Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TITULO: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS


FACTORES QUE AFECTAN LA PRECISIÓN Y
RESOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE POROS DE
MATERIALES A BASE DE CEMENTO POR
TERMOPOROMETRÍA

AUTORES: Ministerio de Educación, Universidad de Tongji,

PROCEDENCIA: Shanghai, China

CÁTEDRA: TECNOLOGIA DEL CEMENTO

PRESENTADO A: ING. BENDEZU ROCCA, YESSICA

ALUMNO:
POMA JESUS Cristian Manuel

SEMESTRE: IX

HYO-2020
Contenido
Resumen:...........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
PROBLEMAS.......................................................................................................................................5
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................5
El objetivo general es poder determinar un criterio para diseñar mezclas de hormigón que
tengan una porosidad determinada por termoporometria..........................................................5
OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................................5
MARCO TEORICO...............................................................................................................................6
Procedimento Experimental..............................................................................................................9
Proporciones de la mezcla y materias primas................................................................................9
Preparación de muestras...............................................................................................................9
Procedimiento de prueba...............................................................................................................9
Resultados y discusión de resultados...............................................................................................10
Factores que influyen en la precisión...........................................................................................10
Manipulación de muestras.......................................................................................................10
Masa de la muestra..................................................................................................................12
Variación de temperatura........................................................................................................16
Factores que influyen en la resolución.........................................................................................19
Tasa de enfriamiento...............................................................................................................19
Velocidad de calentamiento.....................................................................................................19
Aplicación de TPM en hormigón..................................................................................................20
Conclusiones....................................................................................................................................22
Bibliografía.......................................................................................................................................24
Resumen:
Esta presente monografía trata mas que nada de la termoporometría (TPM) es una
técnica de base calorimétrica para caracterizar la estructura de los poros según la
congelación. y depresión del punto de fusión del líquido confinado en los poros que
se atribuye a una energía libre de transición de fase variable por interfaz curvatura.
TPM ha demostrado un éxito emergente en aplicaciones para determinar los
mesoporos de materiales a base de cemento en décadas recientes. Para mejorar
su resolución y precisión, en este trabajo se analizan estos factores que muestran
una gran influencia en el flujo de calor de línea de base y la estructura de poro
derivada usando dos tamices moleculares con tamaño discontinuo para la
calibración, refiriéndose a la manipulación de la muestra, la masa de la muestra y
la temperatura variable. Las distribuciones de tamaño de poro de ordinario y de
alta resistencia. concreto por TPM se compararon favorablemente con los
resultados obtenidos por adsorción / desorción de nitrógeno (NAD) e intrusión de
mercurio porosimetría (MIP). Los resultados ilustraron que tanto la precisión como
la resolución mejoran con la disminución de la velocidad de enfriamiento/
calentamiento. Hasta 1 ° C / min; sin embargo, si la velocidad es demasiado lenta,
puede provocar un resultado inestable. La masa de la muestra analizada tiene
mucho menos efecto sobre la precisión cuando aumenta a más de 30 mg. Se ha
demostrado que TPM es más preciso para caracterizar los mesoporos con un
tamaño superior a 4 nm en comparación con NAD y MIP.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente tesis es abordar el diseño de hormigones con una porosidad
determinada. Para lograr este objetivo se ha buscado influir en tres variables principales en
cualquier mezcla de hormigón por tal de poder determinar la influencia de estas en la mezcla, ya
sea en estado fresco o endurecido. Mediante estas modificaciones se pretende llegar a determinar
la influencia que estas tienen en la mezcla así como el efecto que provocan sobre la porosidad
final que tiene la pieza y sobre valores derivados de esta. La posibilidad de poder encontrar como
influyen estas variables en el momento de dosificar un hormigón, e incluso, el efecto que esta
dosificación tiene sobre el elemento endurecido permitirá determinar que valores son los óptimos
para cada tipo de hormigón. De esta manera, el lograr obtener estos valores óptimos, juntamente
con las limitaciones que marca la normativa presente, permitirá diseñar un hormigón conociendo
de antemano las características que presentará una vez haya endurecido. Para poder determinar
el valor y la relación de la influencia de estas variables consideradas será necesario la realización
de distintos ensayos que permitan determinar de manera cuantitativa y cualitativa estos
parámetros. Tal como puede verse de lo anteriormente escrito, el hecho de poder prever cómo va
a ser la estructura del hormigón y las propiedades que este va a tener durante y de después de su
colocación, es un dato muy importante para poder prever posibles defectos o fallos. Hasta la fecha
pueden nombrarse muchos métodos de dosificación de mezclas, cada cual más innovador que el
anterior entendiendo por innovador el hecho de considerar más variables en su cálculo o el
ampliar el rango de hormigones que pueden ser dosificados usando dicho método. A primera
vista, puede resultar una tarea complicada el decidir cuál es el mejor método para el hormigón
que se está proyectando, y es por este motivo por el que resulta necesario obtener un método
capaz de solventar estos inconvenientes. Para la caracterización de las muestras, nos encontramos
con el mismo problema en el momento de caracterizar la porosidad, por ejemplo. Existen muchos
métodos para determinar el volumen de huecos existentes en un volumen determinado de
hormigón, cada uno de ellos propuesto por una normativa distinta y específico para un tipo de
material determinado. Entonces, ¿cuál es el método de caracterización más adecuado para el caso
en que nos encontramos?, hay que tener en cuenta que las porosidades de las probetas que van a
realizarse abarcan un amplio rango de tamaños y tipos. Esto implica que hay que 2 Introducción
Diseño de hormigones con porosidad controlada encontrar cuál es el método que permite
caracterizar todos los rangos de porosidad y de probetas sin obtener valores que comporten un
error significativo para el análisis de los resultados. Por todos los inconvenientes mencionados en
los párrafos anteriores, y por tal de subsanar las deficiencias que estos puedan presentar, será
necesario determinar un método de dosificación capaz de abarcar todos los tipos de hormigón. Así
mismo será necesario que dicho método pueda tener en cuenta los distintos valores que van a
darse a las variables escogidas. Por todo esto, el método que va a aplicarse es el que se ha
propuesto en la tesis doctoral de N. Klein (Klein, 2012) que es capaz de introducir en el método, de
manera sencilla, la modificación de las 3 variables. Para intentar determinar cuál es el método de
caracterización más adecuado y que es capaz de abarcar un mayor rango de porosidades sin
alterar en demasía los resultados con respecto a los reales, será necesaria la experimentación con
distintos métodos existentes. Esto permitirá comparar los resultados obtenidos y poder
determinar los rangos de porosidades capaces de abarcar, la idoneidad de cada ensayo y la
reproducibilidad de los mismos.[ CITATION SOR17 \l 22538 ]

