Está en la página 1de 40

Curso

Gestión de Asociaciones
Público Privadas y Proyectos
en Activo

Escuela Nacional de
Administración Pública

1
Módulo 1
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LAS
APP Y PA.

Sesión 1
Logro de aprendizaje
Comprender los aspectos conceptuales, institucionales,
normativos y procedimentales del Sistema Nacional de
Promoción de la Inversión Privada, para que se gestionen
proyectos que incorporen inversión privada en las modalidades
de APP y Proyectos en Activos.
2
Recojo de Saberes
Previos

1. ¿Qué es una APP?

1. ¿Qué diferencias cree que


hay entre una APP y un
PA?

3
¿Cómo se relaciona la ética con la Gestión de Asociaciones Público
Privadas y los Proyectos en Activos ?

Los servidores públicos debemos aprender a gestionar adecuadamente las diversas modalidades de
promoción de la inversión privada para disminuir las brechas de infraestructura y servicios públicos
del país, ofreciendo mejores servicios para la ciudadanía.

Principios éticos para la función pública


▪ Principio de imparcialidad y probidad en el uso de recursos públicos
▪ Principio de eficacia y eficiencia
▪ Principio de rendición de cuentas
▪ Principio de buen trato al ciudadano
4
¿Qué sabemos sobre las Asociaciones
Público Privadas?
▪ Las Asociaciones Público Privada (APP), se consideran un
proyecto, cuyos objetivos fueron determinados por una
entidad pública para:

1. El desarrollo, operación y mantenimiento de nueva


infraestructura, y/o el mejoramiento, operación y
mantenimiento de una existente.
2. La prestación de un servicio público con niveles de servicio a
ser cumplidos por el inversionista.

El inversionista es quien asume temporalmente, pero por un plazo largo,


las principales actividades del proyecto y por lo tanto, los riesgos
vinculados a éstas, en el marco de un contrato suscrito con la entidad
pública. El proyecto se estructura considerando su bancabilidad y
sostenibilidad económico financiera; y la remuneración al inversionista
puede ser pagada por la entidad pública y/o por los usuarios.

Fuente: Adolfo Pulgar S. (2019)


5
Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad
El 28 de julio de 2019 se publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad (PNIC). En este documento, el Gobierno identificó brechas
por S/ 363 mil millones a un horizonte de 20 años.

El PNIC pretende:

Desarrollar el mercado interno

Fomentar el acceso al mercado externo

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

6
Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad
El PNIC:
Identifica a largo plazo (veinte años) una brecha de infraestructura de acceso básico
de S/ 363,452 millones. Este monto se requiere para alcanzar los niveles de acceso
básico de infraestructura de grupos de países más desarrollados, como la OCDE.

El 44% de la brecha se concentra en el sector transportes, seguido de los sectores


saneamiento con 20%, salud con 16% y agua con 7% .
7
¿Por qué promover las APP?
▪ Incrementan la competitividad de las regiones y localidades.
▪ Generan empleo y contribuyen a reducir la pobreza.
▪ Contribuye a reducir el déficit de infraestructura.
▪ Es una fuente de financiamiento adicional de los proyectos públicos.
▪ Aseguran mejores servicios públicos beneficiando a la población.

Ventaja
s
Los riesgos
Mejora la
del
Sostenibilidad calidad de
proyecto se
de proyectos los servicios
comparten

1/ AFIN, “Plan Nacional de Infraestructura: 2016-2025”. Lima, 2015 8


Antecedentes y evolución de la
participación de la inversión privada

9
Antecedentes y evolución de la
participación de la inversión privada

10
¿Qué es una APP?

