Está en la página 1de 15

"Año del Bicentenario del Perú”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

TEMA: FRAGMENTACION DEL BOSQUE KIUÑALLA

DOCENTE: Blga. AYDEE SOLANO REYNOSO


CURSO: ECOLOGIA APLICADA

INTEGRANTES:
 KELY CCOPA HUILLCAPUMA
 JOSE ARTURO MORALES PERALTA
 MILUSCACCORIMANYA CCORISONCCO
 CARLOS DE LA CRUZ SAQUI

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC 2021

1
Tabla de Contenido
Objetivos: ........................................................................................................................ 4
Objetivo General ......................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ................................................................................................ 4
LUGAR DE ESTUDIO...................................................................................................... 5
FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................. 6
Consecuencias genéticas de la fragmentación ...................................................... 6
Efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad ............................................. 6
Métodos de valoración de la calidad del paisaje .................................................... 7
Métodos de valoración del paisaje ........................................................................... 8
FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE KIUÑALLA ............................................................ 8
REGION NATURAL Y ZONA DE VIDA ...................................................................... 9
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE ......................................................... 10
Métodos de valoración del paisaje ......................................................................... 10
Valoración económica .......................................................................................... 10
Valoración de cada uno de los servicios eco sistémicos: .............................. 11
BIENES Y SERVICIOS PROPORCIONADOS POR EL PAISAJE .............................. 11
Bienes: ....................................................................................................................... 11
Regulación de agua para consumo: ................................................................... 11
Regulación de agua para riego: .......................................................................... 11
Producción de energía para cocinar (leña) ........................................................ 12
Producción de madera: ........................................................................................ 12
Producción de forraje ........................................................................................... 12
Producción de plantas medicinales.................................................................... 12
Producción de miel de abejas ............................................................................. 13
Belleza escénica (ecoturismo)............................................................................. 13
Servicios: ................................................................................................................... 13
Servicio eco sistémico hídrico ............................................................................ 13
Servicio eco sistémico de producción de energía (leña) ................................. 13
Valor económico de las plantas medicinales .................................................... 14
Servicio eco sistémico belleza escénica............................................................ 14
La madera ………………………………………………………………………………14
Conclusiones: ............................................................................................................... 14
Bibliografía: ................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

La fragmentación de hábitats es la transformación en fragmentos o “parches” más


pequeños aislados entre sí por un área o “matriz” con propiedades desiguales a las
del hábitat original. Implica, por tanto, la aparición de discontinuidades, ya que
donde había una superficie continua de vegetación, pasa a haber un conjunto de
fragmentos desconectados. La fragmentación de hábitats es un proceso de cambio
paisajístico con fuertes repercusiones en la viabilidad de las poblaciones, la
estructura de las comunidades y el funcionamiento de los ecosistemas. Por la tanto
la fragmentación, produce cambios en el paisaje como la disminución del tamaño
medio y aumento del número de parches, que conlleva una reducción progresiva
del tamaño de las poblaciones y especies.
Es evidente que sus bosques están fuertemente degradados y fragmentados,
principalmente por el cambio en el uso de la tierra para la instalación de parcelas
agrícolas y de pastos para ganadería. Varias instituciones apoyan la decisión de la
comunidad Kiuñalla en restaurar sus bosques; entre ellas, el Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la ONG local CEDES, la Municipalidad
del Distrito de Huanipaca de Apurímac y el Programa Bosques Andinos.
Con este fin se ha delimitado y demarcado un área piloto para la implementación y
monitoreo de las acciones que conlleven a la restauración del ecosistema. Sin
embargo, todos los comuneros y comuneras no apoyan, ni están comprometidos
con la misma intensidad en esta tarea, por lo que es necesario que los miembros
de la comunidad conozcan y estén conscientes del valor que tienen sus bosques, y
lo que significan para la economía de la comunidad.

3
Objetivos:

Objetivo General

 Determinar las características de fragmentación del bosque kiuñalla.

Objetivos Específicos

 Identificar el principal causante de la fragmentación.


 Determinar la Valoración de la calidad del paisaje.
 Ver los métodos de valoración del paisaje.
 Identificar los Bienes y servicios proporcionados por el paisaje.

