Está en la página 1de 165

EVALUACIÓN DE UN MÉTODO ALTERNATIVO PARA

DETERMINAR LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN DE UN


CEMENTO TIPO CONCRETERO COLOMBIANO EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ

JUAN SEBASTIÁN SOCHA MOYA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ, D.C
2014
EVALUACIÓN DE UN MÉTODO ALTERNATIVO PARA
DETERMINAR LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN DE UN
CEMENTO TIPO CONCRETERO COLOMBIANO EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ

JUAN SEBASTIÁN SOCHA MOYA

Trabajo de tesis

Directores:
Jesús Orlando Castaño Tabares
I.C., M.S.c.
&
Yezid Alexander Alvarado Vargas
I.C., M.S.c. PhD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ, D.C
2014
Inicialmente es para mí un gusto dedicar este
trabajo de grado a las personas más importantes
en mi vida que son mis padres, quienes
permanentemente me apoyaron en todos y cada
uno de los pasos que he dado en esta vida,
contribuyendo incondicionalmente a lograr las
metas y objetivos propuestos durante este largo
pero al final satisfactorio proceso.

A mi hermano, quien siempre ha sido un


compañero incondicional, una persona que me ha
demostrado su apoyo y quien me ha brindado
equilibrio al servir de guía; gracias por
acompañarme siempre y más que nada te
agradezco por ser mi amigo.

A mis segundos padres Marisol Nemocon Ruiz y


Bernardo Arturo Socha Manrique porque siempre
estuvieron listos para brindarme toda su ayuda,
apoyo y sabiduría.
AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud, principalmente está dirigida al Dios por haberme dado una gran familia y
haberme permitido culminar cada una de las metas propuestas en mi vida.

Agradezco inmensamente a mis tutores quienes me han orientado en la realización de


este proyecto de grado, brindándome la oportunidad de trabajar con ellos.

Deseo ofrecer mis agradecimientos a todos mis profesores que me instruyeron y que
fueron un pilar fundamental en mi formación profesional, obteniendo siempre su
orientación en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación como
persona y como profesional.

Igualmente a mis amigos y compañeros, quienes me dieron su ayuda, solidaridad, su


atención y los más importante su amistad.

También debo agradecer a la universidad Javeriana al permitirme cumplir este gran


sueño de ingresar a su sistema de Educación Superior de tan altísima calidad,
proporcionándome una gran formación profesional y personal.

Agradezco a quienes de una u otra forma han aportado con su granito de arena para el
logro de este Trabajo de Grado y que no he mencionado anteriormente, les agradezco
de forma sincera su valiosa colaboración.

Finalmente, agradezco al laboratorio del departamento de Ingeniería Civil y a la


empresa Arquitectura & Concreto por su invaluable cooperación para el desarrollo de
esta investigación.
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

RESUMEN

A la hora de analizar el método de madurez del concreto, es evidente que se presentan


incertidumbres, generadas por las estimaciones de parámetros directamente influyentes
en el método, como es el caso de la energía de activación.

Es entonces el porqué del desarrollo de esta investigación; en donde se concluyó que


es posible disminuir la incertidumbre sobre la cuantificación de la energía de activación
de un cemento Colombiano tipo concretero; usando metodologías netamente
experimental siempre y cuando se cumplan rigurosamente los diseños predeterminados
de mezcla.

Los parámetros elementales que deben ser tenidos en cuenta por quienes hagan uso del
método, ponen de presente la necesidad de estudiar, conocer e investigar las variables
que alteran esta metodología de predicción. Dichas variables son el tipo de material,
las dosificaciones utilizadas, los aditivos, los procesos de fabricación y los
procedimientos de cálculo que permitan aplicar el método, y así disminuir la
incertidumbre.

Se realizaron diferentes metodologías de fabricación de probetas de mortero, se varió


la relación agua-cemento (A/C) y el porcentaje de aditivo; obteniendo resultados
diversos de resistencia a la compresión fallados con base en la metodología
predeterminada durante los primeros 28 días de edad del concreto, las cuales fueron
verificadas en el laboratorio. Con el fin de estimar la energía de activación, se
realizaron diferentes metodologías de cálculo. Adicionalmente se tomaron datos de
evolución de temperatura en cilindros de concreto (muestras tomadas de fabricación en
obra) y fallaron en laboratorio a unas edades predeterminadas para obtener su
resistencia y con estos resultados plasmar curvas de calibración de cada una de las
muestras elaboradas en el laboratorio con el método de la edad equivalente.
Posteriormente se obtuvo la evolución de temperatura en una placa fundida en obra y
se calculó la resistencia a una edad determinada; realizando la extracción de núcleos
para conocer su resistencia por un método mecánico. Finalmente, se compararon los
resultados obtenidos mediante la metodología utilizada en este proyecto de
investigación, con los resultados de las muestras obtenidas en esta edificación de
Bogotá; cumpliendo así con el objetivo principal propuesto de disminuir la
incertidumbre del método de madurez del concreto.
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Con esta investigación, se hace un aporte sobre la estimación de la energía de


activación mediante el método de madurez para diferentes parámetros, pues luego de
comparar los resultados de las resistencias obtenidas en obra y laboratorio, se concluye
que la metodología más precisa para fabricar mortero es el concreto colado.
Tabla de contenido
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION.................................................................................................... 3
1.1 Antecedentes y Justificación................................................................ 3
1.2 Objetivos ............................................................................................. 5
1.2.1 General ............................................................................................ 5
1.2.2 Específicos ...................................................................................... 5
1.3 Contenido del Documento ................................................................... 6
1.3.1 CAPITULO I ..................................................................................... 6
1.3.2 CAPITULO II .................................................................................... 6
1.3.3 CAPITULO III ................................................................................... 6
1.3.4 CAPITULO IV................................................................................... 6
1.3.5 CAPITULO V.................................................................................... 7
1.3.6 CAPITULO VI................................................................................... 7
1.3.7 ANEXOS .......................................................................................... 7
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 9
2. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 11
2.1 Marco Conceptual ............................................................................. 11
2.1.1 Energía de Activación .................................................................... 11
2.1.2 Método de la Madurez ................................................................... 12
2.1.2.1 Madurez del Concreto ................................................................ 12
2.1.2.2 Histórica y Antecedentes del Método de la Madurez .................. 13
2.1.2.3 Funciones de Madurez ............................................................... 15
2.1.2.4 Teoría de Arrhenius .................................................................... 17
2.1.2.5 Edad Equivalente ....................................................................... 17
2.2 Trabajos Relacionados ...................................................................... 18
2.3 Normativa .......................................................................................... 29
2.3.1 Norma ASTM C 1074 ..................................................................... 29
2.3.1.1 Objetivos: ................................................................................... 29
2.3.1.2 Resumen: ................................................................................... 29
2.3.1.3 Condiciones:............................................................................... 30
2.3.1.4 Sugerencias: .............................................................................. 31
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 33
3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 35
3.1 Caracterizar los materiales usualmente utilizados en la fabricación de
concreto ............................................................................................ 35
3.1.1 Definición del concreto de estudio para la ciudad de Bogotá ......... 36
3.1.2 Caracterización del Cemento ......................................................... 36
3.1.3 Caracterización de Agregados ....................................................... 37
3.2 Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de
mortero, la relación A/C y la dosis de aditivo plastificante sobre la
energía de activación de un cemento tipo concretero utilizado en la
ciudad de Bogotá .............................................................................. 38
3.2.1 Determinar el diseño de mezcla para un concreto utilizado en la
construcción en la ciudad de Bogotá ............................................. 38

I
3.2.2 Fabricar Morteros con las materias primas utilizadas para la producción
de concreto en Bogotá .......................................................................... 39
3.2.2.1 Procedimiento 1 – Propuesta por la ASTM C 1074 ..................... 40
3.2.2.2 Procedimiento 2 – Mortero Equivalente (CEM) ........................... 42
3.2.2.3 Procedimiento 3 – Concreto Colado ........................................... 44
3.2.2.4 Procedimiento 4 – Reemplazo por Peso ..................................... 46
3.2.3 Analizar los resultados obtenidos y la influencia de las variables en
el valor de la energía de activación ....................................................................... 48
3.2.3.1 Método 1 (Apartado A.1.1.7 ASTM C 1074) ............................... 48
3.2.3.2 Método 2 (Apartado A.1.1.8.1 ASTM C 1074) ............................ 49
3.2.3.3 Método 2 – Knudsen y Geiker .................................................... 49
3.2.3.4 Método 3 (Apartado A.1.1.8.2 ASTM C 1074) ............................ 50
3.2.4 Estimación de la energía de activación .......................................... 50
3.3 Determinar la incertidumbre de la edad equivalente con el método de
Arrhenius comparando las pruebas experimentales con la normativa ......... 51
3.3.1 Aplicación del Método de la Madurez ............................................. 51
3.3.1.1 Metodología para Validación ...................................................... 52
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 55
4. RESULTADOS ....................................................................................................... 57
4.1 Caracterizar los materiales usualmente utilizados en la fabricación de
concreto ...................................................................................................... 57
4.2 Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de mortero, la
relación A/C y la dosis de aditivo plastificante sobre la energía de activación
de un cemento tipo concretero utilizado en la ciudad de Bogotá ................. 60
4.2.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074 .......................................... 60
4.2.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM) ...................... 61
4.2.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado ...................................... 61
4.2.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso................................ 62
4.2.5 Analizar los resultados obtenidos y la influencia de las variables en
el valor de la energía de activación ................................................ 63
4.2.5.1 Método 1 (Apartado A.1.1.7 ASTM C 1074) ............................... 63
4.2.5.2 Método 2 (Apartado A.1.1.8.1 ASTM C 1074) ............................ 66
4.2.5.3 Método 2 – Knudsen y Geiker .................................................... 69
4.2.5.4 Método 3 (Apartado A.1.1.8.2 ASTM C 1074) ............................ 72
4.3 Determinar la incertidumbre de la edad equivalente con el método de
Arrhenius comparando las pruebas experimentales con la normativa ......... 75
4.3.1 Madurez Método 1 (Apartado A.1.1.7 ASTM C 1074) .................... 76
4.3.1.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074 ....................................... 76
4.3.1.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM) .................. 77
4.3.1.3 Proceso de Fabricación Método Concreto Colado ...................... 79
4.3.1.4 Proceso de Fabricación Método Reemplazo por Peso ............... 81
4.3.2 Madurez Método 2 (Apartado A.1.1.8.1 ASTM C 1074) ................. 82
4.3.2.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074 ....................................... 82
4.3.2.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM) .................. 84
4.3.2.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado................................... 85
4.3.2.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso ............................ 87
4.3.3 Madurez Método 2 - Knudsen y Geiker .......................................... 88
4.3.3.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074 ....................................... 88

II
4.3.3.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM) .................. 90
4.3.3.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado .................................. 91
4.3.3.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso ............................ 93
4.3.4 Madurez Método 3 (Apartado A.1.1.8.2 ASTM C 1074) ................. 94
4.3.4.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074 ....................................... 94
4.3.4.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM) .................. 96
4.3.4.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado .................................. 97
4.3.4.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso ............................ 99
CAPÍTULO V...................................................................................................................107
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...................................................................................109
5.1 Análisis de Resultados .................................................................... 109
5.1.1 Proceso de Fabricación y Resistencias Obtenidas ....................... 109
5.1.2 Energía de Activación y Método de la Madurez ........................... 111
5.1.2.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074 ..................................... 111
5.1.2.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM) ................ 113
5.1.2.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado ................................ 115
5.1.2.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso .......................... 117
5.2 Discusión ......................................................................................... 123
CAPÍTULO VI .................................................................................................................125
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................127
6.1 Conclusiones .......................................................................................... 127
6.2 Recomendaciones (Propuesta de futuras investigaciones) ..................... 130
CAPÍTULO VII ................................................................................................................131
7. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................133
8. ANEXOS ..............................................................................................................137
8.1 Caracterizar los materiales usualmente utilizados en la fabricación de
concreto. ................................................................................................... 137
8.2 Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de mortero, la
relación A/C y la dosis de aditivo plastificante sobre la energía de activación
de un cemento tipo concretero utilizado en la ciudad de Bogotá. .............. 138

III
Índice de Tablas
Tabla 2.1 Valores de energía de activación aparente para diferentes rangos de
temperatura y un grado de hidratación (0.05 - 0.5) (Benameur, Wirquin, & Duthoit,
2000). ...........................................................................................................................19
Tabla 2.2 Determinación de la energía de activación aparente Ea para varios pares de
temperaturas por encima de la gama de calor de hidratación y el dama de resistencia a
la compresión (Wirquin, Broda, & Duthoit, 2002)......................................................20
Tabla 2.3 Valores de energía de activación probando diferentes tipos de cemento.
(Schindler, Effect of Temperature on Hydration of Cementitious Materials., 2004)..22
Tabla 2.4 Mejor parámetro de ajuste de hidratación obtenido para pruebas semi-
adiabaticas. (Schindler & Folliard, Heat of Hydration Models for Cementitious
Materials, 2005) ...........................................................................................................23
Tabla 2.5 Resumen de las mezclas sometidas a ensayo durante este estudio. (Brooks,
Schindler, & Barnes, 2007) .........................................................................................25
Tabla 2.6 Análisis de los resultados determinados con función exponencial Resistencia-
Edad. (Brooks, Schindler, & Barnes, 2007). ...............................................................25
Tabla 2.7 Análisis de los resultados determinados con función hiperbólica Resistencia-
Edad. (Brooks, Schindler, & Barnes, 2007) ................................................................26
Tabla 2.8 Rangos y factores de energía de activación calculada para la resistencia a la
compresión de los diferentes concretos a partir de datos originales de Carino y Tank
(1992). (Zhang, Cusson, Monteiro, & Harvey, 2008) .................................................27
Tabla 2.9 Las composiciones del cemento y las correspondientes constantes del
material. (Feng & Meyer, 2009) ..................................................................................28
Tabla 3.1 Ensayos de Caracterización del Cemento....................................................37
Tabla 3.2 Ensayos de Caracterización de Agregados ..................................................37
Tabla 3.3 Diseño de Mezcla del Concreto Base. .........................................................38
Tabla 3.4 Relaciones A/C y % Aditivo Plastificante...................................................39
Tabla 3.5 Ficha Técnica Aditivo Plastificante.............................................................39
Tabla 4.1 Resultados Ensayos de Caracterización del Cemento. ................................57
Tabla 4.2 Resultados Ensayos Caracterización de Agregados. ...................................57
Tabla 4.3 Cantidad de Ensayos Realizados. ................................................................60
Tabla 4.4 Diseños de Mezcla - Procedimiento ASTM C 1074. ..................................60
Tabla 4.5 Método de Reemplazo Mortero Equivalente (CEM). .................................61
Tabla 4.6 Diseños de Mezcla - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM). ............61
Tabla 4.7 Diseños de Mezcla - Procedimiento Concreto Colado. ...............................62
Tabla 4.8 Diseños de Mezcla - Procedimiento Reemplazo por Peso. .........................62
Tabla 4.9 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla ASTM C 1074. .............................63
Tabla 4.10 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM). ......64

IV
Tabla 4.11 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla Concreto Colado......................... 65
Tabla 4.12 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla Reemplazo por Peso ................... 65
Tabla 4.13Estimación de Ea - Método 2 - Mezcla ASTM C 1074. ............................ 66
Tabla 4.14 Estimación de Ea - Método 2 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM). ..... 67
Tabla 4.15 Estimación de Ea - Método 2 – Mezcla Concreto Colado. ....................... 67
Tabla 4.16 Estimación de Ea - Método 2 – Mezcla Reemplazo por Peso. ................. 68
Tabla 4.17 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla ASTM C 1074.
..................................................................................................................................... 69
Tabla 4.18 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla Mortero
Equivalente (CEM). .................................................................................................... 69
Tabla 4.19 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker – Mezcla Concreto Colado.
..................................................................................................................................... 70
Tabla 4.20 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker – Mezcla Reemplazo por
Peso. ............................................................................................................................ 71
Tabla 4.21 Estimación de Ea - Método 3 - Mezcla ASTM C 1074. ........................... 72
Tabla 4.22 Estimación de Ea - Método 3 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM). ..... 72
Tabla 4.23 Estimación de Ea - Método 3 –Mezcla Concreto Colado. ........................ 73
Tabla 4.24 Estimación de Ea - Método 3 – Mezcla Reemplazo por Peso. ................. 74
Tabla 4.25 Curva de Calibración - Método de la Madurez (BASE). .......................... 75
Tabla 4.26 Resistencia a dos días - Núcleos Placa. .................................................... 76
Tabla 4.27 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074. ............. 76
Tabla 4.28 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074. .................... 76
Tabla 4.29 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074. . 77
Tabla 4.30 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente
(CEM). ........................................................................................................................ 78
Tabla 4.31 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM) 78
Tabla 4.32 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero
Equivalente.................................................................................................................. 78
Tabla 4.33 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado. ......... 79
Tabla 4.34 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado. ................. 80
Tabla 4.35 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.
..................................................................................................................................... 80
Tabla 4.36 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Reemplazo por Peso. .... 81
Tabla 4.37 Tabla 4.33 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso.
..................................................................................................................................... 81
Tabla 4.38 Tabla 4.33 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento
Reemplazo por Peso. ................................................................................................... 81
Tabla 4.39 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074 .............. 82
Tabla 4.40 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074. .................... 83

V
Tabla 4.41 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074. ..83
Tabla 4.42 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente
(CEM). .........................................................................................................................84
Tabla 4.43 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM) 84
Tabla 4.44 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero
Equivalente. .................................................................................................................84
Tabla 4.45 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado. .........85
Tabla 4.46 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado. .................86
Tabla 4.47 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.
.....................................................................................................................................86
Tabla 4.48 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Reemplazo por Peso. ....87
Tabla 4.49 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso. ...........87
Tabla 4.50 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.
.....................................................................................................................................87
Tabla 4.51 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074. .............88
Tabla 4.52 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074. .....................89
Tabla 4.53 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074. ..89
Tabla 4.54 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente
(CEM). .........................................................................................................................90
Tabla 4.55 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM) 90
Tabla 4.56 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero
Equivalente. .................................................................................................................90
Tabla 4.57 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado. .........91
Tabla 4.58 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado. .................92
Tabla 4.59 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.
.....................................................................................................................................92
Tabla 4.60 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Reemplazo por Peso. ....93
Tabla 4.61 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso. ............93
Tabla 4.62 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.
.....................................................................................................................................93
Tabla 4.63 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074. .............94
Tabla 4.64 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074. .....................95
Tabla 4.65 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074. ..95
Tabla 4.66 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente
(CEM). .........................................................................................................................96
Tabla 4.67 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM) 96
Tabla 4.68 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero
Equivalente. .................................................................................................................96
Tabla 4.69 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado. .........97

VI
Tabla 4.70 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado. ................. 98
Tabla 4.71 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.
..................................................................................................................................... 98
Tabla 4.72 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Reemplazo por Peso. .... 99
Tabla 4.73 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso. ........... 99
Tabla 4.74 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.
..................................................................................................................................... 99
Tabla 5.1 Valores de Resistencias Promedio de los Cubos de Mortero por cada Proceso
de Fabricación. .......................................................................................................... 109
Tabla 5.2 Estimación de Ea - Método 3 – Mezcla Concreto Colado. ....................... 122
Tabla 8.1 Diseño de Mezcla A - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074..... 138
Tabla 8.2 Diseño de Mezcla B - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074. .... 139
Tabla 8.3 Diseño de Mezcla C - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074. .... 140
Tabla 8.4 Diseño de Mezcla D - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074..... 141
Tabla 8.5 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 1. ........................ 142
Tabla 8.6 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 2. ....................... 143
Tabla 8.7 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 3. ....................... 143
Tabla 8.8 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 4. ........................ 143
Tabla 8.9 Diseño de Mezcla A - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).
................................................................................................................................... 144
Tabla 8.10 Diseño de Mezcla B - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).
................................................................................................................................... 145
Tabla 8.11 Diseño de Mezcla C - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).
................................................................................................................................... 146
Tabla 8.12 Diseño de Mezcla D - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).
................................................................................................................................... 147
Tabla 8.13Diseño de Mezcla A - Proceso de Fabricación Concreto Colado. ........... 148
Tabla 8.14 Diseño de Mezcla B - Proceso de Fabricación Concreto Colado. .......... 149
Tabla 8.15 Diseño de Mezcla C - Proceso de Fabricación Concreto Colado. .......... 150
Tabla 8.16 Diseño de Mezcla D - Proceso de Fabricación Concreto Colado. .......... 151
Tabla 8.17 Diseño de Mezcla A - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso. .... 152
Tabla 8.18 Diseño de Mezcla B - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso...... 153
Tabla 8.19 Diseño de Mezcla C - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso..... 154
Tabla 8.20 Diseño de Mezcla D - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso. .... 155
Tabla 8.21 Resumen Resistencias [MPa]. ................................................................. 156
Tabla 8.22 Ficha Técnica Aditivo 1. ......................................................................... 157
Tabla 8.23 Ficha Técnica Aditivo 2. ......................................................................... 158

VII
Tabla de Figuras
Figura 2.1 Colapso Edificio. (Aguilar Beltran, Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge,
2009) ............................................................................................................................13
Figura 2.2 Termocupla y Data Logger. .......................................................................31
Figura 3.1 Concretos Industrializados .........................................................................35
Figura 3.2 Proyecto Paralelo 26. Tomada de Empresa Arquitectura & Concreto.......36
Figura 3.3 Cemento Argos Tipo III. ............................................................................36
Figura 3.4 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento ASTM C 1074. ....................40
Figura 3.5 Procedimiento de Mezclado ASTM C 1074. .............................................41
Figura 3.6 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).
.....................................................................................................................................42
Figura 3.7 Procedimiento de Mezclado Mortero Equivalente (CEM). .......................43
Figura 3.8 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento Concreto Colado. .................44
Figura 3.9 Procedimiento de Mezclado Concreto Colado...........................................45
Figura 3.10 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento Reemplazo por Peso. .........46
Figura 3.11 Procedimiento de Mezclado Reemplazo por Peso ...................................47
Figura 3.12 Procedimiento Fabricación de Cilindros en Obra. ...................................52
Figura 3.13 Instrumentación de Cilindros. ..................................................................52
Figura 3.14 Instrumentación de Placa. ........................................................................53
Figura 3.15 Extracción de Núcleos..............................................................................54
Figura 3.16 Resistencia a la compresión de Núcleos ..................................................54
Figura 8.1Ensayo Tiempos de Fraguado del Cemento Hidráulico............................137

