Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de Ingeniería

Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios


Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de Vías de Transporte

Práctica No. 1
Uso y manejo de la cinta, medición de una poligonal con cinta
(poligonal de cinco lados como mínimo)

Elaborado por: No. Carné:


Br. Luis Guillermo Valle 2018 0787 U
Br. Kavieng Anthony Sinclair Agurto 2020 0146 U

Docente de práctica:
Ing. Karla Palacios Garay

Docente de teoría:
Ing. Oscar Enrique Zamora Mendoza

Asignatura: Topografía I
Grupo de práctica y teoría: IC-23-D5
Fecha de realización: Martes, 06 de abril de 2021
Fecha de entrega: jueves, 08 de abril de 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................. 3
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA ......................................................... 9
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 10
TOPOGRAFÍA .............................................................................................................................. 10
ERRORES EN MEDICIONES ........................................................................................................... 11
DESARROLLO DE CAMPO .................................................................................................... 13
COMPOSICIÓN DE LA CUADRILLA ............................................................................................... 13
EQUIPOS EMPLEADOS EN EL LEVANTAMIENTO ........................................................................... 13
TABLA DE RESUMEN ................................................................................................................... 15
CÁLCULOS ................................................................................................................................ 16
MÉTODO Y FÓRMULAS A UTILIZARSE ......................................................................................... 16
DESARROLLO DE CÁLCULOS ....................................................................................................... 17
TABLA DE RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................................... 22
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 23
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 23
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 23
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 24
Introducción

El levantamiento de una poligonal es de mucha importancia en la iniciación de planimetría

con cinta porque es ahí donde se pone en práctica los conceptos básicos topografía que todo

ingeniero debe saber.

El presente informe evidencia la parte práctica y teórica del uso y manejo de la cinta de

medición, que partiendo de los datos obtenidos en el campo es posible determinar información

de un terreno cualquiera, en este caso todas las partes que conforman una poligonal de cinco

lados, con la peculiaridad uno de sus lados se encuentra un obstáculo que impide medirlo

manualmente, pero que se puede medir analíticamente empleando los principios de

trigonometría.

El fin de este informe es determinar el área que tiene esta poligonal, ya que, es una

información importante que es aplicada a diario en diversos problemas, por ejemplo, cuando se

trata de vender un terreno es posible dar un avalúo de este conociendo el área que tiene.

1
Objetivos

Objetivo general:

- Hacer uso de los principios trigonométricos para el análisis de todas las partes que

componen una poligonal.

Objetivos específicos:

- Calcular los ángulos internos de cada triángulo empleando el Teorema de los Cosenos.

- Dividir la poligonal en tres triángulos y haciendo uso de la función seno calcular el área de

cada uno de ellos.

- Determinar el área total de la poligonal.

- Emitir conclusiones acerca de los resultados obtenidos en los cálculos.

2
Antecedentes históricos

Plomada: No son muchos los inventos que alcanzan un carácter de utilidad y un impacto tan

grande en la historia de la construcción como lo logrado por la plomada. Al descubrir la historia

de la plomada nos adentramos en el origen de la constatación de la verticalidad. Probablemente

jugó un papel importante en la construcción de las pirámides. El peso generalmente estaba hecho

de una roca u otro tipo de objeto pesado. Se instaló dentro de un marco que le permitía girar

horizontal y verticalmente: actuando como un nivel y una plomada.

Se dice que la palabra en sí proviene de plumbum, una palabra latina que significa "plomo".

Es probable que esto se deba a que el metal, el plomo, se utilizó para los primeros pesos.

En la década de 1800, se inventó el nivel. Eliminó en gran medida la necesidad de utilizar una

plomada como dispositivo de medición horizontal. El nivel era más compacto, eficiente y

generalmente daba una lectura más precisa. Sin embargo, la plomada seguía siendo muy útil para

edificios, puentes y más.