4
LUGAR DE ESTUDIO

La comunidad campesina San Ignacio de Kiuñalla, se encuentra ubicada en el


distrito de Huanipaca, a 33 km de Abancay, capital de la provincia Abancay, en el
departamento de Apurímac. Kiuñalla se ubica entre las coordenadas geográficas
13°10’09’’ y 14°49’ 20’’ latitud Sur y 72° 02’ 57’’ y 73° 58’ 44’’ longitud Este, en el
Sur centro de Perú.
El distrito Huanipaca es uno de los distritos con la mayor extensión de bosque
andino de la región, con más de 25 km2 (Baiker 2012).
Es una zona con cañones y valles profundos, formados por dos ríos principales:
Apurímac y Pampas (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
2012).
Se ubica de forma adyacente al río Apurímac, siendo este la frontera natural con el
departamento del Cusco. El recinto arqueológico Inca de Choquequirao se
encuentra muy cerca, al lado opuesto del río Apurímac. La comunidad tiene una
superficie total de 2,300 ha, siendo la superficie de uso actual agrícola de 628.5 ha,
mientras que los bosques ocupan 500 ha, (Bosques Andinos 2015); estas
superficies son aproximadas, porque no existe un mapa oficial de la comunidad. Los
comuneros no tienen claro el origen del nombre ‘Kiuñalla’, algunos consideran que
está relacionado al árbol que se llama Queñua; otro origen puede estar relacionado
a las aves llamadas ‘Quellas’.

5
FUNDAMENTO TEÓRICO

La fragmentación de hábitat es un proceso de cambios ambientales importante para


la evolución y la biología de la conservación. Usualmente es definida como aquel
proceso en el cual una gran extensión de hábitat es transformada en un número de
parches más pequeños que se encuentran aislados entre sí por una matriz con
propiedades diferentes a la del hábitat original.
El paisaje se fragmenta de forma progresiva, aumentando el contacto entre los
parches y la matriz. Dado que los límites entre ambos no son tajantes, en las
regiones de contacto se establece una transición denominada borde cuya extensión
estará determinada principalmente por las propiedades de la matriz. En
consecuencia, la proporción de hábitat que permanece relativamente intacta es una
función compleja entre la forma y el tamaño de los parches, y la naturaleza de la
matriz.

Consecuencias genéticas de la fragmentación:

Las consecuencias genéticas esperadas de la fragmentación, que crea poblaciones


pequeñas, discretas y aisladas, están basadas en las tradicionales teorías de
biogeografía de islas y meta poblaciones.
Así, se espera que la fragmentación erosione la variación genética y aumente la
divergencia entre poblaciones debido al incremento de la deriva genética y la
endogamia, y a la reducción del flujo genético en las poblaciones remanentes.

Efectos de la fragmentación sobre la biodiversidad

El proceso de fragmentación genera paisajes y fragmentos con determinadas


características, que en su conjunto describen los atributos espaciales del hábitat.
Estas pueden ser agrupadas dentro de cinco categorías:

6
 Área del fragmento: El tamaño de algunos fragmentos puede ser menor al
necesario para que algunas poblaciones sean viables, y por lo tanto generar
reducciones notables en el tamaño de las mismas.
 Efecto de borde: Los efectos de borde son cambios en las condiciones físicas
y biológicas asociados a límites artificiales y abruptos en los fragmentos de
hábitat
 Forma del fragmento: Básicamente, la forma está determinada por la relación
entre el área y el perímetro, que a su vez determina la cantidad de hábitat
remanente inalterado (o núcleo). Es por ello que fragmentos con formas
complejas tienen mayor proporción de su área como borde.
 Aislamiento del fragmento: Una de las consecuencias espaciales más obvias
de la fragmentación es el aislamiento en tiempo y espacio de los parches de
hábitat. Dicho aislamiento es casi universalmente entendido como una
medida de la configuración del hábitat.
 Estructura de la matriz: Sin embargo, la tradicional teoría de Wilson y
McArthur falla al no reconocer que los efectos de borde pueden alterar las
características del fragmento, y que la matriz puede no ser completamente
inhóspita para la fauna nativa. De hecho, una creciente cantidad de evidencia
sugiere que las características de la matriz son crucialmente importantes a la
hora de determinar la abundancia y composición de especies dentro de los
fragmentos.

Métodos de valoración de la calidad del paisaje

Son técnicas sencillas de aplicar, más antiguos que los anteriores, son más fáciles
de usar por los poco expertos.
Se basan en una valoración objetiva mediante la disgregación en las distintas
características del paisaje y luego valorar cada elemento según unos parámetros
tabulados de antemano. Pueden valorarse bien las variables del paisaje, también
denominadas categorías estéticas, (textura, uniformidad...) o bien los elementos
(relieve, vegetación, agua, usos antrópicos).

