Está en la página 1de 6

Propuesta de estrategia para el electorado juvenil en la campaña de Francia Márquez

2022: salud mental, medio ambiente, participación y cambios estructurales en la


sociedad.
Presentan:

Andrés Felipe Acuña Castro, estudiante de noveno semestre de Ciencias Políticas,


Pontificia Universidad Javeriana. acuna-andres@javeriana.edu.co

Sara Landínez Vargas, estudiante de noveno semestre de Ciencias Políticas, Pontificia


Universidad Javeriana. saralandinez@javeriana.edu.co

Juan Diego Pérez Núñez, estudiante de noveno semestre de Ciencias Políticas, Pontificia
Universidad Javierna. perezjuan@javeriana.edu.co

Introducción.

El propósito de este documento es el de reunir y analizar datos respecto a las problemáticas


principales de la juventud colombiana en el momento actual, haciendo un análisis de las
tendencias identificadas a partir de diferentes encuestas de opinión y revisando los resultados
del proceso electoral de 2018. Lo anterior con la intención de desarrollar una estrategia
política efectiva para la campaña de la candidata Francia Márquez 2022, buscando movilizar
a la población juvenil como un sector significativo y esencial para el proceso electoral.

Problematización.

Primero que todo, se expondrá brevemente el comportamiento electoral de los jóvenes en el


pasado proceso de elecciones presidenciales en el año 2018. Según la encuesta LAPOP
2018, realizada por la Universidad Vanderbilt, en la población que se encuentra en el rango
de edad entre los 18 y 32 años, el 58,94% participó en primera vuelta de las elecciones
presidenciales; mientras que en la segunda vuelta la participación fue del 51,79%. (LAPOP,
2018). En este proceso de segunda vuelta, el 47,04% votó por Iván Duque y el 43,09% por
Gustavo Petro, lo cual demuestra un margen muy pequeño entre ambos candidatos (LAPOP,
2018). Ahora bien, una encuesta de la firma YANHASS en el mes de abril de 2018, señalaba
que el 38% de los jóvenes votaría por Petro y un 28% por Iván Duque (La República, 2018).

Por otra parte, según el “Estudio de Percepción de jóvenes en Colombia” 1 del mes de enero
de 2020, realizada por la Universidad del Rosario y la firma Cifras y Conceptos, el 33% de los
jóvenes se ubican en la izquierda y la centroizquierda del espectro político; mientras que el
28% se ubica en la derecha y la centroderecha; por último, 35% no se ve representado en
ninguna ideología (Universidad del Rosario, 2020). Es importante resaltar que aunque un
porcentaje significativo se encuentra en la izquierda y la centroizquierda, la mayoría de
jóvenes no se logra ubicar en una posición ideológica específica, más adelante en este
documento buscaremos problematizar y analizar lo que consideramos principalmente una

1 El rango de edad de los encuestados va de los 18 a los 32 años y se encuentran distribuidos en 10


ciudades del país.
apatía y un desencanto frente a la política, antes que una neutralidad o ausencia de
posiciones.

Respecto a las ocupaciones de los jóvenes en Colombia, el estudio señala que el 51% se
encuentra trabajando, el 19% estudia, el 11% estudia y trabaja, 11% está buscando trabajo,
el 6% se dedica a los oficios del hogar y el 2% a otra actividad (Universidad del Rosario,
2020). Lo anterior demuestra que la gran mayoría de los jóvenes se dedican a trabajar, sea
de manera exclusiva o estudiando simultáneamente. Esto se ve reflejado en que según esta
encuesta, el tema que encabeza las respuestas a la pregunta de cuál es el principal problema
para los jóvenes colombianos es su situación económica (31%), seguido del desempleo
(19%) y la posibilidad de tener un empleo estable y experiencia laboral (10%). Por otra parte,
el 7% considera que su principal problema son el acceso, costos y calidad de la educación.
Además, el 20% considera que el desempleo y la estabilidad laboral son el principal problema
del país en general, sólo después de la corrupción (30%). Ahora bien, es importante acotar
que el 16% de los encuestados, respondieron que ninguno de los temas presentados por la
encuesta podría considerarse el mayor problema de los jóvenes (Universidad del Rosario,
2020).

