazado. Asimismo, ocho especies se encuentran incluidas en la lista de IUCN y una especie se
encuentra en el Apéndice III de CITES.

En cuanto a recursos forestales, tres especies se encuentran en Preocupación Menor según la IUCN.

Para el caso de aves, la especie Myrmoborus melanurus se encuentra en situación Casi Amenazado
según el D.S. N ° 004-2014-MINAGRI, además según la IUCN dos especies se encuentran en
situación Vulnerable, una especie en Casi Amenazado y 16 especies en Preocupación Menor. Así
también 16 especies se encuentran incluidas en el Apéndice II de CITES.

Por otra parte, ocho especies de mamíferos mayores se encuentran en situación de Preocupación
Menor según la IUCN y cuatro especies se encuentran incluidas en los Apéndices de CITES.

Con relación a los herpetos, una especie de reptil se encuentra en situación de Preocupación Menor
según la IUCN y una especie se encuentra incluida en CITES.

Finalmente, en cuanto a las comunidades hidrobiológicas, de acuerdo a la R.M. N º 147-2001-PE y el


D.S. N ° 015-2009-PRODUCE, se prohíbe la comercialización de los alevinos y juveniles de ocho
especies de peces registrados en el área del proyecto.

D. Indicadores de Importancia de Biodiversidad

Los indicadores de importancia de diversidad empleados para la determinación de la sensibilidad


biológica fueron: riqueza, especies en categoría de conservación nacional e internacional, endemismo
y uso por parte de las poblaciones. En el Cuadro 3.2.3-3 se presenta el número de especies reportada
para cada indicador de importancia para los componentes de vegetación, recursos forestales, epífitas,
aves, mamíferos, anfibios y reptiles e insectos. Mostrando que los componentes de vegetación,
recursos forestales, aves y mamíferos presentaron mayor número de especies de los indicadores de
importancia; en tanto que en los componentes restantes se obtuvo menor número de especies por
indicador. Estos valores fueron utilizados para la estimación del grado de sensibilidad de cada
componente, el cual es analizado en el ítem 3.2.5 “Sensibilidad biológica”.

Cuadro 3.2.3-4 Indicadores de Importancia de Biodiversidad.

Número de especies conservadas Número de


Riqueza de Número de
Grupo D.S. N° D.S. N° especies
especies especies
taxonómico 043-2006- 004-2014- IUCN CITES usadas por
total endémicas
AG MINAGRI la población
Vegetación 73 3 - 8 1 0 9
Recursos
23 - - 3 0 0 23
Forestales
Epífitos
36 0 - 0 0 0 0
vasculares
Aves 101 - 1 19 16 0 0

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-12
Número de especies conservadas Número de
Riqueza de Número de
Grupo D.S. N° D.S. N° especies
especies especies
taxonómico 043-2006- 004-2014- IUCN CITES usadas por
total endémicas
AG MINAGRI la población
Mamíferos 29 - 0 8 4 0 4
Anfibios y
23 - 0 1 1 0 0
Reptiles
Insectos 42 - 0 0 0 0 0
Elaborado por Walsh Perú S. A., 2018.

3.2.3.4 CONCLUSIONES

 Se ha evaluado la unidad de vegetación Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a


complejo de chacras y purmas, en donde la comunidad de plantas estuvo representada por la
vegetación vascular, el recurso forestal y las epífitas vasculares; y la comunidad de fauna estuvo
representada por las aves, mamíferos, herpetofauna, insectos y la comunidad hidrobiológica.
 Para la comunidad de plantas vasculares se registró 33 especies en la temporada muy húmeda
y 49 especies en la húmeda; para los recursos forestales se reportaron 23 especies y para las
epífitas vasculares se listaron 36 especies en la temporada muy húmeda y 22 especies en la
húmeda.
 La comunidad de aves estuvo representada por 86 especies en la temporada muy húmeda y 44
especies en la húmeda. Asimismo, la comunidad de mamíferos mayores reportó 10 especies para
la temporada muy húmeda y ocho especies para la húmeda; la comunidad de mamíferos menores
voladores reportó 13 especies en la temporada muy húmeda y siete especies en la húmeda; y la
comunidad de mamíferos menores terrestres registró una especie en la temporada muy húmeda
y dos especies en la húmeda. Para anfibios se reportó 11 especies en la temporada muy húmeda
y seis en la húmeda; en tanto que para reptiles se listó siete especies para la temporada muy
húmeda y tres para la húmeda.
 En cuanto a la comunidad de insectos, para Coleóptera se registró siete especies en la temporada
muy húmeda y 10 en la húmeda; para Hymenoptera se listó una especie en la temporada muy
húmeda y cuatro en la húmeda y; por último, para Lepidóptera se documentó 10 especies en la
temporada muy húmeda y 19 en la húmeda.
 Con relación a la comunidad hidrobiológica, para el fitoplancton se reportó 57 especies en la
temporada muy húmeda y 61 en la; para el zooplancton se registró 21 especies en la temporada
muy húmeda y 25 en la húmeda; para el perifiton se reportó 20 especies en la temporada muy
húmeda y 36 en la húmeda; para el bento se registró 12 especies en la temporada muy húmeda
y nueve en la húmeda y; por último, para los peces se listaron 14 especies en la temporada muy
húmeda y 28 en la húmeda.
 Respecto a la estructura funcional del ecosistema, en general se puede mencionar que la mayoría
de las especies de plantas registradas son arbóreas, comunes de encontrar en estos ambientes
inundables. Todas estas especies de plantas hospedan y mantienen a insectos, que al mismo
tiempo sirven de alimento a una gran diversidad de especies de aves. Los roedores (mamíferos
menores terrestres) también sirven de alimento a las especies de aves carnívoras. Por su parte,
los murciélagos también se alimentan de los frutos de las plantas, así como de insectos. De
acuerdo a esto, se observa que la red trófica está conformada por productores primarios,
constituidos principalmente por especies arbóreas y en menor porcentaje por especies
herbáceas, y por consumidores de primer, segundo y tercer nivel. Dentro de los consumidores,

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-13
se ha logrado identificar 10 grupos tróficos para la temporada muy húmeda y nueve grupos para
la temporada húmeda. Resultados que, si bien dan a conocer la presencia de una flora y fauna
variada, es importante considerar que la mayor parte de esta está compuesta para el caso de
fauna por especies generalistas y altamente adaptadas a vegetación secundaria y bordes de
bosque; en tanto que, en el caso de las especies de flora, se observa la presencia de heliófitas,
las que reúnen especies pioneras adaptadas a proliferar en ambientes abiertos o perturbados.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.3-14
3.2.4. AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMA

3.2.4.1. INTRODUCCIÓN

La selva peruana es mundialmente conocida por la alta biodiversidad en especies de flora y fauna
que esta alberga. Su riqueza no solo se encuentra expresada a nivel de su gran biodiversidad,
recursos forestales, recursos energéticos, entre otros, sino también porque en ella se encuentra la
cuenca del Amazonas, la que constituye una reserva de más del 15 % del total de aguadulce del
mundo. A pesar de su importancia, existen factores antrópicos que amenazas los ecosistemas que
se encuentran dentro de esta, siendo las principales amenazas que se registran para los ecosistemas
de la Amazonía, destaca la creciente intervención humana en los bosques amazónicos (Fahrig, 2003).
Actividades como apertura de carreteras y caminos, extracción de madera, incendios, ganadería,
avance de la frontera agrícola, colonización de bosques primarios por poblaciones humanas, entre
otros (Martino, 2007), promueven la acelerada degradación y transformación del ecosistema, con la
consecuente pérdida de la funcionalidad y alteración de los diferentes procesos ecológicos.

La fragmentación de los bosques además de ser la causa de la pérdida de conectividad entre dos
áreas de similares características biológicas, genera un efecto borde el cual conllevaba a cambios
físicos y bióticos en los parches de vegetación remanentes. Cambios que se traducen en la
modificación de la composición y abundancia de la vegetación local, la cual se ve relegada a zonas
menos intervenidas, generando así nuevos espacios aprovechados por especies pioneras, no
necesariamente típicas de la zona. Adicionalmente, variaciones en el ecosistema pueden poner en
riesgo la regeneración de estos bosques, así como su composición faunística (Laurance et al. 1997,
Gascón et al. 2000, Benítez & Martínez, 20031).

A continuación, se detallan las principales amenazas al ecosistema registradas, durante la evaluación


biológica en el área de estudio del proyecto “EIA de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte
Lote 95” (en adelante el Proyecto). Las diferentes amenazas y/o impactos identificadas in situ fueron
analizadas mediante la aplicación del método marco ordenador FPEIR2 (Fuerzas Motrices-Presión-
Estado-Impacto-Respuesta) modificado para el presente proyecto. Este método es utilizado para
analizar factores interrelacionados que afectan al medio ambiente (Quiroga 2001), siendo aplicado en
el Proyecto LADA (Proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas) llevado a cabo
por la Republica de Argentina (2006-2010).

3.2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS

Se presenta a continuación una breve descripción de los impactos registrados en el área del Proyecto.
Se emplearon como insumos la información y evidencias registradas y recopiladas por los consultores
ambientales durante sus labores en campo, en el marco del levantando de información para la Línea
Base Biológica del presente proyecto (ver Cuadro 3.2.4-1).

1 La bibliografía detallada se presenta en el Anexo 3.2.3-1 Referencia bibliográfica-otros capítulos.


2 El método marco ordenador "Fuerzas Motrices - Presión - Estado - Impacto - Respuesta (FPEIR)” permite entender los diferentes
procesos de degradación de los suelos a escalas local, nacional y mundial. El modelo FPEIR afirma que las fuerzas motrices ejercen
presiones sobre el medio ambiente y dichas presiones pueden provocar cambios en su estado o condición. Así mismo, los impactos
consecuentes sobre los atributos socioeconómicos y biofísicos, provocan una respuesta de la sociedad mediante el desarrollo o el
cambio de las políticas ambientales y económicas y el desarrollo de programas destinados a prevenir, minimizar o mitigar las
presiones y las fuerzas motrices (FAO 2010).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.4-1
Cuadro 3.2.4-1 Análisis de amenazas registradas en la zona de estudio

Potenciales
Estaciones de
Fuerza motriz unidades de
Presión muestreo con
(Generador de Estado Impacto Efecto vegetación a
(Amenazas) impactos
la amenaza) ser
registrados
impactadas
Remoción de Degradación de
suelos suelos
Cambio de
hábitats
Presencia de Ingreso de
Agricultura especies de flora BIAB EM01
cultivos Introducción
y fauna
Actividades de especies
introducidas
antropogénicas
Desplazamiento
que alteran la
de fauna
calidad de los
silvestre
ecosistemas
Pérdida de
diversidad
biológica local
Tala de Pérdida de
Deforestación Fragmentación BIAB EM01
bosques bosques
de ecosistemas
Degradación de
suelos
Unidades de vegetación: BIAB= Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociados a complejos de chacras y purmas,
que de acuerdo al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal corresponde a un Bosque de terrazas bajas
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018

A. Agricultura

Se observo la deforestación de bosques con fines agrícolas, los que se ubican en los contornos de la
Locación 2A y contiguos a la comunidad nativa Bretaña.

Fotografía 1. Presencia de áreas deforestadas con fines agrícolas.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.4-2
B. Deforestación

La deforestación es uno de los principales factores que contribuyen a la fragmentación de hábitats,


siendo considerada esta última la mayor amenaza a la perdida de hábitats y en consecuencia, de la
biodiversidad (Laurence & Peres, 2006). Hábitats fragmentados, dependiendo del tamaño y la
cantidad de parches generados, dificulta el tránsito de ciertos grupos de animales, hace más difícil la
búsqueda de comida y de encontrar pareja pues los individuos podrían encontrarse aislados.

Las causas de la deforestación cambian con el tiempo, pero en la actualidad, la deforestación tiene
que ver con la explotación forestal, la apertura de campos de cultivo, el desarrollo de infraestructura
urbana y de comunicaciones, con la construcción de carreteras, de presas, caminos, explotación
petrolera y viviendas (Guevara et al., 2004).

Durante las evaluaciones realizadas, se encontraron restos de actividades de tala de arboles


realizadas en los alrededores de la Locación 2A.

Fotografía 2. Registros de tala en los alrededores del área de la Locación 2A.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.4-3
3.2.5. SENSIBILIDAD BIOLÓGICA
3.2.5.1. INTRODUCCIÓN

El Análisis de Sensibilidad Biológica considera la susceptibilidad del ambiente a ser afectado en su


funcionamiento y/o condiciones intrínsecas, producto de su localización y desarrollo de cualquier
actividad o proyecto dentro de sus áreas de influencia (Benítez, 20071). Este análisis, permite evaluar
la susceptibilidad y resiliencia de las variables características del ambiente, por efecto de las acciones
previstas para la ejecución del proyecto.

La identificación de especies de flora y fauna silvestre con distinto nivel de respuesta frente a impactos
de origen antrópico y natural, como pueden ser la pérdida de cobertura vegetal, alteración de la
estructura de la vegetación, variación de las relaciones tróficas, calidad del agua, entre otros, hace
que las diferentes áreas identificadas en el área del proyecto ostenten diferentes grados de
sensibilidad; por lo que el reconocimiento de estas variables, proporcionará insumos y herramientas
que sean de utilidad para los procesos de identificación y prevención de los potenciales impactos, así
como la determinación de las medidas de mitigación frente a estos impactos.

Se presenta a continuación el análisis de sensibilidad realizado para el área del proyecto “EIA de
Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95” (en adelante el Proyecto), cuyo desarrollo
fue ejecutado a través del análisis de la data recopilada en la Línea Base Biológica (LBB). Información
que fue complementada con opiniones de expertos en las diferentes disciplinas biológicas evaluados,
obteniéndose así el grado de sensibilidad biológica determinada para el área del proyecto.

Acotarse que la unidad de vegetación identificada para esta zona según el Mapa Nacional de
Cobertura Vegetal es de Bosque de terrazas bajas, la que para el presente proyecto fue denominada
Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas (BIAB).