PROBLEMAS
El agua, que es el agente principal tanto de creación como de la destrucción de muchos materiales
naturales, sucede que es el centro de la mayoría de los problemas de la durabilidad del concreto;
siendo pequeñas, las moléculas del agua son capaces de penetrar poros o cavidades
extremadamente finos, es por ello que la porosidad contribuye bastante en el transporte de
fluidos y por consecuencia a la durabilidad del concreto.

Por causa de la existencia de poros de diferentes clases, de los cuales algunos contribuyen a la
permeabilidad y otros no, es importante distinguir entre porosidad y permeabilidad. La porosidad
es una medida de la proporción del volumen total del concreto ocupado por poros, y se
acostumbra expresar en porcentaje. Si la porosidad es alta y los poros están interconectados,
éstos contribuyen al transporte de los fluidos a través del concreto, de manera que su
permeabilidad es también alta. Por otro lado, si los poros son discontinuos o inefectivos de otra
manera con respecto al transporte, entonces la permeabilidad del concreto es baja, aun si su
porosidad es alta.

El volumen de espacio de poros en el concreto, a diferencia de la facilidad con la cual un fluido


puede penetrarlo, se mide por la absorción. Se acostumbra medir la absorción secando un
espécimen hasta una masa constante, sumergiéndolo en el agua y midiendo el aumento de masa
como un porcentaje de la masa seca. Se pueden emplear varios procedimientos, con los cuales
variarán los valores. Una razón para esta variación en los valores de absorción es que, en un
extremo, el secado a temperatura ordinaria puede ser ineficaz para remover toda el agua; por el
otro lado, el secado a altas temperaturas puede remover algo del agua combinada. Por lo tanto, la
absorción no se puede utilizar como una medida de la cantidad del concreto, pero casi todos los
concretos buenos tienen una absorción debajo del 10% por masa; si se va a calcular el volumen
ocupado por el agua, se necesita tomar en cuenta la diferencia en el peso específico del agua y del
concreto.[ CITATION LOP04 \l 22538 ]

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es poder determinar un criterio para diseñar mezclas de hormigón que
tengan una porosidad determinada por termoporometria

OBJETIVO ESPECIFICO
- Comparer la thermophotometries eficiencia de la termoporometria con NAD y MIP
- Determinar cuál es la influencia de la granulometría
- Determinar cuál es la influencia de la relación a/c.
MARCO TEORICO
POROMETRIA

La técnica de porometría de flujo capilar o porometría a secas (también conocida como técnica de
expulsión de líquidos) utiliza un principio de aplicar presión para forzar la salida de un líquido que
moja de los poros en una muestra. Este tipo de muestra tiene poros que van a través del material.
La presión que se aplica para vaciar los poros es inversamente proporcional al tamaño de esos
poros. En otras palabras, los poros más grandes, requieren menores presiones que poros más
pequeños. Además, también se mide el flujo volumétrico a través de los poros que se vacían.

