Está en la página 1de 76

INCIDENCIA DE LA REVISORIA FISCAL EN LA PREVENCION, DETECCIÓN Y

ACTUACIÓN FRENTE AL FRAUDE EN LAS EMPRESAS

CRISTHIAN CAMILO GOMEZ MUÑOZ

JANNER GESHEN HERRERA MARTINEZ

JHULIANA PAOLA VILLEGAS POLO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURÍA PÚBLICA
SANTA MARTA
2018

1
INCIDENCIA DE LA REVISORIA FISCAL EN LA PREVENCION, DETECCIÓN Y

ACTUACIÓN FRENTE AL FRAUDE EN LAS EMPRESAS

ESTUDIANTES

CRISTHIAN CAMILO GOMEZ MUÑOZ

JANNER GESHEN HERRERA MARTINEZ

JHULIANA PAOLA VILLEGAS POLO

TUTOR:

ALEJANDRO FIDEL BORJA CABALLERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRTIVAS, CONTABLES Y COMERCIO

INTERNACIONAL

SANTA MARTA

2018

2
Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Asesor

________________________________
Evaluador

_________________________________
Evaluador

3
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por ser el dador de vida y a mis

padres por su apoyo incondicional Durante mi proceso de formación.

A la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA (UCC) por darme la

oportunidad de estudiar y formarme como profesional, A los profesores por sus

enseñanzas durante toda nuestra carrera profesional porque todos de una u otra

manera aportaron un granito de arena a nuestra formación.

A nuestro tutor de trabajo de grado, por su dedicación, paciencia y aportes

en la revisión y corrección de este material, quien con sus conocimientos y

experiencia ayudo a la realización de nuestro trabajo.

Janner Geshen Herrera Martinez

A Dios Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

sabiduría para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres ya que sin ellos no hubiese llegado hasta aquí, gracias por

sus consejos, motivación constante y el amor que han brindado ha permitido ser

una persona de bien. Este logro hoy quiero dedicárselos y retribuir todo su amor.

A la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA (UCC) por que darme

la oportunidad de formarme como profesional, gracias a cada uno del maestro por

impulsar el desarrollo en nuestra formación profesional.

Jhuliana Paola Villegas Polo

4
Dedico este trabajo principalmente a Dios quien como guía estuvo presente

en el caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con

mis metas trazadas sin desfallecer,

Igualmente quiero agradecer a la base de todo este proceso de mi vida, a

mi familia, en especial a mis padres, quienes con sus consejos fueron el motor de

arranque y mi constante motivación, muchas gracias por su paciencia y

compromisos, y sobre todo por su amor. A mi hermana y mi tía por siempre estar

dispuestas a escucharme y ayudarme en cualquier momento.

También hago extenso este reconocimiento a mis profesores por sus

diferentes formas de enseñar, quienes me incentivaron en muchos sentidos a

seguir adelante y sin su apoyo esto no hubiera sido posible.

Cristhian Camilo Gómez Muñoz

5
CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................. 10
Palabras Claves: ..................................................................................... 10
ABSTRACT ............................................................................................................. 11
Keywords: ............................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
TITULO ................................................................................................... 14
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 14
1.1 Formulación del Problema.............................................................. 14
1.2 Pregunta problema ......................................................................... 16
1.3 Justificación .................................................................................... 17
1.4 Objetivos ........................................................................................ 18
1.4.1 General ..................................................................................... 18
1.4.2 Específicos ................................................................................ 18
1.5 Delimitación teórica y práctica ........................................................ 19
1.5.1 Delimitación temporal y espacial ............................................... 19
1.5.2 Delimitación teórica y sustantiva ............................................... 19
2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 21
2.1 Antecedentes ................................................................................. 21
2.2 Marco Conceptual .......................................................................... 24
2.2.1 Resumen de la Revisoría Fiscal en Colombia ........................... 24
2.2.2 Concepto de Empresa............................................................... 25
2.2.3 Acercamiento al concepto de fraude ......................................... 27
2.3 Marco Teórico ................................................................................ 32
2.3.1 La importancia de la Revisoría Fiscal en Colombia .................. 32
2.3.2 Concepto de Responsabilidad .................................................. 33
2.3.3 La Ética del Contador Publico ................................................... 36
2.3.4 Objetivo de la Revisoría Fiscal .................................................. 44
2.3.5 Resumen Normativo de la Aplicación en la Revisoría Fiscal .... 45
2.3.6 El Fraude como Factor de Riesgo ............................................. 49
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 53
3.1 Tipo de investigación ...................................................................... 53

6
3.2 Población y muestra ....................................................................... 53
3.3 Instrumento para recolección de datos .......................................... 54
3.4 Análisis de la información ............................................................... 55
3.5 Cuadro de categorización para el desarrollo del trabajo ................ 56
4 RESULTADOS................................................................................................. 57
4.1 ¿Cuál es la incidencia de la Revisoría Fiscal en la prevención,
detección y actuación frente al fraude en las empresas? .................................. 58
4.1.1 ¿Cuáles son los problemas de las empresas que suelen afectar
la labor del revisor fiscal? ............................................................................... 59
4.1.2 ¿Cuál es la normatividad de la Revisoría Fiscal en las empresas
de Colombia? ................................................................................................. 60
4.1.3 ¿Cuál es gestión del Revisor Fiscal para detectar el fraude? ... 60
5 CONCLUSIONES ............................................................................................ 62
Bibliografía .............................................................................................................. 63

7
Índice de Cuadros

Cuadro 1: Tipos de Empresas ......................................................................... 25

Cuadro 2: Tipos de Fraudes ............................................................................ 29

Cuadro 3: Fraudes más Representativos en Colombia ................................ 31

Cuadro 4: Evolución Normativa del Control .................................................. 52

Cuadro 5: Matriz de Categorización ............................................................... 56

8
Índice de Imágenes

Imagen 1: Primeras Agremiaciones de la Profesión Contable en Colombia24

Imagen 2: Diamante del Fraude ...................................................................... 28

Imagen 3: Principios de la Responsabilidad Social ...................................... 36

9
RESUMEN

A lo largo del desarrollo empresarial, las organizaciones han visto surgir


diferentes problemáticas que no han permitido que la construcción del patrimonio
económico de los entes se vea reflejado de una manera positiva en el bienestar
social, y estatal del país, una de las problemáticas que ha causado daño en las
empresas ha sido el del fraude, el cual ha conllevado a la quiebra a muchas
compañías, como saludcoop, Interbolsa, o se han visto reflejada en casos como
los del Grupo Nule en el carrusel de la contratación afectando no solo el
patrimonio privado, sino también publico, y por ende a la sociedad. Muchos de los
casos de fraudes han tenido fallas en los diferentes controles, supervisiones y
evaluaciones realizadas por los auditores y revisores fiscales, en ocasiones la
responsabilidad de la revisoría fiscal o auditoria se encontraba a cargo de grandes
firmas, como en los casos de ENRON, PARMALAT, y BANCO BARINGS; donde
la responsabilidad del proceso de auditoria recae sobre grandes firmas, en otras la
responsabilidad del mal manejo de los informes o del surgimiento del riesgo de
fraude se debió al mal trabajo realizado por los revisores fiscales como
instituciones de vigilancia, control y supervisión.
Por lo anterior, el siguiente trabajo se realiza con el fin de establecer la
Incidencia de la Revisoría Fiscal en la Prevención, Detección y Actuación frente al
Fraude en las Empresas, para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta una
metodología basada en la revisión documental, se realizaron entrevistas a cuatro
profesionales de la contaduría pública dedicados a la revisoría fiscal, en base a los
datos recolectados se realizó un análisis cualitativo de la información recolectada,
para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología descriptiva en
base a la teoría cualitativa, mediante el uso de técnicas e instrumentos de la
información se realizó la recolección de los datos que permitieron el desarrollo de
los objetivos planteados y la obtención de los resultados.
Palabras Claves: Fraude, Empresas, Revisoría Fiscal

10
ABSTRACT

Throughout business development, organizations have seen different


problems arise that have not allowed the construction of the economic assets of
the entities to be reflected in a positive way in the social welfare, and state of the
country, one of the problems that has caused damage to companies has been the
fraud, which has led to the bankruptcy of many companies, such as saludcoop,
Interbolsa, or have been reflected in cases such as the Nule Group in the carousel
of contracting affecting not only the heritage private, but also public, and therefore
to society.
Many of the cases of fraud have had failures in the different controls,
supervisions and evaluations carried out by the auditors and tax auditors,
sometimes the responsibility of the tax auditing or audit was in charge of large
firms, as in the cases of ENRON, PARMALAT, and BANCO BARINGS; where the
responsibility of the audit process fell on large firms, in others the responsibility for
mishandling the reports or the emergence of the risk of fraud was due to the poor
work done by tax auditors as surveillance, control and supervision institutions.
Therefore, the following work is carried out in order to establish the impact of
the Statutory Auditor in the Prevention, Detection and Action against Fraud in
Companies, for the development of the work was taken into account a
methodology based on the documentary review, interviews were conducted with
four public accounting professionals dedicated to the tax audit, based on the data
collected, a qualitative analysis of the information collected was carried out. For the
development of the research, a descriptive methodology was used based on the
qualitative theory. , through the use of information techniques and instruments, the
data was collected that allowed the development of the objectives and obtaining
the results

Keywords: Fraud, Companies, Statutory Auditor

11
INTRODUCCIÓN

El fraude es uno de los principales problemas que viven las empresas hoy
en día, las organizaciones se ven cada día más afectadas por los fraudes
financieros, lo cual las lleva a decrecimiento patrimonial que puede a futuro
llevarlas a la quiebra, en este sentido para poder disminuir el riesgo del fraude en
las organizaciones, existen instituciones como la revisoría fiscal, la cual debe velar
por la veracidad de la información suministrada por la empresa, por los procesos
que esta maneja, y por el cumplimiento de las normas que pueden regir la
actividad de la compañía.
En este sentido la revisoría fiscal juega un papel importante en la
prevención, y detección del fraude en las compañías, la actuación del revisor
fiscal, los procesos y métodos que estos puedan utilizar pueden determinar los
controles a utilizar para la disminución del riesgo de fraude en las compañías.
De esta manera teniendo en cuenta la Incidencia de la Revisoría Fiscal en
la prevención, Detección y actuación frente al Fraude en las Empresas, se
desarrolla el presente trabajo el cual estará dividido en cinco ítems o capítulos, en
los cuales se desarrolla el tema tratado en la investigación, el primer capítulo está
conformado por el planteamiento del problema donde se establece la importancia
del trabajo, la justificación y necesidad de porque debe ser realizado, el segundo
capítulo trata sobre el marco referencial, en este se expondrán las diferentes
investigaciones que sirvieron como guía para el desarrollo del trabajo, se tratan las
principales teorías que sirvieron para sustentar la idea principal.
En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada para el desarrollo
del trabajo, se describe el tipo de investigación, la población y muestra objeto de
estudio, los métodos utilizados para la recolección de la información, y la forma
como estos fueron analizados.
En el cuarto capítulo se desarrollan los objetivos específicos del trabajo en
base a la matriz de categorización, se tienen en cuenta la información recolectada

12
por medio de la revisión documental, y el análisis realizado en base a la entrevista
hecha.
El quinto capítulo está conformado por la conclusión donde se expondrán
los criterios de los autores en base al trabajo desarrollado y se realiza un resumen
desde un punto de vista de los resultados encontrados, dando pie al cierre de la
discusión o problemática planteada en el trabajo

13
TITULO

INCIDENCIA DE LA REVISORIA FISCAL EN LA PREVENCION, DETECCIÓN Y

ACTUACIÓN FRENTE AL FRAUDE EN LAS EMPRESAS

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema

La Revisoría Fiscal se ha constituido en una de las ramas y herramientas


más importantes de las ciencias contables, gracias a su capacidad de confirmar la
veracidad de las cifras reveladas en los informes y dar credibilidad a las
aseveraciones en ellos consignadas.
El contador que ejerce la función de Revisoría Fiscal debe contar con
criterios éticos, sociales, y morales que le permitan mantener un juicio
independiente y crítico de los procesos y actividades desarrolladas en la empresa,
el cual le permita generar informes idóneos y veraces que muestren la realidad de
la empresa, es aquí donde el papel que juega el revisor fiscal es necesario para
evitar la generación de fraudes en las organizaciones. (Plata, 2004)
La aparición de la Auditoria en Colombia se remonta a La Ley 43 de 1990 la
cual reglamenta la profesión del contador Público, esta tiene especial importancia
en su artículo 7º donde se introducen las Normas de Auditoria Generalmente
Aceptadas (normas personales, normas relativas a la ejecución del trabajo,
normas relativas a la rendición de informes) (Congreso de la Republica, 1990) , las
cuales constituyen en la actualidad la base para la realización de esta función por
parte de los profesionales contables que se encargan de llevar a cabo el trabajo
de la auditoria, pues estas se relacionan con las cualidades profesionales que
posee este, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su evaluación y en
la forma en la cual se deben elaborar los informes presentados por este y con los