VIII
Tabla de Graficas
Gráfica 2.1 Efecto crossover en dos mezclas de concreto a diferentes temperaturas a
edades tempranas, durante el desarrollo de la Relación Resistencia – Madurez (Carino
& Lew, 2001). ............................................................................................................. 15
Gráfica 2.2 Área bajo la curva, equivale a la madurez del concreto en un tiempo t,
limitada por la temperatura del concreto y el datúm de temperatura (Carino & Lew,
2001). .......................................................................................................................... 16
Gráfica 2.3 Factor de conversión de edad. (Carino & Lew, 2001) ............................. 20
Gráfica 2.4 Summary of the values of Ea (Wirquin, Broda, & Duthoit, 2002). ......... 21
Gráfica 3.1 Inverso de la resistencia versus inverso de la edad después del fraguado
final. Tomado de ASTM C 1074. ............................................................................... 48
Gráfica 3.2 Ln (k) contra la temperatura absoluta para determinar el valor de Q usado
en el cálculo de la edad equivalente Te. Tomado de ASTM C 1074. ......................... 51
Gráfica 3.3 Curva de Calibración de la Edad equivalente. ......................................... 53
Gráfica 4.1 Granulometría Agregado Grueso. ............................................................ 58
Gráfica 4.2 Granulometría Agregado Fino. ................................................................ 59
Gráfica 4.3 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla ASTM C 1074. ................... 64
Gráfica 4.4 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).
..................................................................................................................................... 64
Gráfica 4.5 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla Concreto Colado. ............... 65
Gráfica 4.6 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla Reemplazo por Peso........... 66
Gráfica 4.7 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla ASTM C 1074. ................... 66
Gráfica 4.8 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).
..................................................................................................................................... 67
Gráfica 4.9 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla Concreto Colado. ............... 68
Gráfica 4.10 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla Reemplazo por Peso......... 68
Gráfica 4.11 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla ASTM C
1074. ............................................................................................................................ 69
Gráfica 4.12 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla Mortero
Equivalente (CEM). .................................................................................................... 70
Gráfica 4.13 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla Concreto
Colado. ........................................................................................................................ 70
Gráfica 4.14 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker – Mezcla Reemplazo
por Peso. ...................................................................................................................... 71
Gráfica 4.15 Estimación de Ea - Método 3 - Mezcla ASTM C 1074. ........................ 72
Gráfica 4.16 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).
..................................................................................................................................... 73
Gráfica 4.17 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Concreto Colado. ............. 73

IX
Gráfica 4.18 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Reemplazo por Peso. ........74
Gráfica 4.19 Curva de Calibración - Método de la Madure (BASE) ..........................75
Gráfica 4.20 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074. ..................77
Gráfica 4.21 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente. ........79
Gráfica 4.22 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado. ..............80
Gráfica 4.23 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso..........82
Gráfica 4.24 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074. ..................83
Gráfica 4.25 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente. ........85
Gráfica 4.26 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado. ..............86
Gráfica 4.27 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso..........88
Gráfica 4.28 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074. ..................89
Gráfica 4.29 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente. ........91
Gráfica 4.30 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado. ..............92
Gráfica 4.31 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso..........94
Gráfica 4.32 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074. ..................95
Gráfica 4.33 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente .........97
Gráfica 4.34 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado. ..............98
Gráfica 4.35 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso........100
Gráfica 4.36 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación - ASTM C 1074. ............101
Gráfica 4.37 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Mortero Equivalente
(CEM). .......................................................................................................................102
Gráfica 4.38 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Concreto Colado. .......103
Gráfica 4.39 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Reemplazo por Peso....104
Gráfica 4.40 Comparación Edad Equivalente por Proceso de Fabricación. ..............105
Gráfica 4.41 Comparación Resistencias Estimadas vs Testigo (Núcleos) ................106
Grafica 5.1 Variación de Resistencias por cada Proceso de Fabricación. .................110
Gráfica 5.2 Comparación Ea Vs Proceso de Fabricación - ASTM C 1074...............112
Gráfica 5.3 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Mortero Equivalente (CEM).
...................................................................................................................................114
Gráfica 5.4 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Concreto Colado. ..........116
Gráfica 5.5 Comparación Ea vs Método de Fabricación – Peso. ..............................118
Gráfica 5.6 Comparación Edad Equivalente por Proceso de Fabricación. ................120
Gráfica 5.7 Comparación Resistencias Estimadas vs Testigo (Núcleos). .................121
Gráfica 5.8 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Concreto Colado. ..............122

X
Tabla de Ecuaciones
Ecuación 2.1 Función de Madurez .............................................................................. 16
Ecuación 2.2 Ecuación de Arrhenius. ......................................................................... 17
Ecuación 2.3 Edad equivalente. .................................................................................. 18
Ecuación 3.1 Reemplazo Grava por Arena, para Fabricación de Mortero -
Procedimiento ASTM C 1074..................................................................................... 40
Ecuación 3.2 Ecuación Hiperbólica Lineal. Tomado de la ASTM C 1074. ............... 49
Ecuación 3.3 Ecuación Hiperbólica Parabólica. (Aguilar Beltran, Rodriguez Mejia, &
Sermeno Monge, 2009). .............................................................................................. 50
Ecuación 3.4 Valor de A. Tomado de la ASTM C 1074. ........................................... 50

XI
CAPÍTULO
I

1
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

1. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes y Justificación


En las últimas dos décadas ha habido un notable incremento en las técnicas y en los
procesos de construcción de obras de ingeniería en Colombia como es el Sistema de
Construcción Industrializado en serie; el cual brinda un tipo de construcción rápida,
eficiente y económica. Cada día nuevas investigaciones mejoran las metodologías con
las que se construye en el país brindando rapidez, calidad, seguridad y economía. Desde
hace unos años el sector de la construcción ha enfocado sus investigaciones hacia las
tecnologías industrializadas en las que los materiales, procesos de fabricación y
métodos de control permiten optimizar las propiedades físicas y mecánicas de los
morteros y concretos hidráulicos en estado fresco y endurecido.

Mediante una adecuada planeación de actividades y presupuesto, una selección


acertada de equipos y materiales; es posible generar elevados rendimientos en obra, un
mejor aprovechamiento de los recursos y la implementación de una producción en
serie, similar a los procesos repetitivos empleados en fábricas (Diaz, Bautista, Sanchez,
& Ruiz, 2004). De acuerdo con lo anterior, el uso de un sistemas industrializado es un
factor relevante debido a que se deben optimizar los tiempos de uso de las formaletas,
mediante el descimbrado de la estructura en el menor tiempo posible, ya que los
sistemas estructurales deben ser capaces de soportar cargas sobreimpuestas a edades
tempranas de su proceso de fraguado.

Con la aparición de estas nuevas e innovadoras tecnologías, ha sido necesario


incursionar en los métodos de control de calidad de proyectos e infraestructuras
construidos en concreto armado. En el caso específico de las obras que ha
implementado el sistema de construcción en concreto industrializado, surge la
necesidad de investigar un método que brinde una clara y útil herramienta para la
predicción de la resistencia del concreto a edades tempranas. Actualmente los métodos
de predicción de dichas resistencias a edades tempranas y para determinar los plazos
del descimbrado existentes no son tan confiables y presentan incertidumbres muy altas.
Por esta razón es necesario utilizar un método predictivo más eficiente. El método de
la edad equivalente es una técnica que muestra los efectos combinados del tiempo y la
temperatura en el desarrollo de la resistencia del concreto. El método proporciona un
enfoque relativamente simple para hacer estimaciones fiables de la resistencia en el

3
Introducción

lugar, durante la construcción (Carino & Lew, 2001). El valor de la energía de


activación es necesario para esta función, dicha variable ha sido asumida dependiendo
del tipo del cemento y se han determinado diferentes métodos para estimar dicho valor.
La ASTM C 1074 suministra un procedimiento para determinar la energía de activación
y sugiere alternativamente un valor de 40 a 45 kJ/mol (NRMCA, 2006).

Para determinar la energía de activación es necesario elaborar morteros en laboratorio.


En la elaboración de morteros en laboratorio se usan metodologías para mantener las
mismas condiciones que en el diseño de mezcla original del concreto a ensayar; la
ASTM C 1074 plantea una mezcla de mortero que tiene una relación agregado fino -
cemento (en masa) que es la misma que la relación agregado grueso - cemento de la
mezcla de concreto objeto de investigación. La pasta deberá́ tener la misma relación
agua-cemento materiales y las mismas cantidades de aditivos que se utilizaran en el
concreto (ASTM 1074). Otro método implementado en laboratorio, que no considera
la ASTM C 1074, para mantener las mismas relaciones que el concreto original es
realizar un CEM (Concrete Equivalent Mortar) el cual consiste en reemplazar el
agregado grueso por agregado fino en proporción a sus áreas superficiales (Haddad,
Aggoun, & Nachbaur, 2005). Otra forma de confeccionar dicho mortero, consiste en
colocar el concreto retirando el agregado grueso de éste, como se describe en la norma
ASTM C 172.

Las relaciones resistencia-madurez, los datos de temperatura y la energía de activación


del cemento son específicos para una mezcla de concreto. En consecuencia cualquier
modificación significativa al diseño de mezcla o la fuente de material debe ir
acompañada de una recalibración de estos valores. Por la importancia de esta variable
y lo sensible que puede llegar a ser, es pertinente un estudio para determinar con mayor
certeza el valor de la energía de activación del cemento tipo concretero comercializado
en Bogotá́ , también el ajuste necesario por la influencia de las relaciones agua/cemento,
aditivos utilizados y metodología de fabricación en laboratorio de probetas de mortero
entre otros factores por los cuales es necesaria una recalibración.

4
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

1.2 Objetivos

1.2.1 General
Disminuir la incertidumbre sobre la cuantificación de la energía de activación de un
cemento Colombiano tipo concretero usando una metodología experimental.

1.2.2 Específicos
• Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de mortero, la
relación A/C y la dosis de aditivo plastificante sobre la energía de activación de
un cemento tipo concretero utilizado en la ciudad de Bogotá.
• Determinar la incertidumbre de la edad equivalente con el método de Arrhenius
comparando las pruebas experimentales con la normativa.

5
Introducción

1.3 Contenido del Documento


El documento está estructurado por capítulos y subdividido en subcapítulos.

1.3.1 CAPITULO I
“Introducción” se presenta una síntesis del proyecto. Allí se describen los antecedentes
y argumentos que le dan la importancia al estudio que se realizó; así mismo la
justificación de la investigación, el cual contiene las razones por las que se ha
seleccionado el problema y da el por qué́ y como éste contribuirá́ al avance de los
conocimientos. Adicionalmente puntualiza en el objetivo general a resolver y una serie
de objetivos específicos que abarcan los propósitos que se persiguen con esta
investigación y constituye la meta hacia la cual están orientados los interés de la
investigación. Finalmente da una sinopsis de cada uno de los capítulos del proyecto.

1.3.2 CAPITULO II
“Estado del arte” se presenta el estado actual de los conocimientos necesarios para
comprender el tema de estudio. Se presenta un marco conceptual en el cual se muestran
ciertos términos claves que ayudan a comprender el proyecto. Adicionalmente, se
presentan trabajos relacionados con el tema de investigación para brindar una
herramienta de interpretación y comparación con respectó a la materia que se investiga.
Dichos trabajos muestran datos verificables, que indican que el problema se da
efectivamente en la realidad, mediante índices estadísticos, resultados de estudios
previos, u otros indicadores. Finalmente se examina la normatividad del método y los
requisitos que se deben cumplir para plasmar el método de la madurez.

1.3.3 CAPITULO III


“Metodología” se describen los objetivos de la investigación experimental y los
métodos de recopilación de datos con los cuales se justifican dichos objetivos, que
básicamente son una propuesta operativa del proyecto a modo de secuencia. Se expone
como se realizó la investigación “el paso a paso” dando como resultado el
cumplimiento de los objetivos planteados.

1.3.4 CAPITULO IV
“Resultados” se presentan los resultados obtenidos de la investigación a modo de tablas
y gráficos comparativos, de cada una de las condiciones propuestas en el proyecto. Para
dar una visión más clara de estos resultados se buscó agrupar los resultados de acuerdo

6
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

a los procesos de fabricación de las probetas de mortero. De igual manera se muestran


resultados con respectó a los métodos de cálculo de la energía de activación propuestos
en las normas. Estos resultados a su vez se organizan de acuerdo a las diferentes
variables asumidas en la investigación, como la temperatura, la relación A/C y la
dosificación de aditivo plastificante. Cabe resaltar que estos grupos de resultados se
muestran en forma de resumen, dando énfasis a la información más relevante.

1.3.5 CAPITULO V
“Análisis de Resultados” se exponen cada una de los observaciones he interpretaciones
que se le dieron a los resultados obtenidos. Se evalúa la influencia que tiene variar el
proceso de fabricación del mortero, la temperatura, la relación A/C y la dosificación
del aditivo plastificante, en el cálculo de la energía de activación. Posteriormente, se
comparan los resultados estimados en el laboratorio con los datos reales tomados en
campo y los propuestos en la norma.

“Discusión” se comparan los datos y resultados obtenidos en la investigación de este


proyecto, con los datos de otros autores que estiman con el método de la madurez
resistencias a edades tempranas, analizando para diferentes escenarios el efecto en la
energía de activación. Igualmente se compara con los datos propuestos por la norma
ASTM C1074.

1.3.6 CAPITULO VI
“Conclusiones” se presenta un resumen muy breve de lo se realizó y se obtuvo en la
investigación. Dando un explicación informal de los logros y afirmaciones realizadas.

“Recomendaciones” en esta sección se proponen algunas posibles futuras


investigaciones a la investigación donde se pretende enfatizar para otros diferentes
tipos de escenarios y materiales. Finalmente que a futuro, atendiendo al problema, las
técnicas utilizadas en este proyecto lleguen a validarse.

1.3.7 ANEXOS
En la sección final se encuentran ensayos, cálculos, tablas, gráficas y resultados que no
son relevantes, o son muy extensos para el desarrollo en específico del documento pero
son el proceso de la investigación.

7
CAPÍTULO
II

9
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

2. ESTADO DEL ARTE

2.1 Marco Conceptual


En este capítulo se presentan diferentes conceptos necesarios para comprender la
cuantificación de la energía de activación, aspectos en donde se relacionan algunos
fundamentos teóricos sobre la estimación de la resistencia del concreto a una edad
determinada, utilizando una metodología experimental, como es el método de la
madurez.

2.1.1 Energía de Activación


El concepto de energía de activación (Ea), tuvo origen gracias a las investigaciones
realizadas por el químico Svante Arrhenius en 1889, quien sugirió que las moléculas
deben poseer una cantidad mínima de energía para reaccionar. La ecuación de
Arrhenius proporciona la base cuantitativa de la relación entre la energía de activación
y la velocidad a la que se produce la reacción.

En el caso del concreto, esta energía de activación se considera como "aparente" porque
la hidratación del cemento implica varias reacciones químicas simultáneas y acopladas
(Benameur, Wirquin, & Duthoit, 2000). Para cuantificar la energía de activación se
puede realizar ya sea por métodos mecánicos o calorimétricos.

La medición por el método mecánico es interesante en la medida en que hace que sea
posible calcular este valor a partir de ensayos de similar naturaleza. Sin embargo, la
resistencia mecánica, a diferencia del calor de hidratación no refleja un mecanismo
puramente químico y no respeta plenamente la ley de Arrhenius (Benameur, Wirquin,
& Duthoit, 2000). Por otra parte, el método es demasiado complejo por el importante
número de mediciones que se deben realizar.

Por otra parte el método calorimétrico puede llevarse a cabo en condiciones isotérmicas
o en condiciones adiabáticas. La prueba isotérmica presenta la ventaja de fijar el
parámetro de temperatura en la que es probable que la energía de activación aparente
dependa de la temperatura. Hay pocos calorímetros adiabáticos y su complejidad limita
su uso. Dispositivos semi-adiabáticos son más simples y comunes, pero allí se deben
asumir posibles pérdidas, y esto conduce a resultados inciertos (Wirquin, Broda, &
Duthoit, 2002). Por lo tanto, es preferible trabajar en condiciones isotérmicas.

11
Estado del Arte

Con la ecuación de Arrhenius y el concepto de energía de activación, se busca


identificar la sensibilidad a la temperatura del cemento, sin embargo, el cemento es
mucho más complejo que los materiales para los que la ecuación de Arrhenius fue
desarrollado originalmente.

Varios investigadores han discutido acerca de la determinación de las constantes de


velocidad en el uso de la ecuación de Arrhenius. Actualmente, la norma ASTM C 1074
utiliza la resistencia a compresión de los cubos de mortero para determinar la energía
de activación para los propósitos de estimación de resistencia. Aunque este método de
ensayo parece ser un mejor indicador que los ensayos de resistencia a compresión
habituales, existen discrepancias en la literatura sobre exactamente cómo calcular Ea a
partir de datos de calorimetría isotérmica. Los cálculos de Ea deben ser lo
suficientemente consistentes, como para diferenciar entre los sistemas con diferentes
composiciones de materiales, tipos de cementantes y aditivos químicos (Zhang,
Cusson, Monteiro, & Harvey, 2008).

Si se logra controlar adecuadamente estas variables, se puede considerar que es un


método consistente para calcular Ea. No obstante, este concepto requiere que la
relación resistencia-madurez sea independiente de la temperatura, que es toda la
justificación para adoptar el método de la madurez como una herramienta de predicción
para uso en el campo.

2.1.2 Método de la Madurez


El método de la madurez es una herramienta que tiene grandes ventajas para el sistema
de construcción industrializado, aparte de brindar una estimación de la resistencia del
concreto, puede ayudar a los profesionales a determinar el momento adecuado para
remover la formaleta. Además, a partir de ésta, se determina la resistencia del concreto
en su estado fresco y endurecido, usando técnicas de ensayos no destructivos,
generando eficiencia en los controles de resistencias en obra. Adicionalmente el
método de la madurez en estructuras de concreto, reduce el muestreo de especímenes
como cubos, cilindros y núcleos fallados a compresión.

2.1.2.1 Madurez del Concreto


El concepto de madurez plantea que la resistencia del concreto (y otras propiedades)
está directamente relacionada con la edad y el desarrollo de su temperatura. Los
métodos de madurez proveen una aproximación relativamente simple para estimar de
manera confiable las propiedades mecánicas del concreto a edad temprana (14 días o
menos) durante la construcción. El concepto de madurez asume que las muestras de

12
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

una mezcla de concreto que tengan la misma madurez, tendrán resistencias similares,
independientemente de la combinación de tiempo y temperatura con la que se alcance
la madurez. El índice de madurez medido en el concreto en el sitio, en función de su
desarrollo de temperatura y edad, es utilizado para estimar el desarrollo de la
resistencia, basado en una calibración predeterminada de la relación tiempo-
temperatura-resistencia desarrollada sobre ensayos de laboratorio para esa mezcla
(NRMCA, 2006).

2.1.2.2 Histórica y Antecedentes del Método de la Madurez


Los orígenes del método se remontan a trabajos en concreto curado a vapor, en
Inglaterra a finales de los años 40 y comienzos de los 50. Como resultado de los
esfuerzos para la transferencia de tecnologías por la administración federal de la
carretera (FHA por sus siglas en ingles), existió en Estados Unidos un interés renovado
por el método. El 2 de marzo de 1973, el segmento de un edificio de varios pisos, en
construcción en el condado de Fairfax sufrió un derrumbamiento progresivo, Figura
2.1, por el percance murieron catorce obreros y 34 resultaron heridos. La oficina
nacional de los estándares (NBS por sus siglas en inglés) fue encargada por la
administración ocupacional de la seguridad y sanidad (OSHA por sus siglas en inglés),
para determinar la causa técnica del derrumbamiento (Aguilar Beltran, Rodriguez
Mejia, & Sermeno Monge, 2009).

Figura 2.1 Colapso Edificio. (Aguilar Beltran,


Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge, 2009)

13
Estado del Arte

El informe de la NBS concluyó que la causa más probable del percance fue el retiro
prematuro del encofrado, dando lugar a esfuerzos que excedieron la capacidad del
concreto relativamente joven (Carino N. J., 1984).

A la hora del percance, el concreto de la losa del piso donde se cree que se inició la
falla tenía solo cuatro días de edad. Durante ese período, la temperatura media
registrada en un aeropuerto próximo era de alrededor de 7°C, los investigadores de
NBS encontraron dificultad al usar datos publicados relacionados al desarrollo de
resistencia, obtenidos bajo condiciones de temperatura constante para realizar una
estimación confiable de la resistencia del concreto en el sitio a la hora de la falla. Esto
generó interés en un concepto, relativamente nuevo, conocido como el método de la
madurez.

El historial de temperatura es utilizado para calcular un valor llamado índice de


madurez. Para cada mezcla de concreto la relación entre la resistencia y el índice de
madurez se establece de antemano, y se utiliza en campo para estimar la resistencia en
el sitio con base en la madurez que presenta. En un estudio posterior bajo condiciones
simuladas de campo la NBS, investigó la aplicabilidad del método de la madurez
(Carino N. J., 1984), por medio de tres diversas mezclas de concreto, utilizadas para
fabricar losas, a las cuales se le extrajeron núcleos cilíndricos (ASTM C 873).

Además de los cilindros extraídos, fueron moldeados otros cilindros y almacenados en


un cuarto de curado húmedo, y las losas fueron curadas al aire libre. El objetivo era
determinar si la relación resistencia-madurez del concreto de los cilindros extraídos
curados en campo era igual que para los cilindros compañeros curados en laboratorio.

Los resultados de este estudio fueron reveladores. En una mezcla había concordancia
para la misma madurez entre las resistencias de especímenes curados en campo y los
curados en laboratorio. Para las otras dos mezclas había diferencias significativas, el
análisis del historial de temperatura de todos los especímenes reveló que, para esas dos
mezclas, los especímenes curados al aire libre experimentaron diversas temperaturas a
edad temprana comparada con los especímenes curados en laboratorio (Aguilar
Beltran, Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge, 2009).

Para valores iguales de índice de madurez los especímenes con temperaturas más altas
a edad temprana dieron lugar a resistencias iniciales más altas y baja resistencia a largo
plazo. Este comportamiento se le conoce como efecto “Crossover”. Ilustrado en la
Gráfica 2.1.