Respecto al tema ambiental, tema central de la agenda y el activismo de Francia Márquez, el


42% de los jóvenes encuestados considera que una problemática de tipo ambiental 2 es el
principal problema en su municipio de residencia. Sumado a esto, el 77% de los jóvenes se
encuentra dispuesto a asociarse a una organización de defensa del medio ambiente y el 78%
a una en defensa de los animales (Universidad del Rosario, 2020). Por consiguiente, este es
uno de los temas que más logra movilizar políticamente a los jóvenes en términos de
participación activa.

Sumado a esto, es importante agregar un tema que ha sido ignorado e invisibilizado por los
actores políticos y que afecta principalmente a la juventud: la salud mental. Según el estudio
PSY-COVID Colombia, realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona, entre mayo y
junio de 2020 el 77% de los jóvenes entre 18 y 29 años presentaron síntomas de trastornos
de ansiedad, el 48% de depresión y el 40% de somatización. Según esta encuesta, el perfil
de mayor riesgo son las mujeres jóvenes de bajos ingresos, con porcentajes de síntomas de
ansiedad del 40%, somatización del 45% y depresión del 53% (Sanabria & Riaño, 2020).
Además, el 74% de los encuestados en este estudio considera que ha sentido amenazados
sus ingresos y el 69% la continuidad de su trabajo y/o estudio por la pandemia. Lo anterior
evidencia que la crisis de salud mental que enfrenta el país y principalmente la juventud, está
directamente relacionada con la situación crítica a nivel económico que representó la
pandemia, sumado a las condiciones de precarización y desigualdad que ya se venían
profundizando en el país por las políticas neoliberales implementadas por los últimos
gobiernos.

Asimismo, según un estudio de la Universidad Javeriana enfocado en jóvenes entre los 18 y


24 años en Bogotá durante la pandemia, el 17% presentaron niveles severos de depresión;
46,9% de los hombres y 56,3% de las mujeres niveles altos de ansiedad; y por último, 63,4%
de los hombres y 70,3% de las mujeres diferentes niveles de depresión (Universidad

2 En la encuesta los problemas ambientales se encuentran desagregados en las siguientes categorías:


contaminación vehicular, control de basuras, contaminación del agua, contaminación industrial,
fracking y licencias ambientales. Los porcentajes fueron sumados para dar el total presentado.
Javeriana, 2020). Esto denota un problema de carácter público que no sólo está relacionado
con la salud, sino también con condiciones estructurales y económicas del país, el cual debe
ser abordado urgentemente y no está recibiendo la atención suficiente por parte de los líderes
políticos.

Análisis.

En la actualidad y a lo largo de las últimas décadas, tanto a nivel nacional como global, la
hegemonía del modelo neoliberal ha desembocado en la privatización, precarización y
desmantelamiento de los sistemas públicos de protección social bajo una premisa del Estado
mínimo y la preponderancia del mercado. Este proceso ha ido de la mano con una
despolitización del espacio público y una individualización de los sujetos, reduciendo las
posibilidades de acción política y anulando los proyectos que buscaban alternativas al modelo
económico, dentro de lo que el teórico Mark Fisher (2009) denomina el realismo capitalista.

Lo anterior ha tenido un impacto especial y significativo en los jóvenes, cuyas oportunidades


laborales y educativas se han visto reducidas debido a los procesos de precarización y
privatización, que hacen casi imposible la construcción de un proyecto de vida. Lo anterior
sumado a la crisis de la política representativa, ha llevado a lo que Fisher (2009) denomina
una impotencia reflexiva, donde los jóvenes son conscientes de que las condiciones actuales
son injustas y nocivas, pero que sienten no puede hacerse nada al respecto. Esto puede
verse reflejado en la apatía de los jóvenes frente a la política, haciendo que no se sientan
identificados con las opciones que les ofrece el panorama electoral e ideológico.