14
cuales se tomaran las decisiones pertinentes por parte de la gerencia o de los
interesados en estos
La Revisoría Fiscal en Colombia es considerada como uno de los
principales generadores de confianza pública, la cual al velar por el buen proceder
de los estados financieros de las diferentes empresas del país y su reporte
constante a las entidades públicas, da fe pública sobre el buen hacer de los
mismos.
Sin embargo, la labor que debe realizar el Revisor Fiscal como uno de los
principales generadores de confianza no se está llevando acabo, hoy en día las
empresas que están obligadas a llevar Revisor Fiscal en Colombia se han visto
cada día más envueltas en escándalos de fraudes, casos como Reficar,
saludcoop, han dejado mal vista la labor del Revisor fiscal, a esto se le suma que
Colombia para el 2018, según el periódico (El Espectador, 2018) Con una
calificación de 37 sobre 100, que se mantiene por cuarto años consecutivo, cayó
seis puestos en el Índice de Percepción de Corrupción, de acuerdo con el informe
de 2017, realizado por Transparencia Internacional.
A esto se le suman los diferentes casos que han surgido como los de
Odebrecht o Inter bolsa, que han sido punto de partida para una evaluación del
desempeño del Revisor Fiscal en las compañías y sobre sus responsabilidades en
los casos de fraude de acuerdo con los lineamientos normativos locales y las
normas internacionales de Auditoria (NIA), esto se debe a que es función del
Revisor Fiscal identificar los errores y omisiones de la dirección y gobierno de las
empresas sobre los riesgos existentes y los eventos que no son registrados y
aquellos que se contabilizan de forma errada o bajo el incumplimiento de los
principios éticos que lo recubre. (Valencia, 2017)
Por otra lado para el 2018 según (Buitrago, 2018) periodista del periodico
El Tiempo el más reciente informe de la Asociación de Examinadores de Fraude
Certificados (Acfe), con base en cifras del 2016, indica que de 1.003 casos de
corrupción y fraude en todo el mundo, 14 (1,3 por ciento) tuvieron lugar en
Colombia. El reporte agrega que los sucesos dejaron pérdidas individuales

15
estimadas en 400.000 dólares y las compañías tardaron 18 meses para
descubrirlos. Esto debido, probablemente, a que el 90 % de los empleados no
eran sospechosos de haber realizado las conductas criminales.
En la actualidad existe una falta de claridad en cuanto a las
responsabilidades de los revisores fiscales, por este motivo son cuestionados
cuando existe un caso de fraude corporativo. Para ello es necesario identificar la
normatividad vigente y el alcance de las responsabilidades profesionales y éticas
de los revisores fiscales ante estos casos y de esta forma prevenir nuevos fraudes
dentro del ejercicio de la revisoría fiscal, los entes de control interno y los agentes
reguladores que por su labor previenen o corrigen este tipo de eventos
desafortunados. (Valencia, 2017)

1.2 Pregunta problema

¿Cuál es la incidencia de la revisoría fiscal en la prevención, detección y

actuación frente al fraude en las empresas?

16
1.3 Justificación

La Revisoría Fiscal se ha constituido en una de las ramas y herramientas


más importantes de las ciencias contables, gracias a su capacidad de confirmar la
veracidad de las cifras reveladas en los informes y dar credibilidad a las
aseveraciones en ellos consignadas, sin embargo la labor del Revisor Fiscal no
solo se debe concentrar en la certificación de Estados financieros, estos deben
concentrar sus conocimientos en el análisis de los riesgos que suelen surgir en las
empresas, con el fin de evitar la generación de fraudes que puedan afectar los
intereses de los socios o de terceros. (Rengifo, 2014)
A través del presente trabajo se establecerá cual es la importancia de la
labor del Revisor Fiscal en la detección del fraude en las empresas, donde se
considerarán los criterios que permitan identificar las responsabilidades de los
revisores fiscales, los lineamientos que rigen la labor de este en Colombia, y como
a través del trabajo de este las organizaciones puedan reducir el riesgo de
omisiones o errores voluntarias en los procesos de la compañía
Desde la parte académica el trabajo servirá como base para futuras
investigaciones donde el eje central de estas sea la labor del Revisor Fiscal en las
empresas, así como investigaciones que hagan referencia al fraude empresarial.
Desde la parte social se generará conciencia del daño que las malas
prácticas contables, de auditoria y de la labor del revisor fiscal le hacen a la
sociedad, buscando de esta manera una forma de mitigarlo.
Por otra parte, se realizará un aporte que permite generar bases para dar
solución a los diferentes aspectos negativos que han ido surgiendo sobre la labor
del Revisor Fiscal en las empresas, buscando determinar cuál es la
responsabilidad de este en la generación de fraude, y la generación de conciencia
por parte de los profesionales contables

17
1.4 Objetivos

1.4.1 General

Establecer la Incidencia de la Revisoría Fiscal en la prevención, Detección y

actuación frente al Fraude en las Empresas

1.4.2 Específicos

 Identificar los problemas de las empresas que suelen afectar la labor del
Revisor Fiscal

 Establecer la normatividad de la Revisoría Fiscal en las empresas de


Colombia

 Describir la gestión del Revisor Fiscal para detectar el fraude en las


empresas de Colombia

18
1.5 Delimitación teórica y práctica

Para poder realizar la delimitación del proyecto se tienen en cuenta los


factores y características que pueden influir en el desarrollo de este, tales como el
nombre del proyecto, el tiempo en el cual transcurre este, la situación inicial,
motivo por el cual se desarrolla, el tiempo de inicio y final del mismo, la recolección
de información, así como la metodología de recolección y tipo, y demás limitantes
que puedan surgir durante el transcurso de la investigación.(Martínez, 2017)
La siguiente investigación se llevara a cabo en la Universidad Cooperativa
de Colombia (UCC) sede santa Marta, esta tendrá un transcurso de cuatro meses,
partiendo desde el primer semestre de clases hasta el último, y estará incluida en
la línea de investigación de control y aseguramiento, la investigación tendrá como
objetivo establecer la importancia que tiene la revisoría Fiscal en las empresas
como eje fundamental para la detección del fraude, se busca establecer cuál es la
actuación del revisor en la detección del fraude, así como la importancia de su
labor al momento de la evaluación de los riesgos en las empresas.

1.5.1 Delimitación temporal y espacial

El desarrollo de la investigación será de cuatro meses y se llevara a cabo


en el semestre académico en la ciudad de Santa Marta, en este periodo se
realizarán las investigaciones y recolección de información que permitan la
realización del trabajo.

1.5.2 Delimitación teórica y sustantiva

Se encuentra centrado en las líneas de investigación de aseguramiento,


control y calidad de la información financiera, el cual será el punto de partida para

19
la recolección de la información que permitirá el desarrollo del trabajo, desde la
parte sustantiva se realiza una profundización en base a la revisión literaria y
entrevistas o encuestas realizadas para el trabajo, las entrevistas se les serán
realizadas a profesionales de la contaduría pública y Revisores Fiscales en la
ciudad de Santa Marta, los resultados obtenidos en base a la revisión literaria y el
análisis de datos servirán para establecer la relación que existe entre fraude y la
labor del Revisor Fiscal, mostrando la incidencia de la actuación del Revisor en la
prevención, detección, y actuación frente al fraude en las empresas de Colombia.

20
2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes

Los antecedentes de un proyecto de investigación se refieren a los estudios


previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación
con la historia del objeto de estudio en cuestión. (Arias, 1999)
Para el presente trabajo se tendrán en cuenta las siguientes investigaciones
las cuales serán de utilidad al momento del desarrollo teórico, y argumentativo del
proyecto, estos son;
En primera instancia, se realizara una revisión de la Revisoría Fiscal en
Colombia, para esto se utilizara como antecedentes el trabajo realizado por
(Rengifo, 2014) el cual lleva como título “la Revisoría Fiscal en Colombia”. La
Revisoría Fiscal en Colombia, es centro de debates al interior de la comunidad
contable colombiana. El presente ensayo se basa en la investigación realizada en
la Revisoría Fiscal en Colombia frente a su reglamentación y frente a la
implementación de las Niif, normas internacionales de información financiera - Niif
(siglas en ingles ifrs), teniendo en cuenta las falencias que presenta la profesión
del Revisor Fiscal en Colombia.
luego se realizara un acercamiento a la visión social de la Revisoría Fiscal
por lo cual se tomara como base la investigación desarrollada por (Angulo, 2008)
de nombre “visión holística de la Revisoría Fiscal como institución de control
social” con este trabajo se pretende hacer una revisión conceptual de la Revisoría
Fiscal como institución de control social, para luego establecer su marco
conceptual, que nos permita concebir el control como un examen integral (antes,
durante y después), es decir, concebida en el marco de un proceso de mejora
continua.

21
El ejercicio de la Revisoría Fiscal debe estar aplicada de total y absoluta
independencia que garantice la imparcialidad y objetividad en sus juicios, como
agente del estado en los diversos sectores de la economía y, como complemento
en el contexto, debe buscar imparcialidad en la administración de conflicto de
intereses, para el cumplimiento de los fines del sector privado y público, es decir
desde el punto de vista social.
Después se realizara un acercamiento a las normas que conforman la labor
del Revisor Fiscal por lo cual se tomara como base, el trabajo realizado por
(Sandoval, 2012), “estancamiento de la Revisoría Fiscal en Colombia”, donde se
realizó un estudio sobre la normativa existente que regula la Revisoría Fiscal en el
país, a fin de establecer la efectividad de las mismas, como principal factor del
estancamiento de este órgano de control. Seguidamente se plantearon variables
directas e indirectas que inciden en la pérdida de credibilidad del ejercicio del
Revisor Fiscal, como consecuencia de sus actuaciones frente a la responsabilidad
delegada por el estado. Finalmente, se hizo una comparación entre los diferentes
campos de actuación, en donde se pueden desempeñar los profesionales de la
contaduría, con el ánimo de rescatar la necesidad de controlar y fiscalizar las
operaciones de una organización, las cuales son la columna vertebral de la
economía de un país.
por otra parte se tratara de describir la responsabilidad del revisor fiscal en
los fraudes corporativos que han surgido en los últimos años, para esto se tendrá
en cuenta el trabajo realizado por (Valencia, 2017), el cual lleva como título “la
responsabilidad del Revisor Fiscal en los principales casos de fraudes corporativos
en Colombia en los años 2015 a 2017”, esta investigación busca identificar el
alcance de la responsabilidad del Revisor Fiscal en los casos de fraudes
corporativos en Colombia en los años 2015 a 2017, lo cual permite conocer la
claridad en cuanto a las responsabilidades de los Revisores Fiscales en Colombia
cuando se presentan casos de fraude y corrupción tales como: inter bolsa y
odebrecht y por ende observar la consistencia entre las normas internacionales de
auditoria y la normatividad vigente bajo el código de comercio, el código de ética

22
del contador público y los principios de auditoria y éticos que cobijan esta labor; de
hecho, en odebrecht e inter bolsa se observó que el Revisor Fiscal tiene una
responsabilidad social amplia al ver que por errores u omisiones de su labor pueda
generar detrimento patrimonial, pérdida de empleos, reproceso en licitaciones
públicas o perdida de dineros de la población en cuanto a sus pensiones y
cesantías, al describir los casos de fraude corporativo o corrupción que ha tenido
Colombia en los años 2015 a 2017.
continuando con los antecedentes sobre fraudes donde se han visto
involucrados los revisores fiscal, también se tendrá en cuenta lo realizado por
(Norbey, 2017), la cual en su investigación de título “responsabilidad social del
contador, revisor fiscal y auditor, frente a los principales casos de corrupción en
Colombia (agro ingreso seguro, transmilenio, interbolsa, saludcoop, reficar y
efecty)”, establece que la responsabilidad social de los contadores públicos, recae
principalmente en los Revisores Fiscales, ya que se enfrentan a varias situaciones
de riesgo por los grandes dificultades fiscales que tienen las empresas y diferentes
problemáticas en las que se involucran estas instituciones, la responsabilidad
únicamente no recae sobre los profesionales de la contaduría si no que la misma
recae sobre los administradores, gerentes, etc., los contadores adquieren un
compromiso que frente al estado, que es allí donde se representa con los
diferentes certificados la realidad, veracidad y legalidad de los estados financieros
de una persona natural o jurídica.