La plomada moderna no ha cambiado mucho con respecto a la versión original. Los primeros

pesos solían estar hechos de rocas o piedras, luego reemplazados por plomo y finalmente acero y

latón. Los pesos todavía son puntiagudos y vienen con una cuerda para colgar el peso.

También hay una adaptación moderna de la plomada: niveles láser. Estos dispositivos

proyectarán líneas láser verticales y horizontales en la pared.

Muchos investigadores coinciden en que la civilización egipcia tuvo un juicio mucho más

empírico que conceptual respecto a la construcción de las obras más imponentes y duraderas de

todos los tiempos.

3
Durante el gobierno de la reina Hatcshepsut, de la XVIII Dinastía de Egipto; misma época en

que vivió el famoso arquitecto Senmut, hacia 1500 a.C., los egipcios utilizaron las plomadas

sobre sus balanzas, de esta manera podían verificar su total horizontalidad y su perfecto

equilibrio. Hacia el 600 a.C, los egipcios utilizaron la plomada aplicada al merkhet.

¿Para qué se utiliza una plomada?

Una plomada es un peso que se utiliza para encontrar el centro de gravedad con el fin de

proporcionar a los constructores una verdadera línea vertical.

Las plomadas se utilizan con frecuencia en la construcción cuando necesita encontrar una

línea vertical. Por ejemplo, los constructores pueden usarlo para construir escalones de escalera

uniformes o para revisar las paredes para asegurarse de que estén rectas. Los propietarios pueden

usar la plomada para una variedad de proyectos de bricolaje, como colgar marcos de fotos,

instalar un montante o colgar una puerta.

Al igual que el diseño, los usos de la plomada no han cambiado mucho desde la primera

versión. Las primeras plomadas se utilizaron para construir enormes estructuras arquitectónicas

para una de las civilizaciones más avanzadas de la época.

Así entonces, se puede concluir que la plomada no solo ha jugado un papel determinante en

la historia de la construcción, sino que también es un antecesor que precedió a la aguja como

instrumento indicador del punto de inercia en las balanzas, del mismo modo al péndulo,

instrumento inventado por Galileo Galilei, como instrumento para calcular el paso del tiempo.

Jalones: Los jalones topográficos se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de

planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos

particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el

sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total. Se fabrican en

4
tramos de 1,50 m. o 1,00 m de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí

para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o

con fuertes desniveles.

Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con

franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud, para que el

observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores obedecen a una mejor

visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usa para medir en forma aproximada

mediante estadimétrica. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de

planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos

particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el

sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.

Gracias al uso de materiales como el carbono y el aluminio, los jalones GNSS ofrecen un

equilibrio ideal entre peso, estabilidad y vida útil.

Cinta Métrica: Las cintas métricas también conocidos como flexómetros o huincha de medir,

son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas longitudinalmente donde se

pueden observar las unidades de medidas y sus divisiones. Podemos considerarlas herramientas

manuales de uso indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas actividades.

Las unidades en las cintas métricas variarán de acuerdo a la región o bien al tipo de cinta

adquirida de acuerdo a la actividad que se realice.

La cinta métrica siempre ha sido una herramienta que el hombre ha usado desde los tiempos

más antiguos. Son utilizadas por todas las personas, especialmente por aquellos que trabajan en

construcción y reparaciones. Sin ir muy lejos, hasta hacen uso diario de ellas los doctores,

5
enfermeras, personal de funerarias, costureras, etc., y nosotros mismos cuando requerimos

conocer las medidas de cualquier objeto en nuestro hogar.

Historia de la medición: Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de

número, pues tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su

alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Más

tarde, y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando las

primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias.

Antecedentes: Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la

longitud y el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las

primeras construcciones realizadas por el hombre.

Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el

brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones

naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.

Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o se medían distancias

relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a pie en un día y otras

mediciones por el estilo.

Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en

individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de establecer las

primeras relaciones comerciales entre los hombres.