7
Se ha de seguir una metodología de trabajo que consta de los siguientes pasos:
 Identificación o selección de los componentes a valorar o considerar.
Por ejemplo, los elementos abióticos, bióticos y antrópicos, hay que
identificar cada uno de ellos
 Se supone que se hará sobre cada unidad de paisaje. En cada una se
medirá el valor de cada componente. Para ello se deberán hacer unas
tablas de valoración para cada elemento.
Métodos de valoración del paisaje

 Precios de Mercado, se utiliza cuando el bien o servicio es tranzado en un


mercado.
 Cambios en la Productividad, permite estimar el valor de un atributo
ambiental, sobre la base de la teoría de función de producción.
 Costo de Viaje, se basa en los gastos de dinero y tiempo en que se incurre
por visitar un determinado lugar.
 Precios Hedónicos, descompone el precio de un bien en función de sus
características o atributos.
 Costo de Oportunidad, estima el valor que se tendría que pagar para obtener
de una forma alternativa el servicio.
 Costos Evitados, estima el costo por evitar la pérdida del servicio.

 Valoración Contingente, construye un mercado hipotético, determina la


máxima disponibilidad a pagar (DAP) por mantener un servicio eco
sistémico.
 Transferencia de Valor, utiliza un valor único de un estudio primario relevante
y se aplica a la zona de estudio (MINAM 2015).

FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE KIUÑALLA

Es evidente que sus bosques están fuertemente degradados y fragmentados,


principalmente por el cambio en el uso de la tierra para la instalación de parcelas
agrícolas y de pastos para ganadería.

8
La expansión e intensificación de la agricultura durante los últimos 50 años no
registra precedentes en la historia de la humanidad. Entre 1960 y 2000 la población
se duplicó hasta alcanzar un número necesario para que ocurra el problema, al
tiempo que la economía crecía seis veces; paralelamente, la demanda de alimentos
y de servicios eco sistémicos aumentó en forma significativa.
Pero el problema conlleva a la falta capacitación que le dan a los pobladores porque
no entienden que no deben hacer sus sembríos y tala de los recursos del bosque.
Pero continúan depredando dicho ecosistema relativamente es un problema porque
están afectando a la flora y fauna de dicho ecosistema.
Pero los pobladores están dándose cuenta que las especies que habitaban ese
lugar están migrando a grandes escalas y piensan tomar medidas para reducir la
migración por el bosque kiuñalla es uno de sustentos principales.

REGION NATURAL Y ZONA DE VIDA

En relación a las zonas de vida, que son regiones biogeográficas delimitados por
parámetros climáticos como la precipitación y la temperatura, en Kiuñalla se
encuentran varias zonas de vida siendo las relacionadas con este trabajo, el bosque
húmedo montano y el bosque seco montano.

9
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE

Valor cualitativo del bosque:


El valor cualitativo está referido al reconocimiento de las familias sobre la
importancia del bosque para su vida cotidiana.

Como podemos observar en el cuadro es el porcentaje de familias que usan el valor


del ecosistema de dicha zona.

Métodos de valoración del paisaje

Valoración económica

Como podemos observar en el cuadro vemos cuanto de valor económico representa


el bosque a la población y se ve que es una ayuda necesaria:
 costos evitados
 precios de mercado
 costos de viaje

10
Valoración de cada uno de los servicios eco sistémicos:

BIENES Y SERVICIOS PROPORCIONADOS POR EL PAISAJE

Bienes:

Regulación de agua para consumo:

El sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en la comunidad


consiste de un reservorio, un canal de abastecimiento y una tubería de distribución
al centro poblado de la comunidad.

Regulación de agua para riego:

En el caso del agua para riego se utilizó también el método de valorización por
costos evitados, para lo cual se determinaron los costos en los cuales incurre la
comunidad actualmente para obtener el agua a partir del bosque.

11
Producción de energía para cocinar (leña)

En el caso de la leña también se utilizó el método de valorización por costos


evitados, para lo cual se determinaron los costos en los cuales incurre la comunidad
actualmente para obtener leña a partir del bosque, lo que alcanza un valor de S/
169 por familia por año.