23
2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Resumen de la Revisoría Fiscal en Colombia

El surgimiento de la Revisoría Fiscal en Colombia es una parte importante


para determinar el porqué de los diferentes fraudes que se dan en las empresas
donde están obligados a llevar Revisor Fiscal, establecer cómo surge esta, cuál
fue su evolución, y cambios que ha tenido en la labor de inspección, evaluación y
control, podrán dar una mejor visión del porqué de los diferentes casos de
corrupción y de cómo estos suelen afectar a la sociedad, de esta forma se puede
citar a (Marulanda , 2012) la cual establece que la figura de la Revisoría Fiscal
surge en respuesta a la necesidad pública de inspeccionar el trabajo
desempeñado por los gerentes o administradores de las sociedades anónimas,
debido a que, entre 1945 y 1953 se siente más fuerte el poder de los
inversionistas extranjeros en el país y se comienza un período hacia “La
Concentración Industrial” dando orígenes al desarrollo de una etapa de pre
nacionalismo, cuyo objeto inicial buscaba la reglamentación de la profesión de la
Contaduría Pública; ya que las firmas trasnacionales de auditoria que se
encontraban en nuestro país no deseaban que se instaurara una figura de control
y fiscalización de la riqueza; por el contrario deseaban seguir manejando el país
sin ningún tipo de restricción ni responsabilidad. Surgieron en los años 50 dos
agremiaciones que aún continúan con vigencia, como son (ver Imagen 1):

Imagen 1: Primeras Agremiaciones de la Profesión Contable en Colombia

Fuente: (Marulanda , 2012)

24
2.2.2 Concepto de Empresa

Se puede hacer referencia a una empresa, como una organización que se


dedica a la explotación económica de alguna actividad comercial o de servicios,
cuyo objetivo es la generación de beneficios económicos, Para (Chiavenato, 2012)
la empresa "es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos
para alcanzar determinados objetivos". Explicando este concepto, el autor
menciona que la empresa "es una organización social por ser una asociación de
personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado
objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social"
Por otro lado (Pallares, Romero, & Herrera, 2005), mencionan que a la
empresa se le puede considerar como "un sistema dentro del cual una persona o
grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la
producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto
social determinado"
Las empresas pueden ser según el tamaño, su procedencia de capital, la
actividad económica que realizan, o el tipo de sociedad (ver cuadro 1)

Cuadro 1: Tipos de Empresas


Tipos de empresas Pueden ser:
Sector primario: Su área de acción es el
sector primario si utiliza como materia
prima todo elemento obtenido
directamente de la naturaleza. Un ejemplo
en este caso seria las empresas
productoras de cereales, o de cualquier
otro producto de cosecha.
Según la actividad que realiza Sector secundario: Si en cambio abarcara
el sector secundario, su tarea estará
basada en la conversión de materia prima
obtenida por medio de terceros, en un
producto final y total capaz de ser vendido
en el mercado.
Sector terciario: Pero existe aún un tercer
sector encargado tanto sea de la

25
comercialización de productos fabricados
por completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de
servicios para la satisfacción de deseos y
necesidades.
Empresas públicas: Las empresas
públicas son aquellas que pertenecen al
sector público de cada Estado,
administración central o local. Estas
pueden llegar a vender sus acciones en
bolsa a individuos particulares, pero se las
seguirá considerando públicas siempre y
cuando el 51% de sus acciones siga en
posesión del sector público.
según procedencia del capital Empresas privadas: Las empresas
privadas, en cambio, son aquellas que
están a cargo de individuos particulares
Empresas mixtas: Debido a que la división
entre empresas privadas y públicas no es
tan simple, en la mayoría de los casos
existe una tercera calificación en la que se
describe una empresa, donde tanto el
sector público como el privado tienen
participación en la misma.
Empresas grandes: Se determinará que
una empresa es grande cuando posea
grandes capacidades
tecnológicas, potencial humano y cuando
su capital sea de gran cantidad
Empresas medianas: Requerirán
capacidades tecnológicas, pero en menor
medida que las empresas grandes.
según su tamaño También será necesario el potencial
humano y una cantidad importante de
capital
Empresas pequeñas: Serán aquellas que,
para llevar a cabo sus actividades
económicas no necesitan de una gran
cantidad de capital, ni potencial humano,
así como tampoco una gran capacidad en
cuanto a su tecnología.
Sociedad por acciones simplificadas SAS,
Sociedad Anónima SA, Sociedad limitada
Según el tipo de personería jurídica LTDA, comandita simple, en comandita,
en comandita por acciones, sociedad
colectiva, y Unipersonal.
Fuente: los autores según (SAAVEDRA & CARVAJAL, 2012)

26
2.2.3 Acercamiento al concepto de fraude

El fraude hace referencia a los actos ilícitos llevados a cabos por terceros
sin necesidad de la violencia y con el fin de hacer dinero por fuera de las normas
que rigen la sociedad. (Garner, 2004) Define este como: “Una declaración falsa a
sabiendas de la verdad o la ocultación de un hecho material para inducir a otro a
actuar a en su detrimento”.
La página (legalemond, 2017), una página dedicada al asesoramiento legal
y financiero en unos de sus artículos publicados define el fraude como;
“Un fraude es un delito destinado a obtener un beneficio económico
propio mediante vías ilegales a pesar del perjuicio de otros. Los fraudes
financieros se dan en un entorno profesional y económico. No se realiza el
uso de la violencia, pero si se ocasionan pérdidas económicas a empresas,
compañías, inversores y empleados. Se define también como el acto
intencional por parte de uno o más individuos de dentro de la administración,
empleados o terceras partes, el cual da como resultado una representación
errónea de los estados financieros.”
Por otra parte (Frett, 2014) en la página de Auditool, establece que el fraude
comprende una amplia gama de irregularidades y actos ilegales caracterizados
por la intención de engañar o proporcionar falsa información. El fraude es
perpetrado por una persona que sabe que el mismo podría resultar en algún
beneficio no autorizado tanto para sí personalmente, para la organización o
terceros, y que puede ser perpetrado por personas que estén dentro o fuera de la
organización.
El Marco Internacional para la Práctica Profesional (IPPF, en inglés) del
Instituto de Auditores Internos (Institute of Internal Auditors - IIA, en inglés) definen
el fraude como: Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o
violación de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de
violencia o de fuerza física. Los fraudes son perpetrados por individuos y por

27
organizaciones para obtener dinero, bienes o servicios, para evitar pagos o
pérdidas de servicios, o para asegurarse ventajas personales o de negocio.
El fraude desde un punto de vista económico – social, puede llevar al
desmejoramiento de la calidad de vida de una sociedad, al cese de actividades
permanentes de las empresas, lo cual puede repercutir en el desarrollo de un país,
de esta manera el fraude como un fenómeno económico, social y organizacional
se refiere a la alteración, modificación o manipulación de información contable o
financiera de una empresa con el propósito de reflejar una situación económica
equivocada o engañosa. (Fajardo, Naranjo, & Soler, 2015)
El fraude se puede dividir en dos tipos el externo e interno, el fraude interno
es aquel donde se ven involucrados los empleados de la empresa, el fraude
externo es aquel donde terceros ajenos a la compañía en sociedad con agentes
internos llevan actos ilícitos que van en contra de la empresa o terceros
(Maldonado, 2003)
Por otra parte para que el fraude sede deben existir una serie de
condiciones o disposiciones que lleven a su nacimiento, estos son llamados el
diamante del fraude, conformado por, la presión, oportunidad, racionalización,
capacidad, según la firma de auditoria (Ernst Et Young, 2008)

Imagen 2: Diamante del Fraude

Fuente: (Ernst Et Young, 2008)

28
Cada uno de los factores del diamante del fraude se pueden definir según lo
mencionado por (Duarte, 2015), como;
 Presión. Es el factor más difícil de controlar por parte de la empresa,
ya que se refiere a una necesidad económica personal o familiar.
 Racionalización. El defraudador tiene que encontrar una justificación
psicológica para sus actos.
 Oportunidad. Es el factor sobre el cual la empresa puede tener un
mayor grado de injerencia, pues si el individuo percibe que existen
altas probabilidades de ser descubierto, la posibilidad de cometerlo
disminuye de manera considerable.
 Capacidad. El defraudador puede sentir presión, racionalizar la
situación y tener la oportunidad, pero si no tiene capacidad para
hacerlo, no podrá llevarlo a cabo.
El fraude puede dividirse en diferentes tipos, estos pueden ser corporativos,
fiscal, financieros, según (Duarte, 2015).

Cuadro 2: Tipos de Fraudes

Tipos de Fraudes Concepto


Calificado como el fraude que comete la
organización para ocasionar perjuicios a
los usuarios de los estados financieros.
Dentro de este tipo de delito se
Fraude Corporativo encuentra implícita la figura de Fraude
Fiscal como toda clase de acción u
omisión que conlleve a la violación de
las normas tributarias.
El fraude fiscal se caracteriza por
implicar una ocultación de hechos
económicos, mediante actividades
económicas total o parcialmente
ocultas, o mediante la presentación de
Fraude Fiscal
los hechos económicos con un
significado económico distinto al real.
En este campo podemos distinguir las
siguientes irregularidades que tienen

29
un carácter especial.
Se puede concebir como la distorsión de
la información financiera con el fin de
causarle daños o perjuicios a terceros
que tengan contacto con esta. Dentro de
esta modalidad de robo o fraude se
pueden encontrar los siguientes casos:
Alteración de registros, apropiación
indebida de efectivo o activos de la
empresa, apropiación indebida de las
recaudaciones de la empresa mediante
el retraso en el depósito y
contabilización de las mismas
(denominado: jineteo), castigo financiero
Fraude Financiero
de préstamos vinculados a la alta
gerencia, defraudación tributaria,
inclusión de transacciones inexistentes
(falsas),lavado de dinero y activos,
ocultamiento de activos, pasivos,
ingresos, gastos, ocultamiento de un
faltante de efectivo mediante la
sobrevaloración del efectivo en bancos
aprovechando los períodos de
transferencias entre cuentas, omisión de
transacciones existentes, pérdidas o
ganancias ficticias
Fuente: los autores en base a (Maldonado, 2003)

30
Cuadro 3: Fraudes más Representativos en Colombia

EMPRESA FECHA PROBLEMA


Falsificar documentos públicos, prevaricato,
peculado por apropiación y concierto para
entre 1991 y delinquir ya que cobraban de forma
Foncolpuertos
2009 fraudulenta pensiones de la liquidada
empresa del estado "Puertos de Colombia" a
través de su fondo de pensiones
Costo: $ 300.000 millones. Tomás Jaramillo y
Juan Carlos Ortiz montaron un entramado
el fraude se
que estafó a inversionistas de Interbolsa y
Interbolsa descubrió en el
Premium. En el 2016 aceptaron el delito y en
2011
marzo pasado fueron condenados a 5 años y
9 meses de detención domiciliaria.
Costo: $ 2,2 billones. El exalcalde de Bogotá
Samuel Moreno y su hermano el exsenador
Carrusel de la
destapado el 25 Iván Moreno lideraban una red de
contratación
de junio 2010 contratistas, políticos, abogados para atribuir
en Bogotá
irregularmente grandes obras distritales y
nacionales
Costo: $ 1,4 billones. Carlos Palacino,
expresidente de Saludcoop, es investigado
proceso desde
por los millonarios recobros que esta EPS le
Saludcoop el 2011 hasta el
hacía al Estado y que sirvieron para pagar
2018
abultadas bonificaciones, finca raíz, viajes e
inversiones en el extranjero.
Cantidad: $ 500 millones Víctor Pacheco fue
el abogado de la empresa Fidupetrol, que
desde el 2007
Fidupetrol entregó 500 millones a magistrados de la
hasta el 2015
Corte Constitucional para que le dictaran un
fallo de tutela favorable.
Cantidad: pagó US$ 32,5 en sobornos a
Sobornos a funcionarios y contratistas en Colombia. La
Odebrecht individuos entre firma brasileña pagó millonarias coimas en
2001 y 2016. Colombia y otros 11 países para quedarse
con grandes proyectos de infraestructura
Pérdidas totales se pueden mover en un
rango entre los 500.00 y los 800.000 millones
de pesos. Fraude en Fiscal por deudas con la
Grupo Nule 2009
DIAN, fraude Financiero por falsedad en
estados financieros, Fraude en contratos
estatales, y ante la supersociedades
Fuente: los autores

31
2.3 Marco Teórico

2.3.1 La importancia de la Revisoría Fiscal en Colombia

La importancia de la Revisoría Fiscal en Colombia depende del actuar de


las organizaciones, si las empresa establece condiciones favorables para que este
realiza un trabajo eficiente, eficaz, sin intervenciones de terceros que puedan
irrumpir en la independencia del revisor, su actuar será objetivo y veraz, pero si la
compañía no brinda los recursos necesarios para que el Revisor Fiscal
desempeñe su labor, o estas e vea afectada por decisiones de terceros, su actuar
severa afectado, y por ende la información a realizar puede carecer de veracidad y
legitimidad, en la forma de como estas vean necesario la labor del Revisor como
fuente de control, seguridad y confianza, el Revisor garantiza la inversión o la
propiedad de terceros (socios, proveedores, clientes y estado), por otra parte la
actuación del Revisor también de termina su importancia, la responsabilidad que
este posee frente a los socios, y los usuarios de la información como el Estado.
Como lo menciona (Gonzalo, 2010) “Es importante entonces recordar que
las actuaciones del Revisor Fiscal pueden generar responsabilidades que deberá
asumir en caso de que se comprueben acciones que permitan o faciliten el
detrimento patrimonial de la empresa y afecten el principio de negocio en marcha,
en especial cuando emita informes o exprese en su dictamen actuaciones que no
reflejen o no correspondan a la realidad empresarial y a los requerimientos legales
que le apliquen.”
Por otro lado el Revisor Fiscal es un delegado permanente del estado el
cual tiene como responsabilidad el hacer inspección permanente a la
administración de la empresa, validar y evaluar la información que suele surgir de
la compañía, para así poder realizar y entregar los informes necesarios a la alta
gerencia o socios para la toma de decisiones, igualmente, para el estado, el
Revisor debe velar por los intereses de la sociedad y el país, en donde este juega
el papel de interventor por parte del estado cumpliendo las funciones de

32
inspección, y control que debería hacer esta en las empresas, que tengan la
obligatoriedad de llevar Revisor Fiscal. (Peña, 2007)
Como lo menciona (Franco, 1988), “La Revisoría Fiscal es una institución
de control integral que cumple acciones de intervencionismo de Estado y control
privado otorgando garantía de la fidedignidad de los informes que suscribe,
tipificando en quien la ejerce la investidura de juez de los hechos económicos a
través de la facultad de control jurídico, normativo y notario de los actos
administrativos a través de la fe pública.” Dichas acciones se pueden tomar como
el objetivo de la Revisoría Fiscal hoy en día, donde se busca una integración entre
el estado y las empresas.

