Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRÁCTICA No. 03
ANÁLISIS DE ARCILLAS

CÁTEDRA: TECNOLOGIA DEL CEMENTO

PRESENTADO A: ING. BENDEZU ROCCA, YESSICA

ALUMNO:
CAMAYO ORIHUELA Deyvid Hans
CARDENAS ARZAPALO Jesus
GIRALDEZ BASILIO Junior
POMA JESUS Cristian
QUISURUCO CASAS Joel Jeremias

SEMESTRE: IX

HYO-2020
PRÁCTICA No. 03
ANÁLISIS DE ARCILLAS
I. OBJETIVOS

Determinar las propiedades físicas de una muestra de arcilla extraída de una


cantera del Valle de El Mantaro.

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. PRESENCIA DE CARBONATOS


Colocar un trozo de arcilla en una luna de reloj, hacer caer en su superficie
unas gotas de HCl 2M, observar si se produce efervescencia, si esto
ocurriese, indica la presencia de carbonatos.

¿Cuál es el efecto de la presencia de carbonatos en arcillas? ¿Es beneficioso


o perjudicial en aplicaciones industriales? Explicar.

El efecto de la presencia de carbonatos es que a partir de los 850ºC el riesgo


de alteración severa es patente, pudiéndose producir agrietamientos que
anulen el carácter funcional de la pieza o llegar a disgregarla completamente.

Es beneficioso cuanto a la cantidad usada por ejemplo en ladrillos:

La adición de pequeñas cantidades de carbonato de calcio (por debajo del 5


%) a la arcilla usada para producir ladrillos cocidos incrementa su resistencia
a la compresión en un rango entre el 40-50%. Los mejores resultados se
obtuvieron con la adición del 2%.

La adición del carbonato de calcio trae consigo un incremento de poros más


pequeños (por debajo de una miera). Estos poros provienen de la formación
de CaO, y de las micro fisuras producidas por la expansión del CaO durante
su hidratación. Además, estas grietas son más intensas en las muestras
quemadas a 1000°C, en éstas la cantidad de los poros pequeños decrece,
aparentemente porque la acción fundente del carbonato de calcio causa
alguna vitrificación y cierra la mayoría de estos.

2.2. PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE BARBOTINA Y PASTA


CERÁMICA

Antes de empezar con la preparación de la barbotina, dejar un pequeño


trozo de arcilla para la determinación de la humedad (ítem 2.4.).
• Triturar la arcilla, hasta obtener pequeños trozos. En un balde
agregar la arcilla triturada y agua en una proporción, en una
proporción arcilla-agua de 1:2. Dejar remojar por 02 días sin remover.
• Después del tiempo de remojo, mezclar homogéneamente la arcilla
y el agua, se obtiene la barbotina (utilizar una porción para medir su
densidad, ver ítem 2.2.). Luego tamizar esta barbotina con malla fina.
• Para eliminar el exceso de agua de la barbotina, se vierte en unas
cubetas de yeso, se espera hasta la absorción del agua por las
cubetas y la formación de la pasta para poder extraerla.
• Para obtener una pasta suficientemente consistente para los
trabajos de modelado a mano o prensado, amasar hasta que esté
muy compacta, hasta eliminar la presencia de poros y la plasticidad
se presente en forma homogénea en toda la pasta.

Ilustración 1 a) Mezclado de arcilla y agua para


la obtención de barbotina. (b) Tamizado de la
barbotina. (c) Eliminación del agua de la
barbotina utilizando secadores de yeso.

2.3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA BARBOTINA

El control de la densidad se realiza con la barbotina obtenida en el ítem 2.2.


