4 5
2. NECESITAMOS CONSERVAR
LA SABANA INUNDABLE
Colombia país abundante en recursos hídricos, y Casanare. Presenta un relieve plano-cóncavo con
posee la tercera parte de la cuenca del Orinoco en áreas altas o bancos de sabana que constituyen el
los Llanos Orientales. Región rica en ecosistemas 40% del territorio y son la base forrajera en época
y especies, donde existe una extensa área de de invierno; así mismo se logran identificar áreas
llanuras, con cerca de 17 millones de hectáreas, bajas y terminadas en forma redonda conocidas
conocidas como sabanas. Esto incluye la sabana como esteros (Hernández et al., 2005), que les
plana o altillanura, la sabana ondulada o disectada, siguen a los bajos en las cuales se acumula agua
también llamada “serranía” y por último la sabana durante el invierno por efecto de la escorrentía, las
inundable, ligada a los departamentos de Casanare cuales constituyen el 60% del territorio y son fuente
y Arauca, representando un paisaje propio y forrajera en época de verano (Sastre & Huertas,
La Sabana inundable en bien diferenciado a los que se observan en los 2006).
Colombia, comprende un área departamentos del Meta y Vichada.
La Sabana inundable en Colombia, comprende
aproximada de 5 millones La sabana inundable colombo-venezolana posee, un área aproximada de 5 millones de hectáreas,
según el sistema Kopen, características de Clima conformada por una extensa red hidrográfica
de hectáreas, es una extensa Húmedo Tropical, con algunas variaciones en formada por los ríos Casanare, Ariporo, Cusiana,
ciertas zonas que pueden ser más secas (Correa et Cravo Sur, Guachiria, Pauto, Tua y Upía, los
red hidrográfica formada por
al., 2006). Temperatura promedio anual de 27°C que cuales desembocan en el Río Meta, uno de los
los ríos Casanare, Ariporo, pueden disminuir hasta 3°C en época de máximas principales tributarios del Río Orinoco (IGAC,
precipitaciones (Mayo – Julio), o aumentar casi 1999). La biodiversidad existente es una expresión
Cusiana, Cravo Sur, Guachiria, 10°C en época de extrema sequía entre Febrero y de la adaptación a las características climáticas,
Pauto, Tua y Upía, los cuales Marzo (Rangel et al., 1995). La sabana inundable edáficas, geomorfológicas y bióticas, respuesta a
en Colombia, se encuentra localizada en los una topografía propia de esta zona y al régimen de
desembocan en el Río Meta. departamentos nororientales de Colombia: Arauca lluvias (Jongman et al., 2008).
7
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
Figura 1.
Perfil de la sabana Inundable
Topográficamente la sabana inundable tiene tres entre el banco y el estero, sus pendientes no
áreas bien definidas, denominadas comúnmente suelen ser mayores a 2% y combina áreas de forma
como: Banco, Bajo y Estero (para Venezuela Bajío plano convexas, denominadas banquetas, donde
que incluye la Banqueta y Bajo). Los bancos o suele encontrarse especies leñosas, hasta llegara
zonas más altas, son las que poseen mejor drenaje, a zonas cóncavas o bajos propiamente dichos
presenta suelos gruesos que van desde arenosos (Tejos, 2002). Estos ultimos permanecen húmedos
hasta arcillosos y poseen una rica flora dominada la mayor parte del año, pero con una lámina de
por gramíneas de porte erecto y algunas de porte agua poco profunda durante las lluvias.
El relieve de la sabana inundable, es el resultado de de paisajes de sabana plano convexa, zona aluvial
bajo. El bajío o bajo es la zona de sabana ubicada
procesos geológicos, hundimientos y plegamientos de desborde y sabana plana cóncava que forman
terminados en el Cuaternario, como resultado del los bajos, determinando el comportamiento y
levantamiento de la cordillera oriental y la inmersión posibilidades de uso de la sabana inundable. La
del suelo en la zona nororiental. Esto sumado a la precipitación anual, el tiempo de duración de la
acción del clima y los cambios generados por el época de lluvias y el nivel del agua, son factores
hombre, han definido la diversidad de sus paisajes que definen ambientes con exceso de agua en el
con características propias y bien definidas, como invierno y sabanas desecadas en la época seca.
las que poseen otros ecosistemas tales como Entre abril y noviembre se presenta la época de
bosques, páramos y selvas (Bourliére et al., 1970). lluvias, con las mayores precipitaciones entre los
En la sabana inundable se observa la presencia de meses de mayo y julio; la época seca se presenta
especies de flora y fauna con características similares entre los meses de noviembre y marzo (Rangel et
las presentes en los Pedobiomas de la Amazonia y al., 1995).
a los Helobiomas llaneros, considerándose como
un paisaje natural importante como sumidero de La Sabana Inundable representa la adaptación
carbono (Silva et al., 2001). natural a los efectos del tiempo, la precipitación
y su geomorfología, con una estructura plano
Existe una relación directa entre la topografía del convexa en zonas altas y plano cóncavas en zonas
terreno y la precipitación, debido a la presencia bajas como se muestra en la Figura 1.
8 9
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
En el bajo o bajío, para la definición venezolana, silvestre, agrupando grandes poblaciones de Tabla 1.
en las zonas de banqueta, el conjunto con zanjas aves, mamíferos, reptiles y son fundamental para Biodiversidad por número de especies en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil del Nodo Orinoquia
y drenajes en lugares con influencia aluvial y el mantenimiento de la ganadería durante los 4 de Resnatur, ubicadas en el paisaje de sabana inundable
eólica, dan origen a los zurales, descritos como meses del año donde desaparece la lámina de
amontonamientos de arena y limo que constituyen agua y las temperaturas pueden oscilar desde 27°C
canales naturales o drenajes con profundidades (Rangel et al., 1995; Romero et al., 2004) hasta los Grupo taxonómico Casanare Arauca
hasta de un metro. Las aguas que aquí circulan 35°C (experiencia de los autores en la zona 2009-
desembocan en caños y ríos, dejando parte de 2011). Plantas 457 150
sus sedimentos entre los zurales y los esteros.
Las especies de flora y fauna presentes en la Aves 212 33
Estas zonas reciben el agua de la precipitación
y por inundación fluvial producto del desborde Sabana Inundable son el resultado de la interacción
Mamíferos 23 22
de los ríos y caños, que reciben un volumen de componentes geológicos, climáticos y la
importante de agua procedente de la sabana. Se intervención del hombre. Los suelos de esta región Peces 33 41
constituye así una reserva de agua para el verano presentan una gran diversidad de tipos, con texturas
que van desde franco arenosos en los cuales Herpetos (anfibios y reptiles) 17 17
y de produccion de forraje para el ganado, la fauna
silvestre y soporte de la biodiversidad. De esta predominan gramas del género (Paspalum), hasta
franco arcilloso en los que predominan gramíneas Fuente: Peñuela et al., 2011
forma se mantiene la reserva hídrica la mayor parte
del verano, convirtiéndose en la principal fuente como la Guaratara (Axonopus purpusii) (Sastre &
Huertas, 2006). Estos suelos en general, poseen De esta riqueza natural, el grupo de aves recoge departamento de Casanare se reportan 507 especies
de agua y forrajes para la subsistencia del ganado
baja Materia Orgánica (MO), tienen pH ácido entre especies de diversos gremios tróficos: insectívoras, de aves, repartidas en 67 Familias y 23 Ordenes.
y a su vez para la biodiversidad de fauna silvestre,
3.5 a 5.5, baja Capacidad de Intercambio Catiónico frugívoras, carnívoras, granívoras, piscívora, Existe la mayor población de Chiguiros y venados
época en donde tradicionalmente se consumen
(CIC), altos niveles de hierro y aluminio, deficiencia carroñera, nectarívora, herbívora y omnívora. De de la Orinoquia y se reporta la presencia del Jaguar
peces como el Curito (Hoplosternun littorale), el
de minerales como fósforo y calcio y alta saturación igual manera entre los mamíferos reportados se y el Puma, especies en alto grado de vulnerabilidad.
Caribe o Piraña (Pygocentrus cariba) y el Chorrosco
de agua durante la época de lluvias (Pérez & Vargas, encuentran: frugívoros, herbívoros, omnívoros, En mamíferos se reportan más de 200 especies, la
(Pimedolus ornatus) (Peñuela et al., 2011).
2001). carnívoros, granívoras, insectívoros y piscívoros. En cual representa cerca del 45% de la mastofauna de
peces existe alta diversidad de gremios, tales como Colombia. En riqueza íctica se reportan más de 567
La biodiversidad en la sabana inundable es omnívoros, detrívoros, piscívoros y carnívoros. La especies de peces, de las cuales 22 se consideran
Los Esteros, en época de lluvias presentan gran abundante, diversa y de alto valor para su flora encontrada es altamente diversa y rica en endémicas, 11 Amenazadas y 61 reportadas
variedad de plantas tolerantes al encharcamiento conservación. Una primera revisión de la usos, entre los que pueden citarse los que cumplen para consumo. En anfibios se reportan más de 21
(Hidrófilas) y en época de sequía presentan una biodiversidad existente en las Reservas Naturales función protectora, los maderables, ornamentales, especies y 22 en serpientes, 9 de reptiles y 6 de
vegetación gramínea de porte bajo. Los Esteros de la Sociedad Civil – Nodo Orinoquia (RNSC), alimenticios, forrajeros, medicinales, para sombrío, tortugas. Estos últimos presentes en gran parte
tienen una alta importancia ecológica, gracias ubicadas en los departamentos de Arauca y artesanías y leña (Peñuela et al., 2011).
a que son reguladores del ciclo hidrológico en Casanare, ecosistema de sabana inundable, ilustra de los esteros, caños y ríos que aportan sus aguas
la región. Constituyen una refugio de fauna esta riqueza. Esta informacion se complementa con la reportada a la cuenca del Río Meta, donde muchas de ellas
por Usma & Trujillo (2011), donde para todo el afrontan serias amenazas de desaparecer por el
10
1 0 11
11
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
12 13
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
Cyperus luzulae
Familia Nombre científico Nombre vulgar
Otras Rynchosphora nervosa
Zonas altas: Banco de sabana Kyllinga brevifolia
14 15
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
La Sabana Inundable tiene presencia de áreas de río (Inga sp), algarrobo (Hymenea coubaril), Es una necesidad la conservación de
estratégicas de bosques de galería, donde las chaparro (Curatella americana), saladillo (Caraipa la Sabana Inundable. Esta tiene un
especies arbóreas enriquecen la biodiversidad de llanorum), jobo (Spondias mombin), ceiba (Ceiba papel determinante en la regulación
recursos ligados a este ecosistema. Los bosques de pentandra), flor amarillo (Cassia spectabilis); del ciclo hidrológico de la Orinoquia, es
galería presentes a lo largo de ríos, caños y rebalses, palmas como corozo (Acrocomia aculeata), refugio de flora y fauna nativa regional,
son los corredores biológicos por donde transitan palma real (Attalea butyracea), y cubarro (Bactris participa en la regulación de los ciclos
especies de fauna entre la sabana, el bajo y el estero. spp) entre otras. Son muy apreciadas por los biogeoquímicos que estabilizan el normal
Estos bosques se caracterizan por la presencia de ganaderos del Casanare los ganaderos además funcionamiento del planeta y ofrece a la
árboles y palmas en bajas densidades. Algunas reportan las especies: sangrito (Machaerium sp.), naturaleza y al ser humano importantes
especies arbóreas presentes son cañafístol (Cassia madroño (Rheedia madruno), mango (Manguifera servicios ecosistémicos, así como escenario
grandis, Cassia moshata), aceite (Calophyllum indica), mapurito (Petiveria alliacea), bototo para el ecoturismo y agroturismo. La
brasilense), bucare (Erythrina poeppigiana), yarumo (Cochlospermum vitifolium), totumo (Cresentia Sabana Inundable es un capital natural
(Cecropia sp), guásimo (Guazuma ulmifolia), guamo cujete), por su aporte a la alimentación animal. irremplazable. Sin embargo, durante los
últimos años ha experimentado fuertes
y acelerados cambios en su paisaje,
principalmente debido al desarrollo de
infraestructuras financiadas por recursos de
regalías petroleras e inversión privada.
16 17
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
18 19
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
Franciscanos rehusaron recibir extensas tierras, pero ya se hallaban en los llanos prósperas haciendas, tradicional (vaquerías o trabajo de llano). El coleo,
las demás se dedicaron a su explotación económica. donde además de grandes plantaciones de café, por ejemplo, nació de antiguas faenas del trabajo
“Las haciendas y los ingenios de la compañía de maíz, arroz y plátano, existían pastos artificiales de llano, gracias a que antiguamente era un acto de
Jesús fueron en su época y en las Indias modelos de con los cuales se mejoraba la producción ganadera. sometimiento a una res que no obedecía marchar
administración y explotación desde todo punto de A lo largo del siglo XIX los llanos orientales se con el resto del ganado (Suárez, 2004). El joropo
vista”. La fortuna de los Jesuitas por todo el territorio constituyeron como una región de frontera, es “en esencia hijo del trabajo típico llanero”, es
de la nueva granada eran incomparable y superior a considerados espacios de ocupación reciente que la representación de los Llanos en función del
cualquier fortuna privada, su actividad era ganadera; se iban integrando al entorno regional y al territorio prototipo de trabajo, hombre-caballo-vaquería.
también eran granjeras, modelo en las que solo eran nacional, en un proceso de incorporación de nuevas “Con el caballo surge el ritmo llanero (con el sonido
ejemplar el modo de llevar la explotación técnica y el tierras. Sin embargo, es hasta el siglo XX donde en de los cascos) y los cantos recios para demostrar que
modo de tratar a los empleados (Altahona, sin fecha). la región sucede un lento proceso de ocupación de es el mejor ganadero; sus historias nacen inspiradas
migrantes andinos, espontáneos o patrocinados de distintas situaciones y los acentos particulares
En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva por el Estado2, mediante la concesión o titulación provienen de la soledad de aquellos territorios, de
Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron de tierras a quienes se residenciaran en el llano sentirse como llanero encima del caballo, autónomo,
otras misiones como la de los Agustinianos y (Pérez, 1997). independiente y sufrido” (Baquero, 1990).
Capuchinos (Altahona, sin fecha). La ganadería Las características del llanero están expresadas
tomó auge en el remate de las tierras de las El proceso de mestizaje que dio origen al pueblo más en el nivel de lo cultural que en las formas
de producción. El llanero tiene un alto grado de Así desde el comienzo el hombre de esta región ha
misiones y se consolidó en los llanos de Casanare llanero parte de los grupos aborígenes que
identidad cultural, que toma cuerpo alrededor del hecho de la ganadería un modo de cultura, vida y
y el piedemonte de la región en donde por falta de ocupaban las sabanas del Orinoco. “Se estableció
folklore literario, musical y coreográfico, así como visión tradicional, marcada por el arraigo de la tierra
manejo y atención en algunos rebaños, el ganado una serie de relaciones económicas y sociales donde la
en las costumbres. El coleo (hoy considerado un y la biodiversidad presente en ella. Es así como nace
formo cimarroneras1 (Pabón, 2001). A finales del riqueza estaba representada por el ganado y la fuerza
deporte) y el joropo (música típica del llano), son el uso de la sabana inundable para la producción
siglo XVIII, después de la expulsión de los Jesuitas de trabajo” (los vaqueros o peones). Los que eran
expresiones culturales asociadas a la ganadería ganadera, en un sistema extensivo basado en
llegan nuevos pobladores y el Llano adquiere indígenas aprendieron a montar a caballo, esto les
fuerza, se organizan lo hatos llaneros en Arauca, permitió organizar su propia subsistencia alrededor
Casanare y Meta en terrenos que antes pertenecían del ganado que podían cazar y domesticar, proceso
a los jesuitas y en otros baldíos (Benjumea, 2001). En que habían aprendido en las haciendas. El español
el siglo XIX los grandes hatos se constituyen como o extranjero que se instaló en el llano hace parte
el motor de la economía de los llanos y jugaron un del proceso de llanerización, al adaptarse al medio,
papel importante en la configuración histórica de la organizar su hato o hacienda y procrear familia
sociedad regional. En la segunda mitad de este siglo mestiza (Benjumea, 2001).
1
Ganado no acostumbrado al manejo de corral, muchas veces Cachilapo sin marcas en las orejas y sin hierro alguno.
2
Proyecto de Ley 11 agosto de 1926, Artículo 1: “El gobierno procederá a fomentar la colonización, la agricultura, la ganadería y el comercio de los
Llanos Orientales de la República, a cuyo efecto promoverá la navegación de sus ríos, abrirá caminos hacia el interior, procurará que los productos
de las salinas próximas dediquen ventajosamente la reducción de indios y ganados, metodizará la de aquello y garantizará la seguridad por medio
de una justiciera parcelación y adjudicación definitiva y expedita de las tierras; en una palabra, hará todo cuanto sea posible para organizar la vida
social en los territorios de San Martín, Casanare, Vichada, Vaupés, Arauca y demás de los llanos orientales” (Pérez 1997).