Sector Público
• Especifica los requerimientos

Usuarios Pagos por el


Servicios (el público) desempeño

Sector Privado
• Construye el activo
• Opera y mantiene el activo
• Presta servicios

Conocimiento
11
¿Qué es una APP?
Según el D. Leg 1362
Una modalidad de participación de la inversión privada, mediante contratos de largo plazo en los
que interviene el Estado, a través de alguna entidad pública y uno o más inversionistas privados.
Mediante APP se desarrollan proyectos de infraestructura pública, servicios públicos, servicios
vinculados a infraestructura pública y servicios públicos, investigación aplicada, y/o innovación
tecnológica.
En las APP se distribuyen riesgos y recursos; en este último caso, preferentemente privados.

Sus modalidades pueden ser:

▪ Contrato de concesión para construir, operar, explotar y


mantener.
▪ Contrato de concesión para operación y mantenimiento.
▪ Contrato de gerencia.
▪ Cualquier otra modalidad contractual permitida por ley.

12
¿Características de una APP?

Elevados Participación Participación


montos de del sector del sector
Inversión público privado

Buscan
desarrollar
infraestructura Existencia de
Largo plazo pública y
servicios
un contrato
públicos

Acumulan Se
Generan Se
múltiples establecen
compromisos distribuyen
funciones mecanismos
al Estado riesgos
del proyecto de pago

13
Ejemplos de experiencias de APP
Terminal de contenedores
Muelle Sur Hospital del Niño de San Borja

Muelle Sur Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

14
Responsabilidades institucionales (II)
▪ Implementar una APP con éxito requiere una variedad de habilidades y
conocimiento técnico
▪ Los organismos gubernamentales y las personas responsables de implementar
proyectos necesitan:

15
Fuente: Banco Mundial et al. (2014)
Estructura de un proyecto APP

16
Fuente: Banco Mundial et al. (2014)
Clasificación de las APP según su origen o
financiamiento

Las APP pueden clasificarse según su fuente de financiamiento o su


origen:

17
Clasificación de APPs
Diseño del
Autofinanciado
Proyecto

Es aquel proyecto de Asociación Público Privada con capacidad


propia de generación de ingresos, y no requiere cofinanciamiento.
Requiere garantías financieras mínimas (no superan el 5% del Costo
Proyecto Total de Inversión) y/o requieren garantías no financieras con
APP probabilidad mínima o nula (la probabilidad de demandar
cofinanciamiento no sea mayor al 10% para cada uno de los 05 años
de vigencia de la cobertura de la garantía prevista en el Contrato.

Diseño del
Cofinanciado Invierte.pe
Proyecto

Es aquel proyecto de Asociación Público Privada que requiere


cofinanciamiento, y/o de garantías financieras y/o no financieras,
superando los porcentajes y límites establecidos en el cuadro
precedente. 18
Garantías Financieras - APPs
Garantías Financieras Vigentes, otorgadas en Contratos APP
(Millones de US$ sin IGV)

1/ Este monto corresponde al pago asegurado de la retribución al Concesionario (no incluye ajustes de tarifa
establecidos en este contrato de Concesión), así como de la ocurrencia de un evento geológico, de ser el caso.
2/ Este monto no considera la garantía de riesgo parcial porque esta garantía respalda el pago de la Garantía 19
Soberana.
Garantías Financieras - APPs

Programa de Garantías Financieras previstas para el año 2016


(Millones de US$ sin IGV)

20
Fuente: DGETP.Tomado de Rojas, Martin (s.f.)
Garantías No Financieras

21
Tomado de Rojas, Martin (s.f.)
Principios de las APP

22
Marco de las APP
Ley Marco de APP

Reglamento de Política Nacional de


la Ley APP

Lineamientos para Lineamientos para las fases


Lineamientos para Informe Lineamientos sobre de formulación y Lineamientos para el diseño
Criterios de Elegibilidad asignación de riesgos de contratos APP
Multianual de APP estructuración

RD 001-2017- RD 004-2016- RM 167-2016-EF/15 RD 006-2016- RD 001-2019-


EF/68.01 EF/68.01 EF/68.01 EF/68.01 23
No es una APP cuando

24
Proyectos en Activos (PA): NO ES APP
▪ Proyectos de inversión mediante los cuales el Estado promueve la inversión
privada en activos de su titularidad, presentes o futuros.