2.3.2 Concepto de Responsabilidad

La (RAE, 2001)– Real Academia de la Lengua Española – define la


responsabilidad como:
1. f. Cualidad de responsable. 2. f. Deuda, obligación de reparar y
satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o
de otra causa legal. 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del
posible yerro en cosa o asunto determinado. 4. f. Der. Capacidad existente en todo
sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
realizado libremente. ~ Subsidiaria. 1. f. Der. Responsabilidad que entra en juego
en defecto de la directa y principal de otra persona.
Las responsabilidades de los Revisores Fiscales están delimitadas
normativamente; si llegaré a existir culpa o dolo por parte del Revisor Fiscal,
podría generársele una responsabilidad con implicaciones de diversos tipos,
destacándose, las enunciadas en el código de comercio
Responsabilidad Civil: derivada de lo señalado en el Artículo 211 del
Código de Comercio, “El Revisor Fiscal responderá de los perjuicios que ocasione

33
a la sociedad, a sus asociados o terceros por negligencia o dolo en el
cumplimiento de funciones”.
Responsabilidad Penal: Señalada en los artículos 42, 43 y 45 de del
código de comercio. El artículo 42, en el inciso 2º, señala que “Los
administradores y el Revisor Fiscal, responderán por los perjuicios que causen a la
sociedad, a los socios o a terceros por la no preparación o difusión de los estados
financieros”. El artículo 43, dispone que “sin perjuicio de lo dispuesto en otras
normas, serán sancionados con prisión de uno a seis años, quienes a sabiendas:
• Suministren datos a las autoridades o expidan constancias o
certificaciones contrarias a la realidad.
• Ordenen, toleren, hagan o encubran falsedades en los estados
financieros o en sus notas.
Y el artículo 45 en el inciso 2 contempla “que la aprobación de las cuentas
no exonera de responsabilidad a los administradores, representantes legales,
contadores públicos, empleados, asesores o Revisores Fiscales.”
Responsabilidad Administrativa: Si el Revisor Fiscal no cumple con las
funciones previstas en la ley, o las cumple de manera irregularmente o en forma
negligente, o que falte a la reserva sobre los actos o hechos de que tenga
conocimiento en ejercicio de su cargo con aplicables las sanciones administrativas
que se contemplan normativamente. Que puede ser multas, suspensión del cargo
o interdicción permanente o definitiva para el ejercicio del cargo, dependiendo de
la gravedad de la conducta atribuible en su accionar.
La Responsabilidad Disciplinaria: Estas se derivan de conductas, actos o
comportamiento que configuren violación al código de ética profesional, en los
casos previstos en artículos 35 a 40 la Ley 43 de 1990 o en el decreto 302 de
2015, copilado en el decreto único reglamentario 2420 de 2015. La determinación
de la responsabilidad y la sanción son competencia de la Junta Central de
Contadores.
Responsabilidad Social, como parte importante de la labor que cumple el
Revisor Fiscal, La responsabilidad social es un término muy utilizado en las

34
diferentes empresas u organizaciones de una sociedad, esta se basa en el
compromiso que suele tener un ente con una comunidad, desde la parte
profesional se basa en responderle a la sociedad, la cual se encuentra
estructurada en un compromiso social.
El profesor (Tua, 1989) expresa que la responsabilidad social tiene su
origen en el hecho de que la empresa actúa en y para la sociedad, en un contexto
frente al que ha de afrontar las consecuencias de su actividad y del ejercicio de la
potestad que la propia sociedad le confiere.
Desde otro punto de vista se puede observar a la RS desde el ámbito
profesional la cual se basa en el compromiso social que tiene este con la
comunidad en donde el ejercicio del profesional debes estar según (Gonzalez,
2015) asignado por los más altos valores éticos, legales y morales que un
ciudadano preparado tiene como obligación al ejercitar su profesión y al ser
miembro de determinados grupos sociales. Y conformados por los siguientes
principios;

35
Imagen 3: Principios de la Responsabilidad Social

Fuente: tomado de (Rubio, 2016)

2.3.3 La Ética del Contador Publico

2.3.3.1 Concepto de ética

La ética es considerada una de las ramas de la filosofía más importante.


Está ligada estrechamente con conceptos como la moral la cual es considerada
como su sinónimo, los valores y la cultura principalmente, y se destaca al
momento de tomar decisiones porque tiene que ver con el proceder de los
hombres en relación a su conciencia y responsabilidad, además de su
comportamiento. (Gonzalo, 2010)

36
Por otra parte, en el ejercicio de una profesión no se limita únicamente al
oficio como tal con sus correspondientes deberes éticos, sino también a la
conciencia moral del hombre, a los actos, juicios y derechos inalienables de la
persona, sean o no reconocidos por las normas jurídicas vigentes. Ante esto surge
la ética (deontología) como parte especial del hombre el cual ejerce una profesión,
Esta parte de la ética se fija especialmente en el contenido, en la honradez y
responsabilidad social de las actividades profesionales y en los deberes de los que
desempeñan las actividades y trabajos. (Jaquez, y otros, 2009)
Varios contadores públicos en Colombia no están ejerciendo su profesión
con la debida transparencia ni el manejo ético, lo cual preocupa, dada la
responsabilidad de dar fe pública, entendida ésta como la presunción legal
respecto de las certificaciones emitidas por estos profesionales, en observancia de
las leyes y los criterios técnico – contables establecidos. Así pues, en el ejercicio
profesional de este individuo se propende por satisfacer una necesidad básica de
la sociedad como es la confianza (Rodriguez, 2009)
En tal sentido la ética se convierte en un instrumento base para la
responsabilidad social del Contador público y la labor del Revisor fiscal, esto se
debe a que esta será la más adecuada de acuerdo con los recursos que sean
asequibles tanto al profesional como al usuario, pues ello configura la base del
objetivo social de la profesión. (Plata, 2013)

2.3.3.2 Código de ética según la ley 43 de 1990

El estado colombiano a traves de la ley 43 de 1990 establece el reglamento


de la profesión de contador publico, en su titulo I hace mencion al codigo de etica
profesional por la cual se rige la profesion, y el cual sera mencionado a
continuación (Congreso de la Republica, 1990);

37
“ARTÍCULO 35. Las siguientes declaraciones de principios
constituyen el fundamento esencial para el desarrollo de las normas sobre
ética de la Contaduría Pública:
La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer
necesidades de la sociedad, mediante la medición, evaluación,
ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las
empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la
correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las
decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros
interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. El
Contador Público como depositario de la confianza pública, da fe pública
cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un documento
en que certifique sobre determinados hechos económicos. Esta
certificación, hará parte integral de lo examinado.
El Contador Público, sea en la actividad pública o privada es un
factor de activa y directa intervención en la vida de los organismos públicos
y privados. Su obligación es velar por los intereses económicos de la
comunidad, entendiéndose por ésta no solamente a las personas naturales
o jurídicas vinculadas directamente a la empresa sino a la sociedad en
general, y naturalmente, el Estado.
La conciencia moral, la aptitud profesional y la independencia mental
constituyen su esencia espiritual. El ejercicio de la Contaduría Pública
implica una función social especialmente a través de la fe pública que se
otorga en beneficio del orden y la seguridad en las relaciones económicas
entre el Estado y los particulares, o de éstos entre sí.
ARTÍCULO 36. La sociedad en general y las empresas en particular
son unidades económicas sometidas a variadas influencias externas; el
Contador Público en el desarrollo de su actividad profesional deberá utilizar
en cada caso los métodos de análisis y evaluación más apropiados para la
situación que se presenta, dentro de los lineamientos dados por la profesión

38
y podrá, además, recurrir a especialistas de disciplinas diferentes a la
Contaduría Pública y a la utilización de todos los elementos que las ciencias
y la técnica ponen a su disposición.
ARTÍCULO 37. En consecuencia, el Contador Público debe
considerar y estudiar al usuario de sus servicios como ente económico
separado que es, relacionarlo con las circunstancias particulares de su
actividad, sean éstas internas o externas, con el fin de aplicar, en cada
caso, las técnicas y métodos más adecuados para el tipo de ente
económico y la clase de trabajo que se le ha encomendado, observando en
todos los casos, los siguientes principios básicos de ética profesional:
 Integridad.
 Objetividad.
 Independencia.
 Responsabilidad.
 Confidencialidad.
 Observaciones de las disposiciones normativas.
 Competencia y actualización profesional.
 Difusión y colaboración
 Respeto entre colegas.
 Conducta ética.

Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el


Contador Público tanto en el trabajo más sencillo como en el más complejo,
sin ninguna excepción. De esta manera, contribuirá al desarrollo de la
Contaduría Pública a través de la práctica cotidiana de su profesión. Los
principios de ética anteriormente enunciados son aplicables a todo
Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su
actividad o la especialidad que cultive, tanto en el ejercicio independiente o

39
cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o
privadas, en cuanto sea compatible con sus funciones.
La explicación de los principios básicos de ética profesional, es la
siguiente:
37.1 Integridad.
El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral,
cualquiera que fuere el campo de su actuación en el ejercicio profesional.
Conforme a esto, se espera de él rectitud probidad, honestidad, dignidad y
sinceridad, en cualquier circunstancia.
Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros
conceptos afines que, sin requerir una mención o reglamentación expresa,
pueden tener relación con las normas de actuación profesional
establecidas. Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral, lealtad
en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad
incontrastable, justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo.
37.2 Objetividad.
La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin
perjuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de acción
profesional del Contador Público. Lo anterior es especialmente importante
cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los estados
financieros de cualquier entidad. Esta cualidad va unida generalmente a los
principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente
con esto.
37.3 Independencia.
En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y
demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a
cualquier interés que pudiere considerarse incompatible con los principios
de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por
las características peculiares de la profesión contable, debe considerarse
esencial y concomitante.

40
37.4 Responsabilidad.
Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de
la ética profesional, se encuentra implícitamente comprendida en todas y
cada una de las normas de ética y reglas de conducta del Contador Público,
es conveniente y justificada su mención expresa como principio para todos
los niveles de la actividad contable.
En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo
reconocimiento en normas de ética, promueve la confianza de los usuarios
de los servicios del Contador Público, compromete indiscutiblemente la
capacidad calificada, requerida por el bien común de la profesión.
37.5 Confidencialidad.
La relación del Contador Público con el usuario de sus servicios es el
elemento primordial en la práctica profesional. Para que dicha relación
tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y
auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional.
37.6 Observancia de las disposiciones normativas.
El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo
eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado y
por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública1 aplicando los
procedimientos adecuados debidamente establecidos. Además, deberá
observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o de los
funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que
éstos sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e
independencia, así como con los demás principios y normas de ética y
reglas formales de conducta y actuación aplicables en las circunstancias.
37.7 Competencia y actualización profesional.
El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cual él o
sus asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad

1
Aparte tachado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-530 del 10 de Mayo de
2000

41
necesaria para que los servicios comprometidos se realicen forma eficaz y
satisfactoria.
Igualmente, el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio
activo, deberá considerarse permanentemente obligado a actualizar los
conocimientos necesarios para su actuación profesional y especialmente
aquéllos requeridos por el bien común y los imperativos del progreso social
y económico.
37.8 Difusión y colaboración.
El Contador Público tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con
sus posibilidades personales, al desarrollo, superación, y dignificación de la
profesión, tanto a nivel institucional como en cualquier otro campo que,
como los de la difusión o de la docencia, le sean asequibles.
Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la
enseñanza de la Contaduría Pública o a regentar cátedras en las mismas,
se someterá a las normas legales y reglamentarias sobre la materia, así
como a los principios y normas de la profesión y a la ética profesional. Este
principio de colaboración constituye el imperativo social profesional.
37.9 Respeto entre colegas.
El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad la
buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el
ejercicio libre y honesto de la profesión y para convivencia pacífica,
amistosa y cordial de sus miembros.
37.10 Conducta ética.
El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que
pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir en alguna
forma en descrédito de la profesión, tomando en cuenta que, por la función
social que implica el ejercicio de su profesión, está obligado a sujetar su
conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral
universal.