(barbotina), mediante el método de la probeta. Utilizando una probeta
previamente pesada, medir un volumen conocido de barbotina y pesar
(Figura 02). Por diferencia de pesos obtener el peso de la barbotina. Se debe
obtener una densidad entre 1,3 – 1,4 g/cm3. Este parámetro es muy
importante para la elaboración de objetos por colado.
2.3.1. DATOS EXPERIMENTALES

Densidad (D)
• Volumen de la barbotina: 100 mL
• Masa de la barbotina: 142 g

2.3.2. CALCULOS

𝑚
𝜌=
𝑉
Tabla 1Masa y volumen de la barbotina

MASA DE LA BARBOTINA VOLUMEN DE LA BARBOTINA


142g 100mL

142
𝜌= = 1.42𝑔/𝑚𝐿
100

Ilustración 2 Pesado de la barbotina para


la determinación de la densidad

2.4. PRUEBA DE PLASTICIDAD

De la pasta obtenida en la sección 2.1., previamente amasada, formar un


pequeño rollo de 6 cm de longitud (Figura 03) y doblarla formando un arco.
Si al doblarla, la arcilla o pasta se agrieta, es señal de que es poco plástica,
si ocurre lo contrario se dice que es plástica.
Ilustración 3 Prueba de plasticidad de una arcilla.

Explicar a qué se debe la plasticidad de una arcilla de acuerdo a su estructura


cristalina. ¿Cómo se determina la plasticidad de una arcilla?

Esto se debe a que las arcillas dependen fundamentalmente del contenido


de agua si está seca no es plástica, se disgrega, y con exceso de agua se
separan las láminas. Cuando esta convenientemente humedecida puede
adoptar cualquier forma, esta propiedad se debe a que el agua forma una
envoltura sobre las partículas laminares, produciendo un efecto lubricante
que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otra cuando se ejerce
un esfuerzo sobre las partículas laminares.

Para determinar el
La elevada plasticidad
índice de plasticidad (IP)
de las arcillas es
se hace uso del método
consecuencia de su En general, cuanto más
de los límites de
estructura (morfología) pequeñas son las
Atterberg. Este método
laminar, tamaño de partículas y más
consiste en determinar
partícula imperfecta su
el límite líquido (LL), el
extremadamente estructura por lo tanto
límite plástico (LP) y el
pequeño (elevada área más plástico es el
índice de plasticidad
superficial) y alta material (Arcilla).
(IP), los resultados se
capacidad de
plasman en el diagrama
hinchamiento.
de plasticidad.

➢ Determinación de la plasticidad de la arcilla mediante el diagrama de


Casagrande:
Este diagrama de Casagrande o carta de plasticidad, en el cual se
plotean los valores de IP en las ordenadas y el respectivo LL en las
abscisas permite interpretar los datos que se obtienen de los límites
de Atterberg así: La recta A responde a la ecuación Ip = 0,73 (LL-20)
tiene gran importancia empírica; porque es una frontera teórica que
separa las arcillas puras sobre ella de las que contienen algún tipo de
coloide orgánico por debajo. La recta vertical que pasa por el punto
LL = 50 es una línea convencional que separa las arcillas de alta
plasticidad a la derecha con las de media y baja plasticidad a la
izquierda. Determinaciones sistemáticas le permitieron a Casagrande
delimitar algunas zonas correspondientes a varios tipos
mineralógicos que están representados en la Figura 4. (NAVARRO)
Ilustración 4 Diagrama de Casagrande o Carta de plasticidad

2.5. DETERMINACION DE L HUMEDAD DE LAS ARCILLAS

Colocar en un crisol una muestra pequeña de arcilla natural de masa


conocida. Colocar a la estufa por 6 horas a una temperatura de 110°C. Llevar
al desecador y dejar enfriar la muestra para registrar la masa obtenida.