20 21
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
pasturas nativas y el uso de bovinos criollos, luego la genética criolla dando casi como extinta las florística presente en las sabanas y su natural
cebuinos y/o mestizos (____, 1997). El ganado ganaderías antiguas con este genotipo en las potencial productivo, han permitido un resultado
criollo, descendiente de ganado europeo (Bos sabanas de los llanos (Sastre & Huertas, 2006). exitoso de la ganadería de cría. La productividad
taurus), se adaptó a la condición extrema climática natural de la sabana y el aprovechamiento de
de la zona (Sabana hiperestacional) con la presencia La evolución y persistencia del sistema ganadero
especies nativas y adaptadas como Guaratara
de inundación durante 6 a 8 meses al año y extrema demuestra el potencial productivo de la sabana
(Axonopus purpussi) y Lambedora (Leersia
sequía durante 4 meses más, constituyéndose en inundable, la calidad nutricional de las pasturas
hexandra), entre otros pastos; han demostrado
un recurso genético de valor estratégico (Sastre & nativas y el potencial genético de las razas de
tener mayor calidad y productividad que las
Huertas, 2006). ganado criollo. Los bajos contenidos de materia
pasturas introducidas (Tejos, 1994) en estos suelos.
orgánica y nutrientes característicos de estos
Así mismo la presencia de leguminosas que crecen
El ganado criollo se adaptó a la Sabana Inundable, suelos, ligados a los marcados periodos de lluvia
de forma espontánea, tales como: Centrosema,
basando su alimentación en la oferta y calidad
Macroptilium, Calopogonium, Desmodium y
de los forrajes nativos que nacían en las distintas
Stylosanthes, han convertido a la sabana inundable
épocas del año. Así se llevaba este tipo de ganadería
colombiana, en escenario de gran potencial para la
desde su comienzo, hasta las grandes cruzadas que Tradicionalmente, la sabana inundable producción ganadera sostenible, siendo necesario
se realizaban para embarcar los ganados al centro ha sido dedicada a la ganadería
fortalecer formas de producción que eviten la
del país. Todo este rol de cultura y tránsito en las de cría de tipo extensivo, con baja
transformación del territorio y en degradación y potencialicen los recursos naturales.
sabanas del norte del río Meta, se fue apagando
con la introducción de nuevas razas especializadas. armonía con la dinámica natural del
ciclo hidrológico, el cual produce la El manejo tradicional del sistema ganadero en
Actualmente la ganadería de la zona presenta una
inundación de grandes extensiones y la sabana inundable implica el manejo de las
mayor inclinación hacia la introducción del ganado
una sequía posterior con reservorios condiciones ambientales extremas (Sastre &
(Bos indicus), el cual ha absorbido gran parte de de agua en los esteros que soportan la Huertas, 2006). Durante la época seca se disminuye
ganadería y la fauna local. radicalmente la productividad y calidad de las
praderas, resultando en una disminución de la
producción de biomasa en zonas altas como bancos
de sabana. Aquí el agua desaparece rápidamente,
aumenta la temperatura y se incrementa la
susceptibilidad del suelo a la erosión por ausencia
de cobertura. La reducción del tamaño y la ausencia
de esteros, reduce la disponibilidad de agua para el
ganado y las especies forrajeras.
22
2 2 23
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
Así, la capacidad de carga para el sistema ganadero población bovina de la Orinoquia colombiana
en la región está determinada por el clima, el suelo (ICA-Fedegan-Casanare, 2008) y producen el
y las especies forrajeras presentes; para la sabana 68% de la carne consumida en Bogotá. Siendo el
inundable colombiana esta varía de 0,01 a 1UGG departamento del Casanare el tercer departamento
por hectárea (Huertas A, 2006). con mayor inventario bovino en Colombia durante
los últimos años. Sin embargo, el Ministerio de
Los productores locales poseen un profundo Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2010, tras la
conocimiento de las potencialidades y limitaciones ola invernal presentada por el fenómeno de la niña,
de la sabana inundable, esto ha permitido el éxito presenta al departamento de Casanare después
del sistema ganadero y su sostenibilidad en el del departamento del Meta en la Orinoquia.
tiempo. Arauca y Casanare poseen el 41% de la
La quema realizada anualmente
incrementa a corto plazo la
productividad de pastizales
y sabanas, pero la aplicación
Figura 2. frecuente de fuego y por largos
Análisis comparativo de la participación departamental en la producción Bovina Nacional. períodos elimina la cobertura
vegetal y reduce la disponibilidad
La ganadería de cría-levante, sistema dominante de nutrientes para los forrajes.
en la sabana inundable, cubre el mayor porcentaje
de los hatos en los departamentos de Casanare y de los géneros Trachypogon, Andropogon y Axonopus.
Arauca. Predomina el pastoreo libre por todo el El uso de guadañadoras en potreros lignificados o
terreno, caracterizado por la ausencia de cercas, que alta presencia de arvenses; y más recientemente,
permite al ganado definir áreas de pastoreo según con el fin de incrementar la productividad regional,
la oferta natural. El manejo técnico es deficiente, la introducción de razas bovinas especializadas y el
no se suplementa el ganado, ni se suministra establecimiento de pastos introducidos del genero
sal mineralizada, no se manejan indicadores Brachiaria, particularmente humidicola en sabanas
productivos o reproductivos. En general, existe un y bajíos altos. Esta gramínea tiene la habilidad de
manejo en el cual los animales se desarrollan de enraizar en los nudos de los estolones y adaptarse a
manera natural. Estas sabanas están en capacidad suelos ácidos y de baja fertilidad; que si bien genera
de ofrecer suficiente biomasa para soportar este beneficios instantáneos por el incremento de la
modelo productivo. Existe un manejo tradicional de capacidad de carga, desplaza la vegetación natural
la sabana orientado a incrementar la productividad para su establecimiento.
de la ganadería y preservar el potencial productivo
de este ecosistema natural. La adaptación de los recursos forrajeros nativos a las
condiciones de la sabana inundable, representa un
El manejo tradicional de la Sabana Inundable incluye: factor estratégico para el desarrollo de la ganadería
la quema selectiva de lotes de sabana de baja y la fauna asociada. La Tabla 3 presenta un análisis
productividad y alta presencia de especies leñosas, comparativo de la adaptación de algunas gramíneas
para favorecer la presencia de gramíneas útiles para a las condiciones de la sabana inundable y su
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2010. la ganadería y herbívoros silvestres, particularmente potencial productivo.
24 25
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
Tabla 4.
Especies de mayor consumo por el ganado según la oferta forrajera en los diferentes
ecosistemas de sabana inundable (gramíneas - leguminosas)
Axonopus purpusii X
Paspalum conjugatum X
Andropogon bicornis X X X
Paratheria postrata X X
Vigna linearis X X
Paspalum notatum X
Axonopus sp X
Cynodom dactylon X
Desmodium sp X
Tabla 3.
Tolerancia de algunas especies de gramíneas y su productividad en la sabana inundable Centrosema macrocarpum X
Desmodium barbatum X X
Producción
Gramíneas Sequía Inundable Acidez Exceso Al* Fuego Centrosema angustifolia X
MS/año
Andropogon selloanus X
Brachiaria decumbens Media baja Media Media Alta Media Alta 1,5-9,8 Ton/ha
Leersia hexandra X X
L. hexandra Media Alta Media alta Alta Media Alta 10 Ton/ha
Hymenachne amplexicaulis X X
Paspalum Media Media Media Media Alta Media Alta 8,58 Ton/ha
Vigna sp X
Trachypogon Media Alta Alta Media Alta Baja 3,53 Ton/ha
Mimosa púdica X
*Al: Aluminio
Luziola cf brasiliana X
Fuente: Los autores adaptado de Aguilar (2006)
Clitoria falcata X X
El ganado consume durante el año una importante el periodo de precipitación (Tabla 4). Esto es Amozuro (nombre común) X
diversidad de forrajes nativos, respondiendo a importante porque representa una adaptación a
las condiciones cambiantes de la sabana según las dinámicas naturales propias de este ecosistema. Fuente: Mejía, 2011
26 27
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
El establecimiento de praderas introducidas a la con la zona abierta de la sabana. Esto ha sido 2.3. Índices productivos de la ganadería de cría
sabana inundable, obedece según algunos tecnicos, observado durante los recorridos realizados en
a criterios de mayor productividad animal y mejor los últimos 5 años con el trabajo de The Nature
en sabana inundable
cobertura. Sin embargo, tanto las especies animales Conservancy-TNC y la Fundación Horizonte Verde-
como los forrajes que están siendo introducidos, FHV en la sabana inundable, donde pequeños Los indicadores productivos de la ganadería en en el hato, se producen en promedio 42 crías en el
carecen de la rusticidad propia de las especies nativas, mamíferos como el armadillo (Dasypus sabanicola), sabana inundable son bajos, los cuales varían año (ver Tabla 5).
y estos pastos aunque soportan temporalmente (baja suelen hacer sus madrigueras bajos macollas de de acuerdo a la época del año y al paisaje
persistencia) mayor capacidad de carga; requieren rabo de zorro (Andropogon bicornis); así como la predominante en la zona. Durante los trabajos El intervalo entre partos, que es el tiempo
costosas estrategias de establecimiento, manejo y oportunidad de mimetizarse del venado (Odocoileus realizados entre el 2007 y 2009, y los ejecutados transcurrido entre un parto y otro, incluyendo el
resiembra para garantizar su mantenimiento en el virginianus) en los pajonales, defendiéndose de esta desde el 2010 por parte de los autores (TNC et al., tiempo de gestación (9 meses) y los días abiertos
largo plazo; característica que se ha observado en manera de sus predadores y cazadores. El perder esta 2009; TNC & FHV, 2011), se recolecto información o días en los cuales la hembra está vacía; oscilan
campo y de la experiencia de los ganaderos de la condición la sabana, puede forzar la migración de base de índices productivos en 50 predios y entre 689 días (TNC et al., 2009; TNC & FHV, 2011) y
zona (TNC & FHV, 2011). especies de fauna obligando a modificar sus hábitos en talleres realizados con productores de los 800 días (Parra, 2004), siendo el promedio nacional
de comportamiento y los riesgos que ello implica municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, San de 695 días (Fedegan, 2006). La edad al destete se
Existen evidencias de la capacidad adaptativa de para la especie. Este tipo de relaciones entre fauna Luis de Palenque y Trinidad. De esta informacion encuentra en un promedio de 10 meses con peso
las pasturas nativas a las condiciones de la sabana y condición de diversidad de especies forrajeras, puede concluirse que el porcentaje de natalidad entre 156 y 165 kg según lo recopilado por los
inundable y su impacto en la producción animal debería estudiarse de manera mas sistemática promedio para estos municipios es del 42%, similar autores (TNC et al., 2009; TNC & FHV, 2011). En gran
(Sastre & Huertas, 2006; Huertas H, 2006). En el para entender el valor del paisaje actual versus la al reportado por Parra (2004). Estos parámetros parte de los predios realizan un mejoramiento de la
cual ha coexistido una relación favorable entre la alternativa de homogenizar la condición de la sabana son menores al promedio nacional que se estimó condición corporal los animales destetos, durante
ganadería y la sabana inundable, que ha permitido mediante la introducción de especies forrajeras en 54% (Fedegan, 2006). Esto quiere decir que de dos a tres meses, antes de llevarlos al mercado para
su conservación, favoreciendo la permanencia de introducidas. cada cien vacas en edad reproductiva que se tienen su venta o inicio de la ceba.
la fauna y la diversidad de recursos forrajeros. La
diversidad de especies, sus hábitos de crecimiento Existe una importante adaptación de la producción
y biodisponibilidad a través del año, son básicos ganadera a las condiciones climáticas de la región, Tabla 5.
para mantener esta coexistencia que aunque situación que ha ayudado a la conservación de la Promedio de Parámetros productivos de la ganadería de cría en la sabana inundable
puede mejorarse, debe ser un objetivo permanente sabana inundable en el marco de una cultura del
de trabajo. Algunas especies forrajeras parecen Llanero de arraigo por la tierra y su diario vivir con la (FHV y TNC) 2007 – 2011
Indicadores Parra,2004
“improductivas”, pero son fundamentales para naturaleza.
ofrecer refugio y camuflaje a la fauna, que contraste %Tasa de natalidad 40-45 42
28
2 8 29
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 2. NECESITAMOS CONSERVAR
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA LA SABANA INUNDABLE
Uno de los factores que inciden en la produccion introducidas, que para 1970 equivalen a 0,0 Tg-
de gases de efecto invernadero, es el cambio en el año-1 incrementándose para el 2020 a 8,71 Tg-
uso del suelo. Para Colombia el IDEAM (2008) ha año-1 debido a la ganadería y su mayor densidad
estimado que por este factor se produce cerca del en estas pasturas.
15% de los gases de efecto invernadero, cifra que
es significativa para el país. En términos generales, El impacto en las emisiones de carbono debido a
el cambio en el uso del suelo esta ligado a la la intensificación del uso del suelo, es producto del
ampliación de la frontera agricola y a la perdida cambio en el uso del suelo y las actividades que
de la cobertura boscosa. En el caso de los Llanos se realizan, tales como ganadería, produccion de
Orientales de Colombia, es una de las regiones arroz y otro tipo de producciones. Son múltiples los
donde mayor transformación del uso del suelo se procesos ecológicos que estan sucediendo en las
esta presentando. sabanas de los Llanos por su conversión en pastos
introducidos, cultivos y plantaciones, siendo uno
Recientemente se han publicado datos que de ellos el incremento en las emisiones de gases
ilustran el cambio en las emisiones de carbono de efecto invernadero, como es la emisión de
ligados al uso del suelo en las sabanas de los carbono a la atmosfera (Etter et al 2010).
Llanos Orientales de Colombia. Etter et al (2010)
cuantificaron los cambios en emisiones de No existen datos especificos de emisiones de
carbono para el periodo 1970 – 2020, basados en carbono para la sabana inundable, pero su
los cambios del uso del suelo de las sabanas para condición ligada a la dinámica hidrológica, de
el periodo 1970 – 2007. En términos generales, las inundación, sugiere que su fragilidad ante los
emisiones de equivalentes de carbono estimadas cambios de uso del suelo, podría generar un
La evidencia de mortalidad en terneros es presume por la experiencia en campo y los para el 2020 son 31,6% mayores a las reportadas incremento mayor en las emisiones de carbono,
escasa, debido al déficit de información y al relatos de los ganaderos, que cuando el ganado para 1979, pasando de 11,45 Tg-año-1 a 15,08 Tg- que las reportadas para las sabanas de la
sistema de manejo poco tecnificado que se se encuentra en zonas con matorrales y zonas con año-1. Cambio que es atribuible al cambio de uso Orinoquia colombiana. Esto debido al incremento
tiene en la mayor parte de los hatos ganaderos rastrojo, muchas crías suelen morir por ataque del suelo en las sabanas. Las emisiones estimadas de la presion que se esta ejerciendo sobre la
de los departamentos de Arauca y Casanare. Se de animales o infecciones bacterianas donde las por efecto de la quema en sabanas para 1970 sabana inundable, que incluye la transformación
estima que la mortalidad de terneros en sabana vacas se vuelven “mañosas”3, por otra parte, la fueron de 3,9 Tg-año-1, disminuyendo para el en praderas introducidas, cultivos de arroz, palma
inundable puede alcanzar el 10%; pero la falta mortalidad de adultos es del 1%, siendo mayor 2020 a 2,75 Tg-año-1; con similar comportamiento de aceite y la explotacion petrolera. Es entonces
de evaluación y seguimiento reproductivo no en la época de sequía por déficit de alimento y debido a la ganadería, que en 1970 presento una un reto, mantener el uso del suelo en sistemas
permite mayor precisión en este indicador. Se agua. emisión de 7,24 Tg-año-1 disminuyendo para el ganaderos, con mayor productividad y conservar
2020 a 4,05 Tg-año-1. Situación completamente los depósitos naturales de carbono que implican
distinta a las emisiones ligadas a las pasturas la no transformación del ecosistema.
3
Animales que no se dejan coger y trabajar
30 31
3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA
EN LA SABANA INUNDABLE
33
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
3.1. Suplementación con Bloque oportunidad para quedar preñada durante los aportes al conocimiento, conservación y utilización
primeros 100 dias posparto. En el marco del de la biodiversidad regional.