Uno de los efectos del realismo capitalista en los jóvenes es el deterioro de su salud mental,
causado por una situación en la que no encuentran ninguna clase de estabilidad económica,
educativa, laboral y social; sumado a una crisis de identidad que va de la mano de la ausencia
de espacios políticos y públicos para identificarse, manifestar sus problemas y pensar
alternativas (Fisher, 2009). Es por esto que la salud mental, lejos de ser un problema de
carácter individual, es un asunto público y es resultado de condiciones estructurales, no
exclusivamente biológicas. Sin embargo, el discurso del neoliberalismo ha buscado relegar
estos temas a la esfera privada de la vida de cada individuo, a través de un proceso que
Fisher (2009) denomina la privatización del estrés, donde se hace a cada persona
responsable de sus malestares emocionales, sumado a los diversos estigmas que rodean la
enfermedad mental.

Lo anterior denota una paradoja, porque el malestar emocional de los jóvenes los inhibe de
participar en espacios políticos, donde estos consideran que a los líderes políticos no les
interesan sus opiniones (Mozo, 2020). Sin embargo, la manera de solucionar los problemas
estructurales que son causantes de este profundo malestar es a través de la esfera política.
Esto demuestra que una campaña política que pretenda reunir los intereses de los jóvenes
que se sienten apáticos y desesperanzados, debe señalar y evidenciar la relación directa que
hay entre la epidemia de salud mental que los asola en estos tiempos de crisis y las
condiciones estructurales en las que viven. Es decir, debe demostrar que hay una relación
causal entre la manera en que se sienten y la sociedad en la que viven.

Estas problemáticas pueden articularse directamente con la filosofía del ubuntu, que ocupa
un lugar central en el discurso de la candidata Francia Márquez; donde la idea del “soy porque
somos” denota una noción relacional e interdependiente de los vínculos humanos, que se
opone directamente a las dinámicas individualizantes propias del realismo capitalista y la
sociedad neoliberal, rompiendo con la lógica de la competencia y presentando en cambio una
propuesta de solidaridad y diferencia (CLACSO, 2014). Por consiguiente, esta campaña
debería ir de la mano de procesos horizontales y de diálogo directo con los jóvenes, que
generen vínculos de identidad y de auténtica representación, que se vean reflejados en las
propuestas de la candidata. Debido a esto, no sólo debe tratarse de dialogar con los jóvenes,
sino de involucrarlos activamente en el proceso programático alrededor de la duración de
toda la campaña, garantizando una retroalimentación constante que les de un rol central y no
meramente simbólico.

A pesar de la apatía de los jóvenes frente a la política, que ya fue discutida previamente,
puede observarse que el tema ambiental es el que principalmente logra movilizar a los
jóvenes en ámbitos de acción política. Por consiguiente, la campaña tiene que convertir este
elemento en una de sus principales banderas, especialmente en los espacios que se
construyan con los jóvenes del país. Para lo anterior, es fundamental resaltar el liderazgo y
la trayectoria que tiene Francia Márquez en la lucha por la defensa del medio ambiente.

Teniendo en cuenta el panorama electoral actual y las candidaturas existentes, podemos


observar que los jóvenes presentan un desencanto con la política, que se ve reflejado en que
muchos no se identifican con ninguna clase de ideología; sin embargo, esto no demuestra
neutralidad, sino tal como lo evidenciamos previamente, es una apatía que surge de la
ausencia de espacios representativos y de propuestas radicales que busquen responder a
las crisis estructurales que los tienen en situaciones de precariedad. En el ámbito de las otras
candidaturas dentro del espectro de la oposición (que es el nicho donde la candidata Márquez
podría tener mayor cantidad de electores), puede observarse que la prioridad está centrada
en la discusión entre las dos consultas (la Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico),
donde ambas corrientes están centrándose principalmente en demostrar por qué la otra no
es la indicada para gobernar el país. Es decir, un debate meramente electoral.