14
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Gráfica 2.1 Efecto crossover en dos mezclas de concreto a diferentes temperaturas a edades
tempranas, durante el desarrollo de la Relación Resistencia – Madurez (Carino & Lew,
2001).

Existen dos funciones alternativas para el cálculo del valor de madurez a partir de la
historia de temperaturas medidas del concreto. A continuación, se presenta una de las
funciones de madurez usada para el cálculo del factor temperatura-tiempo.

2.1.2.3 Funciones de Madurez


Los inicios del método de madurez comenzaron a raíz de determinar un procedimiento
que explicara los efectos combinados del tiempo y temperatura sobre el desarrollo de
resistencia bajo temperaturas de curado elevadas. En donde se propuso que el producto
del tiempo y temperatura se podría utilizar para ese fin. Estas ideas condujeron a la
función de madurez de propuesta por Nurse-Saúl.

Nurse (1949) mostró que cuando el desarrollo de la fuerza relativa se representa como
una función del producto del tiempo y la temperatura, los datos de los diferentes
concretos y los ciclos de curado cayeron razonablemente cerca de una sola curva no
lineal. Saúl (1951) introdujo el término "Madurez", y sugirió que la madurez se debe
calcular con respecto a una temperatura de referencia (To), que corresponde a la
temperatura a la que no se producirá ningún aumento de la fuerza. La función que se
muestra en la Ecuación 2.1, fue utilizada por ambos Nurse y Saúl, y generalmente se
llama la función de Nurse-Saúl para la estimación de la madurez del concreto (Brooks,
Schindler, & Barnes, 2007).

15
Estado del Arte

Ecuación 2.1 Función de Madurez

Dónde: M: Índice de madurez, en ˚C horas o en ˚C días.


T: Temperatura promedio del concreto, en ˚C, durante el intervalo de tiempo ∆t.
To: datúm de temperatura.
t: tiempo transcurrido.
∆t: intervalo de tiempo (días u horas).

El índice calculado por la Ecuación 2.1, fue llamado madurez, sin embargo, la
terminología actual es el factor temperatura-tiempo según ASTM C 1074. La Gráfica
2.2, muestra un historial esquemático de la temperatura y del factor temperatura-tiempo
según la Ecuación 2.1.

Gráfica 2.2 Área bajo la curva, equivale a la madurez del concreto en un tiempo t, limitada por
la temperatura del concreto y el datúm de temperatura (Carino & Lew, 2001).

El factor temperatura-tiempo en una cierta edad es igual al área bajo la curva entre la
temperatura y el datúm, definiendo este último como la temperatura bajo la cual el
concreto deja de ganar resistencia. Es por eso que en Grafica 2.2, se toma el área bajo
la curva limitada por la temperatura y el datúm (To), que depende del tipo de cemento
y de cómo es la ganancia de resistencia con respecto al tiempo. Saúl en 1951 presentó
el principio siguiente que se ha conocido como la regla de la madurez: “El concreto de
la misma mezcla con la misma madurez (medido en temperatura-tiempo) tendrá
aproximadamente la misma resistencia, y cualquier combinación de temperatura y
tiempo dará como resultado esa madurez” (Carino & Lew, 2001).

16
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

2.1.2.4 Teoría de Arrhenius


La teoría de las velocidades de reacción utilizada comúnmente se originó de la obra de
S. Arrhenius (1889), quien desarrolló la Ecuación 2.2, para tener en cuenta la influencia
de la temperatura sobre la tasa de inversión de sacarosa. Arrhenius mostró que la
variación de la velocidad específica de reacción con la temperatura puede expresarse
de la siguiente manera:

Ecuación 2.2 Ecuación de Arrhenius.

Dónde: T: Temperatura absoluta (K).


K (T): Tasa constante.
A: Constante de proporcionalidad.
Ea: Energía de activación “aparente” del concreto (J/mol)
R: Constante de los gases (8,314 J/mol K)

En 1977, Freiesleben Hansen y Pedersen propusieron una nueva función para calcular
un índice de madurez a partir del historial de temperatura del concreto (Carino & Lew,
2001). Esta nueva función fue basada en la ecuación de Arrhenius la cual permite el
cálculo de la edad equivalente del concreto.

2.1.2.5 Edad Equivalente


El método de la edad equivalente se utiliza actualmente para la estimación de la
resistencia del concreto a edades tempranas, Ecuación 2.3. Permite analizar los efectos
combinados de tiempo y temperatura sobre la resistencia a la compresión.

La introducción de esta función se sobrepuso a una de las principales limitaciones de


la Nurse-Saúl, porque permite una relación no lineal entre la velocidad inicial de la
fuerza de desarrollo y la temperatura de curado. Esta dependencia de la temperatura se
describe por el valor de la energía de activación aparente (Carino & Lew, 2001).

Esta función se basa en ley de Arrhenius, la cual ha demostrado ser la más precisa para
describir la influencia de cinética de temperatura en muchos procesos químicos y
físicos.

17
Estado del Arte

Ecuación 2.3 Edad equivalente.

Dónde: te: Edad equivalente a la temperatura de referencia.


E: Energía de activación equivalente, J/mol.
R: Constante universal del gas, (8.314 J/mol-K).
T: Temperatura absoluta promedio del concreto durante el intervalo de tiempo ∆t en
grados Kelvin.
Tr: Temperatura absoluta de referencia.

El concepto de "edad equivalente" utiliza la energía de activación para predecir el


comportamiento de hidratación a diversas temperaturas de curado (Ecuación 2.3),
propuesto por Frieseleben Hansen y Pederson (Poole, Riding, Folliard, Juenger, &
Schindler, 2007). Cabe resaltar que para calcular la edad equivalente es necesario
conocer la energía de activación para los materiales y condiciones específicas.

2.2 Trabajos Relacionados


Se han realizado una serie de investigaciones con el propósito de estimar la
cuantificación de la energía de activación para diferentes escenarios, aplicando
metodologías experimentales. Dichas investigaciones han arrojado conclusiones acerca
de qué factores son influyentes para el cálculo de la resistencia del concreto a edades
tempranas, con las cuales se han encontrado diferentes teorías, comentarios y
discusiones.

Uno de los pioneros en este tema de energías de activación fue Nicolas Carino, quien
en 1984 postuló que los valores altos en la energía de activación implicaban una mayor
sensibilidad en la constante de velocidad (k) a altas temperatura. Además, la variación
de la constante de velocidad en temperaturas de curado se vuelve no lineal con el
aumento en la energía de activación. Adicionalmente, la precisión de la resistencia
relativa predicha se mejora mediante el uso del valor apropiado de la energía de
activación o la temperatura de referencia, en el cálculo de la edad equivalente o
madurez en el lugar de estudio. Con respecto a esto Carino citó y comparó sus
resultados con los de algunos otros autores como Gauthier y Regourd, quienes
mostraron que utilizando un cemento Portland ordinario la energía de activación esta
entre valores de 42 y 47 kJ/mol. Para cementos mezclados con 70% de escoria de alto
horno la energía de activación aumenta hasta un valor de 56 kJ/mol. También con los
estudios realizados por Freiesleben Hansen y Pedersen, quienes sugirieron el uso de

18
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

una energía de activación de 33,5 kJ/mol para temperaturas por encima de 20 °C y el


aumento del valor 1,47 kJ/mol por 1 °C por debajo de 20 °C, de modo que en 0 °C sería
64,4 kJ/mol. Aunque no se dio explicación alguna de cómo se obtuvieron estos valores
(Carino N. J., 1984).

En 1993 Kjellsen & Detwiler desarrollaron un modelo de madurez modificado,


teniendo en cuenta el efecto de bajas temperaturas sobre el desarrollo de resistencia del
concreto, basado en el análisis de dos morteros curados isotérmicamente. Dicho
modelo da un valor limitado si la energía inicial de activación aparente no es
razonablemente exacta. Hay indicios sustanciales de que la energía de activación en las
primeras etapas de la hidratación depende de la composición del concreto. Aunque esta
cuestión no está nada clara, a pesar que otros autores han hecho hincapié en este aspecto
(Kjellsen & Detwiler, 1993).

Investigaciones posteriores realizadas en el 2000 por Benameur, Wirquin y Duthoit,


quienes evaluaron el efecto de la energía de activación aparente en tres rangos de
temperatura (10-20,20-30, y 30-40 ˚C). El grado de hidratación (α) se mantuvo más o
menos constante para todos los ensayos valores que oscilan entre un α=0,05 y un α=0.5,
lo cual mostró que la energía de activación aparente varía considerablemente como se
observa en la Tabla 2.1. De hecho, la cinética de hidratación ya no está controlada por
una reacción química, por el contrario, se ve controlada por un proceso de difusión a
través de las capas hidratadas. La ley de Arrhenius entonces ya no se aplica en este
caso, al no ser posible totalmente representada debido a la complejidad de las
reacciones de hidratación del cemento.

Ranges of temperatura ˚C 10-20 20-30 30-40


Apparent activation energy (kJ/mol) 32.0 38.3 45.7
Tabla 2.1 Valores de energía de activación aparente para diferentes rangos de
temperatura y un grado de hidratación (0.05 - 0.5) (Benameur, Wirquin, &
Duthoit, 2000).

Finalmente los autores de esta investigación llegaron a la conclusión que la energía de


activación aparente variaba considerablemente con la temperatura. Ellos explican que
para la fabricación del concreto estudiado, parece difícil determinar una única energía
de activación para todos los rangos de temperatura. Sin embargo, es factible calcular
un promedio en los rangos de temperatura y tolerar una variación de alrededor de 5
kJ/mol. Es el caso, por ejemplo para elementos delgados, donde el aumento de la
temperatura es aproximadamente 15 ˚C (Benameur, Wirquin, & Duthoit, 2000).

19
Estado del Arte

Posteriormente a sus primeras investigaciones Nicolas Carino decidió enfatizar en


determinar la "energía de activación" en concretos y probetas de mortero hechos con
diferentes materiales cementantes. Adicionalmente, evaluando la variación de
relaciones A/C comúnmente utilizadas. Allí se encontró que para el concreto con una
relación agua-cemento A/C = 0.45, la "energía de activación" osciló entre 30 y 64
kJ/mol; mientras que para A / C = 0.60 varió desde 31 hasta 56 kJ/mol, dependiendo
del tipo de material cementante y de los aditivos. En la Gráfica 2.3, se muestra cómo
el factor de conversión de edad varía con la temperatura de curado para diferentes
valores de la "energía de activación". Se ve que para una "energía de activación" de 30
kJ/mol, el factor de conversión edad es casi una función lineal de la temperatura y para
una "energía de activación" de 60 kJ/mol, el factor de conversión de la edad da una
función altamente no lineal de la temperatura de curado (Carino & Lew, 2001).

Gráfica 2.3 Factor de conversión de edad. (Carino & Lew, 2001)

En el año 2002 uno de los objetivo principales de los estudiosos Wirquin, Broda, &
Duthoit, era comparar los valores de energía de activación aparente determinada por
calorímetros y medios mecánicos (véase la Tabla 2.2), con el fin de validar el método
de la madurez. A raíz de las incertidumbres presentadas al probar el método en
diferentes escenarios, se buscó evaluar la influencia de adicionar un aditivo súper
plastificante y utilizar tres diferentes temperaturas de curado (10, 20 y 40 ˚C).

TEMPERATURE RANGES ˚C 10-20 20-30 30-40


Calor de hidratación - Para el hormigón en masa (10-180 J/g) Ea (kJ/mol) 36.1 39.7 38.4
Calor de hidratación - Para la adición de (10-180 J/g) Ea (kJ/mol) 38.2 39.9 39.3
Resistencia a la compresión - Para el hormigón en masa (1-11 MPa) Ea (kJ/mol) 34 36.4 35.6
Resistencia a la compresión - Para la adición de hormigón (1-11 MPa) Ea (kJ/mol) 37.1 37.6 37.5
Tabla 2.2 Determinación de la energía de activación aparente Ea para varios pares de temperaturas por encima
de la gama de calor de hidratación y el dama de resistencia a la compresión (Wirquin, Broda, & Duthoit, 2002)

20
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Gráfica 2.4 Summary of the values of Ea (Wirquin, Broda, & Duthoit, 2002).

En la Gráfica 2.4 se aprecia la variación de menos de 3 kJ/mol en las energías de


activación calculadas. Estas diferencias son aceptables en la medida en que una vez
que se utilizan estos valores en las curvas de calibración, los valores en las resistencias
no presentan una dispersión máxima de 1 MPa. Este valor se encuentra dentro las
órdenes habituales de magnitud tolerados de (2 MPa). Como uno de los propósitos era
verificar la influencia de un súper plastificante en la energía de activación aparente, se
encontró que su efecto sobre la cinética de hidratación es mínima independientemente
de la temperatura. Esto es confirmado por los resultados de Ea, donde
independientemente de los medios utilizados, las diferencias no son más que 3 kJ/mol
(Wirquin, Broda, & Duthoit, 2002).

Para el 2008 investigaciones realizadas por Garcia, Castro y Polanco encontraron que
la temperatura influía en la cuantificación de la energía de activación y ésta a su vez en
la estimación de resistencias del concreto. Es por esto que indagaron más a fondo para
determinar la energía de activación aparente del cemento. Una serie de pruebas de Vicat
se llevaron a cabo a diferentes temperaturas. Para determinar si la energía de activación
encontrada era correcta. De esta manera se determinador los tiempos para alcanzar una
resistencia a la penetración específica de un concreto hecho a diferentes temperaturas,
con diferentes relaciones A/C y con tres diferentes tipos de cemento. Cuando se
calcularon las edades equivalentes de los tiempos de fraguado del concreto, las
relaciones lineales que se obtuvieron entre A/C y el ajuste de la temperatura de
referencia, mostraron que la energía de activación aparente obtenida por este método
podría ser utilizada para evaluar la influencia de la temperatura sobre el tiempo de
fraguado del concreto. La energía de activación de los cementos utilizados, obtenidos
a partir pruebas de tiempos de fraguado, parece ser menor que el informado por
diversos investigadores para tipos similares de cementos basados en desarrollo de la
resistencia. Aunque esto puede ser esperado debido a las diferentes reacciones de

21
Estado del Arte

hidratación, lo cual es un área de investigación adicional. Por esto que hasta no tener
mayores datos e investigaciones acerca de la energía de activación, no debe ser
utilizada esta metodología de pruebas de Vicat, para la estimación de los efectos de la
temperatura sobre el desarrollo de la fuerza (Garcia , Castro, & Polanco, 2008).

Se puede ver que muchos investigadores discuten en la forma en como la literatura


recomienda valores de energía de activación contradictorios para su uso. Ellos hacen
hincapié en la diferencia en el comportamiento de que tiene el cemento con respecto al
efecto de la temperatura sobre el desarrollo de la resistencia, las propiedades y la
hidratación. De acuerdo con estas discrepancias Anton K. Schindler en 2004,
proporciona una mejor orientación sobre la selección de un valor adecuado de energía
de activación y presenta un modelo para tener en cuenta el efecto de la temperatura en
la velocidad de hidratación, con diferentes tipos de cemento y aditivos. La sensibilidad
a la temperatura del proceso de hidratación era evaluada sobre la base de calor y
conducción. Las pruebas se realizaron en un rango de temperatura de 4.4 a 40.6 ° C
obteniendo los datos que se observan en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3 Valores de energía de activación probando diferentes tipos de cemento. (Schindler, Effect of
Temperature on Hydration of Cementitious Materials., 2004)

22
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Los resultados obtenidos luego del análisis mostraron que la energía de activación
vario, de acuerdo a la composición del cemento. La energía de activación más alta fue
obtenida para cementos Tipo III y los valores más bajos para cementos Tipo IV y V.
La energía de activación para diferentes cementos varió desde 36132 a 54467 J/mol.
El modelo de energía de activación desarrollado da cuenta de las diferencias en la
composición química del cemento, la finura de cemento, y el uso de aditivos minerales
(Schindler, Effect of Temperature on Hydration of Cementitious Materials., 2004).

Basados en sus investigaciones anteriores Antón K. Schindler junto con Kevin J.


Folliard, presentaron una formulación para un modelo de hidratación general con
diferentes materiales cementantes. El modelo de hidratación propuesto incorpora el
efecto de las siguientes variables: la composición química del cemento, la finura del
cemento, materiales de cementación complementarios como cenizas volantes Clase F,
cenizas volantes Clase C y escoria de alto horno (GGBF), diferentes proporciones de
mezclado y las propiedades del hormigón (densidad, conductividad térmica y calor
específico). El modelo de hidratación fue calibrado usando datos de pruebas semi-
adiabáticas realizadas en 13 mezclas de concreto diferentes con los datos de 20
diferentes tipos de cementos (véase la Tabla 2.4). El modelo final define una
representación razonable y precisa del calor de hidratación bajo el desarrollo de
diferentes temperaturas de curado. Para este modelo se obtuvo que el calor de
hidratación está influido por la composición química del cemento, la finura de cemento
y las proporciones de la mezcla del concreto (Schindler & Folliard, Heat of Hydration
Models for Cementitious Materials, 2005).

Tabla 2.4 Mejor parámetro de ajuste de hidratación obtenido para pruebas semi-adiabaticas. (Schindler &
Folliard, Heat of Hydration Models for Cementitious Materials, 2005)

23
Estado del Arte

A pesar de tener evidencias que justifican la validez del método de la madurez, siguen
presentándose inconformidades con respecto a la forma en la que se determinar la
energía de activación de acuerdo con la literatura. Es entonces que un gran grupo de
investigadores como Jonathan Poole, Kyle Riding, Kevin Folliard y Maria Juenger
junto con Anton K. Schindler, realizaron un estudio más extenso y a profundidad, para
determinar el efecto de una amplia variedad de variables en la energía de activación.

Tres métodos para el cálculo de energía de activación fueron analizados por Schindler
y sus compañeros, con el fin de observar el efecto de la temperatura sobre la tasa global
de hidratación en materiales cementantes.

• El método lineal es relativamente sencillo, y es bastante intuitivo. La velocidad


de reacción máxima es bastante fácil de identificar cuando las muestras se curan
a temperaturas elevadas. El método es altamente subjetivo a bajas temperaturas
de curado, sin embargo, varios valores de energía de activación se podrían
determinar para cada mezcla. La subjetividad de este método limita las
conclusiones que pueden extraerse acerca de la sensibilidad a la temperatura de
una mezcla de concreto, así como la exactitud de la predicción. Además, sólo
los datos de la fase de aceleración se utilizan para caracterizar el tipo máximo
de hidratación.
• El método gradual, primero propuesto por Kada-Benameur, es el más preciso
sobre la duración de una prueba de calorimetría isotérmica. Este método
proporciona una herramienta para el investigador acerca de la sensibilidad a la
temperatura de las diferentes etapas de la hidratación del cemento. La energía
de activación se puede calcular hasta un grado de hidratación de
aproximadamente 0,5. El método de incremento, sin embargo, es difíciles de
modelar matemáticamente.
• El método de la norma ASTM C 1074 modificado es el mejor compromiso entre
la precisión y practicidad. La precisión del método es casi tan bueno como el
método gradual, pero es mucho más fácil de modelar. El método de la norma
ASTM C 1074 proporciona un método sistemático para tener en cuenta el efecto
de la temperatura sobre la tasa combinada de la hidratación de materiales
cementosos (Poole, Riding, Folliard, Juenger, & Schindler, 2007).

Para el 2007 y de acuerdo a lo anteriores resultados, Andrew G. Brooks, Anton K.


Schindler y Robert W. Barnes, buscaron una mejor exactitud del método de madurez.
Ellos se enfocaron en un solo tipo de cemento (Tipo I) y varios niveles de reemplazo
de ceniza volante Clase C, Clase F y escoria de alto horno (véase Tabla 2.5), las cuales
estas fueron curadas a temperaturas isotérmicas de 8, 23 y 40 °C. Brooks y sus

24
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

compañeros observaron una reducción en cantidad de resistencia a largo plazo, debido


al curado a altas temperaturas en comparación con el curado a temperatura ambiente.

Tabla 2.5 Resumen de las mezclas sometidas a ensayo durante este estudio. (Brooks, Schindler, & Barnes, 2007)

Mezclas hechas con un sólo cemento portland exhibieron grandes reducciones de la


resistencia debido a curado a altas temperaturas. Se determinaron los valores de
temperatura datúm y la energía de activación, acuerdo con la norma ASTM C 1074
evaluado para una función exponencial (véase la Tabla 2.6) y una función hiperbólica
(véase la Tabla 2.7). Pueden ser una referencia útil cuando se requieren valores de
energía de activación y de temperatura de referencia para las mezclas con sistemas
cementantes distintos a sólo cemento Tipo I.

Tabla 2.6 Análisis de los resultados determinados con función exponencial Resistencia-Edad. (Brooks, Schindler,
& Barnes, 2007).

25
Estado del Arte

Tabla 2.7 Análisis de los resultados determinados con función hiperbólica Resistencia-Edad. (Brooks, Schindler,
& Barnes, 2007)

Los valores de Ea determinados para el tipo de cementos oscilaron entre 38300 y 42300
J/mol. Los resultados indican que la elección de la relación de la edad-resistencia,
influye significativamente al determinar Ea experimental, basándose en la norma
ASTM C 1074. Se recomienda que la relación resistencia-madurez utilizada para
implementar el método de madurez sea la misma que la relación edad-resistencia
utilizada para determinar la Ea específica de cada mezcla. Además con respecto al
método de madurez se mostró que los límites de resistencia ofrecen una
sobreestimación del 10% o menos. El hecho de obtener una mala estimación en la
energía de activación, es debido a altas temperaturas de curado lo cual genera pérdidas
de resistencia a largo plazo. Una estimación más precisa se puede conseguir si se
establece la relación resistencia-madurez a una temperatura cerca de la temperatura a
la que se requiere la resistencia (Brooks, Schindler, & Barnes, 2007).

Fue entonces que se comprobó basado en estas diferencias, que cualquier tipo de
variación que se presentara en una mezcla base, repercute directamente en la
estimación de la energía de activación y esta a su vez en el valor de resistencias del
concreto a edades tempranas. Básicamente se altera el método y se presentan altísima
incertidumbre en los resultados que se obtenían; permitiendo poner a prueba la
aplicabilidad del método de madurez del concreto. A raíz de esto se decidieron empezar
estudios más detallados de acuerdo a las características usualmente utilizadas en
concretos, en donde se realizan reemplazos de porcentajes del cemento de mezclado y
la utilización de aditivos.