Permeabilidad y hermeticidad del concreto

El tamaño de los poros se calcula a través de la ecuación de Washburn. El momento en el cual el


poro más grande se vacía, el cual lo hace a las presiones más bajas, se denomina como el “punto
del burbuja”. Luego de que todos los poros han sido vaciados en la corrida “húmeda” (cuando el
sistema alcanza la máxima presión), se ejecuta una segunda corrida “seca”. La información
obtenida puede ser utilizada para obtener varios parámetros del tamaño de los poros relacionados
con flujo, distribución de tamaño de poros, y permeabilidad de gas.[ CITATION Qua07 \l 22538 ]

La durabilidad de los materiales a base de cemento es dominada por su sistema de poros, y también
por el transporte de fluidos y iones relacionados con la estructura de los poros. Estas
Los poros se pueden clasificar en tres categorías: microporos (<2 nm), mesoporos (2–50 nm) y
macroporos (> 50 nm) solo según el tamaño [ CITATION LOP04 \l 22538 ] Poros capilares, que
generalmente se identifican con una amplia distribución de tamaño que abarca nanométricas y
mesométricas, impactan significativamente las propiedades de transporte de los materiales a base de
cemento.
En las técnicas disponibles utilizadas hasta ahora, el poro de la estructura de los materiales a base
de cemento se ha caracterizado por la adsorción / desorción de nitrógeno (NAD),
porosimetría de intrusión de mercurio (MIP), microscopía electrónica de barrido (SEM) y
termoporometría (TPM). Con base en ciertos requisitos previos, todos los métodos han demostrado
la capacidad de identificar las características de la estructura de los poros (principalmente el
volumen de los poros y distribución del tamaño de los poros). En cuanto a las otras propiedades,
como la forma de los poros, la tortuosidad y la conectividad, estos
métodos han proporcionado información insuficiente para una interpretación precisa. Además, una
gran limitación de estos métodos, incluidos NAD, MIP y SEM, es un potencial para alterar la
estructura de los poros por secar la muestra durante la preparación, lo que puede conducir a un
malentendido de la estructura de poros real. La resonancia magnética nuclear (RMN) se ha utilizado
como una técnica alternativa, recientemente considerada como
no es necesario secar las muestras previamente; sin embargo, eventualmente todavía hay muchos
desafíos para cuantificar apropiadamente las estructuras de los poros [ CITATION MIT93 \l
22538 ]
TPM es una técnica de base calorimétrica para caracterizar la estructura de poros de un material
según principios termodinámicos. La estructura de los poros se puede determinar según el punto de
congelación y fusión depresión del líquido condensado en sus poros La base física de esto es que el
equilibrio La temperatura de una transición sólido-líquido puede cambiar dependiendo de la
curvatura de la interfaz entre el fases sólida y líquida [ CITATION SCH10 \l 22538 ] como se
muestra en Fig. 1. El punto de congelación y fusión del líquido, como
como agua desionizada, se supone que es 0 ° C cuando no está involucrada la contención (Fig. 1a);
Sin embargo, esta crítica La temperatura puede cambiar hasta cierto punto debido a una nueva
equilibrio termodinámico en la interfaz curva (Figura 1b). Intercambio de calor que acompaña a la
transición de las fases se puede medir con un diferencial
calorímetro de barrido (DSC). Las diversas características de la estructura de los poros, tales
como volumen de poro, distribución del tamaño de poro, forma de poro, conectividad, etc., puede
derivarse de un calor de referencia flujo de congelación y fusión de líquido en los poros
utilizando un DSC. Esta línea de base ilustra la tasa de calor intercambio de transiciones de fusión o
congelación de líquidos. Un Se permite la existencia de una interfaz con una cierta curvatura entre
las fases sólida y líquida en un poro confinado de acuerdo con el equilibrio termodinámico.

Fig.1 Explicación esquemática de una transición sólido-líquido


en espacio infinito (a) y poro confinado (b)
B: límite; L: líquido; C: cristal

Por tanto, la curvatura de la interfaz sólido-líquido κcl es relacionado con el punto de congelación
deprimido del líquido T según la ecuación de Gibbs-Thomoson (Defay y Prigogine, 1966; Scherer y
Valenza, 2005; Dom y Scherer, 2010), que puede expresarse como

donde Sl y Sc son las entropías molares del líquido y fases sólidas (cristalinas), respectivamente; γcl
es el energía de interfaz sólido-líquido; Vl es el volumen molar
del líquido, y TM (∞) es la temperatura de fusión de un cristal a granel (es decir, con un radio
efectivamente infinito). Con la forma de poro asumida, cilíndrica o esférico, el volumen de poro
diferencial con respecto a los radios de los poros dv/dr puede ser calculado por
donde V es el volumen de poros acumulado; variación T es el subenfriamiento Wth es el
intercambio de calor medido por DSC; md es el peso del material poroso seco; variación es el
densidad del agua de subenfriamiento o del hielo en función del subenfriamiento, dependiendo de la
congelación o
curva de fusión utilizada para el análisis y el espacio poroso interés sugerido[ CITATION Bru97 \l
22538 ]. Los El resultado calculado se puede normalizar por la masa de seco sample md para
eliminar el efecto del tamaño. Se pueden encontrar cálculos más detallados relacionados con la
línea de base en estudios previos
TPM se ha utilizado con éxito para caracterizar varios sólidos mesoporosos con estructura
desordenada, tales como gel de sílice y vidrio poroso, principalmente durante la las últimas tres
décadas Recientemente, TPM ha también se ha utilizado para caracterizar la nanometría estructura
de mesoporo de materiales a base de cemento (Kim et al., 1994; Scherer, 1999; Hay and Laity,
2000; Sun y Scherer, 2010; Sant et al., 2011) desde capilar los poros juegan un papel importante en
el transporte de líquidos. Es importante destacar que TPM es particularmente eficaz para detectar
cristalización en los poros con un tamaño de radio entre 4 y 100 nm que se ha considerado como
principal contribución al daño por congelación del hormigón (Scherer, 1999; Sun y Scherer, 2010).
Sin embargo, la precisión y resolución de TPM en la caracterización de materiales porosos a base
de cemento no se ha evaluado adecuadamente. Muchos factores han
mostró una influencia significativa en la precisión y resolución de los resultados medidos debido a
una mayor complicado sistema de poros de materiales a base de cemento
comparado con el de la otra matriz homogénea, tales como metal, vidrio, etc. Así, el presente
trabajo investiga especialmente estos factores potenciales, incluyendo la manipulación de las
muestras, las características de las muestras y las diferentes temperaturas que necesitaban para
proporcionar un mejor comprensión de la interpretación, así como la reproducibilidad de la
medición de TPM.