3.2.5.2. SENSIBILIDAD TERRESTRE

3.2.5.2.1. Metodología

La determinación de la sensibilidad biológica fue sustentada bajo dos criterios principalmente: 1) nivel
de recuperación tomando en cuenta la probabilidad o capacidad de recuperación del ecosistema y, el
periodo estimado necesario para que dicha recuperación se efectúe una vez iniciado el proceso y, 2)
importancia relativa desde el punto de vista de la biodiversidad.

En relación al nivel de recuperación, se establecieron tres valores de referencia, siendo estos: “de
muy difícil recuperación”, “recuperación difícil” o “recuperación probable”. En cuanto a los plazos de
recuperación, se asignaron dos valores: “recuperación rápida” (menos de 10 años) y “recuperación
lenta” (10 a más años). En el caso del tiempo de recuperación, se consideró la estructura de la unidad
vegetal y el nivel de humedad y de temperatura del sistema natural, que influyen directamente tanto
en la probabilidad de recuperación como en la velocidad con que ésta se desarrolla.

Para estimar el nivel de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, se tomó en cuenta
la unidad de vegetación como unidad de análisis. Destacaron en nivel de importancia variables como

1 La bibliografía detallada se presenta en el Anexo 3.2.3-1 Referencia bibliográfica-otros capítulos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-1
alta riqueza de especies, presencia de especies endémicas y especies raras y, servicios ambientales2
que estas puedan presentar.

Cada unidad de vegetación fue evaluada de manera independiente. La información de los indicadores
previos fue luego reunida en 2 criterios principales: recuperabilidad e importancia. La asignación final
del grado de sensibilidad se basó en la siguiente matriz (ver Cuadro 3.2.5-1).

Cuadro 3.2.5-1 Valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y sus rangos de
referencia

Importancia para biodiversidad Alta ---- Media Baja


Importancia

Importancia para servicios ambientales ---- Alta Media Baja

De muy difícil recuperación* 15 14 11 10


Recuperabilidad

De difícil recuperación 13 12 7 6
Recuperación probable pero lenta 9 8 5 4
Recuperación probable y rápida 3 3 2 1
Elaborado por Walsh Perú
* En los casos de Muy difícil recuperación, podría convertirse en un área irremplazable si el nivel de degradación es muy alto y no se
cuenta con asistencia del hombre.

Tomando en cuenta los criterios antes planteados, se establecen cuatro categorías de sensibilidad,
siendo estas:

 Sensibilidad baja: unidades de vegetación considerada de recuperación probable pero rápida


que, en términos relativos a la vida útil del proyecto, es menor a 10 años para mostrar signos de
recuperación en relación a sus condiciones originales. Presenta una importancia baja sobre la
biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales. Los valores asignados a esta categoría van de
1 a 5, tal como se muestra en el Cuadro 3.2.5-2.

 Sensibilidad media: unidades de vegetación considerada de recuperación probable pero lenta


que, en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar
signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El nivel de mayor preocupación
se centra en uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área
de estudio del Proyecto. Los valores asignados a esta categoría van de 6 a 8, tal como se muestra
en el Cuadro 3.2.5-2.

 Sensibilidad alta: Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación que, en términos


relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de
recuperación en relación a sus condiciones originales. Estas suelen presentar una alta importancia
para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías
de amenaza críticas en la UV (a nivel de flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto); o
un valor relativo alto respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel

2 Se entiende por servicios ambientales a los procesos en la naturaleza entre los que sobresalen la fijación de CO2, la regulación
del clima, la purificación del aire (remoción de contaminantes del aire), mantenimiento del ciclo del agua y los servicios de la cuenca,
y el mantenimiento de los ciclos de los nutrientes (p. ej. materia orgánica, oxígeno).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-2
local, por ejemplo). Los valores asignados a esta categoría van de 9 a 13, tal como se muestra
en el Cuadro 3.2.5-2.

 Sensibilidad crítica: Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación


que, en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil
recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre).
Los valores asignados a esta categoría van de 14 a 15, tal como se muestra en el Cuadro 3.2.5-
2.

El detalle de la subcategorización de estas, se presenta en líneas abajo. Cabe mencionarse que los
números más altos implican sectores más sensibles, lo que muestra que se ha dado más valor al
criterio de recuperabilidad que al de importancia. Para los valores más altos (15, 14), la sensibilidad
considera el criterio de “irremplazabilidad”. En base a este criterio, se considera que se pueden
conseguir alternativas para la provisión de servicios ambientales (enfocado en los bienes y servicios
de los que se benefician las personas); mientras que, por ejemplo, la extinción de una especie es un
proceso irreversible. Por otro lado, si la recuperación es probable, queda claro que la importancia de
proveer servicios a las personas es más importante que la de evitar que un sistema natural
permanezca degradado por un tiempo determinado. Una breve descripción de los distintos valores de
referencia, que se extrae a partir del cuadro anterior se presenta a continuación (ver
Cuadro 3.2.5-2).

Cuadro 3.2.5-2 Descripción de los valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y
sus rangos de referencia.

Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación


Valoración Color Valor Descripción de la Valoración
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que
en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy
difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la
intervención del hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el
concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera
15
experimental. El valor 15, el máximo determinado en el rango de valores,
representa un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de
amenaza críticas en la UV a nivel de flora silvestre y/o de aves registrada en el
Sensibilidad Proyecto3; o un valor relativo alto respecto a amenazas sobre la biodiversidad local
Biológica Critica (uso de especies a nivel local por ejemplo).
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que
en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy
difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la
intervención del hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el
14
concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera
experimental. El valor 14, representa el nivel de mayor preocupación respecto a
uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el
área de estudio del Proyecto.
Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos
Sensibilidad a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de
13
Biológica Alta recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 13
indica una alta importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto

3 El endemismo y la rareza de las especies se calcula en función del número total de especies endémicas y especies categorizadas
en los niveles más alto de amenaza (CR, EN, VU) respecto al total de registros en la Unidad de Vegetación. Para corregir el efecto
del tamaño de muestra, se dividió el porcentaje entre el número de muestras realizadas elevado a la 0.75 (donde 0.75 viene del
exponente medio de la curva especie área, que es un indicador de la tasa de acumulación de especies esperada para un incremento
en el área muestreada (Hubbell 2001). En cada agrupación ecológica y para vegetación y aves, se identificaron los valores más
altos (normalmente por encima de 2), los medios (entre 1 y 2) y los más bajos (entre 1 y 0).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-3
Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación
Valoración Color Valor Descripción de la Valoración
de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV (a nivel
de flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto); o un valor relativo alto
respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por
ejemplo).
Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos
a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de
recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 12
12
representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios
ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del
Proyecto.
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que
en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy
difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la
11 intervención del hombre). El valor de referencia 11 indica que la UV presenta una
importancia media sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Son
unidades que mantienen un nivel de preocupación mayor por su baja capacidad de
recuperación.
Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que
en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy
difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la
10 intervención del hombre). El valor de referencia 10 indica que la UV presenta una
importancia baja sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Bajo ese
contexto, no presenta el nivel de sensibilidad más crítico a pesar de su bajo
potencial de recuperación.
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 9 representa el nivel
de mayor importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de
9
endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV (a nivel
de flora silvestre y/o de aves registrada en el Proyecto) o un valor relativo alto
respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por
ejemplo).
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
8 relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 8 representa el nivel
de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a
dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.
De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto,
Sensibilidad requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus
Biológica Media 7 condiciones originales. El valor de referencia 7, a este nivel, indica que la UV
presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales.
De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto,
requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus
6
condiciones originales. El valor de referencia 6 indica que la UV presenta una
importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
5 relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 5 indica que la UV
presenta una importancia alta sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales.
De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del
Sensibilidad proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para mostrar signos de recuperación en
Biológica Baja 4 relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 4 indica que la UV
presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios
ambientales.
De recuperación probable y rápida, que en términos relativos a la vida útil del
3 proyecto, requerirían menos de 5 años para mostrar signos de recuperación en
relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 3 indica que la UV
presenta una importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-4
Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de Vegetación
Valoración Color Valor Descripción de la Valoración
ambientales. Los rangos de recuperación de la unidad de vegetación pueden variar
de: ≤ de 1 año; > 1 año y ≤ 3 años y > 3 años, y ≤ 5 años.
Aquellas unidades de vegetación de sensibilidad biológica no significativa. Son
2
unidades de vegetación recuperables en un tiempo breve, menos de 1 año.
Aquellas unidades de vegetación de sensibilidad biológica no significativa. Son
1
unidades de vegetación recuperables en un tiempo breve, menos de 6 meses.
Elaborado por Walsh Perú S.A.

3.2.5.3. RESULTADOS

3.2.5.3.1. Criterios relacionados a la importancia biológica

a) Criterios biológicos a nivel de especie

Para la evaluación de este criterio se emplearon los atributos de: riqueza, endemismo, especies con
categoría de conservación nacional e internacional y uso por parte de las poblaciones principalmente.
Análisis de atributos que permitieron estimar de forma cuantitativa la importancia de cada componente
temática para el área del proyecto, mostrándose los resultados obtenidos en el Cuadro 3.2.5-3.

Como resultado del análisis realizado se observó que los indicadores de importancia de diversidad
presentan niveles que van desde medio a bajo. Es así que, para el caso de los componentes temáticos
de vegetación, recursos forestales, aves y mamíferos, estos presentan un calificativo de medio;
mientras que, en el caso de los componentes restantes, estos presentan un calificativo de bajo. Es
importante considerar que el área del proyecto se ubica aledaña al centro poblado Bretaña y
colindante al canal Puinahua, por lo que esta área boscosa es muy cambiante estacional y
espacialmente, lo que se ve reflejado en la limitada diversidad de flora y fauna registrada.

Cuadro 3.2.5-3 Calificaciones por componente temático para el Bosque inundable de ríos de agua
blanca asociado a complejo de chacras y purmas

Componente Temático Indicadores de Importancia Biodiversidad


Vegetación Media
Recursos Forestales Media
Epífitos Baja
Aves Media
Mamíferos Media
Anfibios y Reptiles Baja
Insectos Baja
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

b) Criterios biológicos a juicio de experto

Como parte del análisis realizado se procedió a realizar reuniones de trabajo con especialistas
multidisciplinarios. Como resultado de este trabajo, se logró obtener calificativos a nivel de grupos
biológicos, siendo en todos los casos la importancia, funcionalidad y complejidad del bosque lo que
primo para la calificación de esta.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-5
De acuerdo a los resultados obtenidos de las discusiones realizadas, se obtuvo que los componentes
temáticos de vegetación, recursos forestales, aves y mamíferos presentaron un nivel de importancia
medio; mientras que en el caso de los demás, estos presentaron una baja importancia a nivel biológico
(Cuadro 3.2.5-4). Los calificativos obtenidos se dan como consecuencia del alto nivel de intervención
antrópica a la cual el área del proyecto se encuentra sometida, dado que esta se encontra colindante
al centro poblado Bretaña, por lo que las actividades de caza, pesca y deforestación registradas en
el área son considerables, lo que ha conllevado a que la fauna en general se haya retraído a áreas
boscosas menos intervenidas, registrándose prioritariamente en el área del proyecto especies
generalistas y adaptadas a áreas intervenidas. En el caso de la flora, la composición y abundancia de
esta es variable dado por los procesos naturales de inundación que sufre este bosque, además de la
extracción de este recurso por parte de los pobladores; actividades que han conllevado que el recurso
maderable sea limitado en el área, predominando especies heliófitas de rápido crecimiento en las
áreas contiguas a locación.

Cuadro 3.2.5-4 Calificaciones del juicio de experto por componente temático

Juicio de experto con relación a la Importancia


Componente Temático
Biodiversidad
Vegetación Media
Recursos Forestales Media
Epífitos Baja
Aves Media
Mamíferos Media
Anfibios y Reptiles Baja
Insectos Baja
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

c) Integración de los Criterios de Importancia

Como paso final se integró ambos criterios previamente analizados, ponderándose la clasificación
obtenida y presentándose en el Cuadro 3.2.5-5. De acuerdo a los resultados obtenidos, se obtiene
que el Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas presenta
un calificativo final de importancia biológica igual a media.

Cuadro 3.2.5-5 Integración de la información cuantitativa y de juicio de experto

Atributos en cada Clase Porcentajes (%) en cada Clase Calificación


Unidad de Vegetación
N A M B A M B final

Bosque inundable de ríos de agua


blanca asociado a complejo de chacras 14 0 8 6 0 57 43 Media
y purmas
N: Número de atributos; Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja.
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

3.2.5.3.2. Criterios relacionados a la importancia de los servicios ambientales

En el Cuadro 3.2.5-6 se presentan los diferentes tipos de servicios ecosistémicos que se pueden dar
en el área del proyecto. De acuerdo al análisis de estos, el Bosque inundable de ríos de agua blanca

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-6
asociado a complejo de chacras y purmas presenta una calificación final de Medio. Es importante
acotar que si bien los servicios que presta este bosque son importantes, estos se ven limitados por
los impactos antrópicos que se registran en la zona, lo cual repercute directamente en estos.
Mencionarse que en el capítulo 3.2.8 Servicios ecosistémicos, se presenta un análisis más detallado
de los servicios ecosistémicos identificados en el área del proyecto.

Cuadro 3.2.5-6 Calificación en relación a la importancia de los servicios ambientales

Servicio ecosistémico Calificación


Recursos biológicos Medio
Interacciones tróficas Medio
Regulación de la emisión de carbono Medio
Regulación de la erosión Medio
Regulación de la calidad del aire Alto
Calidad paisajística Medio
Cosmovisión Alto
Total Medio
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018.

3.2.5.3.3. Criterios Relacionados a la Recuperabilidad

La recuperabilidad de las unidades de vegetación fue medida en base a los criterios de estado de
conservación del ecosistema4 y el grado de conectividad como proximidad de los parches de la unidad
de vegetación5. Se establecieron cuatro categorías para la recuperación potencial del ecosistema,
según se describe a continuación:

 De muy difícil recuperación: aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de


recuperación que, en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy
difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del
hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de restauración de
ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental.
 De difícil recuperación: aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación que, en términos
relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de
recuperación en relación a sus condiciones originales.