No obstante, estos primeros pasos condujeron al origen de la Matemática, y de la Metrología

o ciencia de la medición. Esta última se deriva de la primera y otras ciencias puras. A medida

que paso el tiempo, el propio desarrollo del comercio, la industria y la ciencia, fueron obligando

a un desarrollo paulatino de las mediciones que tan importante papel desempeñan hoy día en las

6
relaciones entre los hombres, ya que forman parte de nuestra vida cotidiana, de la producción, la

distribución, la investigación etcétera.

Martillo: El martillo es una de las herramientas más simples y modestas, pero también es la

más importante de todas. Seguramente fue la primera que usó un ser vivo parecido a un humano.

En realidad, los martillos más antiguos de los que tenemos conocimiento datan de hace dos

millones seiscientos mil años. En aquella época ya había seres con suficiente entendimiento para

coger una piedra de forma y tamaño apropiadas, y utilizarla para golpear y romper cosas.

Después de todo, un martillo es una herramienta para aumentar la fuerza de los golpes que

damos. Al principio, el mango del martillo era el brazo y la cabeza del martillo una piedra bien

elegida.

Aquello tan simple, multiplicó las capacidades de aquellos “animales”. De hecho, la

capacidad de fabricar herramientas como estas es una de las características que hicieron que los

consideráramos humanos. Y, como que eran hábiles haciendo las herramientas, hablamos

del Homo Habilis.

Faltaba mucho para que aparecieran los Homo sapiens o nuestro primo, el Homo

neanderthalensis, que ya tenían unas capacidades tecnológicas increíblemente superiores, pero

con el martillo se inició el camino.

Se podría decir que el primer paso fue un martillo y, a partir de allí, toda la civilización.

En los primeros martillos el mango tenía el tamaño del brazo, pero esto se podía mejorar.

Bastaba ligar firmemente la piedra a una madera, un hueso o algún material similar. Parece

fácil, pero tuvieron que pasar casi dos millones de años para conseguirlo.

Los martillos ya completos más antiguos que hemos encontrado tienen unos treinta mil años.

7
A partir de ese momento se empezaron a sofisticar básicamente eligiendo materiales más

compactos, pesados y resistentes para hacer la cabeza y más cómodos para el mango.

La gracia del martillo es que transforma la energía cinética del movimiento en la energía

mecánica del golpe. Necesitamos una cierta fuerza y a veces la ayuda de la gravedad para poner

en marcha el martillo.

Cuanto más pesada sea la cabeza y mayor sea la velocidad que le damos, más fuerte será el

impacto cuando toda aquella masa se detenga.

Por eso hay un equilibrio. Si el mango es demasiado largo resultará complicado de mover,

mientras que si es demasiado corto no le podremos dar suficiente velocidad.

Y con la cabeza tenemos un dilema similar; si es demasiado ligero no golpearemos fuerte,

pero si es demasiado pesada costará de manipular y no le podremos dar velocidad.

Por eso al final fueron apareciendo diferentes tipos de martillos en función de las necesidades.

No es lo mismo romper losas que clavar clavos de una caja o aplastar brazos de los enemigos.

8
Importancia y aplicación de la práctica

La práctica empleada en este informe es importante ya que facilita la manera de aprender la

forma correcta de hacer una medición con la cinta en el campo, este método de aprender es el

mejor ya que los ingenieros civiles están mayormente en el campo haciendo mediciones de este

estilo y con esta práctica ayuda a que los estudiantes de esta carrera se vayan acostumbrando a

estar en esta situación. Además, esta se puede aplicar en la medición de terreno ganadero o

cultivos varios, esto con el objetivo de conocer el área aproximada de ese terreno, y después el

propietario de ese terreno podrá saber cuántas manzanas de área le corresponde, y así poder

hacer con ella lo que quiera, ya sea alquilarla o venderla, sin temor de alquilar o vender menos de

lo que él cree que posee en ese territorio. De igual manera gracias a esta práctica se aprende

sobre la manera de medir una poligonal con mayor precisión ya que esto es base para realizar

cualquier trabajo de campo (levantamiento topográfico) que se realizara a lo largo de la carrera

de ingeniería civil o al momento de ejercer dicha carrera.