Partiendo de que la propuesta de Francia Márquez es más cercana ideológicamente a la


izquierda del espectro político, consideramos que es importante evaluar la candidatura de
Gustavo Petro, que es la que presenta mayor fuerza dentro de la izquierda. Este candidato
ha optado por una estrategia centrada en captar votos de centro, tratando de garantizar su
victoria sobre Sergio Fajardo. Lo anterior ha llevado a que Petro busque mostrarse como un
moderado, con la intención de ganar el pulso contra Fajardo y tratando de mitigar los miedos
que podría generar su figura. Sin embargo, consideramos que esta estrategia es poco efectiva
y que Francia Márquez debe aprovechar estas debilidades para presentarse como una
candidata auténticamente radical con propuestas de cambio estructural y de fondo, de
manera que logre capitalizar a los votos de izquierda que están esperando esta clase de
proyectos políticos y que han sido descuidados por el candidato de la Colombia Humana.
Además, el descontento que ha generado la manifestación de comportamientos machistas
en la izquierda, posibilita el fortalecimiento de la campaña de Márquez entre los sectores
feministas, lo que se hizo evidente en los procesos de la Convención Nacional Feminista
realizada en abril del presente año.

Por lo tanto, consideramos que la clave del éxito de esta campaña se encuentra en poner en
discusión la necesidad de cambios profundos, sin miedo a señalar sus causas estructurales
(como ya lo ha hecho Márquez en sus intervenciones públicas), ubicando los temas y las
propuestas en el centro del discurso, mientras las demás candidaturas optan por limitarse al
hecho de diferenciarse las unas de las otras en ámbitos superficiales. La candidatura debe
lograr canalizar el descontento y la apatía de los jóvenes hacia la política, demostrando que
sí es posible pensar en cambios profundos y radicales, que logren solucionar la realidad
inmediata de estas personas.

Recomendaciones.

1. Politizar el tema de la salud mental, no sólo como un problema de salud pública,


sino como la consecuencia de un modelo económico que precariza a los
jóvenes; convirtiéndose en un elemento transversal que atraviese las
propuestas de la candidata en el ámbito económico, laboral y educativo, que
deben apuntar a cambios estructurales y profundos en estos tres ámbitos.
2. Apelar directamente a la situación personal y emocional de los jóvenes,
demostrando que desde la filosofía del ubuntu, “soy porque somos”, el
bienestar de cada una de las personas sólo es posible en la medida que se llega
al bienestar común de la sociedad.
3. Crear, desarrollar e incentivar mesas, nodos y redes juveniles de diálogo y
participación política, involucrando directamente a los jóvenes en la
construcción del programa de gobierno de Francia Márquez 2022-2026.
4. Convertir la agenda ambiental en uno de los elementos insignia de la campaña,
resaltando la trayectoria de la candidata en la defensa del medio ambiente y la
lucha contra el cambio climático.
5. Consolidar el voto de izquierda y el voto de los jóvenes indecisos, señalando la
necesidad de cambios radicales y profundos, a diferencia de las demás
candidaturas, que buscan disputar el electorado de centro.

Bibliografía.

Becerra, L. (2018). Los jóvenes entre 18 y 24 años continúan con Gustavo Petro como su
candidato favorito. Diario La República. Disponible en:
https://www.larepublica.co/especiales/la-gran-encuesta/la-intencion-de-voto-de-los-jovenes-
2718853

CLACSO (2014). Hacia El Buen Vivir desde lo cotidiano-extraordinario de la vida comunitaria.


ISBN 978-987-722-350-7.

Fisher, M (2009) Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Editorial Caja Negra Buenos
Aires.

Mozo Rueda, H (2020. ¿Por qué los jóvenes no votan en Colombia? Revista de análisis y
periodirsmo de investigación. Disponible en: https://360periodismo.com/por-que-los-jovenes-
no-votan-en-colombia/

Sanabria, J; Riaño, V. (2020) Efectos en la salud mental de la población colombiana durante


la pandemia del COVID-19. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/342992611_Efectos_en_la_salud_mental_de_la_p
oblacion_colombiana_durante_la_pandemia_del_COVID-19
Universidad del Rosario (2020) “Estudio de Percepción de jóvenes en Colombia”. Disponible
en: https://cifrasyconceptos.com/wp-content/uploads/2020/03/273-19-presentación-de-
resultados_percepción-de-jóvenes_VF.pdf

Universidad Javeriana (2020) Ansiedad y depresión, ‘verdugos’ de los jóvenes en la


pandemia. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ansiedad-y-
depresion-verdugos-de-los-jovenes-durante-la-pandemia/

También podría gustarte