Multi-nutricional Energético (BME) convenio de cooperación interinstitucional
The Nature Conservancy (TNC), Asociación Red La evaluación de la estrategia de suplementación
Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad con el Bloque Multi-nutricional Energético se ha
Civil (RESNATUR) y la Fundación Horizonte Verde venido realizando desde el año 2007. En el marco de
La sabana inundable es rica en diversidad y calidad Debe ser entonces un objetivo la suplementación los convenios arriba descritos, durante los años 2007-
(FHV), proyecto desarrollado en los años 2007-
de forrajes nativos, que se encuentran disponibles estratégica del ganado en época de verano, para 2008 y 2008-2009, se suplementaron durante la época
2009, se ha venido trabajando para generar
según época del año y ecosistema. Como lo ilustran evitar la baja en la productividad de la ganadería. seca vacas de cría en dos Reservas del municipio de
e implementar procesos de conservación en
Peñuela et al 2011, la oferta forrajera comprende Un déficit en minerales puede ser corregido con el Paz de Ariporo, departamento del Casanare, sabana
sabanas inundables de la Orinoquia, ligados a una
tres especies con contenido de proteína entre suministro de sales mineralizadas, que deberán ser inundable. Evaluación que se extendió a otros tres
ganadería sostenible, en Reservas Naturales de la
5 y 9%, diez especies con concentraciones de ajustadas según las necesidades reales del ganado municipios del mismo departamento en sabana
sociedad civil afiliadas a Resnatur. Trabajo que ha
proteína entre 9 y 15% y contenidos de proteína y su estado productivo. No es aconsejable utilizar inundable, Hato Corozal, San Luis de Palenque y
tenido continuidad en el año 2010 con el convenio
superiores a 15% en al menos 5 especies forrajeras. sales de tipo genérico, porque existen aportes Trinidad, durante la época seca entre el 2010 y 2011.
de cooperación Interinstitucional entre The Nature
Esto se complementa con aportes de minerales importantes de minerales en algunos de los forrajes Para la elaboración de los BME se utilizó las formulas
Conservancy – Fundación Horizonte Verde, con el
(cenizas) que oscilan entre 6 y 15%. No obstante naturales. No obstante, esto no corrige el déficit de de Ocampo A (2006 y 2010), basada en recursos de
apoyo de La Fundación Biodiversidad de España y la
este valor natural de la oferta forrajera, es marcada energia por bajos consumos de materia seca y el alta disponibilidad regional sin competencia de
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia –
su estacionalidad en la oferta dependiendo de la consecuente balance energético negativo en que uso con la alimentación humana, teniendo como
Corporinoquia. En este convenio se viene trabajando
precipitación y el factor natural de inundación de entra el bovino, generando como consecuencia característica principal la inclusión de acidos grasos
con el objetivo de planificar e implementar
la sabana. Igualmente su manejo es deficitario y una baja productividad, principalmente la referida con el uso estratégico del aceite crudo de palma
acciones de conservación y producción en sabanas
poco considera su presión de consumo, capacidad a la reproducción. La vaca afronta adicionalmente como fuente de alta densidad energética. La Tabla 4
inundables de la Orinoquia que permitan generar
y tiempo de rebrote, época de floración y otras a su improductividad reproductiva, la crianza describe la composición de los BME.
una ganadería sostenible y adicionalmente hacer
características que permitirían un uso más eficiente del ternero, lo cual demanda altas cantidades
de estos recursos forrajeros. de nutrientes para la producción láctea. Puede
definirse como un período vital para definir la
Particularmente durante la época seca, conocida productividad del hato ganadero, los primeros 100
como verano, hay una fuerte disminución de la días de lactancia. Esto permitiría afrontar el reto de
biomasa consumible por el ganado, presentándose nutrir la madre, que esta produzca mas leche y que
un balance deficitario de proteína, energia y el ternero se críe adecuadamente durante la época
minerales en el bovino, situación que se hace mas seca o de verano.
compleja por ser esta la época donde se presentan
la mayoría de los nacimientos (aprox. 70%). Esto Como parte de la búsqueda de soluciones a la
implica que la vaca presenta un anestro (estado no necesidad de mejorar los índices productivos de la
productivo a nivel hormonal) natural, privilegiando ganadería en sabana inundable, se ha introducido
la producción láctea para la supervivencia de la cría la oferta del Bloque Multi-nutricional Energético
y al mismo tiempo hacer viable su existencia. Como (BME), que le permite a la vaca mejorar su balance
resultado de esta condición, los intervalos entre energético, mejorara la produccion de leche y/o
partos son muy prolongados (600 a 800 días) y la incrementar su contenido de grasa, beneficiando
productividad de la ganadería muy baja. el desarrollo del ternero, teniendo una mayor
34 35
35
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Tabla 6. todos los grupos tuvieron agua a voluntad de pozo reproductiva de las vacas, se estableció la
Composición del Bloque Multi-nutricional Energético (Fórmula Ocampo, 2006-2010) profundo independientemente de la rotación condición corporal de las vacas y sus crías, así como
de la sabana. Todas las vacas fueron evaluadas observaciones de su comportamiento respecto al
por palpación rectal para determinar su estado bloque y su manejo en campo.
Materia prima F1 F2
reproductivo al inicio y final de la evaluación.
% % Para un mayor conocimiento y apropiación de
Para mejorar la identificación de los animales, la preparación y uso del BME, los propietarios
Melaza 38 38 cuando no existía numeración individual de las tuvieron un taller de elaboración del bloque,
vacas, se les coloco orejeras numeradas y así siendo partícipes de su elaboración y manejo, para
Aceite crudo de palma 15 10
poder garantizar su seguimiento y evaluación. favorecer a futuro su continuidad y potencial de
Urea 10 10 Como elemento complementario a la condición uso a nivel predio.
Mogolla de trigo o salvado de arroz 10 15
Harina de arroz 7 7
Sal mineralizada 5 5
Nota: Se debe utilizar la fórmula según condiciones ambientales del sitio donde se ofrezcan los bloques.
Si el clima es de un verano intenso, muy seco y presenta una alta velocidad del viento y los bloques
estan expuesto a estos efectos climáticos, es conveniente utilizar la formula 1; para climas donde el
verano no es tan intenso y el efecto del viento es menor o los bloques estan protegidos de los efectos
directos de estos factores ambientales, es viable utilizar la formula 2. La formula 1 presentara un mayor
consumo diario de bloque por animal que la formula 2.
La primera evaluación a nivel de productores fue ganadero. Los hatos presentaban similares índices
en el verano entre los años 2007-2008 y 2008- de natalidad y productividad. En cada Reserva
2009, en dos Reservas Naturales del Municipio las 60 vacas fueron dividas en cuatro grupos, dos
de Paz de Ariporo. Se incluyeron en la evaluación grupos de vacas paridas con cría (vacías) y dos
60 vacas entre paridas y horras en cada Reserva grupos de vacas horras (vacías). Un grupo de vacas
de razas mestizas y comerciales Cebú, las cuales paridas y uno de horras fueron suplementadas
se mantuvieron bajos las condiciones normales a voluntad con BME, mientras que los otros dos
de manejo de cada ganadero, pero la mitad de grupos mantuvieron su manejo tradicional en la
las vacas recibieron el BME y la otra mitad no sabana. Se llevó registro del consumo diario de
fueron suplementadas. Todas las vacas tenían toro BME, para determinar el consumo promedio animal
permanente. Las vacas tenían según palpación día. El consumo de bloque previo a la evaluación
una condición reproductiva normal, de 3 a 5 partos fue estimado en 250 g/vaca/día y su oferta fue en
y en condición corporal normal para cada hato comederos levantados del piso, adicionalmente
36 37
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3 ESTRATEGIAS
3. ESTTRA
R TE
T GIIAS
A PPARA
ARRA EL M
MEJORAMIENTO
E OR
EJ ORAM MIENT
IEENT
NTOO DE
E LLA
A
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PR
P
PRODUCTIVIDAD
RO
OD
DUUC
CTTIIV
VIID
DA
AD G
AD GA
GANADERA
ANNAAD
DEER
RAAE
EN
N LA
LA SSABANA
AB
A BA
ANNA IN
IINUNDABLE
NU
UNNDA
DABL
BLE
BL E
38 39
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Tabla 7. Los resultados son contundentes, el índice de condición corporal inicial de 3 a 3,5 al finalizar al
Estudio Piloto de Suplementación Energética en Vacas Horras (VH) Veranos 2007-2008 y 2008- 2009 en las fertilidad en los animales suplementados con evaluación y luego de un verano intenso, además
Reservas Naturales La Esperanza y La Gloria, municipio de Paz de Ariporo, Casanare el BME fue casi el doble del registrado para los de la cría lactante.
animales sin suplementación (62% vacas preñadas La experiencia realizada permitió generar unas
RESERVA versus 39%). La condición corporal de los animales recomendaciones básicas para el uso del BME en
RESERVA NATURAL LA
NATURAL LA
ESPERANZA suplementados siempre tuvo una respuesta ganadería de sabana inundable, departamento de
GLORIA
positiva a la suplementación, pasando de una Casanare, las cuales se registran en la Tabla 8.
INDICADORES VERANO 2008 VERANO 2009 VERANO 2009 Promedio
Días de Ensayo 87 93 73 84
Días Totales de Inicio a palpación Final de Ensayo 112 123 116 117
Días de Ocupación de potreros de sabana natural 34 34 36 35
Días de Descanso de potreros de sabana natural 35 35 36 35
Vacas Horras con BME 15 15 15 15
Vacas Horras Testigo 15 15 15 15
Consumo Promedio de VH con BME 633 626 721 660
Condición Corporal inicio - final VH 3 – 3.5 3 – 3.5 3 – 3.5 3.5
Vacas Horras con BME Preñadas - final 11 9 8 9
% VH con BME preñadas 73.33 60 53.33 62
Vacas Horras Testigo Preñadas - final 8 4 0 3
% VH Testigo Preñadas 53.33 26.66 0 39
VH con BME con posible preñez 1 1 1 1
VH Testigo con posible preñez 1 1 0 1
VH con BME con Ovarios Cíclicos 2 3 5 3
VH Testigo con Ovarios Cíclicos 6 8 9 8
VH con BME con Ovarios Estáticos 0 1 2 1
VH Testigo con Ovarios Estáticos 0 4 6 3
Vacas Horras con BME Preñadas - seguimiento 0 0 0 0
% VH con BME preñadas – seguimiento 0 0 0 0
Vacas Horras Testigo preñadas - seguimiento 2 0 0 0
% VH Testigo Preñadas 13.33 0 0 4.44
40 41
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Tabla 8. elaborados con la Fórmula 2, logrando así una a los animales. Fue evidente en esta experiencia,
Condiciones sugeridas para un uso estratégico del Bloque Multi-nutricional Energético en ganadería de mayor compactación lo que permitiría reducir el que en aquellas zonas donde los bloques fueron
sabana inundable consumo a aproximadamente 400 a 450 g/animal/ ofrecidos en zonas con mayor protección natural,
día, cantidad que se estimaba suficiente para lograr árboles, zonas naturalmente protegidas de los
1. Que la carga animal sea de 1 UGG (400 Kg)/ha un efecto positivo en la reproducción del hato y la vientos y rayos directos del sol, el bloque tuvo
condición corporal de los animales consumiendo un comportamiento según lo esperado. Aquí su
2. Garantizar un consumo diario de BME entre 350 – 400 g/animal/día bloque. Efectivamente, los bloques ganaron en endurecimiento fue mínimo y el interés y consumo
3. Que las vacas estén recién paridas (100 primeros días postparto) consistencia y para su transporte fueron empacados por parte de los animales fue como se esperaba.
utilizando un sistema de termosellado.
4. Ofrecer los bloques en canoas a una altura de 80 cm del piso (evita el consumo de Se aprendió del efecto directo que puede tener
terneros menores a 2 meses de edad) Debido a condiciones de precipitación, el acceso el clima sobre la humedad final del bloque y su
a los Reservas Naturales no pudo hacerse como consistencia al momento de ser consumido por los
5. El consumo del BME incluye los minerales y no se requiere oferta adicional de sal estaba previsto para el mes de noviembre, siendo animales. Este factor deberá ser tenido en cuenta
mineralizada al ganado solo factible organizar los grupos de vacas para para la toma de decisión que cual formula utilizar
suplementación a finales del mes de diciembre. para la elaboración del BME. Como se expuso en la
6. Garantizar oferta permanente y limpia de agua a los animales (ojala de pozo profundo)
Esto obligo a que el periodo de adaptación de las Tabla 6, dependiendo de las condiciones climáticas
7. Proporcionar sombrío para los animales (en lo posible árboles) en la zona de pastoreo o vacas al consumo del bloque se iniciara cuando del lugar, debe utilizarse la formula 1 o 2 sugeridas
al menos en la zona donde se ubiquen los comederos con los BME el verano se hizo más agudo y exigente para los para el bloque. Como sustento adicional, la formula
animales. Adicionalmente se presento una mayor 2 que en condiciones de sabana inundable con
8. Que las vacas tengan toros (jóvenes de 1 o 2 años de servicio, aptos y en proporción de 1 diversidad en el personal de cada hato, existiendo alta exposición climática del bloque presento
toro por 20-25 vacas)
en algunos un interés marginal sobre este tipo una alta compactación, fue simultáneamente
de suplementación y la necesidad de manejar los ofrecida a bovinos de engorde en condiciones de
9. Que la suplementación de las vacas sea permanente durante los 100 primeros días
posparto animales con un contacto mas directo por parte del piedemonte del municipio de Cumaral, sin ningún
personal de campo. efecto negativo de compactación y presentando
10. Establecer rotación de los potreros en sabana natural (al menos en dos potreros con una consumos animal día entre los 400 y 500 gramos,
ocupación y descanso de 30 - 35 días) En general, la oferta del bloque se hizo en canoas con resultados positivos en la respuesta animal
especiales para este fin, donde estas estaban (ganancias en sistema semiconfinado de 750g/
11. Que puedan llevarse registro de pesos (terneros nacidos, destetos, vacas) con grupo expuestas a condiciones climáticas de la zona. Para animal/día).
control que no consuma BME para comparar el caso, una alta incidencia de rayos solares y una
presencia de vientos permanentes muy fuertes. Como se ha descrito, el comportamiento de los
Esta condición, sin haberse previsto, generó un bloques en campo y el efecto sobre su consistencia,
Con el objetivo de escalar en el impacto manejo estratégico del BME sugeridas en la Tabla cambio en el comportamiento de los bloques se afecta por factores climáticos, particularmente de
reproductivo sobre un mayor número de animales, 8. Estas nueva Reservas estaban ubicadas en los multi-nutricionales, ganaron mayor consistencia a incidencia de rayos solares y el viento directo sobre
considerando los resultados registrados para las municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo, San la definida según su preparación. Esto implicó una el bloque. Así mismo, comparando las fórmulas
primeras dos Reservas Naturales y vinculando a seis Luis de Palenque y Trinidad. mayor dificultad en la adaptación de los animales, utilizadas en la elaboración del BME, se sugiere
nuevas Reservas al programa de evaluación del uso debido a una exigencia de mayor esfuerzo que el aceite de palma actúa como un controlador
del BME en campo, se incorporaron 280 vacas a la Considerando los consumos registrados para la para el consumo del bloque ocasionado por su natural de la pérdida de humedad, como lo sugiere
nueva evaluación. Para la selección de las Reservas primera evaluación, se decidió ajustar la formula consistencia. En algunos casos la consistencia del el comportamiento del bloque en condiciones
se consideraron las condiciones sugeridas para el según se registra en la Tabla 6. Los bloques fueron bloque exigió su fraccionamiento para ser ofrecido de sabana inundable en las dos experiencias de
42 43
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
evaluación de su uso estratégico para mejorar la comportamiento reproductivo de las vacas y una Figura 3.
fertilidad y producción de la ganadería. En la primera mayor condición corporal de vacas y crías (Figura Consumo promedio del BME según Reserva Natural durante la época seca del año 2010
experiencia se utilizó una adición del 15% de aceite 3). Los mayores consumos fueron observados
de palma y su comportamiento fue muy bueno en cuando el bloque endurecido fue fraccionado
relación al consumo, respuesta animal y resultados y humedecido previo a su oferta al animal. El
reproductivos. Diferente comportamiento presentó consumo promedio estuvo entre 200 y 250
el bloque con la inclusión del 10% de aceite de gramos por debajo de lo esperado (500g) debido
palma, que terminó presentando una consistencia a la condición de endurecimiento del bloque, al
mayor a la deseada afectando su consumo. comportamiento de las vacas acostumbradas a
grandes áreas las cuales fueron reducidas para
El consumo promedio del BME registrado para efectos de evaluación y el esfuerzo que debía hacer
la experiencia de suplementación con 280 el animal para consumir una fracción considerable
vacas estuvo entre 250 y 300 g/animal/día, por de bloque en cada intento de consumo.
debajo de lo esperado para lograr un efecto en el
Una consideración muy evidente de evaluación, pero evidente en los grupos donde los
comportamiento de los animales con bloques no sufrieron endurecimiento por factores
suplementación con BME durante la primera climáticos. Existe un efecto sinergístico entre el
experiencia de evaluación, fue el amansamiento de consumo del bloque, el comportamiento animal
las vacas por el interés en el consumo de bloque y y la respuesta productiva, que permite mejorar
su manejo diario. Los grupos de vacas consumiendo los índices productivos de la ganadería de sabana
bloque presentaron comportamiento mas inundable. En las fotos a continuación se puede
tranquilo, dócil y mas familiarizado con la presencia observar algunos detalles del sistema de oferta del
humana que fue relacionada con la oferta de BME en los diferentes hatos donde se realizaron la
bloque. Este efecto fue similar en la segunda evaluación de consumo y efecto sobre la producción.
44
4 4 45
45
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
A D
E
B
Fotos: Suplementación con BME en las Reservas A) Agua Verde, B) Campo Alegre, C) Las Delicias, D) La Macarena, E) La
Palmita (lugar donde se presentó un comportamiento normal del BME) y F) San José
46 47
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Un resultado positivo de la estrategia de presencia de registros es marginal o inexistente. La segunda evaluación de la suplementación con el estar más afectado por la reducción de espacios
suplementación con el BME, fue el estímulo, El análisis de la condición reproductiva de las BME en 6 Reservas Naturales permitió importantes que por la disminución de la oferta forrajera
necesidad e importancia de implementar registros vacas para su selección en función de los ensayos aprendizajes: durante la época seca. Este comportamiento
de seguimiento del comportamiento animal, de suplementación, fue determinante para la puede verse exacerbado cuando hay dificultad
- Los cambios en el comportamiento climatológico para la adaptación al consumo del bloque por su
consumo de bloque y respuesta reproductiva identificación de un número importante de vacas
en la sabana inundable, no solo afecta la época de consistencia. Es muy importante ganar la confianza
de las vacas por palpación rectal (ver fotografías improductivas. Así mismo, lograr identificar los
los trabajos de manejo del hato ganadero, sino que del animal para lograr un consumo aceptable del
siguientes). Esto es fundamental para establecer animales para facilitar su monitoreo es otro aspecto
afecta el comportamiento de los animales respecto BME y su impacto sobre la producción.
estrategias de mejoramiento productivo de puntual que beneficia la evaluación productiva de
a la suplementación. Ello implica considerar
la ganadería de sabana inundable, donde la los hatos ganaderos en sistemas extensivos.
factor clima y oferta de biomasa forrajera, para - Es muy importante poder hacer rotación de
determinar el mejor momento para implementar potreros de sabana y así permitir la recuperación
la suplementación con el BME para lograr efectos de las praderas naturales, lo que complementa
positivos sobre la productividad del hato. el efecto de la suplementación con el BME. Es
marcada la diferencia en la respuesta animal entre
- El factor climático, particularmente el efecto las dos experiencias de suplementación, no solo
directo de rayos solares y vientos afecta de por el efecto del consumo del BME, sino porque en
manera relevante el comportamiento del bloque, la primera fue posible hacer rotación de potreros
pudiendo generar un endurecimiento del bloque de pastos naturales utilizando divisiones en cerca
por pérdida de humedad, que afecta su consumo eléctrica.