26
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Finalmente, se propone entonces un enfoque práctico en el que la energía de activación


se determine matemáticamente para reducir al mínimo el error entre las predicciones y
los datos experimentales. Y es aso como se establece entonces por Jieying Zhang,
Daniel Cusson, Paulo Monteiro y John Harvey en el 2008, un nuevo concepto el cual
determina que la madurez únicamente se define cuando diferentes muestras del mismo
concreto han alcanzado el mismo nivel de una propiedad específica con diferentes
temperaturas de curado. Este concepto hace el enfoque de la madurez más robusto y
más general para la aplicación de diferentes formulaciones de mezclas de concreto y
diferentes tipos de propiedades. La precisión y la viabilidad del enfoque propuesto se
confirmaron con éxito por la evidencia experimental (véase Tabla 2.8).

Tabla 2.8 Rangos y factores de energía de activación calculada para la resistencia a la compresión de los
diferentes concretos a partir de datos originales de Carino y Tank (1992). (Zhang, Cusson, Monteiro, & Harvey,
2008)

A través del examen crítico de la energía de activación y el método de madurez, y por


verificación adicional con los datos experimentales existentes y los nuevos, las
principales conclusiones a las que llegaron Zhang y sus colegas acerca de la energía de
activación en el concreto fueron las siguientes:

• Las diferentes propiedades pueden tener diferentes Ea para un concreto


determinado.
• Los diferentes concretos pueden tener diferentes Ea para una propiedad
determinada.
• La diferente etapa de desarrollo de una propiedad determinada puede tener
diferente Ea.

27
Estado del Arte

En resumen, no existe un único valor de energía de activación para todas las


propiedades diferentes posibles de un concreto, Tabla 2.8. En el enfoque propuesto, la
madurez no es tratada como una propiedad del material, pero considerada como
parámetro que produce la mejor correlación con la propiedad de interés,
independientemente del historial de la temperatura (Zhang, Cusson, Monteiro, &
Harvey, 2008).

Investigaciones realizadas en 2009 por Feng Lin y Christian Meyer, continúan


evaluando los efectos de la composición química y la finura del cemento, relación agua-
cemento, la temperatura de curado y la presión aplicada. Estos modelos propuestos
contienen cuatro constantes del material, k, Aα, Ƞα y la energía de activación aparente
Ea. Para calibrar estos valores constantes, los resultados experimentales sobre la
cinética de hidratación para ocho diferentes tipos de cementos Portland (Tipo I, Tipo
II, Tipo III y Tipo IV), estos cementos son identificados del #A al #H. los resultados
se observan en la Tabla 2.9.

Tabla 2.9 Las composiciones del cemento y las correspondientes constantes del material. (Feng & Meyer, 2009)

De acuerdo con las observaciones experimentales realizadas por Lin y Meyer, se


determinó que la velocidad de reacción inicial de C4AF es la más baja, por lo tanto el
material de constante Aα debe estar estrechamente relacionado con su contenido. Los
valores de k y ƞα determinan la velocidad de reacción global. Cuanto mayor sea el valor
de k y el valor de ƞα el más pequeño, mayor será la velocidad de reacción. Es bien
sabido que los compuestos del cemento C3A y C3S reaccionan más rápido, mientras
que C2S reacciona más lentamente. La validez de la utilización de un único valor de la
energía de activación aparente Eα ha sido verificada, pero su dependencia de la
composición química y la finura del cemento merecen una mayor investigación. Sin
embargo, debe hacerse hincapié en que este modelo es fundamentalmente capaz de
simular el comportamiento de cementos mezclados o los cementos con aditivos (Feng
& Meyer, 2009).

28
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Christopher Clarke en 2009, estudio el método de la madurez basado en la norma


ASTM C 1074 vigente, en la cual se brindan varias metodologías para determinar la
energía de activación. El punto en el Clarke enfatizo fue cuál de estos métodos es el
más preciso para el cálculo. Y luego de su estudio recomendó que el mejor método de
cálculo de la energía de activación es en el que se supone el tiempo en el que la reacción
de hidratación se acelera significativamente; que es igual al tiempo de fraguado final.
Esto fue confirmado por la comparación de datos de la resistencia normalizada a una
edad equivalente. Adicionalmente, encontró que el concepto de energía de activación
no mejora la predicción del tiempo en diferentes tipos de contracción (Clarke, 2009).

2.3 Normativa
El procedimiento para estimar la resistencia del concreto usando los conceptos de
madurez se describe en la norma ASTM C 1074 (American Society for Testing and
Materials (ASTM), 2011). La relación temperatura-tiempo-resistencia de una mezcla
de concreto es desarrollada en base a ensayos de laboratorio. Esto permite establecer
una o dos funciones de madurez para esa mezcla.

2.3.1 Norma ASTM C 1074

2.3.1.1 Objetivos:
El objetivo fundamental de esta norma es presentar un procedimiento para estimar la
resistencia del concreto por medio del método de la madurez. La madurez se expresa
en términos del factor temperatura-tiempo o en términos de la edad equivalente a una
temperatura especificada.

2.3.1.2 Resumen:
Los métodos de madurez son utilizados como un indicador más confiable de la
resistencia del concreto en el sitio durante la construcción, en vez de los ensayos a
compresión de cilindros curados en obra. La práctica tradicional de medir la resistencia
de los cilindros en obra, curados en las mismas condiciones que la estructura, es usada
para programar actividades de construcción tales como: el retiro de las formaletas o el
re-apuntalamiento, el relleno de muros de contención, programar operaciones de
pretensado y pos-tensado, determinar el tiempo para abrir al tránsito en pavimentos y
puentes, el corte de juntas, y para establecer cuando deben concluir las medidas de
protección en climas fríos (NRMCA, 2006).

29
Estado del Arte

2.3.1.3 Condiciones:
El método tiene algunos requisitos de aplicabilidad:

• Es fundamental que para el desarrollo del método exista una relación


resistencia-madurez de la mezcla de concreto en el laboratorio y del registro de
la evolución de temperaturas del concreto, para el cual se registran datos a partir
del momento de colocación del concreto hasta el tiempo para el cual se desea
estimar la resistencia.
• Un historial o evolución de temperaturas registrado en obra; para el cual
calcular un índice de madurez, con el fin de estimar la resistencia de la muestra
de concreto.
• El uso de dos baños de agua (curado) deben estar a la máxima y mínima
temperatura que se espera tendrá el concreto en el sitio durante el período en el
cual se va a estimar la resistencia y un tercer baño que debe estar en el medio
de las dos temperaturas extremas.
• Se dosifica una mezcla de mortero similar a la del mortero que tenga una
relación agregado fino/cemento del mortero (en masa), igual a la relación
agregado grueso/cemento de la mezcla de concreto bajo investigación.
• La mezcla debe tener la misma relación agua/cemento y la misma cantidad de
aditivos que se usarán en el concreto.
• Si los datos de resistencia se analizan usando el procedimiento de dibujo del
recíproco del numeral A.1.1.7, los tiempos de fraguado final deben ser medidos.

Además se tienen unas limitaciones donde los resultados pueden ser incorrectos:

• Es necesario que las muestras se mantengan en condiciones que permitan la


hidratación constante del cemento (que se encuentren en cámara de curado).
• El método no tiene en cuenta los efectos de la temperatura en concretos a edades
tempranas y en la resistencia última a largo plazo.
• La precisión de la resistencia estimada depende de la apropiada determinación
de la función de madurez para la mezcla de concreto usada en particular.
• El concreto usado en la estructura no es representativo de aquel usado para los
ensayos de calibración en el laboratorio debido a cambios de material, precisión
en la preparación, contenido de aire, etc.

En cuanto los equipos necesarios para la toma y registró de datos, se espera que:

• Se tenga un dispositivo para observar y registrar la temperatura del concreto


como una función del tiempo (véase la Figura 2.2).

30
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Figura 2.2 Termocupla y Data Logger.

2.3.1.4 Sugerencias:
La norma presenta algunas sugerencias de valores estimados para escenarios en
particular:

• La energía de activación depende del tipo de cemento y del tipo dosificación de


mezcla, que afectan la velocidad de hidratación. Para el cemento Tipo I, sin
mezclas o aditivos, se han reportado valores de la energía de activación con un
rango entre 40000 J/mol y 45000 J/mol. Así, el valor aproximado de Q, la
energía de activación dividida entre la constante del gas, es 5000 °K (el valor
de la constante de los gases es 8.31 J/K-mol.
• Para otras condiciones y cuando se desee la máxima aproximación en la
predicción de la resistencia, el valor apropiado para Q puede determinarse
experimentalmente de acuerdo con los procedimientos del anexo A.1 de la
norma.
• Los cálculos de la edad equivalente también requieren una temperatura
especificada Ts. Tradicionalmente, se ha usado un valor de 20°C, pero cualquier
otra temperatura conveniente, como 23°C, es permisible teniendo en cuenta que
se registra junto con el valor de la edad equivalente.

La ASTM C 1074 (American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011), es
equivalente a la NTC 3756 (NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3756, 2002),
la cual cumple con todo los lineamientos y condiciones propuestos por la norma
Americana.

31
CAPÍTULO
III

33
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

3. METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación se divide en tres grandes etapas en las cuales se


presenta una descripción detallada del proceso realizado paso a paso, con el fin de
cumplir con el objetivo general de esta investigación.

Como primer objetivo se buscó identificar cada uno de los materiales a utilizar en la
fabricación del concreto de estudio. Luego se evalúa la influencia del proceso de
fabricación de probetas de mortero, la relación A/C y la dosis de aditivo plastificante
sobre la energía de activación de un cemento tipo concretero utilizado en la ciudad de
Bogotá. Finalmente, se determina la incertidumbre de la edad equivalente con el
método de Arrhenius comparando las pruebas experimentales con la normativa,
validando los resultados obtenidos en laboratorio con los datos de obra.

3.1 Caracterizar los materiales usualmente utilizados en la


fabricación de concreto
La mezclas de concreto comúnmente utilizadas en la ciudad de Bogotá, son mezclas
de concreto industrializado compuestos básicamente de un cemento tipo concretero,
agua, aire, arena y grava de rio, y dependiendo de las especificaciones del cliente se
realiza la inclusión de aditivos, Figura 3.1. Dadas sus características mecánicas tales
como la resistencia a la compresión son materiales muy utilizados para la construcción
de todo tipo de edificaciones.

GRAVA ADITIVO

AGUA CEMENTO

ARENA

Figura 3.1 Concretos Industrializados

35
Metodología

3.1.1 Definición del concreto de estudio para la ciudad de Bogotá


El cemento tipo concretero, los agregados pétreos y el aditivo plastificante, fueron
suministrados por la empresa Arquitectura & Concreto, quienes están realizando sus
mezclas de concreto con estos materiales en la obra “Paralelo 26”, ubicada en el sector
Salitre - Av. Cra. 69 No. 44-35 en la ciudad de Bogotá. El proyecto consiste en un
edificio de 17 pisos de oficinas con 3 niveles de sótanos, Figura 3.2.

Figura 3.2 Proyecto Paralelo 26. Tomada de Empresa Arquitectura & Concreto.

3.1.2 Caracterización del Cemento


La caracterización del cemento consistió en desarrollar los ensayos que permitieran
identificar las principales propiedades del cemento Colombiano Argos Tipo III, Figura
3.3.

Figura 3.3 Cemento Argos Tipo III.

36
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Para la caracterización del cemento se realizaron los siguientes ensayos:

Ensayo de Finura del Cemento Portland NTC 33

Ensayo de Peso Específico del Cemento Hidráulico NTC 221

Ensayo de Consistencia Normal del Cemento NTC 110

Ensayo de Tiempos de Fraguado del Cemento Hidráulico NTC 118


Tabla 3.1 Ensayos de Caracterización del Cemento

3.1.3 Caracterización de Agregados


Los agregados pétreos son componentes fundamentales del concreto hidráulico. Sus
características afectan las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido.

Las características de los agregados en cuanto a su forma, textura y gradación influyen


en la trabajabilidad, en el acabado, en la exudación y en la segregación del concreto
fresco y afectan la resistencia, la rigidez, la retracción, la densidad, la permeabilidad y
durabilidad del concreto en estado sólido1.

De acuerdo a lo anterior se realizaron los siguientes ensayos para determinar las


propiedades de los agregados pétreos, que fueron pertinentes para el desarrollo de esta
investigación.

Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos I.N.V. E –222–07

Gravedad Específica y Absorción de Agregados Gruesos I.N.V. E –223–07

Análisis Granulométrico de Agregados Gruesos y Finos I.N.V. E –213–07


Tabla 3.2 Ensayos de Caracterización de Agregados

1
Quiroga P. (2003), "The Effect of the Aggregates Characteristics on the Performance of Port-land
Cement", Austin: Universidad de Texas.

37
Metodología

3.2 Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de


mortero, la relación A/C y la dosis de aditivo plastificante sobre
la energía de activación de un cemento tipo concretero utilizado
en la ciudad de Bogotá
Para obtener una estimación más exacta de la energía de activación mediante el método
de la madurez, es necesario conocer y evaluar los parámetros que influyen directamente
sobre este análisis.

En esta investigación se evaluó como primera medida, qué influencia tiene modificar
el proceso de fabricación de probetas de mortero en la estimación de la cuantificación
de la energía de activación de un cemento tipo concretero de la ciudad de Bogotá.
Adicionalmente, para cada proceso de fabricación de mortero, se asumieron dos
parámetros variables de relación A/C y dos de porcentaje (%) de dosificación de aditivo
plastificante, normalmente utilizados en sistemas de construcción industrializada. Cabe
resaltar que una de estas combinaciones de relación A/C y dosificación de aditivo
plastificante, están siendo utilizando por la empresa Arquitectura & Concreto, en su
obra “Paralelo 26”, esto con el fin de comparar valores analizados en laboratorio con
datos reales de obra.

3.2.1 Determinar el diseño de mezcla para un concreto utilizado


en la construcción en la ciudad de Bogotá
Como punto de partida se determinó el diseño de mezcla a utilizar en esta investigación,
la cual corresponde a la proporción que se debe agregar de cada uno de los
componentes de una mezcla de concreto. El diseño de mezcla del concreto realizado
(véase la Tabla 3.1), se está utilizando para la construcción de vigas y placas de la obra
“Paralelo 26” de la empresa Arquitectura & Concreto.

Material Dosificación
Arena [Kg] 908
Grava [Kg] 945
Cemento [Kg] 320
Aditivo [L] 1.76
Agua [L] 180
Tabla 3.3 Diseño de Mezcla del Concreto Base.

38
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

3.2.2 Fabricar Morteros con las materias primas utilizadas para la


producción de concreto en Bogotá
En esta etapa de la investigación se buscó encontrar que influencia tiene cambiar el
proceso de elaboración de mortero en laboratorio con base en un concreto comúnmente
utilizado en la ciudad de Bogotá. Para la elaboración de morteros en laboratorio se
usaron diferentes metodologías para mantener las mismas condiciones que en el diseño
de mezcla original del concreto a ensayar.

En cada uno de estos procesos de fabricación de probetas de mortero se manejaron


relaciones A/C para crear las mejores condiciones en su combinación con el aditivo
plastificante (véase la Tabla 3.5), el cual sugiere dichas proporciones para obtener
mejores resultados. Las relaciones A/C y los porcentajes de dosificación de aditivo
plastificante se encuentran en la Tabla 3.4.

Relación A/C (1) 0.45


Relación A/C (2) 0.5
% de Aditivo Plastificante (1) 0.45
% de Aditivo Plastificante (2) 0.55
Tabla 3.4 Relaciones A/C y % Aditivo Plastificante.

Tabla 3.5 Ficha Técnica Aditivo Plastificante.

Por sus características el aditivo Plastiment AD-20 permite:

En el concreto fresco:

• Altas resistencias iniciales y finales.


• Extender el tiempo de manejabilidad de la mezcla permitiendo su transporte a
grandes distancias.

39
Metodología

• Incrementar la manejabilidad de la mezcla a bajas relaciones A/C, facilitando


su colocación y bombeabilidad.
• Reducir considerablemente el agua de amasado de la mezcla.
• controladamente el tiempo de fraguado del concreto de acuerdo a la dosis
empleada.

En el concreto endurecido:

• Incrementar considerablemente las resistencias mecánicas a todas las edades


incluso a 3 y 7 días.

Esta información fue extraída de la ficha técnica del cátalo de SIKA (anexo 8.21 y
8.22).

Una vez definido el diseño de mezcla base y las combinaciones de relación A/C y
dosificación del aditivo se pasó a realizar el proceso de fabricación de los morteros de
acuerdo a cada metodología.

3.2.2.1 Procedimiento 1 – Propuesta por la ASTM C 1074


La ASTM C 1074 plantea una mezcla de mortero que tiene una relación masa de
agregado fino (arena) y masa cemento del mortero, igual a la relación masa agregado
grueso (grava) y masa cemento del concreto analizado, Ecuación 3.1.

Ecuación 3.1 Reemplazo Grava por Arena, para Fabricación


de Mortero - Procedimiento ASTM C 1074.

Usando el diseño de mezcla base del concreto y la Ecuación 3.1, se calculó el peso de
arena necesario para reemplazar por peso de grava, despejando de la ecuación la Masa
de arena. Una vez obtenido este peso se realizó un diseño de mezcla por día, en
diferentes escenarios como se muestra en la Figura 3.4.

Figura 3.4 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento ASTM C 1074.

40
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Primero se determinó el % de humedad de


la arena según la norma (NORMA
TECNICA COLOMBIANA NTC 1776,
1994), para determinar la corrección de los
pesos de arena, agua, cemento y aditivo de
acuerdo a las condiciones ambientales del
día en que se realizó el mezclado.

Una vez todos los materiales estuvieron


pesados, se realiza el proceso (véase Figura
3.5), siguiendo los lineamientos descritos
en la norma (NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC 220, 2004),
teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones que se usaron en esta
investigación:

• Según la norma ASTM C 305, el


equipo de mezclado debe ser una
mezcladora industrial para realizar
morteros en laboratorio, pero en
esta investigación se utilizó una
mezcladora planetaria marca
DOMAT, que cumple con las
especificaciones de la norma.
• El curado de las probetas de
mortero se controló en tres cámaras
a 4, 13 y 23 ˚C con 100% de
humedad.
• La resistencia de los cubos de
mortero se realizó a 1, 2, 4, 7, 14 y
28 días.
• Se realizó un procedimiento
adicional solo para las mezclas de
mortero que sobrepasaron por más
de una unidad la resistencia de los
4 MPa, a un día de falla.

Figura 3.5 Procedimiento de Mezclado ASTM C 1074.

41
Metodología

La norma ASTM C 1074, especifica en el apartado A.1.1.5, que para cada juego de
cubos, se debe determinar la resistencia a la compresión de tres cubos de acuerdo al
Método de Ensayo ASTM C 109/C 109M, a una edad que es aproximadamente dos
veces el tiempo de fraguado final. Si el tiempo de fraguado final no fue medido, efectúe
el primer ensayo cuando la resistencia compresión es aproximadamente 4 MPa
(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011).

3.2.2.2 Procedimiento 2 – Mortero Equivalente (CEM)


Otro método implementado en laboratorio para mantener las mismas relaciones que el
concreto original es realizar un CEM (Concrete Equivalent Mortar) el cual consiste en
reemplazar el agregado grueso por agregado fino en proporción al área superficial
(Haddad, Aggoun, & Nachbaur, 2005).

El procedimiento para realizar morteros equivalente (CEM) consiste en la eliminación


de la fracción del agredo grueso y sustituirlo por una cierta masa de arena de la misma
superficie, logrando con esto igualar las propiedades reológicas del mortero a las del
concreto2.

Una vez obtenido el peso de arena mediante el procedimiento de reemplazo de mortero


equivalente (CEM), se realizó un diseño de mezcla por día, en diferentes escenarios
como se muestra en la Figura 3.6.

Figura 3.6 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).

2
Erdem, Tahir Kemal; Khayat, Kamal H.; Yahia, Ammar. (2009), “Correlating Rheology of Self-
Consolidating Concrete to Corresponding Concrete-Equivalent Mortar”, ACI Materials Journal.

42
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Primero se determinó el % de humedad de


la arena según la norma (NORMA
TECNICA COLOMBIANA NTC 1776,
1994), para determinar la corrección de los
pesos de arena, agua, cemento y aditivo de
acuerdo a las condiciones ambientales del
día en que se realizó el mezclado.

Una vez todos los materiales estuvieron


pesados, se realiza el proceso (véase Figura
3.7), siguiendo los lineamientos descritos
en la norma (NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC 220, 2004),
teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones que se usaron en esta
investigación:

• Según la norma ASTM C 305, el


equipo de mezclado debe ser una
mezcladora industrial para realizar
morteros en laboratorio, pero en
esta investigación se utilizó una
mezcladora planetaria marca
DOMAT, que cumple con las
especificaciones de la norma.
• El curado de las probetas de
mortero se controló en tres cámaras
a 4, 13 y 23 ˚C con 100% de
humedad.
• La resistencia de los cubos de
mortero se realizó a 1, 2, 4, 7, 14 y
28 días.
• Se realizó un procedimiento
adicional solo para las mezclas de
mortero que sobrepasaron por más
de una unidad la resistencia de los
4 MPa, a un día de falla.

Figura 3.7 Procedimiento de Mezclado Mortero


Equivalente (CEM).

43
Metodología

La norma ASTM C 1074, especifica en el apartado A.1.1.5, que para cada juego de
cubos, se debe determinar la resistencia a la compresión de tres cubos de acuerdo al
Método de Ensayo ASTM C 109/C 109M, a una edad que es aproximadamente dos
veces el tiempo de fraguado final. Si el tiempo de fraguado final no fue medido, efectúe
el primer ensayo cuando la resistencia compresión es aproximadamente 4 MPa
(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011).

3.2.2.3 Procedimiento 3 – Concreto Colado


La tercera metodología de fabricación es la práctica comúnmente usada para la
fabricación de probetas de mortero es el concreto colado y de esta manera retirar el
agregado grueso, siguiendo los lineamientos de la norma ASTM C 172.

Una vez obtenido el peso de arena, se realizó un diseño de mezcla por día, en diferentes
escenarios como se muestra en la Figura 3.8.

Figura 3.8 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento Concreto Colado.