9
ASPECTOS GENERALES

Topografía

“la palabra topografía proviene del vocablo griego que está compuesto por elementos léxicos

topos, que significa lugar y grafía que significa descripción tratado y escritura. La topografía es

la ciencia que estudia los objetivos de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto

naturales como artificiales o ficticios. Esta es la ciencia que estudia las mediciones sobre la

superficie de la tierra y su área aproximadamente real, que esta ocupa en un lugar determinado

de nuestro planeta. Instrumentos “Rodete es una cinta métrica, flexible, que sirve para medir

distancias, las gujas son unas varillas de acero, terminadas en punta, de unos 30 cm de longitud,

para ir señalando el extremo de la cinta métrica a medida que esta se va extendiendo

sucesivamente sobre el terreno para determinar una distancia, plomada es una pesa metálica

terminada en punta y suspendida de una cuerda muy fina; sirve para marcar la proyección

horizontal de un punto situado a cierta altura sobre el suelo. Estos instrumentos son los

necesarios para realizar una medición con cinta correcta, ya que cada uno de estos tienen una

función específica en el campo, y por ende al no tener todos los instrumentos el trabajo de campo

no se realizará con la precisión que se requiere. Levantamiento “Se llama así al conjunto de

operaciones que tiene por objeto la determinación de la posición relativa de puntos en la

superficie de la Tierra o a poca altura sobre la misma. Esta es la actividad donde se tiene como

fin determinar la posición de varios puntos que están sobre la superficie de la tierra con una

altura relativamente mínima. Clasificación “levantamiento plano se denomina así todo

levantamiento topográfico en que se considera la superficie de la Tierra como un piano. Es el

levantamiento donde se desprecia la superficie redondeada de la tierra y se considera que esta es

10
plana. “Los levantamientos necesarios para el trazado y la construcción de vías férreas,

carreteras, canales y, en general, para toda obra de carácter ordinario, son planos, así como los

encaminados a la determinación de líneas límites y linderos, excepto cuando se trata de

delimitación de fronteras. Es decir que los levantamientos planos se utilizan para realizar el

trazado de vías de movilización de vehículos. “Levantamientos geodésicos se llaman así los

levantamientos que tienen en cuenta la verdadera forma de la Tierra; todos son de gran precisión

y se refieren generalmente a grandes extensiones superficiales. Es el levantamiento donde no se

desprecia la forma redonda que tiene el planeta tierra, y este se hace en grandes extensiones

sobre la superficie. “Los levantamientos hidrográficos se refieren a los trabajos topográficos

necesarios para la obtención de los planos de masas de agua, ya sea para fines de navegación,

embalses, traídas de agua, etc. Estos son aquellos que se utilizan para poder obtener los planos de

una determinada tubería pluvial que está debajo o encima de la superficie de suelo.

“Levantamientos longitudinales se llama así a los levantamientos necesarios para el trazado y

construcción de vías de transporte o comunicaciones, como carreteras, vías férreas, canales,

líneas de transmisión de energía y de conducción de líquidos (especialmente combustibles, tal

como el petróleo. Estos levantamientos se pueden considerar planos, ya que se utilizan para

realizar la construcción de vías de transporte o comunicaciones, y donde se considera la

superficie del suelo plana, a pesar de que el planeta donde vivimos tiene una curvatura.

Errores en mediciones

Errores humanos: “Son los producidos por las malas técnicas de medición, errores de paralaje

y cualquier otro error producido por el ser humano en la apreciación de la lectura. Es decir que

estos errores los puede ocasionar únicamente el ser humano con su capacidad a realizar

equivocaciones en el levantamiento.