4 El estado de conservación del ecosistema está definido en función del grado de alteración y exposición a impactos previos. En ese
sentido, se asigna un estado deteriorado cuando la unidad de vegetación no presenta las características típicas iniciales (sin un
plan de restauración se perdería en pocos años). Se asigna un estado de conservación bajo, cuando la unidad de vegetación se
recupera, al detenerse la fuente de impactos (podría ser una unidad de vegetación de grado de intervención medio que recibió un
aumento del impacto u otros adicionales). Un estado de conservación medio del ecosistema se presentaría si el nivel de impacto
es asimilable por la unidad de vegetación, sin que se produzca un riesgo de pérdida. Finalmente, un estado de conservación alto
del ecosistema es cuando la unidad de vegetación presenta características prístinas y no se observa evidencia de deterioro por
impactos.
5 La conectividad alta se refiere cuando los parches se encuentran muy próximos, y presentan conectividad física y flujo biológico
permanente o estacional. En una conectividad media se evidencian parches relativamente medianos, cercanos a otros sin
aislamiento físico. Flujo biológico frecuente, sin existir conector físico evidente. En una conectividad baja se presenta un parche
pequeño relativamente alejado pero no aislado físicamente de otros parches. Se da flujo biológico eventual a pesar de no existir
conector físico. Conectividad nula cuando el parche se encuentra relativamente aislado, ya sea por la orografía o por extensas
áreas antrópicas. Posiblemente un relicto y refugio de endemismos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-7
 De recuperación probable pero lenta: aquellas unidades de vegetación de recuperación probable
pero lenta que, en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían > 5 y ≤ 10 años para
mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales.
 Con recuperación probable y rápida: se recuperación probable y rápida que, en términos relativos
a la vida útil del proyecto, requerirían menos de 5 años para mostrar signos de recuperación en
relación a sus condiciones originales.
De acuerdo a las características presentas en el Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado
a complejo de chacras y purmas, se considera que este es de difícil recuperación dado que, de darse
procesos de revegetación, la recuperación de estos bosques tomaría mas de 10 años en darse.

Cuadro 3.2.5-7 Resultados del criterio de vulnerabilidad de los ecosistemas

Indicadores de Vulnerabilidad
Criterio de recuperabilidad Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a
complejo de chacras y purmas
De muy difícil recuperación
De difícil recuperación X
De recuperación probable pero lenta
Con recuperación probable y rápida
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

3.2.5.3.4. Integración de criterios y calificación final

El análisis de sensibilidad biológica integra las diferentes calificaciones asignadas a los atributos
considerados en los procesos descritos en el acápite de descripción metodológica (considerando los
principales parámetros previos descritos para la determinación de importancia y vulnerabilidad),
siendo el resultado de esta integración presentada en el Cuadro 3.2.5-8.

Cuadro 3.2.5-8 Resultado del análisis de sensibilidad y vulnerabilidad biológica

Unidad de Vegetación Sensibilidad biológica

Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a


Valor de sensibilidad Media (7)
complejo de chacras y purmas
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

3.2.5.4. SENSIBILIDAD ACUÁTICA

3.2.5.4.1. Metodología

La determinación de la sensibilidad acuática fue sustentada bajos los criterios de: 1) nivel de
importancia biológica. Destacaron en nivel de importancia variables como alta riqueza de especies,
presencia de especies endémicas correspondientes a componentes hidrobiológicos como son el
plancton, bentos, perifiton y peces; además de servicios ambientales que el cuerpo de agua puede
presentar. 2) nivel de calidad del cuerpo de agua, tomándose como referencia parámetros de pH,
oxígeno disuelto, conductividad y metales pesado, los que han sido comparados con el ECA6 vigente.

6 El ECA-Agua es un indicador ambiental y se relaciona con la condición o el estado en que se encuentra el cuerpo de agua. Los
rangos o metas que indican los ECA-Agua representan el nivel a partir del cual se puede afectar significativamente el ambiente y

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-8
Importante considerar que, en el caso de estos parámetros, estos corresponden a valores puntuales
y solo válidos para la fecha en que se tomo la información.

Tomando en cuenta los criterios antes planteados, se establecen tres categorías para la sensibilidad
acuática, siendo estas:

 Sensibilidad baja: cuerpo de agua que presenta un bajo nivel de importancia biológica dada por
la presencia de una baja riqueza y abundancia de recursos hidrobiológicos. Asimismo, si bien este
cuerpo de agua reporta servicios ecosistémicos, estos son limitados por la baja disponibilidad de
recursos presentes y baja calidad de las aguas. En tanto que, para el caso del atributo de nivel de
calidad del cuerpo de agua, los valores obtenidos superan los valores de ECA con los que son
comprados.

 Sensibilidad media: cuerpo de agua que presenta una media importancia biológica dada por la
presencia de una media riqueza y abundancia de recursos hidrobiológicos. Asimismo, si bien este
cuerpo de agua reporta servicios ecosistémicos, estos son intermedios relacionados con la
disponibilidad de recursos presentes y calidad de las aguas. En tanto que, para el caso del atributo
de nivel de calidad del cuerpo de agua, los valores obtenidos no superan los valores de ECA con
los que son comprados.

 Sensibilidad alta: cuerpo de agua que presenta una alta importancia biológica dada por la
presencia de una alta riqueza y abundancia de recursos hidrobiológicos. Asimismo, los servicios
ecosistémicos brindados por el cuerpo de agua, son altos relacionados con la disponibilidad de
recursos presentes y calidad de las aguas. En tanto que, para el caso del atributo de nivel de
calidad del cuerpo de agua, los valores obtenidos no superan los valores de ECA con los que son
comprados.

En el Cuadro 3.2.5-9. Se presenta un resumen de la valoración empleada.

la salud humana y están definidos en función del uso actual o potencial del cuerpo de agua sobre la base de cuatro categorías, a
efectos de evitar riesgos o impactos negativos a la salud y al ambiente.
Para conocer el estado de la calidad del agua en un determinado periodo, zona o área, es necesario conocer sus características a nivel
físico, químico y microbiológico, para lo cual se realizan mediciones in situ y toma de muestras que son analizadas en laboratorios
acreditados por el Instituto Nacional de calidad (INACAL). Estas actividades se llevan a cabo siguiendo protocolos de muestreo
especializados y controles de calidad minuciosos que permiten obtener muestras representativas y resultados confiables.
Los resultados obtenidos se comparan con los valores o parámetros que establecen los ECA – Agua, y se puede dar un diagnóstico
actual de la calidad que contiene. Pero debemos tener en cuenta que para un mejor análisis se debe realizar más de un proceso de
muestreo, porque las condiciones antrópicas e incluso naturales pueden cambiar.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-9
Cuadro 3.2.5-9 Valoración relativa de la sensibilidad acuática

Valoración Relativa de la Sensibilidad Acuática


Valoración Color Descripción de la Valoración
Cuerpo de agua que presenta un bajo nivel de importancia biológica, por la
limitada presencia de recursos hidrobiológicos. Asimismo, si bien este cuerpo
Sensibilidad acuática
de agua reporta servicios ecosistémicos, estos son limitados por la baja
baja
disponibilidad de recursos presentes y baja calidad de las aguas. En tanto que,
a nivel de calidad de agua, los valores superan el ECA.
Cuerpo de agua que presenta un medio nivel de importancia biológica.
Asimismo, si bien este cuerpo de agua reporta servicios ecosistémicos, estos
Sensibilidad acuática
son intermedios relacionados a la disponibilidad de recursos. En tanto que, a
media
nivel de calidad de agua es intermedio dado que algunos parámetros
evaluados superan el ECA.
Cuerpo de agua que presenta un alto nivel de importancia biológica, los que
Sensibilidad acuática reportan importantes servicios ecosistémicos. En tanto que, a nivel de calidad
alta de agua, esta es buena dado la mayor parte de los parámetros evaluados no
superan el ECA.

3.2.5.5. RESULTADOS

3.2.5.5.1. Criterios relacionados a la importancia biológica

a) Criterios biológicos a nivel de especie

Para la evaluación de este criterio se emplearon los atributos de: riqueza, endemismo, especies con
categoría de conservación nacional e internacional y uso por parte de las poblaciones principalmente.
Análisis de atributos que permitieron estimar de forma cuantitativa la importancia de cada componente
temática para el área del proyecto, mostrándose los resultados obtenidos en el Cuadro 3.2.5-10.

De acuerdo a los resultados presentados en la LBB hidrobiológica, se observa que los valores de
riqueza y abundancia registrados son en general intermedios. Es así que para el caso de la comunidad
del plancton estuvo representada por 85 especies de fitoplancton y 37 especies de zooplancton. En
cuanto a la comunidad de perifiton, se registraron 36 especies, siendo la división Ochrophyta la que
presentó la mayor abundancia. Con relación a la comunidad de bentos, se registraron 21 especies,
siendo la clase Insecta la predominante. Finalmente, a nivel de peces se registraron 40 especies, de
las cuales las correspondientes al orden Characiformes fue la predominante. En tanto que se
registraron ocho (08) especies protegidas por la legislación nacional, la cual prohíbe la
comercialización de los alevinos y juveniles. Información hidrobiológica que permitió realizar la
calificación de los diferentes componentes temáticos acuáticos, los que se presentan en el Cuadro
3.2.5-10.

Cuadro 3.2.5-10 Calificaciones por componente temático los cuerpos de agua evaluados

Componente Temático acuáticos Indicadores de Importancia Biodiversidad


Plancton (fitoplancton y zooplancton) Media
Bentos Media
Perifiton Media
Peces Alta
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-10
b) Criterios biológicos a juicio de experto

Como parte del análisis realizado se procedió a realizar reuniones de trabajo con especialistas en
recursos hídricos. Como resultado de este trabajo, se logró obtener calificativos a nivel de grupos
hidrobiológicos evaluados, los que se presentan en el Cuadro 3.2.5-11.

Cuadro 3.2.5-11 Calificaciones por componente temático los cuerpos de agua evaluados

Componente Temático acuáticos Indicadores de Importancia Biodiversidad


Plancton (fitoplancton y zooplancton) Alta
Bentos Media
Perifiton Media
Peces Alta
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

c) Integración de los Criterios de Importancia

Como paso final se integró ambos criterios previamente analizados, ponderándose la clasificación
obtenida y presentándose en el Cuadro 3.2.5-12. De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa
que el tramo del canal Puinahua y Cocha Marianillo evaluadas presentan un calificativo final de
importancia biológica igual a media.

Cuadro 3.2.5-12 Integración de la información cuantitativa y de juicio de experto

Atributos en cada Clase Porcentajes (%) en cada Clase Calificación


Cuerpo de agua
final
N A M B A M B
Tramo de canal Puinahua y Cocha
8 3 5 0 37 63 0 Media
Marianillo
N: Número de atributos; Calificaciones: A: Alta importancia, M: Importancia Media, B: Importancia Baja.
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

3.2.5.5.2. Criterios relacionados a la importancia de los servicios ambientales

En el Cuadro 3.2.5-13 se presentan los diferentes tipos de servicios ecosistémicos que pueden ser
proveídos por los cuerpos de agua presentes dentro del área del proyecto. De acuerdo a los
resultados obtenidos, la importancia de estos para la comunidad es alta.

Cuadro 3.2.5-13 Calificación en relación a la importancia de los servicios ambientales


hidrobiológicos

Servicio ecosistémico Calificación


Provisión de recursos hidrobiológicos Alto
Fuente de agua Alto
Calidad paisajística Alto
Cosmovisión Alto
Total Alto
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-11
3.2.5.5.3. Criterios relacionados a la calidad del agua

En cuanto a la evaluación de calidad de agua, los resultados obtenidos son presentados en detalle
en el capítulo de Calidad de agua, en el cual se indica que “los resultados indican que en todos los
años, los parámetros fisicoquímicos como la conductividad, nitratos, cianuro libre, cromo VI, fenoles,
DBO5, aceites y grasas; así como metales pesados como el arsénico, bario, cobre y níquel
demostraron que en promedio tienden a una distribución ligeramente homogénea durante los meses
evaluados a través de los años, y que sus concentraciones, en todos los casos, son óptimas para
cumplir con la normativa peruana vigente para calidad de agua - ríos de selva: ECA D.S. Nº 004-2017-
MINAM.

Los resultados en los años evaluados muestran una variabilidad en el tiempo, sobrepasando o
incumpliendo los ECA en algunos meses en los parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto,
STS), microbiológicos (coliformes fecales), metales (cadmio, plomo, zinc y mercurio) y orgánicos
(TPH).
Cabe resaltar que existen concentraciones en determinados meses (como el mes de febrero de 2015
para coliformes fecales; diciembre de 2014 para TPH, enero 2014 y diciembre 2016 para cadmio; y
desde agosto a octubre de 2014 para zinc) que rompen el esquema de tendencia homogénea de los
monitoreos, sin embargo, las correcciones respecto al resto, se ven reflejadas en los meses
siguientes.

Mucho de los factores, sin embargo, se pueden atribuir a los aportes de las comunidades asentadas
aguas arriba del proyecto para los casos de coliformes fecales, totales y oxígeno disuelto; así como
de la escorrentía superficial debido a las lluvias características de zonas de selva para los casos de
STS, los cuales son arrastrados de los suelos hacia los cuerpos de agua por las lluvias.

Mención aparte para el metal plomo, en el cual se observa que a pesar que sobrepasa el ECA en
referencia, tiene un comportamiento similar en los años evaluados, surgiendo la percepción de un
origen natural debido a las condiciones geológicas de la zona. Por lo tanto, las actividades ocurridas
dentro del área evaluada, se encuentran enmarcadas en las normativas legales del país”

3.2.5.5.4. Integración de criterios y calificación final para el ecosistema acuático

Tomando en consideración los resultados obtenidos en el que se indica que los cuerpos de agua
presentan una importancia biológica media, alto valor con relación a servicios ecosistémicos y calidad
de agua intermedia dado que algunos de los parámetros evaluados superan el ECA, se considera
que esta zona presenta una sensibilidad biológica media, tal como se indica en el Cuadro 3.2.5-14.