Primero se determinó el % de humedad de la arena según la norma (NORMA


TECNICA COLOMBIANA NTC 1776, 1994), para determinar la corrección de los
pesos de arena, agua, cemento y aditivo de acuerdo a las condiciones ambientales del
día en que se realizó el mezclado.

Una vez todos los materiales estuvieron pesados, se realiza el proceso, Figura 3.9,
siguiendo los lineamientos descritos en la norma (Instituto Nacional de Vías I.N.V. E
- 402, 2007), teniendo en cuenta las siguientes consideraciones que se usaron en esta
investigación:

44
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

• Según la norma ASTM C 305, el


equipo de mezclado debe ser una
mezcladora industrial para realizar
morteros en laboratorio, pero en
esta investigación se utilizó una
mezcladora planetaria marca
DOMAT, que cumple con las
especificaciones de la norma.
• En este procedimiento a
comparación de los anteriores, la
mezcla de concreto es colada por el
tamiz N˚4, lo que pasa por el tamiz
será el mortero a utilizar.
• El curado de las probetas de
mortero se controló en tres cámaras
a 4, 13 y 23 ˚C con 100% de
humedad.
• La resistencia de los cubos de
mortero se realizó a 1, 2, 4, 7, 14 y
28 días.
• Se realizó un procedimiento
adicional solo para las mezclas de
mortero que sobrepasaron por más
de una unidad la resistencia de los
4 MPa, a un día de falla.

Figura 3.9 Procedimiento de Mezclado Concreto


Colado.

45
Metodología

La norma ASTM C 1074, especifica en el apartado A.1.1.5, que para cada juego de
cubos, se debe determinar la resistencia a la compresión de tres cubos de acuerdo al
Método de Ensayo ASTM C 109/C 109M, a una edad que es aproximadamente dos
veces el tiempo de fraguado final. Si el tiempo de fraguado final no fue medido, efectúe
el primer ensayo cuando la resistencia compresión es aproximadamente 4 MPa
(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011).

3.2.2.4 Procedimiento 4 – Reemplazo por Peso

Durante el desarrollo de la investigación, se encontró que es posible que al realizar una


traducción directa a otro idioma de la norma Americana ASTM C 1074, se puedan
presentar malas interpretaciones del aparatado: A1.1.2 “Proportion a mortar mixture
having a fine aggregateto-cement ratio (by mass) that is the same as the coarse
aggregate-to-cement ratio of the concrete mixture under investigation (American
Society for Testing and Materials (ASTM), 2011), en las que se piense que el
reemplazo a realizar, es hacer un reemplazo directo por peso, es decir, que la masa de
la grava del concreto es asumido como masa de arena, asumiendo que los pesos se
sumarian, obteniendo un peso erróneo de arena a utilizar en el diseño de mezcla.

Debido a esta posible errada interpretación se decidió analizar esta metodología de


fabricación del mortero, como un método adicional y así analizar los resultados
obtenidos si se realizara esta práctica.

Una vez obtenido el peso de arena, se realizó un diseño de mezcla por día, en diferentes
escenarios como se muestra en la Figura 3.10.

Figura 3.10 Combinaciones de Mezcla – Procedimiento Reemplazo por Peso.

46
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Primero se determinó el % de humedad


de la arena según la norma (NORMA
TECNICA COLOMBIANA NTC
1776, 1994), para determinar la
corrección de los pesos de arena, agua,
cemento y aditivo de acuerdo a las
condiciones ambientales del día en que
se realizó el mezclado.

Una vez todos los materiales estuvieron


pesados, se realiza el proceso (véase
Figura 3.11), siguiendo los
lineamientos descritos en la norma
(NORMA TECNICA COLOMBIANA
NTC 220, 2004), teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones que se
usaron en esta investigación:

• Según la norma ASTM C 305, el


equipo de mezclado debe ser una
mezcladora industrial para realizar
morteros en laboratorio, pero en
esta investigación se utilizó una
mezcladora planetaria marca
DOMAT, que cumple con las
especificaciones de la norma.
• El curado de las probetas de
mortero se controló en tres
cámaras a 4, 13 y 23 ˚C con
100% de humedad.
• La resistencia de los cubos de
mortero se realizó a 1, 2, 4, 7, 14
y 28 días.
• Se realizó un procedimiento
adicional solo para las mezclas
de mortero que sobrepasaron
por más de una unidad la
resistencia de los 4 MPa, a un
día de falla. Figura 3.11 Procedimiento de Mezclado Reemplazo
por Peso

47
Metodología

La norma ASTM C 1074, especifica en el apartado A.1.1.5, que para cada juego de
cubos, se debe determinar la resistencia a la compresión de tres cubos de acuerdo al
Método de Ensayo ASTM C 109/C 109M, a una edad que es aproximadamente dos
veces el tiempo de fraguado final. Si el tiempo de fraguado final no fue medido, efectúe
el primer ensayo cuando la resistencia compresión es aproximadamente 4 MPa
(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011).

3.2.3 Analizar los resultados obtenidos y la influencia de las


variables en el valor de la energía de activación
Los datos obtenidos de la resistencia en función de la edad en las tres temperaturas de
curado son analizados para determinar la realización entre la velocidad constante de
desarrollo de resistencia (Valor k) y la temperatura de curado. La norma ASTM C 1074
propone tres métodos posibles para obtener valores de energía de activación:

3.2.3.1 Método 1 (Apartado A.1.1.7 ASTM C 1074)


Los tiempos finales de fraguado en las tres temperaturas deben ser conocidos para usar
este procedimiento o haber realizado el aparatado A.1.1.5 de la norma ASTM C 1074.

Se dibujó el recíproco de la resistencia en el eje Y y el recíproco de la edad en el eje X.


Para cada temperatura de curado, se dibujó el recíproco del promedio de la resistencia
de los cubos a lo largo del eje Y y el recíproco de la edad después del tiempo de fraguado
final a lo largo del eje X. Un ejemplo de esta gráfica se muestra en la Gráfica 3.1.

Gráfica 3.1 Inverso de la resistencia versus inverso de la edad


después del fraguado final. Tomado de ASTM C 1074.

48
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Luego se determina la pendiente y el intercepto de la recta que mejor se ajuste a través


de los datos para cada temperatura de curado. Para cada recta, se divide el valor del
intercepto por el valor de la pendiente. Estos cocientes son los valores k que se usan
para calcular la temperatura de referencia o la energía de activación.

3.2.3.2 Método 2 (Apartado A.1.1.8.1 ASTM C 1074)


Dependiendo de las herramientas de computador disponibles usando regresiones
lineales, se puede usar la metodología siguiente. Como una alternativa para estimar los
valores de k sin necesidad de conocer el tiempo de fraguado final, se utilizó un
programa de computador, con el fin de ajustar una ecuación general a un grupo de
datos, para el cual se determinó el valor k utilizando la Ecuación 3.2.

Ecuación 3.2 Ecuación Hiperbólica Lineal. Tomado de


la ASTM C 1074.

Dónde: S: Resistencia en la edad t.


Su: Resistencia limitadora.
k: Tasa constante, 1/día.
to: Edad al inicio del desarrollo de resistencia.

La ecuación anterior asume que el desarrollo de resistencia comienza en la edad to, así
el período de desarrollo gradual de la resistencia durante el fraguado no se considera.
Los parámetros Su, k, y to son obtenidos por el ajuste de curvas de mínimos cuadrados
de la resistencia versus edad. La fuerza limitadora, Su, es el valor asintótico de la
resistencia para la función hiperbólica que ajusta los datos, el mejor valor de ajuste para
Su no representa necesariamente la resistencia real a largo plazo del concreto (Aguilar
Beltran, Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge, 2009).

3.2.3.3 Método 2 – Knudsen y Geiker


Una ecuación similar a la ecuación anterior también fue utilizada por [Knudsen (1980)
y Geiker (1983)], para representar el grado de hidratación y desarrollo de la reacción
química en función de la edad, sin embargo, notaron que la Ecuación 3.2, dio un pobre
ajuste para ciertos sistemas de cemento, dando lugar a la versión siguiente que dio un
mejor ajuste a la ecuación hiperbólica, Ecuación 3.3, [Knudsen, 1984] (Aguilar
Beltran, Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge, 2009).

49
Metodología

Ecuación 3.3 Ecuación Hiperbólica Parabólica. (Aguilar


Beltran, Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge, 2009).

Dónde: S: Resistencia en la edad t.


Su: Resistencia limitadora.
k: Tasa constante, 1/día.
to: Edad al inicio del desarrollo de resistencia.

El programa de computador calculará los mejores valores ajustados de Su, to y k.

3.2.3.4 Método 3 (Apartado A.1.1.8.2 ASTM C 1074)


Finalmente, la norma ASTM C 1074, propone que utilizando los últimos valores de
resistencia-edad, para las últimas cuatro edades de ensayo se pueden calcular un valor
de energía de activación. Primero se grafican los recíprocos de las resistencias eje Y
contra los recíprocos de la edad eje X y luego se determina el intercepto con el eje Y.
El proceso se repite para cada temperatura de curado.

Para cada temperatura de curado, se usan los valores de resistencia-edad de las cuatro
edades más tempranas y el valor de Su para calcular los valores de A para cada
resistencia, donde A está dado por la Ecuación 3.4.

Ecuación 3.4 Valor de A. Tomado de la ASTM C 1074.

Para cada temperatura de curado, se grafican los valores de: A vs. Edad y se determinan
las pendientes de las líneas que mejor se ajusten para cada temperatura de curado. Estas
pendientes son los valores de k.

3.2.4 Estimación de la energía de activación

Una vez obtenidos para cada uno de los método el valor de k, se calcula el logaritmo
natural de los cocientes (valores de k) y se determinan las temperaturas absolutas (en
Kelvin) de las cámaras de curado. Se dibuja el logaritmo natural de los cocientes
(valores de k) como una función del recíproco de la temperatura absoluta, Gráfica 3.2.

50
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Se determina la recta que mejor ajuste a lo largo de tres puntos. La pendiente de la línea
es el valor de la energía de activación dividida por la constante de los gases Q = 8.314
J/mol K, que será usada en el cálculo de la edad equivalente de acuerdo con la ecuación
2.3.

Gráfica 3.2 Ln (k) contra la temperatura absoluta para determinar el


valor de Q usado en el cálculo de la edad equivalente Te. Tomado de
ASTM C 1074.

3.3 Determinar la incertidumbre de la edad equivalente con el


método de Arrhenius comparando las pruebas experimentales
con la normativa
Una vez se obtuvieron cada una de las energías de activación, pasamos a determinar
una función de madurez que nos permita disminuir la incertidumbre de la edad
equivalente con respecto a los efectos combinados del tiempo y de la temperatura en la
hidratación del cemento, en cada uno de los escenarios analizados durante esta
investigación.

Para desarrollar esta función de madurez es necesario entender que la resistencia del
concreto está directamente relacionada con el grado de hidratación, por lo tanto, la
resistencia es clave para determinar dicha función, la cual se elaboró siguiendo los
lineamientos de la ecuación exponencial de Arrhenius.

3.3.1 Aplicación del Método de la Madurez


Para poder validar los resultados obtenidos en el laboratorio, es necesario tener un
parámetro real de partida (Teórico), el cual permita tener un punto de comparación y
de esta manera disminuir la incertidumbre de los resultados analizados en el laboratorio
(Práctico).

51
Metodología

El parámetro de partida que se tiene es la obra “Paralelo 26” de la empresa Arquitectura


& Concreto, la cual está utilizando un diseño de mezcla semejante al fabricado durante
la investigación, para la construcción de vigas y placas.

Teniendo este parámetro de comparación se pudo determinar cuál escenario, proceso


de fabricación y método de estimación de energía de activación, es el más exacto para
disminuir la incertidumbre de los parámetros que afectan directamente en la función de
madurez; cumpliendo así con el objetivo general de este proyecto de investigación.

3.3.1.1 Metodología para Validación


Primero se fabricaron 15 cilindros con el diseño de mezcla base de la obra, la cual está
utilizando una relación A/C = 0.5 y una dosificación de aditivo = 0.55, que en esta
investigación corresponde al escenario “Mezcla D” de los procesos de fabricación,
Figura 3.12.

Figura 3.12 Procedimiento Fabricación de Cilindros en Obra.

Posteriormente de los 15 cilindros, se fabricaron 4 más con las mismas características


de los anteriores 15 y se instrumentaron para obtener la evolución de temperatura de la
mezcla durante 28 días, Figura 3.13. Nota: Uno de los Tres cilindros no se tomó en
cuenta en los cálculos ya que el Data Logger no registró toda la evolución de
temperatura.

Figura 3.13 Instrumentación de Cilindros.

52
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Luego de fabricar y curar los 15 cilindros, se determinó la resistencia de los cilindros


para diferentes edades de falla (1, 3, 7, 14, y 28 días). Obtenidos los valores de
resistencia y temperatura de los 3 cilindros durante los 28 días, se promedian para
determinar la edad equivalente base (Ecuación 2.3), para esto se determinó una
temperatura especifica Ts, un valor de Q y la temperatura absoluta promedio T;
obteniendo así un valor de edad equivalente Te para cada uno de los datos.

Posteriormente se realiza la curva de calibración, Gráfica 3.3. Para esto se calcula la


resistencia promedio de los cilindros y para cada una de las edades de falla se estima
una edad equivalente.

Gráfica 3.3 Curva de Calibración de la Edad equivalente.

Una vez se tienen estas curvas de calibración es necesario validar los datos
experimentales con los datos reales de obra. Se instrumentó una placa en la obra con
termocuplas conectadas a un sistema de adquisición de datos para registrar la evolución
de temperatura de la placa; de esta manera determinar la evolución térmica de dicho
elemento durante dos días, Figura 3.14.

Figura 3.14 Instrumentación de Placa.

53
Metodología

Al segundo día se extrajeron tres núcleos de dicha placa instrumentada fundida en obra,
Figura 3.15.

Figura 3.15 Extracción de Núcleos.

Posteriormente se llevaron los núcleos al laboratorio a fallar con toda la precaución


posible para no alterar las muestras, Figura 3.16.

Figura 3.16 Resistencia a la compresión de Núcleos

Se calcula la resistencia promedio de los núcleos y para cada una de las edades de falla
se estima una edad equivalente, utilizando la evolución de temperatura registrada en la
placa, durante los dos días.

Con el fin de verificar con los datos experimentales que ya se tienen, se repite el mismo
procedimiento solo que ahora se calcula la edad equivalente y se realiza la curva de
calibración para cada una de las mezclas D, con cada uno de los método de fabricación
de mortero y usando las energías de activación calculadas por cada uno de los métodos
de estimación propuestos.

De esta manera se estimó cual es el método más preciso, para disminuir la


incertidumbre sobre la cuantificación de la energía de activación de un cemento
Colombiano tipo concretero usando una metodología experimental; cumpliendo así con
el objetivo general propuesto en la investigación.

54
CAPÍTULO
IV

55
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4. RESULTADOS

4.1 Caracterizar los materiales usualmente utilizados en la


fabricación de concreto
En la Tabla 4.1, se muestran los resultados obtenidos para la caracterización del
cemento tipo concretero (Argos Tipo III), utilizado en la construcción industrializada
en la ciudad de Bogotá.

ENSAYO NORMA RESULTADO

Finura del Cemento Portland NTC 33 S = 3845.36 [cm²/g]

Peso Específico del Cemento


NTC 221 ρ = 3.11 [g/cm³]
Hidráulico

Consistencia Normal del Cemento NTC 110 A/C = 0.29

Tiempos de Fraguado del Cemento Fraguado Final = 126 min ≈ 2 Hr


NTC 118
Hidráulico y 10 min
Tabla 4.1 Resultados Ensayos de Caracterización del Cemento.

En la Tabla 4.2, se muestran los resultados obtenidos para la caracterización de los


agregados, utilizados en la construcción industrializada en la ciudad de Bogotá.

ENSAYO RESULTADO NORMA

Gravedad Especifica 2.37 [g/cm³]


AGREGADO FINO I.N.V. E - 222 - 07
Absorción 0.99 [%]

Gravedad Especifica 2.63 [g/cm³]


AGREGADO GRUESO I.N.V. E - 223 - 07
Absorción 0.93 [%]
Tabla 4.2 Resultados Ensayos Caracterización de Agregados.

57
Resultados

En las Gráfica 4.1, se muestran la curva de gradación del agregado grueso, siguiendo
los lineamientos de la Norma I.N.V. E – 213 - 07.

Gráfica 4.1 Granulometría Agregado Grueso.

Los límites superior e inferior utilizados para esta distribución de tamaños de partículas
son asumidos por la Norma NTC 174.

58
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

En las Gráfica 4.2, se muestran la curva de gradación del agregado fino, siguiendo los
lineamientos de la Norma I.N.V. E – 213 - 07.

Gráfica 4.2 Granulometría Agregado Fino.

Los límites superior e inferior utilizados para esta distribución de tamaños de partículas
son asumidos por la Norma NTC 174.

Como se observa el agregado es muy fino y se sale de los límites de gradación. A pesar
de esto se continuó trabajando con este material ya que este material es el utilizado para
la fabricación de elementos estructurales de la obra “Paralelo 26” de la empresa
Arquitectura & Concreto y es necesario continuar con este con el fin de continuar con
el estudio del método de madurez del concreto.

59
Resultados

4.2 Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de


mortero, la relación A/C y la dosis de aditivo plastificante sobre
la energía de activación de un cemento tipo concretero utilizado
en la ciudad de Bogotá

Procesos de Fabricación de Mortero 4


Relaciones A/C usadas 2
% Aditivo Plastificante usadas 2
Edades de Falla 6
Temperaturas de curado 3
Muestras Representativas 2
# Total de Cubos Fallados 576
Numero de Mezclas Realizadas 16
Tabla 4.3 Cantidad de Ensayos Realizados.

4.2.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074


Aplicando la Ecuación 3.1 se determinó que el peso de arena a reemplazar por este
método era:

Peso de Arena = 945 Kg.

En la Tabla 4.3, se muestran las dosificaciones de mezcla utilizadas por esta


metodología. Los diseños de mezcla detallados de cada una de las mezclas realizadas
por este proceso de fabricación están adjuntas en las Tablas 8.1- 8.4, en el capítulo
Anexos.

MEZCLA ASTM A MEZCLA ASTM B


MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO MEZCLA PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg [Kg] MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80 CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80
AGUA 1.00 144.00 144.00 2.16 2.11 AGUA 1.00 160.00 160.00 2.40 2.41
ARENA 2.37 398.73 945.00 14.18 14.37 ARENA 2.37 398.73 945.00 14.18 14.31
GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00
ADITIVO 1.31 1.44 1.89 0.03 21.60 ADITIVO 1.31 1.44 1.89 0.03 21.60
MEZCLA ASTM C MEZCLA ASTM D
MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO MEZCLA PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg [Kg] MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80 CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80
AGUA 1.00 144.00 144.00 2.16 2.11 AGUA 1.00 160.00 160.00 2.40 2.42
ARENA 2.37 398.73 945.00 14.18 14.36 ARENA 2.37 398.73 945.00 14.18 14.29
GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00
ADITIVO 1.31 1.76 2.31 0.03 26.40 ADITIVO 1.31 1.76 2.31 0.03 26.40

Tabla 4.4 Diseños de Mezcla - Procedimiento ASTM C 1074.

60
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.2.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM)

En la Tabla 4.4, se presenta los resultados obtenidos luego de realizar el reemplazo de


material mediante el procedimiento de mortero equivalente (CEM). El procedimiento
completo se encuentra en las Tablas 8.5 – 8.8, del capítulo Anexos.

CANTIDAD
CANTIDAD A
MORTERO
MATERIAL DOSIFICAR
EQUIVALENTE
(Kg)
(Kg)
Cemento 320 431.0
Agua 180 242.4
Aditivo 2.3 3.1
Arena Equivalente 952.7 1283.2
Total 1959.7
Tabla 4.5 Método de Reemplazo Mortero Equivalente (CEM).

En la Tabla 4.5, se muestran las dosificaciones de mezcla utilizadas por esta


metodología. Los diseños de mezcla detallados de cada una de las mezclas realizadas
por este proceso de fabricación están adjuntas en las Tablas 8.9- 8.12, en el capítulo
Anexos.

MEZCLA AREA A MEZCLA AREA B


MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 136.83 431.01 5.17 5.17 CEMENTO 3.15 136.83 431.01 5.17 5.17
AGUA 1.00 193.96 193.96 2.33 2.42 AGUA 1.00 215.51 215.51 2.59 2.69
ARENA 2.37 541.42 1283.15 15.40 15.46 ARENA 2.37 541.42 1283.15 15.40 15.45
GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00
ADITIVO 1.31 1.94 2.54 0.03 23.27 ADITIVO 1.31 1.94 2.54 0.03 23.27
MEZCLA AREA C MEZCLA AREA D
MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 136.83 431.01 5.17 5.17 CEMENTO 3.15 136.83 431.01 5.17 5.17
AGUA 1.00 193.96 193.96 2.33 2.42 AGUA 1.00 215.51 215.51 2.59 2.72
ARENA 2.37 541.42 1283.15 15.40 15.46 ARENA 2.37 541.42 1283.15 15.40 15.42
GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00
ADITIVO 1.31 2.37 3.11 0.04 28.45 ADITIVO 1.31 2.37 3.11 0.04 28.45

Tabla 4.6 Diseños de Mezcla - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).

4.2.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado


En la Tabla 4.6, se muestran las dosificaciones de mezcla utilizadas por esta
metodología. Los diseños de mezcla detallados de cada una de las mezclas realizadas

61
Resultados

por este proceso de fabricación están adjuntas en las Tablas 8.13- 8.16, en el capítulo
Anexos.

MEZCLA COLADO A MEZCLA COLADO B


MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO MEZCLA PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg [Kg] MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 101.59 320.00 8.00 8.00 CEMENTO 3.15 101.59 320.00 6.40 6.40
AGUA 1.00 144.00 144.00 3.60 3.43 AGUA 1.00 160.00 160.00 3.20 3.07
ARENA 2.37 383.12 908.00 22.70 23.22 ARENA 2.37 383.12 908.00 18.16 18.59
GRAVA 2.63 359.32 945.00 23.63 23.71 GRAVA 2.63 359.32 945.00 18.90 18.96
ADITIVO 1.31 1.44 1.89 0.05 36.00 ADITIVO 1.31 1.44 1.89 0.04 28.80
MEZCLA COLADO C MEZCLA COLADO D
MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO MEZCLA PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg [Kg] MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 101.59 320.00 6.40 6.40 CEMENTO 3.15 101.59 320.00 6.40 6.40
AGUA 1.00 144.00 144.00 2.88 3.10 AGUA 1.00 160.00 160.00 3.20 3.43
ARENA 2.37 383.12 908.00 18.16 18.24 ARENA 2.37 383.12 908.00 18.16 18.24
GRAVA 2.63 359.32 945.00 18.90 18.95 GRAVA 2.63 359.32 945.00 18.90 18.94
ADITIVO 1.31 1.76 2.31 0.05 35.20 ADITIVO 1.31 1.76 2.31 0.05 35.20

Tabla 4.7 Diseños de Mezcla - Procedimiento Concreto Colado.