42
ARTÍCULO 38. El Contador Público es auxiliar de la justicia en los
casos que señale la Ley, como perito expresamente designado para ello.
También en esta condición el Contador Público cumplirá su deber teniendo
en cuenta las altas miras de su profesión, la importancia de la tarea que la
sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la verdad en forma
totalmente objetiva.
ARTÍCULO 39. El Contador Público tiene derecho a recibir
remuneración por su trabajo y por el que ejecutan las personas bajo su
supervisión y su responsabilidad. Dicha remuneración constituye su medio
normal de subsistencia y de contraprestación para el personal a su servicio.
ARTÍCULO 40. Los principios éticos que rigen la conducta
profesional de los Contadores Públicos no se diferencian substancialmente
de los que regulan la de otros miembros de la sociedad. Se distingue sí por
las implicaciones sociales anteriormente indicadas
PARAGRAFO. La presente Ley, comprende el conjunto de normas
permanentes sobre ética a que deben ceñirse los Contadores Públicos
inscritos ante la Junta Central de Contadores en el ejercicio de las
funciones propias de la Contaduría Pública establecidas por las Leyes y sus
reglamentos.”

2.3.3.3 La Ética del Contador Según la IFAC

La federación internacional de contadores (IFAC) establece en su


constitución y tiene como misión “el desarrollo y fortalecimiento de la profesión
contable a nivel mundial con estándares armonizados, capaces de proporcionar
servicios de alta calidad a favor del interés público”. (IFAC, 2009)

43
El código de ética del contador profesional de la federación internacional de
contadores (IFAC), considera que los objetivos de la profesión contable son el
trabajo al más alto nivel de profesionalismo y para esto cumplir con unas
exigencias básicas las cuales son: credibilidad, profesionalismo, calidad del
servicio y confianza, este código de ética contiene y está dividido principalmente
en tres partes fundamentales las cuales son (Alatrista, Ética del Contador Público,
2015):
 Parte A: aplicación general del código establece los principios
fundamentales de la ética profesional para los contadores públicos
proporciona un marco conceptual que estos se aplicaran con el fin de
identificar amenazas en cuanto a cumplimientos de principios
fundamentales, evaluar la importancia de amenazas que hayan identificado
y aplicar salvaguardas cuando sea necesario para eliminar las amenazas o
reducirlas a un nivel aceptable.
 Parte B: describen el modo en que se debe aplicar el marco conceptual en
determinadas situaciones
 Parte C: se aplica a los profesionales de la contabilidad en la empresa y es
relevante para sus circunstancias particulares.
En tal sentido Un contador público no solo se mide por sus capacidades
profesionales, sino también por sus condiciones éticas y morales, bases
primordiales para una excelente armonía en los ámbitos laboral y personal. En
este orden de ideas, un contador debe estar al margen de cualquier irregularidad
que atente contra el buen funcionamiento de la entidad, y velar por el bienestar
social de una comunidad. (Ramirez & Reyes, 2013)

2.3.4 Objetivo de la Revisoría Fiscal

Los objetivos de la auditoria a realizar por parte del Revisor Fiscal pueden
variar dependiendo del tipo de control y labor que este suele realizar en las

44
organizaciones, en entes que cumplan con un control interno eficiente y se
cumplen con las normas establecidas por la ley el objetivo de este, debe ser el de
control que las acciones administrativas, gerenciales y de control se lleven como
se estipulan en los manuales o actas, en empresas donde la irregularidad es
frecuente, que dejan ver las ineficiencias en el área organizativa, la labor de este
se debe concentrar en buscar maneras de correcciones, que permitan la
implementación de manuales y sistemas de control con los cuales se pueda llevar
a una armonización de las actividades y mejora de estas.
Sin embargo, existe un objetivo sustancial que le da a la labor del Revisor
Fiscal su ser y es el velar por los intereses de los dueños del capital frente a los
administradores, garantizando el cumplimiento de la eficiencia dentro de la
empresa y previniendo el fraude y la pérdida de recursos. Además, frente a la
sociedad y el Estado tenemos también la responsabilidad de velar por el
cumplimiento de normas sociales y estatales. (Marulanda , 2012), sin embargo el
mismo se convierte en algo contraproducente, ya que también existe un objetivo el
cual se deriva en la responsabilidad social que debe tener este con el estado y la
comunidad, este deber con la comunidad debería darle un carácter independiente
a la labor del Revisor, sin embargo al ser los privados, los dueños de la empresa
los que contratan los servicios del Revisor, estos se ven en un dilema de
objetividad e independencia sobre lo que se debe hacer para con el estado y lo
que se debe hacer con la empresa.

2.3.5 Resumen Normativo de la Aplicación en la Revisoría Fiscal

En lo que respecta a las normas que rigen la labor del Revisor Fiscal en
Colombia, estas se encuentran establecidas en el Código de Comercio – decreto
410 de 1971, en el cual se establece, (Congreso de la Republica, 1971);

45
“Artículo 203: Sociedades obligadas a llevar revisor fiscal: Las
sociedades por acciones, las sucursales de compañías extranjeras y las
sociedades que, por la ley o por los estatutos, la administración no
corresponda a todos los socios siendo los excluidos más del 20% de
capital.
Artículo 204: Elección del revisor fiscal: Se realiza por la mayoría
absoluta de la asamblea de accionistas, en las sociedades comanditas por
la mayoría de votos de los comanditarios y en las sociedades extranjeras
por aquel ente que los estatutos lo señalen.
Artículo 205: Inhabilidades del revisor fiscal: Los asociados de la
compañía o de alguna de sus subordinadas, ni empleados de la sociedad
matriz, los casados o con parentesco de hasta el cuarto grado de
consanguinidad, primero civil o segundo de afinidad o sean consocios de
los administradores y funcionarios directivos o del contador de la misma
sociedad.
Artículo 206: Periodo del revisor fiscal: En entidades con junta
directiva, el revisor fiscal tendrá el mismo periodo, pero puede ser removido
en cualquier momento.
Artículo 207: Funciones del revisor fiscal: 1) Cerciorarse de que las
operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se
ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la
asamblea general y de la junta directiva; 2) Dar oportuna cuenta, por
escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente,
según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de
la sociedad y en el desarrollo de sus negocios; 3) Colaborar con las
entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados;
4) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las
actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta
directiva, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la

46
sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones
necesarias para tales fines; 5) Inspeccionar asiduamente los bienes de la
sociedad y procurar que se tomen oportunamente las medidas de
conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia
a cualquier otro título; 6) Impartir las instrucciones, practicar las
inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para establecer
un control permanente sobre los valores sociales; 7) Autorizar con su firma
cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente;
8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones
extraordinarias cuando lo juzgue necesario; 9) Cumplir las demás
atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo
compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de
socios; 10) <Numeral adicionado por el artículo 27 de la Ley 1762 de 2015.
El nuevo texto es el siguiente:> Reportar a la Unidad de Información y
Análisis Financiero las operaciones catalogadas como sospechosas en los
términos del literal d) del numeral 2 del artículo 102 del Decreto-ley 663 de
1993, cuando las adviertan dentro del giro ordinario de sus labores.
Artículo 211 y 212: Responsabilidad del revisor Fiscal: El revisor
fiscal responderá de los perjuicios que ocasione a la sociedad, a sus
asociados o a terceros, por negligencia o dolo en el cumplimiento de sus
funciones. El revisor fiscal que, a sabiendas, autorice balances con
inexactitudes graves, o rinda a la asamblea o a la junta de socios informes
con tales inexactitudes, incurrirá en las sanciones previstas en el Código
Penal para la falsedad en documentos privados, más la interdicción
temporal o definitiva para ejercer el cargo de revisor fiscal.”

47
NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de
la auditoria de conformidad con las Normas internacionales de auditoria:

Los auditores frente a los estados financieros tienen como objetivo que los
directivos, entidades de control, gestores de la organización, inversionistas, y
demás personas que requieran de la información contable de una empresa tengan
un grado de confianza de la información allí suministrada es una imagen fidedigna
a través de la opinión técnica del auditor.

Grafico 1: Descripción de la NIA 200

Evidencia de
auditoria suficiente
y adecuada sobre si
existen
incorreciones
materiales

NIA
200
Identificar los se forme una
riesgos de opinión sobre los
incorrección estados
material, debido a financieros con
fraude o erros evidencia

Fuente: Los autores según NIA 200, (INCP, 2009)

48
2.3.6 El Fraude como Factor de Riesgo

Como factor de riesgo el fraude se puede encontrar en cualquier empresa,


o institución estatal, y es donde el Revisor como Auditor y supervisor de la
información que se genera en las empresas, debe actuar como un ente de control
y prevención del fraude, la NIA 240 menciona que el riesgo del fraude son eventos
o condiciones que indican un incentivo o presión que conlleva a cometer fraude, o
dan una oportunidad a las personas a que lo cometan (Hernandez, 2018)
En lo que corresponde al riesgo de fraude existen unas variables o
características que todo auditor debe conocer, como;

 Error versus Irregularidad (acción no intencional vs acción


deliberada)
 “Error” es una representación errónea no intencional en los estados
financieros.
 “Fraude” se refiere a un asunto intencional, por parte de una o más
personas de la administración, los encargados del gobierno
corporativo, empleados o terceros, a través del engaño para tener
una ventaja o beneficio ilegal.
 Dos tipos de aseveraciones: Fraude por manipulación de la
información en los estados financieros, para engañar a los usuarios
de los E.F, y malversación de los activos.
 La información financiera se puede manipular por: Manipulación,
adulteración, falsificación, alteración de registros contables. Omisión
errónea o intencional de información relevante. Desviación de los
principios de contabilidad

49
Por otro lado uno de los fraudes más dados en las empresas hace
referencia a la malversación de activos los cuales según (Hernandez, 2018)
pueden ser;

 Falsificar recibos.
 Robar activos físicos, o propiedad intelectual.
 Hacer que una entidad pague por bienes o servicios no recibidos.
 Usar los activos de una entidad, para uso y beneficio personal.
 El ocultamiento se da, a menudo usando recibos falsos.
 Existen motivaciones para la perpetración del fraude. (incentivo,
presión, oportunidad)

La malversación de activos en las empresas puede darse de manera más


frecuente en las compañías, que los casos por omisiones, o falsedad en los
estados financieros, esto se debe a que en general la malversación es cometida
por empleados de la misma entidad, y puede darse en base a partidas poco
importantes o no materiales, mientras que el fraude por alteración de estados
financiera son hechos por altos cargos administrativos.
En lo que corresponde al riesgo de fraude existen dos teorías, el triángulo
del fraude y el diamante del fraude (este último fue tratado en el ítems 2.2.3
acercamiento al concepto del fraude por lo cual solo se tratara el concepto de
triangulo del fraude).
La teoría del triángulo del fraude fue creada por el Dr. Donald R. Cressey, el
cual establece tres condiciones para que se desarrolle el fraude en una empresas,
o tres condiciones de riesgo para que sede el frade, la presión o motivación,
racionalización, y oportunidad (Rodriguez M. , 2016);

 La motivación; es la causa, situación o elemento que origina o


provoca su ejecución, cualquiera que sea esta causa: La motivación
es la base o condición fundamental de un fraude de cualquier tipo.

50
 La oportunidad; Se denomina oportunidad para cometer fraude en
una entidad cualquiera, a la presencia o existencia en las
operaciones o actividades de la entidad de circunstancias,
condiciones o situaciones que ofrecen la posibilidad de cometer un
fraude con pocas o ninguna probabilidad de detección.
 La racionalidad; el nivel de conciencia que posea una persona de
una empresa es factor fundamental en la existencia o no de cualquier
tipo de fraude en esa entidad.