Fotos: Registros entregados para el seguimiento del consumo del BME y respuesta animal.
- Preferiblemente debe ofrecerse el bloque en un
- El comportamiento animal respecto al área sitio protegido del efecto permanente del sol y los
de manejo de los lotes de animales, puede ser vientos, lo cual favorece que el bloque mantenga
determinante para el comportamiento de la su condición inicial durante la exposición a los
vacada ante experiencias nuevas y de oferta de animales como se observa en las siguientes
suplementación estratégica. El animal puede fotografías.
Fotos: Reserva Natural La Macarena con una menor área para los animales pero sin la presencia de endurecimiento del BME gracias
Fotos: Valoración reproductiva de las vacas suplementadas con BME en la Reserva Natural San José a la protección natural de árboles evitando un efecto negativo de los factores climáticos sobre la condiciona inicial del bloque
48 49
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
En 5 de las 6 reservas, el crecimiento de los terneros corporal calificada de 1 a 5 (donde 1 es muy mal
fue valorado como una de las ganancias del estado y 5 obeso), los terneros de vacas con BME
consumo del BME, según empleados y propietarios presentaron una condición de 3.5, al igual que las
de las Reservas. Los animales presentaron un madres; la cual fue entre 2.5 y 3 para los animales
mayor tamaño a edades similares comparados con sin suplemento. No obstante, los animales de las
los terneros de vacas sin suplemento en iguales Reservas Agua Verde, Campo Alegre y la Macarena,
condiciones de sabana inundable, los ultimos con la mayor parte de las vacas perdieron condición
oferta de sal mineral. En las Reservas Las Delicias, corporal, por alto déficit de forraje, quedando en
La Palmita y San José, Basados en una condición condición 2.5 (ver fotos a continuación).
Fotos: A) Vacas en condición 3.5 en las Reservas Las Delicias, La Palmita y San José;
B) Vacas en condición 2.5 en las Reservas Agua Verde, Campo Alegre y la Macarena
Fotos: Terneros en condición 3.5 en las Reservas Agua Verde, Campo Alegre, La Macarena, La Palmita y San José
50 51
ESTRATEGIAS
ES
STR
T AT
TEG
EGIA
I S PARA
IA PARA
PA A EL
EL MEJORAMIENTO
MEJO
ME JORA
JO RA
AMI
M EN
ENTO
TO DE
DE LA
A PRODUCTIVIDAD
PRO
ODU
D CT
CTIV
IVID
IV I AD
ID DG
GANADERA
ANAD
AN ADER
ADER
RA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA
A CONSERVACIÓN
CONNSE
SERV
RV
RVAC
ACIÓ
IÓ
ÓN DE
D LA
LA SABANA
SABA
SA BANA
BANA IINUNDABLE
NUND
NU
NUND
NDAB
ABLE
L E
ENN LA
LA O
ORINOQUÍA
RINO
RI NOOQU
UÍA
A PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Hay que determinar según cada predio, los días de venezolana. No obstante estas tiene validez para
ocupación y descanso de los potreros dependiendo las sabanas inundables de Arauca y Casanare. Se
del tipo, oferta y calidad del forraje, evitando la ha sugerido la planificación y ejecución de cambios
lignificación de los pastos o el sobrepastoreo. Este graduales en el patrón de pastoreo; pasando de
manejo mejora el control de arvenses y permite que pastoreo continúo a alterno (dos potreros/rebaño)
forrajes nativos de alta calidad nutricional como y por último a pastoreo rotativo (4 a 12 potreros).
Guaratara, Lambedora y algunas leguminosas Sin embargo, el adecuado manejo del suelo exige
nativas. Así mismo esta práctica contribuye a la que éste se realice en sectores superficialmente
fijación de N2, disminuye la degradación y erosión secos (Tejos, 1994) durante todo el año y en sectores
del terreno por el efecto permanente del ganado más bajos en solo algunas épocas. En áreas de
sobre el área pastoreada y permite la regulación bajío es aconsejable establecer uno a dos potreros
hídrica natural. por rebaño; en esteros, que pueden permanecer
bajo pastoreo periodos de 90 a 140 días se puede
realizar un pastoreo continuo con un solo potrero o
Rotación de potreros rotativo en 4 a 6 potreros por rebaño. En este último
El manejo de un potrero y su rotación puede lograr caso, los días de ocupación serían de 7 a 10 días y 30
a 35 días de descanso. Sin embargo, no existe una
3
3.2.
2 Manejo de potreros en pastos naturales la recuperación de las pasturas en un tiempo menor
al manejo tradicional de pastoreo continuo, además fórmula magistral que determine los tiempos de
permite mantener la heterogeneidad presente de la descanso y ocupación, estos deben ser analizados
La valoración de los pastos naturales no ha sido una rotación entre dos o tres potreros por grupo oferta forrajera en la sabana inundable, conservando en cada caso particular puesto que cada finca es
la adecuada y es común que los mismos no animal, incluyendo áreas en banco de sabana, bajo especies de mayor palatabilidad y calidad para los diferente así parezcan iguales.
tengan ningún tipo de manejo para incrementar o estero y así manejar la estacionalidad determinada animales. La rotación permite hacer uso adecuado La sabana inundable durante su período de
su productividad. Algunos de los principales por la precipitación. Es indispensable que cada del potencial productivo de las pasturas naturales, transición y época seca, ofrece la oportunidad
problemas relacionados con las pasturas nativas potrero disponga de una fuente permanente de ofertar mayor cantidad de biomasa e incluso forzar para el trabajo de los animales, acompañada
en sabana inundable son: falta de manejo que agua de calidad y cerca de la ubicación del ganado; al consumo de algunas arvenses en épocas de de prácticas culturales. Para el caso venezolano
conlleva a una baja capacidad de carga, rápida el agua debe seguir al animal y no el animal ir a limitantes de oferta forrajera. Favorecer un rebrote se inicia el pastoreo 10 a 15 días después de
degradación de las praderas, alta presencia de buscar el agua. Una vaca de aproximadamente adecuado y de calidad, favorecerá una mayor desaparecer la lámina de inundación con un
arvenses; el uso indiscriminado de quema y las 350kg de peso vivo, en un ambiente a 30°C, con carga animal por unidad de área y seguramente su terreno se encuentra superficialmente seco.
condiciones extremas propias de la zona en un consumo esperado de 10,5kg de Materia Seca, productividad será mayor por área y unidad animal. Normalmente se inicia a comienzos de diciembre y
época seca y lluvia durante el año. Es necesario requiere aproximadamente 63kg de agua diaria. Lo anterior implicaría una mayor productividad finaliza a finales de mayo. El término del pastoreo lo
establecer alternativas de manejo de las praderas Esto sugiere que un sistema donde la vaca no tenga económica de la producción. Establecer el punto determina la firmeza del suelo. Usualmente existe
nativas que permitan mejorar la oferta y calidad del fácil acceso al agua, no podrá tener un consumo adecuado de pastoreo y descanso de los forrajes, una lámina cercana a 10-20 cm cuando el terreno
forraje para el ganado. Estas alternativas deberían de forraje voluntario cercano a sus necesidades. exige una participación directa del propietario y comienza a reblandecerse (las pezuñas de bovinos
incluir el manejo y rotación de potreros; para ello El potrero debe disponer de comederos o canoas las personas raizales que han convivido con estos se entierran), momento indicado para movilizar el
cada propietario debe determinar de acuerdo para la oferta de sal mineral balanceada según recursos durante muchos años. rebaño a sectores más elevados. Desde finales de
al conocimiento de su predio, donde es factible necesidades del sitio y donde sea factible ofrecer junio a finales de noviembre (180 días) los potreros
establecer la división de los potreros según grupo el BME durante la época de verano y los 100 días Los principales valores de referencia de manejo de
localizados en áreas de bajío y estero deberán
animal objetivo, estableciendo preferiblemente posparto de las vacas. la sabana inundable corresponden a la Orinoquia
permanecer sin animales o minimizar la carga animal.
52 53
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
La rotación de los potreros mejora notablemente lo reproductivo es necesario contar con grupos estado reproductivo del hato, es fundamental para
la integralidad y la relación del ambiente, el suelo definidos por edades y estados de reproducción; un eficiente manejo del hato de cría y mejorar sus
y la ganadería, manteniendo un mejor control de esta selección permite ubicar los animales en índices reproductivos.
parásitos, permitiendo la distribución del estiércol de mayor disposición y facilidad de manejo por grupo
manera homogénea, un consumo parejo de forrajes seleccionado. Cada predio debe decidir cuales
mas adecuado, menor presión por pastoreo y un grupos de animales establecer según sus prioridades; Quema
manejo eficiente del ganado. pero es muy conveniente separar grupos de extrema La quema ha sido tradicionalmente utilizada
importancia como hembras de reemplazo para que para el manejo de los pastos en la ganadería de la
la edad del primer servicio sea cercana a los dos años sabana inundable y la Orinoquia en general. La
Establecimiento de cercas y medio y el parto cercano a los tres años a tres años productividad de la ganadería y su competitividad,
La experiencia de los productores e investigadores y medio. Se deben separar las vacas próximas a parir deberá acoger elementos de manejo y control
ha demostrado que tanto en sabanas drenadas e en un potrero especial para maternidad que facilite como los que se han venido describiendo en este
inundables, para alcanzar incrementos en los índices el cuidado y el seguimiento del recién nacido hasta libro, de manera que sea posible eliminar la quema
productivos y/o reproductivos, el establecimiento alcanzar los 15 primeros días de edad. Esto disminuye y reducir su aporte de gases de efecto invernadero
de cercas es una estrategia necesaria. En la sabana la mortalidad de las crías y permite la desinfección del que aportan al cambio climático mundial. Es realista
inundable el objetivo básico es ofrecer a los animales cercas eléctricas es conveniente levantar está por ombligo como manejo preventivo. Establecer grupos considerar que durante una etapa de transición la
un área de pastoreo sin lámina de agua ni un suelo encima del nivel máximo de inundación esperado, de vacas horras o vacías mejora la eficiencia de uso del quema seguirá siendo una herramienta de trabajo
sobresaturado de humedad (Tejos, 2000). Las cercas después de retirar el rebaño del sector. toro, trabajando grupos objetivos y no todo el hato. por parte del ganadero en la sabana inundable. La
en lo posible, deben seguir el sentido de curvas de Las vacas paridas permanecen con sus crías hasta los 9 quema planificada cuidadosamente y realizada en
nivel del terreno. Bajo este esquema el pastoreo meses y deberán recibir BME durante los 100 primeros momentos precisos según época y conocimiento
inicial, como se había indicado, 10 a 15 días después División de grupos de animales días posparto, con presencia permanente del toro. del terreno, le ha demostrado al ganadero resultados
de desaparecer la lámina de inundación comienza Manejargruposdeanimalesdestetosyposteriormente positivos para la ganadería. Existen consideraciones
Quizá el primer aspecto a considerar cuando el
por el sector más alto. Una vez consumido el forraje de levante facilita su manejo y control, considerando específicas que sustentan la aplicación de quema.
productor se decide por realizar cambios positivos
disponible los animales deben ser movilizados a que deben permanecer en áreas con buena calidad El ganadero quema cuando existe gran oferta de
de manejo que conduzcan a un incremento en
sectores más bajos. Usualmente, las cercas son fijas, de forraje para su adecuado desarrollo. Mantener forraje con un mínimo consumo o cuando existe una
producción e ingresos, se refiere a analizar el número
en ellas se combina alambre liso inoxidable y de púas independientes las vacas con preñez confirmada alta presencia de plantas herbáceas o arbustivas,
de grupos existentes. En fincas de tipo extensivo
en las hebras superiores. También se puede recurrir hasta su ingreso al potrero paritorio apoyo al manejo que impiden el crecimiento de especies forrajeras
sólo existe un grupo de animales, todos los animales
a cercas eléctricas siguiendo el criterio de curvas de eficiente de la reproducción y definición de índices de porte bajo como gramíneas ejemplo de ello es la
permanecen juntos; consumen una oferta forrajera
nivel. En este caso es recomendable establecer dos productivos. En predios donde se realizan todas las Guaratara. Estas indicaciones no son generalizadas;
común y no existe manejo reproductivo, salvo la
divisiones internas. La primera para separar el banco etapas del sistema se deberá incluir grupos de cría, la quema en Lambedora y/o paja de agua no se
presencia del toro. El establecimiento de grupos de
del bajío-estero. El banco es el área de pastoreo levante y ceba que deberán contar con potreros justifica porque el ganado realiza un aceptable
animales en fincas con manejo tradicional es una
durante la época lluviosa; posteriormente se usa el para tal fin, manejados con la carga animal requerida consumo durante toda la época seca. La quema en
actividad que deberá ser gradual, conforme a los
bajío, cuyo primer pastoreo se realiza durante unos según oferta forrajera y de acuerdo al peso. paja chigüirera tiene consideraciones especiales, si
ingresos que se generen en la unidad de producción
40 a 60 días de desaparecer la inundación, y luego, la biomasa aérea es elevada y el consumo es mínimo,
(fundo, hato, finca, hacienda, otro), y a las necesidades
a partir de febrero a mayo se realiza el pastoreo en el El establecimiento de grupos de animales facilita se debe realizar una quema planificada y controlada
que se deban reforzar en dicho manejo dentro de
estero. Al salir los animales del sector más bajo pasan manejo y control del hato ganadero, el uso eficiente al inicio y al final de la época lluviosa. Los mayores
cada predio.
nuevamente por el bajío donde realizan el segundo de la oferta forrajera y a la capacidad de carga. Una efectos de la quema están relacionados con los
pastoreo (30 a 45 días adicionales). En el caso de Para establecer y mejorar un hato ganadero desde evaluación trimestral o al menos semestral del cambios post-fuego, asociados con la eliminación
54 55
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
del mantillo y de los residuos vegetales, hecho que el recurso forrajero (Torres, 2003; Tejos, 2010). En
influye sobre la actividad biológica del suelo y el la Tabla 9 se resume el manejo que se ha venido
ciclaje de nutrientes, con un manejo de pastoreo realizando por parte del ganadero con quema
que debe pasar, en forma gradual, de continuo a sobre las principales pasturas nativas presentes en
alterno y luego a rotativo para utilizar más eficiente bancos y banquetas.
Tabla 9.
Manejo del ganadero de sabana inundable de algunos forrajes nativos de bancos y banquetas
con quema
Paja Burrera Axonopus anceps Requiere quema 3.3. Siembra de árboles dispersos o núcleos de sombrío
Rabo de Mula Leptocoryphium lanatum Requiere quema
Víbora o Guayacán Imperata sp. Requiere quema Es importante considerar alternativas que puedan En condiciones de sabana inundable, con dos
ofrecer un incremento de la biomasa consumible épocas muy definidas (seca y lluviosa), la situación
Carrizo Panicum sp. Requiere quema y no es forrajera por parte del animal, mejorando su condición puede ser más crítica. En la época de lluvias, estas
Cutupén, Espartillo Sporobolus indicus Requiere quema nutricional y su productividad, pero al mismo pueden presentar un comportamiento errático,
tiempo, es un reto permanente asumir estrategias con presencia de tormentas y en la época seca,
Fuente: Fuente: Sastre et al., 2006 que constituyan caminos para mitigar o adaptarse a esta puede extenderse en el tiempo afectando
las condiciones generadas por el cambio climático. gravemente la produccion de forraje y su calidad,
Este ultimo esta generando cambios extremos con altas temperaturas promedio, fuertes vientos
En términos generales, los productores actualmente diferentes áreas requieren manejo diferente; los e inesperados en el clima (temperatura, lluvias y y déficit de agua para bebida de los animales,
utilizan el pastoreo y la quema como estrategia de suelos húmedos se afectan en menor medida tormentas) que deben considerarse al momento incrementando la mortalidad de animales y desde
renovación de praderas, según ellos “los pastos se que los suelos secos y a nivel de forrajes el pasto de diseñar alternativas productivas (Villanueva et luego una pérdida importante de capital. Las
vuelven leñosos” y son menos nutritivos; condición guaratara reacciona de manera lenta a la quema en al. 2007). En zonas de trópico húmedo, los suelos altas temperaturas ambiéntales pueden afectar
propia de las gramíneas presentes en el trópico. Cada esta zonas, permitiendo que la maleza la ahogue, se saturan de agua, lo cual ocasiona problemas significativamente la concepción y disminuir los
dos o tres años, se realiza una quema “controlada” por ello es preferible manejarlo con el uso de en la disponibilidad de forrajes, compactación parámetros reproductivos (Villagómez et al., 2000).
y se establecen áreas de rondas y contrafuegos. guadaña en lugares húmedos y manejo en zonas y erosión de suelos, que pueden desencadenar
La percepción general de los productores, es que de mayor sequedad. deslizamientos e inundaciones. Por todo lo anterior, los árboles o arbustos
56 57
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
dispersos en los potreros pueden jugar un papel suelo, lo cual ayuda a su vez a una mayor retención Adicionalmente generan microclimas que inundable no es rico en bosques y árboles
muy importante como estrategia de adaptación al de agua que se encontrara disponible para las incrementan el bienestar animal en época seca, dispersos, pero hacer uso del conocimiento local
cambio climático en fincas ganaderas (Villanueva plantas. En relación al cambio climático, la siembra algunos potencian el ciclaje de nutrientes como el y científico sobre especies que se comporten
et al. 2004; Villanueva et al. 2007). Una menor de árboles dispersos en los diferentes potreros Ca, P, Mg en suelos ácidos; favorece la disminución bien en este ecosistema, favorecerá la condición
temperatura ambiental bajo la sombra de los árboles ayudara a la reducción de emisiones de gases de la población de ecto y endoparásitos en el ganado productiva de la ganadería.