Cuadro 3.2.5-14 Resultado del análisis de sensibilidad para ecosistemas acuáticos

Cuerpo de agua Sensibilidad biológica

Tramo de canal Puinahua y Cocha Marianillo Valor de sensibilidad Media

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

3.2.5.6. CONCLUSIONES

De acuerdo a los análisis realizados, el Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo
de chacras y purmas presenta un calificativo de importancia media como consecuencia del nivel de

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-12
intervención antrópica que se da sobre esta área. A nivel de servicios ecosistémicos, si bien estos se
dan en la zona y son importantes, se considera que estos presentan un calificativo medio como
consecuencia del nivel de intervención que estos bosques presentan, no siendo por lo tanto
comparable los servicios que son provistos por este bosque con áreas de bosque en mejores
condiciones. Finalmente, de acuerdo al criterio de recuperabilidad, se considera que este es de difícil
recuperación dado que se requiere un mayor tiempo de recuperación de las áreas boscosas.

Con relación al tramo del canal Puinahua evaluado y cocha Marianillo, esta presenta una sensibilidad
media, como resultado del análisis realizado en cuanto a los criterios de importancia biológica,
servicios ecosistémicos y calidad del agua.

Frente a lo expuesto, se considera las áreas evaluadas del proyecto presentan una sensibilidad
biológica media, siendo por lo tanto importante su conservación para así asegurar su sostenibilidad a
lo largo del tiempo.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.5-13
3.2.6. DESCRIPCIÓN DE REDES TRÓFICAS

Se define como grupos funcionales al conjunto de especies que poseen atributos (morfológicos,
fisiológicos, conductuales o de historia de vida) semejantes, por lo que pueden desempeñar papeles
o roles ecológicos equivalentes (Chapín III et al., 20021). En el caso de la red trófica, esta es la
representación gráfica de las interrelaciones existentes entre esas cadenas tróficas (Wetzel, 2001), o
un mapa de las interrelaciones entre la estructura de una comunidad ecológica, su estabilidad y los
procesos que ocurren dentro de un ecosistema. Es así que la posición trófica que ocupan las especies
en esta, viene a ser la cuantificación del número de pasos o transferencias tróficas dentro de la cadena
alimenticia (Santos, 2010).

El análisis del ecosistema desde el punto de vista de los “grupos funcionales” es muy importante
porque es una manera indirecta de evaluar la resiliencia del ecosistema. La resiliencia es generada
por redundancia y compensación funcional, es decir, si una especie es removida, la función ecológica
puede persistir debido a que es reemplazada por otras especies con similares roles y que en algún
momento parecieron innecesarias. De este modo, la función ecológica no desaparece hasta que todas
las especies que realizan este rol sean removidas del sistema. La superposición de funciones de las
diferentes especies permite al ecosistema persistir (Sánchez, 1992; De Leo & Levin, 1997; Peterson
et al., 1998). Asimismo, las diferentes especies dentro de un grupo funcional pueden operar en
diferentes escalas espacio-temporales y esta redundancia a través de las escalas genera también
resiliencia debido a que las perturbaciones son limitadas a escalas especificas por lo que las especies
que operan en otras escalas podrían persistir y compensar a las eliminadas (Peterson et al., 1998).
La pérdida de redundancia o diversidad dentro de un grupo funcional disminuye la resiliencia y con
ello, la capacidad del sistema para amortiguar perturbaciones (De Leo & Levin, 1997; Peterson et al.,
1998). Una alta diversidad también ofrece un “seguro biológico” ya que las especies dentro de un
grupo funcional pueden responder de manera diferente a las perturbaciones y a las diferentes
condiciones ambientales (diversidad de respuestas) (Montoya et al., 2001; Elmqvist et al., 2003).

No todas las especies que conforman un grupo funcional tienen el mismo valor de importancia.
Muchos investigadores han reconocido que algunas especies o grupos tiene un rol clave en la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas y, por lo tanto, son esenciales para su integridad, a
estas especies se les ha llamado “especies clave” (keystone species). Davic (2003), define a las
“especies clave” como aquellas muy interconectadas cuyos efectos “top-down” sobre la diversidad
específica o procesos competitivos son relativamente importantes en relación a su dominancia o
biomasa. Según su propuesta, serían las especies con biomasas dominantes dentro de los grupos
funcionales las que regularían la diversidad de especies de los niveles tróficos inferiores. Del mismo
modo, Montoya et al. (2001); Sole & Montoya (2001) y Montoya & Sole (2002), al evaluar redes tróficas
observaron que de todas las especies que las conforman, hay numerosas que tienen pocas
conexiones y muy pocas que tienen muchas conexiones.

Por otro lado, la red trófica está conformada por un número variable de gremios, los cuales son
determinados por el tipo de hábitat, disponibilidad de alimento y adaptación de la especie a un
ambiente determinado. Dentro de esta se pueden encontrar hasta cuatro niveles tróficos los cuales
incluyen a los consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios y
consumidores cuaternarios. Cuando un ambiente se fragmenta, no sólo pueden extinguirse especies,

1 La bibliografía detallada se presenta en el Anexo 3.2.3-1 Referencia bibliográfica-otros capítulos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-1
sino que pueden incorporarse especies nuevas (Sumerville 2004). Estas especies, generalmente
comunes y de amplia distribución, tienen la capacidad de utilizar diferentes recursos lo que los
convierte en generalistas. Tanto al reducirse el número de especies como al incorporarse
generalistas, la conectancia de las redes tiende a aumentar (Jordano 1987, Murakami et al. 2008),
afectando también los niveles tróficos de las redes.

Con relación a las especies que integran estas redes tróficas, algunas son reconocidas como
determinantes en la estructuración de las comunidades como son los depredadores, que actúan como
controladores de poblaciones presa (Gittleman y Gompper 2005), o como competidores, afectando la
dinámica de especies dentro y fuera del orden (Steneck 2005; Elmhagen et al. 2010). Es así que la
presencia y abundancia del depredador de alto nivel afecta la dieta de carroñeros (Wilmers et al.
2003) o herbívoros (McShea 2005) y su remoción puede conducir a la sobreabundancia de algunas
especies y la disminución de otras, generando cambios estructurales en los ecosistemas terrestres
(Gittleman y Gompper 2005; McShea 2005; pero ver Wrigth et al. 1994) En cuanto a las interacciones
de mutualismo, estas constituyen la base para el funcionamiento de muchos ecosistemas, dado que
de ellas dependen gran parte de la reproducción y reclutamiento exitoso de muchas especies de
plantas. Adicionalmente, un gran número de especies animales dependen estrechamente de los
recursos que las plantas proveen alrededor de sus estructuras reproductivas (flores, frutos, etc)
(Waser y Ollerton, 2006). Es así que el conocimiento de estas da luces en el entendimiento de los
ecosistemas.

3.2.6.1. MÉTODOS DE ESQUEMATIZACIÓN

Los ecosistemas están compuestos por organismos que transforman y transfieren energía y
compuestos químicos. La fuente energética inicial para todos los ecosistemas es el sol. Los
productores primarios son los organismos que constituyen la entrada de energía en los ecosistemas,
usando la energía solar para transformar el agua y el CO2 en hidratos de carbono. Todos los demás
organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de energía. Existen dos grandes
grupos de organismos que dependen de los productores primarios: los consumidores que son
aquellos que obtienen su energía y nutrientes a partir de organismos vivos, mientras que los
descomponedores son los que satisfacen esas necesidades a partir de organismos muertos (Pimm
et al., 1991).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-2
Figura 3.2.6-1 Esquema sobre simplificado del flujo de energía en un ecosistema a través del
análisis de redes tróficas.

Es así que siguiendo los lineamientos planteados líneas arriba, se esquematizó de modo muy
simplificado las redes tróficas características de las diferentes unidades de vegetación que
caracterizaron el área del proyecto; esto producto de la integración de la información concerniente a
cada nivel trófico de los vertebrados evaluados (aves, mamíferos, anfibios y reptiles); así como, su
relación con la flora registrada en los sectores muestreados.

Los esquemas presentados a continuación para cada unidad de vegetación no buscan representar
de manera cuantitativa las diferentes interacciones o flujos energéticos de los ecosistemas
estudiados. Siendo por el contrario el objetivo de estas, la representación gráfica de los niveles
tróficos y las principales relaciones entre elementos de la red, a fin de tener una herramienta práctica
que sirva para entender la importancia relativa de los seres vivos en la estructura del ecosistema.

3.2.6.2. SELECCIÓN DE ESPECIES

Las redes tróficas se caracterizan por poseer un número considerable de interacciones entre los
diferentes miembros que la componen. Es así que entre mayor sea el número de especies que
conformen un ecosistema, mayor será el número de interacciones; mientras que si las especies con
consideradas generalistas o de amplio nicho ecológico, el número de interacciones que esta tendrá
con su entorno será aún mayor.

Frente a esta alta complejidad en la esquematización de redes tróficas, se procedió a seleccionar un


número determinado de especies de flora y fauna por unidad de vegetación, las cuales fueron elegidas
por cumplir uno o más de los criterios señalados líneas abajo.

La selección de las especies a esquematizar en cada red trófica diseñada para cada unidad de
vegetación fuer realizada a través de los siguientes criterios.

A. Abundancia.- Las especies que destacaron por su abundancia para cada taxa fueron
seleccionadas. Estas especies al ser predominantes en sus ecosistemas, presentan un alto
número de interacciones con los otros componentes, siendo frecuentemente señaladas como
especies generalistas u oportunistas.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-3
B. Grupo funcional.- Se seleccionaron especies representativas de los diferentes grupos tróficos,
dando prioridad a aquellas especies que interaccionan con otras especies del entorno. Si bien
algunas de estas especies no son abundantes, su representación en las redes tróficas ayuda a
esquematizar y entender otros niveles tróficos, como son por ejemplo los representantes del
grupo trófico necrófagos y carnívoros.
C. Especies de importancia por su categoría de conservación. – Se incluyeron en las gráficas
realizadas a aquellas especies categorizadas nacional (Listas de especies protegidas para flora
D.S N˚043-2006- AG y Lista de especies protegidas para fauna D.S N˚004-2014-MINAGRI) e
internacionalmente (Lista Roja de la IUCN). Estas especies si bien no destacan por ser
abundancia, las interacciones ecológicas que estas puedan presentar permitirán disponer de un
mayor conocimiento de su relación con el entorno, lo que brindara herramientas para su
conservación.
D. Especies endémicas.- Se incluyeron especies endémicas nacionales, las cuales por su carácter
de presentar distribuciones reducidas o restringidas podrían presentar interacciones ecológicas
puntuales.

3.2.6.3. RESULTADOS

De acuerdo al análisis funcional realizado para el Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado
a complejo de chacras y purmas, unidad de vegetación identificada en el área del proyecto que según
el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal corresponde a un Bosque de terrazas bajas, se ha identificado
las principales interacciones biológicas las que son esquematizadas en la Figura 3.2.6-2. Es
importante acotar que este corresponde a un esquema sobre simplificado, que en este tipo de bosque
se desarrollan un número mucho mayor de interraciones.

Con relación al primer nivel trófico, productores, base de la red trófica, se registra un número
importante de especies, las que ascienden a 73 especies. Entre las familias más notables, se puede
mencionar a Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Meliaceae, Urticaceae, Cecropiaceae, Araceae,
entre otras. Flora que al representar diferentes formas de crecimiento tales como hierbas, arbustos,
arboles, lianas, entre otros, constituyen el sustento para toda la fauna que utiliza estos bosques.

En cuanto a segundo trófico, este estuvo conformado por especies de dieta herbívora, granívora,
frugívora, insectívora y nectarívora. En cuanto a las especies de dieta granívora, se puede mencionar
a los roedores Proechimys simonsi y Proechimys brevicauda. Estas especies se alimentan
principalmente de semillas que consumen de los frutos, por lo que cumplen un importante rol en la
dispersión de semillas. Asimismo, algunas especies pueden incluir en su dieta hongos, especialmente
micorrizas y también hojas e insectos (Emmons y Feer 1999). Otro grupo que se alimenta también de
semillas son la paloma rojiza Patagioenas subvinacea y el gorrión de ceja amarilla Ammodramus
aurifrons. En el caso de Ammodramus aurifrons, esta es una especie que habita en zonas de
pastizales y sabanas secos y estacionalmente húmedos o inundables asociadas a centros poblados,
por lo que se le considera una especie oportunista. Con relación a su comportamiento alimenticio,
esta busca su alimento en el suelo, generalmente no asociándose con otras especies.

Dentro del gremio insectívoro, a nivel de aves que fue el grupo que reunió el mayor número de
especies insectívoras, se puede mencionar al tordo brilloso Molotrus bonariensis, al tirano tropical
Tyrannus melancholicus, al hormiguero de pata pálida Furnarius leucopus y al hormiguero negruzco
Cercomacra nigrescens. Todas estas especies se alimentan de insectos, pero lo realizan a diferentes
niveles o estratos del bosque, además de presentar particularidades en cuanto a su técnica de
captura. Por otro lado, estudios realizados en dieta de especies insectívoras (Fierro et al. 2006),

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-4
muestran que la predominancia de coleópteros en la dieta de la mayoría de aves podría estar
relaciona con una estrategia similar de obtención de alimento (captura al vuelo), además de que este
orden es uno de los grupos más abundantes y diversos del planeta, por lo que es razonable que
también sea uno de los grupos más consumidos por las aves. Sin embargo, es importante tomar en
consideración que estas especies pueden eventualmente alimentarse de materia vegetal por el aporte
nutricional que esta pueda aportar o, por la similitud en cuanto a tamaños y formas similares a sus
presas habituales que estas puedan tener (Stiles y Rosselli 1998). Por otro lado, la presencia de aves
insectívoras dentro del bosque podría encontrarse relacionada a los estratos del bosque Es así que
el incremento de la heterogeneidad espacial del hábitat (tanto horizontal como vertical) conlleva el
cambio asociado de características microclimáticas. Un gradiente ambiental de este tipo debería
imponer a su vez un incremento de la diversidad, o al menos la abundancia y/o la riqueza de
organismos dependientes de la fisionomía de la vegetación (MacArthur & MacArthur 1961; Rotenberry
& Wiens 1980). Frente a ello, es de suponer que las especies fitófagas de insectos respondan a esta
oferta estructural de su hábitat (Crawley, 1982; Schowalter 1985).