El Revisor Fiscal debe establecer factores que ayuden a dar una respuesta
a la aparición del fraude o a su prevención, para esto se debe tener una base
sólida de normas que permitan establecer controles y realizar análisis o
evaluaciones de la situación de la empresa, entre las normas utilizadas se pueden
mencionar desde un precedente histórico las siguientes (ver cuadro 4);

51
Cuadro 4: Evolución Normativa del Control

Década Nivel Internacional Nivel Nacional - Colombia


1920 1922 Crisis Bancaria: Misión
Dada la Gran Depresión de 1929, el plan de recuperación Kemmerer, se crean normas para el
introdujo extensa regulación de los mercados financieros, se sector financiero y diseña organismos
crea la Comisión de Seguros y Cambios – SEC, la corporación de control y vigilancia del sector. 1923
Federal de Depósitos de Seguros – FDIC y la ley Glass-Steagall – Creación Departamento de
que separó las operaciones de los bancos comerciales y los Contraloría
1930 bancos de ahorro. Ley 73/1935 - Describió las funciones
de la Revisoría Fiscal
1970 Dado el “Escándalo Watergate”. Decreto 410/1971– Código de
Comercio, Reglamenta totalmente la
1977 – se crea la Ley de prácticas de corrupción extranjeras Revisoría Fiscal
1980 Decreto Ley 222/1983, control
1985 - Comisión Nacional de Informes Financieros Fraudulentos Posterior en la contratación
administrativa.
1992 USA – COSO: Marco Integrado de Control Interno; 1992 Ley 43/1990 - Art. 7 Normas de
Reino Unido – auditoría generalmente aceptadas
CADBURY: Código de mejores prácticas Ley 87/1993 - normas para el ejercicio
del control interno en las entidades
1990 1995 Canadá – COCO: orientado hacia estatales
Ley 489/1998, se crea el Sistema
procedimientos y guías para la auditoría Nacional de Control Interno
1996 Australia – COBIT: marco de referencia para seguridad y
control en TI
Decreto 1599/2005, adopción Modelo
Estándar de CI para el Estado MECI
CE 014 y 038/ 2009, marco conceptual
y normativo para el Sistema de Control
Interno de las entidades financieras
2000 2002 – Ley Sarbanes-Oxley 2004 – COSO II Ley 1314 de 2009 – Ley de
convergencia de normas de
contabilidad, información financiera y
aseguramiento de la información, con
estándares internacionales y con las
mejores prácticas
Fuente: tomado de (Ochoa, Zamarra, & Castaño, 2012)

52
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología es la parte de un proyecto en que son expuestos y descritos


los criterios adoptados en la elección de la metodología de trabajo y las razones
por las cuales se considera que dichos procedimientos son los más pertinentes
para abordar el objeto de estudio, etc. (Cordero , 2012)

3.1 Tipo de investigación

La investigación será de tipo cualitativa, la cual según (Herrera, 2008) se


puede definir como “una categoría de diseños de investigación que extraen
descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,
narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video
cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”
Por otro lado (Sampieri, Collado, & Lucio, 2010) conceptualizan como
metodología cualitativa, aquella que trata de temas y materias que no pueden ser
cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos. Los
datos, en este sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de
entrevistas, investigación y análisis.

3.2 Población y muestra

Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que


poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe
de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio. (Wigodski, 2010)

53
Muestra: Es un subconjunto o parte del universo o población en que se
llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más
adelante. La muestra es una parte representativa de la población. (López, 2004)

3.3 Instrumento para recolección de datos

Según (Morone, 2010) las define como “Las técnicas son los
procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento.
Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.”
Por otro lado la recolección de datos según (Rodriguez & Valldeoriola,
2011) se realiza una vez definido el problema de investigación, las hipótesis, el
diseño de investigación y seleccionada la muestra correspondiente, el siguiente
paso en el proceso de investigación consiste en la planificación del proceso de
recogida de datos y la selección de las técnicas más adecuadas, en función del
problema, las características de los datos y la metodología a utilizar.
Las técnicas a utilizar para el desarrollo de la investigación son la entrevista
y la revisión literaria, las cuales se definen como;
La Entrevista: es un proceso de comunicación que se realiza normalmente
entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del
entrevistado de forma directa. (Peláez, y otros, 2012)
Por otro lado (Murillo, 2012) establece que “La entrevista permite un
acercamiento directo a los individuos de la realidad. Se considera una técnica muy
completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando respuestas objetivas, es
capaz de captar sus opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la
información y facilitando la consecución de los objetivos propuestos. Ahora bien,
sería recomendable complementarla con otras técnicas tales como la observación
participante y los grupos de discusión para darle auténtica validez.”

54
Revisión literaria: (Calle, 2016) define “la revisión de la literatura se
maneja como un conjunto de técnicas que forman parte de la metodología de la
investigación científica, y que no se limita a una recopilación desordenada de la
información, es uno de los puntos de arranque para la elaboración de un artículo
científico, libro, tesis, etc.”
Por otro lado (Cortes & Leon, 2004) establecen que “ el primer paso para
empezar el marco teórico de una investigación, la revisión de la literatura es el
proceso mediante la cual se consulta se extrae y recopila la información relevante
sobre el problema a investigar”

3.4 Análisis de la información

En lo que corresponde al análisis de la información se puede citar a (Vera,


2006) el cual menciona que, “el análisis de la información, es un proceso cíclico de
selección, categorización, comparación, validación e interpretación inserto en
todas las fases de la investigación que nos permite mejorar la comprensión de un
fenómeno de singular interés”
En el análisis de la información se realizan los procesos de clasificación,
registro y codificación de los datos, se evalúan las técnicas analíticas (lógicas o
estadísticas) que se utilizaron para comprobar la hipótesis o responder a las
preguntas de investigación y obtener las conclusiones respectivas.
Por otro lado (Sarduy , 2014) menciona que el objetivo del Análisis de
Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo
cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de
almacenar y recuperar la información contenida. El Análisis de Información forma
parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes
acumulados en distintas fuentes de información.

55
3.5 Cuadro de categorización para el desarrollo del trabajo

La matriz de categorización nos permite tener una mejor visión del


desarrollo del trabajo, la cual al momento de realizar los resultados de la
investigación permiten medir y determinar estos de una mejor forma, basándose
en las condiciones planteadas en la matriz, los interrogantes y subdivisiones del
tema de investigación descritos en esta. (Cisterna, 2005)

Cuadro 5: Matriz de Categorización


SUB
CATEGORI PREGUNTA TECNIC
Ítems OBJETIVOS CATEGO FUENTES
A ORIENTADORA AS
RIAS
Establecer la ¿Cuál es la
Incidencia de la Incidencia de la Profesionales de la
CONTADOR
Objetiv Revisoría Fiscal Revisoría Fiscal contaduría pública,
PUBLICO, Gerente, entrevista
o en la prevención, en la prevención, Revisores fiscales,
EMPRESA, Contador, , revisión
Genera Detección y Detección y empresarios,
REVISORIA Revisor literaria
l actuación frente actuación frente al Revistas y artículos
FISCAL
al Fraude en las Fraude en las de investigación
Empresas Empresas?
Identificar los Trabajo ¿Cuáles son los
Profesionales de la
problemas de las CONTADOR del problemas de las
contaduría pública,
entrevista
empresas que PUBLICO, Revisor, empresas que Revisores fiscales,
1 , revisión
suelen afectar la REVISOR Empresa, suelen afectar la
empresarios,
literaria
labor del Revisor FISCAL Ambiente labor del Revisor
Revistas y artículos
Fiscal de trabajo Fisca? de investigación
Establecer la Profesionales de la
¿Cuál es la
normatividad de CONTADOR contaduría pública,
NIA, normatividad de la entrevista
la Revisoría PUBLICO, Revisores fiscales,
2 Revisoría, Revisoría Fiscal , revisión
Fiscal en las REVISOR empresarios,
NAGAS en las empresas literaria
empresas de FISCAL Revistas y artículos
de Colombia?
Colombia de investigación
Describir la ¿Cuál es la
Empresa, Profesionales de la
gestión del CONTADOR gestión del
Gerente, contaduría pública,
Revisor Fiscal PUBLICO, Revisor Fiscal entrevista
Contador, Revisores fiscales,
3 para detectar el REVISOR para detectar el , revisión
Labor del empresarios,
fraude en las FISCAL, fraude en las literaria
Revisor Revistas y artículos
empresas de EMPRESA empresas de
Fiscal de investigación
Colombia Colombia?
Fuente: los autores

56
4 RESULTADOS

Para el desarrollo de los resultados se tuvo en cuenta la revisión literaria


realizada en base a los trabajos tomados como guía, a los diferentes conceptos
situados en base a los términos de fraude y Revisoría Fiscal, y las entrevistas
desarrolladas a diferentes revisores fiscal y contadores.
En el desarrollo del trabajo se pudo notar que labor del Revisor Fiscal es la
de velar por la salva guarda de los activos de la compañía, los intereses de los
socios, la construcción de un bienestar para la sociedad y ser el instrumento por
parte del estado en las empresas, en base a esto la Revisoría debe cumplir con
diferentes parámetros, procesos y controles, que sirvan para el desarrollo de su
trabajo, y le permita cumplir todas las funciones que le son asignadas por un
amplio grupo de interesados en la situación financiera y económica de la empresa
(socios, estado y sociedad).
También se pudieron establecer las razones por la que se da el fraude en
base al diamante del fraude, y el triángulo del fraude expuesto, el fraude como un
riesgo siempre va existir en las empresas por lo cual el Revisor tiene que
establecer controles que le permitan cumplir con la labor de detección, evaluación
y prevención del fraude, aunque su labor no siempre va estar centrado en el
fraude, este debe cumplir con la asignación de condiciones y parámetros que
permitan que otros se pueda encargar de la labor asignada en base al riesgo.
Para el desarrollo del trabajo también se realizaron entrevistas que
permitieron evaluar el conocimiento de profesionales dedicados a labor de
Revisoría Fiscal, en lo que corresponde a la prevención, detección del fraude y la
actuación de estos en base al riesgo de fraude, para esto se implementaron tres
preguntas bases y una general, formuladas según la matriz de categorización, el
primer interrogante planteado en la entrevista trata de establecer la relación entre
el riesgo del fraude y la labor del Revisor Fiscal teniendo en cuenta los criterios de
prevención y detección del fraude en las empresas, las preguntas siguientes se

57
establecen según los objetivos específicos, permitiendo un desarrollo del tema
tratado, a continuación se desglosara cada pregunta teniendo en cuenta las
opiniones de los entrevistados.

4.1 ¿Cuál es la incidencia de la Revisoría Fiscal en la prevención,


detección y actuación frente al fraude en las empresas?

La incidencia del Revisor Fiscal frente a la prevención, detección y


actuación frente al fraude en las empresas, depende de la responsabilidad que
tenga este con la sociedad, el estado, y los socios, la cual puede variar
dependiendo de la situación en la que se encuentre, los Revisores Fiscales por lo
general poseen diferente tipo de responsabilidades como se ve en el concepto de
responsabilidad establecidos en el ítem 2.3.2 concepto de responsabilidad y en el
2.3.5 resumen normativo de la aplicación en la Revisoría Fiscal, donde se
desarrollan los términos de responsabilidad desde una perspectivas general y
normativa en base a la Revisoría Fiscal.
Por otro lado según los entrevistados, esta depende de las normas
aplicadas, del conocimiento que tenga este sobre los componentes de la empresa,
uno de los entrevistados menciona que “El Revisor Fiscal en su actuación tiene la
potestad de tener el conocimiento de todos los componentes de una organización,
desde la planificación hasta la ejecución de procedimientos, además al estar
revestido por normas como un agente del estado se convierte en un observador
constante en procura de las mejores prácticas para evitar errores que suelen
convertirse en fraudes”
En este sentido los Revisores deben tener un conocimiento amplio y claro
de las normas, procesos y hechos generales que sucedan en la compañía, en
base a esto la incidencia que pueda tener este en la prevención y detección del
fraude puede ser positiva o negativa, la cual depende del actuar, decisiones y
estrategias que se puedan tomar para la disminución del riesgo de fraude. Dicha

58
incidencia puede marcar la labor del Revisor Fiscal como medio para el desarrollo
de un valor agregado en la empresa.

4.1.1 ¿Cuáles son los problemas de las empresas que suelen afectar la

labor del Revisor Fiscal?

Las empresas en Colombia suelen tener procesos, o actividades erróneas


que pueden afectar la labor del Revisor Fiscal, a veces muchos de los fraudes que
se suelen dar en la compañía se deben a los malos procesos establecidos en la
compañía, los cuales al interponerse en la labor del Revisor Fiscal puede verse
reflejados en causantes de riesgo que conllevan al nacimiento del fraude.
Según uno de los entrevistados la falta de ayuda, la poca organización, la
mala planeación de las actividades y procesos de la empresa, se pueden convertir
en un problema a la hora de aplicar los procesos de auditoria que permitan una
labor eficaz y eficiente de las acciones del Revisor Fiscal. Muchas veces dichos
problemas son intencionales por parte de la gerencia, puede que sean causados
para que los procesos del fraude se vean camuflados en errores humanos, o sea
más fácil cometerlos, debido a esto la labor del Revisor Fiscal se ve afectada, y es
aquí donde la labor del Revisor Fiscal se tiene que centrar, establecer un orden y
claridad en los procesos para que el desarrollo de su trabajo vaya marcando los
controles que terminaran con los problemas presentados.
Todas las situaciones nombradas anteriormente afectan la labor del Revisor
lo cual puede conllevar a una distracción para el mismo y no darse cuenta de las
posibles situaciones que puedan dar nacimiento a un fraude, aunque también se
tiene que tener en cuenta que en los últimos años se han dado caso de fraudes
donde los Revisores se han visto involucrados como parte de estos, muchas
veces es parte del Revisor Fiscal que se den los fraudes en las compañías, la falta
de ética y moral en la labor del Revisor Fiscal, hace parte de una de las

59
problemáticas que afecta hoy en día el actuar del Revisor Fiscal en las
organizaciones

4.1.2 ¿Cuál es la normatividad de la Revisoría Fiscal en las empresas de

Colombia?