reduce el estrés calórico del ganado, lo cual permite efecto invernadero, mejorando la calidad de la dieta (Murgueitio et al. 2008). Este tipo de sistema puede
menor gasto energético e incrementa el consumo por la presencia de frutos y follajes que en general ser utilizado para el establecimiento de corredores Para la sabana inundable colombo-venezolana
de alimento (Souza, 2002). La menor temperatura ofertan mayor materia seca que la de los pastos en de conectividad para la fauna y flora regional. se han sugerido algunas especies con potencial
presente bajo la copa de los árboles provoca una el período seco (Casasola et al. 2001; Esquivel 2007). También son una estrategia de protección al para ser utilizadas en sistemas silvopastoriles
disminución en la tasa de transpiración a través Así mismo, una mejor alimentación animal favorece germoplasma de plantas, árboles y arbustos con árboles dispersos o cercas vivas: Cauchillo
de los estomas y menor evaporación, situación la reducción de emisiones de Metano (CH4) gracias nativos que vienen de remanentes de bosques y (Sapium sp.), Guamo (Inga sp.), Guayabo (Myrcia
que puede evitar el estrés hídrico en las plantas y a una mas eficiente digestión por parte del animal. de sucesión vegetal (Murgueitio et al.1999). CIPAV sp.), Lechero (Ficus sp.), Matarratón (Gliricidia
el suelo, característica marcada en el período seco. (2008), realizó en el departamento de Arauca una sepium), Guácimo (Guazuma ulmifolia),
Los árboles y arbustos afectan la dinámica del agua Existe un conocimiento muy valioso por parte evaluación de diferentes arreglos silvopastoriles y Trompillo (Guarea sp.), Cañafistol (Cassia
al ejercer acciones mecánicas, actuando como de los ganaderos tradicionales en la sabana bancos mixtos de forraje, para generar un modelo grandis), Nauno (Pseudosamanea guachapele),
barreras que reducen la escorrentía; generando inundable, respecto a especies leñosas cuyos productivo utilizable en bancos y banquetas de la Yopo (Anadenanthera peregrina.), Caucho (Ficus
cobertura que reduce el impacto de las gotas y frutos son ávidamente localizados y consumidos sabana inundable. Resultados preliminares indican llanensis), Bototo (Choclospermun vitifolium.), Flor
mejorando el suelo al incrementar la infiltración y la por el ganado, especialmente en la época de que las especies de mejor comportamiento y mayor amarillo (Tabebuia chrysantha), Vara santa (Triplaris
retención de agua. Potreros arbolados y con buena sequía, cuando los pastos escasean y su valor potencial son Gmelina arborea, Cassia moschata; americana), Arrayán (Myrcia cuculata), Hobo
cobertura en la pastura (entre el 10 y 20% del área) nutricional decae. Este conocimiento tradicional es Erythrina fusca y Tithonia diversifolia. (Spondias mombin), Guarataro (Vitex orinocense),
pueden reducir la escorrentía superficial (Ríos et al. valioso para implementar sistemas silvopastoriles Balso (Ochroma pyramidale.), Caucho (Ficus
2007), incrementar el hábitat para la biodiversidad en la sabana inundable. Estos sistemas implican El manejo de la ganadería en sabana inundable llanorum), Gualanday (Jacaranda obtusifolia),
y lograr un mayor secuestro de carbono que en importantes beneficios al suelo, a los forrajes y a debe considerar elementos de adaptación y Laurel blanco (Nectandra sp.), Laurel negro
pasturas degradadas o sin árboles. Asimismo, los animales, además ofrecen sombra, alimento y mitigación al cambio climático, favoreciendo la (Ocotea sp.), Jaboncillo (Sapindus saponaria),
los árboles contribuyen en el mejoramiento de madera y en conjunto, ayudan a la reconversión captura de carbono, que puede incrementarse Saladillo (Caraipa llanorum), Pavito (Jacaranda
la fertilidad del suelo por medio del ciclaje de ambiental de la ganadería gracias a los servicios con sistemas silvopastoriles utilizando árboles copaia) y Palma Real (Attalea butyracea). regia).
nutrientes dada al elevar la materia orgánica del ambientales ligados al sistema (Beer et al. 2003). dispersos. Típicamente el ecosistema de sabana (Secretaria de Agricultura de Arauca et al. 2008).
58
5 8 59
59
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Resultado del análisis inicial del proyecto que se llanorum), ceiba (Ceiba pentandra), flor amarillo
adelanta en las Reservas Naturales de la Sociedad (Cassia spectabilis), caruto (Genipa americana),Cedro
Civil en la sabana inundable del Casanare, se (Cedrela odorata L), Algarrobo (Hymenaea courbaril),
sugieren algunas especies nativas de la Orinoquia así como algunos árboles frutales como el Hobo
colombiana, adaptadas a las condiciones (Spondias mombin), Guayaba (Psidium guajava),
bioclimáticas de la zona, con potencial de uso en Guamo (Inga sp), Mango (Mangifera indica) y
sistemas silvopastoriles con árboles dispersos Madroño (Garcinia madruno). Además podrían
y/o en cercas vivas: árboles dendroenergéticos considerarse árboles como el laurel (Nectandra
como el Yopo (Anadenanthera peregrina), Nauno cuspidata), guarataro (Vitex orinocense), pionío
o Igua (Pseudosamanea guachapele), árboles (Ormosia macrocalyx), masaguaro (Samanea cf
que proporcionen madera y alimento para los inopinata), totumo de agua (Crescentia amazonica),
animales (O fauna?) como el Guácimo (Guazuma ciruelo de agua (Simaba guianensis) y guafilla
ulmifolia), Cachicamo (Calophyllum brasiliense), (Guadua paniculata) (Aporte de productores, Tejos,
Bucare (Erythrina poeppigiana), Apamate (Tabebuia 2000; Secretaria de Agricultura de Arauca, 2008;
rosea), yarumo (Cecropia peltata), Guamo (Inga sp), Castro, 2009).
Acacia (Acacia sp), Majauillo (Xylopia frutescens)……,
Caracaro (Enterolobium cyclocarpum), Cañafistol La ubicación de los sistemas silvopastoriles con árboles
(Cassia moschata), (Cassia grandis), saladillo (Caraipa dispersos y su distribución espacial, debe surgir de
una discusión y concertación de los propietarios de
las Reservas naturales y/o hatos ganaderos con los
técnicos de apoyo. El lugar escogido debe ser fruto del
conocimiento de la dinámica natural del ecosistema
y de las exigencias técnicas para su establecimiento y
funcionalidad de uso.
Preferiblemente las semillas de las especies que se 1. Identificar áreas que pueden ser forestadas o 5. Potencializar la biodiversidad faunística a través
escojan según el interés y conveniencia para cada reforestadas. del aumento y presencia de especies nativas
predio, pueden ser colectadas de árboles semilleros atractivas para la fauna.
de las Reservas o hatos, previo un levantamiento 2. Identificar especies vegetales adecuadas para
botánico e inventario de flora. Cuando no se cada ecosistema a restaurar o enriquecer con 6. Generar conectividad entre los parches de
encuentre la semilla del árbol objetivo, se recurrirá árboles. bosque.
al intercambio de apoyo entre propietarios y en
3. Identificar especies valiosas nativas que puedan 7. Localizar las Fuentes naturales proveedoras de
algunos casos, extracción de plántulas de las zonas
enriquecer la diversidad de las áreas boscosas semillas.
de bosque sin afectar su multiplicación natural al
de la zona.
interior del mismo. 8. Contribuir en la restauración de paisaje en las
4. Adquirir especies nativas de interés áreas no cultivables y de importancia ecológica.
Para adelantar el enriquecimiento o estable-
ecológico para el proceso de restauración o
cimiento de árboles dispersos ligados a la ganadería En este proceso puede seguirse la siguiente
enriquecimiento con árboles.
de sabana inundable, se sugiere considerar: metodología:
60 61
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
FASE 1. FASE 3.
Implementación del vivero: 1. Identificación de especies:
Se determinará el sitio donde se ubicará el vivero, el cual debe estar cerca a la casa Las especies a ser sembradas deben ser de especies nativas por su mayor
para fines de manejo. importancia ecológica, rápido desarrollo y adaptación adecuada para cada
lugar. Para esto es necesario revisar los listados de cada Reserva y/o hato y las
1. El vivero debe tener una capacidad ideal para producir 5.000 plantas al año, que necesidades que presenta cada predio según su oferta ambiental.
cubren las necesidades para cubrir 3 zonas de árboles dispersos o parches de
los mismos. Por lo cual se debe realizar salidas de campo a bosques más estructurados,
amplios y conservados con el fin de establecer puntos de extracción de semillas
2. El área inicial debe ser de 1/4 ha, con perspectivas de ampliación según la y plántulas. De tal forma que es ideal recolectar las especies conocidas que
necesidad. producen semilla en las diferentes épocas del año.
3. Construcción del vivero. 2. Ubicación de fuentes semilleras
4. Equipamiento del vivero. Lo ideal es tener una persona dedicada al manejo del vivero, que conozca los
5. Adiestramiento de un viverista. sitios donde recolectar semillas según los diferentes ecosistemas y las épocas de
producción.
6. Adiestramiento de un colector de semillas.
3. Especies valiosas:
7. Elaboración de un calendario fenológico de las especies de interés.
La identificación de especies valiosas ecológica y económicamente, pueden
enriquecer la biodiversidad de la zona y contribuir a la conservación; así mismo
podrían mejorar la rentabilidad del sistema productivo. Especies nativas que
hayan desaparecido del área por sobre-explotación o causas naturales, deberían
FASE 2. ser las primeras candidatas a ser utilizadas en la producción ganadera.
Asesoría agro-ecológica:
62 63
63
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
FASE 4.
Pre-Siembra:
- Trazado
- Ahoyado
3.4. Topochera en Majadeo
- Abonamiento de terreno
Siembra y acompañamiento: Una vez sembradas las plántulas se debe acompañar La cultura llanera permitió que en los fundos de la vida orgánica del suelo mejorando la presencia
el proceso hasta que las plantas presenten un buen desarrollo y no demanden los hatos ganaderos, siempre existiera un área de de meso y microfauna, presencia de bacterias y
asistencia para su permanencia, que en la zona puede llevar de uno a dos años. cultivos de pancoger. Esto fue posible gracias a la hongos descomponedores que permiten mejorar
estrategia de acumulación de materia orgánica a la biodisponibilidad de nutrientes para ser tomados
Fuego: el control de incendios durante la época seca es indispensable. Conviene
partir del estiércol de los bovinos, en un lugar de por la planta productora de alimentos. Esto
diseñar corredores de contención del fuego alrededor de las áreas sembradas o
encierro temporal, donde luego se establecerían propone ser el producto de un adecuado majadeo
recuperadas, con ayuda de maquinaria agrícola cuando así se requiera.
los cultivos; actividad denominada Majadeo. y un manejo eficiente de los recursos florísticos
de la zona y la utilización de biofertilizantes que
Como se ha discutido, existe el reto de mejorar
potencien la vida orgánica del suelo.
la productividad de la ganadería, pero de igual
importancia es la necesidad de fortalecer los El establecimiento de topocheras móviles (cambio
patrones alimenticios de la población rural, de lugar para el majadeo luego del establecimiento
enriqueciendo la oferta de alimentos producidos y producción de alimentos), debería de incluir
in situ, con los recursos disponibles a nivel de arreglos agroforestales incluyendo especies
predio. La producción de las huertas de pancoger forestales como productoras de alimentos,
o topocheras, se constituye en una estrategia que distribuidos en bloques, cultivos intercalados,
favorece la seguridad alimentaria y autosuficiencia cultivos mixtos, siempre considerando una
del productor, a través de transformar orgánicamente estrategia de diversificación como elemento
la capacidad productiva de áreas estratégicas de estratégico y sanitario. El principio sería la máxima
la sabana, mediante una cobertura viva del suelo, captura de energia solar, mínima exposición del
dada por el incremento de materia orgánica suelo a impactos de temperatura, agua y vientos,
procedente del estiércol bovino y otras especies, el y la estimulando una mayor productividad total de
ciclaje de nutrientes; que en su conjunto favorecen biomasa.
64 65
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Podrían considerarse en la topochera especies Para lograr una mejor respuesta en la capacidad
Convenciones: Diseño propuesto para la Topochera
dendroenergéticas nativos como el Yopo productiva del suelo, debido a su pH bajo y
(Anadenanthera peregrina), Nauno o Igua alta saturación de aluminio, pueden utilizarse Guayaba (Psidium guajava), Guamo (Inga edulis),Cítricos (Citrus sp), madroño
(Pseudosamanea guachapele); especies para la correctivos de fuentes orgánicas de calcio y fósforo (Garcinia madruno), caimaron (Pourouma cecropiifolia).
Frutales
alimentación animal como el Guácimo (Guazuma (rocas fosfóricas). El precursor orgánico más
ulmifolia), Árnica (Thitonia diversifolia), Cratylia importante sería el estiércol bovino, producto de Nauno (Pseudosamanea guachapele), Masaguaro (Samanea cf inopinata),
(Cratylia argentea), Guamo (Inga sp), Acacia (Acacia su acumulación durante el majadeo del ganado. Maderables Pardillo (Cordia gerascanthus), Cedro (Cedrela odorata), Mosco (Terminalia
sp), Cayeno (Hibiscus rosasinensis), Caracaro Esto implicaría una transformación productiva del amazonia), Cañafistol (Cassia moschata), Copito, Majagüillo (Xylopia frutescens).
(Enterolobium cyclocarpum), Cañafistol (Cassia suelo a bajo costo y basada en el uso estratégico del
Topocho Musa sp
moschata), Cedro (Cedrela odorata L), Algarrobo recurso local. La cantidad de correctivos se aplicará
(Hymenaea courbaril) y algunas especies para según condición particular de cada suelo, siendo Yuca Manihot esculenta
la producción de frutas y otros alimentos como una orientación válida la incorporación entre 1 y 3
Ahuyama Curcubita máxima
el Plátano (Musa sp), Hobo (Spondias mombin), toneladas de correctivos por hectárea.
Guayaba (Psidium guajava), Guamo (Inga sp), Mango
(Mangifera indica), Mandarina (Citrus reticulata), El arreglo productivo de la topochera dependerá Para el establecimiento de una Topochera minimizar los efectos del viento en la época de
Naranja (Citrus × sinensis), Madroño (Garcinia de las condiciones propias del sitio, el interés del tradicional, en la sabana inundable se deben seguir verano. Idealmente cerca de los sitios de vivienda
madruno), Maracuya (Passiflora edulis), Cubarro productor y la demanda de alimentos en el sistema los siguientes pasos: para su manejo, cuidado y cosecha.
(Bactris major Jacq), Guanábana (Annona muricata productivo. Pueden considerarse algunos aspectos
generales para su establecimiento. t Elección del sitio. b. Encierro.
L.), Carambolo (Averrhoa carambola L.) entre otros.
t Encerramiento. Se hace con 8 cuerdas de alambre púas o cerca
t Preparación del terreno (Majadeo y enmienda) eléctrica y malla para detener los chigüiros y
DISEÑO PROPUESTA TOPOCHERA: ¼ de Hectárea
cerdos. Una oferta concentrada de alimentos es
t Trazado para topocho.
Frutales Maderables muy atractiva para la fauna local.
t Trazado para árboles maderables.
c. Preparación del terreno:
t Trazado para ahuyama.
t Trazado para yuca t Majadeo:
66 67
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
68 69
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
70 71
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
Tabla 10.
» Ecoturismo: por reservas naturales de la sociedad civil.
Oportunidades y Amenazas para definir un destino turístico en Casanare » Turismo de aventura: muchas opciones (trekking, senderismo,
cabalgatas, pesca deportiva, navegación, espeleología, otras). La disponibilidad de guianza
OPORTUNIDADES AMENAZAS Y DEBILIDADES » Turismo de naturaleza: safaris fotográficos, observación de aves, especializada es baja: ausencia de
mamíferos, entre otros. guías locales entrenados en técnicas de
Sistemas de transporte terrestre son » Turismo cultural: las festividades locales, el coleo, el toreo, música guianza.
Relativa cercanía a la principal plaza de mercado turístico nacional: rústicos y precarios: carreteras difíciles, y danzas, las riñas de gallos, gastronomía local (la mamona llanera,
Bogotá. vehículos poco confiables e incómodos,
la carne de chigüiro, la pesca, entre otros.).
trayectos largos.
Accesibilidad: Algunos hatos Existencia de Asochipa (Asociación de criadores del chigüiro) en Paz
Acceso rápido a la región por aire desde Bogotá, arribando al ganaderos tienen serias restricciones Sistemas de soporte local al viajero
de Ariporo, con 28 propietarios que cobijan 250.000 hectáreas de
aeropuerto de Yopal – ciudad capital de Casanare: de accesibilidad para el turista, por: pueden ser precarios: comunicaciones,
sabana inundable – una extensión muy propicia para el diseño de
deficientes carreteras terminales dentro información, atención en salud, planes
circuitos y excursiones a los diversos atractivos turísticos en hatos
» Aerolíneas con precios comerciales y competitivos: Aires, Easy Fly, del hato (imponen un tipo de vehículo de contingencia.
privados.
Satena especial), temporadas de invierno
» Tiempo de vuelo: 30 minutos. (lluvias) que impiden o dificultan el paso
Red de ríos de gran belleza:
terrestre, recorridos largos y distantes. Algunos ganaderos pueden haber
perdido o visto erosionada su tradición
Río Cusiana, Casanare, Charte, Payero, Cravo Sur, Chire y Paz de Aripón,
llanera.
Buena infraestructura vial entre las principales ciudades y pueblos: entre otros.
troncal del Llano.
En invierno, el transporte por tierra se Diversidad biogeográfica: montaña, piedemonte, planicie aluvial.