▪ No compromete recursos públicos ni traslada riesgos a la Entidad pública.

Disposición de activos:
-Transferencia total o parcial
BAJO
- Permuta
INICIATIVA
ESTATAL O
PRIVADA Contrato de:
-Venta de Activos
-Cesión en Uso
-Arrendamiento
-Usufructo
-Superficie 25
Diferencias de APP con Contratación Pública
Tradicional
APP CPT
Enfoque de Servicio, con indicadores de cumplimiento. Enfoque de Obra
Se contrata un conjunto de actividades como diseño, Se contrata la construcción de una Obra determinada.
construcción, financiamiento y operación.
El Estado adjudica la buena pro a un inversionista privado El Estado adjudica la buena pro a un proveedor del sector
para que desarrolle el proyecto y se asignan los riesgos privado para que construya la obra, a cuenta y riesgo por parte
preferentemente al sector privado. del Estado.
El incumplimiento de los niveles de servicio está sujeto a No aplica la deducción o penalidades por el incumplimiento de
deducciones o penalidades. niveles de servicio, puesto que se contrata solo la obra.

El inversionista es responsable de la operación y El Estado es responsable de la operación y mantenimiento del


mantenimiento del activo. activo, una vez recibida la Obra.
El inversionista es responsable de la financiación (obra). El Estado financia y paga la obra.
Se pueden aprovechar las ganancias de eficiencia por el No hay incentivos para obtener ganancias de eficiencia porque
26
empaquetamiento de actividades. el privado no mantiene ni opera el activo.
Los Sistemas de la Administración Pública
Los sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las actividades de la administración pública que requieren ser
realizadas por todas o varias entidades de los poderes del Estado, los organismos constitucionales y los
niveles de gobierno.

27
Definición del Sistema Nacional de Promoción
de la Inversión Privada

28
Integrantes del Sistema Nacional de Promoción
de la Inversión Privada

29
Tomado de: PROINVERSION, (2018).
Estructura del OPIP en un Ministerio /GR/GL

VICEMINISTRO/
Órgano Máximo
CONSEJO REGIONAL/
CONCEJO MUNICIPAL

COMITÉ DE PROMOCIÓN Desarrolla los Procesos de


DE LA INVERSIÓN Promoción de la Inversión
PRIVADA Privada

30
Comité de Promoción de la Inversión Privada
Tiene las mismas funciones del (CPIP)
Comité Especial de Proinversión
Asume las
Responsable de la
funciones del
Elaborar las Bases, elaboración del
OPIP
proyecto de Informe
contrato y demás Multianual APPs y
documentos Proyectos en
necesarios para el Activos
desarrollo del
proceso.

Conformado por
Funcionarios de la
Conducir,
Alta Dirección - GN
coordinar y
-
culminar el
Órgano de Línea de la
proceso de
GR/GL
Promoción de la Coordina con
Inversión Privada PROINVERSION
Para mayor información revisar el siguiente link:
31
https://www.mef.gob.pe/es/asociaciones-publico-
privadas/comite-de-promocion
Asignación de proyectos al Organismo Promotor
de la Inversión Privada

32
¿Qué Rol tiene ProInversión?
Asistencia Técnica a Gobiernos Regionales y Locales

▪ Difusión de la normativa y el uso de la modalidad.


CONVENIO
DE ▪ Orientación, Capacitación e Información a GR y GL.
ASISTENCIA ▪ Para la formulación del Informe Multianual de Inversiones
TÉCNICA en APPs.
▪ Asesoría en identificación de los proyecto en el que se
busca promover la inversión privada

▪ Asistencia centrada en proyectos tipo claramente


CONVENIO identificados en APPs.
ESPECÍFICO ▪ Asesoría en todo el proceso

Adicionalmente PROINVERSION recibe ENCARGOS específicos de sectores con competencia legales


para atraer inversión privada. En todos los casos, se busca contar con la aprobación de los gobiernos
regionales, gobiernos locales y la población. 33
Encargo de proyectos a PROINVERSIÓN
Los proyectos de competencia de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden
ser encargados a Proinversión para que asuma este último el rol de OPIP.