La labor del Revisor Fiscal depende de las normas que este deba aplicar
para su desarrollo, estas se encuentran plasmadas en diferentes códigos,
decretos y conceptos técnicos profesionales, como el código de comercio, la ley
1314 del 2009 y el concepto técnico No 7, además de estos se pueden nombrar
las NIAS y las NAGAS, y sin embargo faltarían muchas otras disposiciones sobre
las normas que regular la labor del Revisor, las cuales suelen ser referentes sobre
el trabajo que debe aplicar el auditor y los procesos o técnicas que se pueden
utilizar.
Los entrevistados hicieron referencia a que la normatividad que regula la
labor del Revisor Fiscal es amplia, haciendo mención a que las funciones del
Revisor Fiscal en Colombia están contenidas en el código de comercio, en la ley
43 de 1990 y en los decretos 2420 y 2496 de 2015, sin embargo al momento de
sus trabajo se pueden tener en cuenta las establecidas en las NIA, y el COSO los
cuales pueden servir como un instrumento al momento de detectar el fraude en las
empresas.

4.1.3 ¿Cuál es gestión del Revisor Fiscal para detectar el fraude?

Teniendo en cuenta el punto anterior donde se establece el tema de la


normatividad, se puede decir que la gestión del revisor con respecto a la detección
del fraude depende de las normas que puedan regir su labor en las empresas, por
ejemplo la NIA 240 Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados

60
financieros con respecto al fraude, 315 Responsabilidad del auditor para identificar
y valorar riesgos, mencionan la gestión de la labor del Revisor Fiscal y el alcance
que debe tener este para detectar el fraude en las empresas.
Sin embargo, la gestión del revisor también tiene que estar atada a la
responsabilidad que tiene este con el estado y la sociedad, el cumplimiento de los
objetivos planteados en una auditoria debe estar orientado a cubrir las
necesidades del estado, no solo de los socios, si la gestión que realiza el revisor
se base sola mente en los intereses de los socios o gerentes, su gestión puede
verse truncada por la falta de independencia y objetividad al momento del
desarrollo de su labor, en la entrevista realizada los entrevistados hicieron énfasis
en que el Revisor debe: Conocer las normas aplicables a su gestión y al sector
económico de la organización a fiscalizar Tener el conocimiento total de la
organización Realizar una buena planeación de sus actividades. Saber dirigir los
procedimientos de revisión, observando con precisión los programas y pruebas de
auditoria establecidos Anticipar las revisiones antes de la ocurrencia efectiva de
hechos prácticos en la organización.
La gestión del Revisor Fiscal debe orientarse a la revisión de los procesos
que puedan interrumpir los procesos y actividades diarias de la compañía, este
debe velar por el buen actuar de los funcionarios de la compañía desde una punto
de vista del control operativo, y desde el control interno debe utilizar métodos que
salvaguarden los activos de la compañía, así mismo su gestión debe estar en
caminada al interés del estado en lo que hace referencia a la gestión de los
recursos y pago de los tributos de los cuales se puede beneficiar el país y la
sociedad en general.

61
5 CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo se tocaron temas referentes al actuar del


Revisor Fiscal con respecto al fraude, donde se puedo tener una visión resumida
sobre los conceptos, normas y teorías que envuelven la labor del Revisor Fiscal, y
la relación que tienen con la detección del fraude y su prevención, el Revisor
Fiscal como ente veedor de los intereses de una sociedad, tiene que estar al tanto
de los diferentes problemas que se dan en el país desde una perspectiva
económica, financiera, política, normativa hasta llegar a la ambiental, esto con el
fin de desarrollar estrategias, métodos o herramientas que le permitan
acostumbrarse a los cambios que se dan en una sociedad, y los problemas que se
presentan en las compañías diariamente.
Uno de los problemas que en los últimos años se ha visto reflejado en
diferentes multinacionales y que ha afectado la situación económica del país, han
sido los fraudes, algunos de los que se han dado han afectado al estado viéndose
reflejado en déficit presupuestal, y el aumento de impuestos, entre los diferentes
fraudes se pueden nombrar los de interbolsa, reficar, odebreth, y saludcoop, los
cuales han causado un gran daño al estado por la pérdida de recursos, muchas de
estas empresas tenían a su cargo Revisores que debieron velar por la prevención
y mitigación de los fraudes que llevaron a las empresas a la quiebra.
Es aquí donde se debe hacer una evaluación de la gestión del Revisor
Fiscal en la detección del fraude, como influye la labor de este en prevención del
mismo, y cuál debe ser su actuar en la confrontación del riesgo que se pueda dar,
la incidencia del revisor fiscal en la prevención, detección y el actuar de este en las
empresas debe estar centrada en la implementación evaluación de los controles
de la compañía, la realización de informes que permitan la mejora de estos, y su
cumplimiento, al momento de realizar la labor de auditoria correspondiente el
revisor tiene que aplicar métodos que le permitan detectar los riesgos que puedan
conllevar a la oportunidad de que sede el fraude en las empresas.

62
Bibliografía

Angulo, Y. (2008). http://www.javeriana.edu.co. Recuperado el 23 de Septiembre de 2018,

de

http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_f

irmas/eventos_rev_fiscal/III_revisoria_fiscal/ponencia_yeison_angulo_alfredo_zam

brano_u_central.pdf

Arias, F. (1999). http://metodologiamecanica.blogspot.com/. Recuperado el 22 de

Septiembre de 2018, de http://metodologiamecanica.blogspot.com/2010/06/

Buitrago, J. (28 de Marzo de 2018). https://www.eltiempo.com. Recuperado el 13 de

Octubre de 2018, de https://www.eltiempo.com/economia/empresas/colombia-

tercer-pais-de-america-latina-con-mas-fraudes-en-empresas-199244

Calle, L. (Abril de 2016). https://www.researchgate.net. Recuperado el 03 de Noviembre

de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_

revision_de_literatura_de_una_investigacion

Chiavenato, I. (2012). Iniciación a la Organización y Técnica Comercial. Mc Graw Hill.

Recuperado el 24 de 10 de 2018

Cisterna, F. (2005). http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf. Recuperado el 03 de 11 de

2018, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

Congreso de la Republica. (1971). http://www.secretariasenado.gov.co. Recuperado el 30

de 10 de 2018, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr006.html

63
Congreso de la Republica. (13 de Diciembre de 1990). http://www.mineducacion.gov.co.

Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Congreso de la Republica. (1990). https://nif.com.co/ley-43-1990/codigo-de-etica-

profesional. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de https://nif.com.co/ley-43-

1990/codigo-de-etica-profesional

Congreso de la Republica. (1990). https://nif.com.co/ley-43-1990/codigo-de-etica-

profesional. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de https://nif.com.co/ley-43-

1990/codigo-de-etica-profesional

Cordero , N. (2012). http://analisisistema-neyber.blogspot.com. Recuperado el 31 de

Octubre de 2018, de http://analisisistema-neyber.blogspot.com/2012/12/tecnicas-

para-el-levantamiento-de.html

Cortes, M., & Leon, M. (2004). Generalidades sobre metodologìa de la investigaciòn.

Ciudad del Carmen: Universidad Autonoma del Carmen. Recuperado el 31 de 10 de

2018

Duarte, G. (2015).

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r

ja&uact=8&ved=2ahUKEwigpdPbrq3eAhXJzlMKHS3uDIUQFjAAegQIABAC&url

=https%3A%2F%2Frepository.unimilitar.edu.co%2Fbitstream%2F10654%2F1403

1%2F2%2FAUDITORIA%2520FORENSE.pdf&usg=AOvVaw2Gf0O20tu.

Recuperado el 25 de 10 de 2018, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja

&uact=8&ved=2ahUKEwigpdPbrq3eAhXJzlMKHS3uDIUQFjAAegQIABAC&url

64
=https%3A%2F%2Frepository.unimilitar.edu.co%2Fbitstream%2F10654%2F1403

1%2F2%2FAUDITORIA%2520FORENSE.pdf&usg=AOvVaw2Gf0O20tu

El Espectador. (21 de Febrero de 2018).

https://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-no-mejoro-y-cayo-seis-

puestos-en-indice-de-percepcion-de-corrupcion-nivel-mundial-articulo-740414.

Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de

https://www.elespectador.com/noticias/politica/colombia-no-mejoro-y-cayo-seis-

puestos-en-indice-de-percepcion-de-corrupcion-nivel-mundial-articulo-740414

Ernst Et Young. (Febrero de 2008).

Fajardo, J., Naranjo, M., & Soler, R. (09 de 2015).

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&ved=

2ahUKEwj2ouHmkb7eAhVCslMKHZdqDcsQFjAKegQICBAC&url=http%3A%2F

%2Fwww.unilibre.edu.co%2Fbogota%2Fpdfs%2F2016%2F4sin%2FB73.pdf&usg

=AOvVaw3kCz5v2SqQ4C1JbQTYCjZA. Recuperado el 30 de 10 de 2018

Franco, R. (1988). Un enfoque integral de la Revisoría Fiscal. Bucaramanga: Colegio de

Contadores Publicos. Recuperado el 23 de Septiembre de 2018

Frett, N. (24 de Septiembre de 2014). https://www.auditool.org. Recuperado el 24 de

Septiembre de 2018, de https://www.auditool.org/blog/fraude/2981-14-tipos-de-

fraudes

Fuentes, K. (2015). http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org. Recuperado el 18 de

Septiembre de 2018, de http://unimilitar-

dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/7508/1/Revisoria%20Fiscal%20Su%20

papel%20ante%20los%20delitos%20financieros%20en%20colombia..pdf

65
Gerencie. (2012). https://www.gerencie.com/la-responsabilidad-social-y-economica-del-

contador-publico.html. Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de

https://www.gerencie.com/la-responsabilidad-social-y-economica-del-contador-

publico.html

Gonzalo, R. (2010). Recuperado el 23 de Septiembre de 2018

Hernandez, C. (12 de 02 de 2018). https://www.incp.org.co/lo-saber-auditor-la-nia-240-

los-riesgos-fraude-los-eeff/. Recuperado el 31 de 10 de 2018, de

https://www.incp.org.co/lo-saber-auditor-la-nia-240-los-riesgos-fraude-los-eeff/

Herrera, J. (2008). https://juanherrera.files.wordpress.com. Recuperado el 03 de

Noviembre de 2018, de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf

INCP. (Diciembre de 2009).

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad

=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjV5Nqiib7eAhWquVkKHWwPAm8QFjAPegQIARAC

&url=https%3A%2F%2Fincp.org.co%2FSite%2Fpublicaciones%2Finfo%2Farchi

vos%2FNIA-200-11092018.pdf&usg=AOvVaw1EFb60G8fezjZr0aLfyp-.

Recuperado el 30 de 10 de 2018, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad=rj

a&uact=8&ved=2ahUKEwjV5Nqiib7eAhWquVkKHWwPAm8QFjAPegQIARAC

&url=https%3A%2F%2Fincp.org.co%2FSite%2Fpublicaciones%2Finfo%2Farchiv

os%2FNIA-200-11092018.pdf&usg=AOvVaw1EFb60G8fezjZr0aLfyp-

legalemond. (16 de Octubre de 2017). https://legalemond.com. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2018, de https://legalemond.com/fraudes-financieros/

66
López, P. (2004). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012. Recuperado el 03 de Noviembre de 2018, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

02762004000100012

Maldonado, M. (2003). Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción

Financiera. Luz de America. Recuperado el 25 de 10 de 2018

Marulanda , D. (2012). https://aprendeenlinea.udea.edu.co. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2018, de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/112

98/10331

Morone, G. (2010). http://biblioteca.ucv.cl. Recuperado el 03 de Noviembre de 2018, de

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf

Murillo, J. (2012).

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entr

evista_(trabajo).pdf. Recuperado el 03 de Noviembre de 2018, de

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entre

vista_(trabajo).pdf

Norbey, A. (2017). Responsabilidad Social del Contador, Revisor Fiscal y Auditor, Frente

a los Principales Casos de Corrupción en Colombia (AGRO INGRESO SEGURO,

TRASMILENIO, INTERBOLSA, SALUDCOOP, REFICAR Y EFECTY),.

Recuperado el 17 de Septiembre de 2018

Ochoa, L., Zamarra, J., & Castaño, C. (2012). CARACTERIZACIÓN DE LAS MEJORES

PRÁCTICAS PARA LA DETECCIÓN DE FRAUDE EN UNA AUDITORÍA DE

67
ESTADOS FINANCIEROS: ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO. Medellin:

ALAFEC. Recuperado el 31 de 10 de 2018

Pallares, Z., Romero, D., & Herrera, M. (2005). Hacer Empresa: Un Reto (Cuarta ed.).