Producción de madera:

Para valorizar el servicio eco sistémico de producción de madera del bosque se


utilizó el método de valorización por precios de mercado, para lo cual se
determinaron los ingresos a precios de mercado por la madera extraída del bosque.

Producción de forraje

Para valorizar el aporte del forraje en la economía comunal, también se utilizó el


método de valorización por costos evitados, para lo cual se determinaron los costos
en los cuales incurre la comunidad actualmente para obtener forraje del bosque

Producción de plantas medicinales

Para valorizar el aporte de las plantas medicinales en la economía comunal, también


se utilizó el método de valorización por costos evitados, para lo cual se determinaron
los costos en los cuales incurre la comunidad actualmente para obtener las plantas
medicinales del bosque, lo que alcanza un valor de S/ 12.3 por familia por año.
Si no existiera el bosque y no se pudiera obtener las plantas medicinales y los
pobladores tendrían que recurrir a otros recursos.

12
Producción de miel de abejas

Para valorizar el servicio eco sistémico de producción de miel de abejas se utilizó el


método de valorización por precios de mercado, para lo cual se determinaron los
ingresos a precios de mercado por la producción de miel de abejas.

Belleza escénica (ecoturismo)

Para valorizar el aporte del turismo en la economía comunal, se utilizó el método de


valorización por costo de viaje, para lo cual se calculó los costos en los cuales
incurre los turistas al visitar la comunidad, lo que alcanza un valor de S/ 14,556.9
por año. Si estos costos de viaje se proyectan a 30 años y se determina el Valor
Presente Neto (VPN) con una tasa de descuento vigente (5.27%),

Servicios:

Servicio eco sistémico hídrico

Es considerado el más importante por la comunidad, porque es vital, así como


indispensable para el principal medio de vida de la comunidad:

Servicio eco sistémico de producción de energía (leña)

es también muy importante para la comunidad, porque es el medio para cocinar los
alimentos, sin embargo, la forma de su aprovechamiento no es el más adecuado,
porque no se desarrollan labores de manejo de las especies que son más
presionadas, deberán introducirse acciones para que el aprovechamiento sea
sostenible.

13
Valor económico de las plantas medicinales

Es importante, pero está disminuyendo porque está aumentando su cultivo en las


chacras; igualmente al existir una posta médica en la comunidad, las plantas
medicinales están siendo reemplazadas por medicinas proporcionadas por la posta.

Servicio eco sistémico belleza escénica

Está probablemente sub valorado, debido a que no se dispone de información


registrada en la comunidad.

La madera

Tiene un valor reducido, ya que no es comercializada y sólo se aprovecha para


autoconsumo, de tal forma que la cantidad cosechada por cada familia es reducida
y poco frecuente.

Conclusiones:

Se considera que el valor total de los SE que ofrece el bosque en Kiuñalla debería
ser más alto, ya que existen bienes y servicios eco sistémicos que no son
directamente visibles o no utilizados por los comuneros, pero que son importantes,
tales como el secuestro de carbono, la polinización, la protección del suelo de la
erosión, el oxígeno limpio y otros bienes como hongos comestibles o la cosecha de
tierra negra o de semillas, que no han podido ser incluidos en esta valoración
económica y que aumentarían el valor económico total.

También la fragmentación por el uso de los comuneros de las tierras para el uso
agrícola es un problema grande que debe ser estudiado a fondo y dar una solución
sin perjudicar a los pobladores con también al bosque eco sistémico ya que es un
sustento de los pobladores porque es su único sustento.

14
Bibliografía:

 Ceccon, E. (2014). Restauración en bosques tropicales: fundamentos


ecológicos, prácticos y sociales. Ediciones Díaz de Santos.

 Bizama, G., Torrejón, F., Aguayo, M., Muñoz, M. D., Echeverría, C., & Urrutia,
R. (2011). Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río
Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX. Revista de Geografía Norte
Grande, (49), 125-138.

 Molina-Guerra, V. M., Pando-Moreno, M., Alanís-Rodríguez, E., Canizales-


Velázquez, P. A., González Rodríguez, H., & Jiménez-Pérez, J. (2013).
Composición y diversidad vegetal de dos sistemas de pastoreo en el matorral
espinoso tamaulipeco del Noreste de México. Revista mexicana de ciencias
pecuarias, 4(3), 361-371.

 https://fundacion-
biodiversidad.es/sites/default/files/libro_restauracion_ecologica.pdf

15

También podría gustarte