4.2.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso


Se asumió una suma de peso de arena y peso de grava como peso total de arena.

Peso Total de Arena = 1853 Kg.

En la Tabla 4.7, se muestran las dosificaciones de mezcla utilizadas por esta


metodología. Los diseños de mezcla detallados de cada una de las mezclas realizadas
por este proceso de fabricación están adjuntas en las Tablas 8.17- 8.21, en el capítulo
Anexos.

MEZCLA PESO A MEZCLA PESO B


MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80 CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80
AGUA 1.00 144.00 144.00 2.16 1.52 AGUA 1.00 160.00 160.00 2.40 2.58
ARENA 2.37 781.86 1853.00 27.80 28.71 ARENA 2.37 781.86 1853.00 27.80 27.90
GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00
ADITIVO 1.31 1.44 1.89 0.03 21.60 ADITIVO 1.31 1.44 1.89 0.03 21.60
MEZCLA PESO C MEZCLA PESO D
MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO MATERIAL DENSIDAD VOLUMEN PESO SECO PESO PESO CORREGIDO
[Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg] [Kg] [g/cm³] litros kg MEZCLA MEZCLA [Kg]
CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80 CEMENTO 3.15 101.59 320.00 4.80 4.80
AGUA 1.00 144.00 144.00 2.16 2.32 AGUA 1.00 160.00 160.00 2.40 2.54
ARENA 2.37 781.86 1853.00 27.80 27.91 ARENA 2.37 781.86 1853.00 27.80 27.93
GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00 GRAVA 2.63 0.00 0.00 0.00 0.00
ADITIVO 1.31 1.76 2.31 0.03 26.40 ADITIVO 1.31 1.76 2.31 0.03 26.40

Tabla 4.8 Diseños de Mezcla - Procedimiento Reemplazo por Peso.

62
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.2.5 Analizar los resultados obtenidos y la influencia de las


variables en el valor de la energía de activación
En el archivo de anexos adjunto “Cálculos Tesis” se justifican todos los cálculos
referentes a todo el análisis de la estimación de la energía de activación por cada uno
de los métodos.

A continuación se presentan las Tablas 4.8 – 4.23, en donde se resumen los resultados
de la energía de activación estimada por cada uno de los métodos de análisis.
Adicionalmente se presentan esquemas comparativos para evidenciar los cambios
evidenciados en las energías de activación de acuerdo al método de estimación y al
método de fabricación del mortero, Gráficas 4.3 – 4.18.

4.2.5.1 Método 1 (Apartado A.1.1.7 ASTM C 1074)

MEZCLA ASTM PESO


A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
44.97 39.98
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
33.86 38.28
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.9 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla ASTM C 1074.

63
Resultados

50.00 44.97
45.00 39.98 38.28
40.00
33.86
35.00
Ea [kK/mol]

30.00
A
25.00
20.00 B
15.00 C
10.00
5.00 D
0.00
1
MEZCLA ASTM PESO

Gráfica 4.3 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla ASTM C 1074.

MEZCLA AREA
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
55.38 24.48
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
48.83 31.93
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.10 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

60.00 55.38
48.83
50.00

40.00
Ea [kK/mol]

31.93
A
30.00 24.48
B
20.00
C
10.00 D
0.00
1
MEZCLA AREA

Gráfica 4.4 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

64
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

MEZCLA COLADO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
47.46 41.03
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
32.76 57.39
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.11 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla Concreto Colado.

70.00

60.00 57.39

47.46
50.00
41.03
Ea [kK/mol]

40.00 A
32.76
30.00 B

20.00 C

10.00 D

0.00
1
MEZCLA COLADO

Gráfica 4.5 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla Concreto Colado.

MEZCLA PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
57.60 41.48
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
38.37 67.25
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.12 Estimación de Ea - Método 1 - Mezcla Reemplazo por Peso

65
Resultados

80.00
67.25
70.00
57.60
Ea [kK/mol] 60.00
50.00 41.48
38.37 A
40.00
30.00 B

20.00 C
10.00 D
0.00
1
MEZCLA PESO

Gráfica 4.6 Comparación de la Ea - Método 1 - Mezcla Reemplazo por Peso.

4.2.5.2 Método 2 (Apartado A.1.1.8.1 ASTM C 1074)


MEZCLA ASTM PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
40.68 2.25
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE NO
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
35.86 52.07
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.13Estimación de Ea - Método 2 - Mezcla ASTM C 1074.

60.00
52.07
50.00
40.68
40.00 35.86
Ea [kK/mol]

30.00 A
B
20.00
C
10.00
2.25 D
0.00
1
MEZCLA ASTM PESO

Gráfica 4.7 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla ASTM C 1074.

66
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

MEZCLA AREA
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
19.27 16.42
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
29.77 80.44
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE NO

Tabla 4.14 Estimación de Ea - Método 2 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

90.00
80.44
80.00
70.00
60.00
Ea [kK/mol]

50.00 A
40.00 B
29.77
30.00
19.27 16.42 C
20.00
D
10.00
0.00
1
MEZCLA AREA

Gráfica 4.8 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

MEZCLA COLADO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
17.16 28.24
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
30.55 26.52
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.15 Estimación de Ea - Método 2 – Mezcla Concreto Colado.

67
Resultados

35.00
30.55
30.00 28.24
26.52
25.00
Ea [kK/mol]

20.00 17.16 A
15.00 B
10.00 C
5.00 D
0.00
1
MEZCLA COLADO

Gráfica 4.9 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla Concreto Colado.

MEZCLA PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
42.24 22.87
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
23.20 5.01
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE NO

Tabla 4.16 Estimación de Ea - Método 2 – Mezcla Reemplazo por Peso.

45.00 42.24
40.00
35.00
30.00
Ea [kK/mol]

25.00 22.87 23.20


A
20.00 B
15.00
C
10.00
5.01
D
5.00
0.00
1
MEZCLA PESO

Gráfica 4.10 Comparación de la Ea - Método 2 - Mezcla Reemplazo por Peso.

68
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.2.5.3 Método 2 – Knudsen y Geiker


MEZCLA ASTM PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
107.98 2.39
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE NO CUMPLE NO
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
125.82 124.05
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE NO CUMPLE NO

Tabla 4.17 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla ASTM C 1074.

140.00 125.82 124.05


120.00 107.98
100.00
Ea [kK/mol]

80.00 A
60.00
B
40.00
C
20.00 2.39 D
0.00
1
MEZCLA ASTM PESO

Gráfica 4.11 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla ASTM C 1074.

MEZCLA AREA
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
21.26 44.33
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
81.35 25.83
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE NO CUMPLE SI

Tabla 4.18 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

69
Resultados

90.00 81.35
80.00
70.00
60.00
Ea [kK/mol]

50.00 44.33 A
40.00 B
30.00 25.83
21.26 C
20.00
D
10.00
0.00
1
MEZCLA AREA

Gráfica 4.12 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

MEZCLA COLADO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
69.73 91.68
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE NO
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
86.68 70.66
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE NO CUMPLE SI

Tabla 4.19 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker – Mezcla Concreto Colado.

100.00 91.68
86.68
90.00
80.00 69.73 70.66
70.00
Ea [kK/mol]

60.00
A
50.00
40.00 B
30.00 C
20.00
10.00 D
0.00
1
MEZCLA COLADO

Gráfica 4.13 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker - Mezcla Concreto Colado.

70
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

MEZCLA PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
97.55 1.32
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE NO CUMPLE NO
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
2.08 8.67
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE NO CUMPLE NO

Tabla 4.20 Estimación de Ea - Método 2 Knudsen y Geiker – Mezcla Reemplazo por Peso.

120.00
97.55
100.00

80.00
Ea [kK/mol]

A
60.00
B
40.00
C
20.00 8.67 D
1.32 2.08
0.00
1
MEZCLA PESO

Gráfica 4.14 Comparación de la Ea - Método 2 Knudsen y Geiker – Mezcla Reemplazo por Peso.

71
Resultados

4.2.5.4 Método 3 (Apartado A.1.1.8.2 ASTM C 1074)


MEZCLA ASTM PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
42.46 14.93
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
56.57 70.19
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.21 Estimación de Ea - Método 3 - Mezcla ASTM C 1074.

80.00
70.19
70.00
60.00 56.57
Ea [kK/mol]

50.00 42.46
A
40.00
30.00 B

20.00 14.93 C
10.00 D
0.00
1
MEZCLA ASTM PESO

Gráfica 4.15 Estimación de Ea - Método 3 - Mezcla ASTM C 1074.

MEZCLA AREA
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
20.69 15.14
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
27.87 47.52
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]

Tabla 4.22 Estimación de Ea - Método 3 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

72
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

50.00 47.52
45.00
40.00
35.00
Ea [kK/mol] 30.00 27.87
A
25.00 20.69
20.00 15.14 B
15.00 C
10.00
5.00 D
0.00
1
MEZCLA AREA

Gráfica 4.16 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Mortero Equivalente (CEM).

MEZCLA COLADO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
42.49 27.74
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
20.09 20.73
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.23 Estimación de Ea - Método 3 –Mezcla Concreto Colado.

45.00 42.49
40.00
35.00
30.00 27.74
Ea [kK/mol]

25.00 20.73 A
20.09
20.00 B
15.00
C
10.00
5.00 D

0.00
1
MEZCLA COLADO

Gráfica 4.17 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Concreto Colado.

73
Resultados

MEZCLA PESO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
22.57 17.65
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.50
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
43.78 27.43
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI

Tabla 4.24 Estimación de Ea - Método 3 – Mezcla Reemplazo por Peso.

50.00
43.78
45.00
40.00
35.00
Ea [kK/mol]

30.00 27.43
A
25.00 22.57
17.65 B
20.00
15.00 C
10.00 D
5.00
0.00
1
MEZCLA PESO

Gráfica 4.18 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Reemplazo por Peso.

74
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.3 Determinar la incertidumbre de la edad equivalente con el


método de Arrhenius comparando las pruebas experimentales
con la normativa
En la Tabla 4.24, se muestran los cálculos para realizar la curva de calibración de un
testigo base.

CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ


CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 51.27 1.71
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 76.74 1.89
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 177.98 2.25
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 350.29 2.54
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 689.63 2.84

Tabla 4.25 Curva de Calibración - Método de la Madurez (BASE).

En la Gráfica 4.19, se muestra la curva de calibración para determinar la resistencia de


la mezcla de concreto a una edad equivalente.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.19 Curva de Calibración - Método de la Madure (BASE)

75
Resultados

La Tabla 4.25, presenta los cálculos de resistencia de los núcleos extraídos de obra,
fallados a compresión a la edad de dos días.

Elemento Placa
Diámetro [cm] 69.66 69.62 69.65
Altura [cm] 80.02 69.84 69.84
Resistencia [Kg-f] 7755 8140 7595
Resistencia [N] 76076.55 79853.4 74506.95
Esfuerzo [MPa] 19.96 20.98 19.56
Relación de Esbeltez 1.15 1.00 1.00
Factor de Corrección 0.93 0.91 0.91
Esfuerzo Corregido [MPa] 18.52 19.10 17.80
Tabla 4.26 Resistencia a dos días - Núcleos Placa.

4.3.1 Madurez Método 1 (Apartado A.1.1.7 ASTM C 1074)

4.3.1.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074


En la Tabla 4.26, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero ASTM C 1074.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 ASTM PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 51.76 1.71
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 77.44 1.89
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 179.46 2.25
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 352.42 2.55
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 693.34 2.84

Tabla 4.27 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074.

La Tabla 4.27, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método ASTM C 1074, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 4604.52


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 38281.95
Tabla 4.28 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074.

76
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Tabla 4.28, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método ASTM C 1074,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 81.74 22.00 19.09 Cumple
Tabla 4.29 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074.

La Gráfica 4.20, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método ASTM C 1074.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25
RESISTENCIA = 22 MPa
20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 81.74 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.20 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074.

4.3.1.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM)


En la Tabla 4.29, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Mortero Equivalente.

77
Resultados

CURVA DE MADUREZ METODO 1 AREA PESO ASTM C 1074


CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 51.09 1.71
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 76.48 1.88
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 177.41 2.25
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 349.48 2.54
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 688.21 2.84

Tabla 4.30 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).

La Tabla 4.30, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Mortero Equivalente, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 3840.41


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 31929.19
Tabla 4.31 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM)

Tabla 4.31, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Mortero Equivalente,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 74.63 20.09 13.14 Cumple
Tabla 4.32 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero Equivalente.

La Gráfica 4.21, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Mortero Equivalente.

78
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20 RESISTENCIA = 20.9 MPa

15

10

5 EDAD EQUIVALENTE = 74.63 Hr

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.21 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente.

4.3.1.3 Proceso de Fabricación Método Concreto Colado


En la Tabla 4.32, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Concreto Colado.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 COLADO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 53.91 1.73
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 80.49 1.91
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 186.02 2.27
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 361.80 2.56
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 709.72 2.85

Tabla 4.33 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado.

79
Resultados

La Tabla 4.33, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Concreto Colado, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 6902.62


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 57388.37
Tabla 4.34 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado.

Tabla 4.34, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Concreto Colado,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 108.11 25.20 36.41 No Cumple
Tabla 4.35 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.

La Grafica 4.22, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Concreto Colado.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25 RESISTENCIA = 25.2 MPa

20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 108.11 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.22 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado.

80
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.3.1.4 Proceso de Fabricación Método Reemplazo por Peso


En la Tabla 4.35, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero Peso.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 55.09 1.74
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 82.16 1.91
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 189.65 2.28
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 366.97 2.56
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 718.77 2.86

Tabla 4.36 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Tabla 4.36, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Peso, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C] 17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 8088.64


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 67248.93
Tabla 4.37 Tabla 4.33 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso.

Tabla 4.37, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Peso, comparando estos
resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 125.33 27.0 46.16 No Cumple
Tabla 4.38 Tabla 4.33 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Gráfica 4.23, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Peso.

81
Resultados

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

RESISTENCIA = 27 MPa
25

20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 125.33 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.23 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso.

4.3.2 Madurez Método 2 (Apartado A.1.1.8.1 ASTM C 1074)

4.3.2.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074


En la Tabla 4.38, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero ASTM C 1074.
CURVA DE MADUREZ METODO 1 AREA PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 53.29 1.73
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 79.62 1.90
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 184.14 2.27
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 359.10 2.56
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 705.01 2.85

Tabla 4.39 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074

82
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

La Tabla 4.39, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método ASTM C 1074, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C] 17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 6263.25


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 52072.65
Tabla 4.40 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074.

Tabla 4.40, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método ASTM C 1074,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 99.93 24.2 31.0 No Cumple
Tabla 4.41 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074.

La Gráfica 4.24, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método ASTM C 1074.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25 RESISTENCIA = 24.2 MPa


20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 99.93 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.24 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074.

83
Resultados

4.3.2.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM)


En la Tabla 4.41, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Mortero Equivalente.
CURVA DE MADUREZ METODO 2 AREA PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 56.77 1.75
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 84.51 1.93
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 194.77 2.29
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 374.26 2.57
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 731.55 2.86

Tabla 4.42 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).

La Tabla 4.42, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Mortero Equivalente, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 9675.55


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 80442.49
Tabla 4.43 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM)

Tabla 4.43, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Mortero Equivalente,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 153.27 29.2 58.07 No Cumple
Tabla 4.44 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero Equivalente.

La Gráfica 4.25, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Mortero Equivalente.

84
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

45

40

35

30 RESISTENCIA = 29.2 MPa


Resistencia [MPa]

25

20

15

10

5 EDAD EQUIVALENTE = 153.27 Hr

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.25 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente.

4.3.2.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado


En la Tabla 4.44, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Concreto Colado.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 COLADO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 50.53 1.70
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 75.68 1.88
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 175.71 2.24
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 347.05 2.54
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 683.98 2.84

Tabla 4.45 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado.

85
Resultados

La Tabla 4.45, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Concreto Colado, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 3189.82


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 26520.17
Tabla 4.46 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado.

Tabla 4.46, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Concreto Colado,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 69.12 25.20 8.26 Cumple
Tabla 4.47 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.

La Gráfica 4.26, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Concreto Colado.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20 RESISTENCIA = 20 MPa

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 69.12 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.26 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado.

86
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.3.2.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso


En la Tabla 4.47, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero Peso.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 48.45 1.69
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 72.66 1.86
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 169.38 2.23
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 337.98 2.53
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 668.22 2.82

Tabla 4.48 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Tabla 4.48, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Peso, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C] 17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 602.55


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 5009.60

Tabla 4.49 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso.

Tabla 4.49, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Peso, comparando estos
resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 51.35 14.0 24.21 Cumple
Tabla 4.50 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Gráfica 4.27, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Peso.

87
Resultados

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20

15 RESISTENCIA = 14 MPa

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 51.35 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.27 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso.

4.3.3 Madurez Método 2 - Knudsen y Geiker

4.3.3.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074


En la Tabla 4.50, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero ASTM C 1074.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 ASTM PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 63.15 1.80
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 93.28 1.97
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 214.12 2.33
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 401.68 2.60
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 779.68 2.89

Tabla 4.51 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074.

88
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

La Tabla 4.51, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método ASTM C 1074, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 14920.66


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 124050.38
Tabla 4.52 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074.

Tabla 4.52, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método ASTM C 1074,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 99.93 24.2 31.0 No Cumple
Tabla 4.53 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074.

La Gráfica 4.28, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método ASTM C 1074.

45

40
RESISTENCIA = 37.8 MPa
35

30
Resistencia [MPa]

25

20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 306.23 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.28 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074.

89
Resultados

4.3.3.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM)


En la Tabla 4.53, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Mortero Equivalente.
CURVA DE MADUREZ METODO 1 AREA PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 50.46 1.70
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 75.58 1.88
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 175.50 2.24
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 346.74 2.54
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 683.45 2.83

Tabla 4.54 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).

La Tabla 4.54, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Mortero Equivalente, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 3107.02


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 25831.74
Tabla 4.55 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM)

Tabla 4.55, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Mortero Equivalente,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 68.46 19.8 7.18 Cumple
Tabla 4.56 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero Equivalente.

La Gráfica 4.29, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Mortero Equivalente.

90
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20 RESISTENCIA = 19.8 MPa

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 68.46 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.29 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente.

4.3.3.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado


En la Tabla 4.56, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Concreto Colado.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 COLADO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 55.52 1.74
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 82.76 1.92
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 190.94 2.28
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 368.81 2.57
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 722.00 2.86

Tabla 4.57 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado.

La Tabla 4.57, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método ASTM C 1074, de fabricación de probetas de mortero.

91
Resultados

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 8498.95


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 70660.27
Tabla 4.58 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado.

Tabla 4.58, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Concreto Colado,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 131.97 27.40 48.32 No Cumple
Tabla 4.59 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.

La Gráfica 4.30, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Concreto Colado.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

RESISTENCIA =
27.4 MPa
25

20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 131.97 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.30 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado.

92
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.3.3.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso


En la Tabla 4.59, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero Peso.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 48.79 1.69
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 73.16 1.86
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 170.41 2.23
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 339.46 2.53
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 670.78 2.83

Tabla 4.60 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Tabla 4.60, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Peso, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 1042.71


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 8669.06
Tabla 4.61 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso.

Tabla 4.61, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Peso, comparando estos
resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 53.97 15.3 17.18 Cumple
Tabla 4.62 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Gráfica 4.31, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Peso.

93
Resultados

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20

15 RESISTENCIA = 15.3 MPa

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 53.97 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.31 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso.

4.3.4 Madurez Método 3 (Apartado A.1.1.8.2 ASTM C 1074)

4.3.4.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074


En la Tabla 4.62, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero ASTM C 1074.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 ASTM PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 55.46 1.74
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 82.68 1.92
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 190.76 2.28
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 368.56 2.57
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 721.56 2.86

Tabla 4.63 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento ASTM C 1074.

94
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

La Tabla 4.63, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método ASTM C 1074, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C] 17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 8442.44


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 70190.41
Tabla 4.64 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento ASTM C 1074.

Tabla 4.64, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método ASTM C 1074,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 131.04 27.3 47.78 No Cumple
Tabla 4.65 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento ASTM C 1074.

La Gráfica 4.32, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método ASTM C 1074.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

RESISTENCIA = 27.3 MPa


25

20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 131.04 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.32 Estimación de Resistencia - Procedimiento ASTM C 1074.

95
Resultados

4.3.4.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM)


En la Tabla 4.65, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Mortero Equivalente.
CURVA DE MADUREZ METODO 1 AREA PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 52.77 1.72
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 78.89 1.90
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 182.56 2.26
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 356.85 2.55
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 701.07 2.85

Tabla 4.66 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM).

La Tabla 4.66, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Mortero Equivalente, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 5715.31


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 47517.13
Tabla 4.67 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Mortero Equivalente (CEM)

Tabla 4.67, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Mortero Equivalente,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 93.46 23.4 26.67 Cumple
Tabla 4.68 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Mortero Equivalente.

La Gráfica 4.33, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Mortero Equivalente.

96
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25
RESISTENCIA = 23.4 MPa
20

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 93.46 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.33 Estimación de Resistencia - Procedimiento Mortero Equivalente

4.3.4.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado


En la Tabla 4.68, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de Concreto Colado.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 COLADO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 49.95 1.70
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 74.84 1.87
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 173.94 2.24
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 344.51 2.54
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 679.56 2.83

Tabla 4.69 Cálculos Curva de Calibración – Procedimiento Concreto Colado.

97
Resultados

La Tabla 4.69, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método ASTM C 1074, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C]17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 2493.03


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 20727.05
Tabla 4.70 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Concreto Colado.

Tabla 4.70, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Concreto Colado,
comparando estos resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 63.73 19.1 3.39 Cumple
Tabla 4.71 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Concreto Colado.