Procedimento Experimental
Proporciones de la mezcla y materias primas
Se utilizó cemento Portland para la pasta de cemento y el hormigón en todas partes. El
agua para La relación cemento (a / c) es 0,6 para pasta de cemento endurecida (HCP).
Los áridos triturados y la arena natural del río se utilizaron para dos series de hormigón,
que están etiquetadas como PC para hormigón normal y HC para alta hormigón de
resistencia, diferenciado por la relación a / c. los Las proporciones detalladas de la mezcla
se enumeran en la Tabla 1.
Dos tamices moleculares a saber, MCM-41 y sba-15 con los tamaños de poro más
probables de 3 nm y Se utilizaron 8 nm, respectivamente, para la calibración.

Preparación de muestras
Los especímenes se prepararon como cubos con dimensiones de 10 cm × 10 cm × 10
cm. Mezclar fue realizado de acuerdo con los estándares GB / T 50081-2002. Los
especímenes se curaron en agua durante un año.

Procedimiento de prueba
Los especímenes fueron hechos añicos antes de la prueba. Una pieza fue escogida y
secada para 6 ha 70 C. Después de eso, la muestra se sumergió en agua desionizada
(DI) y saturada al vacío para eliminar el aire dentro. Luego se colocó la muestra saturada
en un crisol y se añadió una gota de queroseno en su superficie. El sistema de crisol se
selló y se introdujo en el banco de pruebas de DSC para su análisis.
Un DSC Q100 producido por Thermal Analysis & El Instrumento Analizador (TA) se utilizó
en este estudio como mostrado en la Fig.2.
Resultados y discusión de resultados
Factores que influyen en la precisión
Manipulación de muestras
A) Sellabilidad
La influencia de la sellabilidad del sistema de prueba. fue examinado mediante pruebas
repetidas de tres ciclos con Agua desionizada a temperaturas de −30 a 10 ° C en una
determinada velocidad de calentamiento de 3 ° C / min. La variación del flujo de calor de
El agua desionizada con la temperatura se muestra en la Fig.3 para tanto el sistema sin
sellar como el sellado. El pico de calor disminuye con el tiempo transcurrido debido a un
ayuno evaporación de agua impulsada por gradiente de presión entre nitrógeno alrededor
y vapor de agua para las muestras sin sellar como se muestra en la Fig. 3a. La figura 3b
muestra un flujo de calor reproductivo para los tres ciclos cuando la configuración de
prueba está bien sellada. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que el sistema esté
bien sellado durante las pruebas para Evitar cualquier intercambio de calor entre el líquido
y medio ambiente.

B) Medios conductores de calor


El intercambio de calor normalmente es detectado por un termopar colocado en la
bandeja de aluminio en la que la muestra se almacena como se muestra en la Fig. 4a.
Esto puede
conducir a la falta de calor de las superficies laterales grabado. Así, para mejorar el
contacto térmico entre la muestra y la bandeja de aluminio, una gota de Se añadió
queroseno en la parte superior de la muestra como calor medios conductores para
minimizar el secado de la muestra durante el enfriamiento y el calentamiento como se
muestra en la Fig. 4b. los
La estabilidad térmica del queroseno también se examinó antes, como se muestra en la
Fig.5, donde el flujo de calor del queroseno es se mantuvo estable en el rango de −60–10
° C.
La Fig.6 muestra el flujo de calor del agua DI con y sin queroseno añadido en un sistema
sellado. Los los resultados de los tres ciclos son similares; sin embargo, el el pico de calor
aumenta 1 W / g aproximadamente cuando Se agregó queroseno debido a una detección
más efectiva. y una mejor conductividad
Fig. 3 Flujo de calor de agua desionizada con temperatura: (a) sin sellar; (b) sellado

Fig.4 Ilustración esquemática usando queroseno como calor medios conductores para
minimizar el secado de la muestra durante refrigeración y calefacción: (a) sin cubierta
conductora de calor; (b) con cubierta conductora de calor
Fig.5 Flujo de calor de queroseno a una velocidad de calentamiento / enfriamiento de 3 °
C / min

Fig. 6 Flujo de calor de agua desionizada: (a) sellado y sin queroseno cubierto; (b)
sellados y cubiertos de queroseno