11
Errores de los equipos: “Fricción en los rodamientos, error en la calibración, pérdidas durante

la medición, equipo dañado. Es decir, son todos aquellos defectos de fabrica que tienen los

equipos utilizados en el levantamiento de la poligonal en el campo. Estos errores son muy

difíciles de corregir, ya que son irracionalmente por los instrumentos empleados y por ende no se

puede saber cuánto es el error cometido.

Errores ambientales: “Los produce el cambio en la temperatura humedad, campo eléctrico y

magnéticos errantes. Una manera de evitar estos errores es encerando herméticamente los

equipos y componentes bajo prueba. Es decir que estos errores son ocasionados por el entorno en

el que se está trabajando, y no se pueden predecir, pero a pesar de ser impredecibles estos se

pueden evitar.

Error absoluto: “Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las mismas unidades

que la magnitud medida. Es decir, es la diferencia que haya entre el valor relativamente real del

objeto o distancia medida y la distancia que se midió en la práctica.

Error Relativo: “Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es bidimensional. Nos da una

idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más medidas.

Es casi la misma idea del error absoluto, nada más que envés de ser la diferencia entre la

medida real y el valor medido, este será la división entre estos dos valores.

12
DESARROLLO DE CAMPO

Composición de la cuadrilla

La cuadrilla de campo está compuesta por:

2 cadeneros (uno trasero y otro delantero).

1 anotador.

1 alineador

Equipos empleados en el levantamiento

Los equipos empleados en este levantamiento fueron los siguientes:

Una cinta métrica de 30 𝑚.

Dos plomadas de 16 𝑔.

5 jalones de madera con punta metálica.

Un martillo.

Clavos de 4ʺ

Brújula.

Libreta de campo.

Explicación técnica del levantamiento.

El levantamiento comenzó a las 1:00 𝑝𝑚 de la tarde del martes 6 de abril del año 2021.

Primero se fueron a recoger los jalones de la bodega con el profesor de práctica, después se

fueron a traer la cinta, el martillo con las chapas y las plomadas a la oficina de la profesora.

Luego de tener los instrumentos a utilizar nos dirigimos al lugar donde se realizó el

levantamiento, ubicada entre el comedor del RUPAP y el bar “El Aula”.

13
Una vez estuvimos en el lugar se escucharon las instrucciones de la profesora de la práctica,

localizamos los puntos referenciados en los planos y señalizarlos con los jalones metálicos,

definiendo así lo que sería el itinerario del levantamiento, después se empezó con la medición de

cada uno de los lados de la poligonal de cinco lados, primero se alinearon los jalones con

respecto a los dos puntos que se querían medir su distancia, luego los cadeneros haciendo uso de

la cinta y las plomadas hacían cintazos de 10 𝑚 y operaciones de corte de cinta si la medición lo

requería, al mismo tiempo los alineadores se encargaban de alinear horizontalmente y con

respecto a los puntos a medir la cinta. Repetir los pasos de la medición de lados para cada uno de

los lados de la poligonal según el itinerario elegido, Medir el radio que se utilizará para los

cálculos posteriores de ángulos, comprobamos las medidas obtenidas con anterioridad por medio

de un solo cintazo. Después de haber medido todos los cinco lados de la poligonal se midieron

las diagonales. Por medio de un solo cintazo, Partiendo de los puntos que indican el radio

medido con antelación, medir las cuerdas de cada vértice, de forma simultánea a cada paso se

anotan los datos obtenidos de la medición, al terminar recogimos el equipo utilizado y

procedimos a tapar los puntos de referencia, concluyendo todo el levantamiento a las 3:56 𝑝𝑚

con un total de 3 horas y 10 minutos de práctica de campo.