En cuanto a anuros, se puede listar a Rhinella margaritifera, Scinax ruber y Leptodactylus petersii,
entre otras. En el caso de Rhinella margaritifera, esta se caracteriza por ser una especie terrestre, de
actividad diurna y nocturna que vive en la hojarasca de bosque primario de tierra firme, aunque
algunos individuos han sido encontrados en bosque inundable (en época seca), bosque secundario,
bordes y claros de bosque (Duellman 1978, Toft y Duellman 1979). En el caso de Scinax ruber esta
rana arbórea nocturna, la cual se encuentra ausente en bosques primarios y, en contraste, es muy
abundante en áreas disturbadas como la observada en el área del proyecto. Durante la noche se la
encuentra en ramas, arbustos bajos o sobre el suelo junto a pozas. Se reproduce en pequeñas pozas
temporales luego de lluvias fuertes. Su comportamiento es muy arisco y cuando son disturbadas
corren y saltan rápidamente para escapar (Duellman 1978; Duellman y Wiens 1993). Esta se alimenta
de una amplia variedad de insectos, entre los que destacan especies del grupo hemíptera y
ortópteros. En tanto que para el caso de Leptodactylus petersii, esta se alimenta de insectos de las
familias Hymenoptera, Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, entre otras (Sanabria et al. 2005).
Mencionarse finalmente al murciélago Lophostoma silvicolum, es una especie de dieta insectívora.
Usualmente, esta especie suele presentarse en bosques fragmentados, en donde la regeneración de
los bosques, aunado a la complejidad de la vegetación contribuye a la mayor disponibilidad y
diversidad de insectos, los que favorece la abundancia de este tipo de murciélago. En cuanto a los
armarillos, Dasypus, este presenta una dieta generalmente insectívora, la que incluye larvas,
escarabajos, hormigas, termitas, arañas y gusanos, pudiendo complementar su dieta con anfibios,
pequeños reptiles, hongos, tubérculos, entre otros.

Con relación a especies frugívoras, a nivel de aves se puede mencionar a la tangara de palmeras
Thraupis palmarum, al saltador grisáceo Saltator coerulescens y al loro harinoso Amazona farinosa.
En tanto que para el caso de murciélagos, se pueden mencionar a Carollia brevicauda y Uroderma
bilobatum. De estas especies, Carollia brevicauda presenta una dieta más variada y un inusual
porcentaje de consumo de frutos del género Ficus (28,6 %) y Cecropia (28,6 %), sobre Piper (14,3 %)
y Vismia (14,3 %), que son recursos más frecuentes en Carollia spp. (Giannini y Kalko, 2004; Gon-
calves da Silva et al., 2008). En el caso de Uroderma bilobatum esta presenta la mayor amplitud en
la dieta y una tendencia a consumir frutos del género Ficus y en menor proporción por los géneros
Vismia y Cecropia. Es importante acotar que la dieta de la mayoría de los murciélagos frugívoros
cambia de acuerdo al tiempo y a la disponibilidad de los recursos; a la vez, el consumo y la posterior
dispersión de semillas de las plantas consumidas, influirá en la estructura de la vegetación local
(Mikich, 2002). En cuanto a mamíferos mayores se tiene al “majas” Cuniculus paca, esta es una
especie frugívora; sin embargo, puede alimentar se hojas, semillas y legumbres, aunque en menor

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-5
proporción. Se le considera una especie oportunista en su alimentación, ya que su dieta puede variar
de acuerdo a la estación y disponibilidad de frutos. Un dato interesante sobre esta especie, es que no
tiene por costumbre comer en el sitio donde recoge el alimento, sino que lo lleva a otro lugar
(comedero), por lo que propicia la regeneración del bosque. En cuanto a los monos como Sapajus
apella y Saimiri boliviensis, estos se alimentan de frutos, sin embargo, esta puede verse modificada
de acuerdo a la oferta de frutos en el bosque. Así, cuando la disponibilidad de frutos disminuye, esta
especie puede concentrar su dieta en uno o pocos recursos clave, por ejemplo, nueces (Terborgh
1983; Spironello 1991; Peres 1994) y semillas (Peres 1991); o puede ampliar la dieta, incrementando
el consumo de insectos, flores, y partes vegetales (Brown y Zunino 1990; Galetti y Pedroni 1994;
Zhang 1995).

En el caso del grupo de nectarívoros, se encontraron los picaflores Phaethornis ruber, Phaethornis
hispidus y Leucipus chlorocercus, las que se alimentan principalmente del polen de las flores. Sin
embargo, se sabe que estas pueden alimentarse esporádicamente de insectos, dípteros y
himenópteros principalmente, los que cazan al vuelo.

En el caso del tercer nivel trófico, se encuentra el grupo de los carnívoros, entre los que se puede
mencionar a los reptiles Paleosuchus trigonatus, Anolis scypheus, Kentropyx pelviceps. De estas
Paleosuchus trigonatus, su dieta está compuesta por una gran variedad de invertebrados y pequeños
vertebrados. Entre las presas más comunes están ranas, moluscos, cangrejos, peces, serpientes,
pequeños mamíferos (guantas, guatusas, puerco espines, armadillos y roedores), otros cocodrilianos
y conespecíficos (Rueda-Almonacid et al. 2007; Magnusson 1990). En el caso de Kentropyx
pelviceps, es una especie diurna es una forrajeadora activa con altas tasas de movimiento que busca
sus presas en la hojarasca, vegetación y troncos, es capaz de escarbar el suelo y escalar pequeñas
distancias. Cuando se encuentra forrajeando mueve la lengua para encontrar a sus presas. Es
generalista, su dieta se compone principalmente de invertebrados, como cucarachas, ortópteros,
arañas y huevos, pero también puede alimentarse de pequeños vertebrados como ranas (Vitt et al.
1995). Destaca también dentro de este grupo las rapaces Busarellus nigricollis, Rupornis magnirostris,
Milvago chimachima; especies que se alimentan de vertebrados pequeños los que cazan al vuelo. En
cuanto a mamíferos se tiene el registro de Leopardus pardalis, cazador oportunista que se alimentan
principalmente de pequeños mamíferos, reptiles y aves terrestres (Dillon, 2005).

En el caso de las especies de dieta omnívora, destaca el “manco” Eira barbara, mamífero que habita
en una gran diversidad de ambientes, los que incluyen bosques secundarios, siendo un requerimiento
para la presencia de esta la existencia de cobertura arbórea. Con relación a su dieta, esta es variada,
pudiendo incluir frutas, mamíferos pequeños como roedores, conejos, monos pequeños, perezosos
y, venados. También consume aves y reptiles como serpientes e iguanas, huevos, miel, artrópodos y
carroña. Asimismo, se pueden listar a las perdices Crypturellus cinereus y Crypturellus undulatus y,
la pava Ortalis guttata; especies que se alimentan de semillas, frutos, hojas y eventualmente de
insectos.

Finalmente, en la cima de esta red trófica se encuentra los gallinazos Cathartes aura, Cathartes
burrovianus y Coragyps atratus; especies necrófagas las cuales se alimentan de materia orgánica en
descomposición, por lo que cumple un rol muy importante en el ambiente, al actual como recirculador
de la materia orgánica en este ecosistema. En la Figura 3.2.6-2 se presenta la esquematización sobre
simplificada de la red trófica identificada para esta unidad de vegetación.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-6
Figura 3.2.6-2 Esquema simplificado de las interacciones inter-específicas predominantes en el Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a
complejo de chacras y purmas

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.6-7
3.2.7. ÁREAS BIOLÓGICAS SENSIBLES
3.2.7.1. INTRODUCCIÓN

Las Áreas Biológicamente Sensibles (ABS) son espacios singulares y/o microhábitats de uso intensivo
de recursos por parte de los animales, las que tienden a atraer una gran diversidad de especies. Estas
áreas se caracterizan por ser de gran importancia biológica debido a que las especies que confluyen
en estas las emplean como zonas de forrajeo, refugio, reproducción, entre otros. Ante ello, se
clasifican como ABS las collpas, madrigueras, comederos, entre otras, de acuerdo a la definición dada
por Thurber y compañía1.

Como parte de la evaluación de Línea Base Biológica (LBB), se realizó la búsqueda de ABS dentro
de las estaciones de muestreo evaluadas. Las ABS encontradas fueron registradas en su totalidad,
no determinándose para ello su nivel de significancia, siendo el principal objetivo de esto, el registro
primario de las áreas sensibles existentes en el área del proyecto “Estudio de Impacto Ambiental de
Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte– Lote 95” (en adelante el Proyecto), antes de la
realización de actividades de construcción y operación del Proyecto.

3.2.7.2. MÉTODO DE MUESTREO

La metodología aplicada para la detección de ABS consistió en la búsqueda intensiva de estas, a


través de caminatas a lo largo de los transectos de muestro determinados. Los transectos de
muestreo fueron ubicados en torno a la Locación 2A Bretaña, en donde se buscó la presencia de
collpas, madrigueras, refugios, cursos de agua permanentes, etc.; Se recopiló información en cuanto
a ubicación geográfica, estado de conservación, actividad de estos y cualquier otra información
relevante para el estudio.

Por otro lado, con el objetivo de determinar el nivel de significancia de la ABS, se tomó como
referencia los trabajos realizados por Thurber et. Al (2008), según los siguientes criterios:
 Identificación de huellas recientes
 Presencia o ausencia de olores característicos
 Llamados o vocalizaciones in situ
 Rastros físicos como heces, orina, plumas, entre otros.
 Ausencia de crecimiento de vegetación en las entradas de madrigueras
 Presencia de tierra fresca que evidenciaría su uso reciente
 Tamaño del ABS
 Distancia mínima a componentes.

1 Thurber M., Valdivieso S., Noboa Gabriel y F. Silva. 2008. Microhabitat protection during geophysical exploration in high diversity
tropical rainforest. SPE-111536-PP

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.7-1
Cuadro 3.2.7-1 Nivel de significancia de ABS

Área Biológicamente Sensible (ABS) Tamaño a reportar


Collpas ≥6 m2
Bañadero ≥6 m2
Bebedero ≥6 m2
Comedero ≥6 m2
ABS Complejas Simple ≥6 m ó Complejo ≥ 400 m2
2

Zonas de refugio ≥6 m2
Zona de Anidación o Reproducción ≥6 m2
Caminos de Mamíferos Grandes Nd
Hormigueros ≥6 m2
Cuerpos de Agua Sensible Nd (se debe confirmar que sea un cuerpo de agua no estacional)
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

3.2.7.3. RESULTADOS

Como resultado de la búsqueda intensiva de ABS, no se obtuvo ningún registro de Áreas


Biológicamente Sensibles (ABS) dentro del área del proyecto evaluada.

Acotarse que cercana a uno de los linderos de la Locación 2A Bretaña se registró un camino que es
utilizado por la comunidad de Bretaña, el cual eventualmente es empleado por algunas especies de
fauna menos reacias a la presencia de personas. Este camino no se considera un ABS dado que para
que esté presente esta categoría, este debería mostrar rastros notorios de varios mamíferos
terrestres, indicando que los animales suelen usar el camino de forma permanente, los cuales
usualmente se direccionan a una quebrada y/o río, colpa o al interior del bosque; condición que no se
presenta en este caso ya que este camino lleva a la comunidad nativa Bretaña.

3.2.7.4. CONCLUSIONES

De las evaluaciones realizadas no se registro ningún ABS en el área del proyecto, esto posiblemente
por la cercanía de la Locación 2A a la comunidad nativa Bretaña, lo que conlleva a que la fauna tienda
a adentrarse más al interior del bosque.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.7-2
3.2.8. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

3.2.8.1. INTRODUCCIÓN

Los servicios ecosistémicos son las funciones del ecosistema que permiten satisfacer una serie de
necesidades humanas de manera directa e indirecta y son cruciales para el desarrollo económico y
el bienestar social. Asimismo, se entiende por estos a los beneficios proporcionados por el llamado
“capital natural” (IPIECA, 2011). Los servicios se agrupan desde aquellos que sirven de “apoyo”
para la producción de otros servicios, por ejemplo la calidad de hábitat, el ciclo de nutrientes, la
formación de suelos, etc., hasta los servicios finales, como los de aprovisionamiento: alimentos,
productos de la caza y pesca, plantas medicinales, fibras y maderas para la construcción de
viviendas, agua para consumo humano, etc. Los beneficios incluyen también la “regulación” del
ambiente donde viven las personas, la captura y almacenamiento de carbono por los bosques que
mitigan el cambio climático global, la purificación del agua y aire, el control de pestes y
enfermedades, etc. También se consideran como servicios ecosistémicos a los “servicios culturales”
o aquellos bienes intangibles que la gente obtiene del ecosistema en la forma de enriquecimiento
espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación y experiencias estéticas (Millenium Ecosystem
Assessment, 2005).

Los ecosistemas forestales son particularmente importantes como fuente de beneficios para la
sociedad humana, tanto en forma de bienes como de servicios. Los bosques proporcionan bienes
como la madera y muchas otras materias primas–algunas de ellas probablemente aún no
identificadas– y combustible para millones de personas. Además, cumplen una serie de funciones
clave como la regulación de los ciclos de agua, de carbono y sirven como hábitat para miles de
especies. Los bosques también proporcionan espacio para el turismo, la recreación y muchas de las
áreas forestales poseen un valor cultural o religioso para las comunidades locales (SERFOR,
2015)1.