Masa de la muestra
La figura 7 muestra la influencia de la masa del muestra en el flujo de calor a diferentes
velocidades de enfriamiento de 0,15 ° C / min, 0,3 ° C / min, 1 ° C / min, 3 ° C / min,
5 ° C / min y 10 ° C / min para HCP. Tenga en cuenta que el calor El flujo en W / g que se
muestra en el eje y ya ha sido normalizado por su masa seca para eliminar la influencia
de
su tamaño. El calor parcial con respecto a la temperatura por encima de −0,46 ° C no
debe incluirse porque el el calor proviene del derretimiento del agua congelada en la
superficie
de la muestra en lugar de la transición sólido-líquido en los poros confinados como se
demuestra en el siguiente caso.
El calor decreciente liberado con la temperatura a -30 ° C implica que cuanto más
pequeños son los poros, menor proporción representan en el poro total volumen. Esto se
debe a que la congelación y el derretimiento del líquido confinado en poros más
pequeños, que es con un mayor curvatura en la interfaz, se produce a menor temperatura
de acuerdo con el equilibrio termodinámico. La masa de la muestra una gran influencia en
el perfil de calor cuando la masa aumenta. de 14,45 mg a 15,17 mg; sin embargo, cuando
la masa
aumenta más allá de 28 mg, la curva de flujo de calor no muestra tanto cambio. Además,
el Las curvas de flujo de calor se vuelven más suaves con el aumento de la tasa de
enfriamiento en comparación con un perfil fluctuante en una tasa más baja. Cristalización
de la cantidad de líquido en poros es un proceso lento que generalmente se puede dividir
en la formación de núcleos y crecimiento de cristales y, por lo tanto, una velocidad de
enfriamiento demasiado rápida puede no permitir que los poros terminen de cristalizar en
un supuesto temperatura antes de que siga disminuyendo. Adicionalmente,
el retraso atérmico se puede generar fácilmente en una mayor muestra cuando se aplica
una tasa de enfriamiento más alta porque los materiales normales a base de cemento
tienen poco calor conductividad, que retrasa la cristalización del líquido en consecuencia.
Tenga en cuenta que la cristalización del líquido inicia los poros con un tamaño más
grande, y la congelación el frente penetra gradualmente hacia los poros más pequeños
con la temperatura decreciente. Más intercambio de calor genera la congelación
acompañante de líquidos a un ritmo más rápido velocidad de enfriamiento. Por tanto, la
influencia de la masa a dada la velocidad de enfriamiento sobre el calor es un efecto
combinado de los tres factores mencionados anteriormente.
La figura 8 muestra las influencias de la masa en diferentes tasas de calentamiento. De
manera similar, solo el calor parcial debajo se supone que la temperatura de −0,46 ° C
está relacionada a los eventos de congelamiento y derretimiento que ocurren en los poros
confinados.
El calor absorbido por la muestra aumenta con temperatura cuando el hielo comienza a
derretirse. Similar a proceso de enfriamiento, esto demuestra una mayor proporción de los
poros con mayor tamaño que el de los poros más pequeños como se explicó
anteriormente. El intercambio de calor no muestra un aumento o disminución monótona
con la masa de la muestra. Cuando la velocidad de calentamiento no es más de 1 ° C /
min, el calor Los perfiles son muy similares entre sí para toda la masa excepto la de la
muestra con una masa de 20,64 mg, que presenta un perfil mucho más bajo a velocidad
de calentamiento de 0,3 ° C / min. Se necesita más atención para explicar este fenómeno.
Cuando la tasa de calentamiento aumenta más allá de 1 ° C / min, un aumento notable del
calor se puede observar cuando la muestra crece de 23,54 mg a 34,55 mg. Así, una
muestra de más de
Se recomiendan 30 mg en la presente prueba.
La Fig.9 muestra el punto de fusión del agua DI en diferentes velocidades de
calentamiento de 3 ° C / min, 1 ° C / min, 0,3 ° C / min y 0,15 ° C / min, respectivamente.
Esta Se determina que el punto de fusión es −0,46 ° C aproximadamente utilizando el
punto de intersección entre la pendiente línea de las curvas de calor y la línea horizontal
que presenta el inicio del deshielo, considerando que no todos los iones se han eliminado
del agua desionizada.
Ese calor parcial por encima de este punto de −0,46 ° C es por tanto se supone que es el
resultado del derretimiento del agua congelada en la superficie de la muestra en lugar de
la fusión de hielo en los poros cerrados.

Fig.7 Influencia de la masa de HCP en el flujo de calor a diferentes velocidades de


enfriamiento de 0,15 ° C / min (a), 0,3 ° C / min (b), 1 ° C / min (c), 3 ° C / min (d), 5 ° C /
min (e) y 10 ° C / min (f)
Fig.8 Influencia de la masa de HCP en el flujo de calor a diferentes velocidades de
calentamiento de 0,15 ° C / min (a), 0,3 ° C / min (b), 1 ° C / min (c), 3 ° C / min (d), 5 ° C /
min (e) y 10 ° C / min (f)