» Autopista en buen estado desde Yopal hasta Paz de Ariporo: hace muy difícil y restringe el acceso de
recorrido aprox. de 1 hora (90 Km). los turistas. El sistema tradicional de quemas de
Diversidad ecosistémica: ríos, caños, lagunas, madreviejas, sabanas
» Buen servicio de transporte público, con buenas frecuencias entre pasturas puede poner en peligro la
naturales, morichales, bosques de galería.
Yopal – Paz de Ariporo. existencia y calidad de algunos de los
atractivos naturales.
Rango altitudinal desde los 350 msnm hasta más de 4.000 msnm en
la Cordillera Oriental.
Dos rutas para el acceso por tierra desde Bogotá (380 Km):
Ruta 1: Por Sogamoso (Boyacá), por dos vías: Sogamoso – Aguazul o Falta de experiencia previa de los Presencia de municipios y entidades públicas con interés en el turismo La deficiente imagen del país en el
El Sisga-Guateque-Monterrey. A Yopal son 153 Km desde Sogamoso. pobladores locales en el servicio y como alternativa de desarrollo para la región. exterior.
atención a turistas.
Ruta 2: Por Villavicencio (Meta) – Restrepo – Cumaral – El Venado –
Aguazul. A Yopal son 250 Km desde Villavicencio. Disponibilidad de contrapartidas locales a la inversión por fuentes
externas a la región.
Presencia de atractivos turísticos de alta calidad en: paisaje, cultura Infraestructura de alojamiento precaria
rural y naturaleza. en algunos de los hatos ganaderos. Existencia de tratos favorables para los “territorios nacionales” por
fondos especializados para la financiación de proyectos especiales
Capacidades de emprendimiento de turismo: el Fondo Nacional de Promoción Turística (administra los
turístico pueden ser limitadas: en las recursos del impuesto parafiscal en turismo).
La imagen del destino favorece las sensaciones y emociones del viajero:
técnicas de administración turística,
un lugar todavía “virgen” y “salvaje”, con grandes oportunidades de
creación de empresa, manejo del
exploración, aventura y descubrimiento para el viajero. Interés del gobierno nacional hacia el desarrollo de esta región del
pequeño hostal, preparación y
presentación de los alimentos, etc. país y su incorporación a la economía nacional e internacional.
Alta diversidad de atractivos turísticos posibilita trabajar con La política nacional de turismo y de promoción internacional, es
segmentos diversos del mercado turístico: el abanico de opciones favorable para el emprendimiento de iniciativas para el mercado
es amplio. Distintas formas de turismo en espacio rural pueden estar internacional: productos turísticos para mercados especializados.
presentes, coexistir y complementarse unas con otras:
Proexport tiene recursos e interés para promocionar productos de
» Agroturismo: por productores y familias de cultura llanera. alta calidad en el exterior.
Atractivos: la faena del llano y las cabalgatas, las danzas (el joropo),
la música (cantores, arpa y cuatro), artesanías.
Fuente: Uribe D (2008)
72 73
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 3. ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PRODUCTIVIDAD GANADERA EN LA SABANA INUNDABLE
La esencia de este tipo de turismo seria: “un 3 .Evaluación del estado de los atractivos turísticos Una vez abordados los aspectos anteriores,
intercambio cultural entre los visitantes y los y de los requerimientos para su puesta en valor debería avanzarse hacia la formulación de “planes
anfitriones, que exalta los estilos de vida en el campo (caracterización turística de los predios y rutas). turísticos”, que son las ofertas comerciales que
y las riquezas naturales de la región. Con el turismo podría generar una demanda especifica de aquellos
se busca la generación de ingresos económicos 4. Revisión de la política en turismo y de los
que quieren hacer eco y agroturismo por el llano y
complementarios que apoyen la ejecución de los instrumentos de financiación y apoyo del orden
local, municipal, departamental, regional y específicamente por la sabana inundable. Debe
planes de manejo de la ganadería sostenible en el
nacional. definirse el perfil del turista que está demandando
hato llanero” (Uribe D, 2008)
estas ofertas y que a la vez es el tipo de turista que
Para hacer realidad este tipo de eco y agroturismo 5. Identificación participativa de los objetivos de se desea tener. Dependiendo de los atractivos
en la sabana inundable de la Orinoquia, debería conservación y desarrollo rural a impulsar con turísticos de los que se dispone se elaboraran planes
trabajarse en los siguientes aspectos: el turismo. como por ejemplo: - fotografía de naturaleza, -
6. Determinación del rol de diversas observación de aves, - sabaneo a caballo, - otros
1. Descripción del contexto general de la región y
organizaciones locales en el desarrollo de de interés o potencial local. Es fundamental el
del destino turístico (la sabana inundable).
ofertas de turismo. tema de las guianzas locales (esas personas que
2. Identificación de los atractivos turísticos del acompañaran al turista, pero con conocimiento de
destino y la capacidad de carga. lo que están haciendo).
74 75
4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR
LA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA
INUNDABLE
77
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
78
78 79
79
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
Paso 3:
Evaluaciones Reproductivas Anuales
La evaluación reproductiva del hato ganadero presencia de anestro - no celo, vacas machorras,
es la forma más simple y técnica de valorar el vacas con baja condición corporal o problemas de
estado reproductivo de los animales. Mediante hemoparásitos entre otros). Es necesario conocer
la palpación, el profesional nos da una reseña del la edad promedio del hato, particularmente de las
estado reproductivo de las hembras, determinando vacas productivas. Animales con edades mayores
edad de preñez, estado de los ovarios y viabilidad de 12 años, salvo una condición productiva optima,
Paso 2: reproductiva, para la toma de decisiones (manejo o
descarte de la vaca). Cada productor debe conocer
deberían descartarse para mantener adecuados los
parámetros reproductivos.
Identificación de los animales el número de animales que tiene, cuales son aptos
para la reproducción y cuales debe descartar por Dentro de la misma evaluación reproductiva, se
La identificación de los animales del hato es prioridad para la organización debe estimar el estado de los toros, los cuales deben
razones reproductivas. Este tipo de manejo permite
del mismo, en él se suele basar los registros u hojas de vida de los animales ser puestos a servicio después del tercer año de
apartar grupos por temporadas de posibles fechas
y de esta forma realizar un seguimiento a la productividad del hato. Esta de parto que a su vez ayuda a dar mayor control al edad, hasta un promedio de 8 años en el cual deben
tarea es simple y debe ser desarrollada permanentemente, así es ideal hato en general, así se diagnostica fechas de mayor ser descartados del hato. Salvo excepciones, los
marcar año, mes de nacimiento y marca del predio para las hembras de parición y de trabajo para la atención del ternero. La toros a esta edad tienen pesos elevados, son poco
reemplazo, esto permitirá seguir su desarrollo y producción durante su evaluación reproductiva al menos debe realizarse activos y pueden presentar problemas de fertilidad.
etapa productiva y ver el comportamiento de las crías a lo largo de su ciclo dos veces al año, para observar posibles anomalías en Este manejo debe estar sujeto de otros indicadores,
reproductivo. las hembras y machos que puedan estar generando como la presencia de dientes, estado corporal,
disminución en la productividad (quistes ováricos, eficacia reproductiva entre otros.
80 81
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
Paso 4: Paso 6:
Condiciones Físico - Químicas del Suelo Conocimiento del ciclo de vida y productividad de los
La toma de muestras de suelos a profundidad de 20 cm, permite identificar el medio forrajes nativos
en que se encuentran creciendo las plantas que ofrecen forraje a los animales. Estas
La diversidad de gramíneas y leguminosas presentes en la sabana inundable es alta,
muestras deben ser llevadas al laboratorio de análisis de suelos para determinar
con dinámicas de crecimiento y reproducción dependientes de los estados climáticos
materia orgánica (capa de reciclaje de nutrientes), oferta de minerales mayores (Calcio,
de la zona. En ella las poblaciones de forrajes de especies propias de cada ecosistema,
Fósforo, Magnesio, Nitrógeno y otros) y menores (boro, zinc y otros). Idealmente esta
dependen del manejo y uso de estas en épocas de oferta, tal es el caso de la Guaratara
información debería complementarse con un análisis foliar de los forrajes, para en
(Axonopus purpusii) en bancos de sabana. Los ganaderos declaran que con un poco de
conjunto, determinar las deficiencias de minerales en la relación suelo-planta-animal,
sobrepastoreo en temporada de semilla, permite el crecimiento de nuevas plantas y
supliendo estas deficiencias con la oferta de una sal mineralizada bien balanceada para
ampliar su cobertura en el suelo con la ayuda del pisoteo, así mismo la utilización de la
las condiciones locales.
quema controlada ayuda a su rebrote en ciertas temporadas del año cuando aún existe
humedad. Así mismo otras plantas como Lambedora (Leersia hexandra), Pasto Negro
(Hymenachne amplexicaulis) y Paja Carretera (Paratheria postrata), son anuales en
Paso 5: ciertas zonas ubicadas en la zona baja de la topografía del paisaje de sabana inundable.
Conocimiento de las condiciones y características de Estas no toleran sobrepastoreo en épocas muy húmedas, y de hacerlo, podría afectarse
los forrajes nativos su disponibilidad y persistencia.
Es importante conocer las características de los forrajes que existen en la finca De esta forma el conocimiento de cada pastura en el predio por parte del productor,
(especialmente los que consume el ganado) mediante análisis de composición debe estar basado en la observación y la evaluación del estado del pasto durante el año.
nutricional bromatológicos realizados en laboratorio. Así sabremos los contenidos de La producción y permanencia de estas especies, debe ser dirigida a la protección de las
proteína, fibra, cenizas y nitrógeno no proteico entre otros. Por la alta variabilidad edafo- semillas y los retoños, respetando periodos de descanso que permitan el cuidado y la
climática de la zona, es ideal realizar las muestras en época seca y de lluvias, dado que posibilidad de que germine la semilla, crecer y cubrir áreas, evitando la degradación
la pluviosidad determina contenidos nutricionales variables del mismo forraje durante del suelo y la pérdida de capacidad forrajera.
la estacionalidad en cada uno. El conocimiento empírico de trabajadores, raizales y
propietarios debe ayudar a conocer las diferentes especies, su comportamiento,
fenología y crecimiento; con ello se puede identificar las diversas especies que se
encuentran en cada ecosistema.
82
82 83
8 3
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
Paso 7:
División de potreros, medición de biomasa y sistema
de rotación
El manejo de las pasturas nativas y/o potrero de pastoreo, debe estar ligado a la
capacidad de carga que cada uno tiene durante el año. Para ello es vital tratar de
separar los diferentes ecosistemas por potrero, puesto que muchas de las zonas bajas
son sobre-pastoreadas en época de oferta y otras como la zona alta ofertan mayor
producción forrajera durante el año. La división de cada potrero debe responder a las
necesidades de cada productor y del hato ganadero, definiendo grupos de animales
según características del potrero. Es necesario preguntarse previo a la ocupación
¿Qué necesito?, ¿Para cuantos animales?, ¿Cuántos son mis días de ocupación?,
¿Cuántos son los días de descanso?. Las respuestas se obtienen del trabajo en equipo
entre propietarios y trabajadores, así como con la asesoría técnica, considerando la
experiencia, el conocimiento local y el conocimiento técnico. La evaluación de la
producción forrajera, es un factor determinante para la toma de decisiones. Importante
tener presente que la productividad de una gramínea se afecta cuando el corte esta
Es ideal identificar las áreas de mayor producción descanso de cada potrero deben ser mayores o
por debajo de los 10 cm de altura, impidiendo un adecuado retoño.
forrajera (aforo) en las distintas épocas del año para iguales a los de ocupación dependiendo de si la
toda la finca, lo cual determina buena parte de la carga es baja. Autores como Tejos (2002) y Torres
decisión de establecer los potrero. El aforo se realiza (2011) reportan que con cargas de 0.5 -1 animal/
de manera muy sencilla; aleatoriamente se lanza ha, en Venezuela, bajo pastoreo rotativo pueden
un marco cuadrado (1 m x 1m) en la pastura que durar entre 30 a 35 días de ocupación, seguido de
se desea evaluar, buscando representatividad de la periodos de descanso mayores (40- 45 días). Cada
realidad del lote (numero de muestras), cortando ganadero deberá establecer los días de ocupación
la pastura a una altura que permita el rebrote y y descanso de sus sabanas y/o potreros, según
pesando la producción en base fresca. Luego en sus condiciones locales e infraestructura. El uso
laboratorio se determina el contenido de materia de la cerca eléctrica constituye una herramienta
seca y nutrientes disponibles para el consumo práctica y útil para manejar la rotación de las áreas
animal. Es importante monitorear la producción forrajeras. Seguramente la rotación de potreros será
forrajera en todos los ecosistemas y tener presente diferente dependiendo de si es época seca o época
la variación según época de precipitación de lluvias y su relación con la producción de forraje.
En Venezuela, Apure, se maneja pastoreo rotativo;
Idealmente los periodos de ocupación deben ser las zonas altas se manejan en época de lluvias, las
cortos seguidos de periodos de descanso que zonas de bajo en época de transición y en época
garanticen el retoño de los forrajes. La carga animal seca las zonas de esteros. Se consideran módulos
esta ligada a la producción de forraje y al sistema que permiten mantener en óptimas condiciones la
de rotación que se establezca. Los periodos de producción de forraje a lo largo del año.
84
84 85
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
Paso 9:
Paso 8: Suplementar Estratégicamente según época del año
Establecer grupos de animales según estado Las características propias de la topografía del paisaje de sabana inundable hacen
reproductivo (grupos acorde a las sabanas y/o potreros) fluctuantes los valores de macro y micro minerales en los suelos y a su vez en la oferta
Para llevar un buen manejo del hato ganadero, es necesario realizar prácticas que ayuden forrajera. Los mayores desbalances nutricionales, en adición al déficit de biomasa para
y mejoren el tiempo de observación y monitoreo de los animales. Es recomendable consumo, se presentan en la época seca, entre los meses de Diciembre a Marzo. Aquí
establecer grupos por edades y estados reproductivos que se ubicaran en los potreros los forrajes se lignifican rápidamente (en algunos casos por bajo consumo animal) o
según criterios anteriormente expuestos. El hato podría estar dividido en grupos de cuando se agotan por falta de descanso. En general, se requiere de suplementación
vacas paridas (con terneros hasta de 15 días de nacidos), este ubicado cerca de la casa y mineral durante todo el año, la cual debería obedecer a las necesidades establecidas
de fácil observación y monitoreo (curación de ombligo); grupo de vacas horras (vacías luego del análisis de suelo y foliar. Existe una tendencia generalizada a ofrecer sales
y vacas lactando) con la presencia de toros reproductores, en relación de 1 toro por 25 muy ricas en fósforo, cuando en muchos casos este se puede estar ofreciendo en
vacas. Para los animales destetos y en donde se realiza levante (después del destete), exceso y otros minerales en déficit. En cuanto a la cantidad que cada animal debe
deben ubicarse lejos de las vacas de cría para evitar rompimiento de cercas. Debe existir consumir, estará sujeto a la composición de la sal ofertada y los requerimientos para
control sobre la edad y peso de las novillas de reemplazo, controlando que entren a etapa cada grupo, así para vacas de cría el calcio y el fósforo deben ser componentes básicos
reproductiva con un adecuado desarrollo de peso y condiciones fisiológicas adecuadas para suministrar llegando a duplicar la oferta de calcio sobre el fósforo, sin olvidar al
según tipo racial de ganado. Esto ultimo previene el nacimiento terneros débiles, magnesio. Idealmente se debe suplementar con fuentes energéticas durante la época
muertes de neonatos y abortos. Es importante tener presente que las razas criollas de la seca y mejorar algunas condiciones metabólicas del animal, la reproducción, la calidad
zona tienen mayor precocidad y habilidad materna a edades tempranas, entre los 2 y 2.5 láctea y la condición corporal. Esto puede con bloques nutricionales, ensilajes o bloque
años; caso contrario a lo observado en las raza cebú. Multi-nutricional energético como los propuestos por Ocampo (2007) para vacas de cría.
86 87
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
Paso 11:
Establecer Núcleos de sombrío (árboles frutales o
maderables nativos)
88 89
89
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 4. PASOS SUGERIDOS, PARA MEJORAR LA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA GANADERÍA DE CRÍA EN SABANA INUNDABLE
Paso 13:
Monitoreo, seguimiento y evaluación
Es fundamental realizar anualmente el seguimiento al proceso
de implementación de los PASOS y esto se vera reflejado en
los indicadores definidos en la línea de base (Primer Paso).
Obviamente todo esto deberá ir paralelo al análisis económico
del proceso que se vera reflejado en dos indicadores calves:
Paso 12:
Capacitación y tecnificación constante
Para mejorar el sistema ganadero es necesario brindar información a los trabajadores
y a los propietarios sobre la capacidad y potencial de uso que tienen los componentes
del paisaje de sabana inundable, para lograr un mejoramiento de la productividad
del hato ganadero. Solo el conocimiento y el aprendizaje diario en temas de manejo
ganadero y su productividad, permitirá que se continúe con una ganadería en armonía
con la conservación de los ecosistemas, la fauna y flora de la sabana inundable. En el
cual se conserva así mismo el arraigo por la tierra, su cultura y la tradición del pueblo
de los llanos.
90 91
5. USTED DECIDE SR. GANADERO
93
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 5. USTED DECIDE DR. GANADERO
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA
Ganadería Sostenible
con Forrajes Nativos en Ganadería No Sostenible
la Sabana Inundable en la Sabana Inundable
Mantenimiento
Deterioro de la
microfauna y
de los mesofauna del
Transformación microorganismos suelo y mayores
Uso de la oferta de de los Recursos y hongos del suelo emisiones de
Recursos Naturales Naturales por y menor emisión gases de efecto
locales como introducción de de gases de efecto invernadero por
pastos nativos y especies foráneas invernadero. transformación
especies arbóreas y tala de bosques del suelo.
de los bosques. para potrerización.