Se presenta a continuación una descripción de los servicios ecosistémicos identificados en el área


del proyecto “EIA de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95” (en adelante el
Proyecto). Para la ejecución de esta descripción, se tomó como referencia los trabajos realizados
por Balvanera y compañía (2009)2, la cual emplea la clasificación de servicios ecosistémicos
propuestas por Millenium Ecosystem Assessment; una iniciativa internacional que sintetizó la
información disponible acerca de la estrecha relación entre los ecosistemas y las sociedades
humanas (Millennium Ecosystem Assessment 2005).

3.2.8.2. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Se presenta a continuación una breve descripción de los servicios ecosistémicos brindados por la
unidad de vegetación Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y
purmas presente en el área del Proyecto; unidad de vegetación que corresponde al Bosque de
terrazas bajas según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. Se emplearon como insumos la
información y evidencias registradas y recopiladas por los consultores ambientales durante sus
labores en campo, en el marco del levantando de información para la Línea Base Biológica del
presente Proyecto (ver Cuadro 3.2.8-1). En tanto que líneas abajo se realiza una breve descripción
de estos.
1 SERFOR 2015. El análisis de servicios ecosistémicos forestales como herramienta para la formulación de políticas nacionales en
el Perú.
2 Balvanera p., H. Cotler et al., 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos, en Capital natural de México. Vol. II:
Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, Mexico, pp. 185-245.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-1
Cuadro 3.2.8-1 Servicios ecosistémicos registrados en el área del proyecto

Proceso o variable
Procesos ecosistémicos o
Clasificación del que prestan el Servicio ecosistémicos Importancia para el Actividades humanas involucradas en la
actores biológicos involucrados
servicio servicio ofrecido bienestar humano obtención del servicio
en el servicio
ecosistémicos
Especies de flora y fauna presentes
Diversidad biológica (flora Fuente de recursos en las unidades de vegetación Conservación/manejo de los ecosistemas
y fauna). naturales identificadas en el área del involucrados
proyecto.
Disponibilidad de
alimentos derivados del
bosque y actividades de Sustento básico para la
pesca Producción primario y secundaria Recolección de especies de flora y fauna con
vida y posible fuente de
de recursos, funcionamiento de las uso identificado por parte de los pobladores
Disponibilidad de recursos ingresos de recursos
redes tróficas en el ecosistema (leña, medicina, alimento).
derivados del bosque económicos
(madera, leña, medicina,
Recursos biológicos artesanía, etc.)
Provisión
(bióticos y abióticos)
Sustento básico, empleo
Interacciones físico-químicas y Manejo de las reservas de agua. Uso
en actividades
biológicas de los ecosistemas responsable del recurso hídrico.
Fuente y reserva de agua productivas,
terrestres y acuáticos. Sustentó Mantenimientos de cuerpos de agua.
funcionamiento de los
básico para la vida. Reducción en la liberación de contaminantes.
ecosistemas

Mejoramiento de la calidad del agua, dado que


Eliminación de nutrientes Interacciones físico-químicas y
el exceso de nitrógeno o fósforo puede
nitrógeno y fósforo que biológicas de los ecosistemas
Purificación del agua conducir a la eutrofización del agua que afecta
ingresan a las corrientes terrestres y acuáticos. Sustentó
poblaciones de peces y puede ser dañino a los
de agua básico para la vida.
humanos

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-2
Proceso o variable
Procesos ecosistémicos o
Clasificación del que prestan el Servicio ecosistémicos Importancia para el Actividades humanas involucradas en la
actores biológicos involucrados
servicio servicio ofrecido bienestar humano obtención del servicio
en el servicio
ecosistémicos

Conservación y
Regulación
regulación de las Conservación/manejo de los ecosistemas
interacciones Interacciones funciones Redes funcionales
interacciones tróficas, involucrados
tróficas
control de plagas

Secuestro de carbono en suelo y en


Retención del carbono a
biomasa. La acumulación excesiva
Regulación de la través de la biomasa. Mantenimiento de bosques, ampliación de
Captura de carbono de carbono atmosférico es una de
emisión carbono Mejoramiento de la áreas verdes
las principales causas del cambio
calidad del aire
climático

Control la proliferación de
Regulación de la Control de las poblaciones Mantenimiento de la biodiversidad, control de
especies exóticas o Especies exóticas o invasoras
Regulación y biodiversidad de flora y fauna especies, manejo de ecosistemas.
invasoras
Mantenimiento

Soporte físico para las


plantas.

Retención y disponibilidad Interacciones tróficas entre la


de nutrientes. Mantenimiento del suelo y
vegetación de los macro y micro
Regulación de la sus servicios de Mantenimiento de la biodiversidad del suelo, de
organismos presentes en el suelo,
erosión Procesamiento de moderación del ciclo la cobertura vegetal y de los procesos.
los que regulan los procesos
desechos y materia hidrológico.
funcionales de este.
orgánica muerta.

Mantenimiento de la
fertilidad del suelo.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-3
Proceso o variable
Procesos ecosistémicos o
Clasificación del que prestan el Servicio ecosistémicos Importancia para el Actividades humanas involucradas en la
actores biológicos involucrados
servicio servicio ofrecido bienestar humano obtención del servicio
en el servicio
ecosistémicos

Regulación de los ciclos


de nutrientes.

Acciones para la
Interacciones entre la atmosfera y
Regulación de la regulación de la Reducción de emisiones contaminantes y
Calidad del aire los componentes bióticos y
calidad del aire concentración de manejo de la cobertura vegetal.
abióticos
contaminantes
Mantenimiento de las
Interacciones entre la atmosfera y Regulación en la emisión de gases de efecto
condiciones climáticas
Regulación del clima Condiciones climáticas los componentes bióticos y invernadero. Mantenimiento de la cobertura
adecuadas para la vida
abióticos vegetal.
humana

Mejoramiento de la
calidad de vida.

Mejoramiento de los
Belleza escénica y atributos visuales de la Procesos ecológicos, edáficos,
Calidad paisajística Mantenimiento del medio ambiente.
Bienestar de las personas. zona. fisiográficos y evolutivos.
Cultural Mejoramiento de la
percepción de las
personas hacia su
entorno.
Importancia en sus
Interacciones tipo Procesos culturales y de Mantenimiento de la biodiversidad como fuente
Cosmovisión creencias, espíritus o
espiritual y/o simbólica idiosincrasia de su cosmovisión
personajes emblemáticos
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-4
3.2.8.2.1. Recursos biológicos y biodiversidad

La biodiversidad se refiere al número, la


abundancia relativa y la composición de
genes, especies, comunidades o paisajes.
Todos estos atributos de la biodiversidad son
determinantes de la tasa, magnitud y
dirección de los procesos ecosistémicos, y
por lo tanto determinantes de la capacidad de
los ecosistemas para brindar servicios a las
poblaciones humanas (Díaz et al. 2005;
Hooper et al. 2005; Balvanera et al. 2006).

A nivel biológico se ha registrado especies de


flora y fauna propios de bosques
amazónicos, predominando especies Especie de ave registrada en el área del proyecto
generalistas y de amplia distribución. En
general, la diversidad biológica registrada en el área es intermedia a alta, encontrándose su
presencia influenciada por la cercanía de centros poblados y variaciones estacionales del río, el cual
inunda estos bosques ocasionando un cambio en la composición de la flora y fauna del área.

La importancia de los recursos biológicos a nivel de servicios ecosistémicos, radica en que estos
proveen a la comunidad de Bretaña de alimento, recursos maderables y otros insumos, los que son
empleados por la comunidad con diverso fin, constituyendo el sustento de esta comunidad y zonas
aledañas.

Con relación al agua, los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra
manera erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los ríos. A su vez, el agua
transporta nutrientes disueltos y los distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques actúan
como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia. Los
suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y
18 veces más que el suelo desnudo. Por otro lado, los arboles a través de sus raíces transportan el
agua, es así que sin árboles que distribuyan esta agua, el clima podría ser mucho más seco,
alterando así las condiciones del clima.

3.2.8.2.2. Recursos interacciones tróficas

El análisis del ecosistema desde el punto de vista de los “grupos funcionales” evalúa de forma
indirecta la resiliencia del ecosistema. Las diferentes especies dentro de un grupo funcional pueden
operar en diferentes escalas espacio-temporales y esta redundancia a través de las escalas genera
también resiliencia debido a que las perturbaciones son limitadas a escalas especificas por lo que
las especies que operan en otras escalas podrían persistir y compensar a las eliminadas (Peterson
et al., 1998). La pérdida de redundancia o diversidad dentro de un grupo funcional disminuye la
resiliencia y con ello, la capacidad del sistema para amortiguar perturbaciones (De Leo & Levin,
1997; Peterson et al., 1998). Una alta diversidad también ofrece un “seguro biológico” ya que las
especies dentro de un grupo funcional pueden responder de manera diferente a las perturbaciones y
a las diferentes condiciones ambientales (diversidad de respuestas) (Montoya et al., 2001; Elmqvist
et al., 2003).

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-5
En el área del proyecto se ha esbozado en el capítulo 5.2.6 las redes tróficas identificadas para el
área del proyecto, observándose que las interacciones en esta son diversas y complejas,
reafirmando así la complejidad de los ecosistemas evaluados y destacando su alta biodiversidad.

3.2.8.2.3. Regulación de la emisión de carbono

El análisis espacial del carbono forestal es muy útil para comprender la ecología y distribución del
carbono aéreo en la Amazonía peruana, permitiendo diferenciar la variación de los stocks de
carbono en el bosque a una escala de una hectárea. De acuerdo a la publicación del MINAM,
Estimación de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques del Perú, los bosques
con mayor contenido de carbono se ubican en las regiones de selva baja y sub-montaña del
Amazonas (Asner et. al, 2014). Por lo tanto, la Amazonía peruana constituye un potencial muy
grande para el esfuerzo nacional e internacional de mitigación del cambio climático mediante la
conservación de los bosques, el cual puede incrementarse aún más si consideramos también otros
reservorios como el carbono orgánico del suelo y la necromasa, para los cuales se viene generando
información representativa a escala nacional a través del Inventario Nacional Forestal.

Vista panorámica de un área del Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de chacras y purmas

En el área del proyecto, la alta presencia de zonas boscosas asegura un alto valor de captura de
carbono debido a los altos contenidos de biomasa existente en la zona.

3.2.8.2.4. Regulación de la erosión

El suelo proporciona una gran variedad de servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar
de las poblaciones humanas (Daily et al. 1997). Los servicios incluyen la moderación del ciclo
hidrológico, el soporte físico para las plantas, la retención y oferta de nutrientes para las plantas, el
procesamiento de desechos y materia orgánica muerta, el mantenimiento de la fertilidad del suelo,

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-6
la regulación de los ciclos del agua y de nutrientes, regulación climática y hábitat para una serie de
organismos que realizan algunas de estas funciones.

Por otro lado, los suelos albergan una alta


cantidad de microorganismos cuyas
funciones son variadas, entre las que se
encuentran descomposición, secuestro de
carbono, ingreso de nitrógeno, recirculación
de materia orgánica, mejoramiento de la
calidad del suelo, entre otros. Sin embargo,
malas prácticas en cuanto al manejo de los
suelos, conllevan a su deterioramiento y
consiguiente erosión.

En los alrededores del área del proyecto se


Áreas taladas, que propiciarían la erosión del suelo
ubica la comunidad de Bretaña, la cual
realiza actividades de tala del bosque con
diferentes fines. Actividad que, si no es regulada y controlada, podría conllevar a la presencia de
suelos erosionados, pudiendo así afectar la calidad de estos.

3.2.8.2.5. Regulación de la calidad del aire y del clima

Las propiedades físicas de los ecosistemas afectan


los flujos de calor, agua y partículas entre
ecosistemas terrestres, acuáticos y la atmósfera.
Estas propiedades físicas y los flujos asociados
tienen influencia sobre el clima (temperatura y
precipitación) y la calidad del aire (House et al.
2005).
Por otro lado, los ecosistemas terrestres pueden
ser fuentes o sumideros de gases de efecto
invernadero, por lo que sus características
determinan las tasas de evapotranspiración y por lo
tanto los patrones de precipitación regional,
además de los patrones de liberación de nutrientes
y de partículas a la atmósfera, así como los de
deposición (IPC 2002, House et al.2005).

La importancia del bosque identificado en el área


del proyecto no solo radica en su valor ecológico,
sino también en que constituye un ente regulador
del clima y cumple un papel fundamental en la
adaptación del entorno al cambio climático al Arboles como recursos bióticos de importancia
en la regulación del clima
mitigar sus efectos, pues contribuye a mantener el
equilibrio en los niveles de oxígeno, dióxido de
carbono y humedad en la atmósfera.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-7
3.2.8.2.6. Calidad paisajística y cosmovisión

La calidad paisajística es el servicio ecosistémico que considera el bienestar que este pueda dar a
las poblaciones, a través de la generación de una mejor percepción de las personas de su entorno,
lo que conlleva a mejorar la calidad de vida de las personas.

Con relación a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas amazónicas, esta busca
mantener una estrecha relación entre las personas, el entorno/medio ambiente, el mundo espiritual,
la convivencia en comunidades y la estructura de las mismas, así como los conocimientos
milenarios, los cuales forman parte de la realidad cotidiana de los pueblos indígenas amazónicos.

3.2.8.3. CONCLUSIONES

 El área del proyecto brinda una serie de servicios ecosistémicos, los que van desde la provisión
de recursos, regulación y mantenimiento de procesos, hasta los de importancia cultural.
 El centro poblado Bretaña es el principal beneficiado de los servicios ecosistémicos que provee
este bosque; sin embargo, es también la principal fuente de impactos negativos sobre este.
 La cercanía de este bosque al canal Puinahua conlleva a que este bosque se inunde
estacionalmente, variaciones que a su vez también repercuten en los servicios ecosistémicos
que este bosque provee.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.8-8
3.2.9. ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD

3.2.9.1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial los bosques tropicales están desapareciendo rápidamente debido a la deforestación
y al cambio de uso de la tierra, causando así una tendencia general de reemplazo de los bosques
por tierras agrícolas y pastizales para ganado y acoplados con una progresiva pérdida de hábitat y
fragmentación (Noss et al. 2006). Actividades que están conllevando a la pérdida de hábitat y
fragmentación de estos bosques (WRI 1998, Gascon et al. 2001), poniendo en peligro la
sostenibilidad de los bienes y servicios que éstos proveen (Laurance et al. 1998, WRI 2000). Es así
que el impacto de la fragmentación sobre estos ecosistemas, repercute en cambios en la diversidad
y abundancia, dinámica del bosque, estructura trófica y otros procesos ecológicos (Fahrig 2003,
Laurance & Bierregaard 1997).