Fig.9 Punto de fusión del agua desionizada determinado por calor flujo a diferentes
velocidades de calentamiento
Variación de temperatura
A). Tasa de enfriamiento
La figura 10 ilustra la influencia del enfriamiento tasa en la distribución del tamaño de poro
utilizando dos moléculas tamices a saber, MCM-41 y sba-15 por TPM y NAD para calibrar.
Aparentemente, el tamaño de los poros medido por NAD es 1–2 nm desplazado a la
izquierda de eso por TPM. La distribución de TPM se desplaza ligeramente hacia la
derecha en la escala del diámetro con el enfriamiento decreciente tasa, pero la cantidad
de cambio disminuye en relación con cada otro hasta que las curvas de distribución casi
coinciden con
las velocidades de enfriamiento de 0,5 ° C / min y 0,3 ° C / min. En Además, el pico, que
corresponde a la mayor tamaño de poro probable, converge a 8 nm para sba-15 como su
valor real. Esto implica que la tasa de enfriamiento no afecta mucho el tamaño de poro
medido con la tasa de enfriamiento decreciente. Un enfriamiento demasiado rápido La
velocidad puede conducir a un subenfriamiento, causando hielo congelado no sincrónico
debido al gradiente de temperatura y el pico de calor superpuesto debido a un menor
resolución como se muestra a continuación.
También se puede encontrar que la distribución NAD, que muestra un poro más probable
de 6 nm en de diámetro, no coincide con 8 nm por TPM. Además, la influencia de la
velocidad de enfriamiento en el La distribución del tamaño de poro de MCM-41 no es
tanto como el de sba-15 visto desde el del pico que aparece a 4 nm con TPM para todas
las velocidades excepto que de 10 ° C / min, donde un cambio comparativamente mayor
ocurre. Sin embargo, el tamaño de poro más probable fue determinado a 3 nm para MCM-
41 en pruebas anteriores, lo cual es consistente con lo determinado por NAD. Por lo tanto,
TPM muestra una caracterización más precisa del tamaño de poro de> 4 nm en términos
de diámetro como en comparación con NAD.
La influencia de la velocidad de enfriamiento también se examinó en la pasta de cemento
como se muestra en la Fig. 11. Generalmente, la distribución del tamaño de poro por TPM
se reproduce bien, particularmente cuando la velocidad de enfriamiento disminuye. por
debajo de 1 ° C / min, excepto que aparecen algunas fluctuaciones en 10-15 nm para la
velocidad de enfriamiento de 0,15 ° C / min debido a una resolución limitada de los
equipos DSC utilizados en este estudiar. Otra posible razón es una mas complicada
sistema de poros y estructura del material de la pasta de cemento, que no están llenos de
poros esféricos perfectos como el dos tamices moleculares para la calibración, sino más
bien una red de poros tortuosa, conectada y topológica. Esto también explica la razón de
la ausencia del fluctuaciones para los dos tamices moleculares. La distribución de
desorción de NAD muestra una mayor proporción de poros con un tamaño menor a 5 nm,
ya que NAD fue validado para ser más preciso y sensible a los poros en un rango menor
de <4 nm previamente. Además, la proporción de poros mayores de 20 nm por NAD es
mayor que por TPM, que puede ser atribuido al aplastamiento o deformación de los poros
como resultado de secado al vacío durante la preparación de la muestra

Fig.10 Distribución del tamaño de poro de dos tamices moleculares en diferentes


velocidades de enfriamiento por TPM y NAD

Fig.11 Distribución del tamaño de los poros de la pasta de cemento a diferentes


velocidades de enfriamiento por TPM y NAD

B) Velocidad de calentamiento
La figura 12 muestra la distribución del tamaño de poro deMCM-41 y sba-15 a diferentes
velocidades de calentamiento por TPM y NAD. Obviamente se puede ver que la
distribución por adsorción concuerda bien con la de TPM en el tamaño de poro más
probable de 3 a 4 nm para MCM-41. La velocidad de calentamiento tiene una gran
influencia
en el volumen de poro diferencial máximo (dv/dr) de los poros más pequeños (<5 nm).
Para la mayor escala (> 5 nm), la distribución de TPM cambia gradualmente a la a la
izquierda con la velocidad de calentamiento decreciente hasta 1 ° C / min, que no se
observa para MCM-41, y el pico valor de (dv/dr) aumenta simultáneamente. El NAD
La distribución de sba-15 muestra una tamaño de poro probable de 9 nm en comparación
con 7 nm por TPM, que es consistente con los resultados del enfriamiento.
La velocidad de calentamiento también ha mostrado una influencia en la caracterización
de poros de la pasta de cemento por TPM como ilustrado en la Fig. 13. NAD exhibe un
tamaño de poro más amplio intervalo de 1 a 70 nm mientras que la distribución de TPM es
ubicado principalmente en el rango de <30 nm. De nuevo, el los poros más grandes
detectados por NAD se pueden explicar como un resultado del secado al vacío de las
muestras durante la preparación. La curva de distribución cambia con la calefacción. tasa
así como el volumen de poro diferencial máximo hasta un aumento intensivo de este valor
pico de 0,004 a 1 ° C / min a 0,016 a 0,0,3 ° C / min de calentamiento ocurre, ambos de
los cuales están cerca de los límites de precisión y resolución del equipo DSC.
Además, la velocidad de enfriamiento muestra un menor impacto en la distribución del
tamaño de los poros que la de la velocidad de calentamiento comparando la Fig. 11 y la
Fig. 13. Vale la pena señalar que una velocidad demasiado lenta de enfriamiento /
calentamiento puede conducir a resultados inestables para la pasta de cemento debido a
su complicado sistema de poros y estructura del material como así como su resolución
limitada. Por lo tanto, el enfriamiento velocidad de 1 ° C / min es favorable para la
precisión según a los resultados actuales.