14
Tabla de resumen

Operación
Punto Longitud de No. de Distancia
Estación corte de cinta
observado cintazo (𝒎) cintazos total (𝒎)
(𝒎)
1 2 10 2 0,950 20,954
2 3 10 1 4,370 14,370
3 4 10 1 6,481 16,481
4 1 10 2 8,106 28,106
4 2 10 2 4,620 24.620
4 5 10 1 7,732 17,732
5 6 10 1 3,712 13,712
6 7 10 - 4,570 4,570
6 1 10 1 2,662 12,662
6 8 10 - 4,220 4,220
8 7 10 - 6,628 6,628

15
CÁLCULOS

Método y fórmulas a utilizarse

Método de triángulos semejantes: Se utilizará el método de triángulos semejantes o Teorema

de Thales, que se aplica cuando conocemos las medidas de un triángulo y este es semejante a

otro donde se desconoce un lado cualquiera y que servirá para determinar la distancia en donde

se encuentra el obstáculo, ya que, haciendo uso del punto materializado ubicado

aproximadamente a la mitad de la distancia obstaculizada y sobre la línea que atraviesa el vértice

1 y 4 se podrá determinar esa distancia desconocida mediante la siguiente fórmula:

𝒅𝟏𝟓
̅̅̅̅ 𝒅𝟖𝟕
̅̅̅̅
=
𝒅𝟏𝟔
̅̅̅̅ 𝒅𝟔𝟖
̅̅̅̅

Donde:

𝑑15
̅̅̅̅ : Es la distancia donde se encuentra el obstáculo.

𝑑16
̅̅̅̅ : La distancia entre el vértice 1 y 6.

𝑑87
̅̅̅̅ : Es la distancia obtenida al unir los puntos 8 y 7.

̅̅̅̅ : Es 1⁄3 de la distancia 𝑑16


𝑑68 ̅̅̅̅ partiendo del punto 6 al punto 8 en dirección al vértice 1.

Teorema de cosenos: Ya que se conocen casi todos los lados de la poligonal, es posible

determinar los ángulos interiores por este teorema.

𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 − 𝒄𝟐
𝐜𝐨𝐬 𝜸 =
𝟐𝒂𝒃

Área de los triángulos por función seno: Al conocerse dos lados y el ángulo comprendido

entre ellos, es posible determinar el área de un triángulo por la siguiente fórmula:

𝟏
𝑨= ∙ 𝒂𝒃 𝐬𝐢𝐧 𝜸
𝟐

16
Desarrollo de cálculos

Cálculo de la distancia desconocida

Mediante el método de triángulo semejantes se determina la distancia donde se encuentra el

obstáculo, despejando 𝑑̅̅̅̅


15 .

Fig. 1. Método de triángulos semejantes para determinar la distancia obstaculizada

𝑑87
̅̅̅̅
𝑑15
̅̅̅̅ = ∙ 𝑑16
̅̅̅̅
𝑑68
̅̅̅̅

6,628 𝑚
𝑑15
̅̅̅̅ = ∙ 12,262 𝑚 = 19,259 𝑚
4,220 𝑚

17
Determinación de los ángulos internos de cada triángulo

Para el triángulo ∆𝟏𝟓𝟒:

Fig. 2. Triángulo 154

−1
(19,259 𝑚)2 + (28,106 𝑚)2 − (17,732 𝑚)2
𝛼1 = cos ( ) = 38° 34′ 7,37′′
2∙ (19,259 𝑚) ∙ (28,106 𝑚)

(28,106 𝑚)2 + (17,732 𝑚)2 − (19,259 𝑚)2


𝛼4 = cos −1 ( ) = 42° 37′ 14,48′′
2 ∙ (28,106 𝑚) ∙ (17,732 𝑚)

−1
(19,259 𝑚)2 + (17,732 𝑚)2 − (28,106 𝑚)2
𝛼5 = cos ( ) = 98° 48′ 38.15′′
2 ∙ (19,259 𝑚) ∙ (17,732 𝑚)

Para el triángulo ∆𝟏𝟐𝟒:

Fig. 3. Triángulo 124

(20,954 𝑚)2 + (28,106 𝑚)2 − (24,620 𝑚)2


𝛽1 = cos −1 ( ) = 58° 4′ 28,55′′
2 ∙ (20,954 𝑚) ∙ (28,106 𝑚)