Ganadería de Ganadería de
bajo consumo alto consumo
de insumos de insumos
Conservación de Disminución agrícolas para el agrícolas para la
la Biodiversidad de la mejoramiento
Biodiversidad transformación y
de Flora y Fauna. de pasturas, mantenimiento
de Flora y
Fauna. pero con alta de pastos
productividad. introducidos.
94 95
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 5. USTED DECIDE DR. GANADERO
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA
Ganadería Sistema
Ganadería que con capacidad Sistema productivo
que debe manejar los productivo con
tiene un enfoque empresarial pero déficit de buenas
recursos forrajeros con
empresarial y sin enfoque división de potreros, prácticas ganaderas
conservacionista. conservacionista. fomento de cercas y sostenibles. No
vivas con especies realizan división
nativas, rotación de de potreros lo
potreros e incremento que degrada y
de áreas con árboles no fortalece la
(topocheras móviles, producción
Sistema de Baja matas de monte y forrajera.
producción que permite capacidad de silvopastoreo).
articular procesos articulación de
de emprendimiento, la ganadería con
turismo ecológico, otros mercados y Producción que
agroturismo, desarrollo realiza vacunación Baja cobertura
desarrollo social, de vacunación
rural y social, cambio de la a todo el hato
mantenimiento de ganadero y buenas y manejo
cultura y manejo de buenas
prácticas culturales y prácticas ganaderas
ancestrales del hombre tradicional del prácticas
hombre de la que proporciona
de la sabana. bienestar animal. ganaderas.
sabana.
96 97
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 5. USTED DECIDE DR. GANADERO
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA
98 99
6. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES
PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN
101
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 6. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN
t &TOFDFTBSJPSFBMJ[BSMBJEFOUJöDBDJØOEFQMBOUBT t /P EFKBSTF BCTPSCFS QPS FM CPNCBSEFP t 3FBMJ[BS QSÈDUJDBT QSPEVDUJWBT TJO EFUFSJPSBS MPT t %PDVNFOUBSTF Z USBCBKBS DPO FTQFDJFT OBUJWBT
por ecosistema en la sabana inundable (SI). Unir tecnológico. Es necesario que los profesionales, ecosistemas, puede hacerse e incluso pueden conocer sus nutrientes en diversas épocas del
esfuerzos con toda la información existente asesores, técnicos entiendan y valoren lo que hay favorecer los procesos de conservación año: seca, transiciones, lluvias
en la sabana inundable
t &TOFDFTBSJPFOUFOEFSRVFTFEFCFOEFTBSSPMMBS t &WBMVBSMBTCVFOBTQSBDUJDBTRVFUFOFNPT QPSFK t &T OFDFTBSJP JOWFSUJS NBT SFDVSTPT B USBWÏT EF
diferentes estrategias, cuando se trabaja en t &T DMBWF FM SFMFWP HFOFSBDJPOBM FO FTUPT perdida de gramíneas por selección-consumo), proyectos para fortalecer el tema de forrajes
sabana inundable con pasturas nativa vs. con temas, donde jóvenes profesionales e hijos manejo extensivo vs. Erosión de especies nativos, conservación y ganadería
pasturas introducidas de propietarios estén liderando procesos de
conservación de la biodiversidad y producción t &YJTUFHSBOEJWFSTJEBEEFBSCPMFTOBUJWPT
QPSRVF t 4F SFRVJFSF UFOFS ÓOEJDFT QBSB WBMPSBS MB
t )BZ RVF FWBMVBS MB DPOEJDJØO BOJNBM B OJWFM sostenible seguir insistiendo en especies foráneas? Por ej. productividad de la sabana inundable como gran
individual y grupal en la sabana inundable Acacia mangium aportante de caudal a la cuenca del Orinoco (por
t -B SPUBDJØO FO TBCBOB GVODJPOB
FT OFDFTBSJP ej caudal de agua/regulación hídrica es lo mas
t /FDFTBSJP FWBMVBS MBT QMBOUBT DMBWFT RVF entenderla, manejarla y definirla para cada finca t )BZ RVF EFTBSSPMMBS FM UFNB B HSBO FTDBMB EF importante)
consume el ganado en la sabana, las que ellos (sus propios tiempos de ocupación y descanso) semillas nativas (para que los productores
prefieren, porque se sabe muy poco al respecto. puedan comprarlas) y también establecer t (FOFSBS FTQBDJPT QBSB DPOPDFS OPSNBUJWJEBEFT
t 5FOFS DVJEBEP DPO FM VTP EF BMHVOPT viveros propios en las fincas (deberes y derechos), el que uno no los conozca
t 1BSUJS EF MP RVF UFOFNPT
HFOFSBS OVFTUSBT medicamentos, por ej. Demasiada Ivermectina no quiere decir que no los tiene. También las
propias propuestas, aunque se pueden adaptar vs. Cucarrón estercolero (descomposición de la t *NQPSUBOUFMBiFTUJNBwRVFUFOHBNPTEFMQSPEVDUP regulaciones de Corporinoquia
algunas de las que nos traen, pero valorarlas bosta del ganado = perdida de materia orgánica) que vamos a vender (visión empresarial), talento
primero. Trabajar primero con lo que se tiene humano, condiciones salariales justas t &TJNQPSUBOUFEBSFMDBNCJPBDFSDBTFMÏDUSJDBT
t &MUFNBEFMBHVBFTGVOEBNFOUBM
RVFMFMMFHVF son mas eficientes en el tiempo y evitamos la tala
t &TUBCMFDFSVOBGVFOUFEFJOGPSNBDJØOTPCSFMB al ganado (ellos no deben buscar el agua) t .BOFKPHFOÏUJDPEFMHBOBEPDSJPMMP*OUFSDBNCJBS de madera. Mejor relación costo – beneficio
sabana inundable, para circularla entre todos sino que deben tenerla cerca, disponible para evitar consanguinidad
los interesados permanentemente en calidad y cantidad t )BCMBS EF MPT BTVOUPT EF JOUFSÏT DPO MPT
t 6O UFNB NVZ JNQPSUBOUF UBNCJÏO FT FM EF MB interesados
t /P FYJTUFO MPT QBRVFUFT UFDOPMØHJDPT
QFSP t 7BMPSBS MBT SB[BT DSJPMMBT
USBCBKBS DPO FMMBT Z recuperación del caballo criollo, reconocer su
si la diversidad de estrategias, propuestas y lograr el vigor hibrido. Revisar información de adaptabilidad (es resistente y pequeño) valorarlo t /PT NPWFNPT QPS MP RVF WFNPT
QFSP FT
tecnologías experiencias exitosas (por ej. Con Romosinuano, y propagarlo necesario que nos muevan otras cosas también:
con Casanareño y Cebu) por ej, la fertilidad de los animales (razas criollas
t *OTUJUVDJPOBMJ[BSBOVBMNFOUFVOFWFOUPTPCSFMB t &YJTUFHSBOQSFPDVQBDJØOQPSMBTGVFOUFTEFBHVB vs. Otras por ej)
Sabana inundable y la Ganadería Sostenible y t &T OFDFTBSJP USBCBKBS FM UFNB EFM NFSDBEFP debido a los procesos de transformación, están
buscar diversas alianzas para realizarlo porque castigan el precio del ganado de color escaseando t -B OFDFTJEBE EF DPOUBS DPO *ODFOUJWPT QBSB MPT
(por ej. Desventaja para las razas criollas) propietarios que están produciendo con criterios
t "KVTUBS MPT TJTUFNBT QSPEVDUJWPT B MBT t 5PNBS EBUPT QBSB SFWJTBS FM UFNB EFM BHVB DPO de conservación, debe existir una diferencia con
condiciones y recursos disponibles t 1PS GBWPS OP IBCMBS EF NBMF[BT FO HBOBEFSÓB
respecto al impacto por la actividad de la sísmica los que no lo están haciendo
hablar de arvenses petrolera ( el agua se va dicen muchos ganaderos
t $POTFSWBSZFOPSHVMMFDFSTFEFMB--BOFSJEBE y el saber local), pero no se tiene información t 1SPCMFNÈUJDBEFDPOTFSWBDJØOWT-BBDUJWJEBEEF
t 7BMPSBSMBPQPSUVOJEBEEFNFSDBEPT
BUSBWÏTEF técnica para corroborarlo exploración y explotación petrolera , que hacer?
t (FOFSBSZNBOFKBSMBJOGPSNBDJØOQBSBCFOFöDJP
la unión de los productores Como actuar? Como protegerse? Es necesario
propio
trabajar sobre este tema.
102 103
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 6. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN
Caracterización fisiográfica de Casanare y su potencialidad para fraccionan la sabana, ocupan unas 200.000 Has; No se necesitó talar bosque ni sembrar pastos para
su densa cobertura natural boscosa ha sido talada lograr su expansión territorial y proliferación natural
una ganadería sustentable
en su mayor parte y sembrada en pastos para que en 2010 albergó 1.100.000 bovinos de 1.800.000
Hugoberto Huertas Ramírez. MVZ, MSc. FEDEGAN 2011. ceba y cultivos de arroz, palma, plátano y yuca, de todo el departamento de Casanare.
Presentación Seminario Internacional, El Yopal, Abril de 2011 principalmente. Los elongados bosques de galería
de caños también se encuentran en este proceso. Lo más cuestionable a la ganadería de cría en
En sabana inundable, más por su naturaleza sabana natural son sus bajas ganancias de peso
Resumen riesgo de desaparecer por la exabrupta tendencia
que por las quemas, grandes extensiones se y carga animal, pero la causa básica no es la
a desecar los humedales y por la sísmica petrolera.
La intervención de la llanura Orinocense inició encuentran sin árboles; solo las matas de monte y calidad nutricional de los forrajes nativos sino
hace unos 12.000 años cuando llegaron las Otras 800.000 Has. ocupan la fisiografía de bosques de galería garantizan sombrío al ganado; el manejo de praderas y animales. El arraigo a
migraciones asiáticas con la aplicación del fuego, bajío o banqueta, ecotono de transición entre en algunos bancos y surales abundan arbóreas prácticas tradicionales es de doble filo, púes en
el cual se sigue utilizando en forma indiscriminada. el bajo y el banco, donde predominan especies piroresistentes como el Chaparro. forma simultánea presenta enormes fortalezas
No hay registros del impacto aborigen sobre la subhidrófitas, como “Rabo de Vaca”; se presenta y severas debilidades; en consecuencia lo que
vegetación, pero se encuentra alguna información una variante del suelo denominada “surales” La disponibilidad de agua para consumo del se debe propender es optimizar fortalezas y
desde hace unos 500 años cuando el colonizador cuya formación facilita la escorrentía de agua por ganado es de enormes contrastes estacionales, corregir debilidades. FEDEGAN, en su documento
europeo introdujo el bovino y equino, especies canaletas naturales; algunos surales profundos por sus excesos durante el invierno y escases PEGA 2019, plantea estrategias nacionales para
exóticas para el otrora Nuevo Mundo; en la son propensos al crecimiento de arbustivas que durante el verano; el 60% del área mantiene desarrollar una ganadería amigable con el medio
actualidad Suramérica es el primer productor de forman “Charrascales”, donde abundan refugios lámina de agua entre mayo y octubre con alguna ambiente, socialmente responsable; nuestro
carne bovina del mundo y la mayor probabilidad de de fauna y facilita el de abigeos. Este paisaje reducción durante el veranillo. Sin embargo, estos compromiso regional es promoverlas en armonía
su expansión está en las sabanas isohipertérmicas es poco valorado por el raizal y menos por el excesos de agua no son propicios para impulsar con los recursos disponibles locales. El camino es
de Brasil, Colombia y Venezuela. ganadero foráneo, cuya tendencia es a destruirlos la potrerización de la sabana natural; para este largo y el tiempo es corto para lograrlo antes de
con buldócer. proceso se requiere adecuada distribución de que el Cambio Climático y la polución nuclear nos
De los 16.000 millones de hectáreas que abarca la áreas y son indispensables las aguas subterráneas, aniquilen.
llanura oriental de Colombia, 4.5 millones de Has Los bancos abarcan alrededor de 1.000.000 de obligatorias durante el verano para suministrar
se ubican hacia la margen izquierda del río Meta, Has donde la gramínea típica es guaratára o en agua suficiente y limpia al ganado. La estrategia general se fundamenta en
denominada sabana inundable por su fisiografía algunos casos grama; son la fuente principal de recomponer el acentuado desequilibrio de la
plano cóncava; de éstas, 2.8 millones de Has forraje en invierno, mientras los bajos y esteros lo Hay varias estrategias para lograr productividad en interacción genotipo/ambiente, pues el ganadero
corresponden al departamento de Casanare, con son durante el verano. No obstante, con el cambio el eslabón primario del sector ganadero, pero en las ha privilegiado al bovino. Para discusión del
el 60% caracterizadas como bajos y esteros y un genético de Bos taurus criollo por el Bos t. indicus, actuales exigencias de los consumidores la clave está seminario se plantea la siguiente secuencia.
40% como bancos. brahmán, se está presentando sobrepastoreo de en ofrecer un producto inocuo y de calidad. No hay
región de Colombia más propicia para modernizar A) Manejo adecuado de las praderas nativas
los bancos, pues el cebú no come con “el agua al
Una de las especies vegetales nativas que era una ganadería sustentable, con tales particularidades, (PN)+ suplementaciòn mineral
pecho”, como lo hacia el Casanareño buscando
dominante en los bajos se denomina (platanillo), que la llanura inundable. Sus ventajas comparativas y (SM)+ plan sanitario (PS).
la apetecida y nutritiva Lambedora, cuyo follaje
pero actualmente se encuentra en pequeñas competitivas no las hemos sabido aprovechar, pues la
flota en la medida que aumenta la lámina de agua B) A + manejo animal.
áreas, pues resultó palatable para el bovino; esto tendencia es ¨modernizar a costa del medio ambiente¨
desde inicio de lluvias en abril; el veranillo que
facilitó el incremento de las gramíneas Lambedora, Los cuestionamientos deteriorantes de la ganadería C) B + 10 % del área en forrajes introducidos.
usualmente se presentaba en julio – agosto, en la
Carretera y otras especies hidrófitas que cualifican no son válidos para este ecosistema, pues más que un
actualidad es incierto (“cambio climático”? ).
el paisaje de bajos y esteros, en una extensión factor perturbador lo ha sido de conservación, ya que D) Certificación en Buenas Prácticas Ganaderas,
de 800.000 Has, que aún persisten, pero con alto Las fértiles tierras de vegas y vegones de ríos, que predomina la modalidad extractiva conservacionista. BPG.
104 105
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 6. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN
Disertación sobre una experiencia de vida en los llanos de de patroniar una canoa, mientras tanto era el hachas, el cargue de postes de palma se hace
becerrero, el que cuidaba los marranos y llevaba con bueyes, mulas y al hombro. Es cuando las
Casanare
las vacas al agua , el que recogía las basuras, el conversaciones giran alrededor de ese mundo
*Fernando Barragán Mújica. RN Campoalegre que echaba palanca remontando el río. Llegar a circunscrito a la naturaleza. Aprender a torear
Presentación Seminario Internacional, Yopal abril 2011 montar y salir a la sabana, pegar un rejo, enlazar o a jinetear se empieza desde niño en medio
en un corral era lo más anhelado de un llanero. de las risas del adulto que estimula. El rio es un
Encontramos tres etapas interesantes de tener en prácticos y objetivos y se habían transmitido protagonista permanente y se respeta pero es
cuenta para quienes tenemos un pie en el pasado El vínculo entonces era ancestral, cada amansar un obstáculo a superar, cuando toca, se cruza
por toda la llanura como algo incuestionable a
y otro en el presente con todas las diferencias que de una vaca para el ordeño pasaba por el ritual a nado, o en canoa, a caballo; es cuando se
lo que todos debían contribuir. El saber hacer de
ello embarga. de ganarse esa novilla para que finalmente le valora la habilidad de los caballos para nadar. El
este periodo es digno de mejores análisis por lo
soltara la leche que solamente ella proveía. Allí invierno, el verano, las plagas. Las jejenadas eran
que involucra y por lo que hoy tanto añoramos
t &MQSJNJUJWJTNP nacen los cantos de ordeño, entre el barrial y los
y vemos tan lejano. No se concibe este periodo infalibles en el ordeño, el zancudo en las noches
sabañones del pie descalzo. Me parece destacar y el mosquitero imprescindible, el chinchorro de
t &MNFTUJ[BKF sin una integración total con los animales y el
que ese hombre que todo lo tiene que superar, cumare herencia indígena. De este período se
espacio, y sin la convicción de que el hombre
t &MNPEFSOJTNP hace un acto de humildad y reconoce que es un conocen los nombres de regiones, de arboles,
estaba primero y era de su responsabilidad todo
ser al que le debe mucho, y es así, que la nobleza, de pastos, de caños, de ríos, de matas de monte,
lo que lo rodeaba. Es la época de los pajonales y
la panquemao, la patorrial siempre alguna parió
los candelazos, de los caballos cerreros y de los la fundación de pueblos, de las enfermedades,
El primitivismo. toros bravos, de la soga arrebiatada, la cachera, el
para el nacimiento de alguno de los hijos, y ese
las travesías, la música, el coleo, en suma todos
niño tomaba leche de una sola vaca.