Editorial Nueva Empresa. Recuperado el 24 de 10 de 2018

PeláezF A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2012).

https://www.uam.es. Recuperado el 31 de Octubre de 2018, de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf

Peña, J. (2007). http://doctrina.vlex.com.co/vid/principios-aacute-ejercicio. Recuperado el

23 de 10 de 2018, de http://doctrina.vlex.com.co/vid/principios-aacute-ejercicio

Plata, R. (2004). http://www.javeriana.edu.co. Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de

http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_f

irmas/eventos_rev_fiscal/ponencias_2__rev_fiscal/ponencia_libre.pdf

RAE. (2001). http://lema.rae.es. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=TYfZJAA36DXX2qpvUiZ3

Rengifo, S. (2014). https://repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 20 de Septiembre de

2018, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13056/1/La%20revisor%C3%A

Da%20fiscal%20en%20Colombia.pdf

Rodriguez, D., & Valldeoriola, J. (2011). http://fournier.facmed.unam.mx. Recuperado el

31 de Octubre de 2018, de

http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/21.pdf

68
Rodriguez, M. (04 de Agosto de 2016). https://www.auditool.org/blog/fraude/4457-tras-

condiciones-para-cometer-un-fraude. Recuperado el 31 de 10 de 2018, de

https://www.auditool.org/blog/fraude/4457-tras-condiciones-para-cometer-un-

fraude

SAAVEDRA, J., & CARVAJAL, L. (2012).

https://jeissonsaavedraelectronicengineer.files.wordpress.com/2012/10/clasificacic

3b3n-de-las-empresas.pdf. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de

https://jeissonsaavedraelectronicengineer.files.wordpress.com/2012/10/clasificacic3

b3n-de-las-empresas.pdf

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2010). Metodologia de la Investigación. Mc Graw

Hill. Recuperado el 31 de Octubre de 2018

Sandoval, G. (2012). https://repository.unimilitar.edu.co/. Recuperado el 23 de Septiembre

de 2018, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7150/2/SandovalCerveraGloria

Esperanza2012.pdf

Sarduy , Y. (2014). http://aprendeenlinea.udea.edu.co. Recuperado el 03 de Noviembre de

2018, de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/98561/mod_resource/c

ontent/0/doc.pdf

Sarmiento, D. (Enero/Marzo de 2005). La revisoria fiscal:¿control de fiscalización o

auditoria? REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD &

AUDITORIA(21), 9 - 40. Recuperado el 23 de Septiembre de 2018

69
Valencia, D. (2017). https://repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 20 de Septiembre

de 2018, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16891/1/ValenciaRodriguezDia

naPatricia2017.pdf

Vera, L. (2006). http://www.tdx.cat. Recuperado el 6 de Noviembre de 2017, de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1371/05.VLS_ANALISIS_Y_TRATA

MIENTO_INFORMACION.pdf.txt;jsessionid=C68F8AE28A3ED226748FB3BD7

1C4124E?sequence=15

Wigodski, J. (2010).

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.co/2010/07/poblacion-y-

muestra.html. Recuperado el 03 de Noviembre de 2018, de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.co/2010/07/poblacion-y-

muestra.html

70
Anexos
A 1: Modelo de entrevista a utilizar para la realización del proyecto

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA - UCC


La Incidencia de la Revisoría Fiscal en la prevención, Detección y actuación
frente al Fraude en las Empresas
Entrevista para el trabajo de Opción de Grado
Entrevistador Fecha de la entrevista

Lugar Hora

Propósito:
El propósito de la siguiente entrevista es analizar la incidencia que tiene la
Revisoría Fiscal en la Prevención, Detección y Actuación frente al fraude en
las empresas

COD PREGUNTAS

1 ¿Cuáles son los problemas de las empresas que suelen afectar la

labor del Revisor Fiscal?

2 ¿Cuál es la normatividad de la Revisoría Fiscal en las empresas de

Colombia?

3 ¿Cuál es la gestión del Revisor Fiscal para detectar el fraude en

las empresas de Colombia?

71
A 2: Respuestas sobre las entrevistas realizadas

ítems Entrevista 1 Entrevista 2


¿Cuál es la incidencia de la Revisoría ¿Cuál es la incidencia de la
Fiscal en la prevención, detección y Revisoría Fiscal en la prevención,
actuación frente al fraude en las detección y actuación frente al
empresas? fraude en las empresas?
Respuesta: Respuesta:
Las NIAs 240 (Responsabilidades del El revisor fiscal en su actuación tiene la
auditor en la auditoría de estados potestad de tener el conocimiento de
financieros con respecto al fraude), todos los componentes de una
315 (Responsabilidad del auditor para organización, desde la planificación
identificar y valorar riesgos) y 330 hasta la ejecución de procedimientos,
además al estar revestido por normas
(Respuesta del Auditor a los riesgos como un agente del estado se
valorados) nos marcan la pauta respecto convierte en un observador constante
a este tema. De ellas se desprende en procura de las mejores prácticas
que el auditor (revisor fiscal) debe tener para evitar errores que suelen
la competencia y las herramientas para convertirse en fraudes
detectar los fraudes y tomar, a tiempo,
las medidas necesarias. La NIA 240 en
particular indica al auditor (revisor
fiscal) cómo proceder y de qué manera
frente a cualquier situación en la que
encuentre indicios, eventos o
materialización de fraudes. Tomando en
consideración que el propósito de una
auditoría de estados financieros no es
detectar fraude, el Auditor (revisor
fiscal) no está exento de identificar el
riesgo de su existencia, y mucho menos
en esta época en que los Directivos de
las Compañías cada vez más
demuestran su interés por exponerse a
situaciones extremas, sobrepasando
cualquier regulación o control existente,
de tal manera que el riesgo de
fraude ahora es inherente a los procesos
de dirección estratégica, financiera y
operacional de las Compañías.
¿Cuáles son los problemas de las ¿Cuáles son los problemas de las
empresas que suelen afectar la labor empresas que suelen afectar la labor
1 del revisor fiscal? del revisor fiscal?
Respuesta: Respuesta:

72
La auditoría hoy en día se planifica y Ante todo, la incoherencia en la
ejecuta con base en riesgos, por planeación estratégica de la
lo cual la revisión del ambiente de organización, es decir no hay una
control, la evaluación de riesgos y el buena planeación, acorde con los
efectuar actividades de control se objetivos y estructura de la
convierten en una de las funciones organización. La adecuada disposición
principales de los auditores (revisores de los empleados de acuerdo a su
fiscales), para ello el auditor (revisor perfil profesional en el desempeño de
fiscal) debe realizar una evaluación labores afines. La dificultad para
concienzuda del sistema de control obtener información con tiempo
suficiente para revisión antes del
interno basada en COSO o aplicando la cumplimiento de un proceso, es decir
ISAE 3000, con estas herramientas el no se tiene en cuanta la cronología y la
auditor (revisor fiscal) podrá determinar prisa puede utilizarse para encubrir
de mejor manera problemas tales como fallas. La adecuada infraestructura y
lavado de activos, financiación del componentes relacionados con los
terrorismo, fraude y corrupción. sistemas de información.
¿Cuál es la normatividad de la ¿Cuál es la normatividad de la
Revisoría Fiscal en las empresas de Revisoría Fiscal en las empresas de
2 Colombia? Colombia?
Respuesta: Respuesta:
Las funciones del revisor fiscal en Esta es una pregunta muy amplia que
Colombia están contenidas en el código no debe realizarse, porque implica que
de comercio, en la ley 43 de 1990 y en el entrevistado realice un estudio. Las
los decretos 2420 y 2496 de 2015 normas existen y están disponibles,
debemos solicitar es la opinión del
entrevistado.
¿Cuál es gestión del Revisor Fiscal ¿Cuál es gestión del Revisor Fiscal
3 para detectar el fraude? para detectar el fraude?
Respuesta: Respuesta:
Al auditor (revisor fiscal) le correspondeConocer las normas aplicables a su
determinar el fraude relacionado con gestión y al sector económico de la
desviaciones en la presentación de organización a fiscalizar Tener el
estados financieros. Los auditores conocimiento total de la
(revisores fiscales) no tomanorganización Realizar una buena
determinaciones legales de si ha ocurrido planeación de sus actividades
realmente fraude. Saber dirigir los procedimientos de
revisión, observando con precisión
los programas y pruebas de
auditoria establecidos Anticipar las
revisiones antes de la ocurrencia
efectiva de hechos prácticos en la
organización
Fuente: los autores en base a las entrevistas realizadas

73
A 2: Respuestas sobre las entrevistas realizadas

ítems Entrevista 3 Entrevista 4


¿Cuál es la incidencia de la Revisoría ¿Cuál es la incidencia de la Revisoría
Fiscal en la prevención, detección y Fiscal en la prevención, detección y
actuación frente al fraude en las actuación frente al fraude en las
empresas? empresas?
Respuesta: Respuesta:
la incidencia del revisor fiscal en los casos La Revisoría Fiscal tiene, tiene
de fraude en las empresas depende de la responsabilidad de informar la detección
responsabilidad que estos puedan tener, del fraude, en el ejercicio de la misma
el revisor fiscal es el encargado de velar evaluar el sistema de control interno que
por intereses del estado y de los socios de le permia garantizar la efectividad del
la compañía, en este cae la mismo, bajo esta responsabilidad
responsabilidad de aplicar controles, y garantiza la minimización del riesgo del
evaluaciones que le permitan establecer fraude y el error
procesos, parámetros y estrategias para la
gestión del riesgo a que suceda un fraude
en la compañía, utilizar métodos de
prevención del fraude se convierte casi
que en una necesidad para el empresario,
por lo cual el revisor debe velar por su
aplicación, la detección del fraude también
hace parte de los controles que se puedan
establecer en las empresas, por lo que el
revisor debe participar en estos controles
con el fin de verificar que lo controles de
detección se han aplicados de la forma
adecuada, todo esto se convierte en el
actuar del revisor fiscal para la
disminución del riesgo de que se pueda
presentar el fraude en las empresas
¿Cuáles son los problemas de las ¿Cuáles son los problemas de las
empresas que suelen afectar la labor empresas que suelen afectar la labor
1 del revisor fiscal? del revisor fiscal?
Respuesta: Respuesta:
La falta de ayuda, la poca organización, la Los problemas entre ellos:
mala planeación de las actividades y Impedir la labor del Revisor Fiscal en el
procesos de la empresa, se pueden cumplimiento de sus funciones
convertir en un problema a la hora de establecidas en la norma
aplicar los procesos de auditoria que No entregar la información solicitada por
permitan una labor eficaz y eficiente de las el Revisor, siempre y cuando estén
acciones del revisor fiscal. Muchas veces relacionadas con el propósito de la
dichos problemas son intencionales por Revisoría
parte de la gerencia, puede que sean La falta de compromiso con el verdadero
causados para que los procesos del sentido de la Revisoría
fraude se vean camuflados en errores La ignorancia por parte de la empresa de
humanos, o sea más fácil cometerlos, la responsabilidad de la Revisoría

74
debido a esto la labor del revisor fiscal se Esperar acciones en contra de la ética
ve afectada, y es aquí donde la labor del por parte del revisor
revisor fiscal se tiene que centrar, Insinuar acciones en contra de la ética
establecer un orden y claridad en los
procesos para que el desarrollo de su
trabajo vaya marcando los controles que
terminaran con los problemas
presentados.
¿Cuál es la normatividad de la ¿Cuál es la normatividad de la
Revisoría Fiscal en las empresas de Revisoría Fiscal en las empresas de
2 Colombia? Colombia?
Respuesta: Respuesta:
la normatividad de la revisoría fiscal es
Código de Comercio, Ley 43 de 1993,
muy amplia, sin embargo al momento de
Decreto 302 de 215, orientación
sus trabajo se pueden tener en cuenta las
profesional del consejo técnico de la
establecidas en las NIA, y el COSO los
Contaduría pública, NIAS: 240, 400,
cuales pueden servir como un instrumento
401,500, 520, Declaraciones
al momento de detectar el fraude en las
Internacionales de Auditoría 1008.
empresas Evaluación del Riesgo y el Control Interno
- Características y consideraciones del
CIS, NICC, NITR, ISAE, NISR, Código de
ética de la IFAC, NAIS; NIC 1, entre
otras, leer POLO y Otros (2015) Criterios
de Revisoría Fiscal en la prevención del
Fraude allí está todo solo que debes
actualizar te puede aportar, Revista
Panorama de la Universidad de
Cartagena, te lo adjunto solo te pido que
cites por respeto a la autoría.
¿Cuál es gestión del Revisor Fiscal ¿Cuál es gestión del Revisor Fiscal
3 para detectar el fraude? para detectar el fraude?
Respuesta: Respuesta:
la gestión del revisor fiscal en la Es su responsabilidad, se detecta en
detección del fraude depende de la la evaluación del control interno, debe
norma a aplicar, y el tipo de empresa informar y hacer seguimiento para
donde se esté laborando, en base a que se tomen los correctivos
estos puntos se puede establecer una
gestión que permita el cumplimiento
adecuado de las normas, y una
implementación idónea del sistema de
control interno, así mismo la gestión de
este debe estar en caminada a la salva
guarda de los activos de la empresa, a
velar por el interés del estado y en
general de la sociedad, no se puede
olvidar que el revisor fiscal es una

75
institución que juega el papel de
vigilancia, control y evaluación de la
empresa por parte del estado, lo cual
lo convierte en un estamento público,
que tiene las mismas
responsabilidades que un funcionario
público.
Fuente: los autores según entrevistas

76

También podría gustarte