18
−1
(20,954 𝑚)2 + (24,620 𝑚)2 − (28,106 𝑚)2
𝛽2 = cos ( ) = 75° 40′ 33,37′′
2 ∙ (20,954 𝑚) ∙ (24,620 𝑚)

(24,620 𝑚)2 + (28,106 𝑚)2 − (20,954 𝑚)2


𝛽4 = cos −1 ( ) = 46° 14′ 58,08′′
2 ∙ (24,620 𝑚) ∙ (28,106 𝑚)

Para el triángulo ∆𝟐𝟑𝟒:

Fig. 4. Triángulo 234

−1
(14,370 𝑚)2 + (24,620 𝑚)2 − (16,481 𝑚)2
𝛾2 = cos ( ) = 40° 7′ 41,45′′
2 ∙ (14,370 𝑚) ∙ (24,620 𝑚)

(14,370 𝑚)2 + (16,481 𝑚)2 − (24,620 𝑚)2


𝛾3 = cos −1 ( ) = 105° 40′ 52,36′′
2 ∙ (14,370 𝑚) ∙ (16,481 𝑚)

(16,481 𝑚)2 + (24,620 𝑚)2 − (14,370 𝑚)2


𝛾4 = cos −1 ( ) = 34° 11′ 26,19′′
2 ∙ (24,620 𝑚) ∙ (16,481 𝑚)

19
Ángulos internos de la poligonal

Fig. 5. Imagen de la poligonal dividida en tres triángulos

De la imagen se pueden determinar los ángulos internos de la poligonal, ya que se conocen los

ángulos internos de cada triángulo y por sumas de ángulos se obtiene:

𝜃1 = 𝛼1 + 𝛽1 = 38° 34′ 7,37′′ + 58° 4′ 28,55′′ = 96° 38′ 35,92′′

𝜃2 = 𝛽2 + 𝛾2 = 75° 40′ 33,37′′ + 40° 7′ 41,45′ = 115° 48′ 14,82′′

𝜃3 = 𝛾3 = 105° 40′ 52,36′′

𝜃4 = 𝛼4 + 𝛽4 + 𝛾4 = 46° 14′ 58,08′′ + 34° 11′ 26,19′′ + 42° 37′ 14,48′′ = 123° 3′ 38,75′′

𝜃5 = 𝛾5 = 98° 48′ 38,15′′

Sumatoria de ángulos internos

La sumatoria de todos los ángulos internos de una poligonal está determinada por la siguiente

expresión:

∑ ∢𝒊𝒏𝒕 = 𝟏𝟖𝟎° ∙ (𝒏 − 𝟐)

Donde:

20
∢𝒊𝒏𝒕 : Ángulo interno.

Al tratarse de un polígono de cinco lados, entonces:

∑ ∢𝒊𝒏𝒕 = 𝟏𝟖𝟎° ∙ (𝟓 − 𝟐) = 𝟏𝟖𝟎° ∙ (𝟑) = 𝟓𝟒𝟎°

Para comprobar basta con sumar los ángulos internos previamente calculados:

𝟓
∑ 𝜽𝒊 = 𝜽𝟏 + 𝜽𝟐 + 𝜽𝟑 + 𝜽𝟒 + 𝜽𝟓
𝒊=𝟏

𝜽𝒊 Valor
𝜽𝟏 96° 38′ 35,92′′
𝜽𝟐 115° 48′ 14,82′′
𝜽𝟑 105° 40′ 52,36′′
𝜽𝟒 123° 3′ 38,75′′
𝜽𝟓 98° 48′ 38,15′′
𝟓
∑ 𝜽𝒊 540° 00′ 00′′
𝒊=𝟏

Cálculo del área

Para el triángulo ∆𝟏𝟓𝟒:

1 17,732 𝑚 ∙ 28,106 𝑚 ∙ sin(42° 37′ 14,48′′ )


𝐴1 = ∙ 𝑑45
̅̅̅̅ ∙ 𝑑41
̅̅̅̅ ∙ sin 𝛼4 = = 168,74 𝑚2
2 2

Para el triángulo ∆𝟏𝟐𝟒:

1 24,620 𝑚 ∙ 28,106 𝑚 ∙ sin(46° 14′ 58,08′′ )


𝐴2 = ∙ 𝑑̅̅̅̅ ∙ 𝑑 ̅̅̅̅ ∙ sin 𝛽 = = 249,92 𝑚2
2 42 41 4
2

Para el triángulo ∆𝟐𝟑𝟒:

1 14,370 𝑚 ∙ 16,481 𝑚 ∙ sin(105° 40′ 52,36′′ )


𝐴2 = ∙ 𝑑23
̅̅̅̅ ∙ 𝑑34
̅̅̅̅ ∙ sin 𝛾3 = = 114,01 𝑚2
2 2

Área total:

𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 = (168,74 + 249,92 + 114,01) ∙ 𝑚2 = 532,67 𝑚2

21
Tabla de resultados obtenidos

𝜽𝟏 96° 38′ 35,92′′


𝜽𝟐 115° 48′ 14,82′′
𝜽𝟑 105° 40′ 52,36′′
𝜽𝟒 123° 3′ 38,75′′
𝜽𝟓 98° 48′ 38.15′′
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒐𝒃𝒔𝒕𝒂𝒄𝒖𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂 (𝒅𝟏𝟓
̅̅̅̅ ) 19,259 𝑚
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝐭𝐫𝐢á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 ∆𝟏𝟓𝟒 168,74 𝑚2
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝐭𝐫𝐢á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 ∆𝟏𝟐𝟒 249,92 𝑚2
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝐭𝐫𝐢á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨 ∆𝟐𝟑𝟒 114,01 𝑚2
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍 532,67 𝑚2

22
CONCLUSIONES

Análisis e interpretación de resultados

- De los cálculos se obtuvo el valor de los ángulos interiores de la poligonal que al sumarse da

un valor de 540° 00′ 00′′, de lo anterior, se puede decir que se realizó una correcta medición de

la poligonal en el levantamiento con cinta. También se puede observar que todos los ángulos

internos de la poligonal son obtusos.

- El triángulo formado por los vértices 1, 2 y 4 es el que tiene mayor área y esto respalda el

hecho de que a simple vista en la práctica, este triángulo es el más grande.

- Se determinó la distancia del vértice 1 al 5, donde se encontraba el objeto, la cual tiene un

valor de 19,259 𝑚. Al igual que se encontró el área de toda la poligonal, donde se obtuvo un

valor de 532,67 𝑚2 .

Recomendaciones

- Al momento de realizar un cintazo, evitar no tensar demasiado la cinta con el fin de no dañar

la cinta métrica.

- Si hace mucho viento cuando realizamos un cintazo, esperar que el viento cese para poder

dejar caer la plomada.

- Si la plomada está oscilando o moviéndose en círculos, dejar caerla suavemente para detener

su movimiento, luego subirla para que se pueda hacer correctamente el proceso de caída de

plomada.

- No se tienen observaciones respecto a la explicación de la docente de práctica.

23
WEBGRAFÍA

Historia de la plomada. (31 de marzo de 2017). Obtenido de Historia-Biografía: https://historia-


biografia.com/historia-de-la-plomada/
Historia del martillo - origen y evolución. (7 de abril de 2021). Obtenido de CurioSfera:
https://curiosfera-historia.com/historia-del-martillo/
Jalón (topografía). (3 de agosto de 2019). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jal%C3%B3n_(topograf%C3%ADa)
Una historia completa de plumb bomb y cómo usarlo. (s.f.). Obtenido de El arquitecto:
https://elarquitecto.comoescoger.com/blog/plomada/

24

También podría gustarte