Fig.12 Distribución del tamaño de poro de dos tamices moleculares en diferentes


velocidades de calentamiento por TPM y NAD

Fig.13 Distribución del tamaño de los poros de la pasta de cemento a diferentes tasas de
calentamiento por TPM y NAD
Factores que influyen en la resolución
Tasa de enfriamiento
La figura 14 muestra la influencia de la velocidad de enfriamiento en el flujo de calor de
línea de base de dos tamices moleculares, es decir, MCM-41 y sba-15 por TPM y NAD.
La resolución se degrada con la velocidad de enfriamiento decreciente a medida que La
diferencia entre los dos picos de calor se convierte en menor cuando la velocidad
disminuye a 1 ° C / min, así como el perfil de calor.

Fig.14 Flujo de calor de MCM-41 y sba-15 a diferentes tasas de enfriamiento


Velocidad de calentamiento
La Fig.15 muestra el flujo de calor de referencia del MCM-41 y sba-15 a diferentes
velocidades de calentamiento por TPM y NAD. Del mismo modo, la resolución se degrada
con la disminuir las velocidades de calentamiento hasta que la velocidad desciende a 1 °
C / min.
Además, el área bajo la curva de calor, que representa el intercambio de calor total entre
la muestra y el medio ambiente, disminuye con la tasa de variación de temperatura, así
como el pico de calor hasta 1 ° C / min cuando se produce un pequeño desplazamiento
del perfil
observado para un nuevo aumento de la tasa. Esto puede ser atribuido a un calor más
superpuesto que se produce debido a un velocidad de enfriamiento demasiado rápida
debido a una resolución degradada, subenfriamiento del agua, que se supone que
requiere mucho tiempo para finalizar su transición, y congelación no sincronizada del hielo
debido al gradiente temperatura en la muestra. Por lo tanto, la tasa de 1 ° C / min se
recomienda y se utiliza en el estudio posterior.
Fig.15 Flujo de calor de MCM-41 y sba-15 a diferentes tasas de calentamiento

Aplicación de TPM en hormigón


a) Estabilidad de la pasta de cemento durante la prueba
La figura 16 muestra la estabilidad térmica de la pasta de cemento. en calefacción y
refrigeración. El agua ligada a sustancias químicas Se ha informado que la molécula sufre
pérdidas a temperaturas superiores a 80 ° C (Klemm y Klemm, 1997). Por lo tanto, la
muestra utilizada aquí se secó primero a 70 ° C durante 6 h para eliminar el agua capilar y
el agua absorbida sin ningún daño o interferencia a la estructura del material. Con una
temperatura de -70– 10 ° C, la pasta de cemento seca presenta una buena estabilidad y
sin intercambio de calor de la transición de fase de Se observaron las moléculas de agua
unidas por sustancias químicas.

Fig.16 Flujo de calor de la pasta de cemento a velocidad de calentamiento / enfriamiento


de 3 ° C / min

b)Estructura de poros de hormigón por TPM


La figura 17 compara la distribución del tamaño de los poros de PC medido por diferentes
técnicas, refiriéndose a MIP,NAD y TPM. Se puede observar una gran diferencia como los
volúmenes de poros diferenciales obtenidos por MIP y NAD exhibe una distribución más
nítida en la escala de tamaño de poro comparado con el de TPM. Los poros con Los
diámetros inferiores a 4 nm representan una alta proporción en el volumen total de poros
medidos por MIP. y NAD, mientras que la distribución determinada por TPM cambia a una
escala mayor con un pico que aparece aproximadamente entre 4 y 9 nm. Esto puede
atribuirse a el principio subyacente de estos métodos para interpretar la estructura de los
poros como se explicó en estudios anteriores (Landry, 2005; Sun y Scherer, 2010), que
puede ser como resultado de los grandes poros a los que el nitrógeno es accesible
dependiendo de la presión aplicada en NAD y la espacio parcial ocupado por el líquido ya
en el los poros no se incluirán en el volumen total de poros para la medición de MIP. Por
lo tanto, TPM muestra una caracterización comparativamente precisa de nanometría
distribución del tamaño de los poros en esta perspectiva, aunque Capa potencial de agua
no congelada entre el hielo y la pared de los poros tendrá un efecto en el calor de línea de
base flujo y se puede corregir (Sun y Scherer, 2010). Además, el radio de poro más
pequeño que tiene el nitrógeno es accesible a es de aproximadamente 3 nm
correspondiente a eso
entró por el hielo a -40 ° C.
La figura 18 muestra la distribución del tamaño de los poros por MIP, NAD y TPM. No es
sorprendente ver que el los poros se distribuyen principalmente en un rango de pequeños
radios de < 6 nm debido a una relación a / c baja y componentes más cementosos. Sin
embargo, el poro que el mercurio es capaz de entrar inicia 4 nm debido a una presión más
alta requerido por la intrusión de mercurio en poros pequeños y que puede provocar un
aplastamiento o deformación de los poros. Los las curvas de distribución por NAD y TPM
concuerdan bien para Muestras de HC como se esperaba ya que el sistema de poros es
refinado.
La figura 19 compara la distribución del tamaño de poro de PC y HC medidos por TPM en
el intervalo de edades de 3 d, 28 d, y 90 d. Los poros se desplazan hacia los radios más
pequeños. con tiempo de curado ya que los poros se refinan debido a la Hidratación
continua de componentes cementosos. Los el pico aparece en un rango compartido de 10
a 25 nm en radios tanto para PC como para HC a los 3 d cuando el cemento los sistemas
aún son prematuros. Sin embargo, se observa una mayor proporción de poros mayores
de 25 nm de PC en comparación con el de HC a la misma edad debido a una menor
relación a / c y más aditivos cementosos. Es Vale la pena señalar que los poros pueden
afectar las propiedades. de materiales de hormigón en función de su tamaño,
conectividad, tortuosidad, etc. (Landry, 2005). Los Los mesoporos nanométricos en <50
nm normalmente se consideran que tienen pocos efectos negativos sobre el hormigón, lo
que explica una alta proporción de HC. A diferencia de, PC todavía muestra una cierta
cantidad de poros de> 50 nm en 3 dy estos poros disminuyen gradualmente con más
hidratación del cemento por un curado más prolongado.
Fig.17 Distribución del tamaño de poro de PC por MIP, NAD y TPM