El estudio de la fragmentación de los hábitats se basa en el marco conceptual de la Ecología del


Paisaje; disciplina científica que combina los conocimientos de la ecología y de la geografía, sin
dejar de incluir los aspectos sociales y económicos que modifican la estructura del territorio.

La Ecología del Paisaje tiene diversas herramientas de análisis, desde imágenes obtenidas por
sensores remotos como imágenes satelitales y fotografías aéreas; así como sistemas de
información geográfica que facilitan la realización de un conjunto de operaciones, en diferentes
condiciones y tipo terreno, sean áreas urbanas, rurales o silvestres.

Uno de los indicadores más usados para medir las condiciones de un paisaje silvestre es la
conectividad de los hábitats. Generalmente, la conectividad del paisaje se ha medido
estructuralmente, midiendo las formas y tamaños de sus parches o elementos; sin embargo, estos
índices estructurales son poco aplicables en la toma de decisiones. Resulta más adecuado usar
índices de conectividad funcional, basados en información ecológica real de dispersión de especies,
aunque la poca disponibilidad de estos datos hace que su aplicación aún tenga limitaciones.

El presente trabajo aplica la teoría sobre el concepto de ecología del paisaje, fragmentación y sobre
la conectividad funcional, haciendo uso de herramientas cartográficas y programas informáticos
para la obtención de métricas de fragmentación y conectividad funcional.

3.2.9.2. MARCO CONCEPTUAL

La fragmentación es la subdivisión de un paisaje o hábitat previamente contiguo en unidades más


pequeñas (en general las unidades pueden ser denominadas parches). Es así que la fragmentación
y pérdida de hábitat, son procesos acoplados: la fragmentación es una consecuencia de la pérdida
de hábitat (Haila, 1999), por lo que es difícil distinguir los efectos de cada uno de estos dos
procesos ya que suelen ocurrir en simultaneo (Laverty & Gibbs, 2007). Por otro lado, para que
realmente exista fragmentación, se debe producir previa o simultáneamente pérdida de hábitat, por
ello no se tiene que sobrevalorar los efectos de fragmentación per se y por ello no deben
confundirse ambos procesos (ni sus efectos) (Fahrig 2003).

La literatura de análisis de impacto señala que dichos impactos directos tienden a ser
preocupaciones comunes en todas las infraestructuras lineales (carreteras, gasoductos, vías
ferroviarias, etc.) (Geneletti, 2003). Otros diversos autores también señalan que las infraestructuras

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-1
lineales están asociadas principalmente a dos tipos de impactos directos, la pérdida de hábitat 1 y la
fragmentación de hábitats (Forman et al., 2003; Spellerberg, 2002; Trombulak y Frissell, 2000;
Thompson et al., 1997; Southerland, 1995).

Un ejemplo del proceso de fragmentación se presenta en la Figura 3.2.9-1, en donde se muestran


dos patrones o tipos de fragmentación. Una (extremo izquierdo) en la que los fragmentos son
pequeños y otra (extremo derecho), con fragmentos mucho más grandes. Diferentes tipos de
fragmentación que contribuyen en igual manera a la pérdida de la continuidad física entre las
distintas partes del hábitat y, disminución de la biodiversidad.

Figura 3.2.9-1 Representación de fragmentación de hábitat para una misma escala

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2017

La fragmentación, casi siempre va acompañada de una pérdida de hábitat, tanto o más importante
que la fragmentación en sí; una reducción del número y el tamaño de los fragmentos; y de un mayor
aislamiento de los mismos (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010).

Asimismo, los efectos ecológicos de la fragmentación sobre la ecología y especies del entorno, se
puede decir que:
 Los diferentes niveles taxonómicos presentan diferentes niveles de afectación y respuesta a la
fragmentación.
 El grado en que la conectividad de hábitat es afectada (p.e. la cohesión entre parches) es
especie-específica y depende de las características del corredor (p.e. derecho de vía) y de su
tráfico (Van der Grift & Pouwels, 2006).
 Algunas especies responden positivamente a la fragmentación (Brown and Hutchings, 1997;
Laurance and Bierregaard, 1997; Malcolm, 1997).
 Laverty & Gibbs (2007) señalan que la pérdida de hábitat solamente puede perjudicar a una
especie cuando reduce significativamente los recursos y micro-ambientes disponibles. En estos
casos la fragmentación tiene consecuencias adicionales como la afectación del movimiento y la
dispersión y la modificación del comportamiento debido a cambios ambientales (incluso micro-
climáticos) y actividades predatorias.

1 El hábitat es el lugar ocupado y los recursos empleados por una población de organismos (Treweek, 1999), entendiendo
población como un conjunto de individuos de la misma especie.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-2
 Los animales grandes, especialmente aquellos de niveles tróficos elevados, son particularmente
susceptibles a la pérdida de hábitat y la fragmentación y se encuentran entre las primeras
especies en desaparecer. Esto se debe a que requieren áreas extensas de hábitat continuo y no
pueden sobrevivir en pequeños parches. En un parche muy aislado estas especies no pueden
dispersarse y por lo tanto no son capaces de encontrar recursos adecuados o parejas. Entonces
pueden quedar aisladas de otras poblaciones y ser propensas a endogamia genética y posible
extinción local.
 Por lo tanto, cuando este impacto es severo, los predadores se pierden antes que sus presas y
aquellas especies que sobreviven en pequeños fragmentos (usualmente herbívoros) tienden a
incrementar su abundancia mucho más allá que otras poblaciones de la misma especie en
zonas no impactadas.
 Para especies de home range2 amplio, la conectividad de hábitat es crítica y por lo tanto es
importante mantener un área extensa no fragmentada; sin embargo, para conservar una
especie rara y/o con necesidades específicas de hábitat, puede ser más importante preservar
un sitio específico en lugar de un área grande, de modo que los fragmentos más pequeños son
más valiosos que los más grandes (Dale et al., 1994; Laurance and Bierregaard, 1997).

Con relación a la conectividad, esta hace referencia a la facilidad o el impedimento que presenta el
paisaje para el desplazamiento de las especies entre teselas con recursos. Las principales
amenazas que impiden que un territorio esté conectado son la pérdida de hábitat y la fragmentación,
causadas por barreras artificiales, barreras naturales y barreras culturales (Salido, 2013).

La conectividad, en sentido estricto, dependerá de la capacidad de dispersión de la especie. Es


decir, por ejemplo, si una especie tiene poca capacidad de dispersión en el espacio o un paisaje
fragmentado, entonces la conectividad para dicha especie será limitada, a diferencia de otras que sí
tienen la capacidad de desplazarse mucho más a través de los distintos elementos del paisaje. Ante
ello, la fragmentación no siempre implica la pérdida de conectividad funcional entre los fragmentos
remanentes, siendo esto más bien dependiente de la capacidad de dispersión o movilización de las
especies. Asimismo, se puede producir pérdida de conectividad sin que progrese la fragmentación
del hábitat, y esto se da por cambios en el uso del suelo situados entre los fragmentos.

3.2.9.3. CONTEXTO DEL PROCESO DE FRAGMENTACIÓN EN EL ENTORNO DEL


PROYECTO

A. Unidades de vegetación

El área de estudio se encuentra ubicada junto a la comunidad Bretaña a orillas del canal de
Puinahua, área en la que se ha identificado una unidad de vegetación directamente relacionada a
los componentes del Proyecto, siendo esta el Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociado
a complejo de chacras y purmas, la que de acuerdo al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal
corresponde a un Bosque de terrazas bajas.

A un nivel de mapeo detallado se han considerado dos unidades diferenciadas, Bosque de terrazas
bajas (Btb) y Áreas de no bosque amazónico (Ano-BA), siguiendo la terminología usada en el
MNCV.

2 Es la zona en el que un animal vive y se moviliza. Es un concepto estrechamente relacionado, pero no idéntico, al concepto de
territorio.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-3
La primera agrupa el bosque natural de estas terrazas juntamente con bosques secundarios
maduros que ya han logrado un dosel semejante al bosque natural. La segunda se refiere a áreas
de cultivo, pastizales y vegetación secundaria en diferentes fases iniciales.

Como podemos ver en las siguientes figuras el proyecto se desarrolla en una terraza
estacionalmente inundable con bastante afectación antrópica, lo que determina principalmente la
dinámica de crecimiento y conservación de los bosques del entorno.

Del análisis de la imagen satelital podemos notar que para el año 2012 existía una gran alteración
en la cobertura natural de esta zona mostrándose una gran cantidad de chacras, pastizales y
purmas jóvenes.

Figura 3.2.9-2 Vista del área del entorno del proyecto el año 2012

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2018

Para el 2016 podemos ver en la Figura 3.2.9.3 que si bien los parches de vegetación secundaria
varían en crecimiento y ubicación la dinámica es la misma. Este efecto se magnifica en las terrazas
cercanas a la comunidad Bretaña tanto por el asentamiento de la población como por el uso de
recursos que esta realiza En esta vista podemos ver ya las instalaciones existentes del proyecto.

Por último, en la Figura 3.2.9.4 podemos ver el entorno del proyecto sobre una imagen actual de
setiembre 2018, sobre la que se muestra el mapeo detallado realizado y con el que se analizaron
los patrones de fragmentación.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-4
Figura 3.2.9-3 Vista del área del entorno del proyecto el año 2016

B. Especies de fauna de mayor sensibilidad

Investigaciones realizadas a nivel de especies indican que la reducción de los hábitats naturales o
intervenidos favorece el incremento demográfico de especies generalistas y el descenso de las
especialistas (Gascón et al., 1999). En tanto que la homogeneización y fragmentación del paisaje,
provoca un mayor incremento de las especies invasoras (Rivard et al., 2000, With et al., 2002;
Bakker y Wilson, 2004).

La Línea Base Biológica (LBB) para el presente proyecto incluyo la evaluación de diferentes grupos
biológicos de flora y fauna. Es así que, a nivel de fauna, se evaluaron a las aves, mamíferos
menores y mayores, anfibios, reptiles y grupos determinados de insectos. Se presenta a
continuación algunas características a nivel de sensibilidad para los grupos de fauna más notables.

Con relación a mamíferos menores, estudios realizados (Cosson et al. 1999, Estrada et al. 1993) en
este grupo indican que la diversidad y abundancia de murciélagos se ve influenciada por la distancia
entre los parches, las estrategias de forrajeo y el tamaño del espacio vital. Los murciélagos
frugívoros han sido reconocidos como un grupo sensible al efecto de borde y responden
negativamente a la perturbación y a la fragmentación (Medellín et al. 2000, Wilson et al. 1996). Es
así que, en áreas con bajos niveles de deforestación, los murciélagos frugívoros suelen cruzar las

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-5
áreas abiertas o perturbadas en búsqueda de alimento y refugio en los fragmentos de bosque
(Bernard & Fenton 2007, Morrison 1980). Sin embargo, con el incremento de las áreas
deforestadas, la conectividad de los parches de bosque remanentes disminuiría por lo que pocas
especies frugívoras podrían ser capaces de cruzar las grandes áreas sin cobertura de bosque
(Klingbeil & Willig 2009). En este sentido, si bien el área del proyecto se encuentra afectada por la
deforestación de sus bosques, estas áreas no son extensas, estando más bien rodeados por
bosque natural, pudiendo permitir el desplazamiento de especies entre sí. De tal manera que
durante la temporada muy húmeda, las especies más abundantes de mamíferos menores
voladores (murciélagos) fueron: el “murciélago hoja de lanza mayor” Phyllostomus hastatus y el
“murciélago de nariz ancha de cabeza pequeña” Platyrrhinus brachycephalus, ambas
pertenecientes al gremio trófico Frugívoro/Insectívoro/Nectarívoro; seguidos del “Murciélago frutero
común” Carollia perspicillata del gremio Frugívoros; en tanto que para la temporada húmeda
sobresale el “Murciélago de orejas redondas de garganta blanca” Lophostoma silvicolum del gremio
Insectívoros. Cabe precisar que la abundancia de la especie insectívora Lophostoma silvicolum,
estaría influenciada por el bosque denso colindante, debido a que esta especie presenta áreas
domiciliarias reducidas y sitios de alimentación y descanso dentro del bosque.

Respecto a mamíferos mayores, el efecto de los procesos de fragmentación también se daría en


menor nivel, dado que este grupo al presentar “home range” amplios, pueden desplazarse de las
zonas más intervenidas hacia bosques menos intervenidos. Un ejemplo de ello se da en
infraestructura petrolera, por ejemplo, en donde se tiene registros de felinos grandes atravesando
estos espacios libres lo que podría indicar que estos no necesariamente verían recortado su nicho
ante la presencia de este tipo de infraestructura, esto posiblemente debido al amplio home range”
que estos emplean. Sin embargo, el efecto se potencia en mastofauna de dosel (especialmente
primates) grupo para el que es necesaria la implementación de medidas de mitigación que
mantengan la conectividad entre los bosques aledaños, como son los puentes de dosel. Estas
medidas resultan altamente útiles para mantener la conectividad, al permitir que la mastofauna de
dosel pueda continuar con su desplazamiento entre estos bosques.