La Gráfica 4.30, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Concreto Colado.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20 RESISTENCIA = 19.1 MPa

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 63.73 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.34 Estimación de Resistencia - Procedimiento Concreto Colado.

98
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

4.3.4.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso


En la Tabla 4.71, se presentan los cálculos para realizar la curva de calibración
utilizando los la energía de activación calculada para las mezclas D (A/C = 0.5) y (%
Dosificación de Aditivo = 0.55), para cada uno de los métodos de estimación de Ea
utilizando el método de fabricación de mortero Peso.
CURVA DE CALIBRACION - METODO 1 PESO ASTM C 1074
CURVA DE CALIBRACION - METODO DE LA MADUREZ
CILINDRO 1 CILINDRO 2 CILINDRO 3 RESISTENCIA EDAD EDAD
EDAD DE EDAD DE EDAD DE
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA PROMEDIO EQUIVALENTE EQUIVALENTE
FALLA [Dias] FALLA [Dias] FALLA [Horas]
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] Te [Horas] Log Te [Horas]
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 12.8 14.0 13.3 2 48 13.4 50.62 1.70
3 21.7 21.1 21.3 3 72 21.4 75.81 1.88
7 32.1 33.0 32.7 7 168 32.6 175.99 2.25
14 39.5 41.4 40.5 14 336 40.5 347.45 2.54
28 40.5 40.4 40.6 28 672 40.5 684.68 2.84

Tabla 4.72 Cálculos Curva de Calibración - Procedimiento Reemplazo por Peso.

La Tabla 4.72, muestra los parámetros para calcular la edad equivalente, según el
método Peso, de fabricación de probetas de mortero.

Ts [˚C] 17.073 T(°C) = T(K) -273.15 Q 3298.76


Ts [K] 290.223 T(K) = T(°C) 273.15 Ea [J/mol] 27425.90
Tabla 4.73 Calculo Edad Equivalente - Procedimiento Reemplazo por Peso.

Tabla 4.73, presenta los resultados de la edad equivalente y la estimación de la


resistencia de la muestra de mortero fabricado con el método Peso, comparando estos
resultados con las resistencias de los núcleos extraídos en la obra.

EDAD
EDAD DE EDAD
DE TEMPERATURA RESISTENCIA
FALLA EQUIVALENTE ERROR [%] VERIFICACION
FALLA PROMEDIO [°C] [MPa]
[Horas] Te [Horas]
[Días]
2 48 26.92 70.01 20.2 9.35 Cumple
Tabla 4.74 Verificación del Medo de la Madurez – Procedimiento Reemplazo por Peso.

99
Resultados

La Gráfica 4.35, muestra la estimación de la resistencia de la muestra de mortero


fabricado con el método Peso.

45

40

35

30
Resistencia [MPa]

25

20 RESISTENCIA = 20.2 MPa

15

10

5
EDAD EQUIVALENTE = 70.01 Hr
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Edad Equivalente 23ºC [Horas]

Gráfica 4.35 Estimación de Resistencia - Procedimiento Reemplazo por Peso.

Las siguientes Gráficas 4.36 – 4.39, son un resumen general del análisis de la
estimación en la cuantificación de la energía de activación en diferentes escenarios,
diferentes metodologías de fabricación del mortero y diferentes metodologías de
estimación de energía propuestos en la literatura.

Las Gráfica 4.40, es una comparación de cómo cambio la Edad Equivalente en las
muestras de la mezcla D (A/C = 0.5) y (Aditivo Plastificante = 0.55) con respecto al
método de fabricación de las probetas de mortero y la energía de activación estimada
por las diferentes metodologías propuestas por la literatura.

Finalmente en la Gráfica 4.41, se presenta una gráfica comparativa de cómo variaron


las resistencia estimadas con mediante el método de la madurez con respecto a el testigo
base que fueron los núcleos extraídos en la obra “Paralelo 26”.

100
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Gráfica 4.36 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación - ASTM C 1074.

101
Resultados

Gráfica 4.37 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Mortero Equivalente (CEM).

102
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Gráfica 4.38 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Concreto Colado.

103
Resultados

Gráfica 4.39 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Reemplazo por Peso.

104
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Gráfica 4.40 Comparación Edad Equivalente por Proceso de Fabricación.

105
Resultados

Gráfica 4.41 Comparación Resistencias Estimadas vs Testigo (Núcleos)

106
CAPÍTULO
V

107
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1 Análisis de Resultados

5.1.1 Proceso de Fabricación y Resistencias Obtenidas


Un primer análisis que se realizó para esta investigación fue estudiar las metodologías
de fabricación del mortero. Con el desarrollo de los proceso de fabricación de las
probetas de mortero, se pudo ir analizando cómo se comportaba cada una de las mezcla
de acuerdo a su proceso de fabricación.

Una primera observación muy evidente que se determinó, fue con respecto al método
de mezclado propuesto en esta investigación, en el cual se describía que era posible
mal interpretar la norma y realizar una estimación errónea del peso de arena a utilizar
en el diseño de mezcla.

Cuando se realizó el mezclado por dicha metodología era una pasta muy seca, incluso
cuando se fabricó en la condición con mayor relación A/C y mayor % de dosificación
de aditivo plastificante. Adicionalmente, fue posible comparar rápidamente que este
método no estaba funcionando muy bien, al comparar los resultados de resistencias
obtenidas por otros métodos de fabricación. Un promedio de las resistencias a la
compresión por cada mezcla (véase la Tabla 5.1), muestran una disminución
considerable con el método propuesto en esta investigación en comparación de los otros
métodos de fabricación, en donde se observa que las metodologías de la ASTM C 1074,
la de Mortero Equivalente (CEM) y Concreto Colado dan resistencias finales muy
semejantes, como se muestra en la Grafica 5.1.

PROMEDIO ABSOLUTO DE RESISTENCIAS [MPa]


DIA DE FALLA ASTM AREA COLADO PESO
Día 1 12.28 10.83 14.70 4.80
Día 2 26.58 23.66 29.26 11.29
Día 4 43.56 38.86 43.46 16.10
Día 7 51.97 49.02 54.79 19.29
Día 14 56.97 55.78 59.64 21.77
Día 28 62.73 61.28 64.41 23.97
Tabla 5.1 Valores de Resistencias Promedio de los Cubos de Mortero por cada
Proceso de Fabricación.

109
Análisis y Discusión

Estas resistencias son un promedio absoluto que se calculó para resistencias a diferentes
temperaturas de curado, para diferentes procesos de fabricación de probetas de mortero.

Grafica 5.1 Variación de Resistencias por cada Proceso de Fabricación.

En la gráfica se observa que las mejores resistencias se obtuvieron con el proceso de


fabricación del concreto colado mientras que las más bajas fueron las del proceso de
fabricación de reemplazo por peso. Adicionalmente, se observa que con la metodología
propuesta por la ASTM C 1074 se obtienen buenos resultados en cuanto a las
resistencias esperadas.

Cabe resaltar que a pesar de que obtener estos resultados y determinar que la
metodología de reemplazo por peso no es la más efectiva para analizar el método de
madurez, se decidió continuar con la investigación, en donde este método no se desechó
del todo, al contrario se continuo indagando y analizando, aunque se reitera que no es
la práctica recomendada de fabricación de mortero y no se asumió como un parámetro
con el cual se concluyera algo con respecto a la finalidad de esta investigación.

110
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Continuando, con el análisis de cada una de las mezclas de fabricación se encontró una
particularidad con respecto a las resistencias obtenidas y las temperaturas de curado.

Como se observa en la Tabla 8.20, en el capítulo de anexos, la gran mayoría de las


mezclas asumieron el efecto “Crossover”; ya que las resistencias a edades tempranas
(1, 2 y 4 días) para altas temperaturas de curado (23 ºC) eran considerablemente altas
a comparación a las de bajas temperaturas de curado (4 ºC). Pero el desarrollo en la
resistencia a partir de estas edades iniciales, comenzaba a evolucionar
considerablemente en las probetas curadas a temperaturas bajas, en comparación con
las altas, incluso se percibió que en la gran mayoría de las resistencias finales a 28 días
eran más altas las resistencias en las mezclas curadas a bajas temperaturas que en
aquellas curadas a mayor temperatura.

Otra consideración, con respecto a las resistencias obtenidas por cada método eran los
factores de relación A/C y dosificación de aditivo plastificante. En donde la mayoría
de los casos, las mezclas que desarrollaban mejores resistencias independientemente el
proceso de fabricación eran las “Mezclas Tipo C” las cuales tienen la combinación más
baja de relación agua-cemento (A/C = 0.45) y el % de dosificación de aditivo
plastificante más alta (% Aditivo = 0.55).

5.1.2 Energía de Activación y Método de la Madurez


En esta parte se presenta un estudio de los resultados obtenidos en la calibración de la
mezcla y la aplicación del método de Madurez del concreto, haciendo énfasis en la
estimación de la energía de activación de un cemento tipo concretero comúnmente
usado en la ciudad de Bogotá. Es entonces que se observaron los factores más
influyentes que afectan los resultados en la cuantificación de la energía de activación.

5.1.2.1 Proceso de Fabricación ASTM C 1074


De acuerdo a la Gráfica 5.2, analizando los valores de energía de activación obtenidos,
por cada uno de las metodologías de análisis y utilizando el procedimiento de
fabricación de probetas de mortero propuesta por la norma ASTM C 1074, se observa
que:

111
Análisis y Discusión

Gráfica 5.2 Comparación Ea Vs Proceso de Fabricación - ASTM C 1074.

Utilizando el Método 1 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 33.86 y 44.97 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; pero si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo
alto, se presenta un aumento en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación
A/C, se presenta una pequeña disminución siendo casi iguales los valores de la
Ea.

Utilizando el Método 2 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 2.25 y 52.07 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una clara


disminución en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto,
se presenta un aumento en la Ea.

112
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una


disminución en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación
A/C, se presenta un claro aumento en la Ea.

Utilizando el Método 2 propuesta por Knudsen y Geiker, para la cuantificación de la


energía de activación se obtienen que los valores de Ea varían entre 2.39 y 125.82
kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución muy grande en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de
aditivo alto, se presenta una variación muy pequeña en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento
en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C, se
presenta un aumento en la Ea muy considerable.

Finalmente, utilizando el Método 3 para la cuantificación de la energía de activación


se obtienen que los valores de Ea varían entre 14.93 y 70.19 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto,
se presenta un aumento en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento
en la Ea, si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C, se presenta
un aumento muy grande en la Ea.

5.1.2.2 Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM)


De acuerdo a la Gráfica 5.3, analizando los valores de energía de activación obtenidos,
por cada uno de las metodologías de análisis y utilizando el procedimiento de
fabricación de probetas de mortero (CEM) o Mortero Equivalente, se observa que:

113
Análisis y Discusión

Gráfica 5.3 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Mortero Equivalente (CEM).

Utilizando el Método 1 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 24.48 y 55.38 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; pero si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo
alto, se presenta una disminución en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación
A/C, se presenta un aumento en la Ea.

Utilizando el Método 2 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 16.42 y 80.44 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución muy pequeña la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de
aditivo alto, se presenta un aumento considerable en la Ea.

114
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento


en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C, se
presenta un claro aumento en la Ea.

Utilizando el Método 2 propuesta por Knudsen y Geiker, para la cuantificación de la


energía de activación se obtienen que los valores de Ea varían entre 21.26 y 81.35
kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta un aumento


en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto, se presenta
una disminución muy grande en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento
considerable en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación
A/C, se presenta una disminución en la Ea.

Finalmente, utilizando el Método 3 para la cuantificación de la energía de activación


se obtienen que los valores de Ea varían entre 15.14 y 47.52 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto,
se presenta un aumento en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento
en la Ea, si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C, se presenta
un aumento muy grande en la Ea.

5.1.2.3 Proceso de Fabricación Concreto Colado


De acuerdo a la Gráfica 5.4, analizando los valores de energía de activación obtenidos,
por cada uno de las metodologías de análisis y utilizando el procedimiento de
fabricación de probetas de mortero colando el concreto, se observa que:

115
Análisis y Discusión

Gráfica 5.4 Comparación Ea vs Proceso de Fabricación – Concreto Colado.

Utilizando el Método 1 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 32.76 y 57.39 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; pero si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo
alto, se presenta un aumento en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación
A/C, se presenta un aumento en la Ea.

Utilizando el Método 2 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 17.16 y 30.55 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta un aumento


en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto, se presenta
una disminución muy pequeña en la Ea.

116
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento


en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C, se
presenta una variación muy pequeña en la Ea.

Utilizando el Método 2 propuesta por Knudsen y Geiker, para la cuantificación de la


energía de activación se obtienen que los valores de Ea varían entre 69.73 y 91.68
kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta un aumento


en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto, se presenta
una disminución muy grande en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento
en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C, se
presenta una disminución en la Ea.

Finalmente, utilizando el Método 3 para la cuantificación de la energía de activación


se obtienen que los valores de Ea varían entre 20.09 y 42.49 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto,
no se presenta mayor variación en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución en la Ea, si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C,
se presenta una disminución en la Ea.

5.1.2.4 Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso


De acuerdo a la Gráfica 5.5, analizando los valores de energía de activación obtenidos,
por cada uno de las metodologías de análisis y utilizando el procedimiento de
fabricación de probetas de mortero propuesta por la investigación, se observa que:

117
Análisis y Discusión

Gráfica 5.5 Comparación Ea vs Método de Fabricación – Peso.

Utilizando el Método 1 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 38.37 y 67.25 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; pero si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo
alto, se presenta un aumento en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una alta relación
A/C, se presenta un aumento en la Ea.

Utilizando el Método 2 para la cuantificación de la energía de activación se obtienen


que los valores de Ea varían entre 5.01 y 42.24 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución considerable en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de
aditivo alto, se presenta una disminución en la Ea.

118
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una


disminución considerable en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una
alta relación A/C, se presenta una disminución en la Ea.

Utilizando el Método 2 propuesta por Knudsen y Geiker, para la cuantificación de la


energía de activación se obtienen que los valores de Ea varían entre 97.55 y 8.67
kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución muy grande en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de
aditivo alto, se presenta un pequeño aumento en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución muy grande en la Ea, pero si se aumenta el % de aditivo para una
alta relación A/C, se presenta un pequeño aumento en la Ea.

Finalmente, utilizando el Método 3 para la cuantificación de la energía de activación


se obtienen que los valores de Ea varían entre 17.65 y 43.78 kJ/mol.

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución muy pequeña en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de
aditivo alto, se presenta una disminución en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta un aumento
muy grande en la Ea, si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C,
se presenta un aumento en la Ea.

Es evidente cuando la norma específica que para cada mezcla existe una energía de
activación, ya que observando los datos es difícil encontrar una tendencia de que pueda
influir en la estimación de la Ea.

Es por esto que se tiene la necesidad de comparar estos resultados de laboratorio con
datos reales en obra y encontrar cual proceso de fabricación y cual método de cálculo
de energía de activación se ajusta más a la realidad.

En este sentido pasamos a mirar en la Gráfica 5.6, en donde se muestran los valores de
edad equivalente estimados para cada una de las metodologías de fabricación de
probetas de mortero, en las cuales ya se asumió el valor de la energía de activación,
previamente calculada.

En esta se observa que efectivamente, las edades equivalentes cambian


considerablemente por muchos factores, como vimos antes, empezando por las
energías de activación calculadas, las cuales variaron mucho de acuerdo a los cuatro

119
Análisis y Discusión

procesos en que se realizó el mortero, las dos combinaciones de relación A/C y las dos
del % de aditivo plastificante, adicionalmente las cuatro diferentes metodologías de
estimación de la energía de activación.

Gráfica 5.6 Comparación Edad Equivalente por Proceso de Fabricación.

En la Gráfica 5.7, se muestran las resistencias estimadas luego de haber realizado todo
el proceso que indica la norma ASTM C 1074, en la aplicación del método de la
madurez del concreto. Allí se comparan las resistencias estimadas en empíricamente
en el laboratorio con la resistencia teóricas o reales de los núcleos extraídos de obra y
fallados.

120
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

Gráfica 5.7 Comparación Resistencias Estimadas vs Testigo (Núcleos).

Al analizar los datos, se observa nuevamente variaciones considerables por todo los
parámetros variables que tiene el método, pero si se observa que algunos métodos de
estimación de la energía de activación tienen a dar valores más cercanos a el real.

En este sentido se puede determinar que el método 3 de estimación de la energía de


activación sería una metodología confiable de estimación para este estilo de mezclas al
ser el que independientemente del proceso de fabricación, es el que más se acerca al
real, pues tiene un margen de error de apenas el 3.39 % en la mezclas D fabricada
mediante el colado del concreto.

Asumiendo el método 3 de estimación de energía de activación, fabricado con el


procedimiento de concreto colado, como el más preciso para las condiciones que se
presentaron en el laboratorio con respecto a las presentadas en obra, se podría informar
que:

La edad equivalente estimada es de te = 63.73 horas o 2.65. Mostrando congruencia en


los resultados ya que los datos registrados de la evolución de la temperatura y las
resistencias de los núcleos de obra fueron a los dos días.

121
Análisis y Discusión

Con respecto a la estimación de la energía de activación mostraría que la Ea varío entre


20.09 y 42.49 kJ/mol, como se muestra en la Tabla 5.2 y en la Gráfica 5.7.

MEZCLA COLADO
A B
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.45 DOSIFICACION ADITIVO 0.45
ENERGIA DE ENERGIA DE
42.49 27.74
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
C D
RELACION A/C 0.45 RELACION A/C 0.5
DOSIFICACION ADITIVO 0.55 DOSIFICACION ADITIVO 0.55
ENERGIA DE ENERGIA DE
20.09 20.73
ACTIVACION [KJ/mol] ACTIVACION [KJ/mol]
CUMPLE SI CUMPLE SI
Tabla 5.2 Estimación de Ea - Método 3 – Mezcla Concreto Colado.

45.00 42.49

40.00

35.00

30.00 27.74
Ea [kK/mol]

25.00 A
20.09 20.73
20.00 B

15.00 C

10.00 D
5.00

0.00
1
MEZCLA COLADO

Gráfica 5.8 Comparación de la Ea - Método 3 - Mezcla Concreto Colado.

122
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

En donde el comportamiento esperado según los parámetros de relación A/C y % de


dosificación de aditivo plastificante son:

• Si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo bajo, se presenta una


disminución en la Ea; si se aumenta la relación A/C para un % de aditivo alto,
no se presenta mayor variación en la Ea.
• Si se aumenta el % de aditivo para una baja relación A/C, presenta una
disminución en la Ea, si se aumenta el % de aditivo para una alta relación A/C,
se presenta una disminución en la Ea.

5.2 Discusión
Investigaciones realizadas por Wirquin, Broda, y Duthoit, han concluido en que el
método calorimétrico puede llevarse a cabo en condiciones adiabáticas o isotérmicas
con la desventaja que nos existen muchos procesos en los que se puedan controlar a la
perfección el calor de temperatura generado en las reacciones químicas del concreto
cuando está fraguando, es necesario la implementación de otras metodologías. En esta
investigación como en la realizada por estos autores (Wirquim et al), se proponen
soluciones con dispositivos semi-adiabáticos que son más simples y comunes, pero allí
se deben asumir posibles pérdidas y esto conduce a resultados inciertos (Wirquin,
Broda, & Duthoit, 2002).

Respecto a las resistencias obtenidas en esta investigación, se encontró que las


resistencias a edades tempranas (1, 2 y 4 días) curadas a (23 ºC), eran
considerablemente mayores en comparación con las de temperaturas bajas de curado
(4 ºC). Este comportamiento es más conocido como efecto “Crossover” (véase Gráfica
2.1), revelada en una investigación realizada por Carino y Lew en 2001, en donde se
mostró que valores iguales de índice de madurez de los especímenes curados a mayores
temperaturas dan lugar a resistencias iniciales más altas y resistencia bajas a largo
plazo. Este comportamiento se le conoce como efecto “Crossover” (Carino & Lew,
2001).

De acuerdo con los resultados obtenidos se presentaron varias incertidumbres a la hora


de interpretar dichos resultados; ya que la variación de la relación A/C y el utilizar
diferentes dosificaciones de aditivo plastificante dan como resultados valores sin
ningún tipo de tendencia clara. Es el ejemplo de la investigación realizada por Jieying
Zhang, Daniel Cusson, Paulo Monteiro y John Harvey en el 2008. Quienes realizaron
un estudio muy completo en la estimación de los valores de energía de activación;
variando los tipos de cemento, las relaciones A/C y los rangos de temperatura (véase
la Tabla 2.8). Obteniendo resultados que variaban considerablemente y no tenían un

123
Análisis y Discusión

comportamiento lineal. Por ejemplo, cuando se aumentaba la relación A/C en un rango


de temperatura de 10-20 ºC la energía de activación presenta una diferencia en un rango
de 10 a 20 kJ/mol (Zhang, Cusson, Monteiro, & Harvey, 2008).

En una investigación realizada por Kjellsen y Detwiler se obtenían claros indicios en


que la energía de activación en las primeras etapas de la hidratación depende de la
composición del concreto y si estos valores cambian dan como resultado diferentes
energías de activación (Kjellsen & Detwiler, 1993). Con lo cual es posible justificar
por qué no existe una clara tendencia en los resultados obtenidos.

Finalmente la norma hace la siguiente sugerencia: La energía de activación depende


del tipo de cemento, la relación A/C y la dosificación del aditivo en la mezcla, que
afectan la velocidad de hidratación. Para el cemento Tipo I, sin mezclas o aditivos, se
han reportado valores de la energía de activación con un rango entre 40 000 J/mol y 45
000 J/mol. Así, el valor aproximado de Q, la energía de activación dividida entre la
constante del gas, es 5 000 °K el valor de la constante de los gases es 8,31 J/K-mol
(American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011). En comparación con los
valores propuestos por la norma, en esta investigación se obtuvo un rango de Ea de
42492.11 J/mol con un Q= 5110.9 °K y 20089.80 J/mol con un Q = 2416.4 °K,
obtenidos mediante el proceso de fabricación del concreto colado.

124
CAPÍTULO
VI

125
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Este trabajo de investigación permitió comprender el concepto que se tiene acerca de


madurez del concreto, desde una perspectiva metodológica netamente experimental,
pero, especialmente enfocada hacia la estimación de la energía de activación.