Fig.18 Distribución del tamaño de los poros de HC por MIP, NAD y TPM

Fig.19 Distribución del tamaño de poro de PC y HC por TPM en diferentes edades

Conclusiones
Los factores que tienen una mayor influencia en la precisión y resolución de TPM en
aplicaciones para caracterizar la estructura de los poros de cemento y de materiales
fueron examinados en este estudio. Dos inertes tamices moleculares con distribución de
tamaño discontinua se utilizaron para la calibración. Las características de los poros de
hormigón ordinario y de alta resistencia medido por TPM se comparó favorablemente con
el de MIP y NAD de la misma manera. Las conclusiones pueden ser dibujado de la
siguiente manera.
La precisión mejora con la disminución velocidad de enfriamiento / calentamiento, así
como la resolución. Los La tasa de enfriamiento muestra un menor impacto en el poro
medido.
distribución de tamaño que la de calefacción. Se observó una mayor influencia para el
tamiz molecular con un tamaño más grande. La distribución del tamaño de los poros se
vuelve menor afectado por una tasa más lenta de variación de temperatura hasta 1 ° C /
min; Sin embargo, una velocidad de enfriamiento demasiado lenta el calentamiento puede
provocar resultados inestables para la pasta de cemento. La resolución disminuye con la
velocidad de enfriamiento y se vuelve estable cuando la velocidad de enfriamiento no
supera 1 ° C / min.
La masa de la muestra utilizada muestra una mayor Influencia en la precisión de la
distribución de poros. curva. La muestra de más de 30 mg presenta un perfil más
reproductivo. Sin embargo, una muestra más pequeña es más favorable para maximizar
su sensibilidad a efectos térmicos; por tanto, una masa de más de 30 mg es
recomendado.
La pasta de cemento seca presenta una buena estabilidad y ausencia de calor del agua
unida químicamente Se observaron moléculas congeladas en poros finos.

TPM muestra una caracterización comparativamente precisa de los poros nanométricos


en esta perspectiva de > 4 nm, mientras que NAD está validado para ser más preciso y
sensible a los poros en un rango menor de <4 nm y> 20 nm. Las curvas de distribución de
NAD y TPM concuerda bien para HC principalmente en un rango de <6 nm en radios
debido a un sistema de poros refinado para una baja a / c relación y mayor hidratación de
aditivos cementosos.
Bibliografía
Brun, M. L. (1997). Un nuevo método para la determinación simultánea del tamaño y la forma de
los poros: la termoporometría. Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/0040603177851228?
token=0C5AFA55D329AD44F918D3C6461A333E32DA7942BE4BFF15F11039AAE2D39FF4F
8712AFBFA9AFAED33D00B00594221A9

LOPEZ, J. O. (2004). POROSIDAD DEL CONCRETO. Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2394_C.pdf

MITCHELL. (1993). Determinación de la porosidad de la biomasa lignocelulósica antes y después


del pretratamiento mediante técnicas de tinción y RMN de Simons. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960852413010195

Quantachrome. (2007). TERMOPOROMETRIA EN MATERIALES. Obtenido de


http://www.gammadata.se/assets/Uploads/porometer-series-07168S.pdf

SCHERER, S. Y. (2010). EVALUACION DE LA TERMOPOROMETRIA PARA LA CARACTERIZACION DE


MATERIALES MESOPOROS. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/7955386_Evaluation_of_thermoporometry_fo
r_characterization_of_mesoporous_materials

SORIANO, M. P. (2017). Desarrollo de componentes de porosidad. 241. Obtenido de


file:///C:/Users/PC-1/Downloads/Tesis_EMPS_Pub.pdf

También podría gustarte