En lo referente al grupo de aves, estudios realizados a nivel de grupos funcionales en los


ecosistemas boscosos indican una alta diversidad de insectívoros del suelo, frugívoros del
sotobosque y dosel y carnívoros de bosque (Tscharntke et al. 2008); mientras que, a nivel de
ecosistemas intervenidos, los grupos más diversos son los que congregan aves frugívoras y
nectarívoras (Cockle et al. 2005, Verea y Solano 2005, Faria et al. 2006, Greenberg et al. 2000,
Leyequien et al. 2010). Este comportamiento se da como consecuencia de que la fragmentación
afecta severamente a las aves más dependientes del bosque que forrajean en o cerca al suelo, con
baja capacidad de dispersión, áreas de acción pequeñas y que presentan diferentes grados de
endemismo, mientras que las aves con características opuestas se ven favorecidas por la
perturbación (Willis 1974, Kattan et al. 1994, Stouffer y Bierregaard 1995, Sieving y Karr 1997,
Renjifo 2001, Ribón 2003, dos Anjos et al. 2004, Lees y Peres 2010). En este sentido, en el área del
proyecto sobresale el gremio insectívoro, que se ven ampliamente representados por las familias
Tyrannidae y Thamnophilidae. Dentro del primer grupo de encontraron por ejemplo la “espatulilla
moteada” Todirostrum maculatum, el “mosquero social” Myiozetetes similis y el “mosquero picudo”
Megarynchus pitangua; mientras que en el segundo grupo destacaron el “batará grande” Taraba
major y los “hormigueritos” Cercomacra cinerascens, Cercomacroides nigrescens, Myrmoborus
melanurus, Myrmelastes leucostigma. De otra parte, entre las especies frugívoras registradas
destaca la familia Psittacidae, pudiéndose mencionar a los “pericos” Brotogeris versicolurus,
Brotogeris cyanoptera y Brotogeris sanctithomae; a los “loros” Graydidascalus brachyurus, Pionus
menstruus, Amazona ochrocephala, Amazona amazonica y Amazona farinosa, así como el

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-6
“guacamayo de frente castaña” Ara severus, el “guacamayo de vientre rojo” Orthopsittaca manilatus,
la “cotorra de ojo blanco” Psittacara leucophthalma y la “cotorra de cabeza oscura” Psittacara
weddellii.

Con relación a la herpetofauna, estudios realizados en la medición de los efectos de la perturbación


sobre este grupo, muestran que, en ecosistemas perturbados de selva baja, la abundancia de varias
especies de lagartijas aumenta debido al incremento de lugares para termorregular (Suazo-Ortuño
et al. 2008). Así también se indica que, para la estación seca, periodo de escasez de alimentos y
aumento de la humedad del ambiente, la radiación solar se incrementa provocando una disminución
de las especies y los individuos, principalmente de anfibios (García y Cabrera-Reyes 2008). En
tanto que, en el caso de lagartijas, una mayor cantidad de radiación solar representa más sitios para
termorregular, por lo que la abundancia de lagartijas suele aumentar. Es así que en que, en áreas
con pérdida de vegetación, la presencia de claros provoca un incremento de la radiación solar, lo
que conlleva al aumento de estas, viéndose reflejado en los mayores registros de riqueza de
lagartijas en zonas intervenidas (Urbina y Londoño 2003, Pineda y Halffter 2004 y Suazo-Ortuño et
al. 2008). Sin embargo, otros estudios (Calderón y compañía 2008) realizados señalan también que
la diversidad de especies en sitios de selva baja en recuperación, muestran que la riqueza está
relacionada a la calidad del hábitat, incrementándose los valores de esta a medida que el área
presenta mayor grado de conservación. En el área de estudio se tiene que los anfibios más
abundantes durante la temporada muy húmeda fueron: Hypsiboas lanciformis (familia Hylidae),
Leptodactylus andreae (familia Leptodactylidae), Hypsiboas fasciatus (familia Hylidae) y Rhinella
marina (familia Bufonidae); mientras que para la temporada húmeda fueron: Leptodactylus andreae
y Leptodactylus petersii, ambos de la familia Leptodactylidae. Por su parte, los reptiles que
presentaron mayor número de individuos durante la temporada muy húmeda fueron: Varzea
altamazonica (familia Scicidae), Paleosuchus trigonatus (familia Alligatoridae), Anolis fuscoauratus
(familia Dactyloidae) y Gonatodes humeralis (familia Sphaerodactylidae); en tanto que durante la
temporada húmeda se registró a: Varzea altamazonica (familia Scicidae), Anolis scypheus (familia
Dactyloidae) y Kentropyx pelviceps (familia Teiidae).

3.2.9.4. ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E


INDIRECTA DEL PROYECTO

3.2.9.4.1. Análisis Cualitativo

Como lo indicamos anteriormente los procesos de cambio de usos de la tierra que han generado
perdida y fragmentación de hábitats se concentran en los terrenos cercanos a la comunidad Bretaña
y la margen del canal Puinahua, notándose para estas zonas en diferentes años una dinámica
dependiente de actividad antrópica, tal como se mostró en el item 3.2.9.3 con imagenes para
diferentes años.

A pesar de este panorama es importante indicar que se mantienen áreas con bosques naturales,
especialmente al sur del área de estudio, tanto de bosques naturales como de bosques secundarios
que con los años han logrado un dosel importante.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-7
Figura 3.2.9-4 Vista del área del entorno del proyecto para el año 2018

Elaborado por Walsh Perú S.A. 2019

3.2.9.4.2. Análisis Cuantitativo

El análisis cuantitativo se realiza evaluando una serie de índices y mediciones en dos niveles. El
primero analiza el comportamiento del conjunto global de parches en toda el área de estudio a nivel
de paisaje. El segundo los separa por clases de acuerdo con el tipo de vegetación encontrada.

Cuadro 3.2.9-1 Mediciones a nivel de paisaje para escenario con y sin proyecto

Análisis de área -Nivel de paisaje Sin Proyecto Con Proyecto


Área Total (TA): 957357.59 917026.83
Parches Total (NP): 18 19
Área Núcleo total (TCA): 774237.79 739211.17
Índice de Área Núcleo (CAI): 80.87 80.61
Densidad de Borde (ED): 214.37 220.49
Total de Borde (TE): 20523 20219.52
Límite de Parche Promedio (MPE): 1140.17 1064.19
Promedio de índice de forma (MSI): 1.92 1.937
Promedio de Radio Perímetro-Área (MPAR): 0.103 0.105
Promedio de Dimensión Fractal (MFRACT): 1.429 1.434
Promedio Proximidad: 6104.93 5614.75
Elaborado por Walsh Perú S.A. 2018

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-8
De acuerdo con el Cuadro 3.2.9-1 podemos notar que se perderán aproximadamente 4.03 ha de
área por efectos del proyecto, con el aumento de 1 parche en la clase Ano-BA, efecto entendible por
la ubicación de las instalaciones de proyecto.

Analizando el efecto sobre áreas núcleo podemos ver que, aunque hay una disminución leve en
extensión de alrededor de 3.5 ha de área núcleo total, el índice calculado no muestra variación
significativa bajando solo 1,3 puntos porcentuales. Esto indica que en el paisaje se mantienen
áreas-núcleo suficientemente amplias y conectadas.

El incremento del Promedio del índice de forma (MSI) y el promedio de la dimensión fractal
(MFRACT) y la poca variación que presentan, se debe a que la afectación del proyecto se dará solo
sobre uno de los parches de la subclase Ano-BA y esta será en una forma homogénea
principalmente en un área cuadrangular.

El cambio en el valor del promedio del índice de proximidad también es poco significativo.

Todo esto como un análisis de la dinámica de los parches que conforman el paisaje, pero como
procesos de fragmentación de hábitat habría que recordar que el área de mayor preocupación es el
bosque denso que alberga especies acostumbradas al dosel cerrado y que analizaremos con los
valores cuantitativos por clase.

A nivel de clases como se muestra en el Cuadro 3.2.9-2, se nota que el incremento en el número de
parches se da sobre la clase de origen antrópico que es sobre la que se instalara la mayor parte del
área proyectada. La perdida de área se dará en 2.54 ha sobre Ano-BA mientras que solo en 1.59 ha
sobre Btb.

El tamaño promedio de parches (MPS) muestra igualmente que la principal variación se da sobre la
primera subclase Ano-BA, respondiendo igualmente a la variación de área de clase.

Podemos notar igualmente que los valores de índice de área núcleo (CAI), para el análisis de áreas
núcleo presentan variaciones mínimas mostrándose incremento en el número solo para la clase
ANO-BA. Esto indicaría que a pesar de multiplicarse (NCA) las áreas núcleo y de verse disminuidas
en área (TCCA), estas diferencias son mínimas sobre cobertura boscosa. El valor del promedio de
la dimensión fractal (MFRACT), para el análisis de forma no tiene mayor variación, lo que nos
indicaría por un lado que se estaría conservando las características de áreas núcleo de esta unidad
evaluada, así como nos indicaría que los cortes no estarían generando parches más complejos en
forma.

El análisis de proximidad, como en el nivel de paisaje, no presenta variaciones significativas.

Analizando el panorama de los índices obtenidos podemos decir que si bien hay diferencias estas
son mínimas y todas se darán sobre la subclase más alterada del área de influencia del proyecto.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-9
Cuadro 3.2.9-2 Mediciones a nivel de clase para escenario con y sin proyecto

Sin Proyecto Análisis de área Análisis de área núcleo Análisis de borde Análisis de forma Proxi
Clases NP CA MPS PSSD NCA TCCA CAI TE MPE MSI MPAR MFRACT MP

Ano-BA 13 337563.62 25966.43 49703.62 23 239846.57 71.05 11660.27 896.94 1.995 0.106 1.436 2838.83

Btb 5 619793.97 123958.79 243894.02 9 534391.23 86.22 8862.73 1772.55 1.725 0.094 1.411 14596.78

Con Proyecto Análisis de área Análisis de área núcleo Análisis de borde Análisis de forma Proxi
Clases NP CA MPS PSSD NCA TCCA CAI TE MPE MSI MPAR MFRACT MP

Ano-BA 14 312097.83 22292.7 47053 25 219490.18 70.33 11322.47 808.75 2.009 0.109 1.443 2533.13

Btb 5 604928.99 120985.8 237948.04 9 519720.99 85.91 8897.05 1779.41 1.735 0.094 1.411 14243.29
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2017
NP: Número de Parches ; CA: Área de Clase ; MPS: Tamaño promedio de parche ; PSSD: Desviación estándar del tamaño de
parche; NCA: Número de áreas núcleo ; TCCA: Área núcleo total por clase ; CAI: Índice de área núcleo ; TE: Borde total ; MPE;
Promedio del borde de parche ; MSI: Promedio del índice de forma ; MPAR: Promedio de la razón perímetro área ; MFRACT:
Promedio de dimensión fractal ; MP: Promedio de proximidad.

3.2.9.5. CONCLUSIONES

 Se ha podido determinar que el área sobre la que se implementará el proyecto ha sufrido


históricamente cambios por uso antrópico y por la dinámica del río.
 Se ha podido determinar que el efecto de la fragmentación si bien afecta el hábitat, las zonas
impactadas no son lo suficientemente grandes para fragmentar el área, dado que estas zonas
colindan con bosques naturales, permitiendo así el flujo de la fauna silvestre entre el bosque y
las áreas intervenidas.
 Se ha podido determinar que por las características del grupo de mamíferos mayores y las
características del proyecto, los efectos de este último sobre la fragmentación de sus hábitats
están más relacionada a la actividad antrópica de la zona que por el desarrollo del proyecto,
mientras que para los reptiles puede generar oportunidades de crecimiento por incremento de
lugares para termorregular.
 Se ha podido determinar que el mayor efecto de perdida de área y modificación de parches se
dará sobre la subclase Ano-BA.
 Los parches de bosque casi no sufren modificación ni efectos adicionales de fragmentación.
 Se estima en resumen que los efectos de fragmentación son mínimos.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.9-10
3.2.10. ECOSISTEMAS FRÁGILES

Se define como ecosistemas frágiles a aquellos ecosistemas con características o recursos


singulares, los que presentan una baja resiliencia e inestable ante eventos impactantes de naturaleza
antropogénica, lo cual genera sobre estos una profunda alteración en su estructura y composición.
Estos se caracterizan por ser frágiles; condición inherente al ecosistema la cual se manifiesta bajo las
condiciones de disturbio, por lo que queda establecido que, a mayor fragilidad, mayor es la necesidad
de protección del ecosistema.

De acuerdo a la Ley General del Ambiente (Ley N ° 28611, Artículo 98.-De la conservación de
ecosistemas), se indica que “la conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y
procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a dictar
medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles”.
Asimismo, de acuerdo a la Ley N ° 29895 (Artículo único que modifica el artículo 99 de la Ley 28611,
Ley General del Ambiente), en su artículo 99.2 se indica que los ecosistemas frágiles comprenden
desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales,
lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina, bosques relictos, así como paramos y
jalcas. Ecosistemas macro, sobre los que de acuerdo a los “Lineamientos para la identificación de
ecosistemas frágiles y su incorporación en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, aprobado
mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N ° 287-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, se establecen los
criterios para la identificación de ecosistemas frágiles y el procedimiento para su incorporación en la
Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles.

De otro lado, de acuerdo a la Resolución de Dirección Ejecutiva N ° 004-2019-MINAGRI-SERFOR-


DE, se aprueba la incorporación 28 ecosistemas a la Lista sectorial de ecosistemas frágiles, los que
se ubican en su totalidad en el Departamento de San Martín.

Ante lo expuesto y, considerándose la Lista sectorial de ecosistemas frágiles, se concluye que en el


área del Proyecto no existe ningún ecosistema frágil. Asimismo, dado que el área del Proyecto se
encuentra en una zona antropizada como consecuencia de la presencia de áreas de cultivo y purmas,
el bosque ubicado dentro del área del Proyecto ya reporta cierto grado de intervención, lo cual se ha
visto reflejado en los diferentes capítulos de la Línea Base Biológica; condiciones que conllevan a que
este difícilmente pueda reunir los criterios indicados en los “Lineamientos para la identificación de
ecosistemas frágiles y su incorporación en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, para ser
considerado como tal.

EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte - Lote 95 3.2.10-1

También podría gustarte