2.5.1. DATOS EXPERIMENTALES

Porcentaje de humedad (%H)


Masa inicial de la muestra de arcilla: 20,3 g

Masa final de la muestra después del secado en la estufa:
19,7 g
2.5.2. CALCULOS
Tabla 2 Peso inicial y final

MUESTRA PESO

PESO INICIAL 20.3g

PESO FINAL 19.7g

(𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 − 𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳)


%𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 = 𝑿𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳

(𝟐𝟎. 𝟑 − 𝟏𝟗. 𝟕)
%𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 = 𝑿𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟎. 𝟑
%𝑯𝑼𝑴𝑬𝑫𝑨𝑫 = 𝟐. 𝟗𝟓%

2.6. PORCENTAJE DE MERMA(PERDIDA)EN PESO, CONTRACCION


LINEAL EN SECO Y DESPUÉS DE QUEMA.

a. EQUIPOS Y MATERIALES

• Vasos de precipitación
• Agitador
• Tamiz
• Cubetas de yeso
• Molde para elaborar los ladrillos o discos
• Vernier para tomar las medidas
• Balanza analítica de precisión
• Mufla hasta 1000°C

b. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Porcentaje de pérdida en peso y contracción lineal después de


secado
De la pasta amasada obtenida anteriormente, formar discos de unos 3 cm
de diámetro o ladrillos delgados de 4x2cm, de unos 2 mm de espesor.
Utilizando un vernier tomar las dimensiones de las piezas, asimismo
pesarlas. Dejar secar al ambiente y volver a tomar las medidas para
calcular la contracción después del secado. Para determinar la contracción
lineal después del secado tomar las medidas después de 3 días de secado
de la muestra.
Determinar la contracción lineal después de secado y pérdida en peso de las
muestras, utilizando los datos experimentales proporcionados a su equipo.

• Porcentaje de pérdida en peso y contracción lineal después de


secado
Las piezas secas, llevarlas a la mufla a 900°C por 5 horas. Una vez
cumplido el tiempo dejarlas enfriar y tomar sus dimensiones y peso.
Determinar la contracción lineal después de quema y pérdida en peso de las
muestras coccionadas, utilizando los datos experimentales proporcionados
a su equipo. Explicar a qué se debe que una arcilla presente mayor o menor
contracción.

c. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 3 Datos experimentales de las dimensiones lineales y de masa de las piezas de arcilla .

Medidas Inicio Después de secado Después de quema

Largo (cm) 4,0 3,5 3,48

Ancho (cm) 2,0 1,8 1,7

Masa (m) (g) 5,3 4,2 3,9

d. CALCULOS
• Contracción lineal después de secado y pérdida en peso de las
muestras.

𝑳 𝟏 − 𝑳𝟐
%𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑳𝟏
4 − 3.5
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100 = 12.5%
4

𝑾𝒊 − 𝑾𝒇
%𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝒑𝒆𝒔𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒊
5.3𝑔 − 4.2𝑔
%𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝒑𝒆𝒔𝒐 = ∗ 100
5.3𝑔
%𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝒑𝒆𝒔𝒐 = 20.75%
• contracción lineal después de quema y pérdida en peso de las
muestras coccionadas

𝑳 𝟏 − 𝑳𝟐
%𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑳𝟏
4 − 3.48
%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100 = 13%
4

𝑾 𝒊 − 𝑾𝒇
%𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝒑𝒆𝒔𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒊
5.3𝑔 − 3.9𝑔
%𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝒑𝒆𝒔𝒐 = ∗ 100
5.3𝑔
%𝑷𝑬𝑹𝑫𝑰𝑫𝑨𝒑𝒆𝒔𝒐 = 26.41%
• Explicar a qué se debe que una arcilla presente mayor o menor
contracción.

La contracción nos indicará el grado de plasticidad, ya que cuando más


plástica es una arcilla mayor es su contracción de secado, por lo que la
contracción después de quemado es mayor que después de secado.

2.7. COLOR DESPUES DE QUEMA.


El color de la arcilla varía desde un blanco hasta un marrón-rojizo, de
acuerdo a la cantidad de hierro y otras impurezas que contenga.
Aprovechando la prueba anterior (2.5.) observar el color después de
quema de la placa. Observar la coloración de la arcilla antes y
después de ser quemadas.