Al contrario de lo que nos pueda parecer El tapaojo, la suelta, el bozal de rejo suave, el cabresto los factores de nuestra identidad nacen en este
Primitivismo, considerada la etapa más prolongada de cerda y el fiador de crin, la jamuga, el estribo Donde pastaba esa vaca, esos caballos, hasta el periodo. Los pastos son muy variados y los suelos
en la historia de de los llanos, se puede decir de pala, el pellón, la capotera ,el cacho de beber, más pequeño sabía donde pastaba el burro, el tienen grandes diferencias, vemos como los
también que es la etapa más importante en cuanto la canoa, el pilón, el conuco, el hacha ,la suela, caballo, la vaca de ordeño; era la cultura del rejo, ganados se diferencian en desarrollo según la
al legado que nos deja culturalmente hablando. Es el cuchillo, el pie descalzo, la ternera a la llanera, del manejo del cuero, del corte de madera con sabana.
en éste período en donde se define una identidad la casa de palma; y en todo, el aprovechamiento
incuestionable que nos enorgullece, y de la que de esos recursos alimentarios que generan una
tal vez no hemos extractado suficientemente el culinaria especial y un aporte de la mujer que lo
porqué de sus características que ojalá podamos hace inolvidable, máximo cuando desde el fogón
resumir en esta oportunidad. se dan las instrucciones más contundentes. Es
ella la que sabe que la leche debe estar hervida
El hombre de este período se moldea por el al amanecer, es ella la que llama “al café”, es ella la
permanente desafío con la naturaleza, a la que que mas madruga y es ella la que ayuda a formar
respeta por sus dimensiones y de la que sabe los hombres que sean capaces de mantener una
debe sacar partido para sobrevivir. Si nos situamos familia y de criar unos hijos, ella está atenta a la
en los años 40 de los cuales podemos ver estas formación, a los estímulos y a las correcciones
fotos, encontramos un sociedad absolutamente sabedora de su poder ancestral, de madre y
convencida de la necesidad de velar por su compañera. Es junto a ella que uno quiere llegar
supervivencia y para la cual había desarrollado a ser hombre y escuchar su sutil aceptación.
cada uno de sus sistemas optando por los más Tiene la edad, decían ellas, de montar un potro,
106 107
107
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 6. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA PARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN
108 109
7. AGRADECIMIENTOS
A todas las personas e A las organizaciones: The Nature Conservancy - TNC, Asociación Red Colombiana de
Reservas Naturales de la Sociedad Civil - Resnatur y a la Fundación Horizonte Verde -
instituciones que han FHV, que ejecutaron el proyecto: “Generar e implementar procesos de conservación en
sabanas inundables de la Orinoquia, ligados a una ganadería sostenible”, en el cual se
contribuido de una u otra
generó información valiosa para esta publicación.
forma, para hacer posible
A las organizaciones: The Nature Conservancy – TNC y Fundación Horizonte Verde
esta publicación. – FHV, que ejecutaron el proyecto: “Planificación e implementación de acciones de
conservación y producción en sabanas inundables de la Orinoquia que permitan generar
una ganadería sostenible y aportes para conocer, conservar y utilizar la biodiversidad
presente en la región”, a la Fundación Biodiversidad de España y a la Corporación
Autónoma Regional de la Orinoquia – Corporinoquia que apoyaron dicho proyecto y
esta publicación.
A la Fundación Mario Santo Domingo por el apoyo recibido para esta publicación.
111
8. LITERATURA CITADA
1. Aguilar, I. 2006. Informe técnico sobre 5. Benjumea, H. 2001. Literatura llanera: aproximación
conservación y manejo ambiental en histórica y crítica. Fondo editorial Entreletras.
sistemas productivos ganaderos de los llanos. Villavicencio, Meta, Colombia. 132 p.
Documento de trabajo interno elaborado bajo
el marco del proyecto “Providing Safe Haven: 6. Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J. M.,
Habitat Conservation for Migratory Birds in Somarraba, E., y Jiménez, F. 2003. Servicios
the Orinoco River Basin”. US Fish and Wildlife ambientales de los sistemas agroforestales.
Service, The Nature Conservancy (TNC), WWF, Agroforesteria de la s Américas, 10 (37-38),
Asociación Red Colombiana de Reservas 80-87.
Naturales de la Sociedad Civil y FUDENA. 72 p. 7. Bourliére F and Hadley M.1970. The Ecology of
2. Altahona, L; Taboada, J y Medina, J. (…SF…). Tropical Savannas. Faculte de Médicine. 45
Historia de la Ganadería en Colombia. rue des Saints Peres, Paris. Pp 125 – 147.
Zootecnotropico Consulting S.A.S. 8. Casasola, F; Ibrahim, M; Harvey, C; Kleinn,
Universidad de Sucre. Disponible en: C. 2001. Caracterización y productividad
Reconocer el conocimiento http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia- de sistemas silvopastoriles tradicionales
De-La-Ganaderia-En-Colombia/961959.htm. en Moropotente, Estelí, Nicaragua.
local y fortalecerlo con Agroforestería en las Américas 10(30):17–20.
estudios científicos. 3. Avellaneda, J. 1988. San Juan de los Llanos, primera
9. Castro, F. 2009. Informe final de caracterizaciones
ciudad de los Llanos Orientales. Ponencia en
el Primer Simposio de Historia de los Llanos biológicas en Flora y Fauna, en dos reservas
Colombo-Venezolanos. Villavicencio, Meta, Naturales del departamento de Casanare
Colombia. Pp. 6-7. en el marco del proyecto Generar e
implementar procesos de conservación en
4. Baquero, A. 1990. Joropo: identidad llanera (la sabanas inundables de la Orinoquía, ligados
epopeya cultural de las comunidades del a una ganadería sostenible. Convenio
Orinoco). 153 p. interinstitucional entre The Nature
113
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 8. LITERATURA CITADA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA
Conservancy, Asociación Red Colombiana 15. Huertas, A. 2006. Respuesta de la estructura 22. Mejía – Aldana. A. M. 2011. Caracterización de 27. Peñuela, L., Castro, F & N. Ocampo – Peñuela.
de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y y composición de la vegetación de tres las especies forrajeras nativas (gramíneas 2011. Las Reservas naturales del Nodo
Fundación Horizonte Verde. Villavicencio. escenarios de sabana inundable sometidos a y leguminosas) de mayor consumo en la Orinoquia en su rol de conservación de la
fuego durante la etapa temprana de sucesión, ganadería de cría en la sabana inundable biodiversidad. Fundación Horizonte Verde y
10. Correa, H. D., Ruiz, S.L y Arévalo, L. M (Eds). municipio de Orocué – Casanare. Trabajo de del Casanare. Resultados de pasantía en Resnatur. Colombia. Pp 50 – 76.
2006. Plan de Acción en Biodiversidad grado presentado como requisito para optar investigación, avances preliminares. Trabajo
de la Cuenca del Orinoco – Colombia / por el título de Ecólogo. Pontificia Universidad de grado para optar por el título de Ingeniero 28. Pérez, L. 1997. Los años 20 y las vías al Llano.
2005 – 2015. Propuesta Técnica. Bogotá Javeriana. Bogota – Colombia. Pp 19 -92. Agrónomo. Universidad de los Llanos – En: La ruta de los libertadores. Corpes
D. C. Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Fundación Horizonte Verde. Pp 8 – 12. Orinoquia. Villavicencio, Meta, Colombia. Pp
Unitropico, Fundación Omacha, Fundación 16. Huertas, H. 2006. Impulso de la ganadería 56-65.
Horizonte Verde, Universidad Javeriana, de carne y de doble proposito. Especial 23. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Unillanos, WWF – Colombia, GTZ – Colombia, Casanare. León, J.E (Edi). Rev. Agricultura de (MADR). 2010. Sistema de información de 29. Pérez, R.A., & Vargas, O.M. 2001. Características
Bogotá. 330 p. las Américas. Sector Agropecaurio. Edición la oferta agropecuaria, producción bovina. de la sabana nativa y potencial de Producción
Nº 349. Pp 32 -36. Disponible: http://www.minagricultura.gov. Bovina en la Llanura inundable de Arauca.
11. Esquivel, H. 2007. Tree resources in Traditional co/02componentes/06com_01b_cadenas. CORPOICA. Boletín técnico Pp 25- 40.
Silvopastoral Systems and Their Impact on 17. ICA- Fedegan – Casanare. Informe de junta aspx.
Productivity and Nutritive Value of Pastures directiva. 2008. Disponible en: 30. Pabón, O. 2001. La economía del piedemonte
in the Dry Tropics of Costa Rica. PhD. Thesis. www.portal.fedegan.org.co/,,,/30C57615D9E47E1B 24. Murgueitio, E.; Rosales, M. y Gómez, M.E. metense, periodo Precolombino – Siglo XIX.
Turrialba, CR, CATIE. 161 p. E040A8C019D15733. 1999. Agroforestería para la producción Casa de la Cultura, Villavicencio. Villavicencio,
animal sostenible. Fundación CIPAV. Cali, Meta, Colombia. 46 p.
12. Etter A, Sarmiento A and Romero H Milton. 18. IDEAM. 2008. El Cambio Climático en Colombia: Colombia, 67 p.
2010. Land use changes (1970-2020) and Emisiones, Impactos y Adaptación. Ricardo 31. Rangel, J.O., Sánchez, H., Lowy, P., Aguilar,
the carbon emissions in the Colombian J. Lozano - Director General. En: Seminario 25. Murgueitio, E y Solorio, B. 2008. El sistema M.P., y Castillo, A. (1995). Región de la
Llanos. In: Ecosystem function in savanna – “Cambio climático: retos y oportunidades silvopastoril intensivo, un modelo Orinoquia en J. O Rangel, P. Lowy, y M.P.
measurements and modeling at landscape para Colombia”. Bogotá. exitoso para la competitividad ganadera Aguilar, (Eds.).Colombia Diversidad Biótica
to global scale. Edited by Michael J Hill and en Colombia y México. En: V congreso Volumen I. Bogotá, Colombia: Instituto de
Niall P Hanan. CRC press. 19. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Latinoamericano de Agroforestería para la ciencias Naturales, Universidad Nacional de
1999. Paisajes disiograficos Orinoquia producción pecuaria Sostenible. Resúmenes. Colombia, IDEAM. Pp 239 – 254.
13. FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos) – Amazonia (ORAM) Colombia. Analisis Universidad Rómulo Gallegos, Universidad
2006. Plan estratégico de la ganadería geográficos. Pp 27 – 28. Central de Venezuela, Universidad de Zulia. 32. Ríos, N; Cárdenas, A; Andrade, H; Ibrahim, M;
colombiana 2019, por una ganadería moderna Maracay, Venezuela. Publicación electrónica.
20. Jongman, H.G., Smith, J.K., Chacón-Moreno, E.J Jiménez, F; Sancho, F; Ramírez, E; Reyes, B
y solidaria. 293 p.
y Loedeman, J.H. 2008. Asssessing flooding y Woo, A. 2007. Estimación de la escorrentía
26. Parra, J. L. 2004. Aplicación participativa de
14. Hernández – López, D., Hernández – Hernández, patterns in llanos of the Apure region superficial e infiltración en sistemas de
tecnología pecuaria en núcleos productivos
R. M. y Brossard, M. 2005. Historia del uso (Venezuela) using radar images. Ecotrópicos ganadería convencional y en sistemas
de los sistemas de cría y doble propósito del
reciente de tierras de las sabanas de América 21(1). Pp 34-45. silvopastoriles en el trópico subhúmedo de
departamento de Casanare. Informe Final.
del sur. Estudios de caso en sabanas del Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las
CORPOICA. C.I. La Libertad. Villavicencio.
Orinoco. Interciencia. Octubre año/ Vol. 21. Ley 300, 1996. Ley General de Turismo. Américas 45:66–71.
Meta. 2004. 51 p.
30 No. 10 Asociación Interciencia Caracas Disponible en: http://www.elabedul.net/
Venezuela. Pp 623 – 630. Documentos/Leyes/1996/Ley_300.pdf
114 115
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD GANADERA 8. LITERATURA CITADA
Y LA CONSERVACIÓN DE LA SABANA INUNDABLE EN LA ORINOQUÍA
33. Rodríguez, D. 1999. Los llanos orientales: 39. Souza de Abreu, M; Ibrahim, M; Harvey, conservación en sabanas inundables de la Godoy A., Román P.H. y Vázquez P.C. 2000.
espacio de ocupación. En: V Simposio de C; Jiménez, F. 2002. Caracterización del Orinoquia, ligados a una ganadería sostenible. Influencia estacional sobre el ciclo estral y el
Historia de los Llanos Colombo-Venezolanos. componente arbóreo en los sistemas Villavicencio. 62 p. estro en hembras cebú mantenidas en clima
Corpes Orinoquia. Villavicencio, Meta, ganaderos de La Fortuna de San Carlos, tropical. Tec Pecu Méx 38 (2): 89-103.
Colombia. Pp 29-41. Costa Rica. Agroforestería de las Américas 45. The Nature Conservancy y Fundación Horizonte
7(26): 53-56. Verde. 2011. Convenio de cooperación
49. ____. 1997. Los Pueblos Indígenas de Colombia
34. Romero, M., Galindo, G., Otero, J., Armentaras, interinstitucional. Informe Talleres en los
– Desarrollo y Territorio. TM Editores en
D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco 40. Tejos, M. R. 1994. Análisis de crecimiento, municipios del proyecto: Planificación e
Coedición con el Departamento Nacional de
colombiano. Instituto de Investigación valor nutritivo, reservas y descomposición implementación de acciones de conservación
Planeación. Pag. 126-127. Disponible en:
de Recursos Biológicos Alexander von de cinco gramíneas de sabanas inundables. y producción en sabanas inundables de
http://stravaganzastravaganza.blogspot.
Humboldt. Bogotá, Colombia. 189 p. Tesis Doctoral. Fac. de Agronomía, UCV, la Orinoquia que permitan generar una
com/2011/02/historia-de-la-ganaderia-en-
Maracay. 199 p. ganadería sostenible y aportes para conocer,
35. Sastre, H & Huertas, H. 2006. Fomento de colombia.html.
conservar y utilizar la biodiversidad presente
Rescate del ganado criollo Casanare. Yopal. 41. Tejos, M. R. 2000. Caracterización y manejo en la regiónGenerar e implementar procesos
Pp 1- 19. de pastos nativos de sabanas inundables. de conservación en sabanas inundables de la 50. Villagómez A.M.E., Castillo RH., Villa-Godoy A.,
In Tejos M., R., Zambrano, C., Mancilla, L. y Orinoquia, ligados a una ganadería sostenible. Román P.H. y Vázquez P.C. 2000. Influencia
36. Secretaría de agricultura del municipio y García, W., eds. VI Seminario de Manejo y Villavicencio. 12 p. estacional sobre el ciclo estral y el estro en
departamento de Arauca; Servicio nacional Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas hembras cebú mantenidas en clima tropical.
de aprendizaje – Sena y Centro para la de Producción Animal. Unellez, Barinas. Pp. 46. Torres, M. R., Chacón, E., Machado, W., Tec Pecu Méx 38 (2): 89-103.
investigación en sistemas sostenibles de 16-25. Astudillo, L., Carrasquel, J y García, E.
producción agropecuaria – Cipav. 2008. 2003. Efecto de métodos de pastoreo sobre 51. Villanueva, C; Ibrahim, M; Harvey, C; Sinclair,
42. Tejos, R. 2002. Pastos nativos de sabanas sabanas moduladas. II. Composición proteica
Investigación y transferencia de tecnología, F; Gómez, R; López, M; Esquivel, H. 2004.
inundables, caracterización y manejo. y de minerales en planta y suelo. Revista
mediante el establecimiento de sistemas Tree Resources on Pastureland in Cattle
Universidad Ezequiel Zamora, Barinas, Zootecnia Tropical, Vol. 21, No. 4. Pp 449-466.
silvopastoriles intensivos para las sabanas Production Systems in the Dry Pacific Region
Venezuela. 108 p.
inundables y bancos de las sabanas del of Costa Rica and Nicaragua. In Mannetje, L;
47. Uribe, D. 2008. Documento técnico “El
municipio de Arauca. Pp 1 – 5. 43. Tejos, M. R. 2010. Romero R., Salomón J., de Ramírez, L; Ibrahim M; Sandoval C; Ojeda N;
agroturismo y ecoturismo como alternativa
Venanci y M. Arias (Eds).Algunos avances Ku J. eds. The Importance of Silvopastoral
37. Silva, J.F., Zambrano, A y Fariñas, M. R. productiva complementaria a una ganadería
forrajeros en los últimos 25 años en los Systems for Providing Ecosystems Services
2001. Increase in the woody component ligada a procesos de conservación en sabanas
llanos occidentales de Venezuela. XXV and Rural livehoods. Mérida, México. p. 183–
of seasonal savannas under different fire inundables de la Orinoquía”, en Informe Final
Cursillo sobre Bovinos de Carne. Facultad de 188.
regimes in Calabozo, Venezuela. Journal of Convenio TNC, Resnatur, FHV 2009.
Ciencias Veterinarias, Universidad Central de
Biogegraphy, 28. Pp 977 – 983. 52. Villanueva, C; Tobar, D; Ibrahim, M; Casasola,
Venezuela Maracay, Venezuela. Pp 257-305. 48. Usma, J.S., & F. Trujillo (Editores). 2011.
Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas F; Barrantes, J; Arguedas, R. 2007. Árboles
38. Suárez, P. 2004. Por los confines del llano
44. The Nature Conservancy, Asociación Red Estratégicos del Departamento.Gobernación dispersos en potreros de fincas ganaderas del
“Tradiciones Llaneras”, faenas llaneras,
Colombiana de Reservas Naturales de de Casanare - WWF Colombia. Bogotá D.C. pacífico central de Costa Rica. Agroforestería
costumbres, mitos, decretos, leyendas,
la Sociedad Civil y Fundación Horizonte 286p. Villagómez A.M.E., Castillo RH., Villa- en las Américas (45):12–20.
cantos, poemas y glosario llanero.
Verde. 2009. Convenio de cooperación
CORCUMVI (Corporación Cultural Municipal
interinstitucional. Informe Final proyecto:
de Villavicencio). 137 p.
Generar e implementar procesos de
116 117