En este caso, Proinversión evalúa la solicitud de encargo de proyectos sobre la base de


los siguientes criterios:
1. Tamaño actual de la cartera de proyectos de Proinversión,
2. Gastos esperados del Proceso de Promoción y,
3. Características del proyecto.

Para formalizar el encargo se requiere la suscripción de un convenio por parte del


Director Ejecutivo de Proinversión y del titular de la entidad pública titular del proyecto,
de manera posterior al Acuerdo del Consejo Regional o Acuerdo del Concejo Municipal
correspondiente.

34
Síntesis

35
Algunos Consejos Clave

Prepara a tus equipos de Proyecto:


▪ Asegúrate que tus equipos de proyecto / entidades concedentes tienen los recursos
necesarios para personal, presupuestos y tiempo para adecuadamente preparar, adjudicar y
gestionar los proyectos/ programas.

Escoge a tus asesores cuidadosamente:


▪ Asegúrate que cuentas con los recursos requeridos para designar y gestionar a tus
consultores.
▪ Utiliza criterios cualitativos y cuantitativos y combina aplicaciones escritas con entrevistas
en persona para seleccionar a tus consultores - ¡la consultoría más barata no es
necesariamente la mejor!
▪ Asegúrate que tus consultores tengan un claro entendimiento de los requerimientos y
procesos de tu Proyecto.

Evita reinventar la rueda:


▪ Utiliza los recursos disponibles en tu país (unidad de APP, ministerios). Proinversión / MEF
▪ Adopta, adapta y mejora las mejores prácticas internacionales existentes (lineamientos y
metodologías). Ver lineamientos MEF
36
Experiencia británica en el desarrollo de Asociaciones Público Privadas (APP): Modelo PFI / PF2 James Ballingall
Algunos Consejos Clave

Estandariza documentación de proyectos y centraliza los procesos de evaluación y


aprobación (¡lo más que puedas!) :
▪ Desarrolla contratos, metodologías, documentación de proyecto estándar y adopta
procesos de evaluación y aprobación al nivel de gobierno central para asegurar la calidad de
forma generalizada.

Ponte en los zapatos del sector privado:


▪ Entiende las preocupaciones, necesidades, capacidades y potenciales limitaciones de tus
socios privados; sin perder de vista que representas a la sociedad y al interés público.

37
Experiencia británica en el desarrollo de Asociaciones Público Privadas (APP): Modelo PFI / PF2 James Ballingall
Lecciones: errores a evitar
▪ EVITEN utilizar APP
▪ Cuando no sea la ruta de licitación mas adecuada para el proyecto
▪ Por razones puramente contables - (ej. Off Balance sheet)
▪ Antes de que la política publica en el sector sea estable
▪ Cuando no haya una necesidad / demanda por el servicio de largo plazo
▪ Cuando el activo fijo provisto requiera cambios importantes o periódicos o este
sujeto a la obsolescencia (ej. olímpicos /IT /telecomunicaciones)
▪ Cuando el proyecto sea demasiado pequeño o demasiado complicado
▪ Cuando el sector privado no sea capaz de manejar los riesgos transferidos

38
Experiencia británica en el desarrollo de Asociaciones Público Privadas (APP): Modelo PFI / PF2 James Ballingall
Lecciones: errores a evitar

• EVITEN licitar proyectos antes de que estén listos


• EVITEN tener autoridades ejecutoras, evaluadoras y aprobadores sin suficientes
recursos humanos, financieros y en tiempo

39
Experiencia británica en el desarrollo de Asociaciones Público Privadas (APP): Modelo PFI / PF2 James Ballingall
40

También podría gustarte