Explicar la razón por la cual las arcillas tienen diferentes coloraciones


desde un punto de vista de su constitución química.
La familia de los silicatos comprende la mayoría de los minerales de
la corteza terrestre, su composición y estructura están relacionados
directamente con la historia geológica de la tierra, es decir, que
dependen de la naturaleza de la roca madre que les dio origen, así
como del ambiente a que fueron sometidos durante la etapa de
arrastre o deposición.
• Arcilla verde: Su color es debido a los óxidos de hierro ferroso
y de magnesio. Es muy rica en oligoelementos.
• Arcilla Blanca o Caolinita: Por su estructura es comparable a
la arcilla verde, pero es más pobre en cuanto a oligoelementos,
no contiene fósforo ni cloro ni zinc. Es una arcilla lavada por las
aguas de lluvia y de arrastre, de ahí su color.
• Arcilla figulina: Es aquella que contiene impurezas como la
arena, la caliza y los óxidos de hierro.
• Arcilla amarilla: Está formada por partículas muy finas
compuestas de óxido de hierro férrico (xantosiderita), que
contribuye a su coloración. No contiene ni manganeso, ni zinc,
ni aluminio, ni cloro.
• Arcilla refractaria: Es rica en óxidos metálicos y tiene la
propiedad de ser muy resistente al calor.
• Arcilla roja: Esta clase la integra generalmente un deposito
de tipo marino formado por los restos de materiales calcáreos
y ferrigenos, polvo volcánico, restos de esponjas silíceas,
diente de tiburón, etc. El color rojizo proviene por lo común de
sus componentes férricos.
• Arcilla ferruginosa: Contiene en su composición diferentes
cantidades y tipos de oxido de hierro y puede ser de color
amarillo o negra debido al óxido de hierro hidratado.

2.8. EVALUACION DE SALES SOLUBLES.


e. Materiales y reactivos
• 4 tubos de ensayo (PIREX)
• Balanza analítica de precisión
• Mufla
• Equipo de centrifugación.
• 1 g de muestra de arcilla
• 50 mL de Nitrato de plata a 0,1M

f. Procedimiento

Los tubos de ensayo deben estar completamente, limpios y secos


para pesar, adicionar un gramo de arcilla seca a 110°C, aumentar a
los tubos de ensayo agua destilada hirviendo para disolver las sales,
agitar este, hasta que esté totalmente disuelto y homogenizado, luego
colocar los tubos de ensayo con su respectiva muestra a los
compartimentos de la centrifuga, y proceder a la centrifugación por
un tiempo de 15 minutos a 1390RPM, con el fin de separar en 2 fases
bien marcadas la solución homogenizada. Este procedimiento se
repite tres veces hasta que la parte líquida ya no forme precipitado
blanco con la presencia de nitrato de plata. Las muestras que quedan
en los tubos se llevan a la mufla, para secar por 1 día a una
temperatura de 110°C, para finalizar la prueba se deja enfriar y pesar,
para determinar por diferencia de pesos el contenido de las sales
solubles en cada muestra

¿Cuál es el efecto de la presencia de sales solubles en arcillas de uso


industrial?

La aparición de eflorescencias constituye un serio problema para la


calidad de las tejas cerámicas ya que afectan a las características
técnicas y estéticas de éstas. Las tejas cerámicas están formadas
mayoritariamente por arcillas calcáreas y constituyen materiales de
elevada porosidad, continua y abierta, y pueden absorber importantes
cantidades de agua y, por ello, cuando estos materiales están
sometidos a ambientes húmedos se pueden originar en la superficie
de éstos unas manchas blancas, llamadas eflorescencias, que
afectan tanto a las características técnicas como estéticas de estos
productos. La aparición de eflorescencias en productos de arcilla
cocida, tales como tejas cerámicas, se origina por la presencia de
sales solubles en las arcillas utilizadas en la composición de dichos
materiales, así como por los cementos y morteros utilizados en el
proceso de construcción, que, en la mayor parte de los casos, pueden
representar un elevado porcentaje

Bibliografía
NAVARRO, J. M. (s.f.). Plasticidad de las arcillas. Departamento de Silicatos del Patronato.

También podría gustarte