En lo que refiere a la energía de activación, podemos concluir en que:

Luego de analizados, comparados y estimados los valores de energía de activación, esta


investigación pudo concluir que las incertidumbres generadas en la cuantificación de
la energía de activación para un cemento tipo concretero Colombiano usado en la
ciudad de Bogotá, si se disminuyeron, ya que si se pudo aplicar el método de madurez
del concreto y mediante este se estimaron valores de resistencia a edades tempranas,
muy similares a los reales obtenidos en obra.

Obtenidos los resultados por cada una las metodologías utilizadas es posible concluir
que las energías de activación dependen directamente y sin ningún tipo de excepción
del tipo de mezcla que se utilice.

El cemento que se utilice es fundamental para calcular el valor de Ea. En ésta como en
otras investigaciones, cuando se utiliza un cemento Tipo III, las energías de activación
pueden variar en un rango entre de 50000 J/mol y 20000 J/mol; estos valores son
directamente influenciados por la relación A/C que se utilice, el % de aditivo y la
variación de temperatura de curado.

El método de fabricación de mortero que resulto más acertado, luego de un análisis del
historial de temperatura y las resistencias compradas con los valores registrados en
obra, es el “Colado de Concreto”. Discrepando con el método sugerido por la norma
ASTM C 1074, la cual propone un método de reemplazo por peso; sin decir que esta
metodología no arroje resultados aceptables.

A pesar de que el colado sea una metodología idónea para la fabricación de mortero,
es pertinente decir que esta metodología es bastante dispendiosa.
Ésta requiere de mucho más trabajo para su obtención, es necesario disponer de más
material (grava) y adicionalmente puede incrementar considerablemente los costos. Es

127
Conclusiones y Recomendaciones

posible que por esta razón la norma siguiera una metodología más sencilla, simple pero
al fin y al cabo aplicable.

Otro aspecto que afecta la energía de activación es sin lugar a duda la relación A/C que
se utilice. Allí es donde más incertidumbre deja esta estimación, ya que como se
demostró en esta investigación y como se ha analizado y obtenido en otras
investigaciones este parámetro no tiene una tendencia en la cual se pueda afirmar que
con bajas relaciones se obtengan energías de activación altas y viceversa. Con lo cual
se sigue concluyendo que este parámetro sigue presentando incertidumbres y es un
parámetro que si se llegase a cambiar debe venir acompañado de una re calibración.

Se podría decir lo mismo del aditivo plastificante retardante que se utilizó, no es


apreciable una tendencia clara del efecto del plastificante con respecto al valor de la
energía de activación mediante el método de la madurez.

De los tres métodos para el cálculo de Ea que se presentan en la norma, se puede


concluir que cada uno tiene sus ventajas y desventajas. No se descarta ninguno de ellos
para la estimación de la Ea. El enfoque está dirigido es en cuan fácil es determinar
mediante cada uno, cuándo utilizar cada de ellos y cual se ajusta más a las condiciones
que se tengan; ya que todos los métodos son altamente subjetivos, lo cual limita los
resultados y las conclusiones del método de la madurez.

El método modificado propuesto por Knudsen y Geiker (véase la Ecuación 3.3)


proporcionado por (Aguilar Beltran, Rodriguez Mejia, & Sermeno Monge, 2009), no
brindó un parámetro muy efectivo, al contrario brindó una gran incertidumbre al
momento de estimar las energías de activación.

Se determinó luego de la investigación que el método descrito en el apartado A.1.1.8.2


de la norma ASTM C 1074, el cual emplea los últimos valores de resistencia-edad para
las últimas cuatro edades de ensayo, permite estimar los valores de K más
adecuadamente para un tipo de análisis como el realizado en esta investigación, siendo
una metodología confiable, independientemente del proceso de fabricación que se
desea realizar.

No cabe duda que el método de la madurez funciona bien, ya que se obtuvieron


resultados acertados para la estimación de resistencias a edades tempranas, mediante
el método de colado, con la cual se obtuvo un error de tan solo el 3.39% al comparar
las resistencias estimadas en laboratorio y las registradas en obra.

Comparando los resultados obtenidos de energías de activación por el método de


concreto colado, con los valores propuestos por la norma ASTM C 1074, se observó

128
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

coherencia en los resultados en donde las energías de activación no variaron mucho a


pesar de utilizarse un tipo de cemento diferente.

Las relaciones resistencia-madurez, los datos de temperatura y la energía de activación


son específicos para una mezcla de concreto, por lo tanto, es fundamental que si se
realiza alguna modificación significativa al diseño de mezcla o la fuente de material
debe ir acompañada dicha modificación de una recalibración.

A raíz de que tantos investigadores han discutido acerca de la determinación de las


constantes de velocidad en el uso de la ecuación de Arrhenius, debido a los parámetros
que afectan directamente sobre ella, se puede concluir que si se logran controlar
adecuadamente estas variables, se puede considerar que es un método consistente para
calcular la Ea.

129
Conclusiones y Recomendaciones

6.2 Recomendaciones (Propuesta de futuras investigaciones)

El método de estimación de Ea de la norma, debe ser mejorado con el fin de desarrollar


este tipo de herramientas. La influencia de la relación A/C, la finura del cemento y la
distribución del tamaño de partícula, en estrecha colaboración con el efecto micro
estructural debe tenerse en cuenta.

Sería oportuno llevar a cabo una investigación del mismo estilo sobre diferentes tipos
de concreto, diferentes tipos de cemento y de diferentes tipos de aditivos (plastificantes,
acelerantes, etc.) usualmente utilizados en la ciudad de Bogotá y en otras ciudades del
país.

130
CAPÍTULO
VII

131
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

7. BIBLIOGRAFIA

Aguilar Beltran, O. E., Rodriguez Mejia, E. A., & Sermeno Monge, M. J. (2009).
Determinacion de la resistencia del concreto a edades tempranas bajo la
Norma ASTM C 1074, en viviendas de concreto coladas en el sitio. El Salvador:
Universidad del Salvador.

American Society for Testing and Materials (ASTM). (2011). Standard Practice for
Estimating Concrete Strength by the Maturity Method. American Society for
Testing and Materials (ASTM), 10.

Barón González, O. A., & Mercado Quiroz, Y. J. (2012). Efectos de la Sílice Coloidal
en las Propiedades en Estado Fresco y Endurecido del Mortero y Concreto
Hidráulico. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana .

Benameur, H., Wirquin, E., & Duthoit, B. (2000). Determination of apparent activation
energy of concrete by isothermal calorimetry. Cement and Concrete Research,
5.

Brooks, A. G., Schindler, A. K., & Barnes, R. W. (2007). Maturity Method Evaluated
for Various Cementitious Materials. Journal Of Materials In Civil Engineering,
9.

Carino, N. J. (1984). The Maturity Method: Theory and Application. Cement,


Concrete, and Aggregates, 13.

Carino, N. J., & Lew, H. (2001). The Maturity Method: From Theory to Application.
Research Of The National Institute Of Standards And Technology, 20.

Clarke, C. (2009). Concrete Shrinkage Prediction Using Maturity and Activation


Energy. Maryland: Faculty of the Graduate School of the University of
Maryland, College Park.

D’Aloia, L., & Chanvillard, G. (2002). Determining the ‘‘apparent’’ activation energy
of concrete Ea-numerical simulations of the heat of hydration of cement.
Cement and Concrete Research, 13.

133
Bibliografía

Diaz, J. C., Bautista, L., Sanchez, A., & Ruiz, D. (2004). Caracterización de mezclas
de concreto utilizadas en sistemas industrializados de construcción de
edificaciones. Revista de Ingeniería Universidad de los Andes, 14.

Feng , L., & Meyer, C. (2009). Hydration kinetics modeling of Portland cement
considering the effects of curing temperature and applied pressure. Cement and
Concrete Research, 11.

Garcia , A., Castro, D., & Polanco, J. A. (2008). Maturity Approach Applied to
Concrete by Means of Vicat Tests. ACI MATERIALS Journal, 6.

Haddad, O., Aggoun, S., & Nachbaur, L. (1 de Oct de 2005). Extension de la méthode
mortier béton équivalent aux bétons autoplaçants. Annales du bâtiment et des
travaux publics. (FRA)., págs. 13-17.

Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 213. (2007). Analisis Granulometrico de


Agregados Gruesos y Finos. Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 213 - 07, 9.

Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 222. (2007). Gravedad Especifica y Absorcion de


Agregados Finos. Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 222 - 07, 8.

Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 223. (2007). Gravedad Especifica y Absorcion de


Agregados Gruesos. Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 223 - 07, 6.

Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 402. (2007). Elaboracion y Curado en el


Laboratorio de Muestras de Concreto para Ensayos de Compresion y Flexion.
Instituto Nacional de Vías I.N.V. E - 402 - 07, 15.

Kjellsen, K. O., & Detwiler, R. J. (1993). Later-Age Strength Prediction by a Modified


Maturity Model. ACI MATERIALS Journal, 8.

Mechura, V. (2006). Aplicacion del ensayo de madurez a pavimentos de hormigo.


Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 110. (2008). Metodo para Determinar la


Consistencia Normal del Cemento Hidraulico. NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC 110, 6.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 118. (2004). Metodo de Ensayo para


Determinar el Tiempo de Fraguado del Cemento Hidraulico Mediante Aparato
de Vicat. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 118, 10.

134
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1776. (1994). Metodo de Ensayo para


Determinar por Secado el Contenido de Humedad de los Agregados. NORMA
TECNICA COLOMBIANA, 7.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 220. (2004). Determinacion de la


Resistencia de Morteros de Cemento Hidraulico Usando. NORMA TECNICA
COLOMBIANA Cubos de 50 mm ó 50,8 mm de Lado., 13.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 221. (1999). Metodo de Ensayo para


Determinar la Densidad del Cemento Hidraulico. NORMA TECNICA
COLOMBIANA NTC 221, 6.

NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 33. (1997). Metodo para Determinar la


Finura del Cemento hidraulico por Medio del Aparato Blaine de
Permeabilidadcal Aire. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 33, 13.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3756. (2002). Procedimiento para Estimar


la Resistencia del Concreto por el Metodo de la Madurez. NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA NTC 3756, 18.

NRMCA. (2006). CIP 39 – Madurez del Concreto. National Ready Mixed Concrete
Association, 2.

Poole, J. L., Riding, K. A., Folliard, K. J., Juenger, M. C., & Schindler, A. K. (2007).
Methods for Calculating Activation Energy for Portland Cement. ACI
MATERIALS Journal, 9.

Schindler, A. K. (2004). Effect of Temperature on Hydration of Cementitious


Materials. ACI MATERIALS Journal, 10.

Schindler, A. K., & Folliard, K. J. (2005). Heat of Hydration Models for Cementitious
Materials. ACI MATERIALS Journal, 10.

Wirquin, E., Broda, M., & Duthoit, B. (2002). Determination of the apparent activation
energy of one concrete by calorimetric and mechanical means Influence of a
superplasticizer. Cement and Concrete Research, 7.

Zhang, J., Cusson, D., Monteiro, P., & Harvey, J. (2008). New perspectives of maturity
method and innovative approach for high performance concrete applications.
Cement and Concrete Research, 9.

135
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

8. ANEXOS

8.1 Caracterizar los materiales usualmente utilizados en la


fabricación de concreto.
Tiempos de Fraguado del Cemento Hidráulico

En la Figura 8.1 se presentan los datos referentes a el cálculo del Tiempo de Fraguado
siguiendo los lineamientos de la norma (NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC
118, 2004).

Figura 8.1Ensayo Tiempos de Fraguado del Cemento Hidráulico.

137
Anexos

8.2Evaluar la influencia del método de fabricación de probetas de mortero, la relación A/C y la dosis
de aditivo plastificante sobre la energía de activación de un cemento tipo concretero utilizado en la
ciudad de Bogotá.
Metodología 1 – Propuesta por la ASTM C 1074.

Tabla 8.1 Diseño de Mezcla A - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074.

138
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.2 Diseño de Mezcla B - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074.

139
Anexos

Tabla 8.3 Diseño de Mezcla C - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074.

140
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.4 Diseño de Mezcla D - Método de Fabricación Norma ASTM C 1074.

141
Anexos

Metodología 2 – Mortero Equivalente (CEM)

En las Tabla 8.5 - 8.8, se presenta el cálculo realizando utilizando la granulometría de


los agregados gruesos y finos para determinar el peso de arena a reemplazar por el
método de mortero equivalente.

Volumen (cm3): Nº de
Porcentaje Porcentaje Columna C X Diametro Di Volumen de Area Superficial Area Superficial
Tamaño del (Columna D / pariculas:
pasa Pasa en el Cantidad (cm) Promedio Una particula de una Particula: (cm²): Columna
Tamiz (mm) Densidad SSS) X ColumnaE/
acumulado Tamiz material (Kg) entre Tamices (Cm) (πDi³/6) (π*Di²) H X Columna I
100 Columna G

Arena Gruesa
50.8 100 0.000 0.000 0.000 44.450 45984.759 0 6207.167 0.000
38.1 100 0.000 0.000 0.000 31.750 16758.294 0 3166.922 0.000
25.4 100 0.000 0.000 0.000 22.250 5767.514 0 1555.285 0.000
19.1 100 0.000 0.000 0.000 15.900 2104.699 0 794.226 0.000
12.7 100 0.000 0.000 0.000 11.105 717.058 0 387.424 0.000
9.51 100 0.310 2.815 117.774 7.135 190.187 0.61925438 159.933 99.039
4.76 99.69 10.260 93.161 3897.941 3.570 23.823 163.618361 40.039 6551.162
2.38 89.43 9.820 89.166 3730.778 1.785 2.978 1252.81271 10.010 12540.431
1.19 79.61 21.200 192.496 8054.226 0.893 0.372 21637.1727 2.502 54146.057
0.595 58.41 32.250 292.830 12252.301 0.446 0.046 263763.361 0.625 164829.165
0.297 26.16 10.300 93.524 3913.138 0.223 0.006 673925.611 0.156 105286.226
0.149 15.86 1.320 11.986 501.490 0.112 0.001 681724.95 0.039 26865.511
0.075 14.54 14.540 132.023 5523.983 0.038 0.000 200059845 0.004 883837.322
Totales 100 908 37991.632 1254154.913
Grava
50.8 100 0.000 0.000 0.000 44.450 45984.759 0 6207.167 0.000
38.1 100 0.578 5.462 206.117 31.750 16758.294 0.0122994 3166.922 38.951
25.4 99.422 18.858 178.208 6724.834 22.250 5767.514 1.16598482 1555.285 1813.438
19.1 80.564 54.960 519.372 19598.943 15.900 2104.699 9.31199348 794.226 7395.828
12.7 25.604 17.156 162.124 6117.894 11.105 717.058 8.53193742 387.424 3305.481
9.51 8.448 6.776 64.033 2416.347 7.135 190.187 12.7051202 159.933 2031.967
4.76 1.672 0.540 5.103 192.566 3.570 23.823 8.08307156 40.039 323.640
2.38 1.132 0.072 0.680 25.675 1.785 2.978 8.621943 10.010 86.304
1.19 1.06 0.032 0.302 11.411 0.893 0.372 30.6557973 2.502 76.715
0.595 1.028 0.056 0.529 19.970 0.446 0.046 429.903284 0.625 268.652
0.297 0.972 0.104 0.983 37.087 0.223 0.006 6387.13451 0.156 997.851
0.149 0.868 0.110 1.040 39.226 0.112 0.001 53324.3941 0.039 2101.415
0.075 0.758 0.758 7.163 270.306 0.038 0.000 9789549.68 0.004 43248.906
Totales 100 945 35660.377 61689.148

Tabla 8.5 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 1.

142
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

(N) Sumatoria
% de (M) Volumen
(K) Cantidad (L) Densidad de Sup.
Materiales Absorcion de (m³):
(kg) (g/cm³) Equivalente
la Arena (K/(L*1000))
(cm²)
Cemento 320 3.15 0.1016
Agua 180 1 0.1800
Arena 908 2.37 0.99 0.3831 1254154.913
Grava 945 2.63 0.3593 61689.14816
Aditivo 2.306 1.31 0.0018
Totales 2355.306 1.026 1315844.062
A/C 0.5625

Tabla 8.6 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 2.

Volumen Agregado A rena y Grava (m³) 0.7424


(O) Equ. Arena (N/K) 1381.2279
(P) Factor de Correcion (1/Sum. M) 1.3469

Tabla 8.7 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 3.

Cantidad Cantidad a
Material Mortero Eq Dosificar
(Kg) (Q) (Kg) (QxP)
Cemento 320 431.0
Agua 180 242.4
Aditivo 2.3 3.1
Arena Equivalente (Sum N/O) 952.7 1283.2
Total 1959.7

Tabla 8.8 Metodología de cálculo - Mortero Equivalente (CEM) 4.

143
Anexos

Tabla 8.9 Diseño de Mezcla A - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).

144
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.10 Diseño de Mezcla B - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).

145
Anexos

Tabla 8.11 Diseño de Mezcla C - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).

146
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.12 Diseño de Mezcla D - Proceso de Fabricación Mortero Equivalente (CEM).

147
Anexos

Metodología 3 – Concreto Colado

Tabla 8.13Diseño de Mezcla A - Proceso de Fabricación Concreto Colado.

148
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.14 Diseño de Mezcla B - Proceso de Fabricación Concreto Colado.

149
Anexos

Tabla 8.15 Diseño de Mezcla C - Proceso de Fabricación Concreto Colado.

150
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.16 Diseño de Mezcla D - Proceso de Fabricación Concreto Colado.

151
Anexos

Metodología 4 – Reemplazo por Peso.

Tabla 8.17 Diseño de Mezcla A - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso.

152
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.18 Diseño de Mezcla B - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso.

153
Anexos

Tabla 8.19 Diseño de Mezcla C - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso.

154
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de un cemento tipo concretero Colombiano en la
ciudad de Bogotá

Tabla 8.20 Diseño de Mezcla D - Proceso de Fabricación Reemplazo por Peso.

155
Anexos

En la tabla 8.20 se muestran todos los valores de Resistencia de los cubos de mortero
por cada metodología de fabricación.
RESISTENCIAS [Mpa]
TIPO MEZCLA Mezcla A - ASTM C 1074 Mezcla B - ASTM C 1074 Mezcla C - ASTM C 1074 Mezcla D- ASTM C 1074
DIA DE FALLA 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C
Dia 1 3.64 11.61 27.38 3.47 9.97 22.59 2.71 5.58 23.41 1.82 6.32 28.82
Dia 2 18.39 24.64 35.05 21.15 28.61 38.25 15.71 27.42 39.49 12.62 20.18 37.47
Dia 4 37.31 42.58 47.83 36.64 42.38 48.28 38.78 47.36 53.98 31.92 39.70 55.95
Dia 7 41.86 49.48 47.49 43.51 50.15 59.55 53.29 61.34 57.53 44.75 55.10 59.63
Dia 14 56.74 50.31 54.56 53.79 51.80 62.31 54.11 63.28 58.11 60.12 58.19 60.36
Dia 28 63.83 75.28 56.19 53.04 63.55 63.82 68.29 66.93 60.00 61.53 59.10 61.24
TIPO MEZCLA Mezcla A - AREA Mezcla B - AREA Mezcla C - AREA Mezcla D- AREA
DIA DE FALLA 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C
Dia 1 4.23 13.47 28.14 1.27 8.23 11.22 3.84 11.89 29.08 1.61 2.57 14.46
Dia 2 23.50 28.49 39.78 16.99 24.22 29.11 18.48 25.70 40.27 3.70 10.55 23.09
Dia 4 39.74 43.17 50.78 30.26 34.82 42.63 34.34 49.28 55.46 18.70 26.71 40.41
Dia 7 47.02 53.53 56.12 33.42 45.21 47.63 56.27 55.12 64.61 36.65 47.81 44.90
Dia 14 56.66 61.86 62.14 45.45 49.59 55.21 63.98 61.14 70.07 43.37 48.42 51.41
Dia 28 67.68 68.18 64.43 53.90 55.52 56.86 66.20 70.42 75.13 48.37 52.35 56.33
TIPO MEZCLA Mezcla A - COLADO Mezcla B - COLADO Mezcla C - COLADO Mezcla D- COLADO
DIA DE FALLA 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C
Dia 1 5.50 11.30 19.73 2.83 6.41 19.97 20.12 20.43 37.21 3.94 6.10 22.80
Dia 2 27.17 28.00 36.65 13.46 19.63 30.13 39.34 38.04 47.22 16.20 22.84 32.47
Dia 4 37.59 43.09 52.20 33.11 38.60 44.24 52.18 50.26 64.11 28.47 34.00 43.67
Dia 7 50.12 57.79 56.61 46.19 48.24 48.30 63.88 58.81 72.38 46.81 55.21 53.18
Dia 14 62.25 59.24 58.72 46.95 51.06 49.85 74.13 67.48 76.53 53.69 56.39 59.45
Dia 28 65.72 60.21 64.82 54.73 53.41 56.95 76.91 70.74 78.95 59.70 64.03 66.76
TIPO MEZCLA Mezcla A - PESO Mezcla B - PESO Mezcla C - PESO Mezcla D- PESO
DIA DE FALLA 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C 4°C 13°C 23°C
Dia 1 2.96 6.37 7.86 0.94 2.43 6.65 1.24 5.13 7.19 2.35 5.61 8.83
Dia 2 6.18 9.96 11.57 9.52 12.17 13.17 10.01 10.27 14.07 10.84 14.20 13.49
Dia 4 11.50 14.10 14.05 14.57 17.43 14.89 13.82 16.50 18.66 16.64 21.05 19.95
Dia 7 15.53 16.34 17.76 15.86 22.90 16.07 18.25 19.26 19.00 22.34 26.08 22.08
Dia 14 19.50 17.42 18.29 17.92 24.85 16.94 20.48 22.64 21.80 27.11 29.83 24.41
Dia 28 20.74 18.84 19.71 21.78 25.77 20.70 23.13 23.28 22.13 29.05 34.05 28.50

Tabla 8.21 Resumen Resistencias [MPa].

156
Evaluación de un método alternativo para determinar la energía de activación de
un cemento tipo concretero Colombiano en la ciudad de Bogotá

En las tablas 8.22 y 8.23 se muestran la ficha técnica del aditivo plastificante marca
SIKA utilizado en esta investigación.

Tabla 8.22 Ficha Técnica Aditivo 1.

157
Anexos

Tabla 8.23 Ficha Técnica Aditivo 2.

